26
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04 PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02 Página 1 de 26 PROGRAMA: DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: CULTURA TEOLÓGICA CÓDIGO: 961113 CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2 ÁREA/MÓDULO: Socio - Humanista SEMESTRE: Cuarto MODALIDAD: PRESENCIAL (X) VIRTUAL BIMODAL PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: Filosofía Institucional - Antropología FECHA DE ELABORACIÓN: Febrero 2000 VERSIÓN: Quinta Versión FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Diciembre 2012 2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ACADÉMICO TIEMPO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE TOTAL TIEMPO TRABAJO ACADÉMICO Horas/semana: 2 Horas/ semana: 2.33 96 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Horas/ semestre: 42 N° DE SEMANAS Horas/ semestre: 54 18 3. JUSTIFICACIÓN Cuando se comprende al hombre en toda su complejidad; como homo complexus, la categoría como herramienta explicativa no es suficiente. Y no lo es, porque el sentido de lo humano implica mucho más que la razón; mucho más que homo sapiens. (Morin, 15, 1999) La pretensión del curso de Cultura Teológica versa precisamente sobre esa complejidad humana y, en consecuencia, pretende aproximar a los 11/11/2010

PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 1 de 19

PROGRAMA:

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PLAN DE ESTUDIOS:ACTA DE CONSEJO DE

FACULTAD/DEPTO./CENTRO:

1. DATOS GENERALES

ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: CULTURA TEOLÓGICA

CÓDIGO:

961113

CRÉDITOS ACADÉMICOS:

2ÁREA/MÓDULO: Socio -Humanista SEMESTRE:

Cuarto

MODALIDAD: PRESENCIAL (X) VIRTUAL BIMODAL

PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: Filosofía Institucional - Antropología

FECHA DE ELABORACIÓN: Febrero 2000

VERSIÓN: Quinta Versión

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Diciembre 2012

2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ACADÉMICOTIEMPO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

TOTAL TIEMPO TRABAJO ACADÉMICO

Horas/semana: 2 Horas/semana:2.33 96Horas teóricas: 2

Horas prácticas: 1 Horas/semestre:42

N° DE SEMANASHoras/semestre: 54 18

3. JUSTIFICACIÓNCuando se comprende al hombre en toda su complejidad; como homo complexus, la

categoría como herramienta explicativa no es suficiente. Y no lo es, porque el sentido de lo

humano implica mucho más que la razón; mucho más que homo sapiens. (Morin, 15, 1999)

La pretensión del curso de Cultura Teológica versa precisamente sobre esa complejidad

humana y, en consecuencia, pretende aproximar a los estudiantes a una interpretación del

hombre que comprenda elementos multidimensionales, siendo el más relevante para el curso

el elemento social que agencia la dimensión religiosa.

La complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la

multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones racionales, sino también

biológicas, síquicas, sociales y afectivas. (Morin, 16, 1999).

No obstante lo anterior, el método de interpretación de la tradición occidental estructurado

11/11/2010

Page 2: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 2 de 19

por la lógica arborescente (Deleuze, 21, 2002), en la cual se enseña a nuestros estudiantes,

se basa en la estratificación lógica de categorías; la cual, a su vez, busca en todo momento

una unidad de sentido; que por ser lógico, se sustenta en la racionalidad; lo cual implica un

rechazo de la multidimencionalidad del hombre complejo.

Esto ocurre, acorde a Morin, por la especialización de la ciencia y su fragmentación en

disciplinas que "imposibilita coger «lo que está tejido en conjunto» es decir, según el sentido

original del término, lo complejo. (Morin, 18, 1999). La especialización de la ciencia, al

estructurarse en categorías que se relacionan lógicamente bajo un único sentido, no permite

la comprensión de elementos por fuera de su estructura lógica, generando lo que Sartori

denomina un empobrecimiento de la capacidad de entender (Sartori, 14, 1997).

Nuestros estudiantes, permítasenos acentuar, son capacitados en un saber particular que

efectivamente se estructura lógicamente. Por ello, con lo expuesto hasta aquí, es posible

asegurar que el ser humano que estudia el estudiante de derecho, el de arquitectura o el de

odontología no es el mismo. Cada visión específica de hombre se estructura según la

categoría que da sentido a la disciplina que lo estudia [la justicia, la salud o el espacio, por

ejemplo] y, en ese momento es cuando, desconocemos el "tejido interdependiente,

interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto". (Morin, 15, 1999)

Es decir, se pierde de vista la complejidad.

Lo que se desconoce, en la individualidad particular de cada disciplina, es la condición

humana; es un empobrecimiento de la capacidad de entender lo humano en sus diversas

conexiones. Por ese motivo, el curso de Cultura Teológica pretenderá, en un primer

momento, que el estudiante reconozca esa condición humana basada en la multiplicidad de

elementos que la configura y no, únicamente, en la lógica particular de su disciplina.

Revela aquí cuando es necesario advertir qué se entiende por esa condición humana

compleja reseñada, para lo cual antepondremos una corta aclaración: Después de

Rousseau, en el marco del proyecto ilustrado, fue la razón la única herramienta que

explicaba las relaciones sociales y, por ello, la única que mediaba en su configuración

(contrato social). Como repercusión, los variados elementos que configuran las conexiones

sociales, pero que no se estructuran lógicamente, atravesaron por un proceso de

desconocimiento o racionalización. Este es el caso de la dimensión religiosa, que es

eliminada como herramienta explicativa de la asociación humana en el plano político como

Page 3: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 3 de 19

fue evidente en la nueva carta política colombiana de 1991, por ejemplo. Efectivamente, por

dimensión religiosa, no nos referimos únicamente al catolicismo.

El problema, que termina por ser la justificación del curso, radica en que el ser humano

complejo es esencialmente religioso, entre otros componentes. Razón por la cual, al eliminar

dicha dimensión de los argumentos políticos para la asociación social, se reduce su

interpretación a un único elemento; lo cual según citamos, significa un empobrecimiento de la

capacidad de entender.

Esto último se constituye en un ejemplo enmarcado en el plano político, pero, y esto ya

quedó claro, dicha incapacidad hace parte de la forma contemporánea de enseñanza

universitaria por estar basada en la especialización de la ciencia. De tal manera que el

mismo problema se presenta también en otras esferas como en la económica o en la de las

ciencias de la salud, por dar un ejemplo.

Entonces, y para responder la pregunta planteada dos párrafos atrás, la condición humana

es el resultado del reconocimiento de la complejidad humana. Que se construye de

elementos entre lo cuales se encuentran componentes culturales como el sistema de

creencias que configura la dimensión religiosa. La cual, permítasenos recalcar, está siendo

rechazada por la especialización del conocimiento. Es en este punto donde cobra sentido el

nombre del curso, en la medida en que no puede ser denominado como una mera

antropología o una teología dado que lo que se busca es una interpretación más amplia de lo

que el ser humano es; tomando como componente el hombre trascendente. Condición

humana es entonces, sin desconocer otros elementos, el hombre que es consciente de su

finitud, temeroso de su existencia, necesitado de creencia, entro otros componentes del

plano religioso que no son analizados dentro de los curso especializados de cada disciplina

que la universidad ofrece.

No obstante la tarea no termina ahí. Porque la importancia del reconocimiento del hombre

complejo radica en las nuevas herramientas que otorga para comprender las relaciones

sociales y, dicha comprensión, a su vez posibilita una convivencia incluyente en la medida en

que acepta la diferencia. Con lo que el reconocimiento del hombre complejo armoniza de

mejor manera las relaciones sociales.

Pensar al hombre complejo desde la dimensión religiosa, implica comprender una

Page 4: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 4 de 19

coexistencia humana caracterizada por la multiplicidad. Y comprender con ello que, al

compartir lugares comunes, esta coexistencia no necesariamente se lleva a cabo de manera

armónica. Para la antropología es claro el reconocimiento de esta diferencia, en la medida en

que la cultura, aunque lo abarca todo, no lo hace siempre bajo los mismos parámetros.

(Kottak, 21, 1965)

Lo anterior quiere decir, que las variadas interpretaciones que el hombre complejo hace de

su existencia, de su finitud, de su sufrimiento, de Dios etc., no necesariamente coexisten sin

conflicto. Sino que, en la mayoría de los casos, acarrean fuertes choques que propenden por

desconocer la diferencia, generando incluso fenómenos de exclusión que, en un número no

despreciables de casos, llegan a ser violentos. (Benoist, sin más fuentes)

De tal manera que la condición humana, además de contribuir a una interpretación más

amplia del ser humano que lo logrado en la especialización de la ciencia, contribuye a una

interpretación más amplia del fenómeno religioso que implica, por obligación, un rechazo a

la homogeneización del componente religioso mismo. Efectivamente, el curso de Cultura

Teológica no pretende un adoctrinamiento religioso, sino una interpretación del hombre, que

toma en cuenta su sistema de creencias, en donde tiene cabida incluso en ateísmo. Se

pretende que los estudiantes reconozcan su particular sistema de creencias dentro de toda la

pluralidad existente lo que conduciría a relaciones sociales más armónicas y respetuosas.

Por todo lo anterior, el curso no sólo persigue que el estudiante piense su existencia social

multidimencionalmente más allá de la disciplina particular que aprende, sino que también

invita a analizar la dimensión religiosa en toda su multiplicidad y consecuencias. Razón por la

cual, es necesario avizorar, entre otras cosas, las diversas consecuencias políticas del

elemento religioso.

En consonancia con lo expuesto, los ejes problematizadores del curso serán:

¿Cuál es la relación que existe entre el hombre complejo y la religión?

¿Cuáles son las características de la coexistencia humana de acuerdo al múltiple sistema de

creencias?

PROBLEMAS A RESOLVER.

Page 5: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 5 de 19

¿Cuál es la relación que existe entre el hombre complejo y la religión?

¿Cuáles son los aportes de las religiones a la existencia humana?

¿Cuáles son las posibilidades de una coexistencia armónica entre los diferentes sistemas de creencia?

4. COMPETENCIAS Competencia de énfasisValora el sentido de la existencia humana, desde lo religioso y lo espiritual, para asumir un compromiso profesional frente a la ciencia, la política, la economía, la cultura y la naturaleza, con base en los principios de la complejidad.

Competencias específicas

- Comprende la relación entre la religión y el factor humano en sus dimensiones racional, biológica, síquica, social y afectiva, para incluir adecuadamente a la primera en un tejido antropológico realista, de acuerdo a las teorías de la complejidad y de la evolución.

- Analiza la funcionalidad de las religiones como satisfactores de necesidades humanas aún vigentes en la inmensa mayoría de las sociedades actuales para interpretar adecuadamente el papel de las mismas en el mundo moderno, teniendo en cuenta referentes contemporáneos y ancestrales.

- Propone estrategias y prácticas de diálogo y convivencia entre las diferentes posturas religiosas para dinamizar su coexistencia en el respeto activo, desde convicciones que transciendan los límites de cada credo, religioso o no.

Competencias genéricasDesarrolla las capacidades cognitivas de análisis, interpretación, argumentación y proposición en el estudio del hecho religioso.

Participa en los proyectos de extensión social universitaria inspirados en los principios de su espiritualidad para responder a las necesidades y la problemática de su contexto.

Asume la cultura del diálogo, el respeto a las diferencias, la inclusión en los procesos de relación para la interculturalidad y libertad religiosa.

Construye la dimensión trascendental a partir del desarrollo de la espiritualidad como dimensión que da sentido a la vida en unidad con el cosmos.

7. DISCIPLINAS QUE SE INTEGRAN

Page 6: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 6 de 19

Filosofía institucional, Antropología, Epistemología, Filosofía política, Ética, historia, sicología, la sociología, filología, Semiología.Cultura teológica se enmarca dentro de las ciencias del espíritu que es ciencia social y humana; tiene como ciencias auxiliares las mismas ciencias naturales, la antropología, la sociología, la historia, la filología.

En el desarrollo del programa se tendrán en cuenta la metodología de las ciencias y aplicación de la hermenéutica para la interpretación de los textos y la cultura.

Se tienen en cuenta como referencias teóricas y metodológicas, Verdad y Método Gadamer, La Teoría de la Complejidad Edgar Morin, Método en Teología Bernard Lonergan, Teología de la Liberación Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff. Teología de la Esperanza, Moltmann. Aportes Teológicos De HANS KÜNG. Documentos del Magisterio de la Iglesia. Pensamiento de los Grandes Líderes de las Religiones. Confucio, Dalai Lama, Mahatma Gandhi. Martin Luther King.

8. TEORÍAS Y CONCEPTOS

SECCIÓN UNO

¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL HOMBRE COMPLEJO Y LA RELIGIÓN?

-La religión en la evolución

-Estructuras humanas y religión

-Mito y religión

-Ciencia y religión

-Modos de supervivencia y religiones

SECCIÓN DOS

¿CUÁLES SON LOS APORTES DE LAS RELIGIONES A LA EXISTENCIA HUMANA?

-Religiones y sentido de la existencia humana

-Hinduismo, Budismo, Islamismo y Cristianismo, liberadores del absurdo, el sufrimiento y la muerte

- Hinduismo, Budismo, Islamismo, Cristianismo, y política

Page 7: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 7 de 19

- Hinduismo, Budismo, Islamismo, Cristianismo, y economía

-Aportes de la Teología Andina

SECCIÓN TRES

¿CUÁLES SON LAS POSIBILIDADES DE UNA COEXISTENCIA ARMÓNICA ENTRE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE CREENCIA?

-Choque entre religiones

-Fundamentalismo en Hinduismo, Budismo, Islamismo y Cristianismo

-Principios de coexistencia en Hinduismo, Budismo, Islamismo y Cristianismo

-Aprecio transreligioso por la vida

-Amor del ser humano

-Ecoespiritualidad

9. METODOLOGÍA

Se desarrolla el programa con una metodología propia de las ciencias sociales parte de la interpretación del contexto y mediante un análisis crítico, que implica una praxis vivencial.

La metodología pedagógica sigue los lineamientos propuestos en el constructivismo, el aprendizaje significativo y educación problémica, que busca mediante las estrategias didácticas valorar los pre saberes, asimilar la información del contexto y asumir el saber como una respuesta a los problemas y necesidades propias del contexto mundial, nacional y local.

Para el aprendizaje de los contenidos se desarrollaran las actividades en el aula, exposición, talleres, debates, foros, exposiciones, talleres de consulta y video foros.

La metodología de la universidad en red nos permite entrar en las TICS, con un programa en plataforma virtual que posibilita la interacción con los estudiantes, por medio de actividades didácticas que propician la construcción del conocimiento.

10. EVALUACIÓN

Page 8: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 8 de 19

La evaluación integral, como proceso permanente nos permite medir los avances y detectar las dificultades de los aprendizajes.

Se tendrá en cuenta en la evaluación los pre-saberes del estudiante, el aprendizaje de los contenidos y la aplicación de los mismos.

Se evaluaran los niveles de interpretación, argumentación y proposición de los ejes temáticos y problémicos, así como también los procesos volitivos, psicomotores y afectivos en su formación integral.

Se adelantan procesos de evaluación del programa virtual, de acuerdo a las actividades desarrolladas.

El estudiante participa de los procesos de Evaluación del Autoevaluación, Coevaluaciòn y Heteroevaluación de los procesos de aprendizaje.

11. RECURSOSBIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA Agenda Latinoamericana 2011. Editores Verbo Divino. Bogotá.

Arias, J. (1992) El Dios en quien no creo. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Baena, G. (1991) Nueva evangelización y pedagogía de la fe. Bogotá: Indoamerican Press Service.

Balthasar, H. (2000) El problema de Dios en el hombre actual. Madrid: Ediciones Guadarrama.

Berzosa, R. (1994) Hacer Teología hoy. Retos, perspectivas, paradigmas. Madrid: Ed. San Pablo.

Braso, R. (2000) Creencias y Ritos del Misterio Cristiano. Barcelona: Editorial Herder.

Boff, L. (2002). La experiencia de Dios. Bogotá: Ed. Clar.

Boff, L. (1989). Y la Iglesia se hizo Pueblo. Bogotá: Ediciones Paulinas.

Boff, L. ((2000) La dignidad de la Tierra: Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid: Trotta.

Boff, L. (1981) Jesucristo y la liberación del hombre. Madrid. Ediciones Cristiandad.

Boff, L. (1986) Como hacer teología de la liberación. Bogotá: Ediciones Paulinas.

Boff, L. (1980) Gracia y liberación del hombre .Experiencia y Doctrina de la Gracia. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Boff, L. (1992) Quinientos años de Evangelización: De la conquista espiritual a la liberación

Page 9: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 9 de 19

Integral. Bilbao: Sal Terrae.

Boff, L. (2007) Virtudes para otro mundo posible. Santander: Sal terrae.

Boff, L. (1992) La Santísima Trinidad es la mejor Comunidad. Bogotá: Ediciones Paulinas.

Cuadernos de Formación Cristiana. (1987). Bogotá: USTA.

Diccionario de las religiones comparadas. Ediciones Cristiandad.

Duch, L. (2001) Antropología de la Religión. Barcelona: Editorial Herder.

Diez de Velasco, F. (2002) Introducción a la Historia de las Religiones. Madrid: Editorial Trotta.

Eliade, M. (1973) Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama.

Eliade, M. (1976) Mitos. Barcelona: Labor.

Bibliografía Complementaria

DE BENOIST, Alain. Intolerancia y Religión. La Nouvelle Revue d’histoire

DELEUZE, Guilles y GUATARI, Feliz. mil Mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia. Trad. José

Vásquez Pérez. Valencia, PRE-Textos editores, 2002

KOTTAK, Antropología Cultural. Fondo de Cultura Económico. México, 2001

MORIN, Edgar. Los siete saberes para la educación del futuro. Trad. Mercedes Vallejo-

Gómez. Paris, Organización de las Naciones Unidas ara la Educación, la Ciencia y la

Cultura. 1999

SANTORI, Giovanni. Homo Videns: La Sociedad Teledirigida. Tauros, 1997

WEBGRAFÍA

http://www.pensamientocritico.info/articiculos/otros-autores/219-pensamiento-critico-y-analisis-teologico-de-la-realidad-fundamentos-para-dialogos-interdisciplinarios.html?start=1

httpl://www.tendencias21.net/Es-necesario-un-dialogo-interdisciplinar-entre-ecologia-y-religiones_a3539.html

Page 10: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 10 de 19

http://www.google.com.co/search?q=perspectivas+de+estudio+de+cultura+teologica+en+orden+de+predicadores&hl=es&start=20&sa=N

http://www.menteabierta.org./

http://www.servicioskoinonia.org./

httpl://www.festinal.com/

httpl://www.arvo.net/

httpl://www.encuentra.com/

httpl://www.ewtn/

httpl:www.mercaba.org

MEDIOS AUDIOVISUALES Películas recomendadas:

Promesas

El juez juzgado.

La misión.

La pasión de Cristo. Jesucristo súper-estar.

Video tras las huellas de Jesús.

Mitos Latinoamericanos.

Videos de las cinco grandes religiones del mundo. Ediciones Paulinas.

Videos - Revistas Especializadas - Grabaciones y Filmaciones.

SOFTWARE, AULAS VIRTUALES Y OTROS ESPACIOS ELECTRÓNICOS.CD o Multimedia.

Aula Virtual de Cultura Teológica.

RUTA DE APRENDIZAJE 1

Page 11: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 11 de 19

CULTURA TEOLÓGICAA. Generalidades:

Problema: ¿Cuál es la relación que existe entre el hombre complejo y la

religión?

Fecha de inicio y terminación: desde febrero 4 hasta marzo 15

Modalidad: Presencial con apoyo de TIC.

Bienvenida: Bienvenidos (as) al aula virtual de Cultura Teológica..

Competencia: Comprende la relación entre la religión y el factor humano en sus dimensiones racional, biológica, síquica, social y afectiva, para incluir adecuadamente a la primera en un tejido antropológico realista, de acuerdo a las teorías de la complejidad y de la evolución.

Metas de aprendizaje:

-General: Analizar la estructura del ser humano desde la complejidad y la evolución para explicar el surgimiento del fenómeno religioso en su riqueza y diversidad.

-Específica: Estudiar la riqueza del mito en la evolución humana para comprender la presencia del mismo en las religiones actuales. Ejes temáticos: Teorías y conceptos:

-La religión en la evolución

-Estructuras humanas y religión

-Mito y religión

-Ciencia y religión

-Modos de supervivencia y religiones

B. Instrucciones:

Actividad 1. Foro: Los MitosFecha: desde febrero 4 hasta febrero 22.

Ingrese al foro titulado “EL MITO” ubicado en las actividades de aprendizaje de la primera sección del aula, y participe con la narración de un Mito que usted conozca.

Page 12: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 12 de 19

Además, participe comentando la respuesta de un compañero.

Actividad 2. Tarea: el Mito en la Religión

Fecha: desde febrero 23 hasta marzo 10.

A partir de la lectura El mito y la religión, del Prof. Ernesto Sánchez, que encontrarán en el apartado “Teorías y conceptos” de la primera sección del aula virtual, responda a la pregunta:¿Cuáles son los componentes míticos de su religión? expresando1. El concepto de mito2. Características del Mito3. Mitos de su religión4. Su opinión al respecto

Incluya su trabajo en una archivo de PowerPoint, y envíelo a través de la tarea titulada “Religión y Mito”, que encontrará en las actividades de aprendizaje de la sección formativa 1.

C. Resumen de actividades:

Actividades RecursosProducto o evidencia de aprendizaje y forma de

entrega

Puntaje máximo

Fecha de inicio y terminación

Fecha de realimentación

Actividad 1. Foro: El Mito

Ernesto Sánchez Jerez “El mito y la religión”.

Conocimien-tos previos

Participación representativa en el foro y comentario a uno de sus compañeros.

50

Febrero 4 a Febrero 22 de

2013 Inmediata.

Actividad 2: Tarea: Religión y Mito

Ernesto Sánchez

Jerez“El mito y la

religión”.

Presentación con nueve diapositivas. 50

Febrero 22 a Marzo 10 de 2013 Inmediata.

Page 13: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 13 de 19

D. Rúbrica de evaluación:

Ítem Evaluado Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta

Participación en el Foro

“El mito”

No envía un ejemplo de

mito ni participa con

comentarios.

Puntaje: 00

Sólo aporta un mito o

sólo hace comentarios

siguiendo la Netiqueta.

Puntaje: 30

Aporta un mito y hace al

menos un comentario

pertinente con

Netiqueta.

Puntaje: 50

Tarea “Religión y mito” No envía la tarea o

envía un trabajo que no

corresponde.

Puntaje: 00

Sólo aporta dos mitos o

sólo explica la noción

de mito y sus

características, o realiza

ambas cosas pero no

en diapositivas.

Puntaje: 30

Aporta dos mitos, y la

noción de mito y sus

características en

diapositivas.

Puntaje: 50

RUTA DE APRENDIZAJE 2CULTURA TEOLÓGICA

E. Generalidades:

Problema: ¿Cuáles son los aportes de las religiones a la existencia humana?

Fecha de inicio y terminación: desde Marzo 18 a Abril 20 de 2013

Modalidad: Presencial con apoyo de TIC.

Bienvenida: Apreciados estudiantes, en este espacio analizaremos las religiones del mundo y los aportes que dan ellas a cada una de sus realidades humanas y culturales.

Page 14: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 14 de 19

- Competencia: Analiza la funcionalidad de las religiones como satisfactores de necesidades humanas aún vigentes en la inmensa mayoría de las sociedades actuales para interpretar adecuadamente el papel de las mismas en el mundo moderno, teniendo en cuenta referentes contemporáneos y ancestrales.

-Metas de aprendizaje:

-General: Identificar la utilidad de las religiones para el hombre actual, con el fin de comprender la vigencia de las mismas y su importancia en la constitución de las civilizaciones actuales.

-Específica: Proponer formas de aplicación de principios y pilares religiosos, para contribuir positivamente a la solución de problemas culturales y ambientales. Ejes temáticos: Teorías y conceptos:

-Ejes temáticos: Teorías y conceptos:

Religiones y sentido de la existencia humana

Hinduismo, Budismo, Islamismo y Cristianismo, liberadores del absurdo, el sufrimiento y la muerte

Hinduismo, Budismo, Islamismo, Cristianismo, y política

Hinduismo, Budismo, Islamismo, Cristianismo, y economía

Aportes de la Teología Andina

F. Instrucciones:

Actividad 1. Foro: Pobreza y ReligiónFecha: desde Marzo 18 a Abril 20 de 2013

A partir de la lectura de los textos sobre Hinduismo, Judaísmo, Cristianismo e Islamismo, que encontrará en el apartado “Ejes temáticos” de la sección 2 del aula virtual, participe (según las indicaciones del docente), en el foro titulado “Pobreza y Religión”, ubicado en las actividades de aprendizaje de la sección formativa dos.

Actividad 2. Tarea: Presentación sobre hecho fundante y compromiso con el pobre

Page 15: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 15 de 19

Fecha: desde Marzo 18 a Abril 20 de 2013

A partir de la lectura de los textos sobre Hinduismo, Judaísmo, Cristianismo e Islamismo, ubicada en el apartado “Ejes temáticos” de la presente sección formativa del aula virtual, elabore una presentación donde resalte, respecto del Hinduismo, Judaismo, Budismo y Cristianismo, cuál es el hecho fundante y cómo es el compromiso que se establece con el pobre (Ver Pilares del Islam). http://190.90.57.169/BOA/?q=system/files/031-EL+ISLAMISMO.swf Describa en una presentación los 5 pilares del Islam.Envíe su trabajo a través de la tarea titulada “Presentación sobre hecho fundante y compromiso con el pobre”, que encontrará en las actividades de aprendizaje de la sección.

Incluya la respuesta en un texto y envíelo a través de la tarea titulada “Hecho fundante y compromiso con el pobre” que encontrará en las actividades de aprendizaje de la sección formativa 2

G. Resumen de actividades:

A. Rúbrica de evaluación:

Actividades RecursosProducto o evidencia de aprendizaje y forma de

entrega

Puntaje máximo

Fecha de inicio y terminación

Fecha de realimentación

Actividad 1. Foro: Pobreza y Religión.

Lecturas de Hinduismo, Cristianismo, Judaísmo e Islamismo, ubicadas en “Ejes temáticos” de la sección II

Textos de la Web

Participación en el foro y comentarios a los compañeros sobre lo consultado y evidenciado en las lecturas, la Web y la Realidad.

50 Marzo 18 a Abril 20 de 2013 Inmediata.

Actividad 2. Presentación sobre hecho fundante y compromiso con el pobre.

Lecturas de Hinduismo, Cristianismo, Judaísmo e Islamismo, ubicadas en “Ejes temáticos” de la sección II

Presentación sobre hecho fundante y compromiso con el pobre, enviada en forma de texto, en las fechas establecidas.

50Marzo 18 a Abril 20

de 2013 Inmediata.

Page 16: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 16 de 19

Ítem Evaluado Valoración Baja Valoración Media Valoración AltaPuntaje máximo

Foro: “Pobreza y Religión”

No participa en la actividad

del foro ni muestra interés por

hacer algún acuerdo con el

profesor.

Deficiente nivel de

compromiso

Puntaje: 0.0

Realiza medianamente la

actividad; sus respuestas no

son acordes a lo solicitado; le

falta comprensión de la

actividad; muestra mediano

interés por el uso del dialogo

y la confrontación de fuentes

y de principios.

Puntaje: 3.0

La participación evidencia

calidad, con alto desarrollo

académico y humanístico.

Las intervenciones son

oportunas. Muestra

conocimiento del tema y

argumentación teórica desde

lo sugerido en el aula de

clase.

Puntaje: 50

50

Presentación sobre hecho fundante y compromiso con El pobre.

La participación en el envió

del texto carece de consulta

y profundidad; no atiende a

las fechas estipuladas, y

carece de interés para asumir

las pautas señaladas en

plataforma.

Puntaje: 0.0

Envía un texto pero se

evidencia falta de coherencia

en el desarrollo de las ideas

argumentadas desde el texto

señalado y manifiesta baja

calidad en el desempeño de

la plataforma.

Puntaje: 3.0

Participa con el envío del

texto argumentado de

manera creativa, critica y

ética. Los aportes son

enviados en las fechas

establecidas.

Puntaje: 5.0

50

RUTA DE APRENDIZAJE 3CULTURA TEOLÓGICA

B. Generalidades:

Problema: ¿Cuáles son las posibilidades de una coexistencia armónica entre los diferentes sistemas de creencia?

Fecha de inicio y terminación: desde abril 22, hasta mayo 31 de 2013

Modalidad: Presencial con apoyo de TIC.

Bienvenida: Continuamos con la reflexión cultural y teológica sobre las posibilidades de una convivencia pacífica entre las religiones.

- Competencia: Propone estrategias y prácticas de diálogo y convivencia entre las diferentes posturas religiosas para dinamizar su coexistencia en el respeto activo, desde convicciones que transciendan los límites de cada credo, religioso o no.

-Metas de aprendizaje:

-General: Presentar propuestas de convivencia transreligiosa que propicien la coexistencia pacífica y colaborativa entre las diferentes opciones religiosas para establecer los fundamentos de una sociedad planetaria que congregue a toda la especie humana.

Page 17: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 17 de 19

-Específica: Proponer formas de aplicación de los principios de la Ecoespiritualidad para contribuir positivamente a la solución del problema ambiental. Ejes temáticos: Teorías y conceptos:

-Choque entre religiones

-Fundamentalismo en Hinduismo, Budismo, Islamismo y Cristianismo

-Principios de coexistencia en Hinduismo, Budismo, Islamismo y Cristianismo

-Aprecio transreligioso por la vida

-Amor del ser humano

-Ecoespiritualidad

C. Instrucciones:

Actividad 1. Foro: Película AvatarFecha: desde abril 22, hasta mayo 8 de 2013

Ingrese al foro titulado “Película Avatar”, ubicado en las actividades de aprendizaje de la tercera sección del aula, y participe enviando el mensaje que, según usted, aparece en el film. Además, participe comentando la respuesta de un compañero.

Actividad 2. Tarea: Eco-espiritualidad

Fecha: desde mayo 9, hasta mayo 24 de 2013

A partir de la lectura Ecoespiritualidad, de Leonardo Boff, que encontrará referenciada en el apartado “Teorías y conceptos” de la tercera sección del aula virtual, responda las siguientes preguntas:

5. ¿Qué es espíritu?6. ¿Qué es espiritualidad?7. ¿Cómo ha cambiado la concepción cosmológica?8. ¿Qué es eco-espiritualidad?. 9. ¿Cómo aplicar la eco-espiritualidad?

Incluya las respuesta en una presentación de Power Point, y envíelo a través de la tarea titulada “Eco-espiritualidad”, que encontrará en las actividades de aprendizaje

Page 18: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 18 de 19

de la sección formativa 3.

D. Resumen de actividades:

E. Rúbrica de evaluación:

Ítem Evaluado Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta

Participación en el Foro “Película Avatar” No envía el nombre el mensaje de la película

“Avatar”, ni participa en los comentarios.

Puntaje: 00

Sólo aporta el mensaje de la película o sólo hace

dos comentarios siguiendo la Netiqueta.

Puntaje: 30

Aporta el mensaje de la película “Avatar” y hace un comentario pertinente al

menos con Netiqueta.

Puntaje: 50

Tarea “Eco-espiritualidad” No envía la tarea o envía un trabajo que no

corresponde.

Puntaje: 00

Aporta en diapositivas lo requerido en sobre

Ecoespiritualidad sin tener en cuenta las ideas

de Leonardo Boff o las tiene en cuenta pero no

las presenta en diapositivas.

Puntaje: 30

Aporta en diapositivas las características de la ecoespiritualidad según Boff y la

manera de aplicarla.

Puntaje: 50

Actividades RecursosProducto o evidencia de aprendizaje y forma de

entrega

Puntaje máximo

Fecha de inicio y terminación

Fecha de realimentación

Actividad 1. Foro: Película “Avatar”

Película “Avatar”

Participación representativa en el foro y comentario a uno de sus compañeros.

50Abril 22 a mayo 8

de 2013 Inmediata.

Actividad 2: Tarea: Eco-espiritualidad

Roberto Cardona.

Liquiden a la filicida

Presentación con las preguntas de la actividad resueltos

50Mayo 9 a Mayo

24 de 2013 Inmediata.

Page 19: PROGRAMA:€¦  · Web viewLa complejidad humana mencionada significa, según Morin: una "unión entre la unidad y la multiplicidad" del ser humano que no sólo comprende dimensiones

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 04

PLAN DE ASIGNATURA / SEMINARIO / MÓDULO CODIGO F-GD-02Página 19 de 19

Objetos de información y objetos virtuales de aprendizaje.

Moodle.

Google. MapLABORATORIOS Y/O SITIOS DE PRÁCTICA

Computador portátil y video beamSalas de Informática

EQUIPOS Y MATERIALES Aulas especiales.