10
Universidad : Universidad Nacional del Litoral Facultad : Facultad de Humanidades y Ciencias Carreras: Profesorado y Licenciatura en Letras Asignatu ra : Teoría Literaria I Equipo de Cátedra : Analía Gerbaudo Daniela Gauna (Jefa de Trabajos Prácticos) Santiago Venturini (Ayudante de Primera) Año 2012 Anual Cuatrimest ral x Contenidos : (Presentación por Unidades, Ejes Temáticos, incluyendo propuestas de trabajos prácticos por Unidad) Módulo I Las tradiciones de la Teoría Literaria del Siglo XX: discusiones centrales y categorías más importantes I.1. Reconstrucción histórica del cambio en los estudios literarios: las tradiciones de la teoría literaria y los supuestos respecto de la literatura. I.2. El estructuralismo como programa fundacional: las relaciones entre lingüística y antropología. I.3. ¿La teoría literaria como ciencia?: las desconfianzas de Maurice Blanchot y Roland Barthes. I.4. La crítica genética. Preguntas actuales. I.5. La literatura comparada: posiciones. I.6. Del ¨semanálisis¨ al psicoanálisis: los pasajes de Julia Kristeva. I.7. Arte / industria cultural: lecturas desde la Escuela de Frankfurt. I.8. Revisiones de la crítica sociológica: Georgy Lukács, Lucien Goldmann, Raymond Williams, Pierre Bourdieu. I.9. Discusiones de la translingüística bajtiniana: revisión del formalismo, aperturas categoriales. I.10. Lo que la literatura puede: el punto de vista de Michel Foucault. I.11. La irrupción de la desconstrucción: apogeo y clausura de la ¨teoría literaria¨? ¿Nacimiento de la post-crítica? Aportes y revisiones categoriales: desconstrucción, diseminación, género, representación, texto, obra. I.12. ¿Postcolonialismo?: relecturas de Frantz Fanon, de Michel Foucault y de Jacques Derrida. 1.13. La historia intelectual y la historia de las ideas: aportes a la lectura de la literatura. 1. 14. La obra de Ángel Rama, Antonio Cándido, Haroldo De Campos, Cornejo Polar y Raúl Antelo: ¿teorías literarias escritas desde América del Sur? Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

PROGRAMA Teoría Literaria I (2012)

  • Upload
    dg

  • View
    134

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA Teoría Literaria I (2012)

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias

Carreras:

Profesorado y Licenciatura en Letras

Asignatur

a:

Teoría Literaria I

Equipo de

Cátedra:

Analía Gerbaudo

Daniela Gauna (Jefa de Trabajos Prácticos)

Santiago Venturini (Ayudante de Primera)

Año

Académico:

2012 Anual

Cuatrimestral x

Contenidos: (Presentación por Unidades, Ejes Temáticos, incluyendo propuestas de trabajos prácticos por

Unidad)

Módulo ILas tradiciones de la Teoría Literaria del Siglo XX: discusiones centrales y categorías más importantesI.1. Reconstrucción histórica del cambio en los estudios literarios: las tradiciones de la teoría literaria y los supuestos respecto de la literatura.I.2. El estructuralismo como programa fundacional: las relaciones entre lingüística y antropología. I.3. ¿La teoría literaria como ciencia?: las desconfianzas de Maurice Blanchot y Roland Barthes.I.4. La crítica genética. Preguntas actuales.I.5. La literatura comparada: posiciones.I.6. Del ¨semanálisis¨ al psicoanálisis: los pasajes de Julia Kristeva.I.7. Arte / industria cultural: lecturas desde la Escuela de Frankfurt.I.8. Revisiones de la crítica sociológica: Georgy Lukács, Lucien Goldmann, Raymond Williams, Pierre Bourdieu.I.9. Discusiones de la translingüística bajtiniana: revisión del formalismo, aperturas categoriales.I.10. Lo que la literatura puede: el punto de vista de Michel Foucault.I.11. La irrupción de la desconstrucción: apogeo y clausura de la ¨teoría literaria¨? ¿Nacimiento de la post-crítica? Aportes y revisiones categoriales: desconstrucción, diseminación, género, representación, texto, obra.I.12. ¿Postcolonialismo?: relecturas de Frantz Fanon, de Michel Foucault y de Jacques Derrida.1.13. La historia intelectual y la historia de las ideas: aportes a la lectura de la literatura.1. 14. La obra de Ángel Rama, Antonio Cándido, Haroldo De Campos, Cornejo Polar y Raúl Antelo: ¿teorías literarias escritas desde América del Sur?1.15. Estudios de la traducción. Poéticas y políticas.

Módulo IILas teorías en la crítica literaria argentina y su relación con la investigación. Análisis de un casoII.1. Los protocolos de la crítica literaria actual. Poéticas y políticas escriturarias: modos de formulación, estrategias de argumentación. II.2. Inclusiones y exclusiones en los estudios críticos: la influencia de las tradiciones en las regulaciones, otras influencias. II.3. La crítica sobre la literatura y la crítica sobre la crítica.II.4. Las operaciones de la postcrítica. II.5. El recorte/construcción/armado del ¨corpus¨: diferentes decisiones. Consecuencias teóricas, epistemológicas, éticas y políticas.

Módulo IIILa teoría y la crítica sobre la literatura y su relación con la enseñanza

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

Page 2: PROGRAMA Teoría Literaria I (2012)

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

III.1. Ni aplicacionismo ni ¨bajada¨: una polémica necesaria sobre la relación entre teoría literaria y didáctica. III.2. Algunas notas sobre categorías que han generado malentendidos: ¨literatura regional / de la región / escrita en ...¨, ¨escritura femenina / de mujer / sobre mujeres¨.

TRABAJO PRÁCTICO (individual)

Elaborado por la Jefa de Trabajos Prácticos, Prof. Daniela GaunaNombre y apellido: ....................................

Luego de leer el poemario Si dulcemente de Gelman, formular tres interrogantes que sería factible realizar si se estudiara ese texto desde la translingüística bajtiniana y tres interrogantes si se lo hiciera desde la perspectiva sociológica. En el caso de esta última perspectiva, se deberá precisar desde qué autor (Lukács, Goldmann, Williams, Bourdieu) se elaboran las preguntas.

Desarrollar conjeturas y argumentos para uno de los interrogantes formulados desde cualquiera de las dos tradiciones.Para la resolución de todos las actividades de la materia deberán seguir los protocolos requeridos para las producciones académicas (ver: ¨La producción de textos propios¨ (Gerbaudo, 2002); capítulos seleccionados del texto de Scarano y De Llano (2001)).

Criterios de evaluación1:

1- Relación entre consigna y resolución: ..............................................

2- Precisión en la formulación de la respuesta: ....................................

3- Uso correcto del vocabulario técnico: ...............................................

NOTA FINAL: .............

----------------------------------------------------------------------------------------

PARCIAL DOMICILIARIO INDIVIDUAL

Tema: Polémicas en la poesía argentina (1960-1970): ¿arte de vanguardia vs arte político/popular?2

Nombre y apellido: ............................................Las décadas del sesenta y el setenta en nuestro país constituyeron una etapa de transformación de las artes en su conjunto (incluido el ejercicio de la crítica) ligadas a cambios en la sociedad y en la política. Para la resolución de este parcial, se espera que el alumno conozca las dos vertientes características de esta época en la poesía argentina y, en base al corpus literario y crítico que se propone, escriba un artículo sobre el tema propuesto.

Lecturas mínimas: Cólera buey de Juan Gelman; Adolecer, Son memorias, Poemas póstumos, Cuentos de batalla de Francisco Urondo, La obsesión del espacio de Ricardo Zelarayán, El solicitante descolocado de Leónidas Lamborghini y los textos (críticos, biografías, contextualizaciones) que se incluyen a continuación:- Revista Literal (1973-1977), compilación de Héctor Libertella, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2002. - Avaro, N. (2010): “Poesía y revolución” en Aguirre, O. y Scarabelli, S. (eds.) (2010) Los gajes del oficio, Santa Fe, UNL.- Cela, S.: (2006) ¨Valer la pena. Francisco Urondo: poesía y vida¨ en Obra poética, Bs. As., Adriana Hidalgo.- Dalmaroni, M.: (2004) La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en la Argentina, “Introducción”, “Polémicas”, ¨Juan Gelman: del poeta legislador a una lengua sin estado¨, Chile, Melusina.- Gauna, D.: (2008) ¨Los decires del poeta: entre lo íntimo y lo político¨. Teoría Literaria I, Santa Fe, UNL.- Gerbaudo, A. y Falchini, A. (ed.): (2009) Cantar junto al endurecido silencio. Escritos sobre Francisco Urondo. Santa Fe, UNL.- Gerbaudo, A. (2010): “Paco Urondo: envíos e imágenes” en Aguirre, O. y Scarabelli, S. (eds.) (2010) Los gajes del oficio, Santa Fe, UNL.- Gilman, C.: (2003) Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, ¨El protagonismo de los intelectuales y la agenda cultural¨, Bs. As., S. XXI.

1 Este trabajo práctico se debe acompañar con una copia de esta página para facilitar la calificación.2 Entregar junto con el parcial esta hoja para facilitar la corrección.

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

Page 3: PROGRAMA Teoría Literaria I (2012)

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

- Giunta, A.: (2001): Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta, “La vanguardia entre el arte y la política”, Buenos Aires, Siglo XXI.- Montanaro, P. (2003): Francisco Urondo. La palabra en acción. Biografía de un poeta militante, Rosario, Homo Sapiens.- Porrúa, A. (2001): Variaciones vanguardistas. La poética de Leónidas Lamborghini, Cap. 2 y 4, Rosario, Beatriz Viterbo.- Porrúa, A. (2010): “Urondo, las antologías de poesía argentina y la crítica” en Aguirre, O. y Scarabelli, S. (eds.) (2010) Los gajes del oficio, Santa Fe, UNL. - Redondo, N.: (2006): Si ustedes me lo permiten prefiero seguir viviendo. Urondo, de la guerra y del amor, La Plata, De la campana.- Romano, E.: (1983): Sobre poesía popular argentina, “Poesía tradicional, poesía popular, poesía cultivada”, Buenos Aires, CEAL.- Sarlo, B.: (2003): La pasión y la excepción, ¨Venganza¨, Bs. As., S. XXI.- Terán, O. (1991): Nuestros años sesenta, Buenos Aires, El cielo por asalto.Urondo, F. (2009): Veinte años de poesía argentina y otros ensayos, “Escritura y acción”, “Las nuevas escrituras en América Latina”, “Un poeta en la trinchera”, Buenos Aires, Mansalva.

El artículo debe incluir otras lecturas críticas (recomendamos consultar las bibliotecas de la ciudad así como recorrer los sitios de la web que luego deberán citarse siguiendo los protocolos especificados en las clases prácticas -consultar también Scarano y De Llano, 2001-). Debido a ello se incluyen sólo algunas lecturas iniciales ya que también se pretende ayudar a orientar la búsqueda.El trabajo deberá tener 8 páginas, se escribirá a 1.5, Times New Roman, letra 12 (letra 10 y espacio sencillo para la cita). Se usará la cita estilo americano.El artículo debe contener al menos una de las categorías teóricas desarrolladas en la materia. Su defensa oral durante el examen final consistirá en una revisión justificada de las decisiones tomadas abiertas a las preguntas del tribunal.Fecha de entrega: Tres semanas antes de concluir la cursada.

Criterios de corrección:

- articulación interna del trabajo: .......................

- desarrollo de la conjetura planteada: ....................

- seguimiento de los protocolos de escritura académicos: ......................

- incorporación de lecturas críticas: ...........................

CALIFICACIÓN FINAL: .............................................

Bibliografía Obligatoria por Unidad:

Módulo II.1.- Gerbaudo, A.: (2006) Ni dioses ni bichos. Profesores de literatura, curriculum y mercado, ¨Los estudios literarios en el siglo XX: múltiples tradiciones y escrituras de borde¨, Santa Fe, UNL.

I.2.- Jakobson, R.: (1958) Ensayos de lingüística general, ¨Lingüística y poética¨, Barcelona, Planeta, 1984. - Jakobson, R. & Lévi–Strauss, C.: (1962) Los gatos de Baudelaire, Bs. As., Signos, 1970.

I.3. Blanchot, M.: (1955) El espacio literario, ¨La obra y la comunicación¨, Barcelona, Paidós, 1992.Barthes, R.: (1973/1977) El placer del texto y la lección inaugural, México, S. XXI. (1968) ¨El efecto de lo real¨ en Polémica sobre el realismo, Ediciones Bs. As., 1982.

I.4.Derrida, J.: (1995) ¨Archivo y borrador¨ en Contat, M. y Ferrer, D. (comp.): (1998)(1998) Pourquoi la critique génétique? Méthodes, théories, Paris, CNRS [Traducción de Analía Gerbaudo y Anabela Viollaz, mimeo]

I.5.

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

Page 4: PROGRAMA Teoría Literaria I (2012)

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Gramuglio, M. T.: “Interrelaciones entre literatura argentina y literaturas extranjeras. Debates actuales e hipótesis de trabajo”. En El hilo de la fábula, 8-9, 2008-2009. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/ bitstream/1/2276/1/HF_7-8_8-9_pag_16_22.pdf Link, D.: (2003) “Utopías: dos umbrales”. Cómo se lee (y otras intervenciones críticas). Buenos Aires, Norma. Steiner, G.: (1996) Pasión intacta. Ensayos 1978-1995, ¨¿Qué es la literatura comparada?¨, Barcelona, Siruela.

I.6.Kristeva, J.: (1976) “Semanálisis y producción de sentido”. En Greimas, A.J. Ensayos de semiótica poética. Barcelona, Planeta. (1987) Sol negro, depresión y melancolía, ¨Un contradepresivo: el psicoanálisis¨, ¨La enfermedad del dolor: Duras¨, Caracas, Monte Ávila, 1997.

I.7. Adorno, T. y Horkheimer, M. : (1944) “La industria cultural” en Dialéctica del iluminismo, Bs. As., Sudamericana, 1969.Adorno, T. (1970) “Arte, sociedad, estética”, “Situación”, “Para una teoría de la obra de arte”, “Sociedad” en Teoría estética, Buenos Aires, Orbis.Benjamin, W.: Poesía y capitalismo, ¨Baudelaire o las calles de París¨, Madrid, Taurus, 1998.

I.8.Lukács, G.: (1963) ¨Realismo: ¿experiencia socialista o naturalismo burocrático?¨. Polémica sobre el realismo, Ediciones Bs. As., 1982.Goldmann, L. (1955) El hombre y lo oculto. El dios oculto, ¨¨Prefacio¨, ¨El todo y las partes¨, Barcelona, 1988.Williams, R.: (1973) El campo y la ciudad, ¨El campo y la ciudad¨, ¨Un problema de perspectiva¨, ¨Poesía pastoral y contrapastoral¨, (1977) Marxismo y literatura, ¨La multiplicidad del acto de escribir¨, “La hegemonía”, “Tradiciones, instituciones, formaciones”, “Dominante, residual y emergente”, “Estructuras de sentir”, Barcelona, Península.Bourdieu, P.: (1992) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, ¨Preámbulo¨, ¨Flaubert analista de Flaubert¨, Barcelona, Anagrama.

I.9. Bajtin, M.: Estética de la creación verbal, ¨De los apuntes de 1970-1971¨, ¨Hacia una metodología de las ciencias humanas¨, México, S. XXI, 1990.

I.10.Foucault, M.: (1966) Las palabras y las cosas, ¨Prefacio¨, Capítulo III: ¨Representar¨, México, S. XXI, 1991.

I.11. (elegir al menos uno de los siguientes textos)Derrida, J.: (1985) “Carta a un amigo japonés”; (1993) “Pasiones (la ofrenda oblicua)” ; (1996) “Notas sobre desconstrucción y pragmatismo”; (1995) Mal de archivo. Disponibles en http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/textos.htm(2001) Papel máquina. Madrid, Trotta, 2003.

I.12. (elegir uno de los siguientes textos)Bhabha, H.: (1992) El lugar de la cultura, ¨Interrogar la identidad. Frantz Fanon y la prerrogativa poscolonial¨, ¨Diseminación. El tiempo, el relato y los márgenes de la nación moderna¨, Bs. As., Manantial.Said, E.: (1993) Cultura e imperialismo. “Introducción”. Barcelona: Anagrama, 1996.

I.13. (elegir uno de los textos de este ítem)Darnton, R.: (1984) La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, FCE.Ginzburg, C.: (1976) El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik.

I. 14. (elegir dos artículos entre los textos de este ítem)Antelo, R.: ¨As Flores do mal: sintoma e saber antimodernos. Alea. Nº 9. Disponible en http://www.scielo.br/Candido, A.: (1970) ¨Literatura y subdesarrollo¨ en Fernández Moreno, C.: (1972) América Latina en su literatura, México, S. XXI, 1988. pp. 334-353.Cornejo Polar, A.: (1992) ¨Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un debate decisivo¨. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Nº 50. pp. 9-12. Disponible en http://www.dartmouth.edu/~rcll/numeros.htmDe Campos, H.: (1970) ¨Superación de los lenguajes exclusivos¨ en Fernández Moreno, C.: (1972) América Latina en su literatura, México, S. XXI, 1988. pp. 279-300.Rama, A.: (1984) Transculturación narrativa en América Latina, Bs. As., El andariego, 2007.

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

Page 5: PROGRAMA Teoría Literaria I (2012)

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

I.15.Borges, J.L.: (1926) “Las dos maneras de traducir”. Textos recobrados. 1919-1929, Buenos Aires, Sudamericana, 2011.

(1932) “Las versiones homéricas”. Discusión, Buenos Aires, Sudamericana, 2011. Willson, P.: (2007) ”Traductores en el siglo”. Punto de Vista, Nº 87.

Módulo II- Textos sobre Borges a partir de los cuales se desarrollarán los puntos II.1., II.2., II.3. y II.4.Arán, P.: ¨La literatura de Tlön¨ en Romano Sued, S.: (1999) Borgesíada, Córdoba, La Strada. Balderston, D.: (1999) El deseo, enorme cicatriz luminosa, ¨La ‘dialéctica fecal’: pánico homosexual y el origen de la escritura en Borges¨, Valencia, eXcultura.Barrenechea, A.: (1967) La expresión de la irrealidad en la obra de Borges, Bs. As., Paidós.De Man, P.: (1964) ¨Un maestro de nuestros días: Jorge Luis Borges¨ en De Man, P.: (1989) Escritos críticos (1953–1978), Madrid, Visor. Giordano, A.: (2005) ¨Lo novelesco de la crítica. Las letras de Borges de Sylvia Molloy¨ en Modos del ensayo. De Borges a Piglia, Rosario, Beatriz Viterbo.Panesi, J.: (2000) Críticas, ¨Mujeres: la ficción de Borges¨, Bs. As., Norma. Pastormerlo, S. (2007) “Prólogo”, “¿Borges crítico?”, “La figura del supersticioso” en Borges crítico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.Pezzoni, E.: (1988) ¨Clase 14. (2 de junio de 1988)¨ en Louis, A.: (1999) Enrique Pezzoni, lector de Borges, Bs. As., Sudamericana.Romano Sued, S.: ¨Duelo y melancolía en la traducción o la travesía imposible hacia la equivalencia¨ en Romano Sued, S.: (1999) Rosa, N.: (1987) ¨Las sombras de Borges¨ en Los fulgores del simulacro, Santa Fe, UNL.Sarlo, B.: (1995) Borges, un escritor en las orillas, ¨La fantasía y el orden¨, Bs. As., Ariel.

II.4. Dalmaroni, M.: (2006) ¨Historia literaria y corpus crítico¨ (aproximaciones williamsianas y un caso argentino) en Boletín/12, Rosario, UNR.

Módulo IIIIII.1. Gerbaudo, A.: (2008) ¨Aportes de la teoría y la crítica literaria en la construcción de contenidos, problemas y corpus en las aulas de literatura¨ en Teoría Literaria I, Anexo, ¨Avance de Investigaciones¨. Santa Fe: UNL.

III.2. Gerbaudo, A.: (2007) ¨¿’O será cuestión de gustos’? (revisión teórico-metodológica a partir de ajustes de una investigación en curso)¨, Teoría Literaria I, Santa Fe, UNL (en archivo digital en el Entorno virtual de la Universidad Nacional del Litoral: http://entornovirtual.unl.edu.ar/).

Bibliografía obligatoria (relacionada con protocolos de escritura exigidos en los trabajos prácticos y parcial domiciliario)- Elegir uno de los siguientes textos para la resolución de los protocolos de escritura académica:Dalmaroni, M.: (2009) La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica. Santa Fe. UNL. Gerbaudo, A.: (2002) Taller de lectura y escritura, ¨Los protocolos en la escritura¨, Santa Fe, UNL.Scarano, L. y De Llano, A.: (2001) Saberes de la escritura. Géneros y convenciones del discurso académico, Mar del Plata, Ed. Martín.- Para la diferencia entre ¨artículo¨ y ¨ensayo¨, leer el siguiente texto:Mattoni, S.: (2001) El Ensayo. La crítica de la cultura en Adorno. La irrupción de la subjetividad en el saber. Córdoba: UNC.

Literatura sugerida (relacionada con los textos sobre los cuales versa parte de la crítica o las teorías a estudiar)Los títulos señalados con asterisco son de lectura obligatoria (ver diseño de trabajos prácticos a continuación):Charles Baudelaire (Las flores del mal); Stendhal (Rojo y negro); Fedor Dostoyevski (Crimen y castigo); Jean Genet (El balcón, Severa vigilancia, Las sirvientas), Marguerite Duras (El amante), Jorge Luis Borges (¨El escritor argentino y la tradición¨ en Discusión; ¨Tlön, Uqbar, Orbis Tertius¨, ¨Pierre Menard, autor del Quijote¨, ¨Las ruinas circulares¨, ¨El jardín de senderos que se bifurcan¨; (1944) ¨La muerte y la brújula¨ en Ficciones, ¨La esfera de Pascal¨, ¨La flor de Coleridge¨, ¨Magias parciales del Quijote¨, (1952) ¨Kafka y sus precursores¨, ¨Nota sobre (hacia) Bernard Shaw¨, ¨Nueva refutación del tiempo¨, ¨Sobre los clásicos¨, ¨El idioma analítico de John Wilkins¨ en Otras inquisiciones), Juan L. Ortiz (Obra completa), Juan José Saer (En la zona, Responso, Palo y hueso, La vuelta completa, Unidad de lugar, Cicatrices), Julio Cortázar (Último Round, Rayuela), Juan Manuel Inchauspe (Poesía completa), Manuel Puig (Boquitas pintadas, Cae la noche tropical), Osvaldo Lamborghini(El fiord), Rodolfo Walsh (¿Quién mató a Rosendo?), Francisco Urondo (Los pasos previos, Obra poética), Juan Gelman (Si dulcemente, Cólera buey), Roberto Arlt (El juguete rabioso), Washington Cucurto (La cartonerita), Osvaldo Aguirre (El general), Víctor Gaviria (Selección de poemas para el metro de Medellín), Marcelo Díaz (“Poema para ser leído

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

Page 6: PROGRAMA Teoría Literaria I (2012)

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

con máscara de luchador mexicano”).

Textos de teoría y crítica literaria (y otros) de lectura optativa (ampliatoria) abordados en las clases teóricasEn las clases teóricas se trabajarán fragmentos de los siguientes textos cuya lectura se sugiere:Altamirano, C.: (2005) Para un programa de historia intelectual y otros ensayos, ¨Ideas para un programa de historia intelectual¨, Bs. As., S. XXI, 13-24.Arán, P. (dir.): (2006) Nuevo Diccionario de la teoría de Mijail Bajtin. Córdoba: Ferreyra.Contreras, S.: (2005) ¨En torno al realismo¨ en Confines, nº 17, diciembre, Bs. As., FCE, 19-31.Dalmaroni, M.: (2006) Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado, Rosario,

Beatriz Viterbo.(2006) ¨Notas de un profano en pintura¨ en Otra parte, nº 10, Bs. As., S. XXI, 6-9.(2007) ¨Para una crítica literaria de la cultura¨ (entrevista de Annick Louis) en El hilo de la fábula, nº 6, Santa Fe, UNL (en prensa).

De Diego, J. L. y Amícola, J. (dir.): (2008) La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata: Al Margen. Eagleton, T.: (1983 [1996]) Una introducción a la teoría literaria, México, FCE, 1998.Fanon, F.: (1961) Los condenados de la tierra, México, FCE.Gerbaudo, A.: (2007) Derrida y la construcción de un nuevo canon crítico literario. Córdoba: Universitas, UNC y

Sarmiento editor.Gilman, C.: (2003) Entre la pluma y el fusil. Debates y polémicas del escritor revolucionario en América Latina, Bs.

As., S. XXI, 307-390.Giordano, A.: (2005) Modos del ensayo. De Borges a Piglia, ¨Borges: la ética y la forma del ensayo¨, ¨Borges: la

forma del ensayo¨, Rosario, Beatriz Viterbo, 9-52. (2006) ¨Unos días en la vida de Ángel Rama¨ en Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas, Rosario, Beatriz Viterbo: 85-109.

Gramuglio, M. T.: (1992) ¨La construcción de la imagen¨ en La escritura argentina, Santa Fe, UNL, 35-64. (2003) ¨El imperio realista¨, ¨El realismo y sus destiempos en la literatura argentina¨ en Jitrik, N. (dir.) Historia crítica de la literatura argentina, Volumen 6 a cargo de Gramuglio, M. T.: El imperio realista, Bs. As., Emecé, 7-38.

Gramsci, A. Cultura y literatura (selección de textos), Barcelona, Ed. Península, 1972.Link, D., Gazzera, C., Russo, M., Astutti, A.: (2005) ¨El trabajo de la crítica: temas, problemas, textos¨ en Argentino

de literatura I. Escritores, lecturas y debates, Santa Fe, UNL, 165-192.Link, D.: (1994) La chancha con cadenas, ¨Introducción¨, ¨Posiciones¨, ¨Las alas del deseo¨, 7-20.

(2005) Clases. Literatura y disidencia, ¨1968¨, Bs. As., Norma, 175-179.Ludmer, J.: (1988) El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Bs. As., Perfil, 2000.

(1999) El cuerpo del delito. Un manual, ¨Introducción¨, Bs. As., Perfil: 11-21.Molloy, S.: (1998) ¨De Safo a Baffo. La diversión de lo sexual en Alejandra Pizarnik¨ en Balderston, D. y Guy, D.

(comp.): Sexo y sexualidades en América Latina, Bs. As., Paidós, 357-367.Panesi, J.: (1989) ¨Enrique Pezzoni: profesor de literatura¨ en Filología (La voz del otro. Homenaje a Enrique

Pezzoni), Bs. As., 5-10. (1988) ¨La operaciones de la crítica¨ en Vázquez, M. C. y Giordano, A. (comp.) Las operaciones de la crítica, Rosario, Beatriz Viterbo, 9-21. (2000) Críticas, ¨La crítica argentina y el discurso de la dependencia¨, ¨Política y ficción o acerca del volverse literatura de cierta sociología argentina¨, Bs. As., Norma, 17-48; 65-76. (2003) ¨Polémicas ocultas¨ en Boletín/11, Rosario, UNR, 7-15.

Porrúa, A.: (2010) “La puesta en voz de la poesía”. Disponible en http://www.bazaramericano.com/mp3/poesia_voz.htm

Prieto, M.: (2006) Breve historia de la literatura argentina (ver especialmente cap. 11-15)., Bs. As., Taurus.Prieto, A.: (1956) Sociología del público argentino, Bs. As., Ediciones Leviatán.

(1963) Encuesta: la crítica literaria en la Argentina, Santa Fe, UNL. (1966) La literatura autobiográfica argentina, Santa Fe, UNL. (1968) Literatura y subdesarrollo, Rosario, Ed. Biblioteca.

Rosa, N.: (1992) Artefacto, ¨De fundamento¨, Rosario, Beatriz Viterbo, 23-30.Sarlo, B.: (1988) Una modernidad periférica: Bs. As. 1920 y 1930, ¨Decir y no decir: erotismo y represión¨, Bs. As.,

Ed. Nueva Visión, 69-93.Vedda, M.: (2006) La sugestión de lo concreto. Estudios sobre teoría literaria marxista. Bs. As.: Gorla.Viñas, D.: (1965) Laferrère. Del apogeo de la oligarquía a la crisis de la ciudad liberal, Santa Fe, Universidad

Nacional del Litoral, 1965. (1971) Literatura argentina y realidad política. De Sarmiento a Cortázar, Bs. As., Ed. Siglo Veinte.

CRONOGRAMA:

UNIDAD/

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

Page 7: PROGRAMA Teoría Literaria I (2012)

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Unidad I x x x x x x x x x x x x x x xUnidad II x x x x x x xUnidad III x x x x x x x x x x x x

Exigencias Para Obtener la regularidad:Son requisitos para la obtención de la condición de regular:– haber aprobado el trabajo práctico;– haber aprobado el parcial domiciliario presentado al inicio del cuatrimestre que se entregará quince días antes de la fecha de finalización de la cursada a la Jefa de Trabajos Prácticos.Para cada caso se prevé una instancia de recuperatorio.

Modalidad del Examen :Para acreditar la materia se deberá rendir un examen oral en el que el estudiante deberá dar cuenta de diferentes puntos del programa (debe para ello poder recorrer la bibliografía obligatoria completa y poder sostener posiciones en relación a los ítems consignados como contenidos de la asignatura). Al examen final se deberá concurrir con copia del Trabajo Práctico y del Parcial domiciliario.El alumno que desee rendir la materia en calidad de “libre” deberá realizar un examen escrito y un examen oral. Además deberá presentar un trabajo monográfico cuyo tema y características serán fijados por el docente a cargo de la materia y que deberá entregarse a la Jefa de Trabajos Prácticos por lo menos quince días antes de la fecha de examen.

Firma Firma Firma

Titular de la Cátedra Director/ra de Carrera Secretario Académico

Reactualizaciones

Programa Oficializado por el H. Consejo Directivo

Res. Nro:........

1) Progama oficial reactualizado para el año

académico ............

............................... Firma

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

Page 8: PROGRAMA Teoría Literaria I (2012)

Reactualizaciones

.................................................Firma

Secretario Académico 2) Progama oficial reactualizado para el año

académico ............

............................... Firma

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias