2
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA A- 2017. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DISEÑO DE COMPONENTES. Docente Asistente: Arq. Aleixandre D. Villarroel G. M.Sc. RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVO GENERAL -Difundir entre los estudiantes de arquitectura el conocimiento de los principios y teorías para la producción industrial y el diseño de componentes. -Mostrar la importancia de la producción eficaz y eficiente de bienes y servicios en una empresa, para lograr su mayor productividad. ESTRATEGÍAS GERENCIALES ACADÉMICAS UNIDAD HORAS ACADÉMICAS CONTENIDOS ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ESTRATEGÍA DE EVALUACIÓN REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA RECOMENDADA LAPSO DE APLICACIÓN PUNTAJE I INTRODUCCIÓN 08 Tema I-1: Industrialización: Concepto, características, escalas de industrialización según el nivel de transformación del componente producido: semielaborado, complejo, subsistema. Tema I-2: Enfoque sistemático de la edificación: conceptos, interrelaciones y cabalidad. Teoría de dimensionamiento, coordinación modular. Tamaños preferidos, medidas, límites y tolerancias. Tema I-3: Teoría de Modelos: conceptos, clasificación y creatividad. -Exposición Docente y Alumno -Resolución de Casos Prácticos en Clases -Discusión y análisis grupal de bibliografía recomendada. Infografía Digital (Vía Web) -Piza E., Rodolfo (1998). Comentario a la primera ponencia: La Industrialización, XIV Asamblea Académica, Revista Acta Académica, U niversidad Autónoma de Centro América, No. 23. -Castañeda, Jorge (1997). Industrialización y Las Políticas Internacionales de Mercado. Semana 03 1,50 ptos. Exposición Grupal (Caso de estudio) Semana 05 2,50 ptos. II MECANIZACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES 14 Tema II-1: Producción Industrial: Tipos de producción industrial, elementos de la producción, principios básicos de la producción industrial, métodos. Aplicaciones de las técnicas de producción en serie. Instalación de una línea o cadena. Fabricación no seriada. Tema II- 2: Conceptos y medios de transformación primaria y secundaria de materiales de construcción. Limitaciones y posibilidades, uniones. Combinaciones. -Exposición Docente y Alumno -Reproducción Multimedia (Videos Instruccionales). -Discusión y análisis grupal de bibliografía recomendada. Fichero Técnico del Modelo -Currie, R. (1979). Análisis y Medición del Trabajo. Primera Edición. México: Editorial Diana. -Niebel, Benjamín (1980). “Ingeniería Industrial: Estudio de tiempos y movimientos”. Tercera Edición. México: Alfaomega. -Merritt, F. y Ricketts, Jonathan (1997). Manual Integral para Diseño y Construcción. Quinta Edición. Santa Fe de Bogotá: Mc. Graw Hill. Semana 08 2,00 ptos. Trabajo Manual de Desarrollo Grupal Semana 12 4,00 ptos. III PROYECTO 10 Tema III-1: Fase de diseño: procesamiento de la información. Generación de hipótesis. Objetivos. Condiciones y determinantes para el diseño. Diseño. Modelo teórico. Producción de maqueta o prototipo. Comprobación teórica de industrialización. -Exposición Docente y Alumno. -Elaboración de prototipo industrial y manual de procedimiento. Manual de procedimientos -Merritt, F. y Ricketts, Jonathan (1997). Manual Integral para Diseño y Construcción. Quinta Edición. Santa Fe de Bogotá: Mc. Graw Hill. -Stincer, Jorge (2012). Introducción a la Ingeniería Industrial. Primera Edición. México: Red Tercer Milenio. Semana 14 3,50 ptos. Presentación y exposición de Prototipo Final Semana 16 6,50 ptos. TOTAL 100% 20 PTOS.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA A- 2017. PRODUCCIÓN · PDF filePROGRAMACIÓN ACADÉMICA A- 2017. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DISEÑO DE COMPONENTES. Docente Asistente: Arq. Aleixandre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN ACADÉMICA A- 2017. PRODUCCIÓN  · PDF filePROGRAMACIÓN ACADÉMICA A- 2017. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DISEÑO DE COMPONENTES. Docente Asistente: Arq. Aleixandre

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA A- 2017. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DISEÑO DE COMPONENTES. Docente Asistente: Arq. Aleixandre D. Villarroel G. M.Sc.

RESUMEN EJECUTIVO

OBJETIVO GENERAL

-Difundir entre los estudiantes de arquitectura el conocimiento de los principios y teorías para la producción industrial y el diseño de componentes. -Mostrar la importancia de la producción eficaz y eficiente de bienes y servicios en una empresa, para lograr su mayor productividad.

ESTRATEGÍAS GERENCIALES ACADÉMICAS

UNIDAD HORAS

ACADÉMICAS CONTENIDOS

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

ESTRATEGÍA DE EVALUACIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA RECOMENDADA

LAPSO DE APLICACIÓN

PUNTAJE

I INTRODUCCIÓN

08

Tema I-1: Industrialización: Concepto, características, escalas de industrialización según el nivel de transformación del componente producido: semielaborado, complejo, subsistema. Tema I-2: Enfoque sistemático de la edificación: conceptos, interrelaciones y cabalidad. Teoría de dimensionamiento, coordinación modular. Tamaños preferidos, medidas, límites y tolerancias. Tema I-3: Teoría de Modelos: conceptos, clasificación y creatividad.

-Exposición Docente y Alumno -Resolución de Casos Prácticos en Clases -Discusión y análisis grupal de bibliografía recomendada.

Infografía Digital (Vía Web) -Piza E., Rodolfo (1998). Comentario a

la primera ponencia: La Industrialización, XIV Asamblea Académica, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, No. 23. -Castañeda, Jorge (1997). Industrialización y Las Políticas Internacionales de Mercado.

Semana 03 1,50 ptos.

Exposición Grupal (Caso de estudio)

Semana 05 2,50 ptos.

II MECANIZACIÓN EN

LA INDUSTRIA DE LA

TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES

14

Tema II-1: Producción Industrial: Tipos de producción industrial, elementos de la producción, principios básicos de la producción industrial, métodos. Aplicaciones de las técnicas de producción en serie. Instalación de una línea o cadena. Fabricación no seriada. Tema II-2: Conceptos y medios de transformación primaria y secundaria de materiales de construcción. Limitaciones y posibilidades, uniones. Combinaciones.

-Exposición Docente y Alumno -Reproducción Multimedia (Videos Instruccionales). -Discusión y análisis grupal de bibliografía recomendada.

Fichero Técnico del Modelo

-Currie, R. (1979). Análisis y Medición del Trabajo. Primera Edición. México: Editorial Diana. -Niebel, Benjamín (1980). “Ingeniería Industrial: Estudio de tiempos y movimientos”. Tercera Edición. México: Alfaomega. -Merritt, F. y Ricketts, Jonathan (1997). Manual Integral para Diseño y Construcción. Quinta Edición. Santa Fe de Bogotá: Mc. Graw Hill.

Semana 08 2,00 ptos.

Trabajo Manual de Desarrollo

Grupal Semana 12 4,00 ptos.

III PROYECTO

10

Tema III-1: Fase de diseño: procesamiento de la información. Generación de hipótesis. Objetivos. Condiciones y determinantes para el diseño. Diseño. Modelo teórico. Producción de maqueta o prototipo. Comprobación teórica de industrialización.

-Exposición Docente y Alumno. -Elaboración de prototipo industrial y manual de procedimiento.

Manual de procedimientos

-Merritt, F. y Ricketts, Jonathan (1997). Manual Integral para Diseño y Construcción. Quinta Edición. Santa Fe de Bogotá: Mc. Graw Hill. -Stincer, Jorge (2012). Introducción a la Ingeniería Industrial. Primera Edición. México: Red Tercer Milenio.

Semana 14 3,50 ptos.

Presentación y exposición de Prototipo Final

Semana 16 6,50 ptos.

TOTAL 100% 20 PTOS.

Page 2: PROGRAMACIÓN ACADÉMICA A- 2017. PRODUCCIÓN  · PDF filePROGRAMACIÓN ACADÉMICA A- 2017. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DISEÑO DE COMPONENTES. Docente Asistente: Arq. Aleixandre

PERFIL PROFESIONAL

1. Facultad de Arquitectura y Arte (ULA). Arquitecto (2005). 2. UBV-Misión Sucre. Licenciado en Educación (2010). 3. Universidad Fermín Toro. Maestría en Gerencia Empresarial. Magister Scientiarum

en Gerencia Empresarial (2011). 4. Facultad de Arquitectura y Arte (ULA). Especialista en Gerencia de Construcción de

Edificios (2014). 5. Universidad Fermín Toro. Maestría en Gerencia y Liderazgo en Educación. Magister

Scientiarum en Gerencia y Liderazgo en Educación (2015).

CONTACTO

ACADÉMICO

Celular: 0414-0788703

Correo Electrónico: [email protected]

Redes Sociales: 1. aldevigofadula.worpress.com 2. Comunidad Virtual (EDMODO) 3. Twitter: @aldevigo 4. Instagram: alde_vigo

5. Facebook, WhatsApp y Skype

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ASISTENCIA

1) Se administrará por el reglamento de evaluación vigente en FADULA. Adicionalmente se tomarán los siguientes criterios:

El horario de clases es Miércoles de 10:00 a 12:00 am (Aula-202).

La asistencia a clases es obligatoria. Al transcurrir los primeros 10 minutos de clases, se revisará los alumnos presentes y se retirará el formato de asistencia.

Para ser validada la evaluación de una Unidad, deberá asistir al 75% de las sesiones de clase.

En caso de no poder asistir a clases, notificar por los canales de comunicación facilitados. Asimismo, deberá justificar la inasistencia por escrito y con su aval de comprobación según sea el caso.

El uso de celulares y otros artefactos electrónicos durante las sesiones de clases, será estrictamente académico y como recurso de apoyo para la materia.

Los trabajos de desarrollo serán entregados en físico y digital (cuando se le indique), de acuerdo a los criterios fijados para su presentación en el horario asignado.

Dichos trabajos, se desarrollaran en grupos de trabajo no mayor a tres (03) alumnos. De haber cambios después de asignada la actividad correspondiente, deberán ser notificados a la brevedad posible.

La entrega extemporánea de los insumos solicitados para su evaluación, serán recibidos sobre el 50% del valor asignado a la misma.

Este cronograma de actividades está desarrollado sobre dieciséis (16) semanas efectivas, el cual podrá ser modificado dependiendo del desenvolvimiento normal de las actividades universitarias.