165
PROGRAMACIÓN 2016/2017 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

PROGRAMACIÓN

2016/2017

DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E

HISTORIA

Page 2: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

2

1.-NORMATIVA.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA, DE LA MATERIA.

2.1.-SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS POR CURSO.

3.- CONTENIDOS DE LA MATERIA. (CURRÍCULO).

3.1.- BLOQUES DE CONTENIDOS.

3.2.- CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

BÁSICAS.

3.3.- CONTENIDOS TRANSVERSALES E IGUALDAD.

3.4.- PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

4.- METODOLOGÍA.

4.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

4.2.- INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.

4.2.1.- ESTILO DE ENSEÑANZA.

4.2.2.- PAPEL DEL PROFESOR.

4.2.3.- ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS.

4.2.4.- CONFIGURACIÓN DE GRUPOS.

5.- EVALUACIÓN.

5.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO Y MATERIA

CONECTADOS

CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

5.2.- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

5.3.- PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. SUPERACIÓN DE LA

MATERIA. (EVALUACIÓN FINAL)

5.4.- EVALUACIÓN DEL PROFESORADO (INDICADORES DE LOGRO

DE LA

PRÁCTICA DOCENTE).

5.5.- EVALUACIÓN DEL PROCESO.

5.6.- PROPUESTAS DE MEJORA.

5.7.- PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE ACLARACIONES

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. LIBROS DE TEXTO

7.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA Y ESTRAESCOLARES

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ADAPTACIONES CURRICULARES).

9.- RELACIÓN INTERDISCIPLINAR

10.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA.

11.- SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN.

12.- BIBLIOGRAFÍA.

ANEXO I: PROGRAMACIÓN MÓDULO SOCIAL FPB

Page 3: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

3

Contexto Socioecómico.

El municipio de Arahal se encuentra situada a 117 m sobre el nivel del mar;

sobre una colina de poca elevación que forma en su cima una extensa planicie.

ocupando una franja de terreno al suroeste de Sevilla, determinado por La Campiña,

comarca y paraje natural caracterizado por sus lomas y llanuras y delimitado por la

Sierra Sur, la Vega del Guadalquivir y Los Alcores.

Se integra en la denominada Mancomunidad de Municipios Campiña Siglo XXI.

A su vez, pertenece a la Comunidad de Municipios Serranía Suroeste de Sevilla.

Según el INE la demografía ha cercido de menaera lineal y pausada, de tal

manera que en 2014 contaba con una población de derecho de 19585 habitantes,

distribuidos en 6350 hogares. La superficie que ocupa el término es de 201,09 km2, con

una densidad de población de 97,39 hab./km2. Según los datos obtenidos por el SAE, a

través de la página del observatorio ARGOS, Arahal en octubre de 2015, posee un total

de 19585 habitantes, 3189 personas demandantes de empleo (1182 hombres y 2007

mujeres), y un total de 1601 personas paradas (713 hombres y 888 mujeres). Ello refleja

el alto índice de paro que azota a nuestra localidad. En cuanto al número de contratos

que se han realizado en los dos últimos meses en la localidad, sobre todo los trabajos

temporales, destacando su alto número (3954 en septiembre y 2682 en octubre), debido

a la temporada de recogida de la aceituna en la localidad, que aún hoy sigue empleando

a una parte importante de la población La agricultura ocupa un lugar destacado en la

estructura productiva de Arahal, de forma que es un sector clave en la base económica

del Municipio, ya que emplea el 34 % de población ocupada, aunque de manera

eventual (septiembre y octubre, meses en los que se lleva a cabo el verdeo de la

aceituna).

Por lo que se refiere al sector secundario, este sector es el que menor

importancia tiene en esta localidad, acogiendo solo a un 8% de la población.

La industria de Arahal se ha basado tradicionalmente y de manera exclusiva en

la transformación de los productos agrarios, como es el aderezo de las aceitunas, el

envasado, y la producción de aceite, pero en la actualidad el sector industrial se ha

diversificado, ya que han surgido distintos subsectores como es la industria metalúrgica,

relacionada también en sus inicios con la agricultura y la maquinaria empleada en las

tareas de recolección.

En la actualidad el subsector industrial de la metalurgia y fabricación de

productos metálicos se ha visto mermado por la crisis en el sector de la construcción, de

forma que hoy día existen 17 establecimientos que se dedican a la primera

transformación de los productos metálicos, y a la fabricación de maquinarias, dos

subsectores que en Arahal están muy vinculados, ya que ambos surgen en un momento

inicial de la demanda de máquinas y material para el sector primario, pero que después

se han hecho fuertes con la diversificación de la producción, tanto en la región como en

el mercado nacional e internacional.

La Hostelería ocupa el 3% de la población activa, lo que muestra que la

importancia relativa de la hostelería también ha disminuido en beneficio de otras

actividades. Aún así, se trata más de una actividad importante desde el punto de vista

cultural, que desde el punto de vista económico, debido a la importancia de la

gastronomía, y a la feria del verdeo y de la tapa, que son los puntos fuertes del

municipio respecto a las actividades turísticas. De los 98 establecimientos en la

hostelería, 86 son bares, 7 restaurantes, además de un hotel y una pensión.

El comercio, donde se incluye la reparación de vehículos de motor y la venta de

Page 4: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

4

artículos personales y domésticos ocupa a un 13 % de la población activa siendo similar

a la media comarcal. El comercio es en Arahal y en los demás pueblos de la comarca un

sector importante, pero genera un escaso valor añadido a la economía.

Principalmente son empresas familiares. Es bastante elevado el número de

empresas que se encuadran en este sector, llegando a las 463.

Nuestro Centro.

El IES Europa es un centro de la red pública de la Consejería de Educación de

la Junta de Andalucía, situado en Arahal, Dentro de la localidad se sitúa en la Avenida

Stma. Trinidad s/n, ubicado en la zona conocida popularmente como El Polígono,

(barriada compuesta principalmente por bloques de pisos de tres plantas y viviendas

unifamiliares, construídas en los años 70) y la zona residencial de la Feria, 1º fase y 2º

fase (urbanización compuesta por viviendas adosadas, construídas recientemente). En el

IES Europa se imparte la Educación Secundaria Obligatoria, desde el año de 1997

(anteriormente era un centro dónde solo se impartial la Enseñanza General Básica) y la

Formación Profesional Básica en su especialidad de Reforma y Mantenimiento de

Edificios (ya que anteriormente se la denominaba PCPI). Nuestro centro fue inaugurado

como centro educativo en 1986, más concretamente éste lo componía únicamente el

edificio Europa. Posteriormnete en el año de 1997, el centro se convirtió en instituto de

la ESO, lo que llevó a que se realizara una ampliación de éste, construyéndose dos

nuevos edificios, denominados América y Oceanía, para poder albergar al importante

número de alumnos que recibía el centro, ya que cuenta con veinte aulas pertinemente

dotadas con material tecnológico como aulas TIC o pizarras digitales. Por lo que se

refiere a los exteriores, estos se componen de un patio central con dos pistas deportivas,

en donde hay 2 campos de fútbol sala y 4 pistas de baloncesto. El patio trasero es más

reducido en cuanto a dimensiones, y en él se encuentra el aparcamiento. Ante la

ausencia de gimnasio cubierto, el centro ha firmado un acuerdo con la Delegación de

Deportes del Excmo. Ayto, de Arahal por el cual el Dpto. De Educación Física utiliza

diariamente el Pabellón de de Deportes Israel Rodríguez, que se encuentra a escasos 50

metros del centro.

El Claustro del I.E.S. está compuesto en la actualidad por una plantilla de 31

Profesores, entre los cuales encontramos 2 profesores de religión ( uno de religión

católica y otra de religión evangélica), 1 profesora del Programa de Cualificación

Personal, 1 profesor de Formación Profesional Básica y 2 de Pedagogía Terapéutica. De

estos profesores que componen el Claustro, una gran mayoría (24) conforman la

plantilla fija del centro, destacando de entre ellos el importante número de éstos que son

de la localidad (15). La gran mayoría se encuentra muy comprometidos formando parte

de los numerosos planes y proyectos de nuestro Centro, lo que ha contribuido

enormemente al gran crecimiento del IES Europa y por ende al buen clima de

convivencia que se respira diariamente en nuestro centro., consiguiendo la

denominación de Centro de Convivencia Plus, galardón otorgado por la Consejería de

Educación. Todo ello ha llevado a que la imagen (muy denostada en tiempos pasados)

que se tiene del centro en la localidad, se tenga en muy alta estima.

El alumnado que accede a nuestro centro procede de los CEIP EL Ruedo (

100%) y CEIP Manuel Sánchez Alonso ( 25%). Actualmente lo componen 254 alumnos.

Por lo general podemos destacar que nuestro alumnado presenta un perfil de buen

estudiante, con intereses y expectativas de continuar estudiando. Adquieren una buena

Page 5: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

5

preparación que les permite continuar sus estudios sin problema alguno. No presentan

conductas disruptivas importantes. Ha habido una evolución muy positiva en cuanto a la

convivencia se refiere, lo que ha posibilitado que mejoren los rendimientos académicos

de nuestro alumnado.

Es de señalar por otra parte, el elevado número de alumnos con necesidades

educativas especiales que tenemos. Contamos con un Aula Específica y un Aula de

Apoyo a la integración, donde atendemos a todos los alumnos que presentan

dificultades en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 6: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

6

1.-NORMATIVA.

En la presente programación realizada por el Departamento de Geografía e

Historia para el presente curso 2016/2017 se ha tenido en cuenta la siguiente normativa:

Ley Orgánica 8/2013, de 10 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones

finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de

Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado.

Page 7: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

7

2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA, DE LA MATERIA.

La enseñanza de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria busca

como meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones

entre los diversos elementos de la actividad humana (político, económico, social y

cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la

naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen a la creación

de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y

mujeres.

2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico

andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones

existentes entre estos y la humanización del paisaje y analizando las consecuencias

políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la gestión de los

recursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.

3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio

ambiente, y a su vez cómo el territorio influye en la organización e identidad de dicha

sociedad, reflexionando sobre los peligros que intervención del hombre en el medio

genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía.

4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y

Andalucía por medio del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos

así como de las características más destacadas de su entorno físico y humano.

5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan

Andalucía, España y Europa en ella, por medio del conocimiento de los hechos

históricos más relevantes, de los procesos sociales más destacados y de los mecanismos

de interacción existentes entre los primeros y los segundos, analizando las

interconexiones entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad

global presente en base a su patrimonio histórico.

6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces

históricas y presente de Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas

manifestaciones culturales, así como capacidad de juicio crítico respecto a las mismas, y

cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como cimiento de una

ciudadanía democrática.

7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la

historia, contextualizándolas en el medio social y cultural de cada momento, por medio

del conocimiento de los elementos, técnicas y funcionalidad del arte y valorando la

importancia de la conservación y difusión del patrimonio artístico como recurso para el

desarrollo, el bienestar individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el

mundo en base a su patrimonio artístico.

8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de

la posición y relevancia de Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo y de

Page 8: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

8

las formas por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la sociedad

andaluzas.

9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que

se rige un Estado democrático, analizando la organización territorial y política de

Andalucía, España y la Unión Europa, los requisitos para una buena gobernanza, los

cauces de participación de la ciudadanía.

10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar

humanos, de la necesidad de denunciar y oponerse activamente a cualquier forma de

discriminación, injusticia y exclusión social y participar en iniciativas solidarias.

11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de

España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y

comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento de la

mujer así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido.

12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades

asociadas a este,

conociendo cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y político de las

formaciones sociales a lo largo de la historia y en el momento presente.

13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual

proceso globalizador, valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de

este fenómeno histórico para nuestra comunidad autónoma que han existido tanto en su

pasado como en su presente.

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis

específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución

de problemas y comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual,

prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de

desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y

cualquier forma de intolerancia.

15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en

grupo, sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las

formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio

natural tanto andaluz como del resto del mundo, por medio de la recopilación de

información de diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica

procedente de pluralidad de fuentes, que luego ha de ser organizada, editada y

presentada por medio del concurso de las tecnologías de la información y de la

comunicación y siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de las ciencias

sociales.

16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del

mundo actual, de

la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y

retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo,

Page 9: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

9

empleando para ello las tecnologías de la información y de la comunicación para la

recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y opiniones

ajenas, analizando y valorando los puntos de vistas distintos al propio y expresando sus

argumentos y conclusiones de manera clara, coherente y adecuada respecto al

vocabulario y procedimientos de las ciencias sociales.

Page 10: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

10

2.1.-SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS POR CURSO.

1º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

OBJETIVOS

1. Localizar la Tierra dentro del Sistema Solar y caracterizar los aspectos generales de la Tierra prestando especial atención a las capas de la Tierra, los agentes que intervienen en la formación del relieve y la hidrosfera.

2. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (topográficos, políticos, temáticos, etc.).

3. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia.

4. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera, la función que desempeña cada una de ellas y los elementos propios del tiempo atmosférico.

5. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.

6. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de Europa.

7. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros homínidos hasta la aparición del Homo Sapiens.

8. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno, vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas prestando especial atención a los yacimientos prehistóricos de Andalucía.

9. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería, el proceso de sedentarización de los grupos humanos y la aparición de la metalurgia.

10. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.

11. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis hasta la creación de los reinos helenísticos y reconocer la herencia cultural de los griegos (arte, filosofía, política, etc.) valorando su contribución a la configuración de la cultura occidental.

12. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta la destitución del último emperador de Occidente, y caracterizar los rasgos distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida cotidiana de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades romanas y sus obras urbanísticas.

Page 11: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

11

13. Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y en las tierras de Andalucía.

14. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de Andalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.

15. Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y de Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

1º ESO. VALORES ÉTICOS

OBJETIVOS

1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en sucrecimiento y madurez.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad y el rechazo a la violencia que provocan ciertos estereotipos y prejuicios.

4. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad y el rechazo a la violencia que provocan ciertos estereotipos y prejuicios.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los fundamentos del modo de vida democrático, valorando su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

Page 12: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

12

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa y comprometida como medio para lograr un mundo más justo.

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

10. Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científicotecnológicoscy, en particular, de su repercusión sobre el medio ambiente y sobre la vida de las diferentescespecies del planeta, y desarrollar una actitud cautelosa y crítica ante los medios de comunicación. Valorar críticamente los hábitos personales y sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

11. Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de una reflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.

12. Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y social. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posicionamiento propio ante los hechos.

13. Fomentar la toma de conciencia sobre la postura ética personal a partir del análisis y reflexión sobre las principales teorías éticas.

14. Potenciar un autoconcepto y una autoestima positivos basados en la asunción de los valores democráticos y en el compromiso en la construcción de un mundo más justo.

2º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

OBJETIVOS

1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios y comparar lo anterior con las características de la población andaluza, su distribución, dinámica y evolución

2. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (topográficos, políticos, temáticos, etc.).

3. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia.

4. Conocer la organización territorial de España, y analizar el modelo de organización territorial andaluz.

5. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa, explicar la organización feudal y sus consecuencias

Page 13: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

13

6. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales, y seleccionar y describir las principales características de la evolución política, socioeconómica y cultural de Andalucía en Al-Ándalus.

7. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media, e identificar las peculiaridades del arte islámico y gótico en Andalucía, valorando la importancia de su conservación y puesta en valor.

8. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

9. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

10. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

11. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias, analizando el papel de Andalucía en los planos político-institucional, socioeconómico y cultural para la conquista y colonización de América.

12. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas

13. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa, y valorar la importancia de la crisis del siglo XVII en el desarrollo socioeconómico y en la evolución cultural de Andalucía durante esa centuria.

14. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de Andalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.

15. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América, elaborando un esquema comparativo de las principales características, autores, obras y explicando las vías para la conservación y puesta en valor del Barroco andaluz respecto a otras variantes. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado

2º ESO. VALORES ÉTICOS

OBJETIVOS

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Page 14: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

14

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

OBJETIVOS

Page 15: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

15

1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos elementos de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen a la creación de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.

2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y la humanización del paisaje y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la gestión de los recursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.

3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo el territorio influye en la organización e identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peligros que intervención del hombre en el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía.

4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos así como de las características más destacadas de su entorno físico y humano.

5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía, España y Europa en ella, por medio del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales más destacados y de los mecanismos de interacción existentes entre los primeros y los segundos, analizando las interconexiones entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en base a su patrimonio histórico.

6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y presente de Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas manifestaciones culturales, así como capacidad de juicio crítico respecto a las mismas, y cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como cimiento de una ciudadanía democrática.

7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia, contextualizándolas en el medio social y cultural de cada momento, por medio del conocimiento de los elementos, técnicas y funcionalidad del arte y valorando la importancia de la conservación y difusión del patrimonio artístico como recurso para el desarrollo, el bienestar individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el mundo en base a su patrimonio artístico.

8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la posición y relevancia de Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo y de las formas por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la sociedad andaluzas.

9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado democrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.

10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar humanos, de la necesidad de denunciar y oponerse activamente a cualquier forma de discriminación, injusticia y exclusión social y participar en iniciativas solidarias .

Page 16: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

16

11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento de la mujer así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido.

12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a este, conociendo cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y político de las formaciones sociales a lo largo de la historia y en el momento presente.

13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso globalizador, valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de este fenómeno histórico para nuestra comunidad autónoma que han existido tanto en su pasado como en su presente.

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia.

15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo, sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, por medio de la recopilación de información de diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica procedente de pluralidad de fuentes, que luego ha de ser organizada, editada y presentada por medio del concurso de las tecnologías de la información y de la comunicación y siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de las ciencias sociales.

16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, empleando para ello las tecnologías de la información y de la comunicación para la recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos de vistas distintos al propio y expresando sus argumentos y conclusiones de manera clara, coherente y adecuada respecto al vocabulario y procedimientos de las ciencias sociales.

3º ESO. VALORES ÉTICOS

OBJETIVOS

1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madurez.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

Page 17: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

17

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad y el rechazo a la violencia que provocan ciertos estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores morales que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los fundamentos del modo de vida democrático, valorando su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa y comprometida como medio para lograr un mundo más justo.

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

10. Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científicotecnológicos y, en particular, de su repercusión sobre el medio ambiente y sobre la vida de las diferentes especies del planeta, y desarrollar una actitud cautelosa y crítica ante los medios de comunicación. Valorar críticamente los hábitos personales y sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

11. Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de una reflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.

12. Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, desarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y social. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posicionamiento propio ante los hechos.

13. Fomentar la toma de conciencia sobre la postura ética personal a partir del análisis y reflexión sobre las principales teorías éticas.

14. Potenciar un autoconcepto y una autoestima positivos basados en la asunción de los valores democráticos y en el compromiso en la construcción de un mundo más justo.

3º ESO. CIUDADANÍA

Page 18: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

18

OBJETIVOS

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias potenciando la autoestima. y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo como el rechazo a situaciones de acoso escolar como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

12. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios de comunicación.

Page 19: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

19

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

14. Adquirir la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos de la materia utilizando múltiples recursos, entre ellos los medios T.I.C. a su disposición.

4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

OBJETIVOS

1. Explicar las características del «Antiguo Régimen» en sus sentidos político, social y económico.

2. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (topográficos, políticos, temáticos, etc.).

3. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia.

4. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.

5. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.

6. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país, valorando el papel de Andalucía en las primeras fases de la industrialización española e identificando los orígenes del atraso económico y de las principales manifestaciones de desigualdad social.

7. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

8. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.

9. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919-1939, especialmente en Europa.

10. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.

11. Comprender el concepto de «guerra fría» en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS.

12. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975

Page 20: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

20

13. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.

14. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso, incidiendo en cómo se reflejaron las principales fuerzas de cambio social y político en Andalucía.

4º ESO. ECONOMÍA

OBJETIVOS

1. Caracterizar los rasgos básicos de la Economía como ciencia que emplea modelos para analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para atender las necesidades individuales y sociales.

2. Describir los tipos de empresa según su forma jurídica e identificar sus funciones, objetivos, criterios de actuación y obligaciones fiscales, así como su papel en el sistema económico y la relevancia de que adopte conductas socialmente responsables

3. Establecer y aplicar criterios económicos para la gestión de los ingresos y gastos personales utilizando instrumentos del sistema financiero y valorando la importancia de la planificación financiera a lo largo de la vida.

4. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico, comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público en el suministro de bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta y en la corrección de los fallos de mercado.

5. Identificar las características básicas del mercado de trabajo y de su evolución a partir de las principales variables que lo caracterizan, así como las políticas aplicables para combatir el desempleo entre diferentes colectivos.

6. Comprender el papel de la inflación como elemento distorsionador de las decisiones que toman los agentes y los mecanismos básicos para su control.

7. Identificar la importancia del comercio internacional para el logro del desarrollo económico, así como los rasgos de los procesos de integración europea y de la globalización.

8. Comprender y valorar la relevancia de las dimensiones económica, equitativa y ecológica del desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz, nacional e internacional.

9. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y sus interrelaciones con otros en el resto de los ámbitos territoriales.

4º ESO. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESARIAL

Page 21: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

21

OBJETIVOS

1. Investigar sobre los intereses y cualidades personales en relación a los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales.

2. Ir tomando decisiones sobre el itinerario profesional propio en relación a sus intereses y cualidades personales previamente investigados y relacionados con el empleo.

3. Conocer los derechos y los deberes laborales de los trabajadores, así como la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas y la necesidad de la prevención de los riesgos laborales.

4. Crear un proyecto de empresa, identificando los distintos factores que inciden sobre la misma, así como la incidencia de ésta sobre la sociedad. Importancia de una empresa como agente de producción de bienes y servicios, entorno empresarial, estructura interna de una empresa, entre otros.

5. Ser capaces de recopilar información y tramitarla de forma adecuada pudiendo hacer frente a los requerimientos en términos de trámites a cumplimentar y trasladar a la Administración Pública.

6. Manejar programas, a nivel básico de usuario, de gestión de clientes, proveedores, entre otros.

7. Aplicar principios de marketing tendentes a conseguir el objetivo de supervivencia de la empresa.

8. Desarrollar una capacidad y talante negociador.

9. Conocer las distintas formas jurídicas de empresa y ser conscientes de la prescripción legal de adoptar una de ellas, una vez constituida la empresa. Así como saber los distintos requisitos asociados a cada una de ellas.

10. Desempeñar tareas de producción y comercialización de acuerdo a un plan previamente establecido y recogido por escrito.

11. Llevar a cabo la evaluación de los resultados en consecuencia con los planes fijados.

12. Identificar las distintas fuentes de financiación distinguiendo las propias de las ajenas y las posibilidades de obtención de esta financiación a través de una Administración pública nacional o europea.

13. Determinar las inversiones necesarias analizando las distintas partidas recogidas en un Balance de Situación.

14. Conocer las obligaciones fiscales y de Seguridad Social para cumplir con las obligaciones legalmente establecidas.

4º ESO. VALORES ÉTICOS

OBJETIVOS

Page 22: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

22

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, siendo capaz de esbozar un concepto de persona basado en la racionalidad y libertad de esta, el cual, a la vez, repercuta en la autoestima y el respeto y valoración de los otros.

2. Reconocer la necesidad de unos valores éticos, así como de una regulación jurídica, de cara a armonizar la vida privada y la pública, conviviendo en el respeto, la cooperación y el rechazo de la violencia inscrita en los estereotipos y prejuicios.

3. Reflexionar sobre los problemas morales, conocer las propuestas que nuestras tradiciones éticas han aventurado y argumentar y razonar sobre ellas —tanto desde posiciones propias, como en grupo—, para acostumbrarse a adoptar puntos de vista responsables que pasen por el diálogo.

4. Ayudar a cada persona a descubrir y desarrollar sus potencialidades de crecimiento, de forma armónica. Introducirle en la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y, de forma más amplia, un proyecto de vida.

5. Desarrollar la autonomía en el alumnado. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, actuar por convicción personal, tener sentido crítico, capacidad creativa, de modificar conductas y asumir responsabilidades. Trabajar en la construcción de un sistema personal de valores que posibilite la autonomía en las decisiones, teniendo siempre en cuenta el cuidado, por parte de la persona, de sí misma y de su entorno, humano y natural.

6. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento de nuestra Comunidad Autónoma, del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

9. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

10. Conocer la situación de vulnerabilidad de las mujeres y la infancia, así como de cualquier otro colectivo, en el panorama real de aplicación efectiva de los derechos humanos. Valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

11. Ser capaz de analizar la información de los medios de comunicación con un grado de autonomía y de ejercicio de valores, actuando con conciencia global y conociendo las implicaciones de vivir en un mundo globalizado.

Page 23: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

23

Page 24: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

24

3.- CONTENIDOS DE LA MATERIA. (CURRÍCULO).

3.1.- BLOQUES DE CONTENIDOS.

CONTENIDOS 1º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA

Bloque 1: El medio físico

La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar.

La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. Componentes básicos y formas de relieve.

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

Medio físico andaluz: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad de paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales específicos de nuestra comunidad autónoma.

Bloque 3: la Historia

La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas.

Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

La Prehistoria en Andalucía: primeros testimonios de presencia humana en Andalucía; el hombre de Neanderthal y su pervivencia en nuestra región; arte rupestre andaluz; las culturas de Almería, Los Millares y El Argar. Los cauces de relación de Andalucía con las civilizaciones mediterráneas; colonizaciones fenicias y griegas; Tartessos: influencias mediterráneas y relevancia histórica.

La Bética romana: influencia política, socio-económica y cultural. La situación de la mujer: de la Prehistoria al fin del mundo antiguo.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. El planeta Tierra UD 6. Grecia, de polis a

imperio

UD 11. El tiempo

atmosférico

UD 2. El relieve de la Tierra UD 7. Colonizaciones y UD 12. Los climas de la

Page 25: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

25

pueblos prerromanos

Tierra

UD 3. La hidrosfera UD 8. Roma, de la República al

Imperio

UD 13. Los paisajes climas

templados

UD 4. La Prehistoria

UD 9. El legado de la

Antigüedad

UD 14. Los paisajes de

climas extremos

UD 5. Las primeras

civilizaciones: Mesopotamia y

Egipto

UD 10. La Hispania romana UD 15. Los problemas

medioambientales

CONTENIDOS 1º VALORES ÉTICOS

Bloque 1: La dignidad de la persona.

La persona y su dignidad ética: Autonomía, libertad y racionalidad. Identidad personal e identidad colectiva. Características del desarrollo moral en la adolescencia. La persona, fin en sí misma. La personalidad: definición, estructura y dimensión moral. Virtudes éticas. Ética y emociones: la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la vida moral. La autodeterminación y los valores éticos: heteronomía y autonomía moral. La autorrealización personal.

Bloque 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones

interpersonales. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. La

naturaleza social del ser humano. Las relaciones interpersonales y la vida moral.

Principales agentes de socialización moral del individuo. Espacio privado y

espacio público como ámbitos de convivencia y moralidad. La educación para la

paz y la resolución no violenta de conflictos, base de la convivencia moral.

Factores disgregadores de la convivencia. Marginación y exclusión social,

fracaso de la convivencia. Estudio de distintos tipos de violencia (escolar,

doméstica, racismo): prevención, identificación y compromiso de acción. La

necesidad de una ética de la solidaridad y el cuidado.

Bloque 3: La reflexión ética Diferencias entre ética y moral. Características de la acción moral. El conflicto

moral. Estructuras de la moralidad. Etapas del desarrollo moral. Inteligencia,

libertad y voluntad, pilares del comportamiento moral. Valores: definición,

axiología y papel en la vida personal. Valores éticos y dignidad humana.

Relativismo moral e Intelectualismo moral. Teorías éticas: éticas de fines y

éticas procedimentales. Teoría hedonista de Epicuro. El eudemonismo

aristotélico. La ética utilitarista.

Bloque 4: La justicia y la política. Ética, política y justicia. Teoría política de Aristóteles. La Declaración de los

Page 26: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

26

Derechos Humanos, fundamento ético de las democracias actuales. El “Estado

de Derecho” y la “división de poderes”, soportes del régimen democrático.

Peligros para los gobiernos democráticos: demagogia, dictadura de las mayorías,

escasa participación ciudadana. La Constitución Española: fundamentos éticos y

relación con la DUDH. Derechos y deberes de la ciudadanía española. La Unión

Europea como espacio político supranacional: logros y retos. El compromiso

por la justicia social: el problema del hambre, la escasez de agua y la falta de

vivienda por la desigual distribución de los recursos en el planeta.

Bloque 5: Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales

sobre derechos humanos. Fundamentos éticos del Derecho. Diferencias entre legalidad y legitimidad.

Teorías del Derecho: El iusnaturalismo , Convencionalismo y Positivismo. La

DUDH, el gran legado de Occidente a la Humanidad. El camino histórico de los

derechos humanos. Otras declaraciones sobre derechos humanos: Derechos de la

infancia y derechos de la mujer. Problemas y retos de la aplicación de la DUDH

en el ámbito de los derechos civiles, políticos y sociales. Organismos en

instituciones en pro de los Derechos Humanos.

Bloque 6: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. La dimensión moral de la ciencia y tecnología. Límites éticos y jurídicos a la

investigación científica y tecnológica. Peligros asociados a la tecnodependencia.

Problemática ética aplicada a los avances en medicina y biotecnología. Ética y

ecología. Ética y medios de comunicación social.

Bloque 7: Competencias de desarrollo socio-personal La conciencia emocional. La regulación de las emociones. La autonomía

emocional. La competencia social o habilidades socio-emocionales. La

inteligencia interpersonal. Habilidades de vida y bienestar.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. Somos personas UD 3. Ética y moral UD 5. Ciudadanos con

derechos

UD 2. Vivimos en sociedad UD 4. Vivir en democracia UD 6. Ciencia, Técnica y

valores

CONTENIDOS 2º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA

Bloque 2. El espacio humano.

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

Page 27: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

27

Andalucía: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. Políticas de inclusión social y de igualdad de género.

Bloque 3. La Historia.

La Edad Media: Concepto de «Edad Media» y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media; la «caída» del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al-Ándalus) y los reinos cristianos. La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII). La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). Andalucía en Al-Ándalus. La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. Reconquista y repoblación en Andalucía. El arte románico y gótico e islámico. Principales manifestaciones en Andalucía. La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias.; Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de Castilla. La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte Renacentista. Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y

colonización de América. El papel de Andalucía en la conquista y colonización de América. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las «guerras de religión», las reformas protestantes y la contrarreforma católica. El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La crisis del siglo XVII y su impacto en Andalucía. El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII. El Barroco andaluz: principales características y manifestaciones más destacadas. La situación de la mujer: de la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. Los imperios bizantino y

carolingio

UD 5. Ciudad, burguesía y

catedrales

UD 9. El siglo XVII.

Absolutismo y Barroco

UD 2. El Islam y su expansión UD 6. La península Ibérica

entre los siglos XI y XV

UD 10. La población.

Tensiones demográficas

UD 3. La sociedad feudal UD 7. La Edad Moderna. Los

descubrimientos geográficos

UD 11. Las sociedades

actuales y sus diferencias

UD 4. La península ibérica

entre los siglos VIII y XI

UD 8. La hegemonía española

en el siglo XVI

UD 12. El poblamiento

humano. Las ciudades.

CONTENIDOS 2º ESO VALORES ÉTICOS

Bloque 1: La dignidad de la persona Razón y libertad en el ser humano, en orden a elegir su forma de ser y los valores

Page 28: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

28

éticos que desea incorporar a su personalidad

Bloque 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales Descubrir nuestra inevitabilidad social como seres humanos y las herramientas necesarias de socialización en condiciones de igualdad. El Estado como garante de los derechos del individuo, según la DUDH. Las libertades individuales como límites al poder del Estado, según la DUDH.

Bloque 3: La reflexión ética Diferenciar entre ética y moral. Libertad, inteligencia y voluntad en el contexto de la moral y en la capacidad de autodeterminación de la persona. Definición y clases de valores. Su papel en la vida personal y social. La necesidad de la reflexión ética como guía racional del ser humano hacia su realización. Importancia de los valores y normas éti-cas como guía de la conducta, asumiendo la difusión y promoción de aquellos.

Bloque 4: La justicia y la política La participación ciudadana en pro de los Derechos Humanos. Identificar los derechos y deberes relacionados entre la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía y la DUDH.

Bloque 5: Los valores éticos, el derecho y la DUDH Reconocer los puntos en común de la Ética, el Derecho y la Justicia. Preámbulo de la DUDH como fundamento del que derivan todos los DDHH. El Holocausto judío. Los 30 artículos de la DUDH. Los DDHH como una conquista de la humanidad. Problemas abiertos en el mundo actual en torno a los derechos de la mujer y del niño, enfocándose hacia la búsqueda de soluciones.

Bloque 6: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología Implicaciones éticas de la investigación científica y tecnológica. Sus límites éticos y jurídicos para garantizar el respeto de la dignidad humana y los Derechos Humanos. Peligros de la investigación científica y tecnológica: intereses políticos y económicos, impacto medioambiental, amenazas a la dignidad de la persona, etc. Los principales problemas bioéticos. Peligros de la tecnodependencia. Adicción, alienación y deshumanización. Discutir la idea de progreso en base al límite que marcan las éticas fundadas en la DUDH. Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. En busca de mi

identidad

UD 3. De la moral a la Ética UD 5. Los derechos

humanos

UD 2. Crecer como personas UD 4. La democracia como

estilo de vida

UD 6. Los retos de la

ciencia

CONTENIDOS 3º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA

Bloque 2. El espacio humano.

Actividades humanas: áreas productoras del mundo. El lugar de Andalucía en el

Page 29: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

29

sistema productivo mundial. Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores. Estructura y dinámica en Andalucía de los sectores primario, secundario y terciario. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. La apuesta de Andalucía por el desarrollo sostenible: inclusión social, desarrollo económico, sostenibilidad medioambiental y buena gobernanza. Espacios geográficos según actividad económica. Principales espacios económicos andaluces. Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos. Andalucía: principales problemas medioambientales y posibles soluciones. La organización política de las sociedades: clases de regímenes políticos. Rasgos característicos de las formas de gobierno democráticas y dictatoriales: principios e instituciones. Organización política y administrativa de Andalucía, España y la Unión Europea. Funcionamiento de sus principales instituciones y de los diversos sistemas electorales.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. El relieve UD 5. Sector secundario UD 9. Organización

política de España

UD 2. Los paisajes de la Tierra UD 6. Sector terciario:

servicios y transporte

UD 10. Organización

política de la Unión

Europea

UD 3. Organización económica

de los Estados

UD 7. Sector terciario: turismo

y actividad y actividad

comercial

UD 11. Geografía

económica y política de

Andalucía.

UD 4. Sector primario UD 8. Problemática mundo

actual

CONTENIDOS 3º ESO VALORES ÉTICOS

Bloque 1: La dignidad de la persona. La persona y su dignidad ética: Autonomía, libertad y racionalidad. Identidad

personal e identidad colectiva. Características del desarrollo moral en la

adolescencia. La persona, fin en sí misma. La personalidad: definición,

estructura y dimensión moral. Virtudes éticas. Ética y emociones: la inteligencia

emocional y su influencia en la construcción de la vida moral. La

autodeterminación y los valores éticos: heteronomía y autonomía moral. La

autorrealización personal.

Bloque 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones

interpersonales La naturaleza social del ser humano. Las relaciones interpersonales y la vida

moral. Principales agentes de socialización moral del individuo. Espacio privado

y espacio público como ámbitos de convivencia y moralidad. La educación para

Page 30: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

30

la paz y la resolución no violenta de conflictos, base de la convivencia moral.

Factores disgregadores de la convivencia. Marginación y exclusión social,

fracaso de la convivencia. Estudio de distintos tipos de violencia (escolar,

doméstica, racismo): prevención, identificación y compromiso de acción. La

necesidad de una ética de la solidaridad y el cuidado.

Bloque 3: La reflexión ética Diferencias entre ética y moral. Características de la acción moral. El conflicto

moral. Estructuras de la moralidad. Etapas del desarrollo moral. Inteligencia,

libertad y voluntad, pilares del comportamiento moral. Valores: definición,

axiología y papel en la vida personal. Valores éticos y dignidad humana.

Relativismo moral e Intelectualismo moral. Teorías éticas: éticas de fines y

éticas procedimentales. Teoría hedonista de Epicuro. El eudemonismo

aristotélico. La ética utilitarista.

Bloque 4: La justicia y la política Ética, política y justicia. Teoría política de Aristóteles. La Declaración de los

Derechos Humanos, fundamento ético de las democracias actuales.El “Estado de

Derecho” y la “división de poderes”, soportes del régimen democrático. Peligros

para los gobiernos democráticos: demagogia, dictadura de las mayorías, escasa

participación ciudadana. La Constitución Española: fundamentos éticos y

relación con la DUDH. Derechos y deberes de la ciudadanía española. La Unión

Europea como espacio político supranacional: logros y retos. El compromiso por

la justicia social: el problema del hambre, la escasez de agua y la falta de

vivienda por la desigual distribución de los recursos en el planeta.

Bloque 5: Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales

sobre derechos humanos Fundamentos éticos del Derecho. Diferencias entre legalidad y legitimidad.

Teorías del Derecho: El iusnaturalismo , Convencionalismo y Positivismo. La

DUDH, el gran legado de Occidente a la Humanidad. El camino histórico de los

derechos humanos. Otras declaraciones sobre derechos humanos: Derechos de la

infancia y derechos de la mujer. Problemas y retos de la aplicación de la DUDH

en el ámbito de los derechos civiles, políticos y sociales. Organismos en

instituciones en pro de los Derechos Humanos.

Bloque 6: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología La dimensión moral de la ciencia y tecnología. Límites éticos y jurídicos a la

investigación científica y tecnológica. Peligros asociados a la tecnodependencia.

Problemática ética aplicada a los avances en medicina y biotecnología. Ética y

ecología. Ética y medios de comunicación social.

Bloque 7: Competencias de desarrollo socio-personal La conciencia emocional. La regulación de las emociones. La autonomía

emocional. La competencia social o habilidades socio-emocionales. La

Page 31: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

31

inteligencia interpersonal. Habilidades de vida y bienestar.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. Ser persona y saber

convivir

UD 3. Ética y política: la

democracia

UD 5. El derecho y los

derechos

UD 2. Libertad para elegir UD 4. La democracia española

y la Unión Europea

UD 6. Ciencia, ética y

medio ambiente

CONTENIDOS 3º ESO CIUDADANÍA

Bloque 1. Contenidos comunes.

Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación.

Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones. La educación afectivo-emocional como base para unas relaciones personales saludables. Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida. Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos. La participación en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria.

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.

Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoración de

Page 32: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

32

los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas y de las constituciones como fuente de reconocimiento de derechos. Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundo actual.

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas, religiosas o sociales. Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta. Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales. Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias

Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.

Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz. Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. Construir nuestra

identidad

UD 4. La ciudadanía implica

deberes

UD 7. Vivimos en un

mundo globalizado

UD 2. Descubrir a las otras

personas

UD 5. Vivir en democracia UD 8. Convivir en paz

UD 3. Las personas tenemos

derechos

UD 6. La democracia española

CONTENIDOS 4º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías Francia, Inglaterra, España. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

Page 33: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

33

Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales.

Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII. La revolución francesa. Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos. Andalucía y el establecimiento de un Estado y sociedad liberales en España: el reinado de Isabel II, el Sexenio Revolucionario y la Restauración.

Bloque 3. La Revolución Industrial.

La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa. La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso?. El rol de Andalucía en el modelo industrializador español.

Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias. «La Gran Guerra» (1914.1919), o Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa. Las consecuencias de la firma de la Paz. La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

Bloque 5. La época de «Entreguerras» (1919-1945).

La difícil recuperación de Alemania. El fascismo italiano. El crack de 1929 y la gran depresión. El nazismo alemán. La II República en España. La guerra civil española. La II República y la Guerra Civil en Andalucía.

Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y «apaciguamiento». De guerra europea a guerra mundial. El Holocausto. La nueva geopolítica mundial: «guerra fría» y planes de reconstrucción post- bélica. Los procesos de descolonización en Asia y África.

Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.

Evolución de la URSS y sus aliados. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el «Welfare State» en Europa. La dictadura de Franco en España. La crisis del petróleo (1973).

Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo. El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982). Andalucía y el camino a la democracia. El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional. La lucha por la liberación de la mujer: de la Revolución Francesa al siglo XXI.

Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXI.

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos. Andalucía en el mundo: vías de interacción.

Page 34: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

34

Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.

La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía. Los retos de la ciudadanía en el siglo XXI: democracia, tolerancia e inclusión social.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. De la Prehistoria a la

Edad Moderna

UD 6. España: el Estado liberal UD 11. El mundo

occidental

UD 2. Cambios en el Antiguo

Régimen

UD 7. Imperialismo y guerra UD 12. El mundo

comunista

UD 3. La Revolución Industrial UD 8. El período de

entreguerras

UD 13. El mundo actual

UD 4. Liberalismo y

nacionalismo

UD 9. España: primer tercio

del siglo XX

UD 14. España: dictadura y

democracia

UD 5. España: fin del Antiguo

Régimen

UD 10. El mundo en guerra

CONTENIDOS 4º ESO INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESARIAL

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación.

Autonomía y autoconocimiento. La iniciativa emprendedora y el empresario en la sociedad. Intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. Itinerarios formativos y carreras profesionales. Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector. El autoempleo. El proceso de toma de decisiones sobre el itinerario personal. Los derechos y deberes del trabajador. El derecho del trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. El contrato de trabajo y la negociación colectiva. Seguridad Social. Sistema de protección. Empleo y Desempleo. Protección del trabajador y beneficios sociales. Los riesgos laborales. Normas. Planificación de la protección en la empresa.

Bloque 2. Proyecto de empresa.

La idea de proyecto de empresa. Evaluación de la idea. El entorno, el rol social de la empresa. Elementos y estructura de la empresa. El plan de empresa. Información en la empresa. La información contable. La información de recursos humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El Archivo. Las actividades en la empresa. La función de producción. La función comercial y de marketing. Ayudas y apoyo a la creación de empresas.

Bloque 3. Finanzas.

Tipos de empresa según su forma jurídica. La elección de la forma jurídica. Trámites de puesta en marcha de una empresa. Fuentes de financiación de las empresas. Externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding) e internas (accionistas, inversores,

Page 35: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

35

aplicación de beneficios). Productos financieros y bancarios para pymes. Comparación. La planificación financiera de las empresas. Estudio de viabilidad económico-financiero. Proyección de la actividad. Instrumentos de análisis. Ratios básicos. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. UD 3. UD 5.

UD 2. UD 4. UD 6.

CONTENIDOS 4º ESO ECONOMÍA

Bloque 1. Ideas económicas básicas.

La Economía y su impacto en la vida de los ciudadanos. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los modelos económicos.

Las relaciones económicas básicas y su representación.

Bloque 2. Economía y empresa.

La empresa y el empresario. Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y objetivos. Proceso productivo y factores productivos. Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios. Obligaciones fiscales de las empresas.

Bloque 3. Economía personal.

Ingresos y gastos. Identificación y control. Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones. Riesgo y diversificación. Planificación del futuro. Necesidades económicas en las etapas de la vida. El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Información. Tarjetas de débito y crédito. Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero. El seguro como medio para la cobertura de riesgos. Tipología de seguros.

Bloque 4. Economía e ingresos y gastos del Estado.

Los ingresos y gastos del Estado. La deuda pública y el déficit público. Desigualdades económicas y distribución de la renta.

Bloque 5. Economía y tipos de interés, inflación y desempleo.

Tipos de interés. La inflación. Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e inflación. El desempleo y las políticas contra el desempleo.

Bloque 6. Economía internacional.

La globalización económica. El comercio internacional. El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea. La consideración económica del medio ambiente: la sostenibilidad.

Page 36: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

36

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. ¿Qué es la economía? UD 4. El dinero y su gestión UD 7. Tipos de interés,

inflación y desempleo

UD 2. La empresa y el

empresario

UD 5. Ahorro, riesto y seguros UD 8. Economía

internacional: comercio y

globalización

UD 3. La producción UD 6. El presupuesto público y

la intervención del Estado en la

economía

UD 9. Crecimiento

económico y desarrollo

sostenible.

VALORES ÉTICOS 4º ESO

Bloque 1. La dignidad de la persona.

La dignidad de la persona, fundamento de la DUDH. Derechos de la persona en la DUDH. La DUDH, base de la ética en democracia.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

Los derechos humanos como forma de convivencia en una sociedad globalizada. Estado como garante del respeto a los derechos del individuo. Ética y socialización global. Los medios de comunicación de masas como agentes de educación moral. Necesidad de regulación ética y jurídica de los medios de comunicación masiva.

Bloque 3. La reflexión ética.

La reflexión ética ante la sociedad globalizada del siglo XXI. Nuevos campos de la ética aplicada: profesional, medio ambiente, economía, empresa, biotecnología. El entorno del individuo y su influencia en la elaboración del proyecto ético personal. Éticas formales: la ética kantiana y la ética del discurso.

Bloque 4. La justicia y la política.

La democracia, un estilo de vida ciudadana. Participación y compromiso de la ciudadanía ante los problemas políticos, sociales y económicos del siglo XXI de una globalización sin regulación ética. Responsabilidad estatal en la protección de los Derechos Humanos.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos

humanos.

Las leyes jurídicas, garantía de la convivencia pacífica en democracia. Conflictos entre conciencia moral y ley. Teoría de la justicia de Rawls. Retos

Page 37: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

37

para la materialización de la DUDH. Organismos e Instituciones en pro de la defensa y respeto de los Derechos Humanos. Amenazas para la paz en el mundo contemporáneo: terrorismo, desastres ambientales, mafias internacionales, tráfico de armas de destrucción masiva. Compromisos internacionales de España en la defensa de la paz y la protección de los derechos humanos, como miembro de organismos internacionales. Consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.

Criterios éticos en los proyectos científicos y tecnológicos. Necesidad de una ética deontológica para los profesionales, científicos y tecnólogos.

Bloque 7. Competencias de desarrollo socio-personal.

La conciencia emocional. La regulación de las emociones. La autonomía emocional. La competencia social o habilidades socio-emocionales. La inteligencia interpersonal y. habilidades de vida y bienestar.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. Valores para un mundo

globalizado

UD 3. La democracia como

estilo de vida

UD 5. El derecho a la paz

UD 2. La importancia de la

ética

UD 4. Sociedad y justicia. Los

derechos humanos

UD 6. Ética, ciencia y

técnica

3.2.- CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

BÁSICAS.

se integrarán las competencias clave por medio de la aportación de la materia de

Geografía e Historia a través de, entre otras vías, la comunicación lingüística (CCL),

por medio del trabajo en la comprensión y expresión oral y escrita mediante el análisis

de fuente, la preparación de trabajos y la participación en debates; la matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) por medio del manejo y análisis

de información numérica así como en la valoración de los avances científicos-

tecnológicos para el progreso social; la competencia digital (CD) por el uso de

aplicaciones y programas que permitan la recopilación, organización y presentación y

edición de información y conclusiones de contenidos y proyectos relativos a esta

materia; conciencia y expresiones culturales (CEC) gracias a la comprensión del hecho

cultural, su relación con la identidad personal y social, sus manifestaciones más

destacadas y la importancia y beneficios de su conservación, difusión y puesta en valor;

aprender a aprender (CAA) a través de la realización de estudios de caso, trabajos de

investigación, proyectos y el empleo de habilidades cognitivas que implique la

comparación, la organización y el análisis; sentido de la iniciativa y el espíritu

emprendedor (SIEP) gracias al conocimiento del mundo de la economía, de la empresa

y del funcionamiento de las sociedades y la política así como al desarrollo de

habilidades personales y sociales en la realización de trabajos en grupo y finalmente,

Page 38: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

38

sociales y cívicas (CSC) con el conocimiento y las destrezas que favorezcan el bienestar

personal y colectivo por medio de la asunción de los códigos de conducta, normas de

funcionamiento y derechos y obligaciones de la ciudadanía que rigen en los Estados

sociales y democráticos de Derecho.

La materia Economía contribuye de modo singular al desarrollo de las

competencias clave. Respecto a la competencia en comunicación lingüística (CCL), el

alumnado aprenderá una terminología económica presente en los medios de

comunicación y en diferentes tipos de documentos. Se emplean diferentes recursos

vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT), como el estudio de datos estadísticos sencillos para comprender los

fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos para la toma de decisiones

financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos emprendedores en

los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades en la vida cotidiana.

El tratamiento de la competencia digital (CD), se concretará en el acceso a datos de

diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal y en

la difusión en la red de trabajos referidos a asuntos económicos o proyectos

emprendedores; en cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido

último de la materia es conocer criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones

sociales, personales, momentos del tiempo y lugares, en consecuencia es aplicable a

multitud de contextos y está plenamente vinculada con esta competencia. Las

conexiones de la Economía con las competencias sociales y cívicas (CSC) son

múltiples, ya que se trata de una ciencia social y su metodología científica y todos sus

contenidos están orientados a la profundización en el análisis crítico de la dimensión

económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable;

el vínculo de la Economía con la competencia referida al sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP) también es esencial, ya que a través de ella el alumnado accederá a

instrumentos de análisis para poder evaluar sus posibilidades financieras y organizativas

para concretar proyectos personales, empresariales y asociativos que le permitan lograr

objetivos concretos; finalmente, a través de la Economía, pueden apreciarse la

importancia de proponer soluciones creativas e innovadoras a problemas económicos o

sociales cotidianos en el contexto de proyectos emprendedores concretos, lo que

contribuirá a la competencia vinculada al desarrollo de la conciencia y expresiones

culturales (CEC).

La materia de Iniciación a la Actividad Económica y Empresarial contribuye

de modo singular al desarrollo de las competencias clave. En este sentido, respecto de la

competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una

terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos

de documentos. Además, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial emplea

diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología (CMCT) como el estudio de datos estadísticos sencillos para

comprender los fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos para la

toma de decisiones financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos

emprendedores en los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades

en la vida cotidiana, a través de esta materia, se incorporará una perspectiva social del

impacto de las actividades humanas sobre el medio físico y se sensibilizará sobre la

responsabilidad de las conductas de los agentes económicos en asuntos como el

consumo responsable, la contaminación o la explotación económica de los recursos

naturales. El tratamiento de la competencia digital (CD) se concretará en el acceso a

datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos yLa materia contribuye

Page 39: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

39

de modo singular al desarrollo de las competencias clave. En este sentido, respecto de la

competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una

terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos

de documentos. Además, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial emplea

diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología (CMCT) como el estudio de datos estadísticos sencillos para

comprender los fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos para la

toma de decisiones financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos

emprendedores en los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades

en la vida cotidiana, a través de esta materia, se incorporará una perspectiva social del

impacto de las actividades humanas sobre el medio físico y se sensibilizará sobre la

responsabilidad de las conductas de los agentes económicos en asuntos como el

consumo responsable, la contaminación o la explotación económica de los recursos

naturales. El tratamiento de la competencia digital (CD) se concretará en el acceso a

datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición

personal y en la difusión en la red de trabajos referidos a asuntos económicos o

proyectos emprendedores; en cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el

sentido último de la materia es su aplicación práctica y concreta a diferentes situaciones

sociales y personales, en diferentes momentos del tiempo y lugares, por tanto aplicable

a multitud de contextos y plenamente vinculada con esta competencia; el vínculo de la

Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial con las competencias sociales y

cívicas (CSC) son múltiples ya que se trata de una ciencia social y su metodología

científica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis

crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía

activa y responsable; esta materia también formará al alumnado sobre diferentes

contenidos muy relevantes para el desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEP), facilitándole conocimientos científicos para la planificación,

organización, ejecución y evaluación de proyectos emprendedores tanto empresariales,

que permitan generar empleo y bienestar, como asociativos para transformar aspectos de

la realidad social moralmente problemáticos como la desigualdad en la distribución de

la renta y la riqueza, la discriminación de las personas o el respeto al entorno natural.

Finalmente, a través de esta materia, puede desarrollarse la competencia conciencia y

expresiones culturales (CEC), al apreciarse la importancia de proponer soluciones

creativas e innovadoras a problemas económicos o sociales cotidianos. en la exposición

personal y en la difusión en la red de trabajos referidos a asuntos económicos o

proyectos emprendedores; en cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el

sentido último de la materia es su aplicación práctica y concreta a diferentes situaciones

sociales y personales, en diferentes momentos del tiempo y lugares, por tanto aplicable

a multitud de contextos y plenamente vinculada con esta competencia; el vínculo de la

Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial con las competencias sociales y

cívicas (CSC) son múltiples ya que se trata de una ciencia social y su metodología

científica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis

crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía

activa y responsable; esta materia también formará al alumnado

sobre diferentes contenidos muy relevantes para el desarrollo del sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEP), facilitándole conocimientos científicos para la

Page 40: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

40

planificación, organización, ejecución y evaluación de proyectos emprendedores tanto

empresariales, que permitan generar empleo y bienestar, como asociativos para

transformar aspectos de la realidad social moralmente problemáticos como la

desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza, la discriminación de las personas

o el respeto al entorno natural. Finalmente, a través de esta materia, pueden puede

desarrollarse la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC), al apreciarse la

importancia de proponer soluciones creativas e innovadoras a problemas económicos o

sociales cotidianos.

La materia de Valores Éticos en su conjunto, contribuye al desarrollo de las

competencias clave para el aprendizaje permanente propuestas en el marco educativo

europeo. Valores Éticos fortalece la competencia en comunicación lingüística (CCL)

potenciando el diálogo como pilar esencial, desarrollando habilidades como la escucha

activa o la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones. Además, un reto esencial

en el siglo XXI es el de la diversidad cultural, que reclama una respuesta ética que

procure una convivencia armónica, y que exige valorar el diálogo entre culturas dentro

de los parámetros democráticos. Se valora la importancia de una reflexión en el plano

moral en relación con la ciencia y la tecnología, con el fin de asegurar que los avances

en estos campos y su aplicación no violen el respeto a los derechos humanos ni la

protección y conservación del medio ambiente, garantía de la supervivencia de las

distintas especies del planeta, aspectos incluidos en la competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). En nuestra sociedad de la

comunicación, es importante abrir debates sobre la manera en la que las nuevas

tecnologías y los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de

participación, así como la influencia que tienen en la socialización de las personas o

sobre los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías, contenidos que

contribuyen al desarrollo de la competencia digital (CD). La competencia de aprender a

aprender (CAA) se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se

realizan en el desarrollo del currículo básico, que favorecen en el alumnado el gusto por

el conocimiento y la búsqueda de la verdad. La educación ética, como base de una

pedagogía de la convivencia, guarda una enorme conexión con las competencias

sociales y cívicas (CSC) puesto que uno de sus principales objetivos es conseguir

mayores cotas de bienestar en las personas y en las sociedades, así como mayores logros

en la convivencia y en la práctica del civismo. Valores Éticos contribuye al desarrollo de

la competencia clave conciencia y expresiones culturales (CEC) mediante la reflexión

sobre los fundamentos éticos de la sociedad y la toma conciencia de la importancia de

sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no

violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia,

solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad.

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos está directa y

plenamente relacionada con las competencias sociales y cívicas (CSC). Esta materia

contribuye ampliamente a desarrollar las competencias relativas a las capacidades que el

alumnado debe adquirir para participar activamente como ciudadano en una sociedad

democrática, libre y tolerante; tanto en el Bloque 2 (relaciones interpersonales y de

participación), donde se trabajarán las relaciones de igualdad entre sexos, culturas o

etnias distintas, las relaciones personales y sociales entre alumnos y alumnas, como en

los restantes bloques donde se trabajarán aspectos concretos de la participación del

alumnado en la sociedad (tanto como ciudadano de una Comunidad Autónoma y un

país, como de un mundo globalizado). Asimismo, la Educación para la Ciudadanía y los

Derechos Humanos contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender

Page 41: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

41

(CAA) fomentando la conciencia de las propias capacidades a través de la educación

afectivo-emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos. De

este modo, el bloque 2 (relaciones interpersonales y de participación) trabajará de forma

específica las relaciones personales y afectivas de los estudiantes.

Por su parte, el Bloque 1 (contenidos comunes) es específico para adquirir las

capacidades del alumnado para acceder a la información, seleccionarla, analizarla y

exponerla críticamente contribuyendo directamente al desarrollo de la competencia

digital (CD), de la competencia en comunicación lingüística (CCL) y de la competencia

aprender a aprender (CAA). Por último, puesto que el alumnado indagará en otras

expresiones culturales distintas de la propia así como, en su aprendizaje cooperativo,

elaborará proyectos colectivos y participará en debates de clase, Educación para la

Ciudadanía y los Derechos Humanos contribuirá a la adquisición de las competencias

de conciencia y expresiones culturales (CEC).

3.3.- CONTENIDOS TRANSVERSALES E IGUALDAD.

Las aportaciones de Geografía e Historia a estos contenidos que de manera

transversal se incluirán en el currículo serían, el respeto al Estado de derecho y a los

derechos y libertades fundamentales recogidos en nuestro ordenamiento jurídico que se

recogerá en el análisis de los elementos y evolución de los regímenes democráticos; el

desarrollo de las competencias personales y habilidades sociales para el ejercicio de la

participación por medio de la valoración de los diversos cauces de acción y

empoderamiento ciudadanos; la puesta en valor de la igualdad real y efectiva entre

hombres y mujeres a través del estudio de la situación de la mujer y la lucha por su

emancipación; la promoción de la cultura de paz por medio de la disección, en la

historia y el presente, de las causas de los conflictos y la búsqueda de soluciones a los

mismos; la difusión de los valores de tolerancia y respeto a la diversidad cultural,

aceptando y valorando la naturaleza poliédrica de la sociedad y cultura andaluzas,

exponiendo sus múltiples raíces y préstamos interculturales, y evidenciando cómo las

políticas de inclusión se convierten en un remedio contra las tensiones sociales y la

importancia del desarrollo sostenible y de la cultura emprendedora para combinar el

crecimiento económico, la igualdad social y el respeto al medio ambiente gracias a una

ciudadanía activa y participativa consciente del funcionamiento de la economía, los

peligros del deterioro del entorno y de cómo hacer valer sus derechos y obligaciones

dentro de un Estado de derecho.

Dichos elementos transversales se plasmarán en los bloques de contenidos y

criterios de evaluación que se organizan por cursos. En ellos se encuentran para su

incorporación al proceso de enseñanza-aprendizaje el análisis de problemáticas sociales

tales como el deterioro medioambiental y la búsqueda de soluciones (Bloque 1. El

Medio Físico para 1.o de ESO); la situación de la mujer a lo largo de la historia y la

lucha por el reconocimiento de sus derechos (Bloque 2. El espacio humano y el Bloque

3. Historia para 1.o, 2.o, 3.o y 4.o de ESO); origen de los conflictos y mecanismos de

prevención y resolución (Bloque 9. La revolución tecnológica y la globalización para

4.o de ESO); la inclusión social y la participación ciudadana como antídotos contra

toda forma de discriminación (Bloque 2. El espacio humano en 3.o de ESO); la

identidad, proyección y espacio propio de la cultura de Andalucía en el resto de España

Page 42: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

42

y el mundo (Bloque 2. El espacio humano en 3.o de ESO; Bloque 3. historia en 1.o, 2.o

y 4.o de ESO) y el crecimiento y desarrollo económicos de Andalucía en la historia y el

presente (Bloque 2. El espacio humano en 3.o de ESO y el Bloque 3. Historia en 1.o,

2.o y en 4.o de ESO.)

La materia de Economía contribuye con extensión y profundidad al desarrollo

de diferentes elementos transversales, como son el respeto al Estado de Derecho y a los

derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el

Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad

democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya;

favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el

ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad

económica o sobre

la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad

cotidiana y en el progreso del país; incentiva la educación para la convivencia y el

respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la

imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo

personal; impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos

al desarrollo económico de nuestra sociedad; promueve valores y conductas adecuadas

al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con

discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos; respeto de

la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y

evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para

combatir las tensiones sociales; colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales

incentivando la utilización de herramientas de software libre; desarrollo de la cultura

emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al

crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social,

destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir

al sostenimiento de los servicios públicos; y, finalmente, la importancia de profundizar

desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la

desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la

calidad de vida.

La materia Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos

transversales, como son el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades

fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía

para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través

de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya; favorece el

desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de

la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica

o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la

actividad cotidiana y en el progreso del país; incentiva la educación para la convivencia

y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el

autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el

adecuado desarrollo personal; impulsa el aprecio y la valoración positiva de la

contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad; promueve

Page 43: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

43

valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la

violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no

violentas a los mismos; respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de

violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se

convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales; colabora en la

utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de

software libre; desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos

modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de

desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el

fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos; y,

finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre

temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones

con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Valores Éticos contribuye al tratamiento de la transversalidad , fortalece el

respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales capacitando al

alumnado para vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración

de los pilares en los que ésta se apoya; estimula el pensamiento crítico en favor de un

desarrollo sostenible, que busque combinar el crecimiento económico, la igualdad social

y el respeto al medio ambiente; apuesta por la igualdad real y efectiva entre hombres y

mujeres, haciendo consciente al alumnado de las discriminaciones que han sufrido y aún

sufren muchas mujeres en razón del sexo y procurando un compromiso personal para

hacerlas desaparecer; promueve la cultura de paz por medio del análisis de los factores

disgregadores de la convivencia democrática y la búsqueda de soluciones no violentas a

los mismos; impulsa un adecuado bienestar psicológico y social para el propio

alumnado, a lo que contribuye especialmente el desarrollo del bloque sobre

competencias emocionales; y fomenta un uso correcto de las nuevas tecnologías,

proporcionando herramientas al alumnado para percibir la manipulación a la que,

muchas veces, someten los medios de comunicación de masas. En definitiva, esta

materia puede constituir el camino de acceso a la propia identidad moral fundamentada

en una conciencia autónoma que, lejos de identificarse con el individualismo, se

consolide como soporte de

juicios morales basados en principios de justicia, de solidaridad, y de reconocimiento de

la dignidad de las otras personas.

En Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se pretende

promover una ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y las

actividades educativas, tal como, por otra parte, recogen los distintos organismos

internacionales en sus planteamientos en materia de educación, que instan a que los

países incidan en el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación de sus

ciudadanos y ciudadanas con el fin de preparar a las personas para una ciudadanía

Page 44: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

44

activa. También la Constitución Española proclama una educación para la democracia

en su articulado, así, en el artículo 1.1 se refiere a los valores en los que se debe

sustentar la convivencia social que son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo

político; asimismo en el artículo 14 establece la igualdad

de todos ante la ley y rechaza cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza,

sexo, religión, opinión o

cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y en el artículo 27.2 regula

que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad y el respeto a

los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales,

que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de Derechos

Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias

ratificados por España. Estas recomendaciones internacionales y el mandato

constitucional son los ejes que vertebran el currículo de esta materia. La acción

educativa debe proporcionar a los jóvenes la capacidad de asumir de un modo crítico,

reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes

individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas

morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. Además, la identificación de los

deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos en el entorno escolar y

social, permitirá que se inicien en la construcción de sociedades cohesionadas, libres,

prósperas, equitativas y justas. La Educación para la Ciudadanía y los Derechos

Humanos tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a

través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la

responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas con criterio propio,

respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes

y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y

responsable. Esta materia promueve el aprendizaje para la convivencia en una sociedad

plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y

sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente

la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, permita la

cohesión social. Para lograr estos objetivos se profundiza en los principios de ética

personal y social y se incluyen, entre otros contenidos,

los relativos a las relaciones humanas y a la educación afectivo-emocional, los derechos,

deberes y libertades que garantizan los regímenes democráticos, las teorías éticas y los

derechos humanos como referencia universal para la conducta humana, los relativos a la

superación de conflictos, la igualdad entre hombres y mujeres, las características de las

sociedades actuales, la tolerancia y la aceptación de las minorías y de las culturas

diversas.

3.4.- PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

La Geografía e Historia es una materia general del bloque de asignaturas

troncales, que se imparte en los cursos que componen la etapa de Enseñanza Secundaria

Obligatoria, formará al alumnado en la comprensión de la complejidad de las

sociedades actuales, y en las destrezas para el análisis y puesta en marcha de las

estrategias precisas para ejercer una ciudadanía responsable, participativa y consciente

de su identidad, derechos y obligaciones, en un entorno plural y globalizado. Para ello,

primero se ampliará el abanico de referencias científicas (no sólo las propias de las

Page 45: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

45

Ciencias Humanas sino también las de las Ciencias Naturales y luego, se organizará el

proceso de enseñanza-aprendizaje con el estudio, debate y búsqueda de soluciones a

problemáticas sociales relevantes. En esta etapa el alumnado se adentrará, de forma más

sistemática, organizada y profunda que en la Educación Primaria, en los cimientos de la

identidad y mecanismos de funcionamiento de la sociedad humana, y de las formas de

relación entre ellas y con el medio ambiente, así como de la dimensión espacial en la

que estas surgen y desarrollan. Así podrá valorarse que toda formación social presente

es el resultado de un proceso de construcción humana sujeto a múltiples contingencias,

apreciando: las conexiones entre pasado y presente y ser humano y

naturaleza; la importancia de las nociones de cambio y continuidad en la estructura y

dinámica sociales y el valor de la metodología comparativa junto al análisis diacrónico

y sincrónico. Andalucía, ofrece un marco privilegiado para esta materia gracias a su:

riqueza natural, paisajística y artística; diversidad de culturas y mestizaje, siendo

ejemplo de convivencia e intercambio de realidades plurales; aportación destacada a los

circuitos de la economía mundial y humanización intensiva del paisaje durante siglos;

historial de lucha por el reconocimiento de los derechos cívico-políticos y socio-

económicos para el ejercicio de una ciudadanía democrática, y esfuerzo presente,

profundo y sostenido en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.

Economía es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales que se

imparte en la opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato en

cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Sus finalidades principales son

proporcionar al alumnado instrumentos para mejorar su comprensión de mecanismos

sociales de gran relevancia, así como fundamentar sus procesos de toma de decisiones

económicas personales y su formación académica en las etapas postobligatorias.

Además, le permitirá profundizar en el conocimiento de la realidad económica

andaluza, así como en las relaciones entre la actividad económica de los agentes

privados y públicos y el bienestar social en su entorno más cercano. Para lograr esos

fines, la materia se organiza en torno a varios ejes temáticos, entre los que se

encuentran, la caracterización científica de la Economía, el estudio del papel de la

empresa en el sistema económico, el análisis de los procesos de toma de decisiones para

la planificación económica y financiera de la vida personal, la consideración del papel

del sector público en la Economía y el examen de los retos económicos de las

sociedades contemporáneas en los planos nacional e internacional. La importancia de la

dimensión económica de la realidad social y los cambios experimentados por las

sociedades andaluza y española como consecuencia de la globalización han puesto de

manifiesto la necesidad de incluir el estudio de la Economía en la Educación Secundaria

Obligatoria. Esta formación es esencial, ya que en las sociedades contemporáneas las

personas toman decisiones económicas complejas cotidianamente. Actúan como

consumidoras, gestionan proyectos empresariales o asociativos, son trabajadores y

trabajadoras, contribuyen al sistema fiscal o hacen uso de los servicios y

prestaciones del sector público. Además, participan activamente en la vida política

como votantes, se integran en organizaciones políticas, sindicales o no

gubernamentales, y tienen que comprender propuestas que afectarán a su vida y al

sistema de derechos y libertades propio de las sociedades democráticas.

Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial es una materia de

opción del bloque de asignaturas troncales que se imparte en la opción de enseñanzas

aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional en cuarto curso de Educación

Page 46: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

46

Secundaria Obligatoria. Esta materia surge como complemento a la materia Iniciación a

la Actividad Emprendedora y Empresarial del primer ciclo de Educación Secundaria

Obligatoria y continúa con el objetivo de profundizar en actitudes tan básicas y

necesarias en el mundo actual como es el emprendimiento. El espíritu emprendedor

dentro de la educación ha sido ampliamente abordado desde diversos enfoques, si bien

se ha asociado a materias relacionadas con el ámbito de la Economía, cada vez más

implica relación del alumnado con la psicología, la sociología y la gestión. Se trata de

un fenómeno humano que comprende un amplio espectro de competencias,

conocimientos y actitudes, cualidades y valores. Asumir riesgos, ser innovador, tener

dotes de persuasión, negociación y pensamiento estratégico también se incluyen dentro

de las competencias que deben ser movilizadas en la juventud para contribuir a formar

ciudadanos dotados de capacidad para el emprendimiento. La competencia «sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor», asociada a esta materia, incide no solo en la pura

actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la

inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad. Esta materia incluye

aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jóvenes para una ciudadanía

responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento de quiénes son los

emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse

de su propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones

clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la

posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o

«intraemprendedores» en su trabajo dentro de una organización. El camino hacia el

autoconocimiento y el emprendimiento deberá ayudar al alumnado a tomar conciencia

de la gran variedad y riqueza de los recursos con los que cuenta nuestra Comunidad

Autónoma y nos permita ser más competitivos tanto a nivel nacional como

internacional. En Andalucía, el turismo es una importante fuente de riqueza pero no solo

es la única, contamos con abundantes recursos naturales que bien gestionados

contribuirán a generar nuevos yacimientos de empleo siempre desde el respeto al medio

ambiente y dentro de la ética en los negocios. No podemos olvidarnos de las nuevas

oportunidades y alternativas originadas por las Tecnologías de la Información y la

Comunicación que ofrecen avances y es la sociedad quién identifica nuevas utilidades y

valores añadidos, al mismo tiempo, destacamos la importancia del uso de las redes

sociales (Instagram, Twitter, Facebook, entre otras) como fenómeno cada vez más

presente y relevante en la necesidad de crear relaciones sólidas en el ámbito personal y

profesional.

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una materia del

bloque de asignaturas de libre configuración autonómica que se imparte en 3.o de

Educación Secundaria Obligatoria. Los contenidos no se presentan de modo cerrado y

definitivo, porque un elemento sustancial de la educación cívica es la reflexión

encaminada a fortalecer la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y

decidir desde la confianza en sí mismos, contribuyendo a que construyan un

pensamiento y un proyecto de vida propios. En este sentido, es preciso desarrollar, junto

a los conocimientos y la reflexión sobre los valores democráticos, los procedimientos y

estrategias que favorezcan la sensibilización, toma de conciencia y adquisición de

actitudes y virtudes cívicas. Para lograrlo, es imprescindible hacer de los centros y de

las aulas de secundaria lugares modelo de convivencia, en los que se respeten las

normas, se fomente la participación en la toma de decisiones de todos los implicados, se

permita el ejercicio de los derechos y se asuman las responsabilidades y deberes

individuales. Espacios, en definitiva, en los que se practique la participación, la

Page 47: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

47

aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad que ayuden a los alumnos y

alumnas a construirse una conciencia moral y cívica acorde con las sociedades

democráticas, plurales, complejas y cambiantes en las que vivimos.

Valores Éticos es una materia del bloque de asignaturas específicas que se

imparte en el primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Se

configura en el marco de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución

Española, que propugna los valores que han de sustentar la convivencia social como la

libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La democracia se entiende así,

no sólo como un régimen político sino como un estilo de vida, una forma de concebir la

existencia que se constituye a partir de un sistema de valores, en definitiva, de una

convicción moral que le da significado. Valores Éticos debe centrarse en dotar al

alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus

juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que

requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida

personal y sus relaciones sociales. Un objetivo que habla de características centrales en

el ser humano como la capacidad de pensar reflexivamente, de poner en juego su

libertad con responsabilidad, de su búsqueda personal de la vida buena, de su necesidad

de convivir con los otros procurando solucionar los inevitables conflictos cotidianos de

manera pacífica. Busca el compromiso de todos y todas, a través de la consolidación de

una conciencia moral cívica aliada a la acción, mediante la praxis, para no sólo

mantener sino mejorar el régimen democrático en que vivimos y apostar por una mejor

calidad de vida para todo el planeta. En el currículo básico se contemplan dos partes

principales que se desarrollan en seis bloques de contenidos (a los que se ha añadido

uno más, el bloque 7, centrado en favorecer las competencias emocionales), tanto para

el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, como para el segundo. La

primera parte se centra en la idea de dignidad humana como fundamento de los valores

éticos y de la capacidad que el ser humano posee de moldear su propia personalidad y

elegir sus acciones, a través del uso de su libertad. La segunda parte de la materia

conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la vida humana. Se

anima al docente de la asignatura a que incorpore los problemas más acuciantes de la

sociedad contemporánea, que incitan a un posicionamiento ético por parte de la

ciudadanía, agravados en muchos casos por el tipo de globalización imperante.

Problemas como la desigual distribución de recursos que lleva a situaciones de pobreza

extrema de una parte importante de la población del planeta; los conflictos políticos y

bélicos, vinculados en gran parte a intereses económicos; la violencia y discriminación

ejercidas sobre las mujeres, entre otros.

Page 48: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

48

4.- METODOLOGÍA.

4.1.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de

junio, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria

Obligatoria son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su

transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde

todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en

las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado

para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las

competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador,

promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial

inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los

distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y

cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de

aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición

necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de

favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación

individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su

autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de

colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación

Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la

lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en

público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como

los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el

descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de

recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos

de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas

materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el

conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y

diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo,

que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por

proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la

experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y

transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con

la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades

integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una

competencia al mismo tiempo.

Page 49: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

49

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y

el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el

desarrollo del currículo.

4.2.- INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.

4.2.1.- ESTILO DE ENSEÑANZA.

4.2.2.- PAPEL DEL PROFESOR.

4.2.3.- ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS.

La materia de Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria

cuenta con un horizonte de posibilidades muy amplio y destacado para lograr un

proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y efectivo, incorporando como rasgos

sobresalientes la transversalidad y el enfoque integrador en torno a problemáticas

comunes a las ciencias sociales. Para ello es preciso contar con una planificación

detallada y sistemática donde se precisen las interrelaciones entre los diversos

elementos del currículo, el nivel de partida del alumnado en cuanto a sus capacidades,

conocimientos e intereses, las metas educativas establecidas para el curso, los

mecanismos de evaluación específicos tanto para la actividad del alumnado y del

profesorado, cómo se abordará la integración y tratamiento de las competencias clave y

qué metodologías y recursos emplearemos.

La orientación metodológica surge del docente, que adopta la decisión sobre los

recursos educativos que se van a utilizar que adecuará dicho enfoque metodológico

según las necesidades del alumnado y los objetivos previamente establecidos para el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario favorecer las metodologías interactivas,

que faciliten los procesos de construcción del conocimiento y verbalización e

intercambio de ideas; dinámicas, que permitan la combinación de variedad de recursos y

escenarios didácticos; motivadoras, que incorporen al alumnado al proceso de

enseñanza-aprendizaje haciéndole protagonista del mismo y a través de la presentación

de temáticas cercanas a sus intereses y experiencias y resolutivas, centradas en el

análisis y estudio de casos vinculados a problemáticas sociales relevantes y en la

búsqueda de mecanismos de prevención y de soluciones para aquellas. De esta manera,

se procurará que el alumnado desarrolle interés por la investigación y el conocimiento;

adquiera hábitos de reflexión, pensamiento crítico y autocrítico, estudio y habilidades

para el trabajo en equipo y sea capaz de un aprendizaje autónomo basado en el

desarrollo de las competencias clave, la iniciativa personal, la conciencia de sus

capacidades, intereses, deberes y límites.

Para ello contaremos con una amplia y variada gama de estrategias, líneas y

elementos metodológicos fomentando, entre muchas otras opciones, el aprendizaje por

proyectos así como los estudios de caso en torno a problemas cercanos a los núcleos de

interés del alumnado o cuestiones de relevancia para la sociedad actual; los juegos de

rol y de simulación donde adquiera conciencia de los elementos y mecanismos

participantes en un proceso o situación determinada así como de los diversos puntos de

vista de cada uno de los protagonistas; los debates, con los que aprenda los principios

básicos de la recopilación, organización y exposición de la información para la

construcción de esquemas argumentativos, alternando el análisis de las opiniones ajenas

con la presentación de las conclusiones propias alcanzadas; las exposiciones orales y las

Page 50: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

50

disertaciones como oportunidad para asimilar las reglas de construcción de un discurso

fundamentado en una investigación y análisis de acuerdo a los principios metodológicos

de trabajo de las ciencias sociales; los trabajos de investigación para manejar las

destrezas básicas de recopilación, organización, análisis y exposición de la información;

la combinación de aplicaciones informáticas junto con medios analógicos para la

elaboración de documentos de comunicación científica (guías, posters, etc.) en soportes

digitales y de otra naturaleza; el uso del portfolio, consolidando los hábitos de

evaluación continua, autoevaluación y la comunicación de los resultados del

aprendizaje; la creación y desarrollo de campañas y organizaciones relacionadas con el

voluntariado y el empoderamiento ciudadano para conocer los fundamentos del

ejercicio de la ciudadanía y de un Estado de Derecho o la recreación, por medio de la

teatralización o de otros medios (incluidos los videojuegos), de situaciones vinculadas

con el desarrollo histórico o las inquietudes actuales de las formaciones sociales

presentes.

Todas estas estrategias, líneas y elementos metodológicos deben centrarse en el

análisis, discusión y búsqueda de soluciones para problemáticas relevantes tales como el

deterioro medioambiental; la desigualdad entre hombres y mujeres; el

perfeccionamiento de las sociedades democráticas; las causas de las crisis económicas;

el estallido y dinámica de conflictos bélicos y sociales; las variadas manifestaciones de

discriminación y exclusión sociales así como de intolerancia; el papel de la ciudadanía

ante cualquier forma de injusticia; la proyección internacional de Andalucía y las

fuentes de su identidad. Estas estrategias, líneas y elementos metodológicos requerirán

del uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación, del diálogo

interdisciplinar y la colaboración entre equipos docentes formados por profesionales de

diversos departamentos didácticos, ámbitos de conocimiento y materias y de la apertura

del entorno y trabajo académicos a otros escenarios didácticos y a los agentes sociales e

institucionales más cercanos.

Por último, los recursos juegan un papel de gran importancia para el desarrollo

de las orientaciones y estrategias metodológicas anteriormente mencionadas. En

Andalucía contamos con una gran variedad de fuentes y oportunidades para su

recopilación y organización, provenientes, además de los alojados y originados en el

ciberespacio, de organismos públicos (museos, bibliotecas, parques naturales,

yacimientos arqueológicos, Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, el Instituto

Geográfico de Andalucía, el Instituto Andaluz de Patrimonio, Instituto de Estadística de

Andalucía, el Defensor del Pueblo Andaluz, gobierno de la Junta de Andalucía o

proyectos y programas así como repositorios gestionados por la Consejería de

Educación, etc.) y de entes privados (ONG, asociaciones de todo tipo, fundaciones

culturales, etc.).

La Economía se encuentra presente en la vida personal del alumnado y en su

entorno social. En consecuencia, una introducción a su estudio debe apoyarse en esos

referentes cercanos para ser motivadora. Así, es recomendable emplear metodologías

activas y contextualizadas tanto a la realidad del aula y del entorno del alumnado, como

a los temas económicos que más preocupan a la sociedad en cada momento. Con ese

fin, a lo largo de todos los bloques temáticos se emplearán datos estadísticos, gráficos,

noticias periodísticas, informes de instituciones y otros recursos que pongan de

manifiesto las características de la economía andaluza y sus vínculos con la española, la

Page 51: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

51

europea y la del resto del mundo.

A través del estudio de la Economía se pretende que el alumno desarrolle sus

propias opiniones a partir de criterios científicos e instrumentos sencillos de análisis

económico de modo que finalmente sea capaz de realizar una reflexión y una valoración

crítica de la realidad social empleando los conocimientos económicos adquiridos y

diferenciando claramente los aspectos positivos de los normativos. Por ello, las clases

deben ser una combinación de una introducción al rigor del uso científico de la

terminología propia de la disciplina y de casos prácticos aplicados a la vida cotidiana

del alumnado.

Se fomentará la realización de debates y coloquios vinculados a problemas

económicos del entorno para afianzar los conocimientos adquiridos aplicándolos al

análisis de problemas de actualidad. También se utilizarán las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación para recopilar informaciones y datos económicos y

exponerlos públicamente. Se realizarán lecturas adaptadas de libros, artículos y textos

relacionados con la Economía que permitan una comprensión de la terminología en su

contexto. Se plantearán problemas económicos actuales y referidos al entorno más

cercano del alumnado, a través de las noticias que proporcionan los medios de

comunicación. Se llevarán a cabo análisis económicos y gráficos de datos que permitan

construir los aprendizajes a partir de la constatación de las relaciones entre las variables

y de la resolución de problemas económicos vinculados a la vida cotidiana, a la

planificación financiera en la vida personal y la gestión de proyectos emprendedores

empresariales y sociales concretos con impacto en la sociedad local y andaluza.

Se recomienda el uso de un portfolio económico, ya que potencia la autonomía

del alumnado, su reflexión individualizada sobre la relevancia de lo aprendido y el

análisis de su aplicabilidad fuera del aula. También se aconseja que el alumnado

confeccione un diccionario económico con las definiciones de los nuevos conceptos

aprendidos en el aula y su utilidad en la vida cotidiana. En el mismo sentido es de

interés la redacción de un periódico o blog económico en el que el alumnado analice

datos y difunda noticias referidas a problemas económicos o a proyectos emprendedores

de su entorno.

El trabajo por proyectos también puede ser un buen método para lograr estos

resultados puesto que favorece la construcción de aprendizajes significativos a través de

la labor investigadora sobre problemas económicos concretos, permitiendo que los

estudiantes pongan en juego un amplio conjunto de conocimientos, habilidades y

actitudes personales directamente conectadas con las competencias para el aprendizaje

permanente. Igualmente fomentará el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades

comunicativas y sociales, y favorecerá la autonomía y la implicación del alumnado en el

proceso de aprendizaje. Finalmente, pondrá de manifiesto que la Economía es una

ciencia para el análisis y la transformación de la sociedad, la cual permite lograr

objetivos concretos en el entorno más cercano mediante la adecuada gestión de los

recursos disponibles.

En Educación Secundaria Obligatoria, la materia Iniciación a la Actividad

Emprendedora y Empresarial pretende que el alumnado adquiera capacidades

relacionadas con el autoconocimiento y con el espíritu emprendedor dentro de la

educación. Aprovechando las cualidades personales de los alumnos y basándonos en las

inteligencias múltiples, la materia fomentará la capacidad para la toma de decisiones, las

habilidades comunicativas y la autonomía del alumnado, la creatividad, la innovación,

Page 52: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

52

la iniciativa, la búsqueda de información, el afán de superación, el trabajo en equipo, y

la resolución de conflictos, con el fin de estimular su capacidad para percibir las

necesidades y oportunidades que se presentan a su alrededor y asumirlas como un

desafío personal, el alumnado adquirirá las habilidades sociales básicas para la

continuación de sus estudios, o para su futura inserción en el mundo laboral ya sea

como empresario o como trabajador por cuenta ajena.

Para ello contaremos con una amplia y variada gama de estrategias, líneas y

elementos metodológicos fomentando, entre muchas otras opciones, el aprendizaje por

proyectos emprendedores de mejora en el entorno escolar, medioambientales, de

sensibilización, entre otros, previa detección de necesidades en su entorno más cercano,

lo que generará ideas emprendedoras de carácter social; los estudio de casos en torno a

problemas cercanos a los núcleos de interés del alumnado o cuestiones de relevancia

para la sociedad actual; los juegos de rol y de simulación donde adquiera conciencia de

los elementos y mecanismos participantes en un proceso o situación determinada así

como de los diversos puntos de vista de cada uno de los protagonistas; los debates, con

los que aprenda los principios básicos de la recopilación, organización y exposición de

la información para la construcción de esquemas argumentativos, alternando el análisis

de las opiniones ajenas con la presentación de las conclusiones propias alcanzadas.

Estas estrategias, líneas y elementos metodológicos requerirán del uso intensivo

de las tecnologías de la información y de la comunicación, del diálogo interdisciplinar y

la colaboración entre equipos docentes formados por profesionales de diversos

departamentos didácticos, ámbitos de conocimiento y materias, así como la apertura a

otros escenarios didácticos y a los agentes sociales e institucionales más cercanos.

Por otro lado, resulta fundamental tener en cuenta que el alumno es un nativo

digital, conectado a redes sociales, con necesidad de compartir todo lo que experimenta

y capaz de emprender e iniciar proyectos. La globalización, el exceso de información, el

vertiginoso desarrollo tecnológico y su impacto hacen que sea distinta su manera de

aprender, de comunicarse, de concentrar su atención o de abordar una tarea y, por tanto,

se le debe dotar de las destrezas imprescindibles con el fin de que pueda y sepa

reaccionar rápidamente ante los cambios y desajustes.

Por último, los recursos juegan un papel importante dentro de esta metodología,

en Andalucía contamos con una variedad dentro y fuera de las aulas que nos serán de

gran ayuda. En el aula y a través de las tecnologías de la información y de la

comunicación podemos acceder y conectar con los distintos programas andaluces que se

han puesto en marcha para el impulso de la cultura emprendedora y empresarial. Fuera

de ella, las distintas asociaciones empresariales incluyen actuaciones encaminadas

apoyar y promover la generación de nuevas empresas para el fomento de la cultura

emprendedora y las empresas privadas incorporan en su obra social concursos en los

que se puede participar siguiendo unas directrices que conducen a la adquisición de las

competencias deseadas.

Para la realización efectiva de la democracia no basta con una implantación

meramente política y legislativa de la misma, sino que se hace imprescindible que la

ciudadanía adopte un estilo de vida democrático, y que la tolerancia, la autonomía

personal y el respeto mutuo constituyan en modo de ser cotidiano de los ciudadanos.

Por ello consideramos que la metodología en la enseñanza de la Educación para la

Ciudadanía y los Derechos Humanos es tanto o más importante que los contenidos

que en ella se deben tratar. La construcción colectiva del pensamiento, la

implementación de la autonomía personal del alumnado así como la implantación en sus

Page 53: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

53

hábitos de vida de actitudes democráticas, tolerantes y no discriminatorias, son el

camino más adecuado para impartir esta materia.

Para la consecución de estos objetivos se proponen las siguientes líneas

metodológicas:

Se propiciará la construcción colectiva del conocimiento mediante una

metodología fundamentalmente activa y participativa favoreciendo tanto el trabajo

individual como el trabajo cooperativo del alumnado en el aula.

Se favorecerán aprendizajes relevantes, significativos y motivadores, dándose

prioridad por tanto a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente

mecánico o memorístico.

Deberán propiciarse en el aula la ocasiones para que los alumnos y alumnas

puedan poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la

utilidad de lo que han aprendido y sepan aplicarlo en otros contextos a su vida

cotidiana.

En el ambiente de trabajo se debe propiciar un clima de participación

democrática favoreciendo el trabajo en equipo al mismo tiempo que la elaboración y

maduración de conclusiones personales. Se utilizarán contenidos que tengan la máxima

cercanía con la realidad socio-política del momento para así facilitar la actualidad de

aquello sobre lo que se trabaja en clase. En definitiva, la metodología utilizada debe

potenciar una serie de actitudes y valores que contribuyan a la construcción de una

sociedad más justa e igualitaria.

Para el desarrollo de esta metodología se hace imprescindible la utilización de

gran variedad de recursos educativos que están al alcance del profesorado, las

tecnologías de la Información y la Comunicación de modo que el alumnado pueda

desarrollar su propia capacidad de aprender buscando en la red la información útil y

siendo capaz, al mismo tiempo, de discriminar la información valiosa y fiable de la que

no lo es.

Por otra parte, para la elaboración de trabajos individuales o en grupo, son

fundamentales la utilización de programas de presentación de diapositivas y, la

utilización de las pizarras digitales.

Así mismo, el cine, los documentales y reportajes que acercan de una forma

didáctica y dinámica las problemáticas de nuestra sociedad al alumnado y que pueden

servir de base para una posterior reflexión sobre los valores y las problemáticas ahí

tratadas. La prensa escrita es un material imprescindible para poder analizar los

problemas de más actualidad en la sociedad, desde un ámbito local a uno global.

En la materia de Valores Éticos se potenciará una metodología interactiva,

centrada en la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y

crítico, el trabajo individual y cooperativo, y facilitadora de los procesos de

construcción del conocimiento, verbalización e intercambio de ideas; dinámica, que

permita la combinación de variedad de recursos y escenarios didácticos; motivadora,

que incorpore al alumnado al proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndole protagonista

del mismo a través de la presentación de temáticas cercanas a sus intereses y

experiencias; y resolutiva, centrada en el análisis y estudio de casos vinculados a

problemáticas sociales relevantes y en la búsqueda de mecanismos de prevención y de

Page 54: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

54

soluciones para aquellas. De esta manera, se procurará que el alumnado desarrolle

interés por la investigación y el conocimiento; adquiera hábitos de reflexión,

pensamiento crítico y autocrítico, estudio y habilidades para el trabajo en equipo y sea

capaz de un aprendizaje autónomo basado en el desarrollo de las competencias clave, la

iniciativa personal, la conciencia de sus capacidades, intereses, responsabilidades y

límites. El diálogo constituirá una herramienta primordial para el desarrollo de la

convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas en

todos los ámbitos.

Contaremos con una amplia gama de técnicas específicas para desarrollar en el

alumnado la reflexión y el análisis de sus valores, entre otras, los dilemas morales, que

sirven para suscitar el desarrollo del razonamiento moral a través de una reflexión

individual y un posterior debate grupal, en ellos, alumnos y alumnas deben decantarse

por alguna de las soluciones dialogadas, uno de los objetivos que se plantea esta técnica

es la comprensión de que un mismo dilema puede tener soluciones diferentes y que la

postura individual no ha de coincidir necesariamente con los planteamientos del resto

del grupo; los buenos ejemplos y la imitación, se trata, a partir de la observación de

ciertos personajes públicos, relevantes para los estudiantes, de analizar los valores y

principios que rigen sus conductas dentro del contexto de su biografía, la literatura, el

cine y otros medios de comunicación pueden ser utilizados en el empleo de esta

estrategia; el estudio de casos, donde se muestra una historia que contiene problemas

cuya resolución sirve para ilustrar principios generales y buenas prácticas; el análisis

crítico de la realidad y los comentarios de texto, que pueden ser utilizados para provocar

la discusión, la negociación y la búsqueda de conclusiones en torno a situaciones que

impliquen trabajar las actitudes y los valores, así como la reflexión ética sobre

problemáticas actuales. Entendemos «texto» en un sentido amplio: artículos, libros,

fotografías, dibujos, películas cinematográficas, spots publicitarios, letras de canciones,

música, en definitiva, el mundo como un gran texto que hay que saber interpretar; la

técnica de los grupos de discusión, recomendable para solucionar conflictos que padece

el aula o el centro, y para llegar a conclusiones sobre temas de interés general; las

estrategias de autorregulación de la conducta que permiten el desarrollo emocional y el

role-playing, el cual, a través de una dramatización de situaciones problemáticas de

naturaleza moral, permite al alumnado ponerse en distintos papeles así como en

distintos personajes lo que posibilita abordar puntos de vista diversos y lecturas

diferentes ante el mismo suceso.

Existen una variedad de recursos educativos para la consecución de los objetivos

de Valores Éticos. Se recomienda el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación de modo que el alumnado desarrolle la capacidad de aprender buscando

en la red la información útil y sea capaz, al mismo tiempo, de discriminar la

información valiosa y fiable de la que no lo es. Conviene también destacar la

importancia del cine, los documentales y reportajes audiovisuales y la prensa escrita que

acercan las problemáticas de nuestra sociedad al alumnado y que pueden servir de base

para una posterior reflexión sobre los valores y cuestiones tratadas en la asignatura.

Hay que destacar el valor del ejemplo del docente, imprescindible en todas las

materias y especialmente en Valores Éticos pues uno de los aprendizajes más

importantes del ser humano se producen por imitación u observación. El profesorado

debe dar testimonio de las actitudes y valores democráticos que proclama, de regulación

y control de sus emociones, y de resolución pacífica de conflictos. Ha de intentar una

coherencia entre su discurso teórico y su discurso práctico.

Page 55: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

55

4.2.4.- CONFIGURACIÓN DE GRUPOS.

El departamento de Geografía e Historia para el presente curso 2016/2017

queda integrado por:

Dña. M.ª Rosario Alba López, que imparte clase en los tres grupos de 1º

de ESO, en dos grupos de 3º de ESO , en dos grupos de Valores Éticos en 1º

ESO. Ocupa además el cargo de tutora en uno de los primeros de la ESO.

D. Rafael Martín Humanes, que imparte clase en un grupo de 4º de ESO

no bilingüe, dos grupos de Valores Éticos en 4º de ESO, 2º FPB, Economía en 4º

ESO y dos grupos de Ciudadanía de 3º de ESO. Ocupa además la secretaría del

centro.

Dña. Magdalena Domínguez Arias de Reina, que imparte clases en tres

grupos de 2º de ESO, un grupo de PMAR de 2º ESO y un grupo de 4º ESO

bilingüe, siendo además jefa de Departamento.

La reunión de departamento queda establecida los viernes de 9:15 a 10:15 de la

mañana.

Respecto al agrupamiento del alumnado en clase, utilizar un único modelo de

agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de

alumnos y de las actividades de enseñanza-aprendizaje, limita el potencial enriquecedor

del proceso educativo. La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso

cumple dos objetivos:

•Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.

•Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades

de nuestros alumnos y alumnas.

Entre los criterios utilizados para los agrupamientos destacan:

• Edad cronológica.

• Nivel de instrucción.

• Ritmo de aprendizaje.

• Intereses.

• Motivación.

•Naturaleza de la actividad.

Como resultado podemos destacar tres tipos principales de agrupamiento, que

serían:

• Aula.

• Gran grupo.

• Pequeño grupo

Page 56: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

56

5.- EVALUACIÓN.

5.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO Y MATERIA

CONECTADOS CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

5.2.- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

1º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN POR

COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. El medio físico.

La Tierra: La Tierra en el Sistema

Solar.

La representación de la Tierra.

Latitud y Longitud.

Componentes básicos y formas de

relieve.

Medio físico: España, Europa y el

mundo: relieve; hidrografía; clima:

elementos y diversidad paisajes;

zonas bioclimáticas; medio natural:

áreas y problemas

medioambientales.

Medio físico andaluz: relieve;

hidrografía; clima: elementos y

diversidad de paisajes; zonas

bioclimáticas; medio natural: áreas

y problemas medioambientales

específicos de nuestra comunidad

autónoma

1. Analizar e identificar las formas de

representación de nuestro planeta: el mapa, y

localizar espacios geográficos y lugares en

un mapa utilizando datos de coordenadas

geográficas.

2. Tener una visión global del medio físico

español, europeo y mundial, así como

andaluz, y de sus características generales.

3. Describir las peculiaridades de este medio

físico.

4. Situar en el mapa de España, al igual que

en el de Andalucía, las principales unidades

y elementos del relieve peninsular así como

los grandes conjuntos o espacios

bioclimáticos.

5. Conocer y describir los grandes conjuntos

bioclimáticos que conforman el espacio

geográfico español y el andaluz.

6. Ser capaz de describir las peculiaridades

del medio físico europeo y del andaluz,

señalando sus rasgos particulares frente a los

del resto de España, Europa y el mundo.

7. Situar en el mapa de Europa las

principales unidades y elementos del relieve

continental así como los grandes conjuntos o

espacios bioclimáticos.

8. Conocer, comparar y describir los grandes

conjuntos bioclimáticos que conforman el

espacio geográfico europeo, español y

andaluz.

9. Conocer los principales espacios naturales

de nuestro continente y localizar en el mapa

de España y Andalucía sus espacios naturales

más importantes, valorando la importancia

de su conservación.

10. Identificar y distinguir las diferentes

representaciones cartográficas y sus escalas.

11. Localizar en el mapamundi físico las

principales unidades del relieve mundiales y

los grandes ríos. Localizar en el globo

terráqueo las grandes zonas climáticas e

identificar sus características.

12. Conocer, describir y valorar la acción del

hombre sobre el medio ambiente y sus

consecuencias, por medio de la realización,

ya de manera individual o en grupo, y

aprovechando las posibilidades que ofrecen

las tecnologías de la información y la

1. CMCT, CD.

2. CCL, CMCT, CAA,

CSC.

3. CCL, CMCT.

4. CMCT, CD.

5. CCL, CMCT.

6. CMCT, CCL, CAA.

7. CMCT, CD.

8. CCL, CMCT, CAA.

9. CMCT, CCL, CSC. 10. CMCT, CD.

11. CCL, CMCT, CD.

12. CSC, CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.

1.1. Clasifica y distingue

tipos de mapas y distintas

proyecciones.

1.2. Analiza un mapa de

husos horarios y diferencia zonas del planeta de

similares horas.

1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio

y distingue los hemisferios

de la Tierra y sus principales características.

1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un

mapa utilizando datos de

coordenadas geográficas 2.1. Sitúa en un mapa físico

las principales unidades del

relieve español, europeo y

mundial.

3.1. Enumera y describe las

peculiaridades del medio físico español. 4.1. Describe

las diferentes unidades de

relieve con ayuda del mapa físico de España.

5.1. Localiza en un mapa los

grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

5.2. Analiza y compara las

zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos

e imágenes.

6.1. Explica las características del relieve

europeo.

7.1. Localiza en el mapa las

principales unidades y

elementos del relieve

europeo. 8.1. Clasifica y localiza en

un mapa los distintos tipos

de clima de Europa. 9.1. Distingue y localiza en

un mapa las zonas

bioclimáticas de nuestro continente.

10.1. Compara una

proyección de Mercator con una de Peters.

11.1. Localiza en un mapa

físico mundial los principales elementos y

referencias físicas: mares y

océanos, continentes, islas y archipiélagos más

importantes, además de los

ríos y las principales cadenas montañosas.

Page 57: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

57

comunicación, para su elaboración y

exposición, de un trabajo de análisis sobre

esta temática centrado en Andalucía, y

presentando al resto del alumnado del grupo

las principales conclusiones alcanzadas

mediante el empleo de fuentes diversas, una

adecuada organización y un vocabulario

técnico y correcto.

11.2. Elabora climogramas y

mapas que sitúen los climas del mundo en los que

reflejen los elementos más

importantes. 12.1. Realiza búsquedas en

medios impresos y digitales

referidas a problemas medioambientales actuales y

localiza páginas y recursos

web directamente relacionados con ellos

Bloque 3. La Historia.

La Prehistoria: La evolución de las

especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características

de las formas de vida: los cazadores

recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la

expansión de las sociedades

humanas; sedentarismo; artesanía y

comercio; organización social;

aparición de los ritos: restos

materiales y artísticos: pintura y

escultura.

La Historia Antigua: las primeras

civilizaciones. Culturas urbanas.

Mesopotamia y Egipto.

Sociedad, economía y cultura. El

Mundo clásico, Grecia: las «Polis»

griegas, su expansión comercial y

política.

El imperio de Alejandro Magno y

sus sucesores: el helenismo. El arte,

la ciencia, el teatro y la filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y

etapas de la historia de Roma; la

república y el imperio:

organización política y expansión

colonial por el Mediterráneo; el

cristianismo.

La Península Ibérica: los pueblos

prerromanos y la Hispania romana.

El proceso de romanización. La

ciudad y el campo. El arte:

arquitectura, escultura y pintura.

La Prehistoria en Andalucía:

primeros testimonios de presencia

humana en Andalucía; el hombre de

Neanderthal y su pervivencia en

nuestra región; arte rupestre

andaluz; las culturas de Almería,

Los Millares y El Argar. Los cauces

de relación de Andalucía con las

civilizaciones mediterráneas;

colonizaciones fenicias y griegas;

Tartessos: influencias

mediterráneas y relevancia

1. Entender el proceso de hominización,

localizando en el mapa y describiendo los

primeros testimonios de presencia humana

en Andalucía.

2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes

históricas.

3. Explicar las características de cada tiempo

histórico y ciertos acontecimientos que han

determinado cambios fundamentales en el

rumbo de la historia, diferenciando períodos

que facilitan su estudio e interpretación.

4. Distinguir la diferente escala temporal de

etapas como la Prehistoria y la Historia

Antigua.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el

espacio los procesos y acontecimientos

históricos más relevantes de la Prehistoria y

la Edad Antigua para adquirir una

perspectiva global de su evolución.

6. Datar la Prehistoria y conocer las

características de la vida humana

correspondientes a los dos períodos en que se

divide: Paleolítico y Neolítico,

caracterizando y situando geográficamente

geográficamente los principales ejemplos de

arte rupestre andaluz y comparando los

rasgos principales de las culturas de Almería,

Los Millares y El Argar con los modelos de

organización política y socioeconómica de

las culturas del Neolítico y de la Edad de los

Metales.

7. Identificar los primeros ritos religiosos.

8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas

características de la vida humana en este

período.

9. Conocer el establecimiento y la difusión

de diferentes culturas urbanas, después del

neolítico.

10. Entender que los acontecimientos y

procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la

vez en el tiempo (diacronía y sincronía).

11. Reconocer la importancia del

descubrimiento de la escritura.

12. Explicar las etapas en las que se divide la

historia de Egipto.

13. Identificar las principales características

de la religión egipcia.

14. Describir algunos ejemplos

arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

15. Conocer los rasgos principales de las

1. CSC, CCL, CMCT, CD, CSC.

2. CSC, CAA, CCL.

3. CSC, CCL, CAA.

4. CMCT, CSC, CAA.

5. CSC, CMCT, CD,

CAA. 6. CSC, CMCT, CEC,

CCL, CAA.

7. CSC, CEC. 8. CSC, CMCT, CCL.

9. CSC, CCL.

10. CMCT, CAA. 11. CSC, CCL, CEC.

12. CSC, CCL.

13. CSC, CCL, CEYE. 14. CSC, CCL, CEYE.

15. CSC, CCL..

16. CSC, CCL, CEYE, CMCT, CD.

17. CSC, CCL, CAA.

18. CSC, CCL, CD, CAA.

19. CSC, CCL, CEC.

20. CSC, CCL, CEC, CAA.

21.CSC, CCL, CEC.

22.CSC, CCL, CD, CAA, SIEP.

23.CSC, CCL, CD, CAA,

CCL, SIEP.

1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la

especie humana.

2.1. Nombra e identifica

cuatro clases de fuentes

históricas.

2.2. Comprende que la historia no se puede escribir

sin fuentes, ya sean restos

materiales o textuales. 3.1. Ordena temporalmente

algunos hechos históricos y

otros hechos relevantes utilizando para ello las

nociones básicas de

sucesión, duración y simultaneidad.

4.1. Realiza diversos tipos de

ejes cronológicos. 5.1. Analiza la trascendencia

de la revolución neolítica y

el papel de la mujer en ella. 6.1. Explica la diferencia de

los dos períodos en los que

se divide la prehistoria y describe las características

básicas de la vida en cada

uno de los periodos. 7.1. Reconoce las funciones

de los primeros ritos

religiosos como los de la diosa madre.

8.1. Distingue etapas dentro

de la Historia Antigua. 9.1. Describe formas de

organización socio-

económica y política, nuevas hasta entonces, como los

diversos imperios de

Mesopotamia y de Egipto.

10.1. Entiende que varias

culturas convivían a la vez en diferentes enclaves

geográficos.

11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos

materiales, ágrafos) y las

fuentes históricas (textos). 12.1. Interpreta un mapa

cronológico- geográfico de

la expansión egipcia. 12.2. Describe las

principales características de

las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas

y faraones.

13.1. Explica cómo materializaban los egipcios

su creencia en la vida del

más allá. 13.2. Realiza un mapa

Page 58: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

58

histórica.

La Bética romana: influencia

política, socio-económica y

cultural. La situación de la mujer:

de la Prehistoria al fin del mundo

antiguo.

«polis» griegas.

16. Entender la trascendencia de los

conceptos «Democracia» y «Colonización»,

exponiendo el surgimiento de los regímenes

democráticos y centrándose en la

organización y funcionamiento de las

instituciones y el papel de la ciudadanía y

situando en el tiempo y el espacio los centros

de la colonización fenicia y griega en

Andalucía, valorando al mismo tiempo la

relevancia histórica de Tartessos y de qué

forma ayudó a la proyección de Andalucía en

el espacio mediterráneo de la época.

17. Distinguir entre el sistema político griego

y el helenístico.

18. Identificar y explicar diferencias entre

interpretaciones de fuentes diversas.

19. Entender el alcance de «lo clásico» en el

arte occidental.

20. Caracterizar los rasgos principales de la

sociedad, economía y cultura romanas,

identificando las aportaciones más

destacadas de la Bética a la organización

política, socioeconómica y cultural romanas.

21. Identificar y describir los rasgos

característicos de obras del arte griego y

romano, diferenciando entre los que son

específicos.

22. Establecer conexiones entre el pasado de

la Hispania romana y el presente,

describiendo las variadas formas de

discriminación y exclusión sociales

existentes y vinculándolas con el surgimiento

de focos de tensión política y social, e

identificando los principales hitos de la

evolución de la situación de la mujer,

exponiendo sus condiciones de vida, sus

esquemas de relación con el sexo masculino

y sus aportaciones a los planos político,

económico, social y cultural.

23. Reconocer los conceptos de cambio y

continuidad en la historia de la Roma antigua

por medio de la realización, ya de manera

individual o en grupo, y aprovechando las

posibilidades que ofrecen las tecnologías de

la información y la comunicación, para su

confección, de breves y sencillos trabajos

descriptivos con ayuda del docente sobre

esta temática, utilizando diversidad de

fuentes y plasmando de manera adecuada las

principales ideas al respecto.

conceptual con los

principales dioses del panteón egipcio.

14.1. Localiza en un mapa

los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de

la mesopotámica.

15.1. Identifica distintos rasgos de la organización

socio-política y económica

de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes

históricas.

16.1. Describe algunas de las diferencias entre la

democracia griega y las

democracias actuales. 16.2. Localiza en un mapa

histórico las colonias griegas

del Mediterráneo. 17.1. Contrasta las acciones

políticas de la Atenas de

Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.

17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

18.1. Compara dos relatos a

distintas escalas temporales sobre las conquistas de

Alejandro.

19.1. Explica las características esenciales del

arte griego y su evolución en

el tiempo.

19.2. Da ejemplos

representativos de las

distintas áreas del saber griego, y discute por qué se

considera que la cultura

europea parte de la Grecia clásica.

20.1. Confecciona un mapa

con las distintas etapas de la expansión de Roma.

20.2. Identifica diferencias y

semejanzas entre las formas de vida republicanas y las

del imperio en la Roma

antigua. 21.1. Compara obras

arquitectónicas y

escultóricas de época griega y romana.

22.1. Hace un mapa de la

Península Ibérica donde se reflejen los cambios

administrativos en época

romana. 22.2. Analiza diversos

ejemplos del legado romano

que sobreviven en la actualidad.

23.1. Entiende qué significó

la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y

geográficos.

24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos)

del Imperio Romano con las

de los reinos germánicos. 25.1. Utiliza las fuentes

históricas y entiende los

límites de lo que se puede

Page 59: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

59

escribir sobre el pasado.

1º ESO. VALORES ÉTICOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

POR

COMPETENCIAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: La dignidad de la

persona.

La persona y su dignidad ética: Autonomía, libertad y

racionalidad.

Identidad personal e

identidad colectiva.

Características del desarrollo

moral en la adolescencia.

La persona, fin en sí misma.

La personalidad: definición, estructura y dimensión moral.

Virtudes éticas.

Ética y emociones: la inteligencia emocional y su

influencia en la construcción

de la vida moral.

La autodeterminación y los

valores éticos: heteronomía y autonomía moral.

La autorrealización personal.

1. Construir un concepto de persona, consciente de que es indefinible,

valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y

sus causas, describiendo las

características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus

miembros, con el fin de tomar

conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y

pasar a la vida adulta, del desarrollo de

su autonomía personal y del control de su conducta..

3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la

concepción kantiana de la “persona” con

el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida

moral. 3.1. Explica la concepción

kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar

sus propias normas morales.

4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de

enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la

voluntad personal..

5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser

humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que

quiere incorporar en su personalidad.

6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del

carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en

especial, el relativo a las virtudes éticas

por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad

7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su

importancia en el desarrollo moral del ser humano..

1. CSC, CCL. 2. CSC, CAA

3. CSC, CAA. 4. CSC, CCL, SIEP

5. CSC, CCL, CAA.

6. CSC, CAA.

7. CSC, CAA

8. CSC, CAA.

9. CSC, CAA.

10. CCL, CAA,

CSC, CD, SIEP.

1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona

analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por

filósofos.

1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia

independiente, racional y libre.

1.3. Explica y valora la dignidad de la

persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”.

1.5. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se

convierte en un “ser moral”.

2.1. Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los grupos de

adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus

miembros en la determinación de su

conducta, realizando un resumen con la información obtenida.

2.2. Elabora conclusiones, acerca de

la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía

personal y tener el control de su

propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos.

3.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin

en sí misma, rechazando la

posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines

ajenos a ella.

4.1. Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos,

sociales, culturales y medioambientales que influyen en su

construcción y aprecia la capacidad de

autodeterminación en el ser humano.

5.1. Describe y estima el papel

relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la

estructura de su personalidad.

6.1. Señala en qué consiste la virtud y

sus características en Aristóteles,

Page 60: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

60

8. Estimar la importancia del desarrollo

de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la

personalidad y su carácter moral, siendo

capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en

su interior, con el fin de mejorar sus

habilidades emocionales. 8.1. Comprende en qué consisten las

habilidades emocionales que, según

Goleman, debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración

grupal, un esquema explicativo acerca del tema.

9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera

consciente y voluntaria en la

construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así

mejorar su autoestima.

10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

indicando la relación que tiene con los

actos, los hábitos y el carácter.

6.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles,

aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas

y ordenándolas, de acuerdo con un

criterio racional.

7.1. Define la inteligencia emocional

y sus características, valorando su importancia en la construcción moral

del ente humano.

7.2. Explica en qué consisten las

emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral.

7.3. Encuentra la relación que existe,

disertando en grupo, entre algunas

virtudes y valores éticos y el

desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y

automotivación, tales como: la

sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la

perseverancia, entre otros.

8.2. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según

Goleman, debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración

grupal, un esquema explicativo acerca

del tema.

8.3. Utiliza la introspección como

medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de

ánimo, con el fin de tener un mayor

autocontrol de ellos y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el

dueño de su propia conducta.

8.4. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias

emociones, sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tener un mayor

autocontrol de ellos y ser capaz de

automotivarse, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta.

9.1. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de

persona que quiere ser y los valores

éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido.

10.1. Ejemplifica, en colaboración

grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad

humana los valores morales

inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los

amigos y los medios de comunicación

masiva, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes

informáticos.

Bloque 2: La comprensión,

el respeto y la igualdad en

las relaciones

interpersonales.

La comprensión, el respeto y

la igualdad en las relaciones

interpersonales.

La naturaleza social del ser humano.

Las relaciones

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la

relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la

importancia de una vida social dirigida

por los valores éticos.

2. Describir y valorar la importancia de

la influencia del entorno social y

cultural en el desarrollo moral de la

persona, mediante el análisis del papel

que desempeñan los agentes sociales. 3. Conocer algunos factores disgregadores

de la convivencia, analizar los

1. CSC, CAA.

2. CSC, CCL, CAA.

3. CSC, CAA, SIEP. 4. CSC.

5. CSC, SIEP, CAA

6. CSC, SIEP, CAA 7. CSC, CAA.

8. CCL, CAA, CSC,

CD, SIEP. 9. CSC, CAA.

1.1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las

consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral.

1.2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua

que se establece entre el individuo y la

sociedad.

1.3. Aporta razones que fundamenten

la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones

interpersonales y utiliza su iniciativa

Page 61: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

61

interpersonales y la vida

moral.

Principales agentes de socialización moral del

individuo.

Espacio privado y espacio

público como ámbitos de convivencia y moralidad.

La educación para la paz y la resolución no violenta de

conflictos, base de la convivencia moral.

Factores disgregadores de la convivencia.

Marginación y exclusión

social, fracaso de la

convivencia.

Estudio de distintos tipos de violencia (escolar, doméstica,

racismo): prevención, identificación y compromiso

de acción.

La necesidad de una ética de la solidaridad y el cuidado.

mecanismos de su formación, y adoptar

una postura comprometida en su

erradicación.

4. Distinguir, en la persona, los ámbitos

de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la

segunda por el Derecho, con el fin de

identificar los límites de la libertad personal y social.

5. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia

emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y

establecer su vínculo con aquellos

valores éticos que enriquecen las relaciones humanas..

6. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, como la escucha

activa, el respeto a los otros o la

empatía, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes

éticas necesarias en el desarrollo de una

vida social más justa y enriquecedora..

7. Justificar la importancia que tienen

los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones

interpersonales justas, respetuosas y

satisfactorias.

8. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo

un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

9. Apreciar la importancia de una ética de la solidaridad, que supone la toma de

conciencia de la fragilidad y dependencia de todos los seres humanos

y de la necesidad de los demás para una

vida digna.

personal para elaborar, mediante

soportes informáticos, una

presentación gráfica de sus conclusiones, acerca de este tema.

2.1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia

en la interiorización individual de los

valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que

vive.

3.1. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y

la violencia de género en su entorno

familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos.

4.1. Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el

límite de la libertad humana, en ambos

casos.

4.2. Distingue entre los ámbitos de

acción que corresponden a la Ética y al Derecho, exponiendo sus

conclusiones mediante una

presentación elaborada con medios informáticos.

4.3. Reflexiona acerca del problema

de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad

de que exista un conflicto de valores

éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en

los valores éticos, ejemplificando de

manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones

fundamentadas éticamente.

5.1. Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de

reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones

interpersonales, elaborando un

resumen esquemático acerca del tema.

6.1. Explica en qué consiste la

conducta asertiva, haciendo una comparación con el comportamiento

agresivo o inhibido y adopta como

principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto a

la dignidad de las personas.

6.2. Explica en qué consiste la

conducta asertiva, haciendo una

comparación con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta como

principio moral fundamental, en las

relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas.

6.3. Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto

hacia los derechos que todo ser

humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a

disfrutar del tiempo de descanso, a

tener una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y

específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de

ser persona, sin discriminar ni

menospreciar a nadie, etc.

6.4. Emplea, en diálogos cortos reales

o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha

activa, la interrogación asertiva, entre

Page 62: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

62

otros, con el fin de que aprenda a

utilizarlos de forma natural en su

relación con los demás.

6.5. Emplea, en diálogos cortos reales

o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha

activa, la interrogación asertiva, entre

otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su

relación con los demás.

6.6. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización de diálogos orales, tales

como: la forma adecuada de decir no,

el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y

poder utilizarlas en el momento

adecuado.

7.1. Explica qué son los valores, sus

principales características y aprecia su importancia en la vida individual y

colectiva de las personas.

7.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes

clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales,

vitales, etc.

7.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su

fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios

informáticos o audiovisuales.

7.4. Realiza, en trabajo grupal, una

jerarquía de valores, explicando su

fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios

informáticos o audiovisuales.

8.1. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como

ser racional y libre, razón por la cual ésta es responsable de su conducta y

de las consecuencias que ésta tenga.

9.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición

necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas:

la prudencia, la lealtad, la sinceridad,

la generosidad, etc.

Bloque 3: La reflexión ética Diferencias entre ética y moral.

Características de la acción moral.

El conflicto moral.

Estructuras de la moralidad.

Etapas del desarrollo moral.

Inteligencia, libertad y voluntad, pilares del

comportamiento moral.

Valores: definición, axiología y papel en la vida personal.

Valores éticos y dignidad humana.

Relativismo moral e

Intelectualismo moral.

Teorías éticas: éticas de fines y éticas procedimentales.

Teoría hedonista de Epicuro.

1. Distinguir entre ética y moral,

señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la

importancia de la reflexión ética, como

un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser

humano hacia su plena realización.

2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano ,

analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que

tiene de normas éticas, libre y

racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento.

3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral de la

persona y apreciar el papel que la

inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad

de autodeterminación.

4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social del

1. CSC , CAA.

2. CSC, SIEP, CAA 3. CSC, SIEP, CAA

4. CSC, CCL, CAA.

5. CSC. 6. CSC, CCL, CAA

7. CSC, CCL, SIEP,

CAA.

8. CSC, CCL, CAA.

9. CSC, CAA.

10. CSC, CCL, CAA.

11. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

1.1. Reconoce las diferencias que hay

entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad.

1.2. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a

su origen y su finalidad.

1.3. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética,

como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano,

expresando de forma apropiada los

argumentos en los que se fundamenta.

2.1. Distingue entre la conducta

instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del

ser humano, destacando la magnitud

de sus diferencias y apreciando las

consecuencias que éstas tienen en la

vida de las personas.

2.2. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según

Page 63: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

63

El eudemonismo aristotélico.

La ética utilitarista. ser humano, destacando la necesidad de

ser reconocidos y respetados por todos.

5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su

influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad

de ser reconocidos y respetados por

todos.

6. Establecer el concepto de normas

éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la

naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate

ético que existió entre Sócrates y los

sofistas..

7. Tomar conciencia de la importancia

de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social,

asumiendo la responsabilidad de

difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a

la comunidad.

8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como

su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los

principios más destacados del

Hedonismo de Epicuro. 8.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías

éticas” y argumenta su clasificación

como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más

destacadas.

9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico,

identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia

actual.

10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su

relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y

elaborando argumentos que apoyen su

valoración personal acerca de este planteamiento ético.

11. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo

un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma

democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

la teoría de Piaget o la de Köhlberg y

las características propias de cada una

de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

3.1. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de

persona y estructura moral.

3.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la

inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la

voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos

decidido hacer.

3.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales,

culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la

voluntad, especialmente el papel de la

educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante

una presentación realizada con

soportes informáticos y audiovisuales.

4.1. Elabora una lista con algunos

valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el

individuo y la sociedad, tales como:

responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad,

solidaridad, prudencia, respeto mutuo

y justicia, entre otros.

5.1. Describe las características

distintivas de los valores éticos,

utilizando ejemplos concretos de ellos

y apreciando su relación esencial con

la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y

satisfactoria.

5.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña

destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la

vida personal como social.

6.1. Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las

normas morales, jurídicas, religiosas, etc.

6.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en

los que se fundamentaba su teoría

relativista de la moral, señalando las consecuencias que ésta tiene en la

vida de las personas.

6.3. Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el

“intelectualismo moral”, explicando en qué consiste y la crítica que le hace

Platón.

7.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel

individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas,

tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la

intolerancia, la insolidaridad, la

violación de los derechos humanos, etc.

7.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la

organización y desarrollo de una

campaña en su entorno, con el fin de

Page 64: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

64

promover el reconocimiento de los

valores éticos como elementos

fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

8.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista

de Epicuro y los valores éticos que

defiende, destacando las características que la identifican como

una ética de fines.

8.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus

conclusiones con los argumentos

racionales correspondientes.

9.1. Explica el significado del término

“eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como

bien supremo, elaborando y

expresando conclusiones.

9.2. Distingue los tres tipos de

tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo

que él considera como bien supremo

de la persona.

9.3. Aporta razones para clasificar el

eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

10.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de

utilidad, el concepto de placer, la

compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la

ubicación del valor moral en las

consecuencias de la acción, entre otras.

10.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del

epicureísmo unas éticas de fines.

11.1. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética

utilitarista.

11.2. Explica y aprecia las razones que

da Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre Ética, Política

y Justicia.

Bloque 4: La justicia y la

política.

Ética, política y justicia.

Teoría política de Aristóteles.

La Declaración de los Derechos Humanos,

fundamento ético de las democracias actuales.

El “Estado de Derecho” y la “división de poderes”,

soportes del régimen

democrático.

Peligros para los gobiernos

democráticos: demagogia, dictadura de las mayorías,

escasa participación

ciudadana.

La Constitución Española:

fundamentos éticos y relación con la DUDH.

Derechos y deberes de la

1. Comprender y valorar la importancia de la relación que existe entre los

conceptos de Ética, Política y “Justicia”, mediante el análisis y la definición de

estos términos, destacando el vínculo

existente entre ellos en el pensamiento de Aristóteles.

2. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características

esenciales, así como entender su

concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la

felicidad, elaborando un juicio crítico

acerca de la perspectiva de este filósofo.

3. Justificar racionalmente la necesidad

de los valores y principios éticos, contenidos en la DUDH, como

fundamento universal de las

democracias durante los siglos XX y

XXI, destacando sus características y su

relación con los conceptos de “Estado

de Derecho” y “división de poderes”.

4. Reconocer la necesidad de la

1. CSC, CCL, CAA. 2. CSC, CCL, SIEP,

CAA.

3. CSC, CCL. 4. CSC, CCL, CAA.

5. CSC, CEC, CAA

6. CSC, CEC, CAA 7. CSC, CEC, CCL,

CAA.

8. CSC, CYEC, CAA.

9. CCL, CAA, CSC,

CD, SIEP. 10. CSC, SIEP,

CAA

1.1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un

vínculo necesario entre Ética, Política y Justicia.

1.2. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un

vínculo necesario entre Ética, Política

y Justicia.

2.1. Utiliza y selecciona información

acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las

semejanzas, diferencias y relaciones

que hay entre ellos.

2.2. Elabora, recurriendo a su

iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la

política aristotélica como una teoría

organicista, con una finalidad ética y que atribuye la función educativa del

Estado.

2.3. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y

apreciar la importancia que Aristóteles

Page 65: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

65

ciudadanía española.

La Unión Europea como espacio político

supranacional: logros y retos.

El compromiso por la justicia social: el problema del

hambre, la escasez de agua y

la falta de vivienda por la desigual

distribución de los recursos

en el planeta.

participación activa de los ciudadanos y

ciudadanas en la vida política del Estado

con el fin de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos

humanos.

5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978,

identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares

que establece..

6. Mostrar respeto por la Constitución Española, identificando en ella, mediante una lectura explicativa y

comentada, los deberes y derechos que

tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a

la DUDH, con el fin de asumir de forma

consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el

Estado Español..

7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios

éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y

reflexiva de “los derechos y deberes de

los ciudadanos” (Artículos del 30 al 38) y los “principios rectores de la política

social y económica” (Artículos del 39 al

52).

8. Conocer los elementos esenciales de

la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades

adquiridas por los Estados miembros y

sus ciudadanos y ciudadanas, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que

ésta ha alcanzado.

9. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

10. Analizar y reflexionar sobre el problema del hambre, la escasez de agua

y la falta de vivienda de una gran parte

de la población, como síntomas de injusticia social, y asumir el deber

ciudadano de luchar por acabar con

estas lacras que impiden una digna

calidad de vida..

le da a la “Justicia” como el valor

ético en el que se fundamenta la

legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común,

exponiendo sus conclusiones

personales debidamente fundamentadas.

3.1. Fundamenta racional y éticamente, la elección de la

democracia como un sistema de que

está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar

en sus principios, los valores éticos señalados en la DUDH.

3.2. Fundamenta racional y éticamente, la elección de la

democracia como un sistema de que

está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar

en sus principios, los valores éticos

señalados en la DUDH.

3.3. Fundamenta racional y

éticamente, la elección de la democracia como un sistema de que

está por encima de otras formas de

gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios, los valores éticos

señalados en la DUDH.

3.4. Define el concepto de “Estado de Derecho” y establece su relación con

la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática.

3.5. Describe el significado y relación

existente entre los siguientes

conceptos: democracia, ciudadano,

soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad,

etc.

3.6. Describe el significado y relación existente entre los siguientes

conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal,

igualdad, justicia, representatividad,

etc.

3.7. Explica la división de poderes

propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder

legislativo, el ejecutivo y el judicial en

el Estado democrático, como instrumento para evitar el monopolio

del poder político y como medio que

permite a los ciudadanos el control del Estado.

4.1. Asume y explica el deber moral y civil, que tienen los ciudadanos, de

participar activamente en el ejercicio

de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en

el seno del Estado.

4.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los

gobiernos democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la

DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las

mayorías y la escasa participación

ciudadana, entre otros, formulando

posibles medidas para evitarlos.

5.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se

fundamenta la Constitución Española,

señalando el origen de su legitimidad

Page 66: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

66

y la finalidad que persigue, mediante

la lectura comprensiva y comentada

de su preámbulo.

5.2. Describe los conceptos

preliminares delimitados en la Constitución Española y su dimensión

ética, tales como: la nación española,

la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las

fuerzas armadas, a través de la lectura

comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9.

6.1. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas

fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales

como: la libertad ideológica, religiosa

y de culto; el carácter aconfesional del Estado Español; el derecho a la libre

expresión de ideas y pensamientos; el

derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites.

7.1. Conoce y aprecia, en la Constitución Española su adecuación

a la DUDH, señalando los valores

éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos,

así como los principios rectores de la

política social y económica.

7.2. Explica y asume los deberes

ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su

importancia, expresando la

justificación del orden elegido.

7.3. Reconoce la responsabilidad

fiscal de los ciudadanos y su relación con los presupuestos generales del

Estado como un deber ético que

contribuye al desarrollo del bien común.

8.1. Describe, acerca de la UE, la integración económica y política, su

desarrollo histórico desde 1951, sus

objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la

DUDH.

8.2. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y

el beneficio que éstos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales

como, la anulación de fronteras y

restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales,

etc., así como, las obligaciones

adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y

paz, etc.

9.1. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen

funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean

conscientes no sólo de sus derechos,

sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético.

10.1. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar

auxilio y socorro a todo aquél cuya

vida, libertad y seguridad estén en

peligro de forma inminente,

colaborando en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros

auxilios, en casos de emergencia

Page 67: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

67

Bloque 5: Los valores

éticos, el Derecho, la DUDH

y otros tratados

internacionales sobre

derechos humanos. Fundamentos éticos del

Derecho.

Diferencias entre legalidad y legitimidad. Teorías del

Derecho: El iusnaturalismo , Convencionalismo y

Positivismo.

La DUDH, el gran legado de Occidente a la Humanidad.

El camino histórico de los derechos humanos.

Otras declaraciones sobre derechos humanos: Derechos

de la infancia y derechos de la mujer.

Problemas y retos de la aplicación de la DUDH en el

ámbito de los derechos

civiles, políticos y sociales. Organismos en instituciones

en pro de los Derechos

Humanos

1. Señalar la vinculación que existe

entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus

semejanzas, diferencias y relaciones,

analizando el significado de los términos legalidad y legitimidad.

2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas,

mediante el análisis de las teorías del

derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo

jurídico de algunos filósofos, con el fin

de ir conformando una opinión argumentada acerca de la

fundamentación ética de las leyes.

3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la

DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de

su tiempo, cuyo valor continúa vigente

como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados..

4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las

personas y sus atributos esenciales como

el fundamento del que derivan todos los derechos humanos.

5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el

fin de conocerla y propiciar su aprecio y

respeto.

6. Comprender el desarrollo histórico de

los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la

importancia del problema que plantea en

la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del

mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin

de promover su solución.

7. Evaluar, con juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se

enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que

realizan instituciones y ONGs que

trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por

naturaleza los poseen, pero que no

tienen oportunidad de ejercerlos.

8. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo

un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

1. CSC, CCL, CAA.

2. CSC, CCL, CAA. 3. CSC, CCL, CEC,

SIEP, CAA 4. CSC.

5. CSC, CEC, CCL,

CAA.

6. CSC, CEC, CAA

7. CSC, CAA.

8. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

1.1. Busca y selecciona información

en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos

existentes entre la Ética y el Derecho,

y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando

conclusiones fundamentadas.

1.2. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las

diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho,

y entre la legalidad y la legitimidad,

elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.

1.3. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las

diferencias, semejanzas y vínculos

existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la legalidad y la legitimidad,

elaborando y presentando

conclusiones fundamentadas.

1.4. Busca y selecciona información

en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos

existentes entre la Ética y el Derecho,

y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando

conclusiones fundamentadas.

2.1. Elabora en grupo, una presentacióncon soporte digital,

acerca de la teoría “iusnaturalista del

Derecho”, su objetivo y

características, identificando en la

teoría de Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas,

su validez y las funciones que le atribuye al Estado.

2.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción

entre physis y nomos, describiendo su

aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones

argumentadas acerca de este tema.

2.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen,

principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que

utiliza, especialmente el de eficacia, y

la relación que establece entre la Ética y el Derecho.

2.4. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una

presentación con medios informáticos,

en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y

explicando sus conclusiones.

3.1. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido

por los países integrantes de la ONU, con el fin promover la justicia, la

igualdad y la paz, en todo el mundo.

3.2. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido

por los países integrantes de la ONU, con el fin promover la justicia, la

igualdad y la paz, en todo el mundo.

3.3. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido

por los países integrantes de la ONU, con el fin promover la justicia, la

Page 68: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

68

igualdad y la paz, en todo el mundo.

3.4. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos

que dieron origen a la DUDH, entre

ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían

la superioridad de unos hombres sobre

otros, llegando al extremo del Holocausto judío, así como a la

discriminación y exterminio de todos

aquéllos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico,

religión, ideas políticas, etc.

3.5. Señala los objetivos que tuvo la

creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la

importancia de este hecho para la

historia de la humanidad.

4.1. Explica y aprecia en qué consiste

la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como

persona, poseedora de unos derechos

universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo.

5.1. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de

difundir la DUDH como fundamento

del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social.

6.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico

de los derechos humanos, partiendo de

la Primera generación: los derechos

civiles y políticos; los de la Segunda

generación: económicos, sociales y

culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la

solidaridad, el desarrollo y la paz.

6.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos

de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han

fomentado la violencia y la

desigualdad de género.

6.3. Justifica la necesidad de actuar en

defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el

abuso del que niños y niñas son

víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o

su utilización como soldados, etc.

7.1. Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca

de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al

ejercicio de:

- Los Derechos civiles, destacando los

problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación

de la mujer, la violencia de género y la

existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia,

el acoso laboral y escolar, etc.

- Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio,

refugiados políticos, etc.

8.1. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y

voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los

Derechos Humanos, tales como:

Page 69: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

69

Amnistía Internacional y ONGs como

Manos Unidas, Médicos sin Frontera

y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

Bloque 6: Los valores éticos

y su relación con la ciencia

y la tecnología.

La dimensión moral de la ciencia y tecnología.

Límites éticos y jurídicos a la investigación científica y

tecnológica.

Peligros asociados a la tecnodependencia.

Problemática ética aplicada a los avances en medicina y

biotecnología.

Ética y ecología.

Ética y medios de comunicación social.

1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la

tecnología, así como la necesidad de

establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme

a los valores defendidos por la DUDH..

2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación

humana a la que ésta conduce.

3. Utilizar los valores éticos contenidos

en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su

aplicación inadecuada y solucionar los

dilemas morales que a veces se presentan, especialmente en el terreno

de la medicina y la biotecnología.

4. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación

científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos,

económicos, etc. mediante el análisis de

la idea de progreso y su interpretación equivocada, cuando los objetivos que se

pretenden no respetan un código ético

fundamentado en la DUDH.

5. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo

un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno. .

1. CSC, CMCT

2. CSC, CMCT, SIEP, CAA.

3. CSC, CMCT, SIEP, CAA.

4. CSC, CMCT, SIEP.

5. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión

moral de la ciencia y la tecnología,

evaluando el impacto positivo y negativo que éstas pueden tener en

todos los ámbitos de la vida humana,

por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros.

1.2. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión

moral de la ciencia y la tecnología,

evaluando el impacto positivo y negativo que éstas pueden tener en

todos los ámbitos de la vida humana,

por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros.

1.3. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner

límites éticos y jurídicos a la

investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando

la dignidad humana y los valores

éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo.

1.4. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca

del tema tratado, utilizando medios

informáticos y audiovisuales, de

forma argumentada y ordenada

racionalmente.

2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus

síntomas, causas y estimando sus

consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los

dispositivos electrónicos, los

videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una

progresiva deshumanización.

2.2. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la

tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus

consecuencias negativas, como una

adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los

videojuegos y las redes sociales,

conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

2.3. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la

tecnodependencia, señalando sus

síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una

adicción incontrolada a los

dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales,

conduciendo a las personas hacia una

progresiva deshumanización.

3.1. Analiza información seleccionada

de diversas fuentes, con el fin de

conocer en qué consisten algunos de

los avances en medicina y

biotecnología, que plantean dilemas morales, tales como: la utilización de

Page 70: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

70

células madre, la clonación y la

eugenesia, entre otros, señalando

algunos peligros que éstos encierran si se prescinde del respeto a la dignidad

humana y sus valores fundamentales.

3.2. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones

que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los

dilemas éticos, sin olvidar la

necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de

todas las alternativas de solución planteadas.

3.3. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones

que se expresan en la confrontación de

ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la

necesidad de utilizar el rigor en la

fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución

planteadas.

4.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos

casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido

guiada ni es compatible con los

valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito

humano y medioambiental, señalando

las causas.

4.2. Diserta, en colaboración grupal,

acerca de la idea de “progreso” en la ciencia y su relación con los valores

éticos, el respeto a la dignidad humana

y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones.

4.3. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal,

acerca de algunas de las amenazas

que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación

indiscriminada de la ciencia y la

tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos

naturales, la destrucción de hábitats, la

contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la

desertificación, etc.

5.1. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su

fundamentación racional, mediante

una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales

Bloque 7: Competencias de

desarrollo socio-personal La

conciencia emocional.

La regulación de las emociones.

La autonomía emocional.

La competencia social o habilidades socio-

emocionales.

La inteligencia interpersonal.

Habilidades de vida y bienestar.

1. Ser capaz de tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones

de los demás, incluyendo la habilidad

para captar el clima emocional de un contexto determinado.

2. Ser capaz de manejar las emociones de forma apropiada: a) tomar conciencia

de la relación entre emoción, cognición

y comportamiento; b) tener buenas estrategias de afrontamiento; c)

capacidad para autogenerarse emociones

positivas.

3. Ser capaz de autogestión personal

(buena autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para

analizar críticamente las normas

sociales, capacidad para buscar ayuda y

1. CSC, CAA.

2. CSC, CAA, SIEP. 3. CSC, CAA, SIEP.

4. CSC, CAA, SIEP.

5. CSC, CAA, SIEP.

1.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su

propia identidad y hacer de sí mismo

una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa,

solidaria, honesta, libre, etc., en una

palabra, digna de ser apreciada por ella misma.

2.1. Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la

adquisición de las virtudes éticas, tales

como: la perseverancia, la prudencia,

la autonomía personal, la templanza,

la fortaleza de la voluntad, la

honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus

propios principios éticos, entre otros.

Page 71: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

71

recursos, etc.) y de autoeficacia

emocional.

4. Ser capaz de mantener buenas relaciones con otras personas. Dominar

las habilidades sociales, tener capacidad para la comunicación efectiva, respeto,

actitudes pro-sociales, asertividad, etc.

5. Ser capaz de adoptar comportamientos apropiados y

responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos de la

vida, ya sean privados, profesionales o sociales, así como las situaciones

excepcionales que acontezcan.

3.1. Diseña un proyecto de vida

personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores

éticos que desea adquirir, haciendo

que su propia vida tenga un sentido.

4.1. Toma conciencia y aprecia la

capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo

una persona justa, sincera, tolerante,

amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc., en una

palabra, digna de ser apreciada por ella misma.

5.1. Realiza una lista de aquellos

valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su

personalidad, explicando las razones

de su elección.

2º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN POR

COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 2. El espacio humano.

España, Europa y el Mundo: la

población; la organización

territorial; modelos

demográficos; movimientos

migratorios; la ciudad y el

proceso de urbanización.

Andalucía: la población; la

organización territorial; modelos

demográficos; movimientos

migratorios; la ciudad y el

proceso de urbanización.

Políticas de inclusión social y de

igualdad de género.

Criterios de evaluación

1. Analizar las características de la

población española, su distribución,

dinámica y evolución, así como los

movimientos migratorios y comparar lo

anterior con las características de la

población andaluza, su distribución,

dinámica y evolución, así como las

particularidades de los movimientos

migratorios andaluces a lo largo de la

historia.

2. Conocer la organización territorial de

España, y analizar el modelo de

organización territorial andaluz.

6. Reconocer las características de las

ciudades españolas y las formas de

ocupación del espacio urbano, analizando

el modelo urbano andaluz y de ocupación

del territorio.

7. Analizar la población europea, en

cuanto a su distribución, evolución,

dinámica, migraciones y políticas de

población.

9. Comprender el proceso de urbanización,

sus pros y contras en Europa.

10. Comentar la información en mapas del

mundo sobre la densidad de población y

las migraciones.

17. Señalar en un mapamundi las grandes

áreas urbanas y realizar el comentario,

valorando las características propias de la

red urbana andaluza.

18. Identificar el papel de grandes

ciudades mundiales como dinamizadoras

de la economía de sus regiones.

1. CSC, CMCT, CCL,

CD, CAA.

2. CSC, CCL, SIEP.

6. CSC, CCL.

7. CSC, CMCT, CCL,

CD, CAA.

9. CSC, CMCT, CAA.

10. CSC, CCL, CD,

CAA.

17. CSC, CCL, CD,

CAA.

18. CSC, CCL, SIEP.

6.1. Interpreta textos que

expliquen las características

de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de

medios de comunicación

escrita. 7.1. Explica las

características de la población europea.

7.2. Compara entre países

la población europea según su distribución, evolución y

dinámica.

9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes

en nuestro continente.

9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo

rural en Europa.

10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y

las áreas más densamente

pobladas. 10.2. Sitúa en el mapa del

mundo las veinte ciudades

más pobladas, díce a qué país pertenecen y explica su

posición económica. 10.3.

Explica el impacto de las oleadas migratorias en los

países de origen y en los de

acogida. 11.1. Diferencia aspectos concretos y su

interrelación dentro de un

sistema económico. 12.1. Define “desarrollo

sostenible” y describe

conceptos clave relacionados con él.

Bloque 3. La Historia.

La Edad Media: Concepto de

24. Describir la nueva situación

económica, social y política de los reinos

24. CSC, CCL.

25. CSC, CCL, CAA.

26.1. Caracteriza la

sociedad feudal y las

Page 72: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

72

«Edad Media» y sus sub-etapas:

Alta, Plena y Baja Edad Media;

la «caída» del Imperio Romano

en Occidente: división política e

invasiones germánicas Los reinos

germánicos y el Imperio

Bizantino (Oriente). El

feudalismo. El Islam y el proceso

de unificación de los pueblos

musulmanes. La Península

Ibérica: la invasión musulmana

(Al-Ándalus) y los reinos

cristianos. La Plena Edad Media

en Europa (siglos XII y XIII). La

evolución de los reinos cristianos

y musulmanes. Emirato y

Califato de Córdoba, Reinos de

Castilla y de Aragón (conquista y

repoblación). Andalucía en Al-

Ándalus. La expansión comercial

europea y la recuperación de las

ciudades. Reconquista y

repoblación en Andalucía. El arte

románico y gótico e islámico.

Principales manifestaciones en

Andalucía. La Baja Edad Media

en Europa (siglos XIV y XV). La

crisis de la Baja Edad Media: la

‘Peste Negra’ y sus

consecuencias.; Al-Ándalus: los

Reinos de Taifas. Reinos de

Aragón y de Castilla. La Edad

Moderna: el Renacimiento y el

Humanismo; su alcance

posterior. El arte Renacentista.

Los descubrimientos geográficos:

Castilla y Portugal. Conquista y

colonización de América. El

papel de Andalucía en la

conquista y colonización de

América. Las monarquías

modernas. La unión dinástica de

Castilla y Aragón. Los Austrias y

sus políticas: Carlos V y Felipe

II. Las «guerras de religión», las

reformas protestantes y la

contrarreforma católica. El siglo

XVII en Europa. Las monarquías

autoritarias, parlamentarias y

absolutas. La Guerra de los

Treinta Años. Los Austrias y sus

políticas: Felipe III, Felipe IV y

Carlos II. La crisis del siglo XVII

y su impacto en Andalucía. El

arte Barroco. Principales

manifestaciones de la cultura de

los siglos XVI y XVII. El

Barroco andaluz: principales

características y manifestaciones

más destacadas. La situación de

la mujer: de la Edad Media hasta

germánicos.

25. Caracterizar la Alta Edad Media en

Europa reconociendo la dificultad de la

falta de fuentes históricas en este período.

26. Explicar la organización feudal y sus

consecuencias.

27. Analizar la evolución de los reinos

cristianos y musulmanes, en sus aspectos

socio-económicos, políticos y culturales, y

seleccionar y describir las principales

características de la evolución política,

socioeconómica y cultural de Andalucía en

Al-Ándalus.

28. Entender el proceso de las conquistas y

la repoblación de los reinos cristianos en la

Península Ibérica y sus relaciones con Al-

Ándalus, y caracterizar el proceso de

reconquista y repoblación de los reinos

cristianos en Andalucía, contrastándolo

con el llevado a cabo en otras regiones de

la Península Ibérica..

29. Comprender las funciones diversas del

arte en la Edad Media, e identificar las

peculiaridades del arte islámico y gótico

en Andalucía, valorando la importancia de

su conservación y puesta en valor.

30. Entender el concepto de crisis y sus

consecuencias económicas y sociales.

31. Comprender la significación histórica

de la etapa del Renacimiento en Europa.

32. Relacionar el alcance de la nueva

mirada de los humanistas, los artistas y

científicos del Renacimiento con etapas

anteriores y posteriores.

33. Analizar el reinado de los Reyes

Católicos como una etapa de transición

entre la Edad Media y la Edad Moderna.

34. Entender los procesos de conquista y

colonización, y sus consecuencias,

analizando el papel de Andalucía en los

planos político-institucional,

socioeconómico y cultural para la

conquista y colonización de América..

35. Comprender la diferencia entre los

reinos medievales y las monarquías

modernas.

36. Conocer rasgos de las políticas

internas y las relaciones exteriores de los

siglos XVI y XVII en Europa, y valorar la

importancia de la crisis del siglo XVII en

el desarrollo socioeconómico y en la

evolución cultural de Andalucía durante

esa centuria.

37. Conocer la importancia de algunos

autores y obras de estos siglos.

38. Conocer la importancia del arte

Barroco en Europa y en América,

elaborando un esquema comparativo de las

principales características, autores, obras y

explicando las vías para la conservación y

puesta en valor del Barroco andaluz

26. CSC, CCL.

27. CSC, CCL, CAA.

28. CSC, CCL, CAA

29. CSC, CCL, CEC.

30. CSC, CCL, SIEP.

31. CSC, CCL.

32. CSC, CMCT, CEC,

CAA.

33. CSC, CCL, CAA.

34. CSC, CCL 35. CSC, CAA.

36. CSC, CCL, CEC,

CAA.

37. CSC, CEC. 38. CEC, CSC, CCL,

CAA.

39. CSC, CCL, CEC,

CAA, SIEP.

40. CSC, CCL, CAA,

SIEP.

41. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP

relaciones entre señores y

campesinos.

27.1. Comprende los orígenes del Islam y su

alcance posterior.

27.2. Explica la importancia de Al-Ándalus

en la Edad Media. 28.1.

Interpreta mapas que describen los procesos de

conquista y repoblación cristianas en la Península

Ibérica.

28.2. Explica la importancia del Camino de

Santiago.

29.1. Describe características del arte

románico, gótico e

islámico. 30.1. Comprende el impacto de una crisis

demográfica y económica

en las sociedades medievales europeas.

31.1. Distingue diferentes

modos de periodización histórica (Edad Moderna,

Renacimiento, Barroco,

Absolutismo). 31.2. Identifica rasgos del

Renacimiento y del

Humanismo en la historia europea, a partir de

diferente tipo de fuentes

históricas. 32.1. Conoce obras y

legado de artistas,

humanistas y científicos de la época.

33.1. Conoce los

principales hechos de la expansión de Aragón y de

Castilla por el mundo.

34.1. Explica las distintas causas que condujeron al

descubrimiento de América

para los europeos, a su conquista y a su

colonización. 34.2. Sopesa

interpretaciones conflictivas sobre la

conquista y colonización de

América. 35.1. Distingue las

características de regímenes

monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

36.1. Analiza las relaciones

entre los reinos europeos que conducen a guerras

como la de los “Treinta

Años”. 37.1. Analiza obras (o

fragmentos de ellas) de algunos autores de esta

época en su contexto. 38.1.

Identifica obras significativas del arte

Barroco

Page 73: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

73

el siglo XVIII.

respecto a otras variantes. Utilizar el

vocabulario histórico con precisión,

insertándolo en el contexto adecuado.

39. Comparar entre sí las diversas formas

de discriminación y exclusión sociales

dadas durante las etapas históricas tratadas

en este curso y exponer los ejemplos de

convivencia, tolerancia e integración que

se dieron, identificando los principales

hitos de la evolución de la situación de la

mujer durante la Edad Media y la Edad

Moderna, exponiendo sus condiciones de

vida, sus esquemas de relación con el sexo

masculino y sus aportaciones a los planos

político, económico, social y cultural.

40. Analizar el desarrollo durante la Edad

Media y la Edad Moderna de las bases,

principios, instituciones, prácticas políticas

y papel de la ciudadanía para el sistema de

gobierno democrático actual. 41. Llevar a

cabo trabajos de investigación, ya sea de

manera individual o colectiva, sobre

algunos de los contenidos tratados en este

curso y realizar exposiciones orales sobre

algunos de los contenidos tratados en el

curso. Para ello, se emplearán las

tecnologías de la información y la

comunicación y se seguirán unas normas

de organización, presentación y edición de

los contenidos que aseguren su

originalidad, orden, claridad y adecuación

en vocabulario y disposición de las fuentes

respecto a los procedimientos de trabajo

de las ciencias sociales..

2º ESO. VALORES ÉTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN POR

COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE Bloque 1: La dignidad de la

persona

Razón y libertad en el ser

humano, en orden a elegir su

forma de ser y los valores éticos

que desea incorporar a su

personalidad.

1.5. Justificar la importancia que tiene el

uso de la razón y la libertad en el ser

humano para determinar “cómo quiere

ser”, eligiendo los valores éticos que

desea incorporar a su personalidad.

1. CSV, CCL, CAA

1.5.1.Describe y estima el

papel relevante de la razón

y la libertad para

configurar con sus propios

actos la estructura de su

personalidad.

1.5.2.Realiza una lista de

aquellos valores éticos que estima como deseables para

integrarlos en su

personalidad, explicando las razones de su elección.

Bloque 2: La comprensión, el

respeto y la igualdad en las

relaciones interpersonales

Descubrir nuestra inevitabilidad

social como seres humanos y las

herramientas necesarias de

socialización en condiciones de

igualdad.

El Estado como garante de los

2.2. Describir y valorar la importancia de

la influencia del entorno social y cultural

en el desarrollo moral de la persona,

mediante el análisis del papel que

desempeñan los agentes sociales.

.

2. CSV, CAA 2.2.1. Describe el proceso

de socialización y valora su

importancia en la

interiorización individual

de los valores y normas

morales que rigen la

conducta de la sociedad en

la que vive.

2.2.2. Ejemplifica, en

Page 74: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

74

derechos del individuo, según la

DUDH.

Las libertades individuales como

límites al poder del Estado, según

la DUDH.

colaboración grupal, la

influencia que tienen en la

configuración de la

personalidad humana los

valores morales inculcados

por los agentes sociales,

entre ellos: la familia, la

escuela, los amigos y los

medios de comunicación

masiva, elaborando un

esquema y conclusiones,

utilizando soportes

informáticos.

2.2.3. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica

racional, como medio

indispensable para adecuar las costumbres, normas,

valores, etc., de su entorno,

a los valores éticos universales establecidos en

la DUDH, rechazando todo

aquello que atente contra la dignidad humana y sus

derechos fundamentales Bloque 3: La reflexión ética

Diferenciar entre ética y moral.

Libertad, inteligencia y voluntad

en el contexto de la moral y en la

capacidad de autodeterminación

de la persona.

Definición y clases de valores.

Su papel en la vida personal y

social.

La necesidad de la reflexión ética

como guía racional del ser

humano hacia su realización.

Importancia de los valores y

normas éti-cas como guía de la conducta, asumiendo la difusión

y promoción de aquellos.

3.1. Distinguir entre ética y moral,

señalando las semejanzas y diferencias

existentes entre ellas y estimando la

importancia de la reflexión ética, como un

saber práctico necesario para guiar de

forma racional la conducta del ser humano

hacia su plena realización.

3. CSV, CAA .3.1.1. Reconoce las

diferencias que hay entre la

ética y la moral, en cuanto a

su origen y su finalidad.

.3.1.2. Aporta razones que

justifiquen la importancia

de la reflexión ética, como

una guía racional de

conducta necesaria en la vida del ser humano,

expresando de forma

apropiada los argumentos en los que se fundamenta.

Bloque 4: La justicia y la

política La participación

ciudadana en pro de los Derechos

Humanos.

Identificar los derechos y deberes

relacionados entre la

Constitución Española y la DUDH.

4.3. Justificar racionalmente la necesidad

de los valores y principios éticos,

contenidos en la DUDH, como

fundamento universal de las democracias

durante los s. XX y XXI, destacando sus

características y su relación con los

conceptos de “Estado de Derecho” y

“división de poderes”.

4.4. Reconocer la necesidad de la

participación activa de los ciudadanos en

la vida política con el fin de evitar los

riesgos de una democracia que viole los

derechos humanos.

.4.6. Mostrar respeto por la Constitución

Española identificando en ella, mediante

una lectura explicativa y comentada, los

derechos y deberes que tiene el individuo

como persona y ciudadano, apreciando su

adecuación a la DUDH, con el fin de

asumir de forma consciente y responsable

los principios de convivencia que deben

regir en el Estado Español.

4. CCL, CSV, CAA .4.3.1. Fundamenta racional

y éticamente, la elección

de la democracia como un

sistema de que está por

encima de otras formas de

gobierno, por el hecho de

incorporar en sus

principios, los valores

éticos señalados en la

DUDH.

.4.3.2. Define el concepto

de “Estado de Derecho” y

establece su relación con la

defensa de los valores

éticos y cívicos en la

sociedad democrática.

.4.3.3. Describe el

significado y relación

existente entre los

siguientes conceptos:

democracia, ciudadano,

soberanía, autonomía

personal, igualdad, justicia,

representatividad, etc.

4.3.4. Explica la división de

Page 75: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

75

poderes propuesta por

Montesquieu y la función

que desempeñan el poder

legislativo, el ejecutivo y el

judicial en el Estado

democrático, como

instrumento para evitar el

monopolio del poder

político y como medio que

permite a los ciudadanos el

control del Estado.

4.4.1. Asume y explica el

deber moral y civil, que

tienen los ciudadanos, de

participar activamente en

el ejercicio de la

democracia, con el fin de

que se respeten los valores

éticos y cívicos en el seno

del Estado 4.4.2. Estima la

magnitud de algunos de los

riesgos que existen en los

gobiernos democráticos,

cuando no se respetan los

valores éticos de la DUDH,

tales como: la

degeneración en

demagogia, la dictadura de

las mayorías y la escasa

participación ciudadana,

entre otros, formulando

posibles medidas para

evitarlos.

.4.6.1. Señala y comenta la

importancia de “los derechos y libertades

públicas fundamentales de

la persona” establecidos en la Constitución tales como:

la libertad ideológica,

religiosa y de culto; el carácter aconfesional del

Estado Español; el derecho

a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho

a la reunión pública y a la

libre asociación y sus

límites.

Bloque 5: Los valores éticos, el

derecho y la DUDH

Reconocer los puntos en común

de la Ética, el Derecho y la

Justicia.

Preámbulo de la DUDH como

fundamento del que derivan

todos los DDHH. El Holocausto

judío. Los 30 artículos de la

DUDH. Los DDHH como una

conquista de la humanidad.

Problemas abiertos en el mundo

actual en torno a los derechos de

la mujer y del niño, enfocándose

hacia la búsqueda de soluciones.

5.1. Señalar la vinculación que existe entre

la Ética, el Derecho y la Justicia, a través

del conocimiento de sus semejanzas,

diferencias y relaciones, analizando el

significado de los términos de legalidad y

legitimidad.

5.4. Identificar, en el preámbulo de la

DUDH, el respeto a la dignidad de las

personas y sus atributos esenciales como

el fundamento del que derivan todos los

derechos humanos.

5.6. Comprender el desarrollo histórico de

los derechos humanos, como una

conquista de la humanidad y estimar la

importancia del problema que plantea en

la actualidad el ejercicio de los derechos

de la mujer y del niño en gran parte del

mundo, conociendo sus causas y tomando

5. CCL, CSV, CAA, CD .5.1.1. Busca y selecciona

información en páginas

web, para identificar las

diferencias, semejanzas y

vínculos existentes entre la

Ética y el Derecho, y entre

la legalidad y la

legitimidad, elaborando y

presentando conclusiones

fundamentadas.

.5.4.1. Explica y aprecia en

qué consiste la dignidad

que esta declaración

reconoce al ser humano

como persona, poseedora

de unos derechos

universales, inalienables e

innatos, mediante la lectura

Page 76: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

76

conciencia de ellos con el fin de promover

su solución.

de su preámbulo.

5.6.1. Describe los hechos

más influyentes en el

desarrollo histórico de los

derechos humanos,

partiendo de la Primera

generación: los derechos

civiles y políticos; los de la

Segunda generación:

económicos, sociales y

culturales y los de la

Tercera: los derechos de

los pueblos a la

solidaridad, el desarrollo y

la paz.

.5.6.2. Da razones acerca

del origen histórico del

problema de los derechos

de la mujer, reconociendo

los patrones económicos y

socioculturales que han

fomentado la violencia y la

desigualdad de género.

5.6.3. Justifica la necesidad

de actuar en defensa de los

derechos de la infancia,

luchando contra la

violencia y el abuso del

que niños y niñas son

víctimas en el siglo XXI,

tales como el abuso sexual,

el trabajo infantil, o su

utilización como soldados,

etc.

.5.6.4. Emprende, en

colaboración grupal, la

elaboración de una campaña contra la

discriminación de la mujer

y la violencia de género en su entorno familiar, escolar

y social, evaluando los

resultados obtenidos.

Bloque 6: Los valores éticos y

su relación con la ciencia y la

tecnología

Implicaciones éticas de la

investigación científica y

tecnológica. Sus límites éticos y

jurídicos para garantizar el

respeto de la dignidad humana y

los Derechos Humanos.

Peligros de la investigación

científica y tecnológica: intereses

políticos y económicos, impacto

medioambiental, amenazas a la

dignidad de la persona, etc.

Los principales problemas

bioéticos.

Peligros de la tecnodependencia.

Adicción, alienación y

deshumanización.

Discutir la idea de progreso en base al límite que marcan las

éticas fundadas en la DUDH.

6.1. Reconocer la importancia que tiene la

dimensión moral de la ciencia y la

tecnología, así como la necesidad de

establecer límites éticos y jurídicos con el

fin de orientar su actividad conforme a los

valores defendidos por la DUDH.

6.3. Utilizar los valores éticos contenidos

en la DUDH en el campo científico y

tecnológico, con el fin de evitar su

aplicación inadecuada y solucionar los

dilemas morales que a veces se presentan,

especialmente en el terreno de la medicina

y la biotecnología.

6. CCL, CSV, CAA 6.1.1. Utiliza información

de distintas fuentes para

analizar la dimensión moral

de la ciencia y la

tecnología, evaluando el

impacto positivo y negativo

que éstas pueden tener en

todos los ámbitos de la vida

humana, por ejemplo:

social, económica, política,

ética y ecológica, entre

otros.

6.1.2. Aporta argumentos

que fundamenten la

necesidad de poner límites

éticos y jurídicos a la

investigación y práctica

tanto científica como

tecnológica, tomando la

dignidad humana y los

valores éticos reconocidos

en la DUDH como criterio

Page 77: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

77

normativo.

6.1.3. Recurre a su

iniciativa personal para

exponer sus conclusiones

acerca del tema tratado,

utilizando medios

informáticos y

audiovisuales, de forma

argumentada y ordenada

racionalmente.

6.3.1. Analiza información

seleccionada de diversas

fuentes, con el fin de

conocer en qué consisten

algunos de los avances en

medicina y biotecnología,

que plantean dilemas

morales, tales como: la

utilización de células

madre, la clonación y la

eugenesia, entre otros,

señalando algunos peligros

que éstos encierran si se

prescinde del respeto a la

dignidad humana y sus

valores fundamentales.

.6.3.2. Presenta una actitud

de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que

se expresan en la

confrontación de ideas, con el fin de solucionar los

dilemas éticos, sin olvidar

la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación

racional y ética de todas las

alternativas de solución planteadas.

3º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN POR

COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE Bloque 2. El espacio humano.

Actividades humanas: áreas

3. Conocer y analizar los problemas y

retos medioambientales que afronta

3. CSC, CCL, SIEP,

CAA.

1.1. Explica la pirámide de

población de España y de las diferentes Comunidades

Page 78: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

78

productoras del mundo. El

lugar de Andalucía en el

sistema productivo mundial.

Sistemas y sectores

económicos. Espacios

geográficos según actividad

económica. Los tres sectores.

Estructura y dinámica en

Andalucía de los sectores

primario, secundario y

terciario. Aprovechamiento y

futuro de los recursos

naturales. Desarrollo

sostenible. La apuesta de

Andalucía por el desarrollo

sostenible: inclusión social,

desarrollo económico,

sostenibilidad medioambiental

y buena gobernanza. Espacios

geográficos según actividad

económica. Principales

espacios económicos

andaluces. Los tres sectores.

Impacto medioambiental y

aprovechamiento de recursos.

Andalucía: principales

problemas medioambientales y

posibles soluciones. La

organización política de las

sociedades: clases de

regímenes políticos. Rasgos

característicos de las formas de

gobierno democráticas y

dictatoriales: principios e

instituciones. Organización

política y administrativa de

Andalucía, España y la Unión

Europea. Funcionamiento de

sus principales instituciones y

de los diversos sistemas

electorales.

España, su origen y las posibles vías

para afrontar estos problemas y

compararlos con las problemáticas

medioambientales andaluzas más

destacadas así como las políticas

destinadas para su abordaje y solución.

4. Conocer los principales espacios

naturales protegidos a nivel peninsular

e insular así como andaluz.

5. Identificar los principales paisajes

humanizados españoles,

identificándolos por comunidades

autónomas, especificando los rasgos

peculiares de los andaluces.

8. Reconocer las actividades

económicas que se realizan en Europa,

en los tres sectores, identificando

distintas políticas económicas.

11. Conocer las características de

diversos tipos de sistemas económicos.

12. Entender la idea de «desarrollo

sostenible» y sus implicaciones, y

conocer las iniciativas llevadas a cabo

en Andalucía para garantizar el

desarrollo sostenible por medio del

desarrollo económico, la inclusión

social, la sostenibilidad medioambiental

y la buena gobernanza.

13. Localizar los recursos agrarios y

naturales en el mapa mundial, haciendo

hincapié en los propios de la comunidad

autónoma andaluz con especial atención

a los hídricos.

14. Explicar la distribución desigual de

las regiones industrializadas en el

mundo, identificando las principales

zonas industriales andaluzas y las

consecuencias para la estabilidad social

y política de dicho hecho.

15. Analizar el impacto de los medios

de transporte en su entorno.

16. Analizar los datos del peso del

sector terciario de un país frente a los

del sector primario y secundario.

Extraer conclusiones, incidiendo en la

importancia del sector terciario para la

economía andaluza.

19 Analizar textos que reflejen un nivel

de consumo contrastado en diferentes

países y sacar conclusiones.

20. Analizar gráficos de barras por

países donde se represente el comercio

desigual y la deuda externa entre países

en desarrollo y los desarrollados.

21. Relacionar áreas de conflicto bélico

en el mundo con factores económicos y

políticos.

22. Describir los principales rasgos de

los regímenes políticos más

importantes, contrastando los principios

e instituciones de las formas de

4. CSC, CMCT, CCL.

5. CSC, CMCT, CCL.

8. CSC, CCL, SIEP.

11. CSC, CCL, SIEP.

12. CSC, CCL, CAA,

CMCT, SIEP.

13. CSC, CMCT, CD.

14. CSC, CCL, SIEP.

15. CSC, CMCT, CCL.

16. CSC, CCL, CAA,

SIEP.

19. CSC, CCL, CAA,

SIEP.

20. CSC, CMCT, CAA,

SIEP.

21. CSC, CCL, CAA.

22. CSC, CCL, CAA,

SIEP.

23. CSC, CCL, SIEP.

24. CSC, CCL, CAA,

SIEP.

25. CSC, CCL, CD,

CAA, SIEP.

Autónomas.

1.2. Analiza en distintos medios

los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

2.1. Distingue en un mapa

político la distribución territorial de España: comunidades

autónomas, capitales, provincias,

islas. 3.1. Compara paisajes

humanizados españoles según su actividad económica.

4.1. Sitúa los parques naturales

españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de

ellos.

5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles

a través de imágenes

6.1. Interpreta textos que expliquen las características de

las ciudades de España,

ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.

7.1. Explica las características de

la población europea. 7.2. Compara entre países la

población europea según su

distribución, evolución y dinámica.

8.1. Diferencia los diversos

sectores económicos europeos. 9.1. Distingue los diversos tipos

de ciudades existentes en nuestro

continente. 9.2. Resume elementos que

diferencien lo urbano y lo rural

en Europa. 10.1. Localiza en el mapa

mundial los continentes y las

áreas más densamente pobladas. 10.2. Sitúa en el mapa del mundo

las veinte ciudades más pobladas,

díce a qué país pertenecen y explica su posición económica.

10.3. Explica el impacto de las

oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

11.1. Diferencia aspectos

concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

12.1. Define “desarrollo

sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

13.1. Sitúa en el mapa las

principales zonas cerealícolas y las más importantes masas

boscosas del mundo.

13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas

productoras de minerales en el

mundo. 13.3. Localiza e identifica en un

mapa las principales zonas productoras y consumidoras de

energía en el mundo.

13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

14.1. Localiza en un mapa a

través de símbolos y leyenda adecuados, los países más

industrializados del mundo.

14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas

Page 79: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

79

gobierno democráticas y dictatoriales y

comparando el funcionamiento de los

principales sistemas electorales,

analizando sus aspectos positivos y

negativos.

23. Explicar la organización política y

administrativa de Andalucía, España y

la Unión Europea, analizando el

funcionamiento de las principales

instituciones andaluzas, españolas y de

la Unión Europea.

24. Vincular las formas de

discriminación, exclusión e intolerancia

existentes en el mundo actual con el

surgimiento de focos de tensión social y

política, exponiendo las formas de

prevención y resolución de dichos

conflictos, comparando la situación de

la mujer en Andalucía con la de países

subdesarrollados, exponiendo los retos

que han de afrontarse en el objetivo de

la igualdad entre hombres y mujeres en

el siglo XXI, y qué aportaciones puede

realizar la ciudadanía para lograr la

consecución de dicho objetivo.

25. Participar en debates, en el que se

haya recopilado informaciones, por

medio de las tecnologías de la

información y la comunicación, sobre

problemáticas económicas, sociales y

políticas del mundo actual

comparándolas con la situación

existente en Andalucía, y realizar

estudios de caso, utilizando para ello las

tecnologías de la información y la

comunicación, sobre la interrelación

entre conflictos sociales y políticos y

las diversas formas de discriminación,

subrayando las posibles soluciones y

vías de acuerdo para dichos conflictos.

productoras y consumidoras de

energía en el mundo

15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un

producto agrario y otro ganadero

desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y

extrae conclusiones.

16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos

países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos

datos.

17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de

sectores) en soportes virtuales o

analógicos que reflejen información económica y

demográfica de países o áreas

geográficas a partir de los datos elegidos.

18.1. Describe adecuadamente el

funcionamiento de los intercambios a nivel

internacional utilizando mapas

temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio.

18.2. Realiza un gráfico con

datos de la evolución del crecimiento de la población

urbana en el mundo. 19.1.

Comparar las características del consumo interior de países como

Brasil y Francia.

20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y

digitales) para explicar el

funcionamiento del comercio y señala los organismos que

agrupan las zonas comerciales.

21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar

las situaciones de pobreza.

21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las

relaciona con factores

económicos y políticos.

Page 80: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

80

3º ESO. VALORES ÉTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

POR

COMPETENCIAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: La dignidad de la

persona.

La persona y su dignidad ética: Autonomía, libertad y

racionalidad.

Identidad personal e

identidad colectiva.

Características del desarrollo

moral en la adolescencia.

La persona, fin en sí misma.

La personalidad: definición,

estructura y dimensión moral.

Virtudes éticas.

Ética y emociones: la inteligencia emocional y su

influencia en la construcción de la vida moral.

La autodeterminación y los valores éticos: heteronomía y

autonomía moral.

La autorrealización personal.

1. Construir un concepto de persona, consciente de que es indefinible,

valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y

sus causas, describiendo las

características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus

miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene,

para seguir creciendo moralmente y

pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de

su conducta..

3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la

concepción kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y

aplicarla en la realización de la vida

moral. 3.1. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”,

como sujeto autónomo capaz de dictar

sus propias normas morales.

4. Describir en qué consiste la

personalidad y valorar la importancia de

enriquecerla con valores y virtudes

éticas, mediante el esfuerzo y la

voluntad personal..

5. Justificar la importancia que tiene el

uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere

ser”, eligiendo los valores éticos que

quiere incorporar en su personalidad.

6. Entender la relación que existe entre

los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del

concepto de virtud en Aristóteles y, en

especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el

desarrollo de la personalidad

7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su

importancia en el desarrollo moral del ser humano..

8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su

influencia en la construcción de la

personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para

reconocer emociones y sentimientos en

su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales. 8.1.

Comprende en qué consisten las

habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser

humano y elabora, en colaboración

grupal, un esquema explicativo acerca del tema.

9. Comprender y apreciar la capacidad

del ser humano para influir de manera

consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad,

conforme a los valores éticos y así

mejorar su autoestima.

1. CSC, CCL. 2. CSC, CAA

3. CSC, CAA. 4. CSC, CCL, SIEP

5. CSC, CCL, CAA.

6. CSC, CAA.

7. CSC, CAA

8. CSC, CAA.

9. CSC, CAA.

10. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona

analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por

filósofos.

1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia

independiente, racional y libre.

1.3. Explica y valora la dignidad de la

persona que, como ente autónomo, se

convierte en un “ser moral”.

1.5. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se

convierte en un “ser moral”.

2.1. Conoce información, de fuentes

diversas, acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la

influencia que ejercen sobre sus

miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con

la información obtenida.

2.2. Elabora conclusiones, acerca de la importancia que tiene para el

adolescente desarrollar la autonomía

personal y tener el control de su propia conducta conforme a los

valores éticos libremente elegidos.

3.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin

en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros

como instrumento para alcanzar fines

ajenos a ella.

4.1. Identifica en qué consiste la

personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y

medioambientales que influyen en su

construcción y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano.

5.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para

configurar con sus propios actos la

estructura de su personalidad.

6.1. Señala en qué consiste la virtud y

sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los

actos, los hábitos y el carácter.

6.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles,

aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas

y ordenándolas, de acuerdo con un

criterio racional.

7.1. Define la inteligencia emocional

y sus características, valorando su importancia en la construcción moral

del ente humano.

7.2. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo

se relacionan con la vida moral.

7.3. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas

virtudes y valores éticos y el

desarrollo de las capacidades de

Page 81: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

81

10. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y haciendo

un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

autocontrol emocional y

automotivación, tales como: la

sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la

perseverancia, entre otros.

8.2. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según

Goleman, debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración

grupal, un esquema explicativo acerca

del tema.

8.3. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias

emociones, sentimientos y estados de

ánimo, con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y ser capaz de

automotivarse, convirtiéndose en el

dueño de su propia conducta.

8.4. Utiliza la introspección como

medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de

ánimo, con el fin de tener un mayor

autocontrol de ellos y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el

dueño de su propia conducta.

9.1. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de

persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo

que su propia vida tenga un sentido.

10.1. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la

configuración de la personalidad

humana los valores morales inculcados por los agentes sociales,

entre ellos: la familia, la escuela, los

amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y

conclusiones, utilizando soportes

informáticos.

Bloque 2: La comprensión,

el respeto y la igualdad en

las relaciones

interpersonales.

La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones

interpersonales.

La naturaleza social del ser

humano.

Las relaciones interpersonales y la vida

moral.

Principales agentes de

socialización moral del individuo.

Espacio privado y espacio público como ámbitos de

convivencia y moralidad.

La educación para la paz y la resolución no violenta de

conflictos, base de la convivencia moral.

Factores disgregadores de la convivencia.

Marginación y exclusión social, fracaso de la

convivencia.

Estudio de distintos tipos de violencia (escolar, doméstica,

1. Conocer los fundamentos de la

naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre

éste y la sociedad, estimando la

importancia de una vida social dirigida por los valores éticos.

2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y

cultural en el desarrollo moral de la

persona, mediante el análisis del papel

que desempeñan los agentes sociales. 3.

Conocer algunos factores disgregadores

de la convivencia, analizar los mecanismos de su formación, y adoptar

una postura comprometida en su

erradicación.

4. Distinguir, en la persona, los ámbitos

de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la

segunda por el Derecho, con el fin de

identificar los límites de la libertad personal y social.

5. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia

emocional, señaladas por Goleman, en

relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos

valores éticos que enriquecen las

relaciones humanas..

6. Utilizar la conducta asertiva y las

habilidades sociales, como la escucha activa, el respeto a los otros o la

1. CSC, CAA.

2. CSC, CCL, CAA. 3. CSC, CAA, SIEP.

4. CSC.

5. CSC, SIEP, CAA 6. CSC, SIEP, CAA

7. CSC, CAA.

8. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

9. CSC, CAA.

1.1. Explica por qué el ser humano es

social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en

su vida personal y moral.

1.2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua

que se establece entre el individuo y la sociedad.

1.3. Aporta razones que fundamenten la necesidad de establecer unos

valores éticos que guíen las relaciones

interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante

soportes informáticos, una

presentación gráfica de sus conclusiones, acerca de este tema.

2.1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia

en la interiorización individual de los

valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que

vive.

3.1. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña

contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno

familiar, escolar y social, evaluando

los resultados obtenidos.

4.1. Define los ámbitos de la vida

privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos

casos.

Page 82: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

82

racismo): prevención,

identificación y compromiso

de acción. La necesidad de una ética de

la solidaridad y el cuidado.

empatía, con el fin de incorporar a su

personalidad algunos valores y virtudes

éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora..

7. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para

conseguir unas relaciones

interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

8. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

9. Apreciar la importancia de una ética de la solidaridad, que supone la toma de

conciencia de la fragilidad y

dependencia de todos los seres humanos y de la necesidad de los demás para una

vida digna.

4.2. Distingue entre los ámbitos de

acción que corresponden a la Ética y al Derecho, exponiendo sus

conclusiones mediante una

presentación elaborada con medios informáticos.

4.3. Reflexiona acerca del problema

de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad

de que exista un conflicto de valores

éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en

los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y

exponiendo sus posibles soluciones

fundamentadas éticamente.

5.1. Comprende la importancia que,

para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de

controlar las relaciones

interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema.

6.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una

comparación con el comportamiento

agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en las

relaciones interpersonales, el respeto a

la dignidad de las personas.

6.2. Explica en qué consiste la

conducta asertiva, haciendo una comparación con el comportamiento

agresivo o inhibido y adopta como

principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto a

la dignidad de las personas.

6.3. Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto

hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar

de forma diferente, a equivocarse, a

disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar sus

propias decisiones, etc., y

específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de

ser persona, sin discriminar ni

menospreciar a nadie, etc.

6.4. Emplea, en diálogos cortos reales

o inventados, habilidades sociales,

tales como: la empatía, la escucha

activa, la interrogación asertiva, entre

otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su

relación con los demás.

6.5. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales,

tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre

otros, con el fin de que aprenda a

utilizarlos de forma natural en su relación con los demás.

6.6. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante

la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no,

el disco rayado, el banco de niebla,

etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento

adecuado.

7.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su

Page 83: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

83

importancia en la vida individual y

colectiva de las personas.

7.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes

clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales,

vitales, etc.

7.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su

fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios

informáticos o audiovisuales.

7.4. Realiza, en trabajo grupal, una

jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional, mediante

una exposición con el uso de medios

informáticos o audiovisuales.

8.1. Señala en qué consiste la

estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual

ésta es responsable de su conducta y

de las consecuencias que ésta tenga.

9.1. Identifica la adquisición de las

virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas

relaciones interpersonales, entre ellas:

la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.

Bloque 3: La reflexión ética Diferencias entre ética y moral.

Características de la acción moral.

El conflicto moral.

Estructuras de la moralidad.

Etapas del desarrollo moral.

Inteligencia, libertad y voluntad, pilares del

comportamiento moral.

Valores: definición, axiología

y papel en la vida personal.

Valores éticos y dignidad

humana.

Relativismo moral e

Intelectualismo moral.

Teorías éticas: éticas de fines

y éticas procedimentales.

Teoría hedonista de Epicuro.

El eudemonismo aristotélico. La ética utilitarista.

1. Distinguir entre ética y moral,

señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la

importancia de la reflexión ética, como

un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser

humano hacia su plena realización.

2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano , analizando sus etapas de desarrollo y

tomando conciencia de la necesidad que

tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de

su comportamiento.

3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral de la

persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como

factores que incrementan la capacidad

de autodeterminación.

4. Justificar y apreciar el papel de los

valores en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de

ser reconocidos y respetados por todos.

5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su

influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad

de ser reconocidos y respetados por

todos.

6. Establecer el concepto de normas

éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la

naturaleza de su origen y validez,

mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los

sofistas..

7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como

guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de

difundirlos y promoverlos por los

1. CSC , CAA.

2. CSC, SIEP, CAA 3. CSC, SIEP, CAA

4. CSC, CCL, CAA.

5. CSC. 6. CSC, CCL, CAA

7. CSC, CCL, SIEP,

CAA.

8. CSC, CCL, CAA.

9. CSC, CAA.

10. CSC, CCL, CAA.

11. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

1.1. Reconoce las diferencias que hay

entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad.

1.2. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a

su origen y su finalidad.

1.3. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta

necesaria en la vida del ser humano,

expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta.

2.1. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el

comportamiento racional y libre del

ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las

consecuencias que éstas tienen en la

vida de las personas.

2.2. Explica las tres etapas del

desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y

las características propias de cada una

de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

3.1. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de

persona y estructura moral.

3.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la

inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la

voluntad, que nos da la fortaleza

suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer.

3.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales,

culturales y ambientales, que influyen

en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la

educación, exponiendo sus

Page 84: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

84

beneficios que aportan a la persona y a

la comunidad.

8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como

su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los

principios más destacados del

Hedonismo de Epicuro. 8.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías

éticas” y argumenta su clasificación

como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más

destacadas.

9. Entender los principales aspectos del

eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines

y valorando su importancia y vigencia

actual.

10. Comprender los elementos más

significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro,

clasificándola como una ética de fines y

elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este

planteamiento ético.

11. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

conclusiones de forma clara, mediante

una presentación realizada con

soportes informáticos y audiovisuales.

4.1. Elabora una lista con algunos

valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el

individuo y la sociedad, tales como:

responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad,

solidaridad, prudencia, respeto mutuo

y justicia, entre otros.

5.1. Describe las características distintivas de los valores éticos,

utilizando ejemplos concretos de ellos

y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación

de una personalidad justa y

satisfactoria.

5.2. Utiliza su espíritu emprendedor

para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de

respetar los valores éticos tanto en la

vida personal como social.

6.1. Define el concepto de norma y de

norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas,

etc.

6.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en

los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las

consecuencias que ésta tiene en la

vida de las personas.

6.3. Conoce los motivos que llevaron

a Sócrates a afirmar el “intelectualismo moral”, explicando

en qué consiste y la crítica que le hace

Platón.

7.1. Destaca algunas de las

consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la

ausencia de valores y normas éticas,

tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la

intolerancia, la insolidaridad, la

violación de los derechos humanos, etc.

7.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la

organización y desarrollo de una

campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los

valores éticos como elementos

fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

8.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista

de Epicuro y los valores éticos que

defiende, destacando las características que la identifican como

una ética de fines.

8.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus

conclusiones con los argumentos

racionales correspondientes.

9.1. Explica el significado del término

“eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como

bien supremo, elaborando y

expresando conclusiones.

Page 85: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

85

9.2. Distingue los tres tipos de

tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo

que él considera como bien supremo

de la persona.

9.3. Aporta razones para clasificar el

eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

10.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de

utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual

con el altruismo universal y la

ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre

otras.

10.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del

epicureísmo unas éticas de fines.

11.1. Argumenta racionalmente sus

opiniones acerca de la ética utilitarista.

11.2. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un

vínculo necesario entre Ética, Política

y Justicia.

Bloque 4: La justicia y la

política.

Ética, política y justicia.

Teoría política de Aristóteles.

La Declaración de los Derechos Humanos,

fundamento ético de las democracias actuales.

El “Estado de Derecho” y la “división de poderes”,

soportes del régimen democrático.

Peligros para los gobiernos democráticos: demagogia,

dictadura de las mayorías,

escasa participación ciudadana.

La Constitución Española: fundamentos éticos y relación

con la DUDH.

Derechos y deberes de la ciudadanía española.

La Unión Europea como espacio político

supranacional: logros y retos. El compromiso por la justicia

social: el problema del

hambre, la escasez de agua y la falta de vivienda por la

desigual

distribución de los recursos en el planeta.

1. Comprender y valorar la importancia de la relación que existe entre los

conceptos de Ética, Política y “Justicia”, mediante el análisis y la definición de

estos términos, destacando el vínculo

existente entre ellos en el pensamiento de Aristóteles.

2. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características

esenciales, así como entender su concepto acerca de la justicia y su

relación con el bien común y la

felicidad, elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo.

3. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos,

contenidos en la DUDH, como

fundamento universal de las democracias durante los siglos XX y

XXI, destacando sus características y su

relación con los conceptos de “Estado de Derecho” y “división de poderes”.

4. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos y

ciudadanas en la vida política del Estado

con el fin de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos

humanos.

5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978,

identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares

que establece..

6. Mostrar respeto por la Constitución Española, identificando en ella,

mediante una lectura explicativa y comentada, los deberes y derechos que

tiene el individuo como persona y

ciudadano, apreciando su adecuación a

la DUDH, con el fin de asumir de forma

consciente y responsable los principios

de convivencia que deben regir en el Estado Español..

1. CSC, CCL, CAA. 2. CSC, CCL, SIEP,

CAA.

3. CSC, CCL. 4. CSC, CCL, CAA.

5. CSC, CEC, CAA

6. CSC, CEC, CAA 7. CSC, CEC, CCL,

CAA.

8. CSC, CYEC, CAA.

9. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

10. CSC, SIEP,

CAA

1.1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un

vínculo necesario entre Ética, Política y Justicia.

1.2. Explica y aprecia las razones que

da Aristóteles para establecer un

vínculo necesario entre Ética, Política

y Justicia.

2.1. Utiliza y selecciona información

acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las

semejanzas, diferencias y relaciones que hay entre ellos.

2.2. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación

con soporte informático, acerca de la

política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética y

que atribuye la función educativa del

Estado.

2.3. Selecciona y usa información, en

colaboración grupal, para entender y

apreciar la importancia que Aristóteles

le da a la “Justicia” como el valor

ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación

con la felicidad y el bien común,

exponiendo sus conclusiones personales debidamente

fundamentadas.

3.1. Fundamenta racional y éticamente, la elección de la

democracia como un sistema de que está por encima de otras formas de

gobierno, por el hecho de incorporar

en sus principios, los valores éticos señalados en la DUDH.

3.2. Fundamenta racional y éticamente, la elección de la

democracia como un sistema de que

está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar

en sus principios, los valores éticos

Page 86: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

86

7. Señalar y apreciar la adecuación de la

Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH,

mediante la lectura comentada y

reflexiva de “los derechos y deberes de los ciudadanos” (Artículos del 30 al 38)

y los “principios rectores de la política

social y económica” (Artículos del 39 al 52).

8. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios

recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y

sus ciudadanos y ciudadanas, con el fin

de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado.

9. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo

un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma

democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

10. Analizar y reflexionar sobre el

problema del hambre, la escasez de agua y la falta de vivienda de una gran parte

de la población, como síntomas de

injusticia social, y asumir el deber ciudadano de luchar por acabar con

estas lacras que impiden una digna

calidad de vida..

señalados en la DUDH.

3.3. Fundamenta racional y éticamente, la elección de la

democracia como un sistema de que

está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar

en sus principios, los valores éticos

señalados en la DUDH.

3.4. Define el concepto de “Estado de

Derecho” y establece su relación con la defensa de los valores éticos y

cívicos en la sociedad democrática.

3.5. Describe el significado y relación

existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano,

soberanía, autonomía personal,

igualdad, justicia, representatividad, etc.

3.6. Describe el significado y relación existente entre los siguientes

conceptos: democracia, ciudadano,

soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad,

etc.

3.7. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la

función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en

el Estado democrático, como

instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que

permite a los ciudadanos el control del

Estado.

4.1. Asume y explica el deber moral y

civil, que tienen los ciudadanos, de participar activamente en el ejercicio

de la democracia, con el fin de que se

respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado.

4.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los

gobiernos democráticos, cuando no se

respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración

en demagogia, la dictadura de las

mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando

posibles medidas para evitarlos.

5.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se

fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad

y la finalidad que persigue, mediante

la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo.

5.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la

Constitución Española y su dimensión

ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica, así como el

papel y las funciones atribuidas a las

fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los

artículos 1 al 9.

6.1. Señala y comenta la importancia

de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona”

establecidos en la Constitución, tales

como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del

Estado Español; el derecho a la libre

expresión de ideas y pensamientos; el

Page 87: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

87

derecho a la reunión pública y a la

libre asociación y sus límites.

7.1. Conoce y aprecia, en la Constitución Española su adecuación

a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los

derechos y deberes de los ciudadanos,

así como los principios rectores de la política social y económica.

7.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la

Constitución y los ordena según su importancia, expresando la

justificación del orden elegido.

7.3. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación

con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que

contribuye al desarrollo del bien

común.

8.1. Describe, acerca de la UE, la

integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus

objetivos y los valores éticos en los

que se fundamenta de acuerdo con la DUDH.

8.2. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y

el beneficio que éstos han aportado

para la vida de los ciudadanos, tales como, la anulación de fronteras y

restricciones aduaneras, la libre

circulación de personas y capitales,

etc., así como, las obligaciones

adquiridas en los diferentes ámbitos:

económico, político, de la seguridad y paz, etc.

9.1. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen

funcionamiento de la democracia, el

hecho de que los ciudadanos sean conscientes no sólo de sus derechos,

sino también de sus obligaciones

como un deber cívico, jurídico y ético.

10.1. Destaca el deber moral y cívico

que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya

vida, libertad y seguridad estén en

peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus

posibilidades, a prestar primeros

auxilios, en casos de emergencia

Bloque 5: Los valores

éticos, el Derecho, la DUDH

y otros tratados

internacionales sobre

derechos humanos. Fundamentos éticos del

Derecho.

Diferencias entre legalidad y legitimidad. Teorías del

Derecho: El iusnaturalismo , Convencionalismo y

Positivismo.

La DUDH, el gran legado de

Occidente a la Humanidad.

El camino histórico de los derechos humanos.

Otras declaraciones sobre derechos humanos: Derechos

1. Señalar la vinculación que existe

entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus

semejanzas, diferencias y relaciones,

analizando el significado de los términos legalidad y legitimidad.

2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas,

mediante el análisis de las teorías del

derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo

jurídico de algunos filósofos, con el fin

de ir conformando una opinión argumentada acerca de la

fundamentación ética de las leyes.

3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la

DUDH y la creación de la ONU, con el

1. CSC, CCL, CAA.

2. CSC, CCL, CAA. 3. CSC, CCL, CEC,

SIEP, CAA 4. CSC.

5. CSC, CEC, CCL,

CAA.

6. CSC, CEC, CAA

7. CSC, CAA.

8. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

1.1. Busca y selecciona información

en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos

existentes entre la Ética y el Derecho,

y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando

conclusiones fundamentadas.

1.2. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las

diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho,

y entre la legalidad y la legitimidad,

elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.

1.3. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las

diferencias, semejanzas y vínculos

existentes entre la Ética y el Derecho,

Page 88: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

88

de la infancia y derechos de

la mujer.

Problemas y retos de la aplicación de la DUDH en el

ámbito de los derechos civiles, políticos y sociales.

Organismos en instituciones

en pro de los Derechos Humanos

fin de entenderla como una necesidad de

su tiempo, cuyo valor continúa vigente

como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados..

4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las

personas y sus atributos esenciales como

el fundamento del que derivan todos los derechos humanos.

5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el

fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto.

6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una

conquista de la humanidad y estimar la

importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos

de la mujer y del niño en gran parte del

mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin

de promover su solución.

7. Evaluar, con juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se

enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que

realizan instituciones y ONGs que

trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por

naturaleza los poseen, pero que no

tienen oportunidad de ejercerlos.

8. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo

un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

y entre la legalidad y la legitimidad,

elaborando y presentando

conclusiones fundamentadas.

1.4. Busca y selecciona información

en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos

existentes entre la Ética y el Derecho,

y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando

conclusiones fundamentadas.

2.1. Elabora en grupo, una presentacióncon soporte digital, acerca de la teoría “iusnaturalista del

Derecho”, su objetivo y

características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de ésta en

cuanto al origen de las leyes jurídicas,

su validez y las funciones que le atribuye al Estado.

2.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción

entre physis y nomos, describiendo su

aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones

argumentadas acerca de este tema.

2.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen,

principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que

utiliza, especialmente el de eficacia, y

la relación que establece entre la Ética y el Derecho.

2.4. Recurre a su espíritu emprendedor

e iniciativa personal para elaborar una

presentación con medios informáticos,

en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y

explicando sus conclusiones.

3.1. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido

por los países integrantes de la ONU, con el fin promover la justicia, la

igualdad y la paz, en todo el mundo.

3.2. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido

por los países integrantes de la ONU, con el fin promover la justicia, la

igualdad y la paz, en todo el mundo.

3.3. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido

por los países integrantes de la ONU, con el fin promover la justicia, la

igualdad y la paz, en todo el mundo.

3.4. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos

que dieron origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías

nacionalistas y racistas que defendían

la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del

Holocausto judío, así como a la

discriminación y exterminio de todos aquéllos que no pertenecieran a una

determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc.

3.5. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la

que se firmó la DUDH, valorando la

importancia de este hecho para la historia de la humanidad.

4.1. Explica y aprecia en qué consiste

Page 89: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

89

la dignidad que esta declaración

reconoce al ser humano como

persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos,

mediante la lectura de su preámbulo.

5.1. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de

difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su

entorno escolar, familiar y social.

6.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de

la Primera generación: los derechos

civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y

culturales y los de la Tercera: los

derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz.

6.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos

de la mujer, reconociendo los patrones

económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la

desigualdad de género.

6.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia,

luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son

víctimas en el siglo XXI, tales como

el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc.

7.1. Investiga mediante información

obtenida en distintas fuentes, acerca

de los problemas y retos que tiene la

aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de:

- Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia,

la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la

existencia de actitudes como: la

homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc.

- Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio,

refugiados políticos, etc.

8.1. Indaga, en trabajo colaborativo,

acerca del trabajo de instituciones y

voluntarios que, en todo el mundo,

trabajan por el cumplimiento de los

Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONGs como

Manos Unidas, Médicos sin Frontera

y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

Bloque 6: Los valores éticos

y su relación con la ciencia

y la tecnología.

La dimensión moral de la ciencia y tecnología.

Límites éticos y jurídicos a la investigación científica y

tecnológica.

Peligros asociados a la tecnodependencia.

Problemática ética aplicada a

1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la

tecnología, así como la necesidad de

establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme

a los valores defendidos por la DUDH..

2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación

humana a la que ésta conduce.

3. Utilizar los valores éticos contenidos

en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su

aplicación inadecuada y solucionar los

1. CSC, CMCT

2. CSC, CMCT, SIEP, CAA.

3. CSC, CMCT, SIEP, CAA.

4. CSC, CMCT, SIEP.

5. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión

moral de la ciencia y la tecnología,

evaluando el impacto positivo y negativo que éstas pueden tener en

todos los ámbitos de la vida humana,

por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros.

1.2. Utiliza información de distintas

fuentes para analizar la dimensión

moral de la ciencia y la tecnología,

evaluando el impacto positivo y negativo que éstas pueden tener en

todos los ámbitos de la vida humana,

Page 90: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

90

los avances en medicina y

biotecnología.

Ética y ecología. Ética y medios de

comunicación social.

dilemas morales que a veces se

presentan, especialmente en el terreno

de la medicina y la biotecnología.

4. Reconocer que, en la actualidad,

existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está

determinada por intereses políticos,

económicos, etc. mediante el análisis de la idea de progreso y su interpretación

equivocada, cuando los objetivos que se

pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH.

5. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

.

por ejemplo: social, económica,

política, ética y ecológica, entre otros.

1.3. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner

límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto

científica como tecnológica, tomando

la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como

criterio normativo.

1.4. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios

informáticos y audiovisuales, de

forma argumentada y ordenada racionalmente.

2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la

tecnodependencia, señalando sus

síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una

adicción incontrolada a los

dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales,

conduciendo a las personas hacia una

progresiva deshumanización.

2.2. Destaca el problema y el peligro

que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus

síntomas, causas y estimando sus

consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los

dispositivos electrónicos, los

videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una

progresiva deshumanización.

2.3. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la

tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus

consecuencias negativas, como una

adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los

videojuegos y las redes sociales,

conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

3.1. Analiza información seleccionada de diversas fuentes, con el fin de

conocer en qué consisten algunos de

los avances en medicina y

biotecnología, que plantean dilemas

morales, tales como: la utilización de

células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando

algunos peligros que éstos encierran si

se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales.

3.2. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones

que se expresan en la confrontación de

ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la

necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de

todas las alternativas de solución

planteadas.

3.3. Presenta una actitud de tolerancia

y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de

ideas, con el fin de solucionar los

dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la

Page 91: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

91

fundamentación racional y ética de

todas las alternativas de solución

planteadas.

4.1. Obtiene y selecciona información,

en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación

científica y tecnológica no ha sido

guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando

impactos negativos en el ámbito

humano y medioambiental, señalando las causas.

4.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de “progreso” en la

ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana

y su entorno, elaborando y

exponiendo conclusiones.

4.3. Selecciona y contrasta

información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas

que, para el medio ambiente y la vida,

está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la

tecnología, tales como: la explotación

descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la

contaminación química e industrial, la

lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.

5.1. Realiza, en trabajo grupal, una

jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional, mediante

una exposición con el uso de medios

informáticos o audiovisuales Bloque 7: Competencias de

desarrollo socio-personal La conciencia emocional.

La regulación de las emociones.

La autonomía emocional.

La competencia social o

habilidades socio-emocionales.

La inteligencia interpersonal.

Habilidades de vida y bienestar.

1. Ser capaz de tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad

para captar el clima emocional de un

contexto determinado.

2. Ser capaz de manejar las emociones

de forma apropiada: a) tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición

y comportamiento; b) tener buenas

estrategias de afrontamiento; c) capacidad para autogenerarse emociones

positivas.

3. Ser capaz de autogestión personal (buena autoestima, actitud positiva ante

la vida, responsabilidad, capacidad para

analizar críticamente las normas

sociales, capacidad para buscar ayuda y

recursos, etc.) y de autoeficacia emocional.

4. Ser capaz de mantener buenas relaciones con otras personas. Dominar

las habilidades sociales, tener capacidad

para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales, asertividad, etc.

5. Ser capaz de adoptar comportamientos apropiados y

responsables para afrontar

satisfactoriamente los desafíos de la vida, ya sean privados, profesionales o

sociales, así como las situaciones

excepcionales que acontezcan.

1. CSC, CAA. 2. CSC, CAA, SIEP.

3. CSC, CAA, SIEP. 4. CSC, CAA, SIEP.

5. CSC, CAA, SIEP.

1.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo

una persona justa, sincera, tolerante,

amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc., en una

palabra, digna de ser apreciada por

ella misma.

2.1. Relaciona el desarrollo de las

habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, tales

como: la perseverancia, la prudencia,

la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la

honestidad consigo mismo, el respeto

a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros.

3.1. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de

persona que quiere ser y los valores

éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido.

4.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su

propia identidad y hacer de sí mismo

una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa,

solidaria, honesta, libre, etc., en una

palabra, digna de ser apreciada por ella misma.

5.1. Realiza una lista de aquellos

valores éticos que estima como

deseables para integrarlos en su

personalidad, explicando las razones

de su elección.

Page 92: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

92

3º ESO. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS

HUMANOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

POR

COMPETENCIAS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Contenidos

comunes.

Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos

razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los

otros.

Práctica del diálogo como estrategia para abordar los

conflictos de forma no violenta.

Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos

razonados.

Preparación y realización de debates sobre aspectos

relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso

para mejorarla.

Análisis comparativo y evaluación crítica de

informaciones proporcionadas por los medios de

comunicación sobre un mismo

hecho o cuestión de actualidad.

1. Expresar de forma oral y escrita

con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así como

exponer ante los compañeros los

trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia.

2. Ser capaz de analizar críticamente

las opiniones propias y las ajenas

desarrollando un espíritu crítico y

autocrítico propio de una actitud tolerante e integradora.

3. Participar en debates y discusiones de forma respetuosa y cívica, de

forma que se respeten las posiciones

ajenas y se sepa guardar el turno de palabra y participación.

4. Ser capaz de buscar, analizar y filtrar información relevante en los

distintos medios de información y de

presentarla de forma coherente y organizada.

1. CL, CAA.

2. CSC, CAA. 3. CSC, CL.

4. CAA, CL.

1.1. Se comunica, se expresa y actúa

con autonomía, asertividad y responsabilidad, mostrando una

actitud comprensiva y cooperativa en

sus comportamientos y en sus actividades diarias, tanto a nivel

escolar como familiar o en el entorno

inmediato. 2.1. Argumenta y defiende las propias

opiniones y respeta las ideas de los

demás, sin descalificar con palabras ni gestos

3.1. Contribuye a mejorar la vida del aula y del centro y su entorno

inmediato proponiendo, elaborando,

aceptando y respetando las normas de convivencia establecidas y

colaborando en los grupos para llegar

a la meta decidida entre todos, pidiendo ayuda cuando la necesita y

ofreciendo la suya a los demás.

4.1. Analiza el papel de las personas de nacionalidad extranjera o de otras

etnias en la sociedad y en el mercado

laboral actual, debatiendo acerca de

dilemas o casos vividos en su entorno

cercano o conocidos a través de los

medios de comunicación, que planteen situaciones de racismo.

Bloque 2: Relaciones

interpersonales y

participación. Autonomía

personal y relaciones interpersonales.

Afectos y emociones.

La educación afectivo-

emocional como base para unas relaciones personales

saludables.

Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y

mujeres y relaciones intergeneracionales.

La familia en el marco de la Constitución española.

El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia

diaria.

Cuidado de las personas dependientes.

Ayuda a compañeros o personas y colectivos en

situación desfavorecida.

Valoración crítica de la división social y sexual del

trabajo y de los prejuicios

sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y

homófobos.

La participación en el centro educativo y en actividades

sociales que contribuyan a

1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados,

las situaciones de discriminación

hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión,

orientación afectivo-sexual y otras,

respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para

superar los conflictos en las relaciones

escolares y familiares.

3. Desarrollar conductas positivas de

ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso

personal en contra de todo tipo de

violencia, en especial contra la violencia de género.

1. CSC, CAA.

2. CSC, CAA. 3. CSC.

1.1 Identifica y analiza situaciones de discriminación o injusticia en el seno

de los grupos de los que forma parte y

en grupos sociales diferentes al suyo, verbalizando las situaciones

identificadas, rechazando todo tipo o

forma de discriminación y analizando y proponiendo medidas de actuación

que propicien situaciones de justicia,

igualdad y bienestar tanto en el centro como en su entorno de amigos y

amigas. Conoce los cauces que existen

en la escuela y en el municipio para

denunciar las situaciones de injusticia.

2.1. Participa en la detección de situaciones que crean conflictos y en la

propuesta de comportamientos

adecuados para poder evitarlos, haciendo uso del diálogo y la

mediación en la resolución de los

conflictos. 3.1. Justifica la necesidad de actuar en

defensa de los derechos, identificando

las situaciones de violencia de género y denigración de la dignidad humana.

Page 93: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

93

posibilitar una sociedad justa y

solidaria. Bloque 3: Deberes y derechos

ciudadanos Declaración

universal de los derechos humanos, pactos y convenios

internacionales.

Condena de las violaciones de los derechos humanos y

actuación judicial ordinaria y de los Tribunales

Internacionales.

Valoración de los derechos y deberes humanos como

conquistas históricas inacabadas y de las

constituciones como fuente de

reconocimiento de derechos.

Igualdad de derechos y

diversidad. Respeto y valoración crítica de las

opciones personales de los

ciudadanos.

La conquista de los derechos

de las mujeres (participación política, educación, trabajo

remunerado, igualdad de trato

y oportunidades), y su situación en el mundo actual.

1. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, así como distinguir situaciones de violación de

los mismos y reconocer y rechazar las

desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las

mujeres.

2. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás,

además de adquirir un compromiso personal en favor de la defensa de los

Derecho Humanos en todas sus

vertientes.

1. CSC.

2. CSC.

1.1. Conoce, analiza, valora y aplica los derechos y obligaciones que se

derivan de la Declaración Internacional de Derechos Humanos y

de la Convención sobre los Derechos

del Niño, identificando las situaciones en las que estos principios y valores no

se respetan, luchando y reflexionando

colectivamente por su debido cumplimiento.

2.1. Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de

los problemas y retos que tiene la

aplicación de la DUDH en cuanto al

ejercicio de: - Los Derechos civiles,

destacando los problemas relativos a la

intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la

violencia de género y la existencia de

actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral

y escolar, etc. - Los Derechos

políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados

políticos, etc.

2.2. Indaga acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en

todo el mundo, trabajan por el

cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía

Internacional y ONGs como Manos

Unidas, Médicos sin Frontera y

Caritas, entre otros, elaborando y

expresando sus conclusiones. Bloque 4: Las sociedades

democráticas del siglo XXI El

Estado de Derecho: su funcionamiento.

El modelo político español: la Constitución Española y el

Estado de las Autonomías.

La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad

pública.

Diversidad social y cultural.

Convivencia de culturas distintas en una sociedad

plural.

Rechazo de las discriminaciones provocadas

por las desigualdades personales, económicas,

religiosas o sociales.

Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes

y servicios públicos.

Los impuestos y la

contribución de los ciudadanos.

Compensación de desigualdades. Distribución de

la renta.

Consumo racional y

responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de

los consumidores.

La influencia del mensaje publicitario en los modelos y

hábitos sociales. Estructura y

1. Reconocer los principios democráticos y las instituciones

fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos

de Autonomía haciendo especial

hincapié en el de Andalucía y conocer la organización, funciones y forma de

elección de algunos órganos de

gobierno municipales, autonómicos y estatales.

2. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las

administraciones reconocer la

contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y

mostrar, ante situaciones de la vida

cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad

vial, la protección civil y el consumo

responsable.

3. Identificar algunos de los rasgos de

las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja

convivencia urbana, religión, etc.) y

desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

4. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás,

además de adquirir un compromiso personal en la lucha por la

consolidación y profundización de

nuestro sistema democrático y de la

justicia social.

1. CSC, CEC. 2. CSC, CAA.

3. CSC, CEC, CAA.

4. CSC.

1.1. Conoce, analiza, valora y aplica los principios y valores cívicos

establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de

Autonomía de Andalucía.

1.2. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas

fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales

como: la libertad ideológica, religiosa

y de culto; el carácter aconfesional del Estado Español; el derecho a la libre

expresión de ideas y pensamientos; el

derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites.

1.3. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la

Constitución.

1.4. Explica la división de poderes y la función que desempeñan el poder

legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático, como

instrumento para evitar el monopolio

del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del

Estado.

2.1. Identifica y pone ejemplos de los distintos bienes y servicios públicos, conociendo su valor económico y

reconociendo la obligación de los

ciudadanos de contribuir a su

mantenimiento a través de los

impuestos.

2.2. Respeta las normas sobre la adecuada utilización de los recursos

de su centro y entorno, actuando con

Page 94: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

94

funciones de la protección

civil.

Prevención y gestión de los desastres naturales y

provocados.

La circulación vial y la

responsabilidad ciudadana.

Accidentes de circulación:

causas y consecuencias.

responsabilidad.

2.3. Identifica y analiza a través de ejemplos las principales

problemáticas de su comunidad,

participando activamente en su resolución.

3.1. Reconoce los valores cívicos propios de una sociedad democrática

(disposición al diálogo, igualdad,

libertad, respeto, solidaridad, justicia, paz, tolerancia, honestidad,

honradez…).

3.2. Identifica y verbaliza las

diferencias culturales existentes dentro de la sociedad y respecto a

otras sociedades, reconociendo sus

aspectos positivos y manifestando respeto hacia otras culturas,

costumbres y formas de vida.

4.1. Muestra en su conducta habitual y en su lenguaje respeto y valoración

por los valores cívicos, entendiéndolos como claves para

mejorar la sociedad en la que vive.

4.2. Identifica, verbaliza y acepta sus responsabilidades y obligaciones

como miembro de un grupo social, entendiendo que su cumplimiento es

indispensable para lograr una

situación de bienestar social. Conoce sus derechos y los de las personas que

le rodean y actúa con respeto a ellos

favoreciendo la convivencia en su

entorno.

4.3. Toma parte activa en las actividades de grupo de su aula,

centro y comunidad que ayudan a

mejorar la vida de su entorno.

Bloque 5: Ciudadanía en un

mundo global. Un mundo desigual: riqueza y pobreza.

La «feminización de la pobreza».

La falta de acceso a la educación como fuente de

pobreza.

La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.

Los conflictos en el mundo actual: el papel de los

organismos internacionales y de las fuerzas armadas de

España en misiones

internacionales de paz.

Derecho internacional

humanitario. Acciones individuales y colectivas en

favor de la paz.

Globalización e interdependencia: nuevas

formas de comunicación, información y movilidad.

Relaciones entre los ciudadanos, el poder

económico y el poder político.

1. Identificar las características de la

globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación,

reconocer las relaciones que existen

entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes

del mundo.

2. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan

en los mismos las organizaciones

internacionales y las fuerzas de

pacificación. Valorar la importancia

de las leyes y la participación humanitaria para paliar las

consecuencias de los conflictos

3. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás,

además de adquirir un compromiso personal en la lucha contra las

desigualdades Norte-Sur y en favor de

la universalización de la educación.

1. CSC, CEC.

2. CSC.

3. CSC.

1.1. Diserta y elabora conclusiones

acerca de las terribles consecuencias que puede tener para el ser humano, el

fenómeno de la globalización, si no se

establece una regulación ética y política, tales como: el egoísmo, la

desigualdad, la interdependencia, la

internacionalización de los conflictos armados, la imposición de modelos

culturales determinados por intereses

económicos que promueven el consumismo y la pérdida de libertad

humana, entre otros.

2.1. Comenta el deber ético y político que tienen todos los Estados, ante los

riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los Derechos

Humanos, especialmente la obligación

de fomentar la enseñanza de los valores éticos, su vigencia y la

necesidad de respetarlos en todo el

mundo, tales como, el deber de contribuir en la construcción de una

sociedad justa y solidaria, fomentando

la tolerancia, el respeto a los derechos de los demás, la honestidad, la lealtad,

el pacifismo, la prudencia y la mutua

comprensión mediante el diálogo, la

defensa y la protección de la

naturaleza, entre otros.

2.2. Analiza las consecuencias de los conflictos armados a nivel

Page 95: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

95

internacional, apreciando la

importancia de las organizaciones

internacionales que promueven y vigilan el cumplimiento de un derecho

internacional, fundamentado en la

DUDH. 3.1. Toma conciencia del compromiso

de los españoles con la paz, como una

aspiración colectiva e internacional, reconocida en la Constitución

Española, y rechaza la violación de los derechos humanos, mostrando

solidaridad con las víctimas de la

violencia.

Page 96: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

96

4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN POR

COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE Bloque 1. El siglo XVIII en

Europa hasta 1789.

El siglo XVIII en Europa: del

feudalismo al absolutismo y el

parlamentarismo de las minorías.

Francia, Inglaterra, España. El

arte y la ciencia en Europa en los

siglos XVII y XVIII.

1. Explicar las características del «Antiguo

Régimen» en sus sentidos político, social y

económico.

2. Conocer los avances de la «revolución

científica» desde el siglo XVII y XVIII.

3. Conocer el alcance de la Ilustración

como nuevo movimiento cultural y social

en Europa y en América.

1. CSC, CCL.

2. CSC, CMCT, CCL. 3. CSC, CCL, CEC.

1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo

Régimen” e “Ilustración”.

2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a

la vida diaria, y

contextualiza el papel de los científicos en su propia

época.

2.2. Comprende las implicaciones del

empiricismo y el método

científico en una variedad de áreas.

3.1. Describe las

características de la cultura de la Ilustración y qué

implicaciones tiene en

algunas monarquías. 3.2. Establece, a través del

análisis de diferentes

textos, la diferencia entre el Absolutismo y el

Parlamentarismo. Bloque 2. La Era de las

Revoluciones liberales.

Las revoluciones burguesas en el

siglo XVIII. La revolución

francesa. Las Revoluciones

liberales y la Restauración en el

siglo XIX en Europa y América:

procesos unificadores e

independentistas. Los

nacionalismos. Andalucía y el

establecimiento de un Estado y

sociedad liberales en España: el

reinado de Isabel II, el Sexenio

Revolucionario y la

Restauración.

1. Identificar los principales hechos de las

revoluciones burguesas en Estados

Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

2. Comprender el alcance y las

limitaciones de los procesos

revolucionarios del siglo XVIII.

3. Identificar los principales hechos de las

revoluciones liberales en Europa y en

América.

4. Comprobar el alcance y las limitaciones

de los procesos revolucionarios de la

primera mitad del siglo XIX, identificando

la aportación de Andalucía al

establecimiento de un Estado liberal en

España y al cambio de modelo social,

especificando los principales avances y

problemáticas de la organización política y

social del reinado de Isabel II, el Sexenio

Revolucionario y de la Restauración.

1. CSC, CCL, CAA. 2. CSC, CCL, SIEP.

3. CSC, CCL, CAA.

4. CSC, CCL, SIEP,

CAA.

1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales

hechos de alguna de las

revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a

explicaciones causales,

sopesando los pros y los contras.

2.1. Discute las

implicaciones de la violencia con diversos tipos

de fuentes.

3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales

hechos de alguna de las

revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo

XIX, acudiendo a

explicaciones causales,

sopesando los pros y los

contras.

4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para

actuar como lo hicieron.

4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de

diversa época, el valor de

las mismas no sólo como información, sino también

como evidencia para los

historiadores. Bloque 3. La Revolución

Industrial.

La revolución industrial. Desde

Gran Bretaña al resto de Europa.

La discusión en torno a las

características de la

industrialización en España:

¿éxito o fracaso?. El rol de

Andalucía en el modelo

1. Describir los hechos relevantes de la

revolución industrial y su encadenamiento

causal.

2. Entender el concepto de «progreso» y

los sacrificios y avances que conlleva.

3. Analizar las ventajas e inconvenientes

de ser un país pionero en los cambios.

4. Analizar la evolución de los cambios

económicos en España, a raíz de la

1. CSC, CCL, CAA.

2. CSC, CCL, SIEP.

3. CSC, CCL, SIEP. 4. CSC, CCL, SIEP,

CAA.

1.1. Analiza y compara la

industrialización de

diferentes países de Europa, América y Asia, en sus

distintas escalas temporales

y geográficas.

2.1. Analiza los pros y los

contras de la primera

revolución industrial en Inglaterra.

2.2. Explica la situación

Page 97: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

97

industrializador español.

industrialización parcial del país,

valorando el papel de Andalucía en las

primeras fases de la industrialización

española e identificando los orígenes del

atraso económico y de las principales

manifestaciones de desigualdad social.

laboral femenina e infantil

en las ciudades industriales.

3.1. Compara el proceso de industrialización en

Inglaterra y en los países

nórdicos. 4.1. Especifica algunas

repercusiones políticas

como consecuencia de los cambios económicos en

España Bloque 4. El Imperialismo del

siglo XIX y la Primera Guerra

Mundial.

El imperialismo en el siglo XIX:

causas y consecuencias. «La

Gran Guerra» (1914.1919), o

Primera Guerra Mundial. La

Revolución Rusa. Las

consecuencias de la firma de la

Paz. La ciencia y el arte en el

siglo XIX en Europa, América y

Asia.

1. Identificar las potencias imperialistas y

el reparto de poder económico y político

en el mundo en el último cuarto del siglo

XIX y principios del XX.

2. Establecer jerarquías causales (aspecto,

escala temporal) de la evolución del

imperialismo.

3. Conocer los principales acontecimientos

de la Gran Guerra, sus interconexiones con

la Revolución Rusa y las consecuencias de

los Tratados de Versalles.

4. Esquematizar el origen, el desarrollo y

las consecuencias de la Revolución Rusa.

5. Conocer los principales avances

científicos y tecnológicos del siglo XIX,

consecuencia de las revoluciones

industriales.

6. Relacionar movimientos culturales

como el romanticismo, en distintas áreas,

reconocer la originalidad de movimientos

artísticos como el impresionismo, el

expresionismo y otros –ismos en Europa.

1. CSC, CCL.

2. CSC, CCL, CAA.

3. CSC, CCL.

4. CSC, CAA.

5. CSC, CMCT.

6. CSC, CEC, CAA.

1.1. Explica razonadamente que el concepto

“imperialismo” refleja una

realidad que influirá en la geopolítica mundial y en

las relaciones económicas

transnacionales. 1.2. Elabora discusiones

sobre eurocentrismo y

globalización. 2.1. Sabe reconocer cadenas e

interconexiones causales

entre colonialismo, imperialismo y la Gran

Guerra de 1914.

3.1.Diferencia los acontecimientos de los

procesos en una explicación

histórica, de la Primera Guerra Mundial.

3.2. Analiza el nuevo mapa

político de Europa. 3.3. Describe la derrota de

Alemania desde su propia

perspectiva y desde la de los aliados.

4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance

de la Revolución Rusa en

su época y en la actualidad. 5.1. Elabora un eje

cronológico, diacrónico y

sincrónico, con los principales avances

científicos y tecnológicos

del siglo XIX. 6.1. Comenta

analíticamente cuadros,

esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del

siglo XIX.

6.2. Compara movimientos artísticos europeos y

asiáticos. Bloque 5. La época de

«Entreguerras» (1919-1945).

La difícil recuperación de

Alemania. El fascismo italiano.

El crack de 1929 y la gran

depresión. El nazismo alemán.

La II República en España. La

guerra civil española. La II

República y la Guerra Civil en

Andalucía.

1. Conocer y comprender los

acontecimientos, hitos y procesos más

importantes del Período de Entreguerras, o

las décadas 1919.1939, especialmente en

Europa.

2. Estudiar las cadenas causales que

explican la jerarquía causal en las

explicaciones históricas sobre esta época,

y su conexión con el presente.

3. Analizar lo que condujo al auge de los

fascismos en Europa.

4. Explicar la crisis de la Restauración en

España, señalando sus principales

manifestaciones en Andalucía y cómo

llevó a la implantación del régimen de la II

1. CSC, CCL.

2. CSC, CAA, SIEP.

3. CSC, SIEP. 4. CSC, CCL.

5. CSC, CCL

6. CSC, CCL.

1.1. Analiza

interpretaciones diversas de fuentes históricas e

historiográficas de distinta

procedencia. 1.2. Relaciona algunas

cuestiones concretas del

pasado con el presente y las posibilidades del futuro,

como el alcance de las crisis financieras de 1929 y

de 2008.

1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la

mujer.

2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las

mismas durante la II

República española.

Page 98: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

98

República.

5. Conocer las distintas etapas de la II

República en España y Andalucía,

valorando sus principales aportaciones al

desarrollo social y político así como

problemáticas..

6. Analizar las causas del estallido de la

Guerra Civil, identificando sus principales

fases tanto en España como en Andalucía y las razones de su desenlace.

2.2. Explica las causas de

la guerra civil española en

el contexto europeo e internacional. 3.1. Explica

diversos factores que

hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

Bloque 6. Las causas y

consecuencias de la Segunda

Guerra Mundial (1939-1945).

Acontecimientos previos al

estallido de la guerra: expansión

nazi y «apaciguamiento». De

guerra europea a guerra mundial.

El Holocausto. La nueva

geopolítica mundial: «guerra

fría» y planes de reconstrucción

post-bélica. Los procesos de

descolonización en Asia y África.

1. Conocer los principales hechos de la

Segunda Guerra Mundial.

2. Entender el concepto de «guerra total».

3. Diferenciar las escalas geográficas en

esta guerra: Europea y Mundial.

4. Entender el contexto en el que se

desarrolló el Holocausto en la guerra

europea y sus consecuencias.

5. Organizar los hechos más importantes

de la descolonización de postguerra en el

siglo XX.

6. Comprender los límites de la

descolonización y de la independencia en

un mundo desigual.

1. CSC, CCL..

2. CSC, CCL.

3. CSC, CCL.. 4. CSC, CCL, CAA.

5. CSC, CCL, CAA.

6. CSC, CCL.

1.1. Elabora una narrativa

explicativa de las causas y consecuencias de la

Segunda Guerra Mundial, a

distintos niveles temporales

y geográficos. 2.1.

Reconoce la jerarquía

causal (diferente importancia de unas causas

u otras según las distintas

narrativas). 3.1. Da una interpretación

de por qué acabó antes la

guerra “europea” que la “mundial”.

3.2. Sitúa en un mapa las

fases del conflicto. 4.1. Reconoce la

significación del

Holocausto en la historia mundial. 5.1. Describe los

hechos relevantes del

proceso descolonizador.

6.1. Distingue entre

contextos diferentes del

mismo proceso, p.ej., África Sub-Sahariana

(1950s.60s) y La India (1947).

Bloque 7. La estabilización del

Capitalismo y el aislamiento

económico del Bloque

Soviético.

Evolución de la URSS y sus

aliados. Evolución de Estados

Unidos y sus aliados; el «Welfare

State» en Europa. La dictadura

de Franco en España. La crisis

del petróleo (1973).

1. Entender los avances económicos de los

regímenes soviéticos y los peligros de su

aislamiento interno, y los avances

económicos del «Welfare State» en

Europa.

2. Comprender el concepto de «guerra

fría» en el contexto de después de 1945, y

las relaciones entre los dos bloques, USA

y URSS.

3. Explicar las causas de que se

estableciera una dictadura en España, tras

la guerra civil, y cómo fue evolucionando

esa dictadura desde 1939 a 1975.

4. Comprender el concepto de crisis

económica y su repercusión mundial en un

caso concreto.

1. CSC, CCL, SIEP.

2. CSC, CCL.

3. CSC, CCL. 4. CSC, CCL, SIEP.

1.1. Utilizando fuentes

históricas e historiográficas,

explica algunos de los conflictos enmarcados en la

época de la guerra fría.

1.2. Explica los avances del “Welfare State” en Europa.

1.3. Reconoce los cambios

sociales derivados de la incorporación de la mujer

al trabajo asalariado.

2.1. Describe las consecuencias de la guerra

del Vietnam.

2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión

en España y las distintas

fases de la dictadura de Franco.

3.1. Discute cómo se

entiende en España y en Europa el concepto de

memoria histórica. 4.1. Compara la crisis

energética de 1973 con la

financiera de 2008. Bloque 8. El mundo reciente

entre los siglos XX y XXI.

Las distintas formas económicas

y sociales del capitalismo en el

mundo. El derrumbe de los

regímenes soviéticos y sus

1. Interpretar procesos a medio plazo de

cambios económicos, sociales y políticos a

nivel mundial.

2. Conocer las causas y consecuencias

inmediatas del derrumbe de la URSS y

otros regímenes soviéticos..

1. CSC, CCL, CAA, SIEP.

2. CSC, CCL

3. CSC, CCL, CAA,

SIEP.

4. CSC, CCL. 5. CSC, CCL, CD, CAA,

1.1. Interpreta el renacimiento y el declive

de las naciones en el nuevo

mapa político europeo de esa época.

1.2. Comprende los pros y

contras del estado del

Page 99: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

99

consecuencias. La transición

política en España: de la

dictadura a la democracia (1975-

1982). Andalucía y el camino a la

democracia. El camino hacia la

Unión Europea: desde la unión

económica a una futura unión

política supranacional. La lucha

por la liberación de la mujer: de

la Revolución Francesa al siglo

XXI.

3. Conocer los principales hechos que

condujeron al cambio político y social en

España después de 1975, y sopesar

distintas interpretaciones sobre ese

proceso, incidiendo en cómo se reflejaron

las principales fuerzas de cambio social y

político en Andalucía.

4. Entender la evolución de la

construcción de la Unión Europea.

5. Elaborar un trabajo de investigación,

empleando para ello las tecnologías de la

información y la comunicación, ya sea de

manera individual o colectiva, sobre la

lucha por la liberación de la mujer y el

reconocimiento de sus derechos cívico-

políticos y socioeconómicos, respetando

las normas básicas de presentación,

edición y exposición de los contenidos de

acuerdo así como de tratamiento y uso de

las fuentes de acuerdo a los

procedimientos de trabajo de las ciencias

sociales.

SIEP. bienestar.

2.1. Analiza diversos

aspectos (políticos, económicos, culturales) de

los cambios producidos tras

el derrumbe de la URSS. 3.1. Compara

interpretaciones diversas

sobre la Transición española en los años setenta

y en la actualidad. 3.2. Enumera y describe

algunos de los principales

hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad

española de la transición:

coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma

política de 1976, Ley de

Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes,

aprobación de la

Constitución de 1978, primeras elecciones

generales, creación del

estado de las autonomías, etc.

3.3. Analiza el problema

del terrorismo en España durante esta etapa (ETA,

GRAPO, Terra Lliure, etc.):

génesis e historia de las organizaciones terroristas,

aparición de los primeros

movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

4.1. Discute sobre la

construcción de la Unión Europea y de su futuro.

Bloque 9. La Revolución

Tecnológica y la Globalización

a finales del siglo XX y

principios del XXI.

La globalización económica, las

relaciones interregionales en el

mundo, los focos de conflicto y

los avances tecnológicos.

Andalucía en el mundo: vías de

interacción.

1. Definir la globalización e identificar

algunos de sus factores.

2. Identificar algunos de los cambios

fundamentales que supone la revolución

tecnológica.

3. Reconocer el impacto de estos cambios

a nivel local, regional, nacional y global,

previendo posibles escenarios más y

menos deseables de cuestiones

medioambientales transnacionales y

discutir las nuevas realidades del espacio

globalizado y describiendo las diversas

vías de interacción (políticas,

socioeconómicas y culturales) de

Andalucía con el resto del mundo.

4. Realizar un estudio de caso, ya sea de

manera individual o en grupo, sobre un

foco de conflicto determinado, incidiendo

en las posibles vías de solución para el

mismo y empleando para ello diversidad

de fuentes. Tanto la recopilación de la

información como la organización y

presentación de los contenidos deberá

apoyarse en un uso intensivo de las

tecnologías de la información y la

comunicación.

1. CSC, CCL, CAA,

SIEP. 2. CSC, CMCT, CAA.

3. CSC, CMCT, CAA,

SIEP.

4. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP.

1.1. Busca en la prensa

noticias de algún sector con relaciones globalizadas y

elabora argumentos a favor

y en contra. 2.1. Analiza algunas ideas

de progreso y retroceso en

la implantación de las recientes tecnologías de la

Información y la

comunicación, a distintos niveles geográficos.

3.1. Crea contenidos que

incluyan recursos como textos, mapas, gráficos,

para presentar algún

aspecto conflictivo de las condiciones sociales del

proceso de globalización.

Bloque 10. La relación entre el 1. Reconocer que el pasado «no está 1. CSC, CCL, CAA.

2. CSC, CCL, CMCT,

1.1. Plantea posibles

beneficios y desventajas

Page 100: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

100

pasado, el presente y el futuro a

través de la Historia y la

Geografía.

La relación entre el pasado, el

presente y el futuro a través de la

Historia y la Geografía. Los retos

de la ciudadanía en el siglo XXI:

democracia, tolerancia e

inclusión social.

muerto y enterrado», sino que determina o

influye en el presente y en los diferentes

posibles futuros y en los distintos espacios.

2. Sintetizar la responsabilidad de la

ciudadanía en el siglo XXI ante el reto de

la mejora del sistema de gobierno

democrático así como frente a otras

problemáticas de orden económico, social

y medioambiental, y las vías de

participación, movilización y respuesta

frente a ellas disponibles según la

experiencia histórica acumulada, y

exponer las formas de discriminación,

exclusión e intolerancia existentes en el

mundo actual y las vías de participación,

movilización y respuesta ante las mismas a

las que puede recurrir la ciudadanía.

CAA, SIEP. para las sociedades

humanas y para el medio

natural de algunas consecuencias del

calentamiento global, como

el deshielo del Báltico. 1.2. Sopesa cómo una

Europa en guerra durante el

siglo XX puede llegar a una unión económica y política

en el siglo XXI. 1.3. Compara (en uno o

varios aspectos) las

revoluciones industriales del siglo XIX con la

revolución tecnológica de

finales del siglo XX y principios del XXI.

Page 101: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

101

4º ESO. ECONOMÍA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN POR

COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Bloque 1. Ideas económicas

básicas.

La Economía y su impacto en la

vida de los ciudadanos. La escasez,

la elección y la asignación de

recursos. El coste de oportunidad.

Cómo se estudia en Economía. Un

acercamiento a los modelos

económicos. Las relaciones

económicas básicas y su

representación.

1. Explicar la Economía como ciencia social

valorando el impacto permanente de las

decisiones económicas en la vida de los

ciudadanos.

2. Conocer y familiarizarse con la

terminología económica básica y con el uso

de modelos económicos.

3. Tomar conciencia de los principios básicos

de la Economía a aplicar en las relaciones

económicas básicas con los condicionantes

de recursos y necesidades.

1. CCL, CSC, SIEP.

2. CCL, CSC,

CAA, SIEP.

3. CCL, CSC, CAA,

SIEP.

1.1. Reconoce la escasez de

recursos y la necesidad de

elegir y tomar decisiones como las claves de los

problemas básicos de toda

Economía y comprende que toda elección supone

renunciar a otras alternativas

y que toda decisión tiene consecuencias. 1.2.

Diferencia formas diversas

de abordar y resolver problemas económicos e

identifica sus ventajas e

inconvenientes, así como sus limitaciones. 2.1.

Comprende y utiliza correctamente diferentes

términos del área de la

Economía. 2.2. Diferencia entre Economía positiva y

Economía normativa. 2.3.

Representa y analiza gráficamente el coste de

oportunidad mediante la

Frontera de Posibilidades de Producción. 3.1. Representa

las relaciones que se

establecen entre las economías domésticas y las

empresas. 3.2. Aplica

razonamientos básicos para interpretar problemas

económicos provenientes de

las relaciones económicas de su entorno

Bloque 2. Economía y empresa.

La empresa y el empresario. Tipos

de empresa. Criterios de

clasificación, forma jurídica,

funciones y objetivos. Proceso

productivo y factores productivos.

Fuentes de financiación de las

empresas. Ingresos, costes y

beneficios. Obligaciones fiscales de

las empresas.

1. Describir los diferentes tipos de empresas

y formas jurídicas de las empresas

relacionando con cada una de ellas sus

exigencias de capital y las responsabilidades

legales de sus propietarios y gestores así

como las interrelaciones de las empresas su

entorno inmediato.

2. Analizar las características principales del

proceso productivo.

3. Identificar las fuentes de financiación de

las empresas. 4. Determinar para un caso

sencillo la estructura de ingresos y costes de

una empresa, calculando su beneficio.

5. Diferenciar los impuestos que afectan a las

empresas y la importancia del cumplimiento

de las obligaciones fiscales.

1. CCL, CSC, CAA,

SIEP.

2. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

3. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

4. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

5. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

1.1. Distingue las diferentes

formas jurídicas de las empresas y las relaciona con

las exigencias requeridas de

capital para su constitución y responsabilidades legales

para cada tipo. 1.2. Valora

las formas jurídicas de empresas más apropiadas en

cada caso en función de las

características concretas aplicando el razonamiento

sobre clasificación de las

empresas. 1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas

y empresarios que actúan en

su entorno así cómo la forma de interrelacionar con su

ámbito más cercano y los efectos sociales y

medioambientales, positivos

y negativos, que se observan. 2.1. Indica los distintos tipos

de factores productivos y las

relaciones entre productividad, eficiencia y

tecnología. 2.2. Identifica los

diferentes sectores

Page 102: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

102

económicos, así como sus

retos y oportunidades. 3.1. Explica las posibilidades de

financiación del día a día de

las empresas diferenciando la financiación externa e

interna, a corto y a largo

plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones

en la marcha de la empresa.

4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una

empresa e identifica su

beneficio o pérdida, aplicando razonamientos

matemáticos para la

interpretación de resultados. 5.1. Identifica las

obligaciones fiscales de las

empresas según la actividad señalando el funcionamiento

básico de los impuestos y las

principales diferencias entre ellos. 5.2. Valora la

aportación que supone la

carga impositiva a la riqueza nacional.

Bloque 3. Economía personal.

Ingresos y gastos. Identificación y

control. Gestión del presupuesto.

Objetivos y prioridades. Ahorro y

endeudamiento. Los planes de

pensiones. Riesgo y diversificación.

Planificación del futuro.

Necesidades económicas en las

etapas de la vida. El dinero.

Relaciones bancarias. La primera

cuenta bancaria. Información.

Tarjetas de débito y crédito.

Implicaciones de los contratos

financieros. Derechos y

responsabilidades de los

consumidores en el mercado

financiero. El seguro como medio

para la cobertura de riesgos.

Tipología de seguros.

1. Realizar un presupuesto personal

distinguiendo entre los diferentes tipos de

ingresos y gastos, controlar su grado de

cumplimiento y las posibles necesidades de

adaptación.

2. Decidir con racionalidad ante las

alternativas económicas de la vida personal

relacionando éstas con el bienestar propio y

social.

3. Expresar una actitud positiva hacia el

ahorro y manejar el ahorro como medio para

alcanzar diferentes objetivos.

4. Reconocer el funcionamiento básico del

dinero y diferenciar las diferentes tipos de

cuentas bancarias y de tarjetas emitidas

como medios de pago valorando la

oportunidad de su uso con garantías y

responsabilidad.

5. Conocer el concepto de seguro y su

finalidad.

1. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

2. CCL, CAA, CSC,

SIEP.

3. CCL, CMCT, CAA,

CSC, SIEP.

4. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

5. CCL, CMCT, CAA,

CSC, SIEP.

1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un

presupuesto o plan

financiero personalizado, identificando cada uno de los

ingresos y gastos. 1.2.

Utiliza herramientas informáticas en la

preparación y desarrollo de

un presupuesto o plan financiero personalizado.

1.3. Maneja gráficos de

análisis que le permiten comparar una realidad

personalizada con las

previsiones establecidas. 2.1. Comprende las necesidades

de planificación y de manejo

de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha

planificación se vincula a la

previsión realizada en cada una de las etapas de acuerdo

con las decisiones tomadas y

la marcha de la actividad económica nacional. 3.1.

Conoce y explica la

relevancia del ahorro y del control del gasto. 3.2.

Analiza las ventajas e

inconvenientes del endeudamiento valorando el

riesgo y seleccionando la

decisión más adecuada para cada momento. 4.1.

Comprende los términos

fundamentales y describe el funcionamiento en la

operativa con las cuentas

bancarias. 4.2. Valora y comprueba la necesidad de

leer detenidamente los

documentos que presentan los bancos, así como la

importancia de la seguridad

cuando la relación se

Page 103: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

103

produce por internet. 4.3.

Reconoce el hecho de que se pueden negociar las

condiciones que presentan

las entidades financieras y analiza el procedimiento de

reclamación ante las mismas.

4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de

tarjetas que existen, así como

lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas.

5.1 Identifica y diferencia los

diferentes tipos de seguros según los riesgos o

situaciones adversas en las

diferentes etapas de la vida

Bloque 4. Economía e ingresos y

gastos del Estado.

Los ingresos y gastos del Estado.

La deuda pública y el déficit

público. Desigualdades económicas

y distribución de la renta.

1. Reconocer y analizar la procedencia de las

principales fuentes de ingresos y gastos del

Estado así como interpretar gráficos donde

se muestre dicha distribución.

2. Diferenciar y explicar los conceptos de

deuda pública y déficit público.

3. Determinar el impacto para la sociedad de

la desigualdad de la renta y estudiar las

herramientas de redistribución de la renta.

1. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

2. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

3. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

1.1. Identifica las vías de

donde proceden los ingresos

del Estado así como las principales áreas de los

gastos del Estado y comenta

sus relaciones. 1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de

contenido económico relacionados con los ingresos

y gastos del Estado. 1.3.

Distingue en los diferentes ciclos económicos el

comportamiento de los

ingresos y gastos públicos así como los efectos que se

pueden producir a lo largo

del tiempo. 2.1. Comprende y expresa las diferencias

entre los conceptos de deuda

pública y déficit público, así como la relación que se

produce entre ellos. 3.1.

Conoce y describe los efectos de la desigualdad de

la renta y los instrumentos de

redistribución de la misma.

Bloque 5. Economía y tipos de

interés, inflación y desempleo.

Tipos de interés. La inflación.

Consecuencias de los cambios en

los tipos de interés e inflación. El

desempleo y las políticas contra el

desempleo.

1. Diferenciar las magnitudes de tipos de

interés, inflación y desempleo, así como

analizar las relaciones existentes entre ellas.

2. Interpretar datos y gráficos vinculados con

los conceptos de tipos de interés, inflación y

desempleo con especial atención al caso de

la economía andaluza y a su comparación

con los del resto del país y del mundo.

3. Valorar diferentes opciones de políticas

macroeconómicas para hacer frente al

desempleo.

1. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

2. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

3. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

1.1. Describe las causas de la

inflación y valora sus

principales repercusiones económicas y sociales. 1.2.

Explica el funcionamiento de

los tipos de interés y las consecuencias de su

variación para la marcha de

la Economía. 2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de

contenido económico

relacionados con los tipos de interés, inflación y

desempleo. 3.1. Describe las

causas del desempleo y valora sus principales

repercusiones económicas y

sociales. 3.2. Analiza los datos de desempleo en

España y las políticas contra el desempleo. 3.3. Investiga

y reconoce ámbitos de

oportunidades y tendencias de empleo.

Bloque 6. Economía

internacional.

La globalización económica. El

comercio internacional. El mercado

1. Valorar el impacto de la globalización

económica, del comercio internacional y de

los procesos de integración económica en la

calidad de vida de las personas y el medio

1. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

1.1. Valora el grado de

interconexión de las diferentes Economías de

todos los países del mundo y

Page 104: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

104

común europeo y la unión

económica y monetaria europea. La

consideración económica del medio

ambiente: la sostenibilidad.

ambiente. aplica la perspectiva global

para emitir juicios críticos. 1.2. Explica las razones que

justifican e influyen en el

intercambio económico entre países. 1.3. Analiza

acontecimientos económicos

contemporáneos en el contexto de la globalización

y el comercio internacional.

1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del

proceso de integración

económica y monetaria de la Unión Europea. 1.5.

Reflexiona sobre los

problemas medioambientales y su relación con el impacto

económico internacional

analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

4º ESO. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y

EMPRESARIAL.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN POR

COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE Bloque 1. Autonomía

personal, liderazgo e

innovación.

Autonomía y

autoconocimiento. La iniciativa

emprendedora y el empresario

en la sociedad. Intereses,

aptitudes y motivaciones

personales para la carrera

profesional. Itinerarios

formativos y carreras

profesionales. Proceso de

búsqueda de empleo en

empresas del sector. El

autoempleo. El proceso de

toma de decisiones sobre el

itinerario personal. Los

derechos y deberes del

trabajador. El derecho del

trabajo. Derechos y deberes

derivados de la relación

laboral. El contrato de trabajo y

la negociación colectiva.

Seguridad Social. Sistema de

protección. Empleo y

Desempleo. Protección del

trabajador y beneficios

sociales. Los riesgos laborales.

Normas. Planificación de la

protección en la empresa.

1. Describir las cualidades personales y

destrezas asociadas a la iniciativa

emprendedora analizando los

requerimientos de los distintos puestos

de trabajo y actividades empresariales.

2. Tomar decisiones sobre el itinerario

vital propio comprendiendo las

posibilidades de empleo, autoempleo y

carrera profesional en relación con las

habilidades personales y las alternativas

de formación y aprendizaje a lo largo

de la vida.

3. Actuar como un futuro trabajador

responsable conociendo sus derechos y

deberes como tal, valorando la acción

del Estado y de la Seguridad Social en

la protección de la persona empleada

así como comprendiendo la necesidad

de protección de los riesgos laborales.

1. CAA, SIEP, CSC,

CD.

2. CAA, CSC, SIEP. 3. CSC, CEC, SIEP,

CD.

1.1. Identifica las cualidades personales, actitudes,

aspiraciones y formación propias

de las personas con iniciativa

emprendedora, describiendo la

actividad de los empresarios y su

rol en la generación de trabajo y bienestar social.

1.2. Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas

de actividad profesional del

entorno, los tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes

puestos de trabajo en cada una de

ellas razonando los requerimientos para el

desempeño profesional en cada

uno de ellos. 2.1. Diseña un proyecto de

carrera profesional propia

relacionando las posibilidades del entorno con las cualidades y

aspiraciones personales

valorando la opción del autoempleo y la necesidad de

formación a lo largo de la vida.

3.1. Identifica las normas e instituciones que intervienen en

las relaciones entre personas

trabajadoras y personas empresarias relacionándolas con

el funcionamiento del mercado

de trabajo. 3.2. Distingue los derechos y

obligaciones que se derivan de

las relaciones laborales comprobándolos en contratos de

trabajo y documentos de

negociación colectiva.

3.3. Describe las bases del

sistema de la Seguridad Social,

así como las obligaciones de personas trabajadoras y personas

empresarias dentro de éste,

Page 105: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

105

valorando su acción protectora

ante las distintas contingencias

cubiertas y describiendo las prestaciones mediante búsquedas

en las webs institucionales.

3.4. Identifica las situaciones de riesgo laboral más habituales en

los sectores de actividad

económica más relevantes en el entorno indicando los métodos de

prevención legalmente establecidos así como las

técnicas de primeros auxilios

aplicables en caso de accidente o daño.

Bloque 2. Proyecto de

empresa.

La idea de proyecto de

empresa. Evaluación de la idea.

El entorno, el rol social de la

empresa. Elementos y

estructura de la empresa. El

plan de empresa. Información

en la empresa. La información

contable. La información de

recursos humanos. Los

documentos comerciales de

cobro y pago. El Archivo. Las

actividades en la empresa. La

función de producción. La

función comercial y de

marketing. Ayudas y apoyo a la

creación de empresas.

1. Crear un proyecto de empresa en el

aula describiendo las características

internas y su relación con el entorno así

como su función social, identificando

los elementos que constituyen su red

logística como proveedores, clientes,

sistemas de producción y

comercialización y redes de almacenaje

entre otros.

2. Identificar y organizar la información

de las distintas áreas del proyecto de

empresa aplicando los métodos

correspondientes a la tramitación

documental empresarial.

3. Realizar actividades de producción y

comercialización propias del proyecto

de empresa creado aplicando técnicas

de comunicación y trabajo en equipo.

1. SIEP, CD, CAA.

2. CCL, CMCT, CD,

SIEP 3. CAA, CSC, SIEP,

CCL.

1.1. Determina la oportunidad de

un proyecto de empresa

identificando las características y tomando parte en la actividad

que esta desarrolla.

1.2. Identifica las características internas y externas del proyecto

de empresa así como los

elementos que constituyen la red de ésta: mercado, proveedores,

clientes, sistemas de producción

y/o comercialización, almacenaje, y otros.

1.3. Describe la relación del

proyecto de empresa con su sector, su estructura organizativa

y las funciones de cada

departamento identificando los procedimientos de trabajo en el

desarrollo del proceso productivo

o comercial. 2.1. Maneja como usuario a

nivel básico la aplicación informática de control y

seguimiento de clientes,

proveedores y otros, aplicando las técnicas básicas de

contabilidad, gestión financiera y

comercial y administración de personal para la organización de

la información del proyecto de

empresa. 2.2. Transmite información entre

las distintas áreas y a clientes

internos y externos del proyecto de empresa reconociendo y

aplicando técnicas de

comunicación y negociación y aplicando el tratamiento

protocolario adecuado mediante

medios telemáticos y presenciales. 3.1. Crea materiales

de difusión y publicidad de los

productos y/o servicios del proyecto de empresa incluyendo

un plan de comunicación en

internet y en redes sociales aplicando los principios del

marketing.

3.2. Desempeña tareas de producción y/o comercialización

en el proyecto de empresa

tomando decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los

plazos y objetivos y proponiendo

mejoras según un plan de control prefijado.

3.3. Recopila datos sobre los

diferentes apoyos a la creación

Page 106: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

106

de empresas tanto del entorno

cercano como del territorial,

nacional o europeo seleccionando las posibilidades

que se ajusten al proyecto de

empresa planteado. Bloque 3. Finanzas.

Tipos de empresa según su

forma jurídica. La elección de

la forma jurídica. Trámites de

puesta en marcha de una

empresa. Fuentes de

financiación de las empresas.

Externas (bancos, ayudas y

subvenciones, crowdfunding) e

internas (accionistas,

inversores, aplicación de

beneficios). Productos

financieros y bancarios para

pymes. Comparación. La

planificación financiera de las

empresas. Estudio de

viabilidad económico-

financiero. Proyección de la

actividad. Instrumentos de

análisis. Ratios básicos. Los

impuestos que afectan a las

empresas. El calendario fiscal.

1. Describir las diferentes formas

jurídicas de las empresas relacionando

con cada una de ellas las

responsabilidades legales de sus

propietarios y gestores así como con las

exigencias de capital.

2. Identificar las fuentes de financiación

de las empresas propias de cada forma

jurídica incluyendo las externas e

internas valorando las más adecuadas

para cada tipo y momento en el ciclo de

vida de la empresa

3. Comprender las necesidades de la

planificación financiera y de negocio de

las empresas ligándola a la previsión de

la marcha de la actividad sectorial y

económica nacional

1. CCL, SIEP, CAA,

CD.

2. . CMCT, SIEP, CD,

SIEP.

3.SIEP, CAA, CD.

1.1. Distingue las diferentes

formas jurídicas de las empresas

relacionándolo con las exigencias de capital y responsabilidades

que es apropiado para cada tipo.

1.2. Enumera las administraciones públicas que

tienen relación con la puesta en

marcha de empresas recopilando por vía telemática los principales

documentos que se derivan de la

puesta en funcionamiento. 1.3. Valora las tareas de apoyo,

registro, control y fiscalización

que realizan las autoridades en el proceso de creación de empresas

describiendo los trámites que se

deben realizar. 2.1. Determina las inversiones

necesarias para la puesta en

marcha de una empresa distinguiendo las principales

partidas relacionadas en un

balance de situación. 2.2. Caracteriza de forma básica

las posibilidades de financiación

del día a día de las empresas diferenciando la financiación

externa e interna, a corto y a

largo plazo así como el coste de cada una y las implicaciones en

la marcha de la empresa. 3.1. Presenta un estudio de

viabilidad económico financiero

a medio plazo del proyecto de empresa aplicando condiciones

reales de productos financieros

analizados y previsiones de ventas según un estudio del

entorno mediante una aplicación

informática tipo hoja de cálculo manejando ratios financieros

básicos.

3.2. Analiza los productos financieros más adecuados de

entre las entidades financieras del

entorno para cada tipo de empresa valorando el coste y el

riesgo de cada uno de ellos y

seleccionando los más adecuado para el proyecto de empresa.

3.3. Identifica las obligaciones

fiscales de las empresas según la actividad señalando el

funcionamiento básico de IAE,

IVA, IRPF e IS indicando las principales diferencias entre ellos

y valorando la aportación que

supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

Page 107: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

107

4º ESO. VALORES ÉTICOS. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN POR

COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE Bloque 1. La dignidad de la

persona.

La dignidad de la persona,

fundamento de la DUDH.

Derechos de la persona en la

DUDH. La DUDH, base de la

ética en democracia.

1. Interpretar y valorar la importancia de la

dignidad de la persona, como el valor del

que parte y en el que se fundamenta la

DUDH, subrayando los atributos

inherentes a la naturaleza humana y los

derechos inalienables y universales que

derivan de ella, como el punto de partida

sobre el que deben girar los valores éticos

en las relaciones humanas a nivel personal,

social, estatal y universal.

2. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un

uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

1. CSC, CCL, CAA. 2. CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP.

1.1. Identifica en la dignidad del ser humano,

en tanto que persona y los

atributos inherentes a su naturaleza, el origen de los

derechos inalienables y

universales que establece la DUDH.

1.2. Identifica, en la

DUDH, los atributos

esenciales del ser humano:

la razón, la conciencia y la

libertad. 1.3. Relaciona de forma

adecuada los siguientes

términos y expresiones, utilizados en la DUDH:

dignidad de la persona,

fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio

justo, trato inhumano o

degradante, arbitrariamente detenido, presunción de

inocencia, discriminación,

violación de derechos, etc. Bloque 2. La comprensión, el

respeto y la igualdad en las

relaciones interpersonales.

Los derechos humanos como

forma de convivencia en una

sociedad globalizada. Estado

como garante del respeto a los

derechos del individuo. Ética y

socialización global. Los medios

de comunicación de masas como

agentes de educación moral.

Necesidad de regulación ética y

jurídica de los medios de

comunicación masiva.

1. Explicar, basándose en la DUDH, los

principios que deben regir las relaciones

entre los ciudadanos y el Estado, con el fin

de favorecer su cumplimiento en la

sociedad en la que viven.

2. Explicar en qué consiste la socialización

global y su relación con los medios de

comunicación masiva, valorando sus

efectos en la vida y el desarrollo moral de

las personas y de la sociedad,

reflexionando acerca del papel que deben

tener la Ética y el Estado en relación con

este tema.

3. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las actividades del centro y del entorno.

1. CSC, CCL, CAA.

2. CSC, CCL, CD,

CMCT, CAA. 3. CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP

1.1. Comenta, según lo

establecido por la DUDH

en los artículos del 12 al 17, los derechos del individuo

que el Estado debe respetar

y fomentar, en las relaciones existentes entre

ambos. 1.2. Explica los

límites del Estado que establece la DUDH en los

artículos del 18 al 21, al

determinar las libertades de los ciudadanos que éste

debe proteger y respetar.

1.3. Elabora una presentación con soporte

informático y audiovisual,

ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados

en el tema y exponiendo

sus conclusiones de forma argumentada.

2.1. Describe y evalúa el

proceso de socialización global, mediante el cual se

produce la interiorización

de valores, normas, costumbres, etc.

2.2. Señala los peligros que

encierra el fenómeno de la socialización global si se

desarrolla al margen de los valores éticos universales,

debatiendo acerca de la

necesidad de establecer límites éticos y jurídicos en

este tema.

2.3. Diserta, acerca del impacto que tienen los

medios de comunicación

masiva en la vida moral de las personas y de la

Page 108: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

108

sociedad, expresando sus

opiniones con rigor

intelectual. 2.4. Valora la necesidad de una

regulación ética y jurídica

en relación con el uso de medios de comunicación

masiva, respetando el

derecho a la información y a la libertad de expresión

que poseen los ciudadanos Bloque 3. La reflexión ética.

La reflexión ética ante la

sociedad globalizada del siglo

XXI. Nuevos campos de la ética

aplicada: profesional, medio

ambiente, economía, empresa,

biotecnología. El entorno del

individuo y su influencia en la

elaboración del proyecto ético

personal. Éticas formales: la ética

kantiana y la ética del discurso.

1. Reconocer que, en el mundo actual de

grandes y rápidos cambios, la necesidad de

una regulación ética es fundamental,

debido a la magnitud de los peligros a los

que se enfrenta el ser humano, resultando

necesaria su actualización y ampliación a

los nuevos campos de acción de la

persona, con el fin de garantizar el

cumplimiento de los derechos humanos.

2. Comprender y apreciar la importancia

que tienen para el ser humano del siglo

XXI, las circunstancias que le rodean,

destacando los límites que le imponen y

las oportunidades que le ofrecen para la

elaboración de su proyecto de vida,

conforme a los valores éticos que

libremente elige y que dan sentido a su

existencia.

3. Distinguir los principales valores éticos

en los que se fundamentan las éticas

formales, estableciendo su relación con la

ética kantiana y señalando la importancia

que este filósofo atribuye a la autonomía

de la persona como valor ético

fundamental.

4. Identificar la Ética del Discurso, de

Habermas y Apel, como una ética formal

que destaca el valor del diálogo y el

consenso en la comunidad como

procedimiento para encontrar normas

éticas justas.

5. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un

uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

1. CSC, CMCT, CD. 2. CSC, CMCT, CD,

CEC, CAA.

3. CSC. 4. CSC.

5. CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP.

1.1. Justifica racionalmente y estima la importancia de

la reflexión ética en el s.

XXI, como instrumento de protección de los derechos

humanos ante el peligro

que pueden representar entes poseedores de

grandes intereses políticos

y económicos y grupos violentos, que tienen a su

alcance armamento de gran

alcance científico y tecnológico, capaces de

poner en gran riesgo los

derechos fundamentales de la persona.

1.2. Señala algunos de los

nuevos campos a los que se aplica la ética, tales como,

el profesional, la bioética,

el medioambiente, la economía, la empresa, la

ciencia y la tecnología,

entre otras. 2.1. Describe y evalúa las

circunstancias que en el momento actual le rodean,

identificando las

limitaciones y oportunidades que se le

plantean, desde las

perspectivas sociales, laborales, educativas,

económicas, familiares,

afectivas, etc., con el objeto de diseñar, a partir de ellas,

su proyecto de vida

personal, determinando libremente los valores

éticos que han de guiarlo.

3.1. Define los elementos distintivos de las éticas

formales y los compara con

los relativos a las éticas materiales.

3.2. Explica las

características de la ética kantiana: formal, universal

y racional, así como la

importancia de su aportación a la Ética

universal.

3.3. Aprecia, en la ética kantiana, su fundamento en

la autonomía de la persona

como valor ético esencial y su manifestación en el

imperativo categórico y sus

formulaciones. 4.1. Identifica la Ética del

Discurso como una ética

formal y describe en qué

Page 109: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

109

consiste el imperativo

categórico que formula,

señalando las similitudes y diferencias que posee con

el imperativo de la ética de

Kant. 4.2. Utiliza su iniciativa personal y

emprendedora para elaborar

una presentación con soporte informático acerca

de las éticas formales, expresando y elaborando

conclusiones

fundamentadas. Bloque 4. La justicia y la

política.

La democracia, un estilo de vida

ciudadana. Participación y

compromiso de la ciudadanía

ante los problemas políticos,

sociales y económicos del siglo

XXI de una globalización sin

regulación ética. Responsabilidad

estatal en la protección de los

Derechos Humanos.

1. Concebir la democracia, no sólo como

una forma de gobierno, sino como un

estilo de vida ciudadana, consciente de su

deber como elemento activo de la vida

política, colaborando en la defensa y

difusión de los derechos humanos tanto en

su vida personal como social.

2. Reflexionar acerca del deber que tienen

los ciudadanos y ciudadanas y los Estados

de promover la enseñanza y la difusión de

los valores éticos, como instrumentos

indispensables para la defensa de la

dignidad y los derechos humanos, ante el

peligro que el fenómeno de la

globalización puede representar para la

destrucción del planeta y la

deshumanización de la persona.

3. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un

uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

1. CSC, SIEP. 2. CSC, CMCT, CD,

CEC, CAA.

3. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

1.1. Comprende la importancia que tiene para

la democracia y la justicia,

que los ciudadanos conozcan y cumplan con

sus deberes, entre ellos, la

defensa de los valores éticos y cívicos, el cuidado

y conservación de todos los

bienes y servicios públicos, la participación en la

elección de los

representantes políticos, el respeto y la tolerancia a la

pluralidad de ideas y de

creencias, el acatamiento de las leyes y de las sentencias

de los tribunales de justicia,

así como, el pago de los impuestos establecidos,

entre otros.

2.1. Diserta y elabora conclusiones, en grupo,

acerca de las terribles consecuencias que puede

tener para el ser humano, el

fenómeno de la globalización, si no se

establece una regulación

ética y política, tales como: el egoísmo, la desigualdad,

la interdependencia, la

internacionalización de los conflictos armados, la

imposición de modelos

culturales determinados por intereses económicos que

promueven el consumismo

y la pérdida de libertad humana, entre otros.

2.2. Comenta el deber ético

y político que tienen todos los Estados, ante los riesgos

de la globalización, de

tomar medidas de protección de los Derechos

Humanos, especialmente la

obligación de fomentar la enseñanza de los valores

éticos, su vigencia y la

necesidad de respetarlos en todo el mundo, tales como,

el deber de contribuir en la

construcción de una sociedad justa y solidaria ,

fomentando la tolerancia, el

respeto a los derechos de los demás, la honestidad, la

lealtad, el pacifismo, la

prudencia y la mutua

Page 110: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

110

comprensión mediante el

diálogo, la defensa y

protección de la naturaleza, entre otros.

Bloque 5. Los valores éticos, el

Derecho, la DUDH y otros

tratados internacionales sobre

derechos humanos. Las leyes

jurídicas, garantía de la

convivencia pacífica en

democracia. Conflictos entre

conciencia moral y ley. Teoría de

la justicia de Rawls. Retos para la

materialización de la DUDH.

Organismos e Instituciones en

pro de la defensa y respeto de los

Derechos Humanos. Amenazas

para la paz en el mundo

contemporáneo: terrorismo,

desastres ambientales, mafias

internacionales, tráfico de armas

de destrucción masiva.

Compromisos internacionales de

España en la defensa de la paz y

la protección de los derechos

humanos, como miembro de

organismos internacionales.

Consecuencias de los conflictos

armados a nivel internacional.

1. Apreciar la necesidad de las leyes

jurídicas en el Estado, para garantizar el

respeto a los derechos humanos y disertar

acerca de algunos dilemas morales en los

que existe un conflicto entre los deberes

éticos, relativos a la conciencia de la

persona, y los deberes cívicos, que le

imponen las leyes jurídicas.

2. Disertar acerca de la teoría de Rawls

basada en la justicia como equidad y como

fundamento ético del Derecho, emitiendo

un juicio crítico acerca de ella.

3. Valorar la DUDH como conjunto de

ideales irrenunciables, teniendo problemas

los problemas y deficiencias que existen

en su aplicación, especialmente en lo

relativo al ámbito económico y social,

indicando la importancia de las

instituciones y los voluntarios que trabajan

por la defensa de los derechos humanos.

4. Entender la seguridad y la paz como un

derecho reconocido en la DUDH (art. 3) y

como un compromiso de los españoles a

nivel nacional e internacional

(Constitución Española, preámbulo),

identificando y evaluando el peligro de las

nuevas amenazas, que contra ellas, han

surgido en los últimos tiempos.

5. Conocer la misión atribuida, en la

Constitución Española, a las fuerzas

armadas y su relación con los

compromisos que España tiene con los

organismos internacionales a favor de la

seguridad y la paz, reflexionando acerca

de la importancia del derecho

internacional para regular y limitar el uso

y aplicación de la fuerza y el poder.

6. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un

uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

1. CSC, CCL, CEC,

CAA. 2. CSC, CCL, SIEP,

CAA.

3. CSC, CAA. 4. CSC, CMCT, CD,

CAA.

5. CSC, CAA. 6. CCL, CAA, CSC, CD,

SIEP.

1.1. Explica la finalidad y

características de las leyes jurídicas dentro del Estado

y su justificación ética,

como fundamento de su legitimidad y de su

obediencia.

1.2. Debate acerca de la solución de problemas en

los que hay un conflicto

entre los valores y principios éticos del

individuo y los del orden

civil, planteando soluciones razonadas, en casos como

los de desobediencia civil y

objeción de conciencia. 2.1. Busca información en

internet con el fin de definir

los principales conceptos utilizados en la teoría de

Rawls y establece una

relación entre ellos, tales como: la posición original y

el velo de ignorancia, el

criterio de imparcialidad y la función de los dos

principios de justicia que

propone. 2.2. Realiza un juicio

crítico acerca de la teoría de

Rawls y explica su conclusión argumentada

acerca de ella. 3.1. Justifica racionalmente

la importancia de los

derechos humanos como ideales a alcanzar por las

sociedades y los Estados y

reconoce los retos que aún tienen que superar.

3.2. Señala alguna de las

deficiencias existentes en el ejercicio de los derechos

económicos y sociales tales

como: la pobreza, la falta de acceso a la educación, a

la salud, al empleo, a la

vivienda, etc. 3.3. Emprende la

elaboración de una

presentación, con soporte informático y audiovisual,

acerca de algunas

instituciones y voluntarios que, en todo el mundo,

trabajan por la defensa y

respeto de los Derechos Humanos, tales como la

ONU y sus organismos,

FAO, OIEA (Organismo Internacional de Energía

Atómica), OMS

(Organización Mundial de la Salud), UNESCO

(Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura), entre otros y

ONGs como Greenpeace,

Page 111: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

111

UNICEF, la Cruz Roja, la

Media Luna Roja, etc. así

como El Tribunal Internacional de Justicia y

el Tribunal de Justicia de la

Unión Europea, entre otros. 4.1. Diserta, en pequeños

grupos, acerca de la

seguridad y la paz como un derecho fundamental de las

personas y aprecia su importancia para el

ejercicio del derecho a la

vida y a la libertad, elaborando y expresando

sus conclusiones (art. 3º de

la DUDH). 4.2. Toma conciencia del

compromiso de los

españoles con la paz, como una aspiración colectiva e

internacional, reconocida

en la Constitución Española y rechaza la violación de

los derechos humanos,

mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia.

4.3. Emprende la

elaboración de una presentación, con soporte

audiovisual, sobre algunas

de las nuevas amenazas para la paz y la seguridad

en el mundo actual, tales

como: el terrorismo, los desastres

medioambientales, las

catástrofes naturales, las mafias internacionales, las

pandemias, los ataques

cibernéticos, el tráfico de armas de destrucción

masiva, de personas y de

órganos, entre otros. 5.1. Conoce, analiza y asume

como ciudadano, los

compromisos internacionales realizados

por España en defensa de la

paz y la protección de los derechos humanos, como

miembro de organismos

internacionales: ONU, OTAN, UE, etc.

5.2. Explica la importancia

de la misión de las fuerzas armadas, (en el art. 15 de la

ley de Defensa Nacional)

en materia de defensa y seguridad nacional, de

derechos humanos, de

promoción de la paz y su contribución en situaciones

de emergencia y ayuda humanitaria, tanto

nacionales como

internacionales. 5.3. Analiza las

consecuencias de los

conflictos armados a nivel internacional, apreciando la

importancia de las

organizaciones internacionales que

Page 112: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

112

promueven y vigilan el

cumplimiento de un

derecho internacional, fundamentado en la

DUDH. Bloque 6. Los valores éticos y

su relación con la ciencia y la

tecnología.

Criterios éticos en los proyectos

científicos y tecnológicos.

Necesidad de una ética

deontológica para los

profesionales, científicos y

tecnólogos.

1. Identificar criterios que permitan

evaluar, de forma crítica y reflexiva, los

proyectos científicos y tecnológicos, con

el fin de valorar su idoneidad en relación

con el respeto a los derechos y valores

éticos de la humanidad.

2. Estimar la necesidad de hacer cumplir

una ética deontológica a los científicos, a

los tecnólogos y otros profesionales.

3. Justificar las propias posiciones

utilizando sistemáticamente la

argumentación y el diálogo y haciendo un

uso crítico de distintas fuentes de

información, y participar de forma

democrática y participativa en las

actividades del centro y del entorno.

1. CSC, CMCT, CD, SIEP, CAA.

2. CSC, CMCT, CAA.

3. CCL, CAA, CSC, CD, SIEP.

1.1. Utiliza información de forma selectiva para

encontrar algunos criterios

a tener en cuenta para estimar la viabilidad de

proyectos científicos y

tecnológicos, considerando la idoneidad ética de los

objetivos que pretenden y

la evaluación de los riesgos y consecuencias personales,

sociales y

medioambientales que su aplicación pueda tener.

2.1. Comprende y explica

la necesidad de apoyar la creación y uso de métodos

de control y la aplicación

de una ética deontológica para los científicos y

tecnólogos y, en general,

para todas las profesiones, fomentando la aplicación

de los valores éticos en el

mundo laboral, financiero y empresarial.

5.3.- PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. SUPERACIÓN DE LA MATERIA.

(EVALUACIÓN FINAL

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Observación sistemática, para comprobar la evolución de los aprendizajes

2. Registro personal, recogida de datos

3. Análisis de las producciones de los alumnos: actividades, resúmenes, fichas,

esquemas.

4. Trabajos de aplicación y síntesis. Trabajos interdisciplinares

5. Cuaderno de clase.

6. Producciones orales: puestas en común, exposición de un tema

7. Intercambios orales con los alumnos:

- Diálogo.

- Debates.

8. Pruebas específicas escritas, controles y exámenes

9. Resolución de ejercicios y actividades

10. Autoevaluación. Postevaluación.

Los resultados de la evaluación del alumnado se refieren a varios aspectos ,

valorándose de forma distinta pero equilibrada. Todos ellos nos permiten, a través

de los criterios de evaluación propios de cada una de las materias impartidas

desde el departamento, valorar el grado de adquisición de las competencias y de

los objetivos generales de la etapa. Se desarrollan de forma individualizada

Page 113: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

113

posteriormente para cada una de las materias impartidas desde el departamento

Será necesario alcanzar unos mínimos en cada uno de los aspectos, a los que

atribuimos un porcentaje sobre la nota global, que se resume para cada una de las

materias. No podemos precisarlos, ya que debido a la diversidad del alumnado y por

tanto de situaciones que al evaluar se nos pueden presentar. Entendemos desde este

departamento que la educación no es una ciencia exacta, pero que nuestra obligación es

plasmar el complejo proceso evaluador en forma numérica, del 1 al 10. Ello nos

lleva a hacer uso de un sistema de porcentajes, pero no olvidemos que la evaluación

la llevaremos a cabo, preferentemente, a través de la observación continuada de la

evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su

maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que realice. Para ello haremos

uso de los variados procedimientos e instrumentos de evaluación, que se detallan para

cada una de las materias en el siguiente apartado.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR MATERIAS.

La evaluación es continua. Teniendo en cuenta sus características, entendemos que

para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado, así como su progreso global, y

el grado de adquisición de competencias así como de consecución de objetivos, desde

este departamento utilizaremos los instrumentos de evaluación que se explican a

continuación:

Será necesario para superar la materia de CIENCIAS SOCIALES lo siguiente:

Entrega de cuaderno, necesaria e imprescindible ya que refleja el trabajo diario.

Mostrar interés a la hora de realizar las pruebas escritas y exámenes, no

dejándolos ni blanco ni con escasísimo contenido.

Tener un comportamiento adecuado y respetuoso, y mostrar interés por la materia.

El alumnado que falta justificadamente a una prueba, deberá comunicárselo al

profesor y se acordará la fecha de realización de la misma.

60% de la nota de la evaluación: notas de los controles, de las preguntas en clase

o exposiciones orales, de cuestiones por escrito que se hagan y de todo aquello que

nos aporte información acerca de los conocimientos adquiridos. En los controles de

contenidos será necesario alcanzar una puntuación mínima para poder superar la

evaluación.

30% de la nota de la evaluación: trabajo diario del alumnado, bien realizado, tanto

Page 114: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

114

en el aula como las tareas de casa. Trabajos de todo tipo, incluyendo el uso de las

T.I.C. Se revisarán periódicamente los cuadernos de los/as alumnos/as, pues se trata de

un importante instrumento de evaluación, que refleja el trabajo diario

10% de la nota de la evaluación: esfuerzo, interés por aprender y hacer las cosas

satisfactoriamente, comportamiento en clase, puntualidad, así como justificación de

las faltas de asistencia, pues entendemos que denota el grado de responsabilidad del

alumnado. Mantenimiento del material, respeto y cooperación con los compañeros y las

compañeras.

Para 4º ESO, con el objetivo de ir preparando al alumnado para el posterior

bachillerato, se subirán los porcentajes quedando un 70% para la nota de controles,

preguntas de clase o exposiciones sobre conocimientos adquiridos; un 20% para el

trabajo diario del alumnado y un 10% para el esfuerzo, interés, comportamiento y

puntualidad.

Valores éticos, Ciudadanía, Economía e Iniciación Actividad Económica y

Empresarial

Será necesario aparte de las consideraciones expuestas anteriormente, para superar

la materia, lo siguiente:

a) Entrega de cuaderno, necesaria e imprescindible ya que refleja el trabajo diario.

b) Superar las pruebas escritas.

c) Tener un comportamiento adecuado y respetuoso, y mostrar interés por la materia.

d) Participar activamente en las actividades de clase.

60% de la nota de la evaluación: Prueba escrita.

20% de la nota de la evaluación: trabajo diario del alumnado, bien realizado,

tanto en el aula como las tareas de casa. Trabajos de todo tipo, incluyendo el uso de

las T.I.C. Se revisarán periódicamente los cuadernos de los/as alumnos/as, pues se trata

de un importante instrumento de evaluación, que refleja el trabajo diario.

Participación en debates y coloquios, respeto a todas las situaciones sociales que se analizan

en esta materia, huyendo de las expresiones despectivas o los términos peyorativos. Este

apartado es especialmente importante en esta materia.

20% de la nota de la evaluación: esfuerzo, interés por aprender y hacer las cosas

Page 115: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

115

satisfactoriamente, comportamiento en clase, puntualidad, así como justificación de

las faltas de asistencia, pues entendemos que denota el grado de responsabilidad del

alumnado. Mantenimiento del material, respeto y cooperación con los compañeros y las

compañeras.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL

PROYECTO BILINGÜE

Los criterios de evaluación para el grupo participante en el Proyecto Bilingüe son los

mismos que los especificados en el anterior punto, sin embargo, a estos, se le sumarán

los siguientes criterios:

- Conocer la historia, cultura y características geográficas de los países de habla

inglesa.

- Fomentar el conocimiento intercultural.

De igual manera, aquellas actividades realizadas haciendo uso de la lengua inglesa

formarán parte del trabajo diario del alumno y serán revisadas en el cuaderno, donde,

además, se deberá llevar al día el apartado de vocabulario específico de cada unidad.

En cuanto a las pruebas escritas, se seguirán las Instrucciones de 12 de junio de 2014

para el funcionamiento de la enseñanza bilingüe, así como la Orden de evaluación de

28 de junio de 2011. Según éstas, nuestro centro se contará entre aquellos en los que la

prueba escrita tiene un valor total de 10 puntos, y dicha prueba presentará el 10% de

contenido en inglés, debiendo el alumnado responder en ese mismo idioma. Así, y

según establece la propia orden: “teniendo en cuenta que lo que no se evalúa, se

devalúa, consideramos que las pruebas escritas mixtas de L1 y L2 sobre un total de 10

fomentan en el alumnado la responsabilidad en el aprendizaje del idioma redundando

en la mejora de la competencia educativa”.

SEGUIMIENTO DE LAS MATERIAS PENDIENTES..

Se trabajarán en los cursos siguientes, y serán objeto de seguimiento y

evaluación. EL alumnado con la materia de Ciencias Sociales/ Valores éticos/ no

superada de cursos anteriores realizará un conjunto de actividades de refuerzo y

recuperación, que serán requeridas por su profesor/a correspondiente. Seguirá un

programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y

deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. De su contenido se

informará al alumnado y las f a m i l i a s que firmarán un documento al efecto,

siguiendo el protocolo establecido para tales casos por el centro.

A lo largo del mes de OCTUBRE se informará de todo esto al alumnado, y se

Page 116: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

116

le facilitará los cuadernillos de trabajo necesarios. Estos cuadernillos serán requeridos

en dos partes, correspondientes a los meses de Enero y Mayo. A ello se unirá la

realización de dos pruebas escritas sobre dichos contenidos, que se realizarán en

dichos meses.

Es condición indispensable superar la materia pendiente para hacerlo en cursos

superiores. Esta circunstancia se hará saber al alumnado y las familias quienes firmarán

un documento al efecto. Quien no supere la materia pendiente en junio deberá

presentarse en septiembre.

ACTIVIDADES DE REFUERZO EN CASO DE APRENDIZAJES NO

ADQUIRIDOS O/Y OBJETIVOS NO SUPERADOS.

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o

alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que

procedan en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las

dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes

imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Dentro del proceso de la evaluación continua, cuando el progreso de un

alumno o alumna no responda a los objetivos programados, resultando de ello, por

ejemplo, el suspenso en una evaluación, se planteará la realización de distintas

actividades de refuerzo educativo, según criterio del profesorado:

- Realización de actividades de repaso, en las que aparezcan los

contenidos mínimos, siendo objeto de seguimiento o/y evaluación

posterior, algo que puede realizarse de maneras diversas.

- Repaso de los contenidos mínimos en el aula, para reforzar los

conocimientos del alumnado suspenso. Evaluación posterior, a

realizar de diversas maneras, para medir el nivel de conocimientos

adquirido

En cualquier caso, al término del curso, se valorará el progreso global de cada

alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo.

EVALUACIÓN FINAL 1. Al finalizar el cuarto curso, los alumnos y alumnas realizarán una evaluación

individualizada por la opción de enseñanzas académicas o por la de enseñanzas

aplicadas, en la que se comprobará el logro de los objetivos de la etapa y el grado de

adquisición de las competencias correspondientes en relación con las siguientes

materias:

a) Todas las materias generales cursadas en el bloque de asignaturas troncales,

salvo Biología y Geología y Física y Química, de las que el alumno o alumna será

evaluado si las escoge entre las materias de opción, según se indica en el párrafo

Page 117: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

117

siguiente.

b) Dos de las materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales,

en cuarto curso.

c) Una materia del bloque de asignaturas específicas cursada en cualquiera de

los cursos, que no sea Educación Física, Religión, o Valores Éticos.

2. Podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos y alumnas que hayan

obtenido bien evaluación positiva en todas las materias, o bien negativa en un máximo

de dos materias siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y

Matemáticas. A estos efectos:

1.º) La materia Lengua Cooficial y Literatura tendrá la misma

consideración que la materia Lengua Castellana y Literatura en aquellas Comunidades

Autónomas que posean lengua cooficial.

2.º) Sólo se computarán las materias que como mínimo el alumno o

alumna debe cursar en cada uno de los bloques.

3.º) En relación con aquellos alumnos y alumnas que cursen Lengua

Cooficial y Literatura, sólo se computará una materia en el bloque de asignaturas de

libre configuración autonómica, con independencia de que dichos alumnos y alumnas

puedan cursar más materias de dicho bloque.

4.º) Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de

Educación Secundaria Obligatoria se considerarán como materias distintas.

3. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte establecerá para todo el

Sistema Educativo Español las características de las pruebas, y las diseñará y

establecerá su contenido para cada convocatoria.

4. La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a

5 puntos sobre 10.

5. Los alumnos y alumnas podrán realizar la evaluación por cualquiera de las

dos opciones de enseñanzas académicas o de enseñanzas aplicadas, con independencia

de la opción cursada en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, o por ambas

opciones en la misma convocatoria. En el caso de que realicen la evaluación por una

opción no cursada, se les evaluará de las materias requeridas para superar la evaluación

final por dicha opción que no tuvieran superadas, elegidas por el propio alumno dentro

del bloque de asignaturas troncales.

6. Los alumnos y alumnas que no hayan superado la evaluación por la opción

escogida, o que deseen elevar su calificación final de Educación Secundaria Obligatoria,

podrán repetir la evaluación en convocatorias sucesivas, previa solicitud. Los alumnos y

alumnas que hayan superado esta evaluación por una opción podrán presentarse de

nuevo a evaluación por la otra opción si lo desean, y, de no superarla en primera

convocatoria, podrán repetirla en convocatorias sucesivas, previa solicitud. Se tomará

en consideración la calificación más alta de las obtenidas en las convocatorias que el

alumno o alumna haya superado. Se celebrarán al menos dos convocatorias anuales, una

ordinaria y otra extraordinaria. No será necesario que se evalúe de nuevo al alumnado

que se presente en segunda o sucesivas convocatorias de las materias que ya haya

superado, a menos que desee elevar su calificación final.

Page 118: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

118

7. Las Administraciones educativas podrán establecer medidas de atención

personalizada dirigidas a aquellos alumnos y alumnas que, habiéndose presentado a la

evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria, no la hayan superado.

Los centros docentes, de acuerdo con los resultados obtenidos por sus alumnos

y en función del diagnóstico e información proporcionados por dichos resultados,

establecerán medidas ordinarias o extraordinarias en relación con sus propuestas

curriculares y práctica docente. Estas medidas se fijarán en planes de mejora de

resultados colectivos o individuales que permitan, en colaboración con las familias y

empleando los recursos de apoyo educativo facilitados por las Administraciones

educativas, incentivar la motivación y el esfuerzo de los alumnos para solventar las

dificultades.

5.4.- EVALUACIÓN DEL PROFESORADO (INDICADORES DE LOGRO

DE LA PRÁCTICA DOCENTE).

5.5.- EVALUACIÓN DEL PROCESO.

Es evidente que son múltiples los factores que inciden en la práctica educativa y

en consecuencia que están implicados en su mejora. Todos ellos son importantes. La

selección de los contenidos, el tratamiento integrado de los mismos, la organización

espacial y temporal, los materiales y recursos didácticos, la vinculación o la proximidad

entre las tareas y los intereses del alumnado, la función social de las tareas, la diversidad

del alumnado, los ritmos y modos de aprender, la organización del profesorado para dar

respuesta a todos estos aspectos, el trabajo en equipo, las altas expectativas o el fomento

del deseo de aprender. consecuencia que están implicados en su mejora. Todos ellos son

importantes. La selección de los contenidos, el tratamiento integrado de los mismos, la

organización espacial y temporal, los materiales y recursos didácticos, la vinculación o

la proximidad entre las tareas y los intereses del alumnado, la función social de las

tareas, la diversidad del alumnado, los ritmos y modos de aprender, la organización del

profesorado para dar respuesta a todos estos aspectos, el trabajo en equipo, las altas

expectativas o el fomento del deseo de aprender.

Entre todos los elementos componentes del currículo, es la evaluación el que

posee mayor potencial de transformación de la práctica. Se entiende igualmente que es

necesaria la evaluación para que haya mejora y que es la evaluación de la práctica

docente, especialmente la autoevaluación de la práctica docente, una estrategia

necesaria para el desarrollo profesional de los docentes.

Es totalmente necesario encontrar tiempos y espacios para la reflexión crítica

sobre nuestra propia práctica, individual y colectivamente realizada, sobre cómo

categorizamos nuestras acciones, sobre las relaciones que establecemos entre nuestras

acciones y las que demandamos a nuestro alumnado, sobre la coherencia de todo ello

con el fin que perseguimos, que no es otro que el aprendizaje del alumnado.

La autoevaluación de la práctica docente debe ser algo más que un ejercicio

académico: un proceso que incida en la mejora de la práctica, colabore en la mejora

cualitativa de la educación y oriente sobre la formación del profesorado.

Diversidad.

He adaptado la programación a las características y necesidades del alumnado.

Adapto el material a las características y necesidades del alumnado, realizando

trabajos individualizados y diferentes tipos de ejercicios.

Page 119: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

119

Para reforzar mi trabajo como tutor, participo en las tareas de recuperación y

ayuda individual del alumno, promoviendo así la coordinación del equipo

docente.

En función de los diferentes perfiles del alumnado, organizo ayudas entre

iguales en el grupo. Fortalecer grupos interactivos.

Programación.

Estoy estableciendo el reparto de contenidos y la secuenciación de la

programación teniendo en cuenta lo acordado con el resto de compañeros del

dpto.

Estoy llevando a la práctica los acuerdos establecidos en el dpto. Para comenzar

a evaluar las competencias.

Analizo y marco dentro de la programación las competencias básicas y

fundamentales de la materia.

En las unidades didácticas trabajo también actividades cercanas al contexto e

intereses de los alumnos.

A la hora de trabajar actividades complementarias en la programación,

concretaremos en las asignaturas qué evaluaremos mediantes este tipo de

actividades.

Actividades de Aula.

Actividades plurales, amplias, de largo recorrido, que les hagan pensar, que les

den la oportunidad de buscar diferentes recursos, que les den la opción de

normalizar el trabajo.

Antes de buscar el para qué de la actividad, debemos de promover su

participación teniendo el objetivo marcado. Debemos de darles una oportunidad

de participar en la evaluación del resultado de su trabajo, promoviendo la crítica

constructiva.

Organización del tiempo de clase. Organización de las diferentes materias.

Definición de roles.

Cómo unir autonomía y cooperación.

Utilización de las nuevas tecnologías.

Trabajar la expresión oral y los diferentes tipos de textos.

Evaluación.

Utilizo diferentes tipos de pruebas para realizar la evaluación.

Utilizo diferentes registros de observación para realizar la evaluación.

En la sesión de evaluación, proporciono al tutor los datos que precisa, para que

pueda comprender todos los apartados del acta, concretar la recuperación del

alumnado y realizar, a posteriori, una mejor interpretación de los resultados del

grupo.

En cada sesión de evaluación, traslado al tutor un informe individual sobre cada

alumno, para que disponga de información específica a la hora de realizar la

reunión con los padres y pueda hacer un seguimiento del plan de recuperación

del alumno.

Page 120: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

120

Como tutor, completo el registro de las reuniones informativas llevadas a cabo

con las familias, sobre todo las de las reuniones que han tenido lugar después de

cada evaluación.

Tendré en cuenta las impresiones que los alumnos han plasmado en las encuestas

de evaluación de nivel de satisfacción de la actividad docente.

Como consecuencia de la coordinación con centros de Educación Primaria y de

Bachillerato, comenzaremos a trabajar lo establecido en la evaluación inicial del

alumnado de 1o y 4o de la ESO.

Evaluación del proceso.

Trabajar los indicadores de logros académicos.

Fijar criterios consensuados.

Autoevaluación del alumnado y evaluación del proceso.

Mediante la evaluación se convierte ésta en protagonista del proceso.

Ítems de la Programación. 1 2 3 4

Los profesores que impartimos en el mismo nivel tenemos una distribución coherente

de contenidos en nuestras programaciones

Disponemos de una sola programación para cada curso.

Nos reunimos para hacer programaciones entre cursos al comienzo del curso.

Establezco el tiempo necesario para desarrollar cada unidad didáctica.

Secuencio y distribuyo los contenidos de la programación teniendo en cuenta lo

acordado con el resto de compañeros del dpto.

Pongo en práctica las decisiones del dpto.. para comenzar a evaluar las competencias

Consulto la programación a lo largo del curso.

He adaptado la programación a las características y necesidades específicas del

alumnado.

La programación está estructurada según la legislación vigente.

Analizo y marco dentro de mi programación las competencias básicas en relación con

los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación.

Programo los objetivos.

Tengo claro los contenidos que hay que trabajar.

En las unidades didácticas trabajo actividades cercanas al contexto e intereses del

alumnado.

Doy a conocer las programaciones a los alumnos: objetivos, contenidos, criterios de

evaluación, etc.

Activo los conocimientos previos de los alumnos antes de empezar una nueva unidad

didáctica

Page 121: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

121

Ítems de las actividades de aula 1

2

3

4

Agrupo al alumnado de diferente forma: individual, por pareja,

etc.

Los ejercicios que propongo fomentan la cooperación y la

participación

Propongo actividades para facilitar el aprendizaje autónomo.

Fomento la participación de los alumnos.

Las actividades que programo son: diversas, amplias, hacen

pensar, etc.

En mis clases el alumno es el protagonista: Le doy la opción de

proponer cosas nuevas, contrastar lo que piensa o expresar su

opinión.

La clase está organizada en base a las necesidades.

Utilizo diferentes tipos de materiales: pizarra digital,

ordenadores,...

Cada actividad que propongo tiene su objetivo bien definido.

Los ejercicios que propongo sacan a la luz situaciones de un

contexto cercano

A la hora de proponer los ejercicios tengo en cuenta las dinámicas

cooperativas

Reconozco el trabajo de los alumnos.

En las actividades tengo en cuenta los diferentes niveles de los

alumnos.

Los alumnos utilizan las nuevas tecnologías.

Empleo actividades prácticas.

Organización del tiempo transcurrido en clase: cuánto para los

alumnos y cuánto para el profesor

Page 122: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

122

Ítems de la Evaluación

1

2

3

4

Al comienzo de cada unidad los alumnos tienen claro cuáles son

los objetivos, competencias, actividades y cómo se va a evaluar.

El alumno sabe en qué se basa su evaluación.

Está definido qué, cuándo y cómo se va a evaluar.

La evaluación concuerda con lo que hacemos en clase.

Utilizo diferentes tipos de pruebas la evaluación.

Evalúo utilizando: pruebas escritas, trabajos individuales, en

grupo y

exposiciones orales.

Utilizo diferentes pruebas y registros.

Utilizo la evaluación como herramienta de mejora

Adapto mi sistema de evaluación si cambian las condiciones o

circunstancias de la clase.

En la evaluación le indico a los alumnos en qué debe mejorar.

Se basa únicamente en el examen

Doy más importancia al resultado que al proceso.

Para la evaluación final tengo en cuenta de donde partía el

alumnado.

Se evalúa la intervención del profesorado.

Apunto de manera sistemática los resultados obtenidos.

Analizo la programación.

Una vez terminada la unidad, evalúo la idoneidad de los recursos

y de las actividades empleadas en el proceso de aprendizaje.

Hago planes de recuperación.

Conozco los criterios de evaluación

5.6.- PROPUESTAS DE MEJORA.

1.- Mejora de los rendimientos escolares y de los resultados en todos los

niveles y en especial en 1º y 3º de ESO.

Partimos del análisis de los Indicadores Homologados del curso 2015/2016 facilitados

por la AGAEVE (anexo I.)

Así, nos proponemos en este punto lo siguiente:

- Mejorar la coordinación ente las materias del currículo.

- Insistir en la coordinación de los Equipos Educativos.

- Establecer criterios comunes en las distintas áreas para detectar las necesidades del

alumnado.

- Dar respuesta a esas necesidades (desdobles, apoyo, refuerzo, PARCES, adaptaciones

curriculares significativas y no significativas.)

- A través del PLC mejorar la competencia lingüística (lecto-escritura y oralidad.) Para

Page 123: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

123

ello nos proponemos:

a) Establecer pautas comunes para trabajar y valorar la expresión escrita (anexo II.)

b) Establecer pautas comunes para trabajar y valorar la expresión oral.

c) Creación de un itinerario lector.

- Promover la participación en concursos.

- Desarrollar estrategias de estudio a través de las tutorías .

- Diversificar la metodología adaptándola a las necesidades de los contenidos.

- Insistir en los programas de tránsito desde el punto de vista curricular y metodológico.

- Fomentar el hábito lector a partir del uso de la biblioteca.

2.- Mejorar la coordinación pedagógica del centro.

- Marcar líneas de trabajo específicas en el ETCP.

Para el curso 2016/2017 se proponen las siguientes líneas:

a) Elaborar un calendario de trabajo.

b) Establecer criterios comunes de trabajo para abordar los cambios en las

programaciones motivados por la nueva normativa.

c) Elaborar un plan común para trabajar los objetivos desde la adquisición de las

competencias básicas.

d) Facilitar y trabajar la normativa que vaya surgiendo.

e) Trabajar los objetivos previstos en el PLC.

- Realizar trimestralmente reuniones (además de las juntas de evaluación) de los equipos

docentes para establecer criterios comunes de actuación con el grupo.

- Realizar semanalmente reuniones de tutores por ciclos con el Departamento de

Orientación y la Jefatura de Estudios para abordar tanto temas organizativos como otros

(absentismo, alumnado con nee, conductas disruptivas, contenidos transversales,

intervenciones, propuestas de alumnos para participar en programas como PARCES,

PMAR, FPB…)

- Coordinación y seguimiento a través del Equipo Directivo de todos los proyectos del

centro (Bilingüe, Coeducación, Escuela Espacio de Paz, TIC, Forma Joven, Patrimonio,

Extraescolares y Complementarias, etc.)

- Seguimiento conjunto del Equipo Directivo y del Departamento de Formación de los

planes de Mejora y de Formación.

3.- Potenciar la buena convivencia en el Centro.

- Facilitar la adaptación del alumnado y del profesorado de nuevo ingreso: Plan de

Acogida (1) y Tránsito.

(1) – Reunión del Equipo Directivo con los nuevos profesores al inicio del curso.

(2) – Facilitar los materiales que les ayuden a desarrollar su trabajo (pen).

Page 124: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

124

- Potenciar todas aquellas actividades que ayuden a establecer buenas relaciones

humanas y profesionales: participación en los Proyectos del Centro, Escuelas

Deportivas, Actividades Complementarias y Extraescolares, Participación en concursos,

celebración de jornadas culturales, celebración de días especiales (Andalucía, Flamenco,

Libro, Paz, Mujer trabajadora, etc.)

- Establecer contactos periódi1.- Mejora de los rendimientos escolares y de los

resultados en todos los niveles y en especial en 1º y 3º de ESO.

Partimos del análisis de los Indicadores Homologados del curso 2015/2016 facilitados

por la AGAEVE (anexo I.)

Así, nos proponemos en este punto lo siguiente:

- Mejorar la coordinación ente las materias del currículo.

- Insistir en la coordinación de los Equipos Educativos.

- Establecer criterios comunes en las distintas áreas para detectar las necesidades del

alumnado.

- Dar respuesta a esas necesidades (desdobles, apoyo, refuerzo, PARCES, adaptaciones

curriculares significativas y no significativas.)

- A través del PLC mejorar la competencia lingüística (lecto-escritura y oralidad.) Para

ello nos proponemos:

a) Establecer pautas comunes para trabajar y valorar la expresión escrita (anexo II.)

b) Establecer pautas comunes para trabajar y valorar la expresión oral.

c) Creación de un itinerario lector.

- Promover la participación en concursos.

- Desarrollar estrategias de estudio a través de las tutorías .

- Diversificar la metodología adaptándola a las necesidades de los contenidos.

- Insistir en los programas de tránsito desde el punto de vista curricular y metodológico.

- Fomentar el hábito lector a partir del uso de la biblioteca.

4.- Trabajar y potenciar las medidas de atención a la diversidad.

- Trabajar y tener en cuenta estas medidas desde el programa de tránsito y acogida al

alumnado de 1º ESO.

- Establecer canales de comunicación entre Primaria y Secundaria para intentar unificar

el currículo (reuniones de tutores de 1º ESO con los de 6º de Primaria.)

- Mejorar y facilitar la coordinación entre los departamentos didácticos y el Aula

Específica para coordinar la elaboración de Adaptaciones curriculares.

Page 125: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

125

- Utilizar las horas de libre disposición para reforzar contenidos en las materias

instrumentales.

- Establecer programas de refuerzo en Lengua y Matemáticas para el alumnado de 1º y

2º de ESO, intentando crear grupos de ratio reducida dentro de las limitaciones

impuestas por el cupo de profesores.

- Desdoblar las materias instrumentales en 1º y 2º de ESO siempre y cuando el cupo de

profesores lo permita. Estos desdobles se realizarán creando grupos heterogéneos

teniendo en cuenta los resultados del curso anterior y de la evaluación inicial (como

agrupamientos flexibles.)

- Poner en funcionamiento de los programas PMAR en 2º y 3º de ESO.

- Establecer criterios para la selección del alumnado que curse los programas PMAR.

- Facilitar y potenciar el uso de las TIC para la atención a la diversidad.

- Potenciar el funcionamiento del aula hogar y fomentar la implicación y participación

de todos los miembros de la comunidad educativa en la misma teniendo en cuenta las

necesidades marcadas desde el Departamento de Orientación.

5.- Apoyar y reforzar los planes y proyectos educativos en los que se encuentra

inscrito el Centro, facilitando la implicación de la comunidad educativa según las

necesidades marcadas por los coordinadores de cada uno de ellos, con otros

centros de Primaria y Secundaria para estrechar lazos y tratar temas de interés

común.

- Establecer cauces de comunicación con el Centro de Salud, el Ayuntamiento, Servicios

Sociales, El Tarajal, la Policía Local, la Guardia Civil… y otras empresas locales.

- Constitución y coordinación de la Junta de Delegados a través de la Jefatura de

Estudios.

- Atender las propuestas de mejora de todos los sectores de la comunidad educativa

creando un buzón de sugerencias.

- Establecer reuniones periódicas con los representantes del AMPA.

- Trabajar a través de la web del centro y de las redes sociales para abrir el centro a al

sociedad.

Las propuestas de mejora que se presentaron por el Departamento de Geografía

e Historia el pasado curso 2015/2016 son las que se muestran a continuación. En el

presente curso 2016/2017 se trabajará a partir de ellas y se establecerán nuevas

propuestas a partir de la consecución de las previstas.

- Elección de libro de texto con mayor batería de actividades para dar respuesta a las

necesidades del alumnado, especialmente tras los resultados de 1º de ESO.

- Reducción de la ratio en 1º ESO y seguir homogeneizando el reparto de repetidores

por grupo.

Page 126: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

126

- Reducción efectiva de la ratio en los grupos donde haya alumnado con NEAE de

forma inclusiva.

- Inclusión de la profesora PT en el aula grupo donde haya alumnado con NEAE,

siempre que sea posible.

- Solicitud de formación del profesorado, si procede previa consulta al claustro, para

atender al alumnado con NEAE.

- Hacer coincidir la hora de reunión del departamento con una hora disponible del

profesorado PT.

- Elaboración de material propio para dar respuesta a las necesidades del alumnado

NEAE.

- Asignación de las materias de Economía e Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial (4º ESO) a un aula TIC de forma permanente.

- Establecer una fecha límite para la realización de las actividades extraescolares antes

de las evaluaciones (exceptuando las programadas desde inicios de curso, como el viaje

fin de curso).

- Facilitar un cuadernillo de tutorías para el profesorado-tutor por trimestre.

Respecto al Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) que afecta a todos los

departamentos del IES Europa, se plantean los siguientes objetivos para el presente

curso:

Objetivos globales

Mejorar de manera general la competencia en comunicación lingüística del

alumnado.

Asumir por parte del claustro en su totalidad la responsabilidad en la

consecución de dicha competencia.

Inculcar al alumnado el valor de la palabra como elemento básico del

aprendizaje y de su formación como ciudadanos.

Concienciar al alumnado de la importancia de la coherencia, la cohesión y la

adecuación de sus discursos, tanto orales como escritos.

Objetivos específicos

Inculcar, de manera gradual, un hábito de lectura en el alumnado.

Mejorar la expresión oral en distintos contextos y registros.

Mejorar la ortografía (particularmente la acentuación y el uso de las mayúsculas)

y la caligrafía.

Incrementar el acervo léxico del alumnado en cada materia.

Page 127: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

127

Unificar los criterios para la presentación de trabajos: márgenes, sangrados,

títulos, bibliografía, tipo y tamaño de letra.

5.7.- PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE ACLARACIONES A continuación se especifican los PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLICITUD

DE ACLARACIONES Y PARA LA RECLAMACIÓN POR PARTE DE LAS

FAMILIAS ACERCA DE LA EVALUACIÓN FINAL Y DE LA DECISIÓN DE

PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

A) PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE ACLARACIONES

Como señala el artículo 8 de la Orden de 4 de noviembre de 2015, “los padres,

madres o quienes ejerzan la tutela legal del alumnado, podrán solicitar las aclaraciones

que consideren necesarias acerca de la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e

hijas, así como sobre la decisión de promoción, de acuerdo con los cauces y el

procedimiento que, a tales efectos, determine el centro docente en su proyecto

educativo”.

En el IES Europa, el procedimiento para que las familias del alumnado puedan

ejercer este derecho UNA VEZ RECIBIDO EL BOLETÍN DE CALIFICACIONES

FINALES, será el siguiente:

La familia solicitará por escrito una entrevista (tutoría) con el tutor y, si procede,

con el profesorado que imparta las materias objeto de aclaraciones. Para ello, la

Secretaría del Centro dispondrá de un impreso que, una vez cumplimentado, será

debidamente registrado (sello de entrada) y se le entregará una copia a la familia.

Las aclaraciones ofrecidas por el profesorado implicado en la entrevista serán

registradas por escrito (registro de tutoría), debiendo firmar dicho documento

todos los asistentes a la reunión (los familiares firmarán como “enterados”, con

independencia de su conformidad o disconformidad con las explicaciones

ofrecidas por el profesorado).

Este registro de tutoría será también registrado en la Secretaría del Centro (sello

de entrada) y a la familia se le ofrecerá una copia del mismo.

Si la familia no está conforme con las aclaraciones ofrecidas por el profesorado,

podrá iniciar el proceso de reclamación que se describe a continuación.

Nota aclaratoria: Si cualquier padre o tutor legal requiere a lo largo del curso

copia de una o varias prueba escritas de su hijo, deberá de rellenar un documento

(anexo) y darle registro de entrada en la secretaría del centro. Una vez registrado dicho

documento, la secretaría lo comunicará al Jefe de Dpto., quién será el encargado de

recopilar la documentación pertinente. Ello no puede negarse a los padres o tutores

legales, ya que es un derecho que poseen, y además las copias serán facilitadas por el

centro de manera gratuita.

B) PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE RECLAMACIONES

“Si una vez obtenidas dichas aclaraciones los padres, madres o quienes ejerzan

la tutela legal del alumnado quisieran manifestar su disconformidad con el resultado de

Page 128: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

128

las evaluaciones o con las decisiones finales que se adopten como consecuencia de las

mismas, podrán presentar reclamaciones ante el tutor o tutora, según lo establecido por

el centro docente en su proyecto educativo. Corresponderá a la dirección del centro

docente resolver de manera motivada las reclamaciones presentadas, previo informe del

equipo educativo al respecto y comunicar dicha resolución a las personas interesadas

antes de la finalización del curso escolar” (artículo 8 de la Orden de 4 de noviembre de

2015)

El procedimiento para presentar reclamaciones, UNA VEZ RECIBIDAS LAS

ACLARACIONES PERTINENTES POR PARTE DEL PROFESORADO, será:

En un plazo de dos días hábiles (sin contar los sábados) la familia presentará un

escrito dirigido al profesor en cuestión (impreso disponible en Secretaría) en el

que, de forma razonada y motivada, muestre su disconformidad y su deseo de

que dicho profesor y el equipo docente revise las decisiones tomadas, bien en las

calificaciones finales, bien en la decisión de no promocionar. Dicho escrito se

registrará en el centro (sello de entrada) y se le dará copia a la familia.

A continuación el Secretario del centro le trasladará al tutor y al Jefe de este

Dpto. la existencia de una reclamación sobre una nota final fijada en una de las

materias impartidas por el Dpto. Tras ello y con carácter extraordinario el Dpto.

se reunirá para analizar y revisar todo el material evaluable de dicho alumno y

fallar sobre dicha reclamación, fallo que será trasladado al equipo directivo y al

tutor del alumno.

Una vez finalizado el plazo de los dos días dados a la familia para presentar la

reclamación, el Tutor en un plazo máximo de dos días, reunirá al Equipo

Docente para estudiar dicha reclamación. De esta reunión se levantará ACTA

(con registro de entrada) en la que, de forma razonada, se justifique la decisión

de mantener o modificar las decisiones tomadas anteriormente.

En un plazo de dos días hábiles el Director resolverá de manera motivada,

teniendo en cuenta el informe del Equipo Docente y en aplicación de los

criterios de evaluación y de promoción aprobados en el proyecto educativo del

centro. Se notificará a la familia (registro de salida) con indicación de que contra

esa decisión sólo cabe recurso ante la vía contencioso administrativa en el plazo

de dos meses a contar desde el día siguiente al de la notificación. Caso de no

poder contactar con la familia, se le remitirá un buro-fax en el que se indique

que ese documento surtirá los efectos de la notificación.

Page 129: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

129

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. LIBROS DE TEXTO

LIBROS DE TEXTO

En el presente curso, se va a trabajar la materia de Geografía e Historia con

los materiales curriculares de la editorial VICENS VIVES para los niveles de 1º Y

3º E.S.O., ANAYA para el de 2º ESO y OXFORD para el de 4º E.S.O. Para los

Valores Éticos se recurrirá también al material de VICENS VIVES, de 1º a 4º ESO;

mientras que en Economía de 4º ESO se utilizará el material de EDELVIVES y en

Iniciación para la Actividad Económica y Empresarial el de la editorial

SANTILLANA. Además, se usan los libros de adaptación curricular de la editorial

ALJIBE y VICENS VIVES.

Respecto a los libros de lectura y las medidas para la mejora de la competencia

lingüística y la lectoescritura, desde el departamento llevaremos a cabo una serie de

actuaciones para contribuir a la mejora de la misma, debido a la importancia que la

lectura y la expresión oral y escrita tienen en todas las materias, algo que junto con la

relevancia de la competencia lingüística nos lleva a contemplar la existencia de un libro de

lectura voluntario como material de trabajo, además del de texto. El departamento plantea

los siguientes títulos:

1º ESO. Scott y Amundsen. La conquista del Polo Sur. K.T. Hao. /

Montserrat Fullá. Ed. VICENS VIVES.

1º ESO. Valores Éticos. La buena suerte, A. Rovira; Cuentos con corazón,

Mati Morata; Campos de fresas, J. Sierra i Fabra.

2º ESO. Marco Polo. La ruta de las Maravillas. Yue Hain-Jun/otros Ed.

VICENS VIVES.

3º ESO. Antares. Francisco Díaz Valladares. Ed. EDELVIVES.

3º ESO. Valores Éticos. Política para Amador. Fernando Savater.

4º ESO. Corazón de roble. Emilio Teixidor. Ed. NAUTILUS; La Pepa. 1808-

1812. Isabel Molina. Ed. ALFAGUARA.

4º ESO. Valores Éticos. Rebelión en la granja. George Orwell; Ética para

Amador. Fernando Savater.

Se favorecerá el uso de versiones digitales y la lectura en clase, siempre que sea

posible. Se prestará especial atención a la ORTOGRAFÍA en las producciones escritas

del alumnado en los distintos grupos y materias de la E.S.O.; para ello se tomarán

diversas medidas, que pueden afectar a la puntuación de exámenes, cuadernos y trabajos.

(se otorgará un máximo de 1,5 puntos a las producciones correctamente elaboradas -

ortografía, expresión- siendo así que por cada 4 faltas de ortografía se restará 0.2).

Respecto al 2º DE F.P.B.: se llevarán a cabo también actividades de lectura al

finalizar cada unidad haciendo una selección de las mismas y que estén relacionadas

con la temática de cada unidad.

OTROS MATERIALES Y RECURSOS

En cuanto a los recursos y materiales que podemos utilizar con el alumnado en

el aula, presentan una gran variedad, y además del libro de texto como material

Page 130: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

130

curricular básico, y otros materiales de elaboración propia, destacamos los siguientes:

-Mapas murales, geográficos e históricos.

- Web-quest.

-Presentaciones.

- Mapas murales mudos.

-Esferas.

-Diapositivas, tanto de Geografía como de Historia.

-Material audiovisual diverso (películas y documentales, presentaciones, etc.)

-Textos procedentes de diversas fuentes.

-Prensa local y nacional, en especial para segundo ciclo (recurso de gran

potencialidad educativa.

-Internet: recurso de gran importancia, a nuestro alcance por estar en un centro T.I.C.

Page 131: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

131

7.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA Y EXTRAESCOLARES

Se plantean diversas actividades consensuadas dentro del Departamento

incluyéndose el calendario para su realización. Se trata de un complemento eficaz para

trabajar los contenidos adquiridos en el aula, así como el marco perfecto para el trabajo

interdisciplinar con otras materias.

Se les irá dando forma durante el presente curso escolar, puesto que a lo largo

del mismo pueden aparecer circunstancias diversas que dificulten o impidan su

realización:

1º 2º 3º 4º

1

TRIMESTRE

- Actividad

interdisciplinar entre

el Departamento de

Ciencias Sociales y el

Departamento de

Educación Física que

consistirán una salida

en bicicleta

recorriendo zonas de

la campiña (20

Octubre)

- mezquita-

catedral de

Córdoba y Medina

Azahara (2

Diciembre)

2

TRIMESTRE

-centro histórico de

Carmona, su museo

local y a la necrópolis

de la misma ciudad

(Segunda quincena

marzo).

- Visita a la Casa-

Museo de Blas

Infante y la

fábrica de Coca-

Cola para el

segundo trimestre

(segunda quincena

febrero).

- Visita

guiada por

los

monument

os

históricos

de Arahal,

dirigida al

alumnado

de 4o de la

E.S.O., que

se

celebrará a

inicios del

2o

trimestre

(enero), en

colaboraci

ón con el

área de

cultura del

Ayuntamie

nto de

Arahal

3 - visita a Sevilla, - visita a una - El

Page 132: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

132

TRIMESTRE dirigida al

alumnado de 2o

de E.S.O., para

conocer el

Alcázar, Giralda,

Torre del Oro

otros puntos de

interés en relación

al currículo de la

materia. Si fuese

posible se

visitarían El

Archivo de Indias,

las Reales

Atarazanas, la

Catedral, el

Rectorado y se

participará en las

visitas educativas

de la Biblioteca

del Barroco.

Fecha

aproximada:

(primera quincena

mayo).

empresa o

industria de la

localidad o en su

defecto de la

provincia

(segunda quincena

de mayo)

alumnado

de este

nivel

también

podrá

participar

en la visita

a una

ciudad

andaluza

destacable

por su

oferta

histórico-

artística

(Granada,

Cádiz,

Úbeda-

Baeza)

durante el

tercer

trimestre

(junio)

- gymkana

Odiesea

VII,

realizada

en el

centro de

Sevilla.

Además, se llevarán a cabo distintas actividades con los grupos de 1°, 2°, 3° y 4°

de E.S.O. , así como F.P.B.. relacionadas con:

la Constitución española (actividades previstas para 5 diciembre)

la Autonomía de Andalucía (actividades previstas para 24 febrero)

el Día Internacional del Flamenco (actividades previstas para 15-17

noviembre)

para celebrar los días 6 de diciembre del 2016, 28 de febrero del 2017 y 16 de

noviembre de 2016 respectivamente.

Por último, el Dpto. manifiesta su intención de aprovechar las actividades que

puedan ofertarse al Centro desde la propia localidad en la que nos encontramos al

resultar gratuitas y no necesitar desplazamientos en autobús .

Page 133: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

133

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ADAPTACIONES

CURRICULARES).

Medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad y la

organización flexible de las enseñanzas.

1. Corresponde a las Administraciones educativas regular las medidas de

atención a la diversidad, organizativas y curriculares, incluidas las medidas de atención

al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, que permitan a los

centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas.

2. Entre las medidas indicadas en el apartado anterior se contemplarán las

adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos

flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupos, la oferta de

materias específicas, los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento y otros

programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo. A estos efectos, los centros tendrán autonomía para organizar los

grupos y las materias de manera flexible y para adoptar las medidas de atención a la

diversidad más adecuadas a las características de su alumnado y que permitan el mejor

aprovechamiento de los recursos de que disponga. Las medidas de atención a la

diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, de

conformidad con lo que establece el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación.

3. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en

centros ordinarios podrá prolongarse un año más, sin menoscabo de lo dispuesto en el

artículo 28.5 de dicha Ley Orgánica, según el cual, el alumno o alumna podrá repetir el

mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta

segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, se prolongará un año el

límite de edad al que se refiere el apartado 2 del artículo 4 de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo. Excepcionalmente, un alumno o alumna podrá repetir una segunda vez en

cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.

Integración de materias en ámbitos de conocimiento. Con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la Educación Primaria y el

primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, las Administraciones educativas y,

en su caso, los centros docentes, podrán agrupar las materias del primer curso en

ámbitos de conocimiento.

Este tipo de agrupación deberá respetar los contenidos, estándares de

aprendizaje evaluables y criterios de evaluación de todas las materias que se agrupan,

así como el horario asignado al conjunto de ellas. Esta agrupación tendrá efectos en la

organización de las enseñanzas pero no así en las decisiones asociadas a la evaluación y

promoción.

Alumnado que se incorpora de forma tardía al sistema educativo. La escolarización del alumnado que se incorpora de forma tardía al sistema

educativo a los que se refiere el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se

realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico;

cuando presente graves carencias en castellano o en la lengua cooficial correspondiente

recibirá una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización

en los grupos ordinarios, con los que compartirá el mayor tiempo posible del horario

semanal.

Page 134: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

134

Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de

dos años podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por

edad. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten

su integración escolar y la recuperación de su desfase y le permitan continuar con

aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar dicho desfase, se incorporarán al

curso correspondiente a su edad.

Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento. 1. Los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se desarrollarán

a partir de 2.o curso de la Educación Secundaria Obligatoria. En dichos programas se

utilizará una metodología específica a través de la organización de contenidos,

actividades prácticas y, en su caso, de materias diferente a la establecida con carácter

general, con la finalidad de que los alumnos y alumnas puedan cursar el cuarto curso

por la vía ordinaria y obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria

Obligatoria.

2. Estos programas irán dirigidos preferentemente a aquellos alumnos y

alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de

estudio o esfuerzo. El equipo docente podrá proponer a los padres o tutores legales la

incorporación a un Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos

alumnos y alumnas que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa, y que una

vez cursado el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria no estén en

condiciones de promocionar al segundo curso, o que una vez cursado segundo curso no

estén en condiciones de promocionar al tercero. El programa se desarrollará a lo largo

de los cursos segundo y tercero en el primer supuesto, o sólo en tercer curso en el

segundo supuesto. Aquellos alumnos y alumnas que, habiendo cursado tercer curso de

Educación Secundaria Obligatoria, no estén en condiciones de promocionar al cuarto

curso, podrán incorporarse excepcionalmente a un Programa de mejora del aprendizaje

y del rendimiento para repetir tercer curso. En todo caso, su incorporación requerirá la

evaluación tanto académica como psicopedagógica y la intervención de la

Administración educativa en los términos que esta establezca, y se realizará una vez

oídos los propios alumnos o alumnas y sus padres, madres o tutores legales.

3. Las Administraciones educativas podrán optar por organizar estos programas

de forma integrada, o por materias diferentes a las establecidas con carácter general:

a) En el supuesto de organización de forma integrada, el alumnado del

programa cursará en grupos ordinarios todas las materias del segundo y tercer curso, si

bien éstas serán objeto de una propuesta curricular específica, en la que los contenidos

podrán agruparse por ámbitos de conocimiento, por proyectos interdisciplinares o por

áreas de conocimiento y que requerirá en todo caso de una orientación metodológica

adaptada.

b) En caso de optar por un programa organizado por materias diferentes a las

establecidas con carácter general se podrán establecer al menos tres ámbitos específicos,

compuestos por los siguientes elementos formativos:

1.o) Ámbito de carácter lingüístico y social, que incluirá al menos las materias

troncales Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia, y la materia lengua

Cooficial y Literatura.

2.o) Ámbito de carácter científico y matemático, que incluirá al menos las

materias troncales Biología y Geología, Física y Química, y Matemáticas.

3.o) Ámbito de lenguas extranjeras. En esta modalidad, se crearán grupos

Page 135: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

135

específicos para el alumnado que siga estos programas, el cual tendrá, además, un grupo

de referencia con el que cursará las materias no pertenecientes al bloque de asignaturas

troncales.

4. Cada programa deberá especificar la metodología, la organización de los

contenidos y de las materias y las actividades prácticas que garanticen el logro de los

objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias que permitan al alumnado

promocionar a cuarto curso al finalizar el programa y obtener el Título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria. Además, se potenciará la acción tutorial como

recurso educativo que pueda contribuir de una manera especial a subsanar las

dificultades de aprendizaje y a atender las necesidades educativas de los alumnos.

5. La evaluación del alumnado que curse un programa de mejora del

aprendizaje y del rendimiento tendrá como referente fundamental las competencias y los

objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y

los estándares de aprendizaje evaluables.

6. Las Administraciones educativas garantizarán al alumnado con discapacidad

que participe en estos programas la disposición de los recursos de apoyo que, con

carácter general, se prevean para este alumnado en el Sistema Educativo Español.

La Orden del 25 de julio de 2008 ha regulado la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en Andalucía. De ella destacamos lo

siguiente, por afectar directamente a este departamento. Además se tendrá en cuenta

lo dispuesto en las Instrucciones de 22 de junio de 2015.

• La importancia de la coordinación de todos los miembros del equipo

docente que atienda al alumno o alumna y, en su caso, de los departamentos o de

los equipos de orientación educativa.

• El profesorado tendrá en consideración en las programaciones de los

contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características

específicas del alumnado al que atiende.

• Programas de adaptación curricular.: siendo la adaptación curricular una

medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Están dirigidos al

alumnado de educación primaria o de educación secundaria obligatoria que se

encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) Alumnado con necesidades educativas especiales.

b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.

c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.

Page 136: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

136

d) Alumnado con necesidades de compensación educativa.

e) Alumnado con altas capacidades intelectuales.

• Tipos de programas de adaptación curricular y apoyos:

a) Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase

curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará

a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y

contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de

evaluación.

b) Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase

curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la

modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y

los criterios de evaluación.

c) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades

intelectuales.

• Adaptaciones curriculares no significativas.

1. Las adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al

alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del

grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de

aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de

conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse

incorporado tardíamente al sistema educativo.

2. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser

grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de

competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales.

3. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el

equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el

asesoramiento del equipo o departamento de orientación. En dichas adaptaciones

constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la

organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de

tiempos y espacios.

• Adaptaciones curriculares significativas.

1. Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al alumnado

con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los

mismos al currículo.

2. Las adaptaciones curriculares significativas se realizarán

buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación

y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas

Page 137: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

137

adaptaciones.

3. Las adaptaciones curriculares significativas requerirán una

evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de

orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado.

4. El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares

significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la

colaboración del profesorado de la materia encargado de impartirla y contará con el

asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación.

6. La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será

responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la

colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del equipo o

departamento de orientación.

7. La evaluación de las materias será responsabilidad compartida del

profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo.

• Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades

intelectuales.

Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades

intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los

objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias

orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas

excepcionales de flexibilización del período de escolarización.

• Programas de Mejora de los Aprendizajes y el rendimiento: se

impartirá el PMAR en 2º de la ESO por parte de miembros del departamento

(Ámbito Sociolingüístico).

Anteriormente, el D. 231/2007 refiere en su artículo 19 a la existencia de

varias medidas de atención a la diversidad, entre las que destacan los programas de

refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos, anteriormente referidos,

las adaptaciones curriculares y los programas de diversificación curricular.

En el caso, que aparece también en la referida Orden, de la posibilidad de

impartir programas de refuerzo al alumnado que repite curso, desde este

departamento hemos decidido, al igual que para el pasado curso, no impartir estos

programas específicos, sino atender a las dificultades de este alumnado con una

atención más personalizada a la hora de trabajar en el aula.

Por tanto, las medidas de atención a la diversidad se orientan

fundamentalmente a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado,

las competencias y los objetivos de la etapa.

Es necesario valorar las características del alumnado previamente, con objeto

de trabajar ajustándonos a las necesidades y a la realidad de nuestros alumnos y

alumnas; podemos emplear los parámetros siguientes

Page 138: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

138

- Rendimiento del alumno en la etapa anterior.

- Personalidad

- Aficiones e intereses.

- Situación económica y cultural de la familia.

La información podemos obtenerla mediante distintas vías, trabajando además

con el departamento de orientación:

- Informes de tutores/as anteriores.

- Cuestionario previo al alumnado.

- Entrevista individual.

- Entrevistas con familias

Las posibles distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de capacidades,

estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los/as alumnos y alumnas son:

Adaptaciones curriculares no significativas

Algunas de las medidas a tomar son:

• Metodologías diversas.

• Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo

• Material didáctico complementario.

• Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes.

Adaptaciones curriculares significativas

Suponen una modificación del currículo, y abarcan un amplio colectivo de alumnos/as.

Se realizarán por parte del profesorado que integramos este departamento, o bien se revisarán

las ya existentes, para ser entregadas posteriormente al dpto. de Orientación.

Se trabajará previo diagnóstico, en colaboración con dicho departamento, con

material adaptado a este tipo de alumnos y alumnas, en función de su nivel.

Básicamente se trabajará con cuadernillos, fichas y material del

departamento. Se trabajará en colaboración con el profesorado especialista en

educación especial, así como con el departamento de orientación, con quienes se

determinará el nivel competencial de este alumnado, antes de comenzar a trabajar

.

A destacar los libros de la Editorial Aljibe, de adaptación curricular. Este tipo de

alumnos /as serán objeto de una atención especial en el aula, valorándose en especial su

esfuerzo y superación de sus dificultades.

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades

intelectuales.

Algunas de las medidas a tomar son:

• Metodologías diversas.

• Actividades de aprendizaje diferenciadas: ampliación

• Material didáctico complementario.

Page 139: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

139

Hay que tener en cuenta que la enorme diversidad del alumnado con el que

trabajamos a diario en las aulas, y a quien hay que ofrecerle un acercamiento a su

propia realidad, motivaciones e intereses.

En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o

planos: en la programación, en la metodología y en los materiales.

Atención a la diversidad en la programación

Los/as alumnos/as no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos

casos hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico de los alumnos y

alumnas, lo que provoca grandes diferencias a la hora de entender los conceptos. En

otros casos sucede algo similar con el nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de

comprensión y lectura del material cartográfico y estadístico. Por eso, la programación/

proyecto curricular debe asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos y alumnas

al final del ciclo, y permita a la vez que quienes estén más aventajados puedan ampliar

sus conocimientos. Por ello en las explicaciones e informaciones transmitidas al alumnado

se presentan contenidos con información básica con el objetivo de desarrollar las ideas

principales y generales del tema, que todo alumno o alumna debería conocer al

finalizar la etapa. Además se proponen contenidos de ampliación y profundización.

Atención a la diversidad en la metodología.

De ello ya se habló con anterioridad en un apartado específico.

Atención a la diversidad en los materiales utilizados

La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran

importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los

alumnos y alumnas. Como material esencial debe considerarse el libro de texto. La

variedad de actividades que plantea permite que sea posible atender a la diversidad, o

seguir distintos itinerarios dentro del mismo libro. El uso de materiales de refuerzo o

ampliación, permite atender además a la diversidad en función de los objetivos que

nos queramos fijar.

En el caso del alumnado de adaptación, existe la posibilidad del uso de

materiales específicos (libro de texto o fichas) de adaptación curricular.

Por consiguiente, para atender a la diversidad estableceremos en las

adaptaciones curriculares una serie de objetivos, contenidos y criterios de evaluación

que persigan la atención a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas, y

seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a

alcanzar las metas propuestas.

Para el presente curso 2016/2017, en el Departamento de Geografía e Historia se

trabajará en clase con el siguiente cupo de alumno con necesidades específicas (NEAE):

- 1ºA: un alumno con Adaptación Curricular Significativa (ACS), con nivel curricular

Page 140: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

I.E.S. EUROPA.

140

de primer ciclo de primaria. Está en el aula ordinaria 1 hora a la semana de las 3 con que

cuenta la materia.

- 1ºB: dos alumnos con Adaptación Curricular Significativa (ACS), con nivel curricular

de primer ciclo de primaria. Está en el aula ordinaria 1 hora a la semana de las 3 con que

cuenta la materia.

- 2ºA: un alumno con Adaptación Curricular Significativa (ACS), con nivel curricular

de primer ciclo de primaria. Está en el aula ordinaria 3 horas a la semana de las 3 con

que cuenta la materia.

- 2ºA: un alumno con Adaptación Curricular Significativa (ACS), con nivel curricular

de primer ciclo de primaria. Está en el aula ordinaria 3 horas a la semana de las 3 con

que cuenta la materia.

- 2ºC: un alumno con Adaptación Curricular Significativa (ACS), con nivel curricular

de primer ciclo de primaria. Está en el aula ordinaria 3 horas a la semana de las 3 con

que cuenta la materia.

- 2ºPMAR: un alumno con Adaptación Curricular Significativa (ACS), con nivel

curricular de tercero de primaria. Está en el aula ordinaria 4 horas a la semana de las 6

con que cuenta la materia.

Page 141: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

141

9.- RELACIÓN INTERDISCIPLINAR Las actividades complementarias y extraescolares son un marco perfecto para el trabajo

interdisciplinar, si bien éste se irá llevando a cabo en el aula, ya que en muchas ocasiones lo

permiten los contenidos que desarrollamos. Se puede trabajar interdisciplinarmente con

departamentos como el de Religión, Ciencias de la Naturaleza, Lengua, Plástica, etc. en los distintos

cursos de la etapa.

Cabe destacar que en el caso de las materias impartidas desde este departamento, sus

contenidos permiten con mucha frecuencia el trabajo interdisciplinar

En el apartado de metodología anteriormente referido, se ha hecho mención (siguiendo la

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo de la E.S.O. en Andalucía) a la

importancia del trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque

multidisciplinar del proceso educativo. Además, se podrán realizar, por parte del alumnado, trabajos

monográficos interdisciplinares, en los que se pueda colaborar con otros departamentos.

El centro en el que nos encontramos se caracteriza por su dinamismo, pues desarrolla una

gran variedad de planes y proyectos. El presente curso viene marcado, entre otros, por los aspectos

siguientes:

Continuidad del programa de gratuidad de los libros de texto, extensivo a toda la

E.S.O. desde este departamento hemos venido inculcando en el alumnado los valores

de responsabilidad y cuidado del material .Ello nos lleva a revisar los libros de texto

de forma periódica a lo largo del curso.

Proyecto T.I.C., que dota a las aulas de un ordenador para cada dos alumnos/as. El

ordenador en el aula es una importante herramienta docente que usaremos a lo largo

del curso de diversas formas, velando asimismo por el buen uso y cuidado de los

equipos informáticos por parte de los /as alumnos /as. El departamento cuenta

además con un espacio dentro de la página web del instituto, con diversas

actividades y materiales.

Proyecto bilingüe, con el que nos hemos comprometido todos los miembros de este

departamento.

Fomento de la lectura: la extraordinaria importancia que la legislación educativa

concede en la actualidad a la lectura nos ha llevado a plantear para cada uno de los

grupos de la E.S.O. un título de lectura voluntario; el éxito de esta medida nos lleva

a repetirla este año, planteando además nuevos títulos para el resto de materias que

son impartidas desde este departamento.

Vivir y sentir el patrimonio, de nueva implantación este curso y en el que el

departamento de Geografía e Historia participará activamente en la organización de

actividades para el alumnado.

Forma Joven en el Ámbito educativo.

Red Andaluza Escuela: "Espacio de Paz".

Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación

Proyecto Lingüístico de Centro (PLC).

Page 142: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

142

PLC

Este departamento participará durante el presente curso escolar en la realización de, al

menos, uno de los 2 proyectos de trabajo interdisciplinar establecidos para el año 2 en el Proyecto

Lingüístico de Centro. Cada uno de estos proyectos, en los que intervendrán diferentes materias

tanto lingüísticas como no lingüísticas, constará de una secuencia didáctica organizada de tal

manera que guíe al alumnado para que sea capaz de realizar una actividad compleja que concluirá

en la obtención de un producto final, resultado de lo que se ha investigado y aprendido en el

proceso. Con el planteamiento de estos proyectos interdisciplinares se pretende promover el

desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, así como desarrollar una serie de

conocimientos y habilidades que permitan indagar, reflexionar, modificar y crear para llegar a ese

producto final, que tendrá un marcado carácter comunicativo.

Page 143: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

143

10.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA. Tal y como se comentó en el punto anterior, la extraordinaria importancia que la legislación

educativa concede en la actualidad a la lectura nos ha llevado a plantear para cada uno de los grupos

de la E.S.O. un título de lectura voluntario; el éxito de esta medida nos lleva a repetirla este año,

planteando además nuevos títulos para el resto de materias que son impartidas desde este

departamento.

Al igual que ya se refirió en punto 6 de la presente programación, respecto a los libros de

lectura y las medidas para la mejora de la competencia lingüística y la lectoescritura, desde el

departamento llevaremos a cabo una serie de actuaciones para contribuir a la mejora de la misma,

debido a la importancia que la lectura y la expresión oral y escrita tienen en todas las materias, algo

que junto con la relevancia de la competencia lingüística nos lleva a contemplar la existencia de un

libro de lectura voluntario como material de trabajo, además del de texto. El departamento plantea los

siguientes títulos:

1º ESO. Scott y Amundsen. La conquista del Polo Sur. K.T. Hao. /

Montserrat Fullá. Ed. VICENS VIVES.

1º ESO. Valores Éticos. La buena suerte, A. Rovira; Cuentos con

corazón, Mati Morata; Campos de fresas, J. Sierra i Fabra.

2º ESO. Marco Polo. La ruta de las Maravillas. Yue Hain-Jun/otros Ed.

VICENS VIVES.

3º ESO. Antares. Francisco Díaz Valladares. Ed. EDELVIVES.

3º ESO. Valores Éticos. Política para Amador. Fernando Savater.

4º ESO. Corazón de roble. Emilio Teixidor. Ed. NAUTILUS; La Pepa. 1808-

1812. Isabel Molina. Ed. ALFAGUARA.

4º ESO. Valores Éticos. Rebelión en la granja. George Orwell; Ética para

Amador. Fernando Savater.

Se favorecerá el uso de versiones digitales y la lectura en clase, siempre que sea posible. Se

prestará especial atención a la ORTOGRAFÍA en las producciones escritas del alumnado en los

distintos grupos y materias de la E.S.O.

Page 144: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

144

11.- SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN. La programación didáctica es una forma de organizar la actividad docente, dándole una

estructura coherente con las características de la enseñanza y de las circunstancias en que se

produce (el tipo de Centro y la zona en la que se encuentra, las características de los alumnos y de

sus familias, etc.). Desde un punto de vista reglamentario, la programación didáctica seria “un

instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de cada área, materia, ámbito,

asignatura o módulo del currículo”. Desde una vertiente doctrinal, la programación didáctica sería:

“un instrumento de planificación curricular para hacer explícitas las intenciones del sistema

educativo”, así como “un proceso de toma de decisiones mediante el cual, el docente prevé su

intervención educativa de forma deliberada y sistemática, siendo éste un documento flexible”.

El objeto de este Proceso es la realización de un seguimiento mensual del cumplimiento de

las Programaciones Didácticas por parte del profesorado, para su mejor adaptación a la realidad del

aula. De este seguimiento se informará mensualmente al equipo directivo, y de manera más

explícita tras las sesiones de evaluación de cada trimestre, en donde el Jefe de Departamento

entregará al equipo directivo un documento en donde se especifique todo lo referido al grado de

cumplimiento de las programaciones, explicando detalladamente cualquier causa que lo haya

impedido.

Por otra parte, debe permitir que exista una uniformidad, por otro lado necesaria, en los

contenidos, actividades y ritmos de trabajo de los distintos grupos de alumnos que cursan una

misma asignatura, materia, área o módulo.

Es fundamental que el cumplimiento de este proceso nos lleve a una reflexión acerca de las

Programaciones Didácticas y a una mejora en su adaptación al aula, así como a un esfuerzo por

conseguir estándares de conocimiento comparables entre todos los alumnos que cursan las mismas

materias, áreas o módulos.

En primer lugar los responsables de llevar a cabo este proceso sería el Equipo Directivo

quién va a:

Facilitar a todos los departamentos los formatos de documentos de seguimiento que

se van a utilizar.

Analizar y valorar las informaciones contenidas en los documentos de seguimiento

realizados por los jefes de departamento y, en su caso, por los profesores.

Reunir y custodiar los documentos e informaciones generadas en el cumplimiento de

este procedimiento

A continuación encontraríamos a los Jefes de Dpto. quienes van a:

Facilitar a los profesores del departamento los formatos de documentos a utilizar

para el seguimiento de la programación.

Reunir y custodiar los siguientes documentos:

1. Acta del departamento que refleje las conclusiones a las que se ha llegado a partir

de los datos aportados por todos los profesores del departamento.

2. Seguimiento mensual que cada profesor realiza de su cumplimiento de las

programaciones de las áreas, materias o módulos que imparte.

Page 145: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

145

3. Resumen anual de cumplimiento de la programación en porcentaje sobre lo

programado.

Enviar por correo electrónico al equipo directivo los documentos 1 y 3.

Facilitar, a través de las reuniones de departamento, la coordinación entre los

distintos profesores que imparten las mismas áreas, materias o módulos, para

conseguir la necesaria normalización de los contenidos impartidos y su evaluación.

Reflejar en las Programaciones del departamento los cambios y adaptaciones

acordadas.

Por último nos encontraríamos a los profesores quienes van a realizar un seguimiento

mensual del cumplimiento de la programación en el documento establecido al efecto y facilitarlo al

jefe del departamento.

Page 146: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

146

12.- BIBLIOGRAFÍA.

Para la realización de la presente programación se han tenido en cuenta las legislaciones ya

mencionadas en el apartado 1 así como recursos ofrecidos por los distintos proyectos editoriales que

tienen relación con las materias impartidas por el departamento, y que ya fueron nombrados en el

apartado 6.

Page 147: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

147

ANEXO I PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO CURSO DE F.P.B. MÓDULO SOCIAL

OBJETIVOS Y FINES DE LOS F.P.B.

EVALUACIÓN

MÓDULO SOCIAL. SEGUNDO CURSO. OBJETIVOS,

METODOLOGÍA, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

OBJETIVOS POR BLOQUES PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN, TEMPORALIZACIÓN Y MATERIALES A EMPLEAR

OBJETIVOS GENERALES

METODOLOGÍA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. OBJETIVOS POR

BLOQUES

ASPECTOS GENERALES

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA CADA UNO DE LOS BLOQUES

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PARA EL MÓDULO SOCIAL

TEMPORALIZACIÓN

MATERIALES A EMPLEAR

Page 148: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

148

MÓDULO SOCIAL. SEGUNDO CURSO. OBJETIVOS, METODOLOGÍA,

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN. OBJETIVOS POR BLOQUES PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,

TEMPORALIZACIÓN Y MATERIALES A EMPLEAR.

OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza del módulo social, como módulo voluntario de los F.P.B., tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

a) Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una

sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución

negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el ejercicio de una

ciudadanía democrática.

b) Identificar, explicar y valorar los hechos y procesos políticos, sociales, económicos y

culturales del pasado, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y problemas más

relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres desempeñan en

ellas.

c) Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el marco

físico y biológico a través del tiempo, empleando diferentes escalas territoriales para establecer los

rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales.

d) Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y

artístico, especialmente a escala nacional y andaluza, reconociendo los principales problemas y

amenazas que le afectan, así como adoptar actitudes de compromiso y responsabilidad en su

conservación y mejora.

e) Percibir la diversidad étnica y cultural como un rasgo positivo de la globalización,

valorándola como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo.

f) Obtener, seleccionar, comprender y comunicar información verbal, cartográfica, icónica y

estadística, procedente de fuentes diversas, con especial atención a la que proporcionan los medios

de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación.

g) Reconocer las situaciones -pasadas y presentes- de desigualdad en el reconocimiento

efectivo de los derechos entre hombres y mujeres, valorando y respetando las diferencias de género

y la igualdad de derechos y oportunidades y rechazando los estereotipos que supongan

discriminación por razones de género.

METODOLOGÍA

La propuesta metodológica que se establece para el módulo social comparte y participa de las

Page 149: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

149

líneas generales

propias de la perspectiva activa y constructivista que se asume para el conjunto del programa,

pero adaptando y concretando los amplios principios de dicha perspectiva a las características

específicas del conocimiento social, especialmente en lo que atañe a los métodos de adquisición del

conocimiento geográfico histórico, que de forma resumida consisten en la definición de cuestiones

o problemas vinculados a la doble dimensión espacial y temporal para, a continuación, buscar,

seleccionar, organizar y exponer la información pertinente que permita dar respuestas -siempre

provisionales- al problema planteado. En este sentido, el alumnado, tanto si se incorpora después al

mundo laboral como si continua sus estudios, encuentra sentido al estudio del módulo en el marco

de un proceso de solución de problemas relacionados con sus necesidades prácticas, en función de

los cuales determina los objetivos de su aprendizaje, se aproxima a los contenidos, toma conciencia

y valora sus propios logros.

Partiendo de este planteamiento más general, se especifican a continuación las orientaciones

metodológicas básicas que deben regular y sustentar la acción docente en el presente módulo:

I. Resulta esencial partir de las ideas, experiencias y concepciones previas del alumnado que

se relacionen con los hechos y procesos geográficos, económicos, sociales o históricos que se

establecen como objetos de estudio en el módulo.

II. Deben relacionarse los conceptos y nociones de carácter abstracto con el marco

experiencial en el que se mueve el alumnado, de modo que los contenidos teóricos puedan ser

construidos a partir de fenómenos concretos

y, en el sentido opuesto, que el bagaje intelectual propio del módulo pueda ser aplicado para

entender el mundo que le rodea e intervenir en determinados aspectos de la realidad social más

cercana.

III. Se favorecerá la comunicación multidireccional en el aula, de modo que se fomente el

desarrollo de la comprensión y expresión lingüísticas, la presentación de informes y trabajos y el

uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, junto con la argumentación y el

debate frecuente de diversos puntos de vista.

IV. La práctica metodológica debe basarse en la combinación articulada de estrategias

expositivas junto con otras

basadas en el planteamiento de cuestiones ligadas al conocimiento académico o cotidiano, y

en actividades sencillas de investigación dirigida, realizables de modo individual o colectivo.

V. Deben proponerse tareas y actividades motivadoras, funcionales y relevantes, dirigidas a la

comprensión de problemas existentes en el entorno socio-natural y económico, tales como la

degradación del medio ambiente, el empleo o los flujos migratorios.

VI. Los recursos, actividades y organización de espacios y tiempos atenderán a facilitar el

tratamiento de la diversidad del alumnado desde criterios inclusivos, facilitando la adecuación de la

propuesta de enseñanza a sus expectativas, capacidades personales y experiencias previas.

VII. Se procurará un grado creciente de autonomía en la búsqueda de información, a partir de

las tecnologías de la información y la comunicación o de otras fuentes -orales, escritas y gráficas-

Page 150: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

150

que planteen enfoques coincidentes, complementarios o divergentes sobre los hechos o problemas

planteados en el ámbito.

VIII. Debe propiciarse, en la medida de lo posible, una organización integrada o

interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje, de modo que se potencie la dimensión

instrumental del módulo para analizar y explicar el mundo actual y favorecer la participación

responsable del alumnado en la sociedad de pertenencia.

De entre todas ellas, se han subrayado las que se consideran más importantes para llevarlas a

cabo

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. OBJETIVOS POR BLOQUES.

ASPECTOS GENERALES

Los contenidos del presente módulo pueden ser considerados en su conjunto como medios

educativos para alcanzar una triple finalidad: profundizar y ampliar el acervo cultural del alumnado,

capacitarlo para ser autónomo intelectualmente en una sociedad compleja y cambiante y, por

último, dotarle de herramientas conceptuales y competencias sociales que le permita entender

primero y responder después a los problemas y conflictos a los que va a enfrentarse a lo largo de su

vida.

Por ello se hace necesaria la sustitución de visiones compartimentadas, yuxtapuestas y

meramente descriptivas por otras que presenten los contenidos de modo integrado, expliciten las

relaciones entre los grupos humanos socialmente articulados y el espacio geográfico a través del

tiempo histórico y persigan la explicación de lo que ocurrió no como un fin en sí mismo, sino como

el único modo de entender racionalmente nuestro mundo y nuestra sociedad hoy.

A los contenidos de carácter conceptual referidos al conjunto de conceptos, hechos, modelos

interpretativos y teorías que se han establecido hasta el momento como fruto de la práctica

científica, se incorporan otro tipo de contenidos -que podemos denominar comunes, puesto que

afectan y deben se tratados transversalmente en todos o en la mayoría de los bloques- que

responden a las destrezas y estrategias metodológicas que deben ser utilizadas habitualmente para

obtener el conocimiento histórico-geográfico, adaptadas a la construcción de los saberes escolares

en el aula.

Estos contenidos comunes -que incluyen así procedimientos, destrezas, actitudes y valores-

serán, entre otros, los siguientes:

- Lectura comprensiva de textos literarios o de carácter científico referidos a la organización

y funcionamiento de sociedades del pasado o del mundo actual, o a fenómenos y hechos

geográficos.

- Adquisición de competencias relacionadas con la selección y uso adecuado de información

relevante para dar respuesta a problemas o cuestiones relacionados con el ámbito escolar o con la

vida cotidiana.

Page 151: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

151

- Lectura e interpretación a un nivel básico de fuentes gráficas: imágenes, gráficos, tablas,

etc.

- Uso de fuentes directas como el cuestionario, la entrevista, la encuesta y la transmisión oral

para obtener información sobre hechos del pasado reciente, de formas de vida, prácticas culturales y

rasgos de la población.

- Elaboración y comprensión de mapas básicos y temáticos simples a escalas diversas.

- Utilización adecuada de convenciones cronológicas para situar acontecimientos en el marco

temporal.

- Comprensión y uso de las categorías temporales que conforman el tiempo histórico: orden,

duración, sucesión y simultaneidad de hechos y procesos.

- Elaboración e interpretación de ejes cronológicos y líneas del tiempo.

- Definición y reconocimiento de problemas y cuestiones de carácter social. Expresión de

ideas y hechos sociales utilizando de modo adecuado el vocabulario específico del área.

- Uso a un nivel básico de la causalidad y la intencionalidad para explicar hechos históricos y

sociales.

- Habilidades de cooperación y planificación del trabajo en equipo. Utilización adecuada de

las tecnologías de la información y la comunicación para reconocer problemas y situaciones

características del mundo actual y comunicar planteamientos, conclusiones u opiniones propias a la

comunidad de usuarios.

- Compromiso con la conservación y defensa de la herencia cultural y del patrimonio artístico

como bienes colectivos que forman parte de nuestra identidad y de los que disfrutamos.

- Compromiso activo con el proceso de consecución de la igualdad de género, reconociéndolo

como una condición indispensable para una sociedad justa y democrática.

- Valoración de la democracia como una conquista colectiva que debe ser mantenida y

profundizada entre todos y todas.

- Percepción de la creciente diversidad cultural y étnica que caracteriza a las sociedades del

siglo XXI como un factor de enriquecimiento personal y colectivo.

- Valoración crítica de los avances tecnológicos, entendidos como un factor de desarrollo

humano y al mismo tiempo como una posible causa de desequilibrios ambientales y de aumento de

la desigualdad planetaria.

Page 152: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

152

UNIDADES DIDÁCTICAS: OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA CADA UNO DE LOS BLOQUES

BLOQUE 1: ESPACIOS NATURALES Y PRIMEROS POBLADORES. LA

APARICIÓN DE LAS SOCIEDADES AGRARIAS. LA CULTURA TARTÉSICA

Objetivos

a. Comprender y explicar la noción de espacio natural, reconociendo los factores físicos y

biológicos que lo integran y estableciendo relaciones básicas entre ellos, así como la necesidad de

mantener relaciones sostenibles y respetuosas entre las sociedades humanas y el marco natural en

que viven.

b. Reconocer los rasgos básicos de los grandes espacios naturales del planeta, con especial

atención a España y

Andalucía, identificando las correlaciones entre clima y vegetación.

c. Comprender los cambios fundamentales que suponen para las sociedades humanas el

dominio de las técnicas agrícolas y ganaderas.

d. Conocer los elementos característicos, cambios y avances de las sociedades prehistóricas y

explicar las interacciones que establecieron con el medio natural, especialmente en el área tartésica.

e. Tomar conciencia del largo proceso de ocupación del planeta y de los avances tecnológicos

y hallazgos culturales que han conducido a la Humanidad a lo largo de milenios hasta el presente.

f. Seleccionar y usar de modo adecuado fuentes plurales -textos, gráficos, imágenes y mapas-

para obtener y comunicar información relevante relacionada con los rasgos naturales del planeta y

con las primeras sociedades humanas.

Contenidos:

− Los grandes espacios naturales del planeta: distribución y formas del relieve, océanos,

mares y aguas continentales. La atmósfera y la diversidad climática. Factores biológicos de los

espacios naturales. Relación con los climas y disposición zonal.

−Los espacios naturales en Europa, España y Andalucía. La diversidad natural, rasgo

constitutivo y característico del solar andaluz. La conservación del equilibrio medioambiental.

Análisis de problemáticas ambientales del entorno. Principales instituciones y organizaciones que

velan por el medio ambiente.

− La ocupación de los espacios naturales del planeta por los primeros seres humanos. Formas

de vida en las sociedades depredadoras del Paleolítico. Tecnología, creencias y expresión artística.

− La revolución neolítica: Formas de vida en las primeras sociedades agrarias. Tecnología,

creencias y expresión artística.

− Las primeras sociedades estatales. Rasgos básicos de las culturas mesopotámicas y egipcia.

− La Península Ibérica en la Prehistoria. Principales ejemplos de culturas paleolíticas y

neolíticas peninsulares. Costumbres, tradiciones y formas de vida. La cultura tartésica.

Page 153: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

153

− Valoración del patrimonio histórico-cultural andaluz. Museos y parques arqueológicos.

Criterios de evaluación:

1. Localizar y situar sobre un planisferio los grandes dominios bioclimáticos, valorando el

uso significativo de la escala numérica como instrumento esencial de representación de la

información espacial.

2. Explicar y proponer ejemplos de la diversidad natural de la Comunidad Autónoma de

Andalucía y plantear algunas medidas concretas para su conservación –y aplicación en el entorno-,

que impliquen cierto grado de implicación personal.

3. Realizar proyectos de investigación guiada utilizando libros de texto, medios de

comunicación y otras fuentes textuales –orales y escritas- para definir conceptos o establecer rasgos,

interacciones y hechos relevantes relacionados con los espacios naturales y las sociedades

prehistóricas, especialmente en Andalucía, así como presentar los resultados utilizando un

vocabulario adecuado.

4. Reconocer y situar en una línea del tiempo las interacciones que se producen entre los

primeros grupos humanos y el medio natural, así como los avances y principales logros

tecnológicos y artísticos que favorecieron el creciente dominio del medio.

5. Interpretar mapas históricos del periodo y representar mediante la escala y signos

convencionales el proceso

de difusión de los logros culturales de esta etapa, así como las áreas y núcleos poblacionales

correspondientes en la Península Ibérica, con especial atención al actual territorio andaluz.

BLOQUE 2: FORMAS DE VIDA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LAS

SOCIEDADES PREINDUSTRIALES

Objetivos:

a. Describir los rasgos sociales, políticos y culturales más relevantes e históricamente

significativos del mundo griego y romano, relacionándolos con el predominio de la ciudad como

forma de articulación y base de la vida pública.

b. Contrastar y establecer similitudes y diferencias entre las formulaciones democráticas de la

polis clásica y los sistemas democráticos presentes, reconociendo las raíces históricas de nuestro

actual modelo de convivencia.

c. Conocer los factores básicos de romanización de la Bética, su integración en el conjunto

del Imperio Romano y la importancia y actualidad del legado romano en Andalucía, desarrollando

actitudes de respeto y defensa de este patrimonio.

d. Reconocer la diversidad y complejidad étnica, religiosa y cultural de la España Medieval,

con especial referencia a Al-Andalus, y describir los rasgos más significativos y básicos de la

organización social y la articulación política.

e. Analizar y valorar las consecuencias que tuvo para España, Europa y los habitantes

Page 154: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

154

aborígenes de Centro y

Suramérica el proceso de conquista y colonización iniciado por Colón y los Reyes Católicos.

f. Apreciar y valorar las manifestaciones artísticas más relevantes del mundo antiguo,

medieval y moderno, reconociendo su presencia en España y en Andalucía y desarrollando actitudes

de defensa y disfrute de este patrimonio cultural y artístico.

g. Comprender el comportamiento de las variables demográficas de las sociedades

preindustriales, estableciendo los factores causales básicos que los explican y las consecuencias

para el crecimiento y estructura de la población.

Contenidos:

− Las sociedades urbanas clásicas: la polis griega. Ciudadanía y democracia. Participación y

exclusión en la ciudad griega: hombres libres, mujeres, extranjeros y esclavos.

− El Imperio Romano como eje vertebrador de una cultura común mediterránea. El desarrollo

urbano y de las vías de comunicación. Organización social y política de la Hispania Romana. La

vida cotidiana en la ciudad hispanorromana: educación, roles y derechos sociales de hombres y

mujeres. El legado cultural y monumental

de Roma en Andalucía.

− Cronología y rasgos generales de la Edad Media en Europa. La sociedad feudal y la

debilidad de las organizaciones estatales.

− Rasgos básicos de la Edad Media en la Península Ibérica. La organización social en los

reinos cristianos e islámicos peninsulares. Al-Andalus una sociedad urbana y comercial.

− La expresión artística de la religiosidad: catedrales y mezquitas de Occidente. El

surgimiento de nuevos valores y nuevas formas de expresión artística en los inicios de la Edad

Moderna.

− La organización política de la Península Ibérica en los inicios de la Edad Moderna. La

unión dinástica de Isabel y Fernando y la conquista del último reducto hispanomusulmán. La

concentración del poder político en manos de la monarquía. El surgimiento de nuevos grupos

sociales ligados a la vida urbana y el comercio.

− La conquista y la colonización de América: una nueva imagen del mundo.

− Cronología y rasgos básicos de la Edad Moderna. El fortalecimiento del Estado y la

sociedad estamental. Rasgos demográficos y formas de vida en las sociedades preindustriales. Las

manifestaciones artísticas en la Edad Moderna.

− La mujer en la sociedad preindustrial. Aportaciones de las mujeres al mundo del

trabajo, la ciencia, la política y la cultura. Mentalidad y valores dominantes en las sociedades

medievales.

Page 155: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

155

Criterios de evaluación:

1. Interpretar mapas históricos básicos que reflejen procesos y acontecimientos relevantes de

las eras antigua, medieval y moderna, con especial atención a las sociedades peninsulares y al

territorio andaluz.

2. Valorar las principales aportaciones y conquistas realizadas por las civilizaciones griega y

romana como bases que fundamentan las formas de vida y convivencia de nuestro tiempo,

adoptando actitudes de defensa y profundización de los valores cívicos de tolerancia y participación

ciudadana.

3. Situar temporal y espacialmente la Grecia clásica y el Imperio Romano, utilizando para

ello las convenciones cronológicas y los mapas históricos del periodo, así como localizar la

extensión y límites de Hispania y de la Bética.

4. Establecer debates ordenados y elaborar conclusiones en torno a cuestiones previamente

establecidas relacionadas con la vida cotidiana y el papel de la mujer en las sociedades clásicas y

medievales.

5. Elaborar informes, resúmenes y esquemas conceptuales que recojan y relacionen rasgos

básicos de la estructura social y la organización política de la España medieval, diferenciando los

reinos cristianos y el territorio de Al-Andalus.

6. Reconocer y valorar los principales elementos y rasgos básicos de las manifestaciones

artísticas clásicas, medievales y renacentistas, especialmente las que se encuentran en el territorio

andaluz.

7. Utilizar convenciones cronológicas y vocabulario histórico básico para situar en el tiempo

y describir los hechos, así como las características sociales, políticas y culturales, más relevantes de

la España de los Reyes Católicos.

8. Interpretar mapas históricos relacionados con la conquista y colonización del Nuevo

Mundo y exponer oralmente y por escrito algunas consecuencias históricas de este hecho, así como

valorar positivamente los lazos históricos, lingüísticos, sociales y culturales que nos une a los

pueblos latinoamericanos.

BLOQUE 3: UN SIGLO DE REVOLUCIONES: INDUSTRIALIZACIÓN,

LIBERALISMO. DOMINIO COLONIAL EUROPEO.

Objetivos:

a. Explicar los rasgos básicos políticos y sociales que caracterizaban la sociedad del Antiguo

Régimen en la segunda mitad del siglo XVIII y la importancia y el sentido del movimiento crítico

ilustrado como factor causal que contribuye a la crisis y descomposición de este modelo

sociopolítico.

Page 156: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

156

b. Conocer los acontecimientos fundamentales del periodo comprendido entre la Revolución

Francesa y la I Guerra Mundial, utilizando las convenciones cronológicas y el vocabulario

específico adecuado.

c. Seleccionar, utilizar y comunicar información relevante relacionada con el ideario liberal-

democrático y el movimiento obrero a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del XX, con

especial atención a los avances en la igualdad de género, valorando su proyección e importancia en

el presente, como base de la sociedad democrática actual.

d. Comprender las dificultades y los logros que caracterizan la implantación del sistema

liberal en España, reconociendo el fundamental papel que la sociedad andaluza de la época jugó en

la difusión y avance de las ideas liberales y democráticas

e. Valorar y apreciar la producción cultural y artística del periodo, desarrollando actitudes de

defensa y disfrute del arte moderno.

Contenidos:

− La crisis del Antiguo Régimen y las propuestas de cambio de la Ilustración.

− La quiebra del absolutismo monárquico y la construcción de la sociedad liberal: la

Revolución Francesa. La construcción del estado liberal en la España del s. XIX: las Cortes de

Cádiz y la Constitución española de 1812.

− La Revolución Industrial. Condiciones históricas que hicieron posible el inicio de la

industrialización en Europa y principales etapas e innovaciones.

− Las grandes naciones industrializadas dominan el mundo: el imperialismo. La expansión

colonial en la Europa de fines del s. XIX.

− La profundización democrática del liberalismo. La lucha por el sufragio universal y los

derechos sociales. Los movimientos sufragistas. El surgimiento del movimiento obrero en Europa y

en España.

− El fin de una época. La I Guerra Mundial: primer conflicto industrial y de masas. El

hundimiento de los viejos

Imperios. La Revolución soviética.

− Nuevos tiempos, nuevos estilos artísticos. La aparición del arte moderno. Las vanguardias.

Las rupturas con el arte figurativo.

Criterios de evaluación:

1. Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas relativas al periodo histórico,

diferenciando la información relevante de la secundaria y comunicando de modo adecuado ideas,

datos y conclusiones personales.

Page 157: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

157

2. Explicar y valorar las principales transformaciones sociales y económicas que se producen

en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial.

3. Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y mapas

históricos, los acontecimientos claves desde la Revolución Francesa a la Revolución Soviética.

4. Responder a cuestiones relacionadas con el colonialismo, realizando informes de modo

individual o en pequeño grupo, utilizando las TIC para seleccionar y presentar la información de

forma adecuada.

5. Valorar los logros y conquistas democráticas de la época, del movimiento obrero y

sufragista, comprometiéndose en la profundización de la herencia de derechos y libertades que

arranca del siglo XIX hasta nuestros días.

6. Comentar a un nivel básico obras de arte del periodo, determinando los principales rasgos

formales y las relaciones con los cambios sociales y de mentalidad de su época.

BLOQUE 4. EL MUNDO ACTUAL Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI: DESARROLLO

SOSTENIBLE Y EQUILIBRIO AMBIENTAL.

Objetivos:

a. Comprender y explicar los procesos políticos, económicos y sociales que originan el auge

de los fascismos en Europa y el estallido de la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial, y

establecer los rasgos fundamentales del panorama internacional surgido tras ellas.

b. Entender los principios ideológicos básicos de los sistemas políticos y económicos que se

enfrentan en el periodo de la Guerra Fría, con especial atención al proceso de descolonización.

c. Rechazar el ultranacionalismo, el racismo y el autoritarismo como formas de entender el

mundo y de relacionarse con los demás, tanto a nivel personal como internacional,

comprometiéndose de forma activa con los valores de democracia, igualdad y búsqueda de la paz.

d. Reconocer y explicar algunas transformaciones significativas que se han producido en las

sociedades del mundo actual como consecuencia del proceso de globalización económica y cultural.

e. Comprender y describir determinadas consecuencias básicas del proceso de globalización

que se están produciendo en el marco español y andaluz, con especial atención a las pautas

culturales, los problemas y oportunidades económicas en la nueva economía globalizada.

Contenidos:

− El panorama europeo antes de la II Guerra Mundial: crisis económica, fascismo,

democracia liberal y regímenes comunistas. La Guerra Civil española. Segunda Guerra Mundial:

destrucción y desolación en Europa.

− El nuevo panorama mundial surgido tras la guerra: declive de Europa y surgimiento de las

dos grandes potencias mundiales. La Guerra Fría. El proceso de descolonización y las nuevas

Page 158: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

158

naciones africanas y asiáticas: el Tercer Mundo.

− Hacia una economía de mercado global. El hundimiento del bloque comunista y los

procesos de cambio en la economía mundial. Del predominio de la industria a la preponderancia del

sector servicios en las sociedades desarrolladas.

− Las claves de la España democrática surgida tras la dictadura franquista: derechos y

libertades recogidos en la Constitución de 1978. Organización autonómica del Estado. Los cauces

de participación democrática. La construcción europea y las relaciones con Latinoamérica y el norte

de África.

− Las consecuencias sociales y ambientales del proceso de globalización: división

internacional del trabajo, centro y periferia. La brecha tecnológica entre países y grupos sociales.

Los costes ambientales del crecimiento económico y el aumento de los intercambios comerciales.

Desarrollo sostenible y equilibrio ambiental.

− España y Andalucía ante el proceso de globalización económica y cultural Movimientos

sociales y propuestas de una globalización alternativa. Las ONG y el voluntariado. Derechos

humanos y pluralismo en el mundo actual.

Criterios de evaluación:

1. Utilizar de modo crecientemente autónomo las TIC para buscar y seleccionar información

relevante relacionada con el mundo actual, con especial atención a problemas de carácter ambiental,

demográfico o económico, planteando soluciones imaginativas y posibles e implicándose

personalmente en la resolución de estos problemas.

2. Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el estallido de la

Guerra Civil española, así como los rasgos fundamentales de la dictadura franquista.

3. Elaborar breves informes y esquemas conceptuales que recojan de modo resumido las

ideas básicas de los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra Mundial, así como reconocer

en la actualidad la posible persistencia, más o menos adaptada, de estas ideologías.

4. Situar de modo adecuado en un eje cronológico los principales acontecimientos a escala

planetaria, europea y española que se han producido en la segunda mitad del siglo XX.

5. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos y económicos, así como las formas de

representación política que caracterizan la sociedad española y andaluza actual, utilizando para ello

nociones y vocabulario propios del ámbito, y relacionando determinados aspectos con el proceso de

incorporación a la Unión Europea, a partir de ejemplos concretos.

.6. Mostrar una actitud comprometida con la defensa de los derechos humanos así como con

la construcción de una sociedad democrática y pacífica.

BLOQUE 5: LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LOS ESPACIOS NATURALES:

ESPACIOS RURALES Y ESPACIOS URBANOS.

Objetivos:

a. Comprender los componentes físicos y humanos que caracterizan los espacios rurales

Page 159: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

159

actuales y explican su diversidad a escala planetaria, nacional y autonómica, reconociendo las

interacciones básicas que se dan entre el marco natural y la intervención de los grupos sociales, con

especial atención al territorio andaluz.

b. Conocer la tipología básica de actividades económicas y formas de poblamiento de los

espacios rurales, distinguiendo las de carácter tradicional y las generadas por los nuevos usos del

territorio.

c. Reconocer los rasgos básicos definitorios de los espacios urbanos y describir las

principales funciones urbanas, relacionándolas con la oferta de servicios públicos y reconociéndolas

como base de la centralidad que ejerce la ciudad respecto al territorio circundante.

d. Utilizar de forma crítica y autónoma fuentes textuales, icónicas y cartográficas para

obtener información relevante sobre la configuración, proceso de cambio e interacciones de los

espacios rurales y urbanos, sobre todo, los existentes en el territorio andaluz.

e. Conocer y respetar las principales normas que regulan el tráfico urbano así como adoptar

actitudes acordes con un consumo responsable y respetuoso con el medio ambiente.

f. Participar en la gestión y protección de los espacios rurales y urbanos, así como desarrollar

actitudes de disfrute y defensa del patrimonio cultural y étnico que caracterizan crecientemente a las

ciudades actuales.

Contenidos:

− Los espacios rurales: factores que los integran, rasgos físicos, tipos de hábitat y actividades

económicas. Las actividades agrarias como constituyente básicos de los paisajes rurales. Tipos de

agricultura y ganadería.

− Transformación y cambio en los espacios rurales: la influencia de la ciudad, accesibilidad y

nuevos usos y actividades generadas en el medio rural. Problemas sociales y ambientales derivados

de los procesos de transformación y la influencia urbana. Formas de vida rural y aculturación.

− Los espacios rurales de la Andalucía interior y costera: tipos de poblamiento, actividad

económica y sostenibilidad de los modelos de desarrollo rural. Transformación acelerada de los

espacios rurales costeros. Los nuevos espacios turísticos.

− Rasgos y características básicas de los espacios urbanos. La gestión de la ciudad:

planificación y participación. Diversidad y desigualdad del espacio urbano. Centro, zonas

residenciales y suburbios. Funciones sociales y económicas de la ciudad: la oferta de servicios

públicos y privados Desequilibrios planetarios del fenómeno urbano.

− La red urbana española y andaluza: jerarquía urbana y factores de localización de las

ciudades. Expansión urbana, consumo y emisión de residuos: los impactos ambientales de la ciudad

actual. Hacia un consumo responsable y respetuoso con el medio ambiente.

− Prevención de problemas y conflictos ligados a las redes de transporte y comunicación.

Educación Vial y participación ciudadana en la organización del tráfico urbano.

Page 160: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

160

Criterios de evaluación:

1. Utilizar de modo adecuado, expresándose oralmente y por escrito, términos y conceptos

propios de la geografía rural y urbana, para explicar los rasgos e interacciones básicas de los

espacios urbanos y rurales.

2. Reconocer, sobre espacios rurales y ciudades de la Comunidad Autónoma Andaluza,

formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales e innovadoras.

3. Conocer algunas de las principales medidas para contribuir a un consumo responsable y

proponer estrategias para mejorar el tratamiento de los residuos urbanos, adoptando actitudes

respetuosas con el medio ambiente.

4. Planificar, distribuir tareas y llevar a cabo en grupo, estudios de casos e investigaciones

guiadas relacionadas con problemas relativos al espacio rural o urbano próximo.

5. Interpretar y elaborar mapas temáticos que represente la red urbana española o la tipología

de paisajes rurales, aplicando adecuadamente los factores históricos y geográficos que explican a

grandes rasgos su distribución actual.

6. Mostrar sensibilidad ante la defensa del patrimonio natural y urbano, proponiendo algunas

medidas para su conservación y disfrute personal o social.

BLOQUE 6: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL: ORGANIZACIÓN

SOCIAL Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS.

Objetivos:

a. Reconocer los rasgos básicos de los modelos demográficos actuales en los países

desarrollados y en el Tercer

Mundo, relacionándolos con la ocupación del territorio, los recursos y los movimientos

migratorios.

b. Tomar conciencia de las consecuencias sociológicas, culturales y económicas de los

movimientosmigratorios, tanto desde el punto de vista de los países emisores como receptores,

desarrollando actitudes positivas basadas en la empatía y el conocimiento de culturas distintas a la

propia.

c. Conocer y analizar algunas de las variables más relevantes de la economía mundial y

proponer soluciones razonadas sobre los efectos de la desigual distribución de la riqueza.

d. Describir los rasgos básicos que caracterizan la distribución de la población andaluza sobre

el territorio, en relación con la disponibilidad de recursos.

e. Reconocer los principales cambios que afectan actualmente a los modelos familiares y a los

roles sociales de hombre y mujer, analizando los factores que los explican y algunos de sus efectos

en la vida cotidiana.

Page 161: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

161

f. Reconocer y rechazar la violencia de género, conociendo los principales factores e

instrumentos para prevenirla y erradicarla.

Contenidos:

− Rasgos generales de la distribución de la población sobre el planeta. Natalidad, mortalidad

y crecimiento vegetativo de la población en las sociedades desarrolladas y en los países

empobrecidos. Características demográficas de la población española y andaluza.

− Consecuencias sociales y económicas de la actual estructura de la población. Los cambios

en la organización f amiliar: de la familia extensa a la familia nuclear y monoparental.

− La organización social en el mundo actual: desigualdad social y distribución de la riqueza

en la economía de mercado. Rasgos básicos de la actividad económica en España y Andalucía.

− Distribución desigual de recursos y oportunidades a escala planetaria y sus consecuencias.

Los grandes desplazamientos de población del Sur al Norte. La lucha contra la discriminación por

razones culturales y económicas. Hacia una sociedad multicultural.

− La larga marcha hacia la igualdad de hombres y mujeres. Desigualdad y discriminación

social de las mujeres en el mundo actual. La presencia de la mujer en los sectores económicos.

− La prevención de la violencia de género. Asociaciones, organismos e instituciones que

trabajan por su erradicación.

Criterios de evaluación:

1. Describir y representar mediante gráficos y estadísticas, las variables demográficas y los

factores sociales que caracterizan la estructura a grandes rasgos del poblamiento humano del

planeta, con especial atención al papel de la mujer en relación con los índices de natalidad y

fecundidad. Asimismo, reconocer el comportamiento específico de la evolución y distribución

espacial de la población en España y Andalucía.

2. Obtener información relevante sobre distribución, densidad y desplazamientos de la

población utilizando mapas temáticos de diferentes escalas. Asimismo, elaborar mapas simples de

carácter demográfico, utilizando adecuadamente signos convencionales y sistemas de orientación

espacial.

3. Mostrar sensibilidad ante las desigualdades y desequilibrios socioeconómicos en el mundo

actual, así como mostrar una actitud beligerante ante la discriminación social –por razón de sexo,

cultura o clase social- y la violencia de género.

4. Desarrollar estrategias de trabajo en equipo para realizar trabajos de investigación

relacionados con los procesos migratorios o los cambios en el tipo de familia, que supongan la

definición clara de las cuestiones a responder, el reparto de tareas y la obtención y divulgación de

conclusiones.

5. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos y económicos más relevantes que

caracterizan la sociedad española y andaluza actual empleando un vocabulario básico relativo a

Page 162: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

162

hechos sociales y realidades demográficos.

6. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar

información relacionada con problemas demográficos o económicos de diferente tipo –

envejecimiento, desplazamientos o abandono de zonas rurales-,planteando posibles soluciones

imaginativas, e implicándose personalmente en la

resolución de estos problemas

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL MÓDULO

SOCIAL

Los criterios de evaluación expuestos para cada uno de los bloques son el referente

fundamental para evaluar, teniendo en cuenta que los diez puntos de la nota se distribuyen de la

siguiente forma:

50% de la nota de la evaluación: notas de los controles, de las preguntas en clase o

exposiciones orales, de cuestiones por escrito que se hagan y de todo aquello que nos aporte

información acerca de los conocimientos adquiridos. Incluimos aquí las pruebas que se realicen

sobre el libro de lectura. En los controles de contenidos será necesario alcanzar una puntuación

mínima para poder superar la evaluación.

30% de la nota de la evaluación: trabajo diario del alumnado, bien realizado, tanto en el aula

como las tareas de casa. Trabajos de todo tipo , incluyendo el uso de las T.I.C. Se revisarán

periódicamente los cuadernos de los/as alumnos/as, pues se trata de un importante instrumento de

evaluación, que refleja el trabajo diario

20% de la nota de la evaluación: esfuerzo, interés por aprender y hacer las cosas

satisfactoriamente, comportamiento en clase, puntualidad , así como justificación de las faltas de

asistencia, pues entendemos que denota el grado de responsabilidad del alumnado. Mantenimiento

del material, respeto y cooperación con los compañeros y las compañeras.

ACTIVIDADES DE REFUERZO EN CASO DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS O/Y

OBJETIVOS NO

SUPERADOS.

Dentro del proceso de la evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna

no responda a los objetivos programados, resultando de ello, por ejemplo, el suspenso en una

evaluación, se planteará la realización de distintas actividades de refuerzo educativo, que podrán

ser:

Realización de actividades de repaso, en las que aparezcan los contenidos mínimos,

siendo objeto de seguimiento o/y evaluación posterior, algo que puede realizarse de maneras

diversas.

Page 163: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

163

Repaso de los contenidos mínimos en el aula, para reforzar los conocimientos del

alumnado suspenso.

Evaluación posterior, a realizar de diversas maneras, para medir el nivel de conocimientos

adquirido

EVALUACIÓN A LA FINALIZACIÓN DE CURSO. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el

marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. Para el alumnado con evaluación

negativa, se elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de

actividades de recuperación. Se realizará una prueba extraordinaria en septiembre.

TEMPORALIZACIÓN

Al realizar la distribución en trimestres, hay que tener en cuenta que pueden producirse

imprevistos que pueden alterar su exacta realización.

Desde aquí, se intenta hacer una aproximación a la realidad sabiendo que disponemos de

unas 35 semanas, a 5

horas semanales, tendremos 175 horas anuales.

La temporalización aquí expuesta parte del estudio del currículo de la materia, así como del

calendario escolar, si bien debe tomarse como planteamiento, ya que se trata de un perfil de

alumnado muy particular , que a principios de curso apenas conocemos.

Los contenidos se han agrupado en nueve unidades didácticas; su distribución y reparto por

trimestre quedaría de la siguiente manera:

Primer trimestre: Los contenidos se estructurarán en unidades didácticas referentes en su

totalidad a la

GEOGRAFÍA. Unidades a desarrollar en este trimestre serán las números 2, 3 y 1.

Estos contenidos se refieren respectivamente a los BLOQUES 1 ( PRIMERA MITAD), 6 Y 5.

A la unidad 1 se le dedican un buen número de sesiones puesto que incluye elaboración de

distintos tipos de mapas .

Segundo trimestre: Durante este trimestre se trataran las unidades de HISTORIA, números

4,5,y

6.Corresponden respectivamente a los BLOQUES 1 ( SEGUNDA MITAD), Y 2 ( DOS

TERCIOS DEL MISMO).

Tercer trimestre: Por último, en este trimestre , se abordarán las unidades 7, 8, y 9.

Corresponden a contenidos de HISTORIA , de los BLOQUES 2 ( TERCERA PARTE) , 3 Y 4 .

Page 164: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

164

En el siguiente cuadro presentamos aproximadamente la distribución temporal de la

asignatura.

UNIDADES DIDÁCTICAS

TRIM

ESTRE

Nº Sesiones

(aproximado)

UNIDAD 1. LOS ESPACIOS NATURALES

1º 25 sesiones

UNIDAD 2. DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN

1º 20 sesiones

UNIDAD 3. ESPACIO RURAL Y URBANO

1º 20 sesiones

UNIDAD 4. LA PREHISTORIA Y LAS

PRIMERAS CIVILIZACIONES.

2º 20 sesiones

UNIDAD 5.LAS CIVILIZACIONES CLÁSICAS

2º 15 sesiones

UNIDAD 6. LA EDAD MEDIA

2º 20 sesiones

UNIDAD 7. LA EDAD MODERNA

3º 20 sesiones

UNIDAD 8. LA EDAD CONTEMPORÁNEA

3º 20 sesiones

UNIDAD 9. MUNDO ACTUAL. LOS RETOS

DEL SIGLOXXI

3º 15 sesiones

Las sesiones de trabajo en el aula estarán divididas en partes de forma que se articulen

todos los puntos. Estas dependerán de las características del grupo del ritmo de trabajo del mismo.

La estructura básica de las sesiones será la siguiente:

• Inicial: de sondeo para percibir el conocimiento previo básico que el alumnado tiene del

tema. En la misma se estructurará el tema a través de un mapa conceptual, texto u otro material

(transparencia, etc.), además de actividades de motivación , ya que se intentará conectar el tema a

desarrollar con algún acontecimiento, bien de actualidad o cercano a la realidad del alumno/a

• Desarrollo: la estructura será triple:

a) Una parte la dedicaremos a solucionar las dudas de la sesión anterior y corrección de

actividades .

b) Una segunda parte para avanzar en el tema. Siempre con base en el material didáctico

disponible, si bien se pretende huir de la carga teórica para que el alumnado aprenda trabajando por

sí mismo.

c) Y el resto para la realización de actividades, donde se va a intentar atender a los distintos

ritmos de aprendizaje del alumnado, debido a las características que éste presenta

• Recopilación y repaso: habrá una sesión de recopilación y repaso para adquirir los

contenidos básicos

(por norma general, la sesión previa a la prueba escrita de la unidad) y orientar al alumnado

para la realización de la dicha prueba

• Final: una última sesión donde se planteará una prueba objetiva sobre lo impartido en

Page 165: PROGRAMACIÓN 2016/2017 - ieseuropa.com³n 16-17_Sociales.pdf · Educativa (LOMCE). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

IES EUROPA.ARAHAL

165

la unidad. Se tendrán en cuenta las características del grupo

MATERIALES A EMPLEAR

Teniendo en cuenta que no se dispone de libro de texto, la metodología y los materiales a

emplear serán distintos y se facilitarán al alumnado.

Se trabajará una metodología a través de TAREAS, usando para ello los materiales on line

de Enseñanza para personas Adultas, del AULA VIRTUAL DE EDUCACIÓN

PERMANENTE de la Consejería de Educación. Estos materiales desarrollan buena parte del

temario de este curso, y en el caso que no puedan utilizarse para algunos contenidos, éstos se

trabajarán también a través de actividades usando las T.I.C. ( web quest, elaboración de

presentaciones power point…)

En cuanto al aula ordinaria, se trabajará con material muy diverso, básicamente del

DEPARTAMENTO.

Serán materiales a emplear:

-Mapas murales, geográficos e históricos

- Mapas murales mudos

-Esferas

-Material audiovisual diverso (películas y documentales, presentaciones, etc…)

-Textos procedentes de diversas fuentes

-Prensa local y nacional.