27
Salud mental en la agenda sanitaria Prevención en la TV Pública Hospital Néstor Kirchner en red La Rioja milita por la salud La trabajadora social de Basavilbaso El cumpleaños del Garrahan ARGENTINA SALUD ÉPOCA 2 - AÑO 3 - Nº 17 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2012 Entre todos construimos un país más saludable MÁS SALUD PUBLICA, MÁS EQUIDAD PROGRAMA SUMAR La ampliación del Plan Nacer asegura atención médica gratuita y de calidad a chicos, adolescentes y mujeres de hasta 64 años. Para implementarlo en todo el país, el Estado vuelca 2500 millones de pesos extrapresupuestarios.

PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

› Salud mental en la agenda sanitaria› Prevención en la TV Pública› Hospital Néstor Kirchner en red

› La Rioja milita por la salud› La trabajadora social de Basavilbaso › El cumpleaños del Garrahan

ARGENTINASALUD éPoca 2 - año 3 - Nº 17

aGoSTo - SEPTiEmBRE 2012

Entre todos construimos un país más saludable

MÁS SALUD PUBLICA, MÁS EQUIDAD

PROGRAMA SUMAR

La ampliación del Plan Nacer asegura atención médica gratuita y de calidad a chicos, adolescentes y mujeres de hasta 64 años. Para implementarlo en todo el país, el Estado vuelca 2500 millones de pesos extrapresupuestarios.

Page 2: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico
Page 3: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

ARGENTINASALUD

Director:Dr. Juan Luis Manzur

eDitor GenerAL:Lic. Javier Biasotti

jefe De reDAcción:Hernán Di Bello

jefA De Arte: Fernanda Mel

coLAborAn en eSte número:

Melisa Valdez, Paula Origone, Yael Letoile, Verónica Sandler,

Marianela García, María Paula Wagner, Martín Etcheverry,

Mariano Mascotto, Ariel Aragues, Agustina de la Puente,

Sol Coste, Emilio Giménez Bahl, Emmanuel Filomena, Sebastián Dupuy,

Leila Lewkowicz, María Eugenia de León y Pablo Conte.

Publicación bimestral del Ministerio de Salud de la Nación.

Av. 9 de Julio 1925 2do. Piso(C1073ABA) Buenos Aires - Argentina

Tel: (+5411) 4379-9038/9187

Correo de lectores: [email protected]

Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización.

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la dirección. Registro Nacional de Propiedad Intelectual

N° 943.916

ACTUAR EN EL PRESENTE PARA CUIDAR EL FUTURO

Desde que asumí como Ministro de Salud de la Nación, establecí que las decisiones en el día a día de la gestión deben ser de

carácter estratégico, espíritu transformador e inclusivo y que, por sobre todas las cosas, necesitan basarse en una visión de futuro. Pero casi ninguna otra medida en materia sanitaria reúne esas cualidades como el Programa SUMAR, recientemente lanzado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y que destinará más de 2.500 millones de pesos para la cobertura de salud de nada menos que 9,5 millones de niños, adolescentes y mujeres de hasta 64 años.

Al anunciar la puesta en marcha de esta iniciati-va, la mandataria decía que representa un enorme flujo de recursos extrapresupuestarios, pero que fundamentalmente significa “mucha decisión polí-tica puesta en servicios de salud, porque cuanto más se afecta a la prevención, mucho menor y más efectivo termina siendo el gasto final de salud”. Esta es una gran verdad y uno de los principales ejes de esta política, que incorpora más de 30 líneas de cuidados –seis de ellas preventivas– y alrededor de 300 prestaciones, por las que se profundizarán los controles médicos, el asesoramiento, la atención y el seguimiento de patologías.

El SUMAR tiene un antecesor fenomenal que es el Plan Nacer, implementado por el ex presidente Néstor Kirchner allá por 2005 con el objetivo de atacar las causas de la mortalidad infantil y materna, una de las peores herencias de las políticas neoliberales que signaron la década pasada y derivaron en una crisis de la que aún hoy el país se sigue recuperando.

A través del Plan Nacer y de otras iniciativas, en los últimos años hemos obtenido una reducción sostenida de la mortalidad infantil, que cayó un 17 por ciento en todo el país entre 2004 y 2010, pero que además

editorial

sumario

DR. JuAN LuIS MANzuRMinistro de Salud de la Nación

generó un altísimo impacto si se compara la tasa de las provincias del Noreste y el Noroeste argentino con la nacional, cuya brecha se redujo un 48% en el mismo período. A ello se suma otra buena noticia, anunciada también por la Presidenta de la Nación durante el lanzamiento del Programa SUMAR: en 2011 la mortalidad infantil volvió a reducirse y la tasa llegó a 11,7, cuando en 2003 el promedio era de 16,8 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos.

Como ya lo hicieron con el Plan Nacer, nuestros trabajadores del sector salud van a controlar cada embarazo; van a chequear que nuestras criaturas tengan al día las vacunas para crecer sanos; van a detectar cualquier problema de salud de niños y adolescentes para poder tratarlos a tiempo, y ahora también se van a esforzar y ayudar para que las mujeres adultas se prevengan del cáncer de mama y de útero, que son perfectamente curables si se detectan en forma oportuna.

Por eso, cada agente sanitario, cada enfermero, cada médico, cada técnico de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y los hospitales son fundamentales en la captación de los niños, adoles-centes y mujeres que vamos a cuidar con el SUMAR como bandera. Porque este programa no es sólo la ampliación del Plan Nacer, es también su evolución y transformación hacia algo mayor, más inclusivo, más igualitario, más equitativo, más justo y más dignificante.

En el marco de un proyecto nacional que amplía derechos y en la convicción de que –como decía nuestro principal referente sanitario, el Dr. Ramón Carrillo– “los avances de la ciencia sirven si son accesibles a los pueblos”, estamos sumando más salud y más dignidad en todos los rincones de nuestra Patria. Porque esta es la mejor manera de cuidar nuestro futuro.

Época II. Año 3. N° 17.Agosto - Septiembre 2012

botiqUín De noticiAS

entreViStAPara Matilde Massa, directora nacional de Salud Mental y Adicciones, el trabajo comunitario y territorial son los ejes para abordar la problemática.

Un DiA en Un cAPSAl Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) Las Margaritas, de San Juan, se acerca cada vez más público adolescente, interesado en consultar sobre distintos temas sanitarios.

PreVención“Red de Salud”, la nueva propuesta de la TV Pública,

notA De tAPALa Presidenta de la Nación lanzó el Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer, a través del cual recibirán cobertura médica niños y adolescentes hasta los 19 años, y las mujeres hasta los 64.

mUniciPioS SALUDAbLeSEstar cerca de la población para prevenir el embarazo adolescente es uno de los objetivos que se propuso el municipio santiagueño de Frías.

entreViStAEl ministro de Salud más joven del país, el riojano Juan Luna, analiza la situación sanitaria provincial.

ceLebrAción. El 25° aniversario del Hospital Garrahan en imágenes.

4 ›6 ›

8 ›

10 ›

acerca cada mañana consejería a la casa de todos los argentinos.

HiStoriAS De ViDADesde hace casi 30 años, Mary Claret trabaja en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Basavilbaso, Entre Ríos. “Lo que más disfruto es atender a la gente”, asegura.

infoGrAfíALa importancia de consumir más frutas y verduras. Cómo alimentarse saludablemente en invierno y primavera.

DetrÁS De eScenA Emplazado en Florencio Varela, el Hospital El Cruce “Néstor Carlos Kirchner” es el primer centro de salud público de alta complejidad pensado para funcionar en red.

12 ›

14 ›

16 ›

18 ›

22 ›

24 ›

26 ›

Page 4: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

INCLUSIÓN EN LAS ESCUELAS DE CATAMARCA

Con el objetivo de promover la inclusión en las institu-ciones educativas, la Dirección Provincial de Asistencia

Integral a Personas con Discapacidad de Catamarca puso en marcha el proyecto “Aprendiendo a Volar” en estableci-mientos escolares de la capital provincial.

El proyecto, impulsado por la profesora Graciela Noemí Vega –quien forma parte del equipo de la Dirección de Discapacidad–, busca estimular el desarrollo social, afectivo y cognitivo de los niños.

Además, intenta propiciar espacios de aprendizaje y re-lación en el ámbito educativo, de forma que los chicos pue-dan reconocer las diferentes posibilidades y limitaciones de cada uno y así aprender a respetar las del otro.

Desde agosto y hasta el fin del año lectivo, un equipo de docentes e instructores de la Dirección Provincial brindarán semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico y la Escuela Municipal Nº 2 “Altos de Choya”.

Está probado que la actividad física habitual disminuye el riesgo de con-traer enfermedades crónicas no transmisibles, actualmente las primeras causantes de morbi-mortalidad en el mundo.

Por eso, el Ministerio de Salud cordobés, junto a la Agencia Córdoba Deportes, lanzaron un programa para evitar el sedentarismo, que afecta a más del 50% de la población provincial.

A través de la nueva iniciativa denominada “Córdoba se mueve”, se busca evitar la inactividad física –responsable de entre dos y tres millones de muertes por año a nivel mundial– y promover los beneficios de la realización regular de ejercicio.

“Queremos estimular a los cordobeses para que se muevan, sacarlos del seden-tarismo, que caminen, anden en bicicleta, corran o se inicien en algún deporte”, explicó la secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de la provincia, Mó-nica Ingelmo.

Las líneas de acción del programa incluyen la instalación de espacios para dejar las bicicletas en los parques y plazas, así como estaciones al aire libre y predios acondicionados para realizar actividad física en los hospitales, tanto para los pacientes como para los vecinos en general.

Asimismo, se generará un registro unificado con el fin de realizar un seguimiento y evolución de los cordobeses activos que se sumen a la realización de ejercicios. “Además, se pondrán en marcha nodos en los hospitales para que la gente que quiera dejar de fumar pueda asistir y encontrar ayuda”, agregó Ingelmo. La pro-vincia también difundirá el software “Pausa Activa”, un programa creado por la cartera sanitaria nacional que se instala en las computadoras con el objetivo de promover la actividad física en el ámbito laboral.

“CÓRDOBA SE MUEVE” PARA EVITAR EL SEDENTARISMO

La brecha entre la mortalidad infantil del norte del país y la nacional se redujo a la mitad: un 48% en el período 2005-2010.

Noticiasbotiquín de

Bajo la órbita del Instituto Nacional del Cáncer (INC), comenzó a regir el Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA), que permitirá planificar y optimizar los servicios de salud para la atención de pacientes con cáncer, realizar seguimientos y

comparaciones monitoreando resultados y calidad de atención.

4ARGENtINA SALUD

CIFRAS. En el primer semestre de 2012 se

concretaron en Argentina 716 trasplantes de órganos, lo

que representa un aumento de 9,48% con respecto a

igual período de 2011, en el que se realizaron 654. Fuente: INCUCAI

Page 5: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

BROMATOLOGÍA CAPACITA A PERSONAL DE NEUQUÉN

La Dirección de Bromatología de la Subsecretaría de Salud de Neuquén brindó capacitaciones a distintos

organismos del Estado provincial –escuelas, jardines de infantes y hospitales– para promover las buenas conduc-tas en la manipulación de alimentos y evitar intoxicacio-nes por comida en mal estado.

Los cursos, que se realizaron en diez instituciones edu-cativas y en el hospital de Plottier, hicieron especial hin-capié en las normas elementales para la preparación de alimentos seguros; especificaciones en relación a los alimentos, materias primas, envases, utensilios y equipa-mientos; y enfermedades transmitidas por alimentos, en-tre otros temas.

Los participantes forman parte del equipo que de-sarrolla el proceso de elaboración de alimentos en las instituciones y, por ese motivo, resulta necesario que ad-quieran conocimientos para prevenir las enfer-medades que puedan ocasionar los alimentos, como así también saber que existen situaciones que favorecen las intoxi-caciones o las infecciones de ese origen y que pue-den ser controladas.

SANTIAGO DEL ESTERO: ENTRENAN PERSONAL

EN TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Santiago del Estero, a través de la Secretaría Técnica de

Farmacia, capacitó a profesionales de la salud, farma-céuticos y personal de farmacia de centros públicos y privados en el Sistema de Trazabilidad en Medicamentos, para garantizar la implementación adecuada de dicha herramienta.

La capacitación se dictó en el marco de la adhesión de la provincia a la Resolución Nº 435/2011 del Ministerio de Salud de la Nación, que establece la implementación de un sistema para asegurar el control y seguimiento de los medicamentos.

El Sistema Nacional de Trazabilidad busca erradicar la circulación de medicamentos ilegítimos y, por lo tanto, debe ser implementada por todas aquellas personas y empresas que intervengan en la cadena de comercialización, distribución y dispensación de especialidades medicinales.

La lógica del sistema consiste en la identificación individual y unívoca de cada unidad a ser comercializada, a fin de hacer un seguimiento a través de toda la cadena de distribución.

MENDOZA REFUNCIONALIZÓ LA NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL LAGOMAGGIORE

NUEVO HOSPITAL PARA LOS SANJUANINOS Y LOS VIAJEROS

Con el objetivo de disminuir la mor-bimortalidad de la madre y el niño

y fortalecer la atención sanitaria para una maternidad más segura centrada en la familia, la provincia de Mendoza refuncionalizó el área de neonatología del Hospital Lagomaggiore.

La obra, que se inició hace cinco meses, requirió una inversión de 800 mil pesos financiada con recursos provenientes del Plan Nacer y del Ministerio de Salud provincial.

El titular de la cartera sanitaria men-docina, Carlos Díaz Russo, expresó que “estas acciones son las que posibilitan seguir trabajando en la salud de la madre y el niño en Men-doza”, y agregó que “la posibilidad de contar con mejoras de infraestructura y tecnológicas hacen la di-ferencia”.

Asimismo, el director del

hospital, Edgardo Pérez, destacó que “es la obra más importante de los últimos treinta años en el servicio. Esta moderni-zación permite mejorar la calidad de la atención y brindar condiciones más segu-ras para los recién nacidos”.

El nuevo servicio tiene capacidad para internar a 16 niños en terapia intensiva, como los prematuros extremos o con pa-tologías serias, y cuenta con otras 20 incubadoras repartidas entre mediana y baja complejidad, según las caracte-rísticas del niño.

En el departamento sanjuanino de Jáchal, y próximo a las rutas 40

(que une a la Argentina de punta a punta) y 150 (que formará parte del Corredor Bioceánico que unirá al país con Chile y Brasil), fue inaugu-rado el hospital de Huaco que cuen-ta con atención primaria de la salud y servicio de internación.

El nosocomio está ubicado estra-tégicamente en la zona céntrica de Jáchal, y a su vez, en un lugar de fá-cil accesibilidad para poder asistir a los turistas: el hospital se construyó a unos 300 metros de la ruta 40 y a un kilómetro y medio de la 150.

“Muchos turistas circulan por estas rutas, por eso quisimos que el hospi-tal estuviera lo más cerca posible de ambas. también hay que tener en cuenta que son caminos muy transi-

tados, más que nada por camiones, y con potencial riesgos de acciden-tes. Si bien el hospital no cuenta con quirófano, es indispensable para la atención inmediata de los accidenta-dos, hasta tanto sean trasladados a otro centro de salud’, expresó el in-tendente de Jáchal, Jorge Barifusa.

El nuevo establecimiento cuenta con un servicio de internación con un total de 10 camas, sala de Rayos X y atención ambulatoria en las espe-cialidades de pediatría, ginecología, odontología, clínica médica y far-macia. Además, cuenta con un gru-po electrógeno propio y posee una planta de tratamiento de líquidos que permitirá utilizar el agua resi-dual tratada para regar los árboles y espacios parquizados del lugar.

Barifusa no descartó que en un fu-turo el hospital de Huaco tenga más servicios y prestaciones médicas, e incluso un quirófano. “Es política del Gobierno descentralizar la atención de los principales hospitales para mejorar la atención de los pacientes, así que es probable que este hospi-tal crezca para que Jáchal tenga un óptimo servicio de salud”.

5ARGENtINA SALUD

Page 6: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

E sta mujer de rasgos fuertes, cabellera rubia y ojos claros, madre de cuatro hijos y abuela de dos nietas, tiene a su cargo una temática olvidada por

mucho tiempo, pero que hoy cobra protago-nismo a través de la creación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, a principios de 2010. De los cambios de anti-guos paradigmas que es imperioso enfrentar, de la problemática de la adicción al alcohol y de los recursos institucionales para prevenir los suicidios, se explaya en esta entrevista.

¿Cuál es la situación de la salud mental y las adicciones en Argentina?

Nos falta mucho por caminar, pero ya empezamos. Hubo un Estado ausente durante mucho tiempo, pero ahora estamos presentes, yendo a todas las provincias a conocer sus necesidades e interiorizarnos respecto de la etapa en la que están.

¿Cuál fue el camino recorrido desde su llegada a la Dirección de Salud Mental y Adicciones, en diciembre de 2011?

Desde un primer momento tuvimos claro el tema de la territorialidad, de fortalecer la salud mental desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego. Cuando hablo de territorialidad hablo de escuchar al territorio. Esto quiere decir que la demanda la tienen ellos, no les bajamos un paquete enlatado desde la Nación. Tenemos muchísimas vertientes para hacer esto, como la capacitación en servicio. Creemos en la formación de los profesionales como instru-mento para el cambio de paradigma.

¿Cuál fue el paradigma histórico de la salud mental y cuál es el enfoque actual?

La visión de la salud mental era hospi-talocéntrica y monovalente. Es decir, a los locos se los consideraba peligrosos y había que encerrarlos lo más fuerte y lo más lejos posible. Esta es la historia pesada con la que tenemos que luchar. La visión actual –y la de esta Dirección– es una salud mental basada en la comunidad, que es la que tiene que sostener. Por eso fortalecemos la red social y sanitaria que existe, haciendo base en todos los actores, tanto gubernamenta-

“LA SALUD MENTAL DEBE BASARSE EN LA COMUNIDAD”Psicóloga y con una vasta experiencia en instituciones de salud mental, defiende el trabajo comunitario para abordar la problemática, tomando distancia del modelo hospitalocéntrico.

entrevista

MATILDE MASSA

6argEntina SALuD

“Desde un primer momento tuvimos claro el tema de la territorialidad, de fortalecer la salud mental desde La Quiaca

hasta Tierra del Fuego”.

les como no gubernamentales, a través del fortalecimiento de los Centros Integradores Comunitarios (CICs), los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), los servicios de Salud Mental de los hospitales generales, las ONGs, los llamados “curas villeros”, las asociaciones de usuarios de salud mental y los grupos de padres, entre otros. Mientras tengan base comunitaria, los apoyamos por medio de capacitaciones, recursos, becas de externación y formación en oficios para pacientes, entre otras acciones. Entendemos que nuestro ministerio tiene la obligación de la asistencia, porque la salud mental es un problema de salud pública, pero en preven-ción y rehabilitación está toda la comunidad.

¿Hay más problemas de salud mental

y adicciones en la actualidad?Hoy se habla mucho más. El concepto

de salud mental se va modificando, no está aislado de la sociedad, tiene una visión antro-pológica y social y, por lo tanto, si la sociedad cambia, cambian las patologías. Hay muchas cosas que han cambiado. Primero, la gente vive más por el avance de la medicina. Pero lo que genera muchos problemas es la ausencia de proyecto de vida que se da en los jóvenes, los adultos y la tercera edad. Muchas de las depresiones que se manejan con psicofárma-cos en la tercera edad, podrían tratarse sin medicación si se generaran proyectos de vida para esas personas. Y en los adolescentes, bajarían las adicciones. Lo digo con conoci-miento de causa. Estamos trabajando hace

Foto

: Mar

iano M

asco

tto

DESAFÍOS. Bajar la tasa de suicidios y lograr un uso responsable del alcohol son algunos de los objetivos que Massa plantea desde el área de Salud Mental y adicciones.

Page 7: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

abrir servicios de Salud Mental para asistir e internar a los pacientes que lo necesiten. También queremos incluir la problemática de la salud mental en las carreras de grado. Y en adicciones, estamos decididos a tomar el tema del alcohol fuertemente, ya que es el que trae más consecuencias. El problema está a lo largo y a lo ancho del país. No lo digo porque lo dicen las estadísticas –que son ciertas–, sino porque caminé los distintos rincones de la Argentina, escuché y hablé con los intendentes. Por citar un caso, cuando le

más de un año en una villa de la Ciudad de Buenos Aires, en un proyecto interministerial, y lo que se vio es que se redujo la ingesta de alcohol y de sustancias psicoactivas ilegales cuando había más trabajo. Esto es automático.

¿La problemática del abuso del alcohol es similar en todas las franjas etarias?

Se da a todas las edades, pero hay una mayor vulnerabilidad en los adolescentes y las mujeres. Está demostrado que el peso cor-poral tiene que ver en la incidencia del alcohol en el organismo, y la mujer es altamente más vulnerable. Hay publicidades y comerciales que tienden a igualar al hombre y la mujer, pero en la ingesta de alcohol, a igual cantidad, la mujer tiene mayor incidencia negativa. También está totalmente comprobado que durante el embarazo el alcohol trae problemas al bebé. Junto con el área de Adolescencia y el apoyo del Plan Nacer del ministerio se hizo una guía con los lineamientos para la atención del consumo excesivo de alcohol en adolescentes, para que en los hospitales donde llegan nuestros chicos y chicas alco-holizados, el cuerpo médico los atienda y se haga un seguimiento de cada caso. Se busca dar continuidad y que se termine con la mera asistencia de la borrachera y de vuelta afuera a seguir tomando.

¿El consumo abusivo de psicofármacos también es un problema en Argentina?

Sí, es un problema difícil que también vamos a atender. En la tercera edad es un tema a tener en cuenta. Hoy en día parece institucionalizado que si la persona mayor no toma un ansiolí-tico no puede dormir. Esto está tan metido en la sociedad que se considera normal. Pero como la venta de psicofármacos es con receta médica, vamos a trabajar con los profesionales sobre esta temática.

¿Cuáles son los desafíos del área a su cargo?

Uno de los desafíos es lograr que en estos cuatro años baje la tasa de suicidios. Podemos mejorar la situación a través de la prevención en la atención primaria, con la guía sobre los Lineamientos para la Atención del Intento de Suicidio en Adolescentes y con una serie de actividades que estamos programando. También estamos trabajando con los medios, brindando recomendaciones para comunicar correctamente este tema. Pero quiero aclarar que aunque éste es un problema muy impor-tante, no ocurre sólo en Argentina sino a nivel mundial. Y nosotros nos estamos ocupando. Otro desafío es conformar la Red de Salud Mental, que incluye la atención primaria y a todos los hospitales generales, donde hay que

» Matilde Massa nació en la Ciudad de Buenos Aires y vivió en Río Gallegos, Santa Cruz.» Está casada y es madre de 4 hijos.» Es Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires.» Trabajó en hospitales públicos nacionales y provinciales.» Desde 1991 se desempeñó en diversos cargos públicos en Santa Cruz y a nivel nacional.» De 2004 a 2011 trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, junto a Alicia Kirchner.» Actualmente es directora nacional de Salud Mental y Adicciones de la cartera sanitaria.

PERFIL

7argEntina SALuD

“La de Salud Mental es una ley de avanzada, de inclusión, que tiene que ver con un proyecto nacional que considera a los hombres y mujeres como sujetos de derecho”.

PAULA [email protected]

En el marco de las distintas acciones que desarrolla la Dirección Nacional de Salud Mental y Adiccio-nes, se lanzó una Convocatoria Nacional de Prácticas Inclusivas en Salud Mental y Adicciones, una

iniciativa de la Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos que coordina la Dirección y que, a través de encuentros locales y regionales, busca co-construir información sobre el estado de situación en el ámbito de la salud mental, así como poner en común propuestas y líneas de acción que contemplen las especificidades y problemáticas locales.

Dirigida a equipos de organismos gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil que desarrollen prácticas en salud mental, en concordancia con la Ley Nacional N° 26.657, la convocatoria pretende tener en cuenta experiencias locales, municipales y provinciales –previas y posteriores a la promulgación de la norma–, para visibilizar prácticas inclusivas en salud mental y adicciones con un enfoque de derechos humanos.

Basada en la Ley Nacional de Salud Mental y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Mesa Federal está integrada por directores de hospitales y colonias monovalentes, autoridades provinciales, asociaciones de familiares y de usuarios del sistema de salud mental, orga-nismos de derechos humanos, asociaciones no gubernamentales de salud mental y derechos humanos.

Los interesados en presentar trabajos podrán formular sus consultas en la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones en la casilla de correo electrónico [email protected] y en el teléfono (011) 4379-9162. En la Secretaría de Derechos Humanos: [email protected], y en el teléfono (011) 5167-6500 int 6650. En tanto, en el INADI las consultas deberán dirigirse a [email protected].

SALuD MENTAL DESDE uNA PERSPECTIVA DE DERECHOSCONvOCATORIA PARA ExPONER ExPERIENCIAS LOCALES y PROvINCIALES

pregunté al de La Quiaca cuál era el mayor problema de salud mental, me contestó que el alcohol. Apuntamos a que haya un uso responsable. No planteamos que no se tome, porque sabemos que la gente toma y el vino es la bebida nacional, pero pretendemos un uso responsable. Sabemos que existen realidades distintas, como en las villas del conurbano bonaerense o de la Capital Federal, donde hay alcohol pero también hay drogas ilegales que hacen mucho daño. Allí los abordajes son distintos.

¿Qué opinión le merece la Ley Nacional de Salud Mental, de reciente vigencia?

Somos el organismo de implementación. Aún hay mucha confusión respecto a su apli-cación. Algunos nos plantean que no internan porque está la ley, y eso no es lo que dice la norma. La internación sólo puede ser un recurso terapéutico, pero no la respuesta a una situación de calle. Trabajamos para des-terrar mitos, porque existen muchos sobre la problemática de salud mental. Es una ley de avanzada, de inclusión, que tiene que ver con un proyecto nacional que considera a los hombres y mujeres como sujetos de derecho. Es el acceso a la salud mental con el compro-miso de toda la comunidad. Hay mucho por transitar, pero estamos caminando.

Page 8: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

8argentina salud

Un día en un CAPS

Ubicado dentro del barrio Villa del Carril en la capital sanjuanina, el Centro de Atención Pri-

maria de la Salud (CAPS) Las Margaritas cuenta con 24 profesionales de distintas disciplinas que atienden mensualmente, todos los días en el ho-rario de 7 a 19, a alrededor de 4.000 personas. Al preguntarle a la directora, Cristina Gonella, qué motivó el nombre del establecimiento, bromeó: “Será porque somos muchas mujeres (20 de los 24 empleados), pero ahora ya estamos medio marchitas”.

Una ardua tarea le espera cada día al equipo que hace funcionar el CAPS desde el año 2009, ya que, según puntualiza Gonella, “tenemos un área de cobertura muy amplia al estar en San Juan ca-pital”. Sin embargo, eso los motivó a incrementar las propuestas de integración social que vienen desarrollando en materia sanitaria, como la re-ciente incorporación de talleres de promoción de la salud en una escuela para chicos no videntes. “Nos dimos cuenta de que los adolescentes con capacidades especiales estaban quedando al margen de las actividades que estábamos ha-ciendo, así que hace unos meses empezamos a trabajar con ellos también”, relata la directora.

“Gracias a estas actividades, hemos notado

la integración social como herramienta de prevención

VERÓNICA [email protected]

un incremento en las consultas adolescentes en nuestro consultorio, donde siempre era gen-te grande la que se acercaba”, aclara Andreína Debes, psicóloga del CAPS, y agrega: “Con estos talleres, salimos a captar la atención de los más jóvenes”.

demanda espontánea para adolescentesA partir de los buenos resultados de estas accio-nes, surgió una propuesta que lleva el nombre de “Rompiendo barreras” y tiene que ver con una estrategia dirigida a estudiantes secundarios con el objetivo de “sacar las barreras impuestas en temáticas sanitarias, tratando de lograr que los jóvenes se acerquen y consulten sobre las situa-ciones que les interesan”, explica Debes.

Para esto, crearon un servicio de consulta de ado-lescentes de demanda espontánea. “No hace falta que los chicos saquen turno. Ellos pueden venir en cualquier momento y nosotros los atendemos inme-diatamente”, detalla la responsable del gabinete psicológico. Allí, los jóvenes pueden recibir atención en las áreas de nutrición, pediatría, clínica médica, odontología y ginecología. “Si llega alguna chica que tiene dudas sobre un posible embarazo, enseguida

se busca a la ginecóloga y la atiende sin ningún pro-blema”, remarca la especialista.

seguimiento a embarazadasLas futuras mamás también tienen su lugar dentro del CAPS. Enmarcadas en el Programa de Prepara-ción para el Parto Materno, las mujeres embaraza-das participan de talleres interdisciplinarios donde se les brinda una capacitación para el momento de dar a luz. “Las mamás traen sus almohaditas y nuestro equipo les enseña cómo deben actuar du-rante el trabajo de parto y les dan ejercicios para hacer gimnasia, además de algunas charlas sobre distintos temas relacionados con este momento de la vida”, relata la directora del CAPS.

Una vez pasada la etapa del parto, se lleva a cabo el “control del niño sano”, que consiste en realizar un seguimiento de los bebés que nacen con bajo peso. “Afortunadamente tenemos muy pocos ahora”, aclara Gonella, que atribuye esa situación a la efec-tividad de las tareas enfocadas a reducir este índice.

actividades con pacientescrónicosPara no dejar a nadie afuera, los profesionales del CAPS Las Margaritas, además de dar atención en clínica médica, ginecología, pediatría, cardiología, odontología, nutrición, psicología y laboratorio a la población general, llevan adelante actividades con pacientes crónicos, adaptadas especialmente para cada patología. “Hacemos talleres cada 15 días con personas que tienen enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión, obesi-dad y afecciones cardíacas, pero también invitamos a las personas que no tienen problemas de salud a que se sumen a los grupos de actividad física que hacemos todo el año en el patio de nuestro centro”, relata la directora.

Saben que todavía queda un largo camino por recorrer. Sin embargo, cada día, los profesionales de este Centro de Salud plantean nuevos desafíos para que toda la comunidad de Villa del Carril pue-da ser parte activa de un servicio sanitario que los incluya a todos, y que les permita incorporar las herramientas necesarias para cuidar su salud.

pocos pero buenos. Veinticuatro profesionales de diversas disciplinas atienden a 4.000 personas por mes en la capital sanjuanina.

centro de salud las margaritas, san Juan

Page 9: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

9argentina salud

más sanos. Los adultos controlan los factores de riesgo a través de mediciones de glucemia e hipertensión arterial, asisten a talleres informativos y practican actividad física.

salud bucal. el centro sanitario cuenta con un servicio de odontología para todas las edades, que próximamente se

trasladará también a las escuelas.

educación. Desde el CaPS, se brindan talleres en escuelas para no videntes sobre temáticas sanitarias.

“Hemos notado un incremento en las consultas adolescentes en nuestro consultorio, donde siempre era gente grande la que se acercaba”.

inFancia. Un grupo de pediatras atiende a los más chicos desde su nacimiento hasta la adolescencia.

Foto

s: Ma

riano

Mas

cotto

y ge

ntile

za CA

PS La

s Mar

garit

as

compromiso. La estrategia de inclusión que desarrolla el CaPS incluye materiales para trabajar con alumnos, padres y docentes.

Page 10: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

prevención

L as cámaras están listas. Cincuenta luces se encienden en el techo y todos los integrantes del equipo corren a sus puestos. “Venimos

en 3...2...1...” “¡Bienvenidos!” La sonrisa de Dolores Cahen D’Anvers aparece radiante en pantalla inciando una nueva emisión del programa Red de Salud, que a través de la TV Pública y reconociendo la compleja trama que implica el cuidado de la salud humana, intenta construir lazos a lo largo y a lo ancho del país para que todos y todas puedan acceder a la información necesaria para prevenir enfermedades y construir hábitos de vida más saludables.

“Muchas personas que reciben la señal de la televisión digital, carecen de las nociones básicas sobre el cuidado de la salud y por eso nosotros apuntamos a que a la gente le llegue el mensaje y pueda ejercer sus derechos con informa-ción”, señala Cahen D’Anvers y agrega: “yo soy igual que el televidente porque al no ser médica desconozco la mayoría de las cosas y consulto sobre todas las dudas que se me presentan y que no me animo a preguntar en otros ámbitos”.

La conductora del programa subra-ya que “en nuestro país conviven una enorme cantidad de creencias que res-ponden a cuestiones culturales diversas y que nada tienen que ver con el cono-cimiento científico. Esos mitos muchas veces repercuten en la salud de manera desfavorable”. En ese sentido, el obje-tivo de Red de Salud es trabajar en la

está escuchando no tiene por qué mane-jar esos conocimientos”. Y señala que “los médicos que trabajamos en consul-torios debemos tener siempre presente la importancia del lenguaje, porque al fin y al cabo somos nosotros el comunicador que tiene contacto con la familia y es nuestra responsabilidad que las perso-nas que vienen a consultarnos se vayan tranquilos porque comprendieron toda la información necesaria y pudieron saldar sus dudas”, dice el profesional, y agrega que “lo que hacemos en el programa es lo que debiera suceder en todos los consultorios médicos del país”.

Gracias a la identificación que logra el programa con la audiencia, el inter-cambio de información con los televi-dentes fluye constantemente a través de múltiples espacios virtuales. “La pro-puesta de Red de Salud no es solamente el programa de televisión, sino que la

10argentina salud

reD De SaLUD: eL COnSULtOriO MÉDiCO en tU CaSa ¿Es necesario vacunarse contra la gripe? ¿son seguras las transfusiones de sangre? ¿Puedo hacerme controles gratis durante el embarazo si no tengo obra social? Preguntas como éstas son respondidas desde la TV Pública para que todos y cada uno de los argentinos puedan conocer y ejercer los derechos que el Estado Nacional garantiza a través de las políticas sanitarias.

la NuEVa ProPuEsTa dE la TV Pública

construcción de hábitos saludables para evitar la enfermedad. Para ello, el pro-grama busca concientizar a la población a través de la difusión de conocimientos relativos al ámbito de la medicina y la salud pública en un lenguaje coloquial para facilitar el acceso de las personas a los conocimientos básicos sobre el cuidado de la salud y los derechos que les brinda el Estado Nacional.

Y en la definición de los contenidos a tratar, el envío cuenta con el respaldo de la Coordinación General de Información Pública y Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación, que chequea los aspectos a abordar con las áreas técnicas de la cartera sanitaria.

El coconductor del programa y médi-co pediatra, Sergio Snieg, afirma que “salir del lenguaje científico y académico no es difícil cuando uno sabe de lo que habla y comprende que la persona que

luNEs a ViErNEs. De 9 a 10, la periodista y conductora Dolores Cahen D’anvers, junto al médico pediatra Sergio Snieg, transmiten la información que la gente necesita manejar para mejorar su salud.

Page 11: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

zado”, explica Soffiantini.Desde una mirada federal, Red de

Salud también dispone de un equipo especial que realiza notas en el interior del país para dar cuenta de las distintas realidades sociales y abordar el mayor número de cuestiones sanitarias locales y regionales.

“No es lo mismo lo que ocurre en Capital Federal, en donde uno tiene accesibilidad a los hospitales al alcance de la mano y otra cosa es lo que pasa en Río Negro, Misiones o Jujuy, donde la mayor atención pública se brinda en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)”, aclara Federico al tiempo que sostiene que “las realidades que se viven son distintas y es importante informar acerca de todas las posibilidades que tiene la ciudadanía de acceder a un ser-vicio público de salud en los distintos puntos del territorio nacional”.

Toda la TEcNologíaRed de Salud es el primer programa de la TV Pública que se emite completo en alta definición (HD, por sus siglas en inglés), de modo que el inicio del progra-ma marcó un cambio muy importante en las condiciones de registro audiovisual en estudios de todo el canal.

Esto significó por un lado la necesidad de una capacitación intensiva de todo el personal técnico, y por otro lado la generación de nuevos productos que normalmente eran tomados de un banco de imágenes común a todo el canal y que ahora, debido a las nuevas tecnologías, debió ser actualizado.

Además, el equipo de edición del pro-grama, compuesto por Mariano Fain y Daniel Fortuny, realiza una exhaustiva tarea de tamizaje de todas las notas gra-badas por los cronistas, que en los viajes al interior del país consiguen registros de hasta cuatro horas y que los editores deben resumir en un producto final de no más de cinco minutos.

Fain aclara que “para que los produc-tos finales sean de buen contenido, es necesario que el grupo encargado de realizar los viajes sepa qué preguntar, cómo contactarse con la gente y lograr llevar adelante una entrevista rica en información”, y agrega que “nosotros lo que hacemos es utilizar la última tec-nología para armar un video que respete el formato del programa y dé cuenta de las diversas realidades sociales”.

MARIANELA GARCÍ[email protected]

producción se encuentra en constante relación el equipo de Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación para la diagramación de contenidos”.

PoTENciar accioNEsEl programa Red de Salud se emite de lunes a viernes de 9 a 10, por la señal de la Televisión Pública que tiene llegada en todo el territorio nacional a través de 295 estaciones de transmisión y servicios de cable.

Con una programación plural y diver-sa, basada en criterios de calidad y equi-librio entre información, formación y entretenimiento, la TV Pública –que depende de Radio y Televisión Argentina S.E, una empresa estatal que tiene tam-bién bajo su órbita las 40 estaciones de Radio Nacional Argentina– está incluida en el 99,5% de los servicios de televisión por cable de todo el país.

En este sentido, Federico señala que “es importante que la TV Pública difunda este tipo de contenidos que tienen que ver con la salud de todos, con políticas públicas, porque muchas veces con el lanzamiento de un nuevo programa sanitario surgen preguntas sobre el alcance de la estrategia, el lugar donde la gente puede conseguir acceso a eso y los resultados que se obtienen con este tipo de implementaciones y la televisión llega a todas partes respon-diendo esas cuestiones”.

El productor sostiene que “la ventaja de la televisión como medio es que en los últimos años ha crecido mucho y es un gran difusor de ideas y proyectos. Entonces, desde la pantalla chica uno tiene la posibilidad de mostrar de qué manera el Estado juega un papel pre-ponderante en la salud como en otros temas de interés público”.

uN EquiPo coN ciNcuENTa iNTEgraNTEsEntre productores generales y equipo técnico, son unas cincuenta personas las que trabajan para que el programa salga al aire todos los días con conteni-dos innovadores, invitados especiales y notas en exteriores.

“Tanto el sonidista como los camaró-grafos, el personal de utilería y hasta el conductor del colectivo que utilizamos para ir a grabar las notas de exteriores, son parte de este equipo que permi-te que Red de Salud esté al aire y por eso desde la producción siempre nos adelantamos a la diagramación de los programas para que todo salga organi-

gente cuenta con una página web, un correo electrónico y las redes sociales para poder estar en contacto con las demandas a toda hora y poder dar res-puesta a eso”, aclara Walter Soffiantini, el productor ejecutivo del programa.

“¿De qué sirve hacer un programa de salud que no le interese a nadie?”, se pregunta en forma retórica Soffiantini y aclara que “Red de Salud es de conte-nido público, emitido por la televisión pública, para interés del público, que somos todos. Por eso, muchas veces las consultas que la gente nos realiza, conforman luego los temas principales del programa porque tenemos muy pre-sente que estamos trabajando para eso”.

“Hacer un programa de salud no es lo mismo que hacer un magazzine”, expresa el productor ejecutivo y añade que “nosotros sentimos que le estamos hablando a la gente que está en su casa, que tiene una dolencia y que no sabe qué hacer con ello. Nos sentimos más cerca de la gente en esta clase de programas donde se brinda un servicio tan esencial como es la salud”.

De igual manera, Enrique Federico, miembro del equipo de producción del programa señala que “nosotros tam-bién vamos aprendiendo día a día. Uno a veces considera que algo es de una manera, pero a medida que avanza en el conocmiento de la materia y se relaciona con diferentes profesionales que brin-dan nuevos panoramas, tiene una visión más amplia del tema. Por eso nuestra

ENTrEVisTas. red de Salud acerca a la gente las voces de profesionales y funcionarios para contribuir en la construcción de un acceso igualitario a la salud.

11argentina salud

Foto

: Mar

iano E

spino

sa

coNsEJEría. el programa busca que los televidentes conozcan las políticas sanitarias que el estado promueve. Por ejemplo, las ventajas de una alimentación saludable para mejorar la calidad de vida.

Page 12: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

historias de vida

M aría Graciela Claret –más cono-cida como Mary– es técnica docente en Minoridad y está a cargo del área Trabajo Social

del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, de Basavilbaso, Entre Ríos, desde hace 29 años y medio, y le quedan sólo 6 meses para jubi-larse. “Todavía no sé qué voy a hacer cuando me jubile. Mis hijos me dicen que me vaya a vivir a Río Ceballos pero no sé… Me encanta mi pueblo, no lo cambiaría por nada”, relata con un dejo de melancolía.

Madre de cuatro hijos y abuela de seis nie-tos, Mary cuenta que sus inicios transcurrie-ron en el área de Servicio Social como auxi-liar, y gracias a la ayuda de otras compañeras –y a sus ganas de trabajar–, fue encontrando su lugar en el hospital. “De a poquito me fui haciendo pero fue muy difícil porque éramos pocos. Ahora, por suerte, hay una asistente social que viene tres veces por semana y tres promotores de salud con los que salimos a terreno a la tarde”. A juzgar por los números, no son muchos más que en sus inicios –sólo cinco personas–, pero sin embargo, eso pare-ce aliviar las tareas de esta mujer apasionada por lo que hace. “Es un trabajo muy lindo pero arduo. Se trabaja desde que uno llega hasta que se va”, reflexiona.

La jornada laboral de Mary se inicia a las 6 de la mañana. “La primera hora es tranquila porque la gente empieza a atenderse con el médico, y después comienza el movimiento porque las personas son derivadas de acuerdo a cada motivo de consulta”, detalla la docen-te, quien también tiene a su cargo programas dirigidos a maternidad e infancia y al control de enfermedades no transmisibles.

Con respecto a las tareas que llevan adelan-te en el área de Trabajo Social del hospital, Mary explica que “continuamente estamos atendiendo gente. Hay días que no es fácil pero los sobrellevamos haciéndole frente a las dificultades con una actitud positiva”, y agrega: “siempre lo primordial es aten-der bien a la gente porque las personas que concurren a este servicio están atravesan-do por una situación complicada y buscan ayuda, alguien que les de una respuesta a sus problemas”.

Mary afirma que lo que más disfruta de su trabajo es atender a los pacientes, y mucho más “poder cumplir con el pedido y ayudar-los”. Otra actividad que le saca una sonrisa es la realización de las campañas de vacu-nación, promoción y prevención. “Salir a los barrios con las enfermeras nos permite ver cómo vive la gente, conocerlos. Porque cuando van al hospital uno no tiene todo el tiempo para preguntarles cómo están, qué necesitan, cuáles son los problemas. Cuando uno recorre los barrios, la parte humanitaria se despierta porque se ven dónde están las necesidades. Recorrer los barrios, hacer pre-vención y promoción es la parte más linda y dónde más útil uno se siente”, reflexiona.

Buenos recuerdosEsta mujer de ojos azules y mirada cristali-na tiene en su haber una gran cantidad de recuerdos acumulados en estos casi 30 años de trabajo. Uno de ellos –de los más graciosos–,

12argentina salud

asIsTencIa. Mary se apasiona por atender a todos, en especial a los más chicos.

“LO PRIMORDIAL ES ATENDER BIEN A LA GENTE”Técnica docente en Minoridad, dedicó su vida laboral al trabajo social en el Hospital sagrado corazón de Jesús, de Basavilbaso, entre ríos, del que desde hace 29 años es uno de sus pilares.

Mary clareT

“El objetivo es fortalecer la salud de la población no sólo para aquellos que no tienen

obra social, sino para todos”.

Page 13: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

control de las inmunizaciones y la nutrición en los más chicos.

Cuando tiene un rato libre, Mary lo apro-vecha al máximo. “A mí me gusta andar, así que como tengo dos hermanas y un hermano, me voy turnando y los voy visitando a todos. También suelo ir a visitar a mis hijos y mis nietos los fines de semana y, lo que nunca me pierdo son mis clases de gimnasia, tres veces por semana, porque me encanta la actividad social, y esa es una buena excusa”, bromea.

Ella es feliz con su labor social pero de no hacer lo que hace, se imagina una vida dedicada por ejemplo, a la actividad física, como profesora en una escuela. “Estoy muy contenta con mi trabajo, aunque me quedan seis meses para jubilarme, si Dios quiere. De todas maneras, algo voy a buscar para seguir trabajando por la gente”.

Cada vez que Mary relata alguna anécdota de estos casi 30 años al servicio de la comu-nidad en su querido pueblo entrerriano, su mirada se pierde en el horizonte, y esboza una sonrisa que le ilumina la cara. Será por eso que al finalizar la entrevista, Mary no pudo disimular su emoción de haber sido la protagonista de esta historia de vida y exclamó: “¡Qué bueno! ¡Me van a hacer un regalo para mi jubilación!”.

VERÓNICA [email protected]

Con la colaboración de la Dirección de Comunicación del Ministerio de Salud de Entre Ríos

se remonta a unos años atrás en el ámbito del servicio de Salud Sexual y Reproductiva del hospital. Allí existe un registro donde todas las pacientes que retiran mensualmente anticonceptivos figuran en una base de datos interna. Pero un día –según cuenta Mary–, apareció una señora que le dijo que “quería las pastillas para quedarse tranquila”, a lo cual le informaron que necesitaba una receta médica para archivar, “creyendo que eran tranquilizan-tes“, acota Mary. Inmediatamente después, la mujer, enojada, respondió: “entonces para qué me mandaron aquí si yo le dije a la doctora que me atendió que quería pastillas para quedarme tranquila y no tener más hijos?”, remata Mary, riéndose mientras recuerda la historia.

FuTuro proMIsorIoDiariamente el equipo de trabajo timoneado por Mary atiende a alrededor de 30 perso-nas, cuyo número varía de acuerdo a las derivaciones del Hospital de Concepción del Uruguay. De todas maneras, cada día que pasa se las arreglan mejor. “Hasta hace 10 años, no teníamos servicio de cirugía y todo era mucho más complicado pero ahora el hospital creció muchísimo”, relata Claret, al tiempo que agrega que “el tema de la cooperadora fue fundamental para nosotros porque gracias a eso se compraron muchos equipos nuevos”.

Con optimismo, Mary reflexiona sobre los cambios que ha visto de cerca durante estas casi tres décadas: “haciendo un balance de

todos estos años, podría decir que nuestro hospital ha crecido enormemente. Todos los directores han trabajado lo mejor que han podido, unos dedicados a la preven-ción, otros a la promoción. Tuvimos épo-cas muy difíciles. El director actual, Sergio Giordanengo, trabaja muy bien. El hospital creció en organización, en compra de ins-trumental, en el equipamiento informático y la atención ha mejorado mucho. El objetivo es fortalecer la salud de la población no sólo para aquellos que no tienen obra social, sino para todos”, resalta Mary.

En la misma línea, da un adelanto de los planes de Nación que se esperan en Basavilbaso en los próximos meses, que prevén la ampliación y refacción de este nosocomio. “Es un proyecto muy lindo, que se verá más o menos dentro de un año. Se van a crear nuevas áreas en la parte de atrás del predio del hospital”, detalla la docente.

donacIón de sangreOtra de las acciones sociales que desarro-llan desde este hospital tiene que ver con la donación voluntaria de sangre. “Hemos salido a inscribir gente y a informar sobre la importancia de la donación de sangre. Todos los meses vienen profesionales de Paraná a hacer extracciones, y nosotros nos encarga-mos de conseguir los donantes”, relata Mary, como si no bastara con las acciones sociales que hace casi todas las tardes en territorio –y “ad honorem”, dice– relacionadas con el

13argentina salud

1. acTualIZada. Mary debió adaptarse a los avances tecnológicos a lo largo de estas tres décadas de trabajo en el hospital.

2. en Terreno. Una de sus actividades preferidas es

el contacto con la gente en los barrios para conocer las verdaderas necesidades de

cada persona.

3. planIFIcacIón. Frecuentemente el pequeño

equipo de trabajo se reúne para diagramar las actividades de la semana.

Foto

s: Ar

chivo

perso

nal d

e Mar

y Clar

et

1 3

2

Page 14: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico
Page 15: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

detrás de escena

C asi a la altura donde la avenida Calchaquí sepa-ra a Florencio Varela de Berazategui, tras un largo

recorrido que nace en Quilmes, se erige el Hospital El Cruce “Néstor Carlos Kirchner”, el primer centro de salud público de alta complejidad del país pen-sado y organizado para funcionar en red. El nosocomio realizó hace apenas un mes su primer trasplante cardíaco, y se convirtió así en el único establecimien-to, tanto del ámbito publico como del privado, donde se practican estas inter-venciones en el territorio bonaerense.

“La experiencia de trabajo en red en términos prácticos es tratar de funcionar entre los distintos servicios como si fuéramos un solo establecimiento. Que el paciente o usuario sienta que cuando llega a un hospital o a un centro de salud, ingresa a un sistema, a un entramado de servicios que no se agota en el sistema de salud, sino que se extiende más allá”, define Arnaldo Medina, director ejecu-tivo del hospital desde su inauguración en 2007.

Con un área de influencia de más de 2 millones de personas, la red se com-pleta con el hospital “Mi pueblo” de Florencio Varela, el “Evita Pueblo” de Berazategui, el “Iriarte” de Quilmes, el “Oller” de San Francisco Solano, y el “Oñativia” y el “Meléndez” de Almirante Brown. Se trata en todos los casos de establecimientos de mediana compleji-dad que hasta ahora estaban obligados

engloba los anhelos y las expectativas que teníamos para poner en marcha el hospital. Y fue una decisión política fenomenal que es el origen y la expli-cación del por qué el hospital funciona así”, asegura.

Más que saludLa puesta en marcha de “El Cruce” representó un alivio para el resto de los efectores de la región. El funcionamien-to de la terapia intensiva pediátrica, uno de los primeros servicios que comenzó a funcionar, absorbe hoy el 80% de las complicaciones por bronquiolitis que afectan principalmente a los menores de de cinco años.

“Había una necesidad de servicios de alta complejidad que se resolvía con derivaciones a La Plata o la Capital, y a partir de la existencia del hospital esto ya no ocurre. La subregión tiene una respuesta que antes no encontraba”, afirma Víctor Ierace, director ejecutivo

PUERTAS ABIERTAS A LA RED Con cinco años de existencia, el primer centro de salud público de alta complejidad del país creado especialmente para funcionar en red, logró descomprimir la demanda por casos graves de los nosocomios de municipios del sur del Conurbano bonaerense. Tras realizar el primer trasplante cardíaco, reafirma su posición como garante de alta complejidad en el sistema.

HOsPITal el CRuCe “NÉsTOR KIRCHNeR”

a derivar las problemáticas complejas a establecimientos de La Plata o de la Capital Federal.

“Allá por 2004, en las primeras reunio-nes con los intendentes de los munici-pios y los directores de hospitales que forman la red, se tomó una decisión muy importante y es que el hospital fuera de alta complejidad, que trabaje con deriva-ción, y que no tuviera maternidad, y sí se fortalecieran las maternidades existentes en la zona”, detalla Medina.

Pero hubo otra decisión que Medina señala como fundante del espíritu y la misión que tiene el hospital, que tuvo un protagonista esencial. “Fue durante la inauguración del establecimiento, íbamos caminando junto al Presidente Néstor Kirchner, el intendente Julio Pereyra y yo, comentándole la necesidad de contar con una gestión autárquica y parecía que apenas nos escuchaba en medio de la multitud. Pero subió al escenario y en un discurso extraordinario dijo: “les vamos a dar a las autoridades responsables de la gestión del hospital, las herramien-tas administrativas necesarias para que puedan cumplir su función en forma eficiente y eficaz”, rememora el director.

Y esa fue una marca distintiva, ase-gura Medina, porque en el mismo acto Kirchner pidió a la futura Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que pusieran en marcha la institución en forma conjunta, con el financiamien-to de ambas jurisdicciones. “Esa frase

aPOsTaR a la Red. El Hospital El Cruce “Néstor Carlos Kirchner”

demandó una inversión inicial

de 100 millones de pesos del

Estado Nacional.

16argENtiNa salud

» 22 mil metros cuadrados» 146 camas, de las cuales el 50% corresponden a terapia intensiva» Equipamiento de última generación (tomógrafo de seis cortes, resonador magnético, equipo de hemodinamia, sistema de monitoreo con equipos modulares en terapias y quirófanos en red).

CIfRas

Foto

: Mar

iano M

asco

tto

Page 16: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

de la Región Sanitaria 6° del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, a la que pertenece el establecimiento.

Pero el gran hito en estos casi cinco años de existencia de El Cruce, llegó el 3 de julio pasado, cuando el hospital realizó el primer trasplante de corazón. “Haber efectivizado el primer trasplante cardíaco tiene un carácter simbólico importante porque marca un gran traba-jo de coordinación y sintetiza una labor en equipo que involucra a muchas perso-nas, tanto en la procuración del órgano como en el trasplante, y en el cuidado del paciente trasplantado”, sostiene Medina.

Pedro Sanabria, un chaqueño de 38 años que contrajo la Enfermedad del Chagas trabajando como peón rural en su provincia de origen, presentaba una situación crítica producto de una miocardiopatía chagásica terminal con un promedio de sobrevida de 6 meses. Había ingresado a la lista de espera en emergencia nacional, proveniente del Hospital “Paroissien” de La Matanza.

Fue intervenido por el equipo de cirugía cardiovascular conformado por más de 15 personas, entre profesionales médicos, técnicos y asistentes, quienes trabajaron durante más de tres horas en la intervención, que transcurrió sin complicaciones.

“Hasta hoy los pacientes que debían ser sometidos a un trasplante de esta naturaleza eran derivados a la ciudad de Buenos Aires y, fundamentalmente, a centros privados. Por eso, esto significa

de justicia social. Porque nosotros somos el Estado, y recibimos pacientes que vienen con un problema de salud que la mayoría de las veces viene asociado un problema social o una historia de injusticias, de padecimientos. Y este es un ejemplo: un paciente que tuvo una vida signada por condiciones sociales difíciles, un medio de trabajo que tam-bién contribuía a enfermarlo, y el Estado puede cumplir un rol reparador muy importante”, sentencia Medina.

la CONCePCIóN eN Red El Cruce registra más de 800 cardioci-rugías, 10 trasplantes de médula y 1 de córneas realizadas entre 2011 y lo que va de 2012. A esto deben sumarse las casi 30 mil consultas atendidas este año, las que promedian casi 200 consultas diarias.

Al ser un hospital de red, para acce-der a la atención es indispensable ser derivado de otros efectores, para lo cual funciona un servicio de gestión de pacientes que coordina los turnos de las diferentes especialidades. “Diría que es un hospital que tiene las puertas abiertas, pero que hay que abrirlas con la llave de la red”, explica Ierace, sobre la modalidad de acceso. Medina com-pleta: “pero al mismo tiempo somos un hospital que deriva o contrarreferencia a los pacientes a otros puntos de la red, de acuerdo a sus necesidades”.

“Hoy el 60% de todo lo que es diag-nóstico por imágenes, resonancia magné-tica, medicina nuclear y neurocirugía de la Región 6° se hace acá; se empezaron a realizar cirugías de cardiopatías congéni-tas y esto incluye el traslado del equipo a otros establecimientos de la red para realizar las operaciones”, precisa Ierace.

“Lo maravilloso de esto es que la realidad ha superado a los sueños en muchos aspectos. Por ejemplo, nosotros imaginábamos un hospital que pudiera trabajar en red y fuera aceptado como tal por la población, pero teníamos muchas dudas porque sabíamos que otras insti-tuciones lo han intentado y no pudieron por las dificultades políticas y sociales, fundamentalmente”, reflexiona Medina y agrega, “sin embargo vemos ese com-promiso también en los usuarios que han creído en esta propuesta. Y que según las mediciones que hemos realizado a través de encuestas, están de acuerdo con este modelo organizativo en más del 90%”, concluye Medina.

YAEL [email protected]

17argENtiNa salud

un gran avance para el sector público de salud”, declaró el director del hospital, al término de la operación.

“Desde su apertura, hace cinco años, el hospital viene trabajando para llegar a esta instancia, que muestra la madurez en cuanto a la complejidad de la atención que se brinda”, afirma Medina y añade que “si bien habíamos iniciado este camino con trasplantes de médula ósea y de córnea, esto refuerza nuestro rol de hospital de trasplante multiorgánico y nos permite llegar a nuestro techo de desarrollo en la complejidad”.

“Volví a nacer”, resumió sus sensa-ciones Sanabria, al recibir el alta el 22 de agosto pasado, acompañado de su esposa y demás familiares, y tras recorrer el nosocomio portando carteles con leyendas de gratitud hacia el personal. “Esto fue un proceso personal muy difí-cil para nosotros, porque cuando nos enteramos de la enfermedad pensamos que habíamos llegado al final. Hoy, con el alta médica, no podemos más que agradecer a todos y a todas por lograr que Pedro renaciera y ahora podamos irnos a vivir a un lugar mejor”, manifestó Cristina, la esposa del paciente.

Es que a través del trabajo articu-lado entre las carteras de Salud y de Desarrollo Social de la Nación y del municipio de La Matanza, se gestionó la entrega de una vivienda a la familia que reuniera las condiciones necesarias realizar el egreso del paciente.

“El trasplante en este caso es un acto

alTa.Pedro Sanabria se

retira del hospital

El Cruce, acompañado

por su familia, el intendente de Florencio Varela, Julio

Pereyra, el director del

nosocomio arnaldo

Medina y otras autoridades.

Foto

: Mar

tín Et

chev

erry

Page 17: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

SUMAR SALUD, SUMAR INCLUSIÓN

E sto es un salto cualitativo de la medicina preventi-va”, sintetizó la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, durante el acto de lanza-miento del Programa SUMAR. En esa breve frase, la

primera mandataria dejó claramente establecido lo que implica que el Estado haya puesto en marcha una iniciativa inédita en materia de salud pública, que garantiza atención sanitaria gratuita y de calidad para niños, adolescentes, embarazadas y mujeres hasta los 64 años. SUMAR es la ampliación del Plan Nacer, un seguro público que la cartera sanitaria nacional había puesto en marcha hace siete años con el objetivo de garantizar el acceso a la salud de todas las madres del país y sus hijos recién nacidos. De hecho, desde su implementación en 2005 y hasta 2010, el Plan Nacer contribuyó a que se reduzca un 17 por ciento la mortalidad infantil en todo el

El Programa SUMAR es la ampliación del Plan Nacer. Garantiza atención médica gratuita y de calidad para recién nacidos, niños, adolescentes y mujeres hasta los 64 años. Mejorar la calidad de vida, profundizar el acceso y el ejercicio del derecho a la salud y fomentar la equidad son algunos de sus objetivos.

nota de tapa

18argEntina SAlUd

Foto

: PRO

GRAM

A SU

MAR

MÁS COBERTURA PARA NIÑOS, AdOlESCENTES Y MUJERES

país y un 24 por ciento en las provincias del norte.Así como el Plan Nacer brinda atención a embarazadas y

niños de hasta 6 años, con la implementación del Programa SUMAR se incorporan como beneficiarios los chicos y los adolescentes de 6 a 19 años, además de las mujeres de 20 a 64 años. Se estima que entre este año y 2015, esta iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación llegará a más de 9,5 millones de personas, incluyendo a 1,8 millones de niños y niñas de 0 a 5 años, 3,9 millones de adolescentes, 230.000 embarazadas y 3,8 millones de mujeres de 20 a 64 años que no tienen otra cobertura sanitaria que la que ofrece el sistema público de salud.

Mejorar la calidad de vida, profundizar el acceso y el ejer-cicio del derecho a la salud, promover la inclusión social y fomentar la equidad, además de garantizar la calidad de aten-

PROTEGIdOS. SUMar garantiza cobertura de salud a recién nacidos, niños, adolescentes y mujeres hasta los 64 años.

Page 18: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

19argEntina SAlUd

El Plan Nacer comenzó a implementarse en 2005 en las nueve provincias del Noreste (NEA) y el Noroeste (NOA) argentino, por ser las jurisdicciones que presentaban los

indicadores más desfavorables, y en el 2007 se extendió al resto del país. Tras siete años de trabajo obtuvo los siguientes resultados: » Entre los años 2005 y 2010, la mortalidad infantil se redujo un 17% en todo el país y un 24% en las provincias del norte.» La brecha entre la mortalidad infantil del norte y la nacional se redujo a la mitad, un 48% en el período 2005-2010.» 4,7 millones de embarazadas y niños/as recibieron cobertura del Plan Nacer. » Más de 37 millones de prestaciones de prevención, cuidado y promoción de la salud brindadas a la población materno-infantil. » Más de 7.000 establecimientos públicos beneficiados. » 1.200 millones de pesos adicionales invertidos entre 2005 y 2012.

Además, el Nacer fue el primer programa de América Latina en contar con evalua-ciones externas y rigurosas de su impacto. Los primeros resultados, que fueron los verificados en las provincias de Misiones y Tucumán, concluyeron que en las mencio-nadas jurisdicciones las embarazadas con Plan Nacer fueron identificadas más tem-pranamente, recibieron más controles prenatales y sus hijos tuvieron más controles de salud durante los primeros meses de vida.

La solidez del proceso de implementación posibilitó que en el año 2010 se incor-porara el financiamiento para la atención integral de las cardiopatías congénitas, que constituyen la principal causa de mortalidad infantil difícilmente reducible, para todos los niños y niñas del país sin obra social. Desde su puesta en marcha se logró:» Conformar la Primera Red Federal Pública de Alta Complejidad: integrada por 17 hospitales que cumplen los estándares de calidad, coordinada por un Centro Nacional, y con un enfoque regional. » Más de 3.500 niños y niñas operados de cardiopatías congénitas desde 2010. » Reducción de la lista de espera en un 80% con respecto a la existente en 2003. » Se entregó equipamiento de alta complejidad a los hospitales del país por más de 18 millones de pesos. » Se transfirieron más de 30 millones de pesos a los establecimientos por las cirugías realizadas.

La efectividad de la estrategia implementada con el Plan Nacer se potenció al in-tegrarse con otras políticas públicas de protección social. Así fue que desde el lan-zamiento de la Asignación Universal por Hijo aumentó un 50% la inscripción de los niños/as al Plan Nacer y el impacto en la inscripción de las embarazadas fue del 14% en el periodo 2011-2012.

El PlAN NACER, UN ANTECEdENTE EXITOSO

ción en los servicios sanitarios públicos con más inversión y recursos forman parte de los objetivos del SUMAR, que también tiene como propósitos específicos contribuir a que descienda la tasa de mortalidad materno infantil y disminuir las muertes de mujeres por cáncer de cuello de útero y de mama, que se pueden evitar con chequeos médicos regulares y acceso a la información.

“Gestionar es tomar decisiones a cada momento, y cuando las medidas como la anunciada por la Presidenta cambian el destino de las personas, estamos en presencia de una estadista que actúa en el presente para mejorar el futuro de nuestro pueblo”, enfatizó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, para luego indicar que “con los éxitos sanitarios del Plan Nacer como punto de partida, vamos a profundizar el cuidado de la población a través del SUMAR, incorporando 30 líneas de cuidado y más de 300 nuevas prestaciones”.

RECURSOS Y fINANCIAMIENTO BASAdO EN RESUlTAdOS La presentación del SUMAR se llevó a cabo en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa de Gobierno y contó con la participación de gobernadores, ministros del gabinete nacional, titulares de carteras sanitarias provinciales, autori-dades y expertos del ámbito de la salud tanto nacional como internacional. Allí, Cristina Fernández de Kirchner detalló que para la puesta en marcha del programa el Gobierno nacional invertirá 2.500 millones de pesos y las provincias aportarán otros 200 millones.

Además, la mandataria explicó que, al igual que el Plan Nacer, SUMAR profundizará el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud a través de un camino innovador en la gestión sanitaria del país: un modelo de financiamiento basado en resultados, por el cual la Nación transfiere recursos a las provincias en función de la inscripción y nominaliza-ción de la población objetivo, y a partir de los resultados de cobertura efectiva y la calidad de atención brindada por los establecimientos públicos que integran los sistemas provinciales de salud.

“Es mucha plata, pero fundamentalmente es mucha deci-sión política puesta en servicios de salud. Cuanto más se afecta a la prevención, mucho menor y más efectivo termina siendo el gasto final de salud. Hemos dado un puntapié inicial con el Plan Nacer, que como todo lo inició él (por el ex presidente Néstor Kirchner) en 2003, cuando se decidió atacar a fondo las causas de la desnutrición, pero no hay plan de salud que aguante si no hay trabajo y no hay crecimiento, si no hay agua potable, cloacas, trabajo o si los chicos no comen bien”, manifestó la Presidenta.

El impacto esperado por el Ministerio de Salud de la Nación a partir de la implementación del programa es el desarrollo de los seguros de salud provinciales brindando una cobertura explícita en la población más vulnerable, el mejoramiento del acceso a la salud, el fortalecimiento de hospitales y centros de salud públicos de todo el país, la promoción del ejercicio efectivo de los derechos de la salud promoviendo la equidad e igualdad y la transparencia en el uso de los recursos.

“Desde la cartera sanitaria confiamos en que a través del SUMAR continuaremos trabajando junto a las distintas juris-dicciones del país y sus efectores sanitarios para contribuir a fortalecer la cobertura pública en todo el país y el ejercicio efectivo del derecho a la salud. Al igual que el Plan Nacer, este programa busca mejorar el acceso y la calidad de los servicios

Page 19: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

y drogas, asistencia en caso de violencia sexual, aplicación de vacunas indicadas en el calendario nacional, controles de vista y salud bucal, consulta ginecológica anual, test de embarazo confidencial y acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva, prevención de adicciones, VIH Sida e infecciones de transmisión sexual, violencia de género y familiar, y trastor-nos alimentarios.

Finalmente, para las mujeres hasta los 64 años desde el pro-grama se realizarán controles clínicos anuales, controles gine-cológicos periódicos para la prevención de enfermedades como el cáncer de cuello de útero y de mama, vacunación, examen odontológico anual, atención y seguimiento para víctimas de violencia sexual y acceso a la información sobre planificación familiar, prevención de adicciones, promoción de hábitos salu-dables y pautas de alimentación y crianza.

HERNÁN DI [email protected]

BENEfICIARIOS. Entre este año y

2015, SUMar llegará a más de

9,5 millones de personas.

lANZAMIENTO. La Presidenta

Cristina Fernández

de Kirchner encabezó el acto

en la Casa de gobierno junto a los ministros

alicia Kirchner y Juan Manzur.

públicos de salud y alcanzar con los recursos disponibles mejo-res resultados de salud para la población”, describió Martín Sabignoso, coordinador nacional del SUMAR.

PRESTACIONES dEl SUMAREl nuevo programa establece distintas prestaciones de salud de acuerdo a las particularidades de los distintos grupos etáreos. Las mismas serán ofrecidas dentro de un marco de acceso gratuito a los servicios médicos, una atención sin discriminación, protección y contención ante situaciones de peligro, y vacunación oportuna.

Entre las prestaciones dirigidas a los niños, SUMAR establece la atención al recién nacido, el examen para detectar hipoacu-sia, controles clínicos del bebé, aplicación de las vacunas del calendario oficial, controles odontológicos y oftalmológicos, consultas pediátricas, atención de enfermedades respiratorias, diarreicas y nutricionales, prestaciones de alta complejidad (cirugías y tratamientos de cardiopatías congénitas, cuidados intensivos para recién nacidos e internaciones por neumonía), e información para los padres sobre lactancia materna, pautas de alimentación, crianza y desarrollo infantil, entre otros.

En cuanto a las embarazadas, la cobertura del programa incluye la prueba de embarazo y posteriores controles, el aná-lisis de sangre y orina, ecografías, vacunación, control de salud bucal y arreglo de caries, atención con médicos especialistas y prestaciones de alta complejidad para embarazos de alto riesgo, parto atendido por especialistas en hospital, atención al recién nacido y acceso a la información sobre los cuidados durante el embarazo y postparto.

Para la población adolescente que abarcará, en SUMAR se prevé una consulta médica anual, la asistencia y orientación en caso de sufrir problemas de exceso de consumo de alcohol

20argEntina SAlUd

» Niños y niñas 0 a 5 años» Niños/as y adolescentes 6 a 19 años

» Mujeres embarazadas» Mujeres de 20 a 64 años

POBlACIóN qUE RECIBIRÁ COBERTURA dE SAlUd

Page 20: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

AdOlESCENTES. El programa prevé consulta médica, asistencia y orientación específicamente dirigidas a menores

de 19 años, entre otras prestaciones. Apenas tres días después del lanzamiento del SUMAR, La Rioja se convirtió en la primera provincia en adherir al programa con la firma del correspondiente convenio marco entre

el Ministerio de Salud de la Nación y la jurisdicción. A la semana siguiente, los gobernadores de Chaco y San Juan formalizaron la implementación del SUMAR en esos distritos, mientras que, al cierre de esta edición, se suscribió el acuerdo con Tucumán.

“Tengan por seguro que a este programa lo vamos a militar el gobernador, el ministro de Salud, los profesionales y los agentes sanitarios, porque hay que salir a buscar a la gente en terreno y nosotros tenemos la experiencia para hacerlo. Se estima que en la provincia hay 130.000 personas sin cobertura, de las cuales más de 90.000 van a quedar cubiertas por el SUMAR”.

Luis Beder Herrera, Gobernador de La Rioja.

“A través de esta línea de acción impulsada por la Presidenta y el ministro Manzur, el Chaco inyectará 210 millones de pesos para sumar más salud, alcanzando a 380.000 personas en la provincia, lo que representa un 35 por ciento de la población. Esto es un paso más en la creciente universalización de los servicios sanitarios para las personas que no tienen obra social, ya que con la implementación del SUMAR la provincia superará el 6,36 por ciento del presupuesto que destinaba a la salud, alcanzando un 10 por ciento”.

Jorge Capitanich, Gobernador de Chaco.

“Seguimos agregando eslabones a una cadena de hechos que vienen ocurriendo en la Argentina y tienen que ver con un pilar básico que es la justicia social. Estoy orgulloso de vivir en una provincia y en un país donde hay un proyecto político y un Estado solidario que está presente para mejorarle la calidad de vida a la gente. Venimos cumpliendo una tarea que fue la implementación del Plan Nacer y ahora con el Programa SUMAR, que garantiza prestaciones para 200.000 sanjuaninos sin obra social, no vamos a bajar los brazos sino a redoblar la apuesta”.

José Luis Gioja, Gobernador de San Juan.

“No tengo más que palabras de agradecimiento para Néstor, Cristina y Juan Manzur, porque me acuerdo cuando hace nueve años recorríamos los centros de salud y no había nada para atender a la población. Fue en ese momento cuando pensamos que había que fortalecer esos espacios, porque es allí donde la gente se atiende y se cura. Hoy los centros tienen fonoaudiólogo, odontólogo, análisis de laboratorio y la salud es la bandera de Tucumán. Políticas como el Programa SUMAR son muy importantes para el fortalecimiento del sistema de salud de nuestra provincia y de todo el norte argentino”.

José Alperovich, Gobernador de Tucumán.

HECHOS Y dICHOS dE lA PUESTA EN MARCHA

» Transferencias: $ 2.300 millones

» Equipamiento: $ 250 millones

» Capacitación Recursos Humanos: $ 25 millones

» Inversión a realizar por las provincias: más de $ 200 millones

RECURSOS AdICIONAlES

2012-2015 PARA lOS SISTEMAS

PROvINCIAlES dE SAlUd

• Continuar disminuyendo la tasa de mortalidad infantil

• Contribuir a la disminución de la tasa de mortalidad materna

• Profundizar el cuidado de la salud de los niños/as en toda la etapa escolar y durante la adolescencia

• Mejorar el cuidado integral de la salud de la mujer, promoviendo controles preventivos y buscando reducir las muertes por cáncer cérvico uterino y de mama.

OBJETIvOS 2012-2015

21argEntina SAlUd

Page 21: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

22argentina salud

municipios saludables

saNTIaGO dEl EsTERO la salud INTEGRal dEl adOlEsCENTE COMO POlÍTICa MuNICIPal

CaPaCITaCIÓN. La primera etapa del Programa “Cuidarte es Quererte” consistió en capacitar a diez enfermeros de las salitas de primeros auxilios.

U bicada al sudoeste de la provincia de Santiago del Estero, Frías es la cabecera del Departamento Choya y tiene una población de

40 mil habitantes. Hace un año, autoridades de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del municipio comenzaron a perci-bir una gran demanda de anticonceptivos y preservativos en barrios alejados del centro, donde, a su vez, se registraban altos índices de maternidad juvenil. Preocupados, desde la comuna decidieron realizar una campaña de sensibilización y talleres de educación sexual así como también crear consultorios “ami-gables” para la madre adolescente y el niño.

Junto al hospital local y a las tres clínicas privadas existentes en el área urbana, esta ciu-dad cuenta con cinco Unidades Primarias de Atención (UPA) que dependen del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Provincia, a cargo del Dr. Luis Martínez.

Sin embargo, para la población cercana a los barrios Las Violetas y Almirante Brown, ubicados en zonas vulnerables de la periferia friense, la opción más cercana de atención es en las salitas de primeros auxilios municipa-les. Hasta allí llegaron numerosos pedidos de pastillas anticonceptivas y preservativos de adolescentes movilizados por la necesidad de prevenir enfermedades y, sobre todo, embarazos a temprana edad.

“Cuando recibimos este pedido, vimos que había muchas madres desde los 15 años por lo que decidimos trabajar con ellas y orientarlas”, explicó Miguel Ángel Marcial Cejas, referente local del Programa Municipios y Comunidades Saludables

lluVIa dE IdEas. Durante los talleres, chicos de los barrios Las Violetas y almirante Brown trabajaron sobre las causas del embarazo adolescente.

(MCS) del Ministerio de Salud de la Nación, y uno de los creadores del Programa “Cuidarte es Quererte. Prevención del emba-razo adolescente”.

El mismo se desarrolló de febrero a agosto de este año pero “queremos darle continuidad en otros barrios, como Esperanza 1, 2 y 3, cuya comisión vecinal se mostró interesada”, sostuvo Viviana Caglieris, coordinadora del Programa y Directora de la Mesa de Niñez Adolescencia y Familia de la Secretaría de Desarrollo Social friense.

Como Municipio Adherente del Programa MCS, que actualmente tramita su titulari-dad, Frías recibió un “premio” –tal como lo denominó Marcial Cejas– de la cartera sani-taria cercano a los 20 mil pesos, a los que la localidad gobernada por Néstor Salim, sumó otros 10 mil pesos para ejecutar la iniciativa.

“Cuidarte es Quererte” contempló capa-citación para agentes sanitarios y charlas en centros de atención, talleres y folletería pro-mocional donde “recibimos entre 300 y 400 consultas mensuales”, contó el representante friense del MCS, quien es médico generalista con un máster en Salud Pública.

Además, según expresó Caglieris, “en un foro que se hizo en el marco de un pro-grama llamado ‘El futuro en tus manos: Adolescentes Protagonistas de Frías’, surgió la inquietud de tratar el tema del embarazo juvenil no deseado” de manos de los pro-pios chicos. Entre las principales causas de esta problemática, la funcionaria señaló la “cuestión cultural, la falta de escolaridad, el desconocimiento y la dificultad de acceso a la anticoncepción”.

“CuIdaRTE Es QuERERTE”En una primera instancia, “Cuidarte es Quererte” comprendió una campaña de sensibilización de la comunidad, con spots radiales en medios locales, folletería y notas periodísticas en diarios frienses y de la pro-vincia. Luego, “se capacitaron diez enfer-meros de las dos salitas en la temática del embarazo no deseado tanto desde un enfoque psicológico y social, causas y consecuencias, como desde el plano médico, métodos anti-conceptivos y enfermedades de transmisión sexual”, detalló la directora local.

Distribuidos en ocho encuentros, a partir del mes de abril, comenzaron los talleres des-tinados a jóvenes y sus familias. Sin embargo, “la recepción en ambos barrios fue muy diferente”, afirmó Caglieris. En Almirante Brown, cerca de 40 adolescentes entre varo-nes y mujeres de la zona y del Barrio Chino, participaron de los talleres; mientras que en Las Violetas, entre 15 y 20 jóvenes asistieron en compañía de sus familias.

“Esto puede ser porque en Almirante Brown los chicos iban con sus grupos de amigos y las familias no han demostrado interés, a lo que se suma que los jóvenes sienten mayor libertad de expresarse entre sus pares”, analizó Caglieris, que es licenciada en psicología. “Es notable el incremento en el pedido de información y métodos anticon-ceptivos” entre las chicas, evaluó funcionaria.

“Gracias al éxito que tuvimos estamos gestionando con el ministro Martínez y el intendente Salim, incorporar una ginecó-loga y una obstétrica en dos CIC (Centro Integrador Comunitario) que están en eje-

Page 22: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

23argentina salud

Frías comprende una región muy amplia siendo referente de una vasta región al suroeste san-

tiagueño, al límite con Catamarca. Actualmente estamos trabajando con 22 intendentes del sur tucumano, del norte de Córdoba, del este de Ca-tamarca y del suroeste de Santiago del Estero en lo que es el desarrollo tanto de la salud como de actividades culturales.

El aporte de Municipios Saludables a nuestra ciudad ha sido impre-sionante. Tenemos una zona de alto riesgo de embarazo precoz en las áreas rurales por lo que nos enfocamos en la prevención y educación sexual en menores desde los 14 años. En esta línea, en la puesta en marcha del Programa de Prevención del Embarazo Adolescente, el aporte que nos ha hecho Nación ha sido fundamental.

La cantidad de casos de menores embarazadas aumenta en el in-terior y en parajes de 50 km. a la redonda, pero creo que con la cam-paña de prevención podemos reducir ese número a cero. En especial, porque percibimos una gran demanda de parte de madres jóvenes y madres de chicas embarazadas que ante la falta de información y capacitación en este tema, se acercaron a consultar.

Por otra parte, estamos gestionando ser Municipio Saludable Titular –actualmente somos Adherentes– porque así tendríamos mayor finan-ciamiento para los proyectos locales. Como parte de los requisitos del MCS, estamos conformando la Mesa de Trabajo Intersectorial con insti-tuciones privadas, clubes, asociaciones civiles, Rotary Club, direcciones municipales y demás entidades que estén interesadas en el abordaje integral de los problemas de salud en la comunidad. La idea es discutir estos temas y buscar soluciones entre los diversos actores.

Cabe destacar que los municipios chicos siempre aspiramos a y necesitamos contar con la ayuda de los grandes programas naciona-les para poder minimizar nuestros factores de riesgo y alcanzar una mayor equidad social.

(*) Intendente de la Municipalidad de Frías

23argentina salud

Por Néstor Humberto Salim (*)

MÁs INFORMaCIÓN

PaRa CONTaCTaRsE CON El PROGRaMa NaCIONal MuNICIPIOs saludablEs EsCRIbIR a [email protected]

» Frías cuenta con 40 mil habitantes » 1 Hospital Zonal que recibe a diario 400 pacientes y cuenta con 120 camas.» 5 Unidades de Atención Primaria (UPAs) provinciales» 2 Salitas de primeros auxilios municipales» 2 Centros Integrales Comunitarios en ejecución

“La cuestión cultural, la falta de escolaridad, el desconocimiento y la dificultad de acceso a la anticoncepción” se señalan como

las principales causas del embarazo adolescente.

PREVENCIÓN. Las principales consultas que recibieron los profesionales de las salitas estuvieron vinculadas a enfermedades de transmisión sexual y anticoncepción.

cución”, comentó Marcial Cejas, además de “armar un consultorio amigable para la adolescente que fue mamá con horarios exclusivos”.

También pueden acercarse al Hospital Regional –Catamarca finan-cia el 20% de su presupuesto– donde existe un equipo de contención, asesoramiento y tratamiento durante la gestación tanto como al Hogar Municipal para ancianos y adolescentes. “El Hospital es referente de vastos municipios de Córdoba, Catamarca y Tucumán que lindan con Frías”, aseguraron desde la intendencia local.

En los centros de salud municipales, se brinda atención en pediatría, clínica médica y de enfermería. Los frienses y comunidades de alre-dedores, a su vez, esperan la llegada de un odontólogo y un médico clínico de la tercera cohorte de Médicos Comunitarios, programa de la cartera sanitaria nacional.

RECREaCIÓN Y dEPORTE PaRa la INClusIÓN sOCIalEn septiembre de 2011, la ciudad de Frías fue escenario de una jornada de actividades que se extendió en dos fines de semana, destinadas a formar y capacitar chicos de entre 12 y 20 años que “se encontraban en situación de marginalidad o con hábitos no convenientes para la edad”, manifestó Marcial Cejas.

Con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de los jóvenes, que promueva la participación en actividades educativas, culturales y depor-tivas, apostando a la inclusión social de los sectores más vulnerables y en situación de riesgo, el Programa “El futuro en tus manos: Adolescentes Protagonistas de Frías”, convocó a 200 jóvenes en plazas de la periferia, terrenos baldíos recuperados y en el polideportivo municipal, entre otros espacios públicos de la ciudad.

En las plazas se trabajó con talleres de teatro y expresión artística; en la biblioteca se dieron clases de computación; más de cincuenta adoles-centes eligieron talleres de teclado, guitarra y danzas folklóricas; y en el centro de deportes se armaron encuentros de vóley, hóckey femenino, tenis, handbol y básquet.

El Programa fue elaborado y ejecutado, desde la Secretaría de Desarrollo Social a cargo de la Licenciada Marta Moukarzel, por la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia y la Subsecretaría de Deportes y Recreación.

M. PAULA WAGNER

REduCIR El NÚMERO dE EMbaRaZOs adOlEsCENTEs

Page 23: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

» Juan José Luna Corzo nació en la provincia de Córdoba el 17 de enero de 1981» Obtuvo el título de abogado en la Universidad Austral en el año 2004» Especialista en Derecho Tributario por la Universidad Torcuato Di Tella en el año 2007» Presidente del Directorio y Gerente General de Aguas Riojanas SAPEM (empresa pública prestataria del servicio público de aguas y cloacas en La Rioja) entre septiembre de 2009 y agosto de 2010» Secretario General y Legal de la Gobernación de La Rioja entre agosto de 2010 y diciembre de 2011» El 12 de diciembre de 2011 asumió como ministro de Salud Pública de la provincia de La Rioja

PERFIL

entrevista

D e profesión abogado y Ministro de Salud pro-vincial con sólo 30 años ¿eso significa una mayor

responsabilidad para usted?Sin dudas estar al frente de una car-

tera tan importante como la de Salud, en un área de tanta inmediatez con la gente como lo es la de la salud públi-ca, es un desafío que asumo con total responsabilidad. Pero también siento una gran tranquilidad porque cuento con el apoyo de un Gobernador muy comprometido con las necesidades de los riojanos, como lo es Luis Beder Herrera, y con el respaldo de un exce-lente equipo de trabajo integrado por médicos de gran trayectoria que traba-jan en hospitales y centros de atención primaria, lo cual es fundamental para poder llevar adelante cualquier tipo de compromiso sanitario.

Además, el hecho de no venir del sector de salud me brinda la posibili-dad de concebir distintos puntos de vista sobre las problemáticas sani-tarias que pueden ser de gran ayuda para fortalecer un sistema público de inclusión social.

el concepto de cuidado de la salud, tenemos que disminuir los índices de carga de la enfermedad, y ese trabajo es más eficiente si se fortalece la atención primaria que se sostiene con un equi-po completo de trabajo integrado por médicos, enfermeros, personal admi-nistrativo y agentes sanitarios.

Durante las dos gestiones consecu-tivas del Gobernador Beder Herrera, ¿se han incrementado las obras de infraestructura hospitalaria en la provincia?

Sí, se construyeron y refaccionaron muchos hospitales y CAPS, por lo que ahora La Rioja cuenta con una muy buena red sanitaria. Yo soy del inte-rior de la provincia, de Chamical, y el hospital del distrito era una obra que empezó a construir el Gral. Perón antes del ‘55 y que con el golpe de Estado quedó parada durante aproximadamen-te diez años y que se finalizó otros diez años después. Ese hospital desde aquel momento hasta el día de hoy es el que mantiene la atención en ese departa-mento, que a su vez es cabecera de una de las regiones de la provincia. Desde aquella época de la brillante gestión

¿Qué es prioritario, el funciona-miento de los hospitales o de los centros de atención primaria des-centralizados?

Ambos, porque la salud es un siste-ma integrado en donde lo primordial es recuperar, revalorizar, el concepto del cuidado de la salud. En principio hay que tener siempre en cuenta que la gente identifica mucho el acceso a la salud pública con el hospital, por-que si una persona está enferma y va a atenderse para curarse, nosotros le tenemos que brindar un servicio de excelencia. En una provincia como La Rioja, el hospital central es la cara visible, el emblema del sistema sani-tario, pero tampoco es lo único que tenemos para ocuparnos. Tan impor-tante como lo que se hace en el hospital es lo que se hace en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), porque por un lado está la atención de la enfermedad que es lo que el ciuda-dano demanda constantemente y es lo que mayoritariamente se brinda en los hospitales, y por otro está la prevención en salud, y para ello están los CAPS. Como nuestro objetivo es fortalecer

EN LOS CAPS. Para el ministro riojano, es allí dónde debe fortalecerse el concepto del cuidado de la salud a partir del trabajo articulado de todos los miembros del equipo.

24argentina SALuD

“teneMOS QUe Ser FUnCiOnariOS De territOriO Y nO

De eSCritOriO”

Primera provincia en adherir al Programa SuMAR, La Rioja cuenta con el ministro de Salud más joven del país, quien subraya la necesidad de acercar la salud a la gente y destaca la inversión realizada en infraestructura en estos 10 años.

JuAN LuNA

Page 24: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

preocupa es el Chagas. Ahora hay un avance muy importante en el control vectorial del virus pero tenemos que seguir trabajando con la detección del Chagas congénito. Después tenemos temas como la brucelosis, que es una enfermedad que se transmite por medio del cabrito, que en nuestra zona rural es la principal fuente de alimentación de la gente. Estamos en lucha contra el dengue. Cuando fue el brote de 2009 nuestra provincia tuvo un sacudón, pero posteriormente ha sido muy bien controlado. Lo que nos está afectan-do ahora es lo que le está pegando al mundo y a la Argentina: las enferme-dades crónicas no transmisibles. La gente sabe de los tumores, de los pro-blemas cardiovasculares, pero todavía no tiene interiorizados los conceptos de cuáles son los factores de riesgo que generan estas enfermedades. Ahí también tenemos que hacer mucha mili-tancia. Debemos insistir con cuestiones que hacen al vivir mejor, como dejar el pucho, comer bien, hacer actividad física y hacer controles periódicos. Ese es el eje más duro que tenemos en La Rioja y que nos afecta mucho.

El desarrollo, el progreso y la cre-ciente actividad económica traen también nuevos problemas a la sociedad urbana: hay muchas motos en La Rioja capital, y muchos acci-dentes también…

La Rioja tiene uno de los más altos índices de motos por cantidad de habi-tantes, y los accidentes de tránsito se han convertido en un problema. La moto es un medio de transporte muy importante para nuestra gente, ya que muchas veces no tiene otra alternativa. Pero en ese contexto hay que concien-tizar mucho para que, especialmente los más jóvenes, tengan responsabilidad en el manejo, usen el caso, respeten las velocidades y las señales de tránsito porque estas conductas se han conver-tido en una cuestión epidemiológica importante y abordar esta problemática es todo un trabajo y un desafío para nosotros.

La militancia es fundamental en cual-quier política de Estado, pero especí-ficamente en el ámbito de la salud es vital. Por ejemplo, posiblemente las vacunas sean una las medidas de mayor eficacia en el cuidado de la salud. Pero para que eso suceda, necesitamos que la gente sepa cuáles se deben aplicar y las que le deben dar a sus hijos. La gente quiere vivir con más salud, con más desarrollo, con mejores viviendas; entonces nosotros tenemos que militar para difundir los beneficios del sistema de salud impulsado por el Gobierno nacional y que nosotros acompañamos desde el Gobierno provincial. Por eso nosotros tenemos que ser funciona-rios de territorio y no de escritorio. Beder Herrera es muy exigente con todo el gabinete provincial. Los sába-dos salimos a caminar los barrios con los agentes sanitarios para conocer las necesidades de la gente y acercarle sus derechos sociales, informarles que ahora no tienen diez sino dieciséis vacu-nas gratuitas a través del Calendario Nacional de Vacunación. La decisión política está y lo que nosotros tenemos que hacer es comunicar ese proyecto, acercarlo y cerrar la brecha que muchas veces tenemos con la gente durante la implementación de estas acciones.

¿Cuáles son las enfermedades de mayor prevalencia en su provincia?

La Rioja pertenece a una zona que tiene problemas desde hace décadas, pero en los últimos veinte años ha evo-lucionado mucho hacia el urbanismo. Hay un proceso de migración muy fuer-te desde la zona rural hacia los pueblos y de los pueblos hacia la ciudad capital. Por ejemplo, un tema puntual que nos

de la primera presidencia de Perón, no se volvió a invertir en infraestructura como se invirtió en estos últimos diez años con la llegada de Néstor y Cristina Kirchner y, a nivel local, con el esfuerzo que Beder Herrera ha dedicado al sis-tema de salud provincial. La inversión que se ha realizado en salud pública en este gobierno marca a las claras una continuidad con la doctrina justicia-lista, porque invertir en salud pública es proteger al sector más vulnerable de la sociedad. La salud pública tiene que llegar a todos sin distinción de clase, pero la gente que tiene recursos tiene los accesos facilitados, y la gente que no tiene recursos, nuestra gente humilde, nuestra gente pobre, es la que tiene mayores limitaciones de acceso. Tener hospitales y CAPS facilita el acceso y es fundamental para una doctrina de inclusión social y de justicia social como es la peronista, plasmada en el ámbito de la salud pública.

Inclusión social en el primer pero-nismo y ahora, la apuesta se renue-va en esta gestión gubernamental nacional a través del Programa SuMAR. ¿Con qué expectativa reci-ben la nueva iniciativa?

Tenemos grandes expectativas por-que el Plan Nacer ha sido una excelente experiencia que nos permitió fortale-cer todo nuestro sistema hospitalario, pero principalmente los CAPS. Por otra parte, los números son grandes indica-dores: el índice de mortalidad infantil en el noroeste argentino ha descendido significativamente. El hecho de que ahora Nacer evolucione a SUMAR para nosotros significa que de tener 20 mil beneficiarios vamos a pasar a tener 90 mil, es decir, más de cuatro veces más personas que las que incluye el plan actualmente. Esto significa un enorme paso de inclusión social y de fortaleci-miento del sistema sanitario. También esta iniciativa del Gobierno nacional es un enorme desafío para el equipo de salud provincial. Por eso todos vamos a trabajar para que el Programa SUMAR pueda implementarse rápidamente y con eficiencia. SUMAR es más salud pública y nosotros vamos a trabajar muy fuerte en eso.

El Gobernador Beder Herrera habla de “militar los planes de vacuna-ción” y ahora agrega el concepto de “militar el Programa SuMAR”. ¿Cuál es el valor de la militancia para llevar adelante los programas sanitarios?

JuVENTuD. Con sólo 30 años de edad, el

abogado Luna sostiene que “la inversión que se ha realizado en salud pública en

este gobierno marca a las

claras una continuidad

con la doctrina justicialista,

porque invertir en salud pública

es proteger al sector más

vulnerable de la sociedad”.

25argentina SALuD

“La militancia es fundamental en cualquier política de Estado, pero específicamente en el ámbito de la salud es vital”.

Foto

: Mar

tín Et

chev

erry

Page 25: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico

En el Hospital Garrahan soplaron las velitas y entonaron el feliz cumpleaños durante la celebración de los 25 años de trayectoria del prestigioso centro de salud, el 24 de agosto último. Antes, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, junto a sus pares de las 24 provincias del país, encabezaron el acto en el que quedó inaugurado el primer Centro Regional de Hemoterapia, que demandó una inversión de 25 millones de pesos de parte del Estado Nacional. También habilitaron la Galería Federal de la Niñez, un espacio destinado a la exposición de obras pictóricas que reflejan la infancia de cada una de las provincias.

ASISTENCIA PERFECTA. La presencia de los ministros de Salud de las 24 provincias del país fue celebrada por el ministro Manzur, quien calificó de “histórico” el evento y lo atribuyó al “agradecimiento que tienen las jurisdicciones hacia un gigante como el Garrahan”.

ARTE E INFANCIA. Cada ministro

provincial trajo de regalo una obra pictórica, las que

ya se exhiben en la Galería Federal de

la Niñez.

HOSPITAL GARRAHAN: 25 AÑOS CUIDANDO EL FUTURO

CELEBRACIÓN

DONACIÓN. El titular de la cartera sanitaria saluda a Mariano Bravo, empleado, de 21 años, quien se presentó a donar sangre en el día de los

festejos. Con más de 740 metros cuadrados cubiertos, el nuevo Centro Regional de Hemoterapia fue construido con el objetivo de promover la donación voluntaria y habitual de sangre y garantizar la seguridad transfusional.

Foto

s: Ma

riano

Espin

osa ,

Martí

n Etch

ever

ry y

Juan

José

Pasto

re.

RECONOCIMIENTO. Los trabajadores del hospital se unieron en un aplauso cuando el ministro Manzur rindió homenaje al Dr. Pedro Sarrasqueta, un prestigioso profesional del hospital ya fallecido.

Page 26: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico
Page 27: PROGRAMA SUMAR MÁS SALUD PUBLICA, MÁS …...semanalmente un taller a alumnos de entre 10 y 14 años, de la Escuela Nº 180 “República Argentina”, el Colegio Pía Didoménico