21
1 PROGRAMACIÓN DE SAXOFÓN CURSO 2014/2015 Profesor: Juan Luis Expósito García

PROGRAMACIÓN DE SAXOFÓN - · PDF fileEjercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con diferentes articulaciones,

  • Upload
    dinhbao

  • View
    228

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROGRAMACIÓN DE SAXOFÓN

CURSO 2014/2015 Profesor: Juan Luis Expósito García

2

PROGRAMACIÓN SAXOFÓN ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

1. Introducción

La etapa de iniciación en una disciplina artística es un período muy importante y delicado. Aquí es donde se produce la evolución más acelerada de toda la vida musical, pues el alumnado comienza por la familiarización con el instrumento y termina, tras cuatro cursos de aprendizaje, asumiendo unos contenidos básicos que le capacitan para afrontar las enseñanzas profesionales con garantías, en el caso de que así lo decida.

Es conveniente recordar que quienes reciben estas enseñanzas básicas son niños y niñas en continuo cambio en su desarrollo físico, intelectual y emocional y que, consecuentemente, necesitan una gradación muy especial de todos los conceptos y su metodología. En este sentido, se considera adecuado en los primeros años, aplicar una enseñanza instrumental basada en la práctica grupal y un mayor seguimiento del aprendizaje mediante dos sesiones semanales. Así, los alumnos y alumnas intercambian experiencias y conocimientos, propiciándose en todo momento contextos motivadores, a la vez que efectivos. Este tipo de enseñanza puede y debe aprovechar la inercia hacia la socialización natural que posee el alumnado para incentivarlo en sus primeros estadios de la enseñanza que son, con mucho, los más significativos de su formación.

Es de suma importancia para la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, la atención a los sistemas de estudio en casa, fundamentales para establecer pautas de trabajo individual que harán mucho más sólida la interpretación y fomentarán procesos básicos de análisis y reflexión. Para ello, se desarrollará la concentración y la atención auditiva continuada, a fin de identificar en todo momento los aspectos mejorables y los que ya se dominan. Con ello, se trata de establecer el mecanismo pertinente para que los procesos de aprendizaje que se realizan en la clase con el profesor o profesora, se continúen en la casa de forma autónoma. Una buena técnica de estudio consolidada favorecerá la continuidad y permanencia del alumnado en los centros durante su formación básica.

El disfrute y el aprecio de la música como arte y vehículo etéreo de sensaciones, la creatividad, la vivencia de experiencias gratificantes en común con otros niños y niñas, el conocimiento de nuevas culturas y épocas a través de la música, etc., deben usarse como elementos motivadores. Así, se formarán buenos instrumentistas, pero, además, se contribuirá a la formación de personas íntegras, cuyas cualidades fundamentales sirvan para forjar una sociedad del siglo XXI más tolerante, más justa, más sensibilizada ante los demás y con valores. Entre estos últimos tenemos algunos claros ejemplos aplicables a nuestras aulas como son: la constancia, el entusiasmo, la responsabilidad, la búsqueda de la calidad, la reflexión, la transigencia por el bien común, etc. Estos servirán, no sólo para utilizarlos durante el periodo de formación musical inicial, sino a lo largo de sus vidas.

Por último, se debe señalar la necesidad de que el alumnado conozca, valore y respete la amplia oferta de obras que le ofrece el patrimonio musical culto y popular de Andalucía, así como aquellas otras obras de inspiración andaluza, tanto de autores españoles, como de otros países. Ello les permitirá, por un lado, completar el repertorio básico de su instrumento y, por otro, tomar conciencia de dicho patrimonio a través de la selección e interpretación de sus obras más representativas.

3

2. OBJETIVOS GENERALES DE LOS INSTRUMENTOS EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS

La enseñanza instrumental en las enseñanzas elementales básicas tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

1. Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento.

2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.

3. Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo.

4. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.

5. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturaleza así lo permita.

6. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura.

7. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.

3. CONTENIDOS GENERALES DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS

1. Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

2. Ejercicios de respiración (sin y con instrumento) para el desarrollo de la capacidad pulmonar.

3. Ejercicios de fortalecimiento de los músculos faciales. Principios básicos de la digitación.

4. Aprendizaje de los diversos modos de emisión y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales.

5. Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido.

6. Técnicas y recursos para el control de la afinación.

7. Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros.

8. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.

4

9. Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, agógicos, etc., y/o dirigida, sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos.

10. Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio.

11. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

12. Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales.

13. Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas.

14. Estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno o alumna.

15. Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.

16. Conocimiento del montaje, fabricación y retoque de las lengüetas (excepto en la flauta travesera).

17. Utilización de instrumentos afines que, por tamaño, faciliten el posterior aprendizaje del saxofón.

5

4. 1er CURSO DE 1er CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE SAXOFÓN 4.1 INTRODUCCIÓN

Este curso está planteado para niños, generalmente, de entre ocho y nueve años. Por

ello debemos enfocarlo como un curso de presentación del instrumento al alumno, en el que ante todo el alumno debe disfrutar del saxofón haciendo música. 4.2 OBJETIVOS

Los objetivos del Primer Curso de Saxofón en las Enseñanzas Básicas deberán permitir

que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades: 1. Conocer el correcto montaje y desmontaje del saxofón; el nombre de sus partes así como

desarrollar hábitos de cuidado limpieza y mantenimiento del mismo.

2. Adoptar una posición corporal correcta en posición sentado y erguido que permita respirar

con naturalidad y la coordinación entre ambas manos.

3. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la

embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y

flexibilidad del sonido.

4. Emitir un sonido estable, en toda la extensión tradicional del instrumento.

5. Adquirir una autonomía para tocar 4 compases de 2/4 a una velocidad aproximada de

negra= 80

6. Introducir al alumno en los principios de una buena técnica de estudio, la cual le permita la

autonomía en el trabajo y la valoración del mismo, tomando consciencia de la importancia

del trabajo individual.

7. Interpretar un repertorio básico integrado por obras o canciones de una dificultad acorde

con este nivel tanto individualmente como en conjunto.

8. Explicar el concepto de afinación

9. Desarrollar la práctica de la improvisación y memoria musical.

10. Aprender e interpretar en los compases 2/4, 3/4 y 4/4 y de las figuras: redonda, blanca,

negra y corchea.

11. Iniciar en la práctica del fraseo en los diferentes ejercicios y articular distintos fragmentos.

12. Tocar do mayor en toda la extensión del saxofón con sus arpegios (tónica y 7ª de

dominante) con una velocidad aproximada en corcheas de negra= 60 con las articulaciones

ligado y picado.

4.3 CONTENIDOS

Los contenidos nos señalan los aspectos concretos del área sobre la que vamos a trabajar, es decir, los enunciados. Son la base de los objetivos, ya que éstos nos marcan el grado de profundización que se va a alcanzar sobre un contenido dado. Tanto unos como otros están adaptados al desarrollo psico-evolutivo del alumno. 1. Respiración: Al alumno se le tendrán que enseñar los mecanismos de inspiración y

espiración del aire. Funcionamiento del aparato respiratorio y la función que tiene el mismo

a la hora de tocar el saxofón. Ha de practicar ejercicios de respiración con y sin instrumento.

6

2. Montaje la boquilla: Enseñarse a montar la boquilla, sabiendo montar todas sus partes como

son la abrazadera, la caña, el boquillero y el compensador.

3. Embocadura: Aprendizaje a la hora de colocarse la boquilla en la boca para hacer sonar el

saxofón.

4. Deberá adquirir la autonomía de tocar 4 compases de 2/4 a una velocidad aprox. de = 80

5. Montaje deel saxofón: Práctica de montar y desmontar el saxofón.

6. Emisión: Intentar emitir el sonido solo con la boquilla para ir practicando una vez se pongan

en contacto con el saxofón.

7. Medidas de higiene: Todo alumno deberá saber que para un buen mantenimiento de la

boquilla se deberán tomar principalmente unas medidas de higiene. Ha de limpiar la

boquilla cada vez que se termine de tocar, así como pasar un paño por dentro y por fuera

para quitar toda la suciedad que se haya quedado al tocar.

8. Colocación del saxofón: Posición del cuerpo de pie y sentado.

9. Posición de las manos: Aprendizaje en la colocación de las manos en el saxofón.

10. Proyección del sonido: A la hora de proyectar el sonido se ha de tener en cuenta la

respiración, es muy importante saber respirar bien para proyectar bien un sonido. La

embocadura y la emisión también son dos factores importantes para la proyección del

sonido.

11. Notas: Conocimiento de toda la extensión tradicional del instrumento en notas naturales.

12. Compases: Enseñanza de los compases de 2/4, 3/4 y 4/4.

13. Figuración: Redonda, blanca, negra y corchea.

14. Afinación: Introducción sobre el concepto de la afinación y práctica de esta.

15. Fraseo: Práctica del fraseo en los diferentes ejercicios.

16. Articulación: picado y ligado.

17. Hábito de estudio: Introducir sobre un hábito de estudio que deberá ir adquiriendo el

alumno.

18. Escala Do Mayor con sus arpegios (perfecto mayor, menor y 7ª disminuida). Velocidad

aprox. de corcheas a 60 con las articulaciones ligado y picado.

4.4 MATERIAL DIDÁCTICO (1º EE.BB.) MATERIAL DIDÁCTICO Libros de texto

- ESCALANDO EL MUNDO CON MI SAXOFÓN Autores: Antonio Mata Moral y María Fernández Bueno, Editorial: Piles

- 50 ESTUDIOS FÁCILES Y PROGRESIVOS; G Lacour; Ed. G. Billaudot Obras

- Coconotes (Obligada); J. Naulais; Ed. Billaudot - Methode de Saxophone (Selección variada); Delangle-Bois; H. Lemoine

- Mes Huit Premiers Solos; A. Ghidoni ; Ed. A. Leduc

El resto del material didáctico no especificado (refuerzo y ampliación), lo aplicará el profesor durante el curso cuando lo estime oportuno.

7

SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL 1ª EVALUACIÓN:

- ESCALANDO EL MUNDO CON MI SAXOFÓN Páginas 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38-39-40

2ª EVALUACIÓN:

- ESCALANDO EL MUNDO CON MI SAXOFÓN Páginas 40-41-42-43-44-45-46-47-48-49-50-51-52-53-54-55-56-57-58-59-60-61-62-63-64-65-66-67-68-68-69-70-71

3ª EVALUACIÓN:

- ESCUCHAR, LEER & TOCAR VOL.1 Páginas 72-72-73-74-75-76-77-78-79-80-81-82-83-84-85-86-87-88-89-90-91-92-93-94-95-96-97

- Escalas: DoM (Escalando la técnica con mi saxofón Vol.1)

- 50 Études faciles & progresivos Vol. 1 o Estudios 1-2-3-4

- Obra: Coconotes (Obligada); J. Naulais; Ed. Billaudot 4.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS PARA PRIMERO DE SAXOFÓN Este apartado nos responde a la pregunta: ¿Qué evaluar? En qué medida el alumnado ha desarrollado por sí sólo las capacidades enunciadas en los objetivos específicos.

1. Demuestra capacidad de inspiración. Monta y desmonta las diferentes partes del

instrumento. Ha adquirido medidas correctas de higiene con respecto al instrumento.

2. Muestra en los estudios y obras una correcta posición del cuerpo y del instrumento.

3. Interpreta fragmentos, estudios y obras empleando buena calidad del sonido.

a. El sonido debe de escucharse limpio, puro, sin aire y que no se escuche la

lengua.

b. Tiene autonomía para poder tocar 4 compases de 2/4 a una velocidad

aproximada de negra=80 pulsaciones por minuto.

4. Interpreta obras y estudios empleando toda la extensión del saxofón con notas naturales.

5. Demuestra en los estudios y obras el conocimiento de los diferentes compases establecidos.

6. Domina la medida de las diferentes figuraciones establecidas.

7. Conoce y realiza correctamente las repeticiones.

8

8. Valora y comprende la importancia de la afinación.

9. Domina las diferentes articulaciones establecidas.

10. Interpreta fragmentos musicales empleando la rítmica, afinación, fraseo adecuado.

11. Ha adquirido técnicas de aprendizaje.

12. Toca los ejercicios o estudios propuestos por el profesor de memoria.

13. Tocar do mayor en toda la extensión del saxofón con sus arpegios (tónica y 7ª de dominante)

con una velocidad aproximada en corcheas de negra= 60 con las articulaciones ligado y picado.

Mínimos exigibles

El alumnado para superar el curso deberá realizar el 80 % del material didáctico expuesto en la secuenciación trimestral. Así también serán mínimos exigibles los siguientes. 1- Asistencia a clase. 2- Hábito de estudio semanal y técnicas de estudio de las partituras. 3- Participar en las audiciones programadas. 4- Realizar los exámenes trimestrales convocados. 5- Respetar a las personas que integran la clase de saxofón. 6- Dominio mínimo de la técnica: emisión, postura, soplo y agilidad de dedos en escala y arpegio. 7- Dominio mínimo del lenguaje musical: lectura de notas, armadura, ritmo, pulso y articulación.

5. 2º CURSO DE 1er CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE SAXOFÓN 5.1 INTRODUCCIÓN

En este curso es el momento para hablar con los padres de los alumnos que no disponen de instrumento y animarlos a que lo adquieran, pues sin él será imposible superar correctamente el curso. 5.2 OBJETIVOS

Los objetivos del Segundo Curso de las Enseñanzas Básicas de Saxofón prácticamente serán los mismos que el curso anterior pero a un nivel más profundo y técnico. Estos objetivos deberán permitir que los alumnos/as desarrollen las siguientes capacidades: 1. Afianzar los conocimientos adquiridos en 1º curso.

2. Estudiar la extensión tradicional completa del saxofón.

3. Conocer los compases de: 3/8, 6/8, 2/2.

4. Conocer la figuración de tresillo, semicorcheas y distintas combinaciones entre las

figuraciones dadas.

5. Aprender el concepto y la realización de los matices: f, p, cresc., dim.

6. Practicar y desarrollar la afinación.

7. Conocer los símbolos de repetición. Doble barra, casillas de repetición. D.C., de “S” a “Ojo”

9

8. Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que

permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo.

9. Desarrollar el sentido rítmico, el oído, análisis, la audición, la memoria, la improvisación y la

creatividad.

10. Estudiar las tonalidades hasta 2 alteraciones mayores y menores.

11. Desarrollar la lectura a primera vista.

12. Desarrollar la práctica de la improvisación y memoria musical.

13. Tocar escalas hasta dos alteraciones y la escala cromática en toda la extensión del saxofón con sus arpegios (tónica y 7ª de dominante y 7ª disminuida) con una velocidad aproximada en corcheas de negra = 100 con articulaciones regulares de 3 y 4 notas. 5.3 CONTENIDOS

Los contenidos nos señalan los aspectos concretos del área sobre la que vamos a trabajar, es decir, los enunciados. Son la base de los objetivos, ya que éstos nos marcan el grado de profundización que se va a alcanzar sobre un contenido dado. Tanto unos como otros están adaptados al desarrollo psico-evolutivo del alumno. 1. Respiración: Recordatorio de los mecanismos de la respiración del primer curso y

fortalecimiento de la columna de aire. Autonomía de 4 compases, = 60.

2. Afianzamiento de conocimientos adquiridos durante el primer curso como el montaje de la boquilla, la colocación del saxofón y las medidas de higiene.

3. Embocadura: afianzamiento y control.

4. Emisión: desarrollo y perfeccionamiento de la emisión simple.

5. Ámbito del saxofón: Toda la extensión tradicional del saxofón.

6. Compases: inclusión de los siguientes compases nuevos: 3/8, 6/8, 2/2.

7. Figuraciones: Inclusión de las siguientes figuraciones: tresillos, semicorcheas.

8. Matices: Explicación del concepto y realización de los matices “f”, “p” y reguladores

9. Afinación: realización de ejercicios sobre la materia.

10. Fraseo: desarrollo y seguimiento.

11. Signos de repetición: Explicación del concepto y práctica de los siguientes signos de

12. Articulación: Desarrollo del picado, ligado, ligadas de dos en dos, ligadas de cuatro en cuatro, dos picadas y dos ligadas, dos ligadas y dos picadas, tres ligadas y una picada, una picada y tres ligadas, y una picada-dos ligadas-una picada.

13. Hábito de estudio: Asegurarse de que este se está creando y seguimiento.

14. Explicación de algunos conceptos como el dim., cresc., rit.

15. Rítmica: Las propias de los contenidos establecidos para el curso.

16. Práctica de la lectura a primera vista

17. Práctica de escalas Mayores y Menores en toda la extensión del saxofón con sus arpegios (perfecto mayor, menor y 7ª disminuida) hasta 2 alteraciones y la escala cromática. Velocidad aprox. de corcheas a 100 con diferentes articulaciones regulares de 3 y 4 notas.

18. Educación del oído: Conocimiento de la afinación.

10

a. Análisis: Descomposición y análisis de las canciones y práctica del fraseo en las canciones a interpretar.

b. Audición: Reconocer las notas, el ritmo, el fraseo por medio de la escucha. c. Memoria: Interpretación de canciones o fragmentos de memoria. d. Improvisación rítmica y melódica: Sobre una o varias notas utilizar las figuraciones

dadas. e. Creatividad: Composición de canciones propias.

5.4 MATERIAL DIDÁCTICO (2º .EE.BB.) Libros de texto

- ESCUCHAR, LEER & TOCAR VOL.1, MÉTODO DE SAXOFÓN ALTO, Autores: Kastelein, Jaap; Oldenkamp. Michiel, Editorial: De Haske

- ESCALANDO LA TÉCNICA CON MI SAXOFÓN 2º; A Mata; Ed. Piles

- 25 ESTUDIOS FÁCILES, PROGRESIVOS Y VARIADOS; M. Meriot; Ed. A. Leduc Obras

- Reves d´enfants (Obligada); Eugene Bozza; Ed. A. Leduc - Chanson a Bercer; Eugene Bozza; Ed. A. Leduc

- A coeur joie; W. Van Dorsselaer R.; Ed. Billaudot

- Bergerette; R Clèrisse; Ed. Billaudot

- Blues Song; A. Mindlin; Ed. A. Leduc

- Kansax-City; J. Naulais; Ed. Billaudot

- Elégie (alto-tenor); M. Perrin; Ed. Delrieu

- Berceuse; M. Perrin; a. Leduc

- Comme un Dimanche; M. Meriot; A. Leduc

- Sérénade Toscane; G. Fauré; Hamelle

- Les Berceaux; G. Fauré; Hamelle

- Entr´acte; G. Bizet; Billaudot

- Saxopera; Pierre-petit; Billaudot

- Mes Huit Premiers Solos; A. Ghidoni ; Leduc

- Mélodie; A. Ghidoni; Leduc

- Petite Suite en Saxe; A. J. Dervaux; Billaudot

El resto del material didáctico no especificado (refuerzo y ampliación), lo aplicará el profesor durante el curso cuando lo estime oportuno.

SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL 1ª EVALUACIÓN:

- ESCUCHAR, LEER & TOCAR VOL.2 (Unidad 1-4) Páginas 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17

- Escalando la técnica con mi saxofón 2º

11

Pág.: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21

- 25 estudios fáciles, progresivos y variados: Estudios 3-4-5-6-7

- Obra Musical: Una obra a elegir

- Selección de piezas clásicas fáciles célebres para saxo y piano secuenciadas por tonalidades.

2ª EVALUACIÓN:

- ESCUCHAR, LEER & TOCAR VOL.2 (Unidad 5-7) Páginas 18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33

- Escalando la técnica con mi saxofón 2º Pág.: 22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33

- 25 estudios fáciles, progresivos: Estudios 8-9-10-11-12-13-14-15

- Obra Musical: Reves d´enfants (u otra de igual dificultad)

- Selección de piezas clásicas fáciles célebres para saxo y piano secuenciadas por tonalidades.

3ª EVALUACIÓN:

- ESCUCHAR, LEER & TOCAR VOL.2 (Unidad 8-10) Páginas 34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44-45-46-47-48-49-50-51

- Escalando la técnica con mi saxofón 2º Pág.: 34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44-45

- 25 estudios fáciles, progresivos: Estudios 16-17-18-19-20-21-22

- Obra Musical: Una obra a elegir

- Selección de piezas clásicas fáciles célebres para saxo y piano secuenciadas por tonalidades.

El resto del material didáctico no especificado (refuerzo y ampliación), lo aplicará el profesor durante el curso cuando lo estime oportuno.

5.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS PARA SEGUNDO DE SAXOFÓN Este apartado nos responde a la pregunta: ¿Qué evaluar? En qué medida el alumnado ha desarrollado por sí sólo las capacidades enunciadas en los objetivos específicos. 1. Interpreta fragmentos con los contenidos del primer curso.

2. Toca obras musicales utilizando toda la extensión tradicional del instrumento.

3. Interpreta fragmentos de obras musicales utilizando los compases conocidos en primer curso

y los nuevos de 2/2, 3/8 y 6/8.

4. Toca obras musicales empleando las figuraciones expuestas en los contenidos.

5. Realiza los matices establecidos.

6. Conoce la forma para afinar.

7. Conoce la terminología adecuada y realiza correctamente los signos de repetición.

12

8. Adquiere los medios adecuados para aprender.

9. Domina la rítmica en las figuraciones establecidas para el curso.

Educación del oído: Sabe si se esta afinado al unísono o no.

Análisis: Reconoce el fraseo en las canciones a interpretar.

Audición: Reconoce las notas, el ritmo, el fraseo por medio de la escucha.

Memoria: Toca canciones o fragmentos de memoria.

Improvisación: Improvisa rítmicamente y melódicamente sobre las figuraciones dadas.

Creatividad: Compone según el nivel.

10. Lee a primera vista según los contenidos establecidos para el curso con soltura.

11. Toca las escalas hasta dos alteraciones y la escala cromática en toda la extensión del

saxofón con sus arpegios (tónica y 7ª de dominante y 7ª disminuida) con una velocidad

aproximada en corcheas de negra = 100 con articulaciones regulares de 4 notas.

Mínimos exigibles

El alumnado para superar el curso deberá realizar el 80 % del material didáctico expuesto en la secuenciación trimestral. Así también serán mínimos exigibles los siguientes. 1- Asistencia a clase. 2- Hábito de estudio semanal y técnicas de estudio de las partituras. 3- Participar en las audiciones programadas. 4- Realizar los exámenes trimestrales convocados. 5- Respetar a las personas que integran la clase de saxofón. 6- Dominio mínimo de la técnica: emisión, postura, soplo y agilidad de dedos en escalas y arpegios. 7- Dominio mínimo del lenguaje musical: lectura de notas, armadura, ritmo, pulso y articulación.

13

6. 1er CURSO de 2º CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE SAXOFÓN 6.1 INTRODUCCIÓN

Durante este curso será el momento de afianzar los aspectos técnicos y aquellos que le

hagan adquirir un mayor dominio del instrumento, así como de su calidad sonora. 6.2 OBJETIVOS

1) Conocer y practicar las escalas diatónicas Mayores y menores con sus correspondientes arpegios (Tónica, 7ª de dominante, 7ª disminuida) hasta cuatro alteraciones y la escala cromática, en diversas articulaciones y matices. Todo ello a velocidad de negra = 66 en grupos de semicorcheas.

2) Trabajar notas tenidas y filadas sobre los diversos matices ya vistos y aprender e introducir e introducir el matiz mf y mp, en toda la extensión del instrumento.

3) Perfeccionar la producción del sonido. Respiración, embocadura y emisión. 4) Utilizar correctamente nuevos tipos de emisión: el staccato, subrayado y acentos. 5) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la

embocadura recordando y ampliando lo visto en 1º y 2º curso, intentando conseguir una autonomía de 8 compases de 2/4 en negra = 85

6) Realizar un seguimiento e introducir nuevos ejercicios para mejorar y conseguir una buena afinación; la afinación a la 8ª.

7) Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo.

8) Analizar el fraseo y la forma en los fragmentos a interpretar.

9) Interpretar un repertorio básico integrado por obras, ejercicios, estudios o adaptaciones clásicas de una dificultad acorde con este nivel, así como de obras del patrimonio musical andaluz adecuadas al nivel.

10) Desarrollar la lectura a 1ª vista. 11) Desarrollar y estimular la práctica de la improvisación. 12) Crear hábitos para el entrenamiento progresivo de la memoria musical. 13) Desarrollar el sentido rítmico, el oído, análisis, la audición y la creatividad. 14) Practicar música de conjunto, ampliando los grupos e introducción de nuevas formaciones

(Orquesta Infantil). 15) Aplicar y combinar los nuevos y anteriores diseños de articulación, con los nuevos y

conocidos tipos de ataque (emisión). 16) Desarrollar el fraseo en las lecciones y obras. 17) Trabajar y afianzar las nuevas figuraciones rítmicas que aparecen en los métodos, obras y

estudios del nivel: Variaciones sobre ritmos en semicorcheas, así como estudiar los compases de 2/8, 3/8, 2/2, 3/2 y afianzar los ya estudiados.

18) Revisar y colocar correctamente la postura corporal en posición erguido y sentado y seguir inculcando al alumno medidas de higiene.

19) Introducir al alumno en la historia del saxofón. 20) Incorporar nuevas tecnologías en el desarrollo del currículo del alumno: conocer y utilizar el

software gratuito FinaleNotePad2008 y Audacity 1.2.6 21) Aprender a desenvolverse con soltura en público, sabiendo reaccionar frente al miedo

escénico y aplicando las medidas aprendidas en las audiciones y recitales. 22) Aprender y ampliar las nociones básicas ya aprendidas, sobre el cuidado del instrumento.

14

6.3 CONTENIDOS

1) Práctica de escalas diatónicas Mayores y menores con sus correspondientes arpegios (Tónica,

7ª de dominante, 7ª disminuida) hasta cuatro alteraciones y la escala cromática, en diversas

articulaciones y matices. Todo ello a velocidad de negra = 66 en grupos de semicorcheas.

2) Escalas y arpegios de memoria hasta dos alteraciones. Escala cromática de memoria.

3) Trabajo de notas tenidas y filadas sobre los diversos matices ya vistos e introducir el matiz mf

y mp, en toda la extensión del instrumento.

4) Utilización de forma correcta de nuevos tipos de emisión: el staccato, subrayado y acentos.

5) Control del aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la

embocadura recordando y ampliando lo visto en 1º y 2º curso, intentando conseguir una

autonomía de 8 compases de 2/4 en negra = 85

6) Realización de un seguimiento e introducción de nuevos ejercicios para mejorar y conseguir

una buena afinación.

7) Práctica y afianzamiento de una buena técnica de estudio.

8) Desarrollo de la articulación.

9) Interpretación de un repertorio básico integrado por obras, ejercicios, estudios o

adaptaciones clásicas, así como de obras del patrimonio musical andaluz de una dificultad

acorde con este nivel.

10) Desarrollo y estimulación de la práctica de la improvisación. Improvisación sobre las

tonalidades del curso en las figuraciones de negra, blanca y corchea, sobre los grados I-IV y V.

11) Creación de hábitos para el entrenamiento progresivo de la memoria musical. Memoria:

Memorización de los distintos fragmentos propuestos por el profesor.

a. Educación del oído: Distinguir si se está afinado al unísono o no.

b. Análisis: Dominio del fraseo y análisis de las canciones a interpretar en el curso.

c. Audición: Reconocer las notas, el ritmo, el fraseo por medio de la escucha.

d. Creatividad: Practica de la creatividad en la improvisación.

12) Práctica de música de conjunto, ampliando los grupos e introducción de nuevas formaciones

(Orquesta Infantil).

13) Aplicación y combinación de los nuevos y anteriores diseños de articulación, con los nuevos y

conocidos tipos de ataque (emisión).

14) Desarrollo del fraseo en las lecciones y obras.

15) Trabajo y afianzamiento de las nuevas figuraciones rítmicas que aparecen en los métodos,

obras y estudios del nivel: Variaciones sobre ritmos en semicorcheas, así como el estudio de

los compases de 2/8, 3/8, 2/2, 3/2 y afianzamiento de los ya estudiados.

16) Revisión y colocación correcta de la postura corporal en posición erguido y sentado

inculcando al alumno medidas de higiene.

17) Introducción del alumno en la historia del saxofón.

18) Incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo del currículo del alumno: conocimiento

y utilización del software gratuito FinaleNotePad y Audacity

19) Aplicación de técnicas para desenvolverse con soltura en público, sabiendo reaccionar frente

al miedo escénico y aplicando las medidas aprendidas en las audiciones y recitales.

20) Aprendizaje y ampliación de las nociones básicas ya aprendidas, sobre el cuidado del

instrumento.

15

6.4 MATERIAL DIDÁCTICO y SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL (1º de 2º Ciclo de EE.EB.) MATERIAL DIDÁCTICO Libros de texto

- ESCALANDO LA TÉCNICA CON MI SAXOFÓN 3º y 4º; A Mata; Ed. Piles - 25 ESTUDIOS FÁCILES, PROGRESIVOS Y VARIADOS; M. Meriot; Ed. A. Leduc - 56 ESTUDIOS RECREATIVOS; G Lacour; Ed. G. Billaudot

Obras (podrán ser sustituidas por otras de igual dificultad)

- Gavotte des Damoiselles. Sx alto y Piano; E. Bozza; Ed. A. Leduc (Obligada) - Piezas Clásicas Célebres Vol. I; Marcel Mule; Ed. A. Leduc. París - Parade des Petits Soldats. Sx alto y Piano; E. Bozza; Ed. A. Leduc. - Cantilene. Sx alto y Piano; M. Carles; Ed. A. Leduc. - Celedine Mandarine, Sx alto y Piano; A. Crepin; Ed. Lemoine - Coral Varié Op.45; V. D´Indy; Ed. Master Music - Azur; J.M. Damase; Ed. Billaudot - Belle Epoque; G. Lacour ; Ed.Billaudot - Sicilienne; Gabriel Fauré ; Ed. Hamelle - Apres un Reve; Gabriel Fauré ; Ed. Hamelle - Pavane; Gabriel Fauré ; Ed. Hamelle - Berceuse et promenade; J. Gallet ; Ed. Billaudot - Melopée; J. Ibert ; Ed. Lemoine - Humoresque op.101; A. Dvorak ; Ed. A. Leduc - Saxophonissimo; A. Dervaux ; Ed. Billaudot - Chanson Modal; G. Lacour ; Ed. Billaudot - Vacances; J. M. Damase ; Ed. Billaudot - Spiritual et Dance Exotique; J. Avignon ; Ed. Billaudot - Au Bord de L´eau; G. Fauré ; Ed. Amelle - Les Roses D´Ispahan; G. Fauré ; Ed. Amelle - Clair de lune; G. Fauré ; Ed. Amelle - Vacances; J. M. Damase; Billaudot - Piece; G. Fauré; Leduc - Telemann Suite; Telemann; De haske - Six Romances sans paroles; Mendelssohn; Billaudot - Largo and Allegro; Vivaldi; Billaudot - Carmen; Bizet; C. Fischer - Rondino; Kreisler; C. Foley - Paysages; A. Ghidoni; Leduc - Mélodie en Miniature; A. Ghidoni; Leduc - Aria et Scherzetto; C. Jay; Billaudot - Petite Suite en Saxe; A.J. Dervaux; Billaudot

- Chant Corse; H. Tomasi; Billaudot Discos

- Rêves D´Enfant Saxofón Israel Mira; Piano J. Gómez El resto del material didáctico no especificado (refuerzo y ampliación), lo aplicará el profesor durante el curso cuando lo estime oportuno.

16

SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL 1ª EVALUACIÓN

Escalando la técnica con mi saxofón 3º y 4º (Unidad 1-7)

Pág.: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26 25 estudios fáciles, progresivos: Estudios 22,23,24,25 56 estudios recreativos: Estudios 11-12-13-14-15-16-17 Obra musical: Una Obra a elegir Selección de piezas clásicas fáciles célebres para saxo y piano secuenciadas por tonalidades. 2ª EVALUACIÓN Escalando la técnica con mi saxofón 3º y 4º (Unidad 8-13)

Pág.: 27-28-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38-39-40-41-42-43-44 56 estudios recreativos: Estudios 18-19-20-21-22-23-24 Obra musical: Gavotte des Damoiselles. Sx alto y Piano; E. Bozza; Ed. A. Leduc Selección de piezas clásicas fáciles célebres para saxo y piano secuenciadas por tonalidades.

3ª EVALUACIÓN

Escalando la técnica con mi saxofón 3º y 4º (Unidad 14-22) Pág.: 45-46-47-48-49-50-51-52-53-54-55-56-57-58-59-60-61-62-63-64-65-66-67-68-69-70-71

56 estudios recreativos: Estudios 25-26-27-28-29-30 Obra musical: Una Obra a elegir Selección de piezas clásicas fáciles célebres para saxo y piano secuenciadas por tonalidades.

Mínimos exigibles

El alumnado para superar el curso deberá realizar el 80 % del material didáctico expuesto en la secuenciación trimestral. Así también serán mínimos exigibles los siguientes. 1- Asistencia a clase. 2- Hábito de estudio semanal y técnicas de estudio de las partituras. 3- Participar en las audiciones programadas. 4- Realizar los exámenes trimestrales convocados. 5- Respetar a las personas que integran la clase de saxofón. 6- Dominio mínimo de la técnica: emisión, postura, soplo y agilidad de dedos en escalas y arpegios. 7- Dominio mínimo del lenguaje musical: lectura de notas, armadura, ritmo, pulso y articulación.

6.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS PARA TERCERO DE SAXOFÓN Este apartado nos responde a la pregunta: ¿Qué evaluar? En qué medida el alumnado ha desarrollado por sí sólo las capacidades enunciadas en los objetivos específicos.

17

1. Interpreta fragmentos consiguiendo una autonomía de 8 compases de 2/4 negra = 80

pulsaciones por minuto.

2. Domina los diferentes tipos de emisiones establecidas para el curso.

3. Interpreta fragmentos de obras musicales con las dinámicas propuestas.

4. Domina las figuraciones establecidas en los diferentes fragmentos musicales.

5. Muestra capacidad para reconocer la afinación a la 8º.

6. Interpreta las obras o estudios con un fraseo correcto.

7. Toca escalas, ejercicios y fragmentos populares con las tonalidades dadas.

8. Toca la escala cromática con diferentes articulaciones, velocidades y figuraciones.

9. Adquiere un hábito de estudio durante todo el curso.

10. Reproduce correctamente los estudios a 1ª vista.

11. Rítmica: Domina las figuras es establecidas para el curso.

Educación del oído: Reconoce la afinación.

Análisis: Analiza los fragmentos propuestos.

Audición: Reconoce las notas, el ritmo, el fraseo por medio de la escucha.

Memoria: Memoriza los distintos fragmentos propuestos por el profesor.

Improvisación: Improvisa sobre las tonalidades del curso en las figuraciones de negra,

blanca y corchea, sobre los grados I-IV y V.

Creatividad: Demuestra que es innovador en la improvisación.

13. Hablar con fluidez de la historia y de la familia del saxofón aprendida durante el curso.

14. Realizar ejercicios y grabaciones de algún fragmento musical propio al nivel exigido

mediante el uso del software Finale NotePad y Audacity

7. 2ºCURSO - 2º CICLO DE SAXOFÓN ENSEÑANZAS BÁSICAS

6.1 INTRODUCCIÓN

En este curso es imprescindible que el alumno domine los aspectos técnicos del instrumento así como su calidad sonora, de tal forma que le permitan continuar correctamente sus estudios musicales en el grado medio. 7.2 OBJETIVOS

Los objetivos del cuarto curso del grado elemental de saxofón serán los mismos que el curso anterior, pero a un nivel más profundo y técnico, así como otros más específicos.

Todos ellos deberán permitir que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1) Conocer y practicar las escalas diatónicas Mayores y menores con sus correspondientes arpegios (Tónica, 7ª de dominante, 7ª disminuida) hasta cinco alteraciones y la escala cromática, en diversas articulaciones y matices. Todo ello a velocidad aproximada de negra = 80 en grupos de semicorcheas.

2) Practicar las escalas en intervalos de terceras hasta cinco alteraciones con diferentes articulaciones y matices.

3) Emitir notas filadas a distintos matices, sobre toda la extensión del instrumento y desarrollar el ámbito dinámico desde “ff” a”pp”.

18

4) Utilizar correctamente recursos interpretativos tales como el staccato, subrayado, legato, acentos y picado ligado.

5) Iniciar e interpretar los mordentes, grupetos y trinos básicos en los estudios y piezas musicales en el repertorio saxofonístico programado.

6) Perfeccionar el fraseo y la interpretación. 7) Practicar con los compases 9/8 y 12/8. 8) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la

embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, coordinación, afinación, articulación y flexibilidad del sonido en cambios de registros.

9) Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento así como una buena calidad sonora.

10) Perfeccionar la afinación por medio de ejercicios específicos. 11) Interpretar un repertorio básico integrado por obras, ejercicios y estudios con una

dificultad acorde con este nivel con especial atención a la correcta interpretación. 12) Desarrollar y estimular la práctica de la improvisación. 13) Dominar la técnica de estudio. 14) Crear hábitos para el entrenamiento progresivo de la memoria musical. 15) Practicar la música de conjunto, con especial atención a la correcta afinación,

interpretación, articulación y coordinación entre los componentes. 7.3 CONTENIDOS

1) Conocimiento y práctica de las escalas diatónicas Mayores y menores con sus correspondientes arpegios (Tónica, 7ª de dominante, 7ª disminuida) hasta cinco alteraciones y la escala cromática, en diversas articulaciones y matices. Todo ello a velocidad aproximada de negra = 80 en grupos de semicorcheas.

2) Práctica de las escalas en intervalos de terceras hasta cinco alteraciones con diferentes articulaciones y matices.

3) Emisión de notas filadas a distintos matices, sobre toda la extensión del instrumento y desarrollar el ámbito dinámico desde “ff” a”pp”.

4) Utilización de forma correcta de recursos interpretativos tales como el staccato, subrayado, legato, acentos y picado ligado.

5) Iniciación e interpretación de los mordentes, grupetos y trinos básicos en los estudios y piezas musicales en el repertorio saxofonístico programado.

6) Perfeccionamiento del fraseo y la interpretación. 7) Práctica de los compases 9/8 y 12/8. 8) Control del aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la

embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, coordinación, afinación, articulación y flexibilidad del sonido en cambios de registros.

9) Emisión un sonido estable, en toda la extensión del instrumento así como una buena calidad sonora.

10) Perfeccionamiento de la afinación por medio de ejercicios específicos. 11) Interpretación de un repertorio básico integrado por obras, ejercicios y estudios con una

dificultad acorde con este nivel con especial atención a la correcta interpretación. 12) Desarrollo y estimulación de la práctica de la improvisación. 13) Consolidación de unos hábitos de estudio correctos eficaces. 14) Seguimiento de los hábitos para el entrenamiento progresivo de la memoria musical

adquiridos en cursos anteriores así como puesta en pr´ctica de nuevos ejercicios. 15) Práctica de la música de conjunto, con especial atención a la correcta afinación,

19

interpretación, articulación y coordinación entre los componentes. 7.4 MATERIAL DIDÁCTICO y SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL (2ºCURSO - 2º CICLO EE.BB.)

MATERIAL DIDACTICO Libros de texto

- ESCALANDO LA TÉCNICA CON MI SAXOFÓN 3º y 4º; A Mata; Ed. Piles - EJERCICIOS CROMÁTICOS; Israel Mira; Ed. Rivera Editores - 15 ESTUDIOS CANTANTES; M. Mule/Klose; Ed. A. Leduc - 18 ÉTUDES VARIÉES; M. Meriot; Ed. A. Leduc

Obras orientativas (4º EE.BB.)

- Historias; J. Ibert; Ed. A. Leduc

- Aria; E. Bozza; Ed. A. Leduc

- Sonatine; R. Guillou; Ed. A. Leduc

- Chanson et Passepied; J. Ruef; Ed. A. Leduc

- Poema ; M. Perrin; Ed. A. Leduc

- Adagio et Arabesque; R. Berthelot; Ed. A. Leduc

- Andante et Allegro; G. Groulez; Ed. A. Leduc

- Aria; J. Ruef; Ed. A. Leduc

- Sonata (Sib); G. Anderson; Ed. Southern Music Company

- Adage et Arabesco; R. Berthelot; Ed. A. Leduc

- Light of Sothis; A. Quate; Ed. A. Leduc

- Introducción y Danza; R. Tallen Pelló; Ed. Piles

- Croquembouches; C. Delvincourt; Ed. A. Leduc

- Gavottes; G. F. Haendel ; Ed. A. Leduc

- Sarabande et Allegro ; G. Groulez ; Ed. A. Leduc

- Fantaisie Impromptu; A. Jolivet ; Ed. A. Leduc

- Pequeña Czarda ; P. Iturralde ; Ed. Real Musical

- Aria et Scherzetto ; C. Jay ; Ed. H. Lemoine

- Saxópera ; P. Petit ; Ed. A. Leduc

- Arlequins ; M. Perrin ; Ed. A. Leduc

- Baghira; F. Ferran;Rivera

- Andante et Allegro; A. Chailleux; A. Leduc

- El pequeño negro; C. Debussy; Rivera

- Sarabanda y Allegro; G. Grovlez; A. Leduc

- Celedine Mandarine; A. Crepin; Lemoine

- Euskaldunak; P. Lantier; A. Leduc

- Piezas Clásicas Célebres 2º; M. Mule; A. Leduc

- Après un rêve; G. Fauré; Hamelle

- Cantilene et Danse; D. Joly; Billaudot

- Petite Fantaisie Italienne; H. Ackermans; Billaudot

- Telemann Suite; G.P.Telemann; De Haske

- Largo y Allegro; A.Vivaldi; De Haske

- Vocalise; S. Rachmaninof; De Haske

20

- Danse; Milhaud; Billaudot

- La gâteau de Marie; A. Crepin; Billaudot

- Meditation Thaïs; J. Massenet; A. Leduc

- Introduction et Scherzo; Classens; Combre

- Fantaisie Brillante; Singeleé; Lemoine

- Mon 2º cycle, ca roule!; Crousier; Fuzeau

- Prélude et divertissement (si b); Clérisse; A. Frères

- Songe de Coppélius (si b); Schmitt; Lemoine

- Trois Pièce de Fantaisie; Klaveren; Lemoine

- Promenade; A. Ghidoni; Leduc

- Pièce Brève; A. Ghidoni; Leduc

- Far-west aventure; A. Ghidoni; Leduc

- Piezas Célebres para Sx Alto Vol. 1 – 2; G. F. Haendel; Ed. A. Leduc

- Piezas Célebres para Sx Alto Vol. 1 – 2; J. S. Bach; Ed. A. Leduc

- Piezas Clásicas Célebres para Sx Alto Vol. 1 – 2; M. Mule; Ed. A. Leduc

- Saxophone Album; C. Debussy; Ed. Universal Saxophone

Las obras propuestas son orientativas del repertorio y se podrán ampliar y actualizar con

otras de la misma dificultad y nivel, aumentando así la variedad estilística y la adecuación a las características propias del alumnado.

El resto del material didáctico no especificado (refuerzo y ampliación), lo aplicará el profesor durante el curso cuando lo estime oportuno.

SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL. 1ª EVALUACIÓN

Escalando la técnica con mi saxofón 3º y 4º (Unidad 1-10) Pág.: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32-33-34-35

Ejercicios Cromáticos Páginas: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18 15 ESTUDIOS CANTANTES: Estudios 2,5,6,7

18 Études Variées: Estudios 3,2,4,6 Obra musical: Obra a elegir entre las programadas de memoria

2ª EVALUACIÓN

Escalando la técnica con mi saxofón 3º y 4º (Unidad 11-17) Pág.: 36-37-38-39-40-41-42-43-44-45-46-47-48-49-50-51-52-53-54-55-56

Ejercicios Cromáticos Páginas: 19-20-21-22-23 15 ESTUDIOS CANTANTES: Estudios 8,10,11,13,14 18 Études Variées: Estudios 3,2,4,6 Obra musical: Chanson et Passepied (Obligada)

3ª EVALUACIÓN

Escalando la técnica con mi saxofón 3º y 4º (Unidad 18-22) Pág.: 57-58-59-60-61-62-63-64-65-66-67-68-69-70-71

Ejercicios Cromáticos Páginas: 24-25-26-27

21

15 ESTUDIOS CANTANTES: Estudios 15,9,12,1,4

18 Études Variées: Estudios 14,16,18 Obra musical: Obra a elegir entre las programadas

Mínimos exigibles

El alumnado para superar el curso deberá realizar el 80 % del material didáctico expuesto en la secuenciación trimestral. Así también serán mínimos exigibles los siguientes. 1- Asistencia a clase. 2- Hábito de estudio semanal y técnicas de estudio de las partituras. 3- Participar en las audiciones programadas. 4- Realizar los exámenes trimestrales convocados. 5- Respetar a las personas que integran la clase de saxofón. 6- Dominio mínimo de la técnica: emisión, postura, soplo y agilidad de dedos en escalas y arpegios. 7- Dominio mínimo del lenguaje musical: lectura de notas, armadura, ritmo, pulso y articulación. 6.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS PARA CUARTO DE SAXOFÓN

En este último curso de las Enseñanzas Básicas, tendremos que conocer las inquietudes y la decisión final de hacer la Prueba de Acceso a las Enseñanzas Profesionales.

1. Domina todos los contenidos del ciclo. 2. Demuestra capacidad para tocar y comprobar si se está afinado a la octava y unísono. 3. Demuestra capacidad de tocar una obra o estudio y hacer un fraseo correcto dentro del

estilo. 4. Adquiere hábitos de estudio adecuados. 5. Domina las tonalidades del curso. 6. Interpreta obras y ejercicios con las notas de adorno aprendidas. 7. Toca obras y estudios con los compases aprendidos. 8. Conoce la familia de los saxofones y sus características. 9. Adquiere técnicas de estudio. 10. Toca con fluidez ejercicios con los contenidos para el grado a primera vista. 11. Rítmica: Domina la rítmica establecida para el curso. 12. Educación del oído: Saber si se está afinado en el intervalo de octava. 13. Análisis: Reconoce la forma y el fraseo en las canciones a interpretar. 14. Audición: Reconoce las notas, el ritmo, el fraseo por medio de la escucha. 15. Memoria: Memoriza los distintos fragmentos propuestos por el profesor. 16. Improvisación. Improvisa sobre las tonalidades del curso en las figuraciones de negra,

blanca y corchea, sobre los grados I-IV y V. 17. Creatividad: Es creativo en la improvisación.

EL PROFESOR DE SAXOFÓN

Fdo.: Juan Luís Expósito García Conservatorio Elemental de Música Niceto Alcalá-Zamora y Torres