17
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS APLICADAS II Centro educativo: IES Mencey Acaymo Estudio (nivel educativo): FPB 2 – Servicios administrativos Docentes responsables: José Javier Morales Ramírez Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019. El grupo está formado por 15 alumnos (2 chicas y 13 chicos) con edades, niveles competenciales, actitudes y aptitudes totalmente heterogéneas. Dos de ellos repiten 2º FPB; los otros trece suben con todas las materias superadas desde 1ºFPB. Hay continuidad respecto al docente del año pasado por lo que no es necesario realizar una evaluación inicial aunque sí se les pasa a los alumnos un cuestionario personal. En él todos ellos manifiestan el interés que tienen por obtener el título de estos estudios. La motivación hacia los servicios administrativos es desigual y, en la mayoría de los casos, se basa en que es el último año y pueden obtener un título que les permitirá continuar a un ciclo de grado medio y obtener el graduado en ESO. Dentro de esta heterogeneidad, es un grupo oscilante en cuanto al trabajo en el aula, les cuesta llevar a término el trabajo diario y mantener un grado de convivencia aceptable. Esta carencia en hábitos de convivencia en el aula se acentúa al compartir determinadas horas lectivas con el grupo de 1º de FPB, de cinco alumnos. En concreto, 2º de FPB comparte 3h semanales con el grupo de 1º de FPB en la materia aquí programada. En estas horas lectivas de grupo mixto es cuando más se han dado casos que alteren gravemente el desarrollo de las clases y que han desembocado en tres expulsiones de alumnos de ambos grupos. Hasta el momento se está haciendo un seguimiento semanal desde el Aula de Convivencia con tres alumnos de este grupo, con el objetivo de mejorar su motivación y actitud en el aula. Justificación de la programación didáctica. Introducción general.- Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación necesaria para que, utilizando los pasos del razonamiento científico, el alumnado aprenda a interpretar fenómenos naturales y se familiarice con la investigación científica, desde la identificación y selección del problema hasta la elaboración y comunicación de conclusiones. Del mismo modo se trata de contribuir a que puedan afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de su vida cotidiana. Igualmente se les forma en la utilización del lenguaje operacional de las matemáticas para aplicar diferentes estrategias que les permita abordar la resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación, ya sea en su vida cotidiana o en su vida laboral. Asimismo, este módulo contribuye a la adquisición de las competencias clave en la medida en que integra conocimientos de carácter conceptual, con destrezas, actitudes y valores. De esta manera, el alumnado continúa construyendo, de forma progresiva y coherente, los aprendizajes competenciales iniciados en la etapa, contribuyendo a la adquisición de un mayor nivel de desempeño en el uso de las mismas, con el fin de dotar a los alumnos y a las alumnas de una formación integral que sean capaces de transferir a nuevas situaciones, tanto en su futura vida académica como profesional y personal. - Orientaciones metodológicas.- El tipo de alumnado mencionado en el apartado anterior, obliga a una metodología totalmente práctica con recursos que logren, al menos parcialmente, un “enganche” al módulo, que engloba conocimientos de las materias: matemáticas, química, física, tecnología, biología y geología, siempre de forma integrada. Generalmente, se trabajará en grupos, en ocasiones homogéneos y en otras heterogéneos, según niveles competenciales, en función de la tarea. Debe ser muy flexible, pues es el propio grupo, dadas sus peculiaridades, el que marca el ritmo.

Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS APLICADAS II

Centro educativo: IES Mencey Acaymo Estudio (nivel educativo): FPB 2 – Servicios administrativos Docentes responsables: José Javier Morales Ramírez Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019. El grupo está formado por 15 alumnos (2 chicas y 13 chicos) con edades, niveles competenciales, actitudes y aptitudes totalmente heterogéneas. Dos de ellos repiten 2º FPB; los otros trece suben con todas las materias superadas desde 1ºFPB. Hay continuidad respecto al docente del año pasado por lo que no es necesario realizar una evaluación inicial aunque sí se les pasa a los alumnos un cuestionario personal. En él todos ellos manifiestan el interés que tienen por obtener el título de estos estudios. La motivación hacia los servicios administrativos es desigual y, en la mayoría de los casos, se basa en que es el último año y pueden obtener un título que les permitirá continuar a un ciclo de grado medio y obtener el graduado en ESO. Dentro de esta heterogeneidad, es un grupo oscilante en cuanto al trabajo en el aula, les cuesta llevar a término el trabajo diario y mantener un grado de convivencia aceptable. Esta carencia en hábitos de convivencia en el aula se acentúa al compartir determinadas horas lectivas con el grupo de 1º de FPB, de cinco alumnos. En concreto, 2º de FPB comparte 3h semanales con el grupo de 1º de FPB en la materia aquí programada. En estas horas lectivas de grupo mixto es cuando más se han dado casos que alteren gravemente el desarrollo de las clases y que han desembocado en tres expulsiones de alumnos de ambos grupos. Hasta el momento se está haciendo un seguimiento semanal desde el Aula de Convivencia con tres alumnos de este grupo, con el objetivo de mejorar su motivación y actitud en el aula. Justificación de la programación didáctica. Introducción general.- Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación necesaria para que, utilizando los pasos del razonamiento científico, el alumnado aprenda a interpretar fenómenos naturales y se familiarice con la investigación científica, desde la identificación y selección del problema hasta la elaboración y comunicación de conclusiones. Del mismo modo se trata de contribuir a que puedan afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de su vida cotidiana. Igualmente se les forma en la utilización del lenguaje operacional de las matemáticas para aplicar diferentes estrategias que les permita abordar la resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación, ya sea en su vida cotidiana o en su vida laboral. Asimismo, este módulo contribuye a la adquisición de las competencias clave en la medida en que integra conocimientos de carácter conceptual, con destrezas, actitudes y valores. De esta manera, el alumnado continúa construyendo, de forma progresiva y coherente, los aprendizajes competenciales iniciados en la etapa, contribuyendo a la adquisición de un mayor nivel de desempeño en el uso de las mismas, con el fin de dotar a los alumnos y a las alumnas de una formación integral que sean capaces de transferir a nuevas situaciones, tanto en su futura vida académica como profesional y personal. - Orientaciones metodológicas.- El tipo de alumnado mencionado en el apartado anterior, obliga a una metodología totalmente práctica con recursos que logren, al menos parcialmente, un “enganche” al módulo, que engloba conocimientos de las materias: matemáticas, química, física, tecnología, biología y geología, siempre de forma integrada. Generalmente, se trabajará en grupos, en ocasiones homogéneos y en otras heterogéneos, según niveles competenciales, en función de la tarea. Debe ser muy flexible, pues es el propio grupo, dadas sus peculiaridades, el que marca el ritmo.

Page 2: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

La mejor estrategia metodológica para abordar las ciencias es, sin duda, desde el planteamiento de un problema o interrogante relevante para resolver o contrastar; susceptible de ser abordado como una pequeña investigación. Se trata de enseñar y aprender investigando, lo que impregna tanto la forma de abordar los trabajos prácticos, como los ejercicios y problemas, numéricos o no, sobre todo a la hora de llevar a cabo la introducción de conceptos, leyes y teorías. En cualquiera de los casos, se estimulará al alumnado para que aprenda a construir su aprendizaje de forma cooperativa, con roles dentro del equipo, haciéndoles ver que el trabajo entre iguales y de forma compartida, con actitud responsable y crítica, es la forma real de proceder con la que se van a encontrar en su vida laboral y social, siempre respetando la igualdad entre hombres y mujeres, usando un lenguaje co-educativo, sin discriminaciones por ninguna condición o circunstancia, y simulando entornos profesionales. Todo debe ser trabajado en el aula, el perfil de nuestros alumnos/as y el entorno familiar y social en el que se mueven impide que realicen cualquier tarea, por sencilla que sea, fuera del aula. - Atención a la diversidad.- Se atenderá a la diversidad del alumnado mediante el desarrollo de situaciones de aprendizaje que permitan actuar sobre la heterogeneidad del aula, potenciando la acción educativa individualizada. - Evaluación.- La evaluación del alumnado se vertebrará en torno al desarrollo de los diferentes criterios de evaluación desarrollados a lo largo del curso. Para ellos se tendrá en cuenta la asistencia, el trabajo y la actitud diaria en el aula y todos aquellos instrumentos de evaluación seleccionados para desarrollar los diferentes indicadores de logro nombrados en los criterios de evaluación. Para calcular la nota de las evaluaciones, todos ellos tendrán el mismo peso en la nota de la materia. - Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación.- La recuperación de la materia a lo largo del curso, se hará de forma continua trabajando individualmente con cada alumno/a según sus dificultades. Se diseñarán actividades de refuerzo individualizados para aquellos aspectos del currículo que muestren mayor dificultad. Concreción de los objetivos al curso: k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos. m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra. n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental. ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional. s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos. v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

Page 3: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 1)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.1

CONTINUAMOS CON ÁLGEBRA

1.- Se han utilizado identidades notables en las operaciones con polinomios 2.- Se han obtenido valores numéricos a partir de una expresión algebraica. 3.- Se han resuelto ecuaciones de primer y segundo grado sencillas de modo algebraico y gráfico. 4.- Se han resuelto problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. 5.- Se ha valorado la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en la vida real.

· Enseñanza directiva con tareas claras y concisas. · Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, de carácter social o personal para afrontar como una actividad científica.

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud

Competencias Clave: CMCT, CL, AA. Competencias título: j), m), r), s), v)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

• Fichas individuales de actividades. • Informe de prácticas. • Acta de trabajo realizado en grupo. • Pruebas escritas y orales

Periodo implementación Septiembre - Diciembre Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 4: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 2)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.2

MÉTODO CIENTÍFICO

1. Se han planteado hipótesis sencillas, a partir de observaciones directas o indirectas recopiladas por distintos medios. 2. Se han analizado las diversas hipótesis y se ha emitido una primera aproximación a su explicación. 3. Se han planificado métodos y procedimientos experimentales sencillos de diversa índole para refutar o no su hipótesis. 4. Se ha trabajado en equipo en el planteamiento de la solución. 5. Se han recopilado los resultados de los ensayos de verificación y plasmado en un documento de forma coherente. 6. Se ha defendido el resultado con argumentaciones y pruebas las verificaciones o refutaciones de las hipótesis emitidas. 7. Se ha verificado la disponibilidad del material básico utilizado en un laboratorio. 8. Se han identificado y medido magnitudes básicas, entre otras, masa, peso, volumen, densidad, temperatura. 9. Se han identificado distintos tipos de biomoléculas presentes en materiales orgánicos. 10. Se ha descrito la célula y tejidos animales y vegetales mediante su observación a través de instrumentos ópticos. 11. Se han elaborado informes de ensayos en los que se incluye el procedimiento seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones finales.

· Enseñanza directiva con tareas claras y concisas. · Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, de carácter social o personal para afrontar como una actividad científica.

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa Laboratorio

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud

Competencias Clave: CMCT, AA, CL, SIEE. Competencias título: j), m), r), s), v)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

• Fichas individuales de actividades. • Informe de prácticas. • Acta de trabajo realizado en grupo. • Pruebas escritas y Kahoot

Periodo implementación Septiembre Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 5: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 8)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.3

¿RELIEVE O PAISAJE?

1. Se han identificado los agentes geológicos externos y cuál es su acción sobre el relieve. 2. Se han diferenciado los tipos de meteorización e identificado sus consecuencias en el relieve. 3. Se ha analizado el proceso de erosión, reconociendo los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve. 4. Se ha descrito el proceso de transporte discriminando los agentes geológicos externos que intervienen y las consecuencias en el relieve. 5. Se ha analizado el proceso de sedimentación discriminado, los agentes geológicos externos que intervienen, las situaciones y las consecuencias en el relieve.

· Enseñanza directiva con tareas claras y concisas. · Exposición de noticias que deberán ser analizadas y contrastadas. · Trabajos grupales. · Visionado videos relacionados

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud

Competencias clave: CMCT, CEC, AA Competencias título : j), l), m), r), t)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

• Fichas individuales de actividades. • Informe de prácticas. • Acta de trabajo realizado en grupo. • Pruebas escritas y orales

Periodo implementación Octubre Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 6: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 10)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.4

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

1. Se ha reconocido y valorado el papel del agua en la existencia y supervivencia de la vida en el planeta. 2. Se ha identificado el efecto nocivo que tienen para las poblaciones de seres vivos de la contaminación de los acuíferos. 3. Se han identificación posibles contaminantes en muestras de agua de distinto origen planificado y realizando ensayos de laboratorio. 4. Se ha analizado los efectos producidos por la contaminación del agua y el uso responsable de la misma.

· Enseñanza directiva con tareas claras y concisas. · Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, de carácter social o personal para afrontar como una actividad científica.

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud

Competencias clave: CMCT, CEC, AA Competencias título : j), l), m), r), t)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

• Fichas individuales de actividades. • Informe de prácticas. • Acta de trabajo realizado en grupo. • Pruebas escritas y orales

Periodo implementación Noviembre Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 7: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 9)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.5

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

1. Se han reconocido los fenómenos de la contaminación atmosférica y los principales agentes causantes de la misma. 2. Se ha investigado sobre el fenómeno de la lluvia ácida, sus consecuencias inmediatas y futuras y cómo sería posible evitarla. 3. Se ha descrito el efecto invernadero argumentando las causas que lo originan o contribuyen y las medidas para su minoración. 4. Se ha descrito la problemática que ocasiona la pérdida paulatina de la capa de ozono, las consecuencias para la salud de las personas, el equilibrio de la hidrosfera y las poblaciones.

· Enseñanza directiva con tareas claras y concisas. · Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, de carácter social o personal para afrontar como una actividad científica.

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud Competencias clave: CMCT, SIEE, AA

Competencias título : j), l), m), r)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

• Fichas individuales de actividades. • Acta de trabajo realizado en grupo. • Documento de investigación del aire en Güímar • Pruebas escritas y orales

Periodo implementación Diciembre Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 8: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 4)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.6

FUNCIONES Y GRÁFICAS

1. Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas. 2. Se ha representado gráficamente la función cuadrática aplicando métodos sencillos para su representación. 3. Se ha representado gráficamente la función inversa. 4. Se ha representado gráficamente la función exponencial. 5. Se ha extraído información de gráficas que representen los distintos tipos de funciones asociadas a situaciones reales. 6. Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística. 7. Se han elaborado e interpretado tablas y gráficos estadísticos. 8. Se han analizado características de la distribución estadística obteniendo medidas de centralización y dispersión. 9. Se han aplicado las propiedades de los sucesos y la probabilidad. 10. Se han resueltos problemas cotidianos mediante cálculos de probabilidad sencillos.

· Enseñanza directiva con tareas claras y concisas. · Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, de carácter social o personal para afrontar como una actividad científica.

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud

Competencias clave: CMCT, CD, CL, CSC. Competencias título :j), m), r)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

• Fichas con solución de los problemas propuestos • Acta de trabajo realizado en grupo. • Informe de exposición de la resolución de diferentes

problemas • Pruebas escritas

Periodo implementación Enero - Abril Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 9: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 3)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.7

LA MEDIDA

1. Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas interpretando las escalas de medida. 2. Se han utilizado distintas estrategias (semejanzas, descomposición en figuras más sencillas, entre otros) para estimar o calcular medidas indirectas en el mundo físico. 3. Se han utilizado las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes y se han asignado las unidades correctas. 4. Se ha trabajado en equipo en la obtención de medidas. 5. Se han empleado las TIC para representar distintas figuras.

· Enseñanza directiva con tareas claras y concisas. · Planteamiento de pequeños problemas, de carácter social o personal relacionados con los servicios administrativos donde se trabaje la medida con métodos convencionales o tradicionales

Grupos heterogéneos Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud Competencias clave: CMCT, CD, AA

Competencias título: j), m), r), s)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

• Fichas individuales de actividades. • Acta de trabajo realizado en grupo. • Informe exposición de la resolución de

diferentes problemas

Periodo implementación Enero Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 10: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 5)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.8

VAMOS AL LABORATORIO II

1.- Se ha verificado la disponibilidad del material básico utilizado en un laboratorio. 2.- Se han identificado y medido magnitudes básicas, entre otras, masa, peso, volumen, densidad, temperatura. 3.- Se han identificado distintos tipos de biomoléculas presentes en materiales orgánicos. 4.- Se ha descrito la célula y tejidos animales y vegetales mediante su observación a través de instrumentos ópticos. 5.- Se han elaborado informes de ensayos en los que se incluye el procedimiento seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones finales.

· Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, de carácter social o personal para afrontar como una actividad científica.

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa Laboratorio

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud Competencias Clave: CMCT, CL, CD, CSC.

Competencias título: j), l), m), r), t)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

• Informe individual y en grupo de la práctica realizada.

• Ficha de seguimiento de cada alumno en el laboratorio.

Periodo implementación Enero Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 11: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 6)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.9

REACCIONES QUÍMICAS

1. Se han identificado reacciones químicas principales de la vida cotidiana, la naturaleza y la industria. 2. Se han descrito las manifestaciones de reacciones químicas. 3. Se han descrito los componentes principales de una reacción química y la intervención de la energía en la misma. 4. Se han reconocido algunas reacciones químicas tipo, como combustión, oxidación, descomposición, neutralización, síntesis y aeróbica o anaeróbica. 5. Se han identificado los componentes y el proceso de reacciones químicas sencillas mediante ensayos de laboratorio. 6. Se han elaborado informes utilizando las TIC sobre las industrias más relevantes: alimentarias, cosmética, reciclaje, describiendo de forma sencilla los procesos que tienen lugar en las mismas.

· Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, de carácter social o personal para afrontar como una actividad científica.

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa Laboratorio

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad. · Red de Escuelas Promotoras de la Salud

Competencias Clave: CMCT, CD, CL, CSC. Competencias título: j), l), m), r), t)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

- Fichas individuales de actividades. - Informe de prácticas. - Acta de trabajo realizado en grupo.

Periodo implementación Febrero Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 12: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 7)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.1

0

ENERGÍA NUCLEAR

1. Se han analizado efectos positivos y negativos del uso de la energía nuclear. 2. Se ha diferenciado el proceso de fusión y fisión nuclear. 3. Se han identificado algunos problemas sobre vertidos nucleares producto de catástrofes naturales o de mala gestión y mantenimiento de las centrales nucleares. 4. Se ha argumentado sobre la problemática de los residuos nucleares. 5. Se ha trabajado en equipo y utilizado las TIC.

· Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, de carácter social o personal para afrontar como una actividad científica.

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa Laboratorio

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud

Competencias Clave: CMCT, CD, CSC. Competencias título: j), l), m)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

- Fichas individuales de actividades. - Informe de prácticas. - Acta de trabajo realizado en grupo.

Periodo implementación Febrero Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 13: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 12)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.1

1

FUERZAS

1. Se han discriminado movimientos cotidianos en función de su trayectoria y de su celeridad. 2. Se ha relacionado entre sí la distancia recorrida, la velocidad, el tiempo y la aceleración, expresándolas en unidades de uso habitual. 3. Se han representado vectorialmente a determinadas magnitudes como la velocidad y la aceleración. 4. Se han relacionado los parámetros que definen el movimiento rectilíneo uniforme utilizando las expresiones gráficas y matemática.

· Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, de carácter social o personal para afrontar como una actividad científica.

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa Laboratorio

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud

Competencias Clave: CMCT, CD, CEC. Competencias título: j), m), r)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

- Fichas individuales de actividades. - Informe de prácticas. - Acta de trabajo realizado en grupo.

Periodo implementación Marzo Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 14: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 13)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.1

2

ENERGÍA ELÉCTRICA

1. Se han identificado y manejado las magnitudes físicas básicas a tener en cuenta en el consumo de electricidad en la vida cotidiana. 2. Se han analizado los hábitos de consumo y ahorro eléctrico y establecido líneas de mejora en los mismos. 3.- Se han clasificado las centrales eléctricas y descritas la transformación energética de las mismas. 4.- Se han analizado las ventajas y desventajas de las distintas centrales eléctricas. 5.- Se han descrito básicamente las etapas de la distribución de la energía eléctrica desde su génesis al usuario. 6.- Se ha trabajado en equipo en la recopilación de información sobre centrales eléctricas en España.

· Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, de carácter social o personal para afrontar como una actividad científica.

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa Laboratorio

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud

Competencias Clave: CMCT, CD, CSC. Competencias título: j), l), m)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

- Fichas individuales de actividades. - Informe de prácticas. - Acta de trabajo realizado en grupo.

Periodo implementación Marzo Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 15: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

(Resultado de Aprendizaje 11)

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Competencias Criterios de Calificación Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y

metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

Programas

PRIM

ER

TR

IME

STR

E: S

.A.1

3

DESARROLLO SOSTENIBLE

1. Se ha analizado las implicaciones positivas de un desarrollo sostenible. 2. Se han propuesto medidas elementales encaminadas a favorecer el desarrollo sostenible. 3. Se han diseñado estrategias básicas para posibilitar el mantenimiento del medioambiente. 4. Se ha trabajado en equipo en la identificación de los objetivos para la mejora del medioambiente.

· Planteamiento de pequeñas investigaciones o problemas, relacionados con el entorno del alumnado: polígono de Güímar, emisarios de aguas residuales…

Grupos heterogéneos. Grupos homogéneos Trabajo individual

Aula grupo B.1, B.4 y B.16 Aula Medusa Laboratorio

Material digital Material escrito Material elaborado por el alumnado

Actividades en las que el alumnado trabaja: La igualdad con respecto a sexo, raza o religión, la cooperación en el trabajo, el diálogo como vía para la solución de problemas, el rechazo a los prejuicios y el tratamiento crítico de la información.

· P.E. · Red para la Igualdad · Red de Escuelas Promotoras de la Salud

Competencias Clave: CMCT, SIEE, AA. Competencias título: j), l), m), r)

Como criterios de calificación se utilizarán las rúbricas elaboradas según la SA desarrollada

- Fichas individuales de actividades. - Informe de prácticas. - Acta de trabajo realizado en grupo.

Periodo implementación Marzo Tipo: Módulo: CCQ – Ciencias Aplicadas II Valoración del Ajuste

Desarrollo

Mejora

Page 16: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

NOTAS: Si se cumple la temporalización, las dos últimas semanas de abril se dedicarían al repaso global para evaluación ordinaria de los que vayan a prácticas en mayo o para evaluación extraordinaria de los que deban recuperar el módulo. Leyendas competencias clave: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), Comunicación lingüística (CL), Competencia social y cívica (CSC), Competencia digital (CD), Aprender a aprender (AA), Competencia de Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) y Competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC). Competencias profesionales, personales, sociales y competencias para el aprendizaje permanente de este título. a) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación, tratamiento e impresión de datos y textos, asegurando su funcionamiento. b) Elaborar documentos mediante las utilidades básicas de las aplicaciones informáticas de los procesadores de texto y hojas de cálculo aplicando procedimientos de escritura al tacto con exactitud y rapidez. c) Realizar tareas básicas de almacenamiento y archivo de información y documentación, tanto en soporte digital como convencional, de acuerdo con los protocolos establecidos. d) Realizar labores de reprografía y encuadernado básico de documentos de acuerdo a los criterios de calidad establecidos.

e) Tramitar correspondencia y paquetería, interna o externa, utilizando los medios y criterios establecidos. f) Realizar operaciones básicas de tesorería, utilizando los documentos adecuados en cada caso. g) Recibir y realizar comunicaciones telefónicas e informática trasmitiendo con precisión la información encomendadas según los protocolos y la imagen corporativa. h) Realizar las tareas básicas de mantenimiento del almacén de material de oficina, preparando los pedidos que aseguren un nivel de existencias mínimo.

i) Atender al cliente, utilizando las normas de cortesía y demostrando interés y preocupación por resolver satisfactoriamente sus necesidades. j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales. k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Page 17: Programación Ciencias Aplicadas II 19 20...Para el diagnóstico inicial del alumnado el centro convocó una sesión de evaluación inicial colegiada el día 16 de octubre de 2019

n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.

ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial.

o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera. p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición. q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación. r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional.

v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.