32
IES Fernando III El Santo . Priego de Córdoba PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MÓDULO: COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE NIVEL: 1º CFGS ADMON. Y FINANZAS CURSO ACADÉMICO: 2019/2020 PROFESOR: MANUEL CASTRO CAMPOS

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

IES Fernando III El Santo . Priego de Córdoba

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

MÓDULO: COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

NIVEL: 1º CFGS ADMON. Y FINANZAS

CURSO ACADÉMICO: 2019/2020

PROFESOR:

MANUEL CASTRO CAMPOS

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

BLOQUE 1: UNIDAD DE TRABAJO 1: LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL UNIDAD DE TRABAJO 2: EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. UNIDAD DE TRABAJO 3: LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA UNIDAD DE TRABAJO 4: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

• La empresa como organización.

• Tipos de organizaciones

empresariales.

• Funciones de planificación, dirección, organización y control.

• Departamentos en la empresa.

• La toma de decisiones.

• Identidad e imagen corporativa.

• Elementos que intervienen en el proceso de comunicación.

• Barreras a la comunicación.

• Soluciones a las barreras de la

comunicación.

• Diferencias entre comunicación e información.

• Se han identificado los tipos de instituciones

empresariales, describiendo sus características jurídicas,

funcionales y organizativas.

• Se han relacionado las funciones tipo de la organización: dirección, planificación, organización, ejecución y control.

• Se han relacionado los distintos estilos de mando de una

organización con el clima laboral que generan.

• Se ha valorado la importancia de la transmisión de la

imagen corporativa de la organización en las comunicaciones formales.

• Se han identificado los aspectos más significativos que

transmiten la imagen corporativa en las comunicaciones

institucionales y promocionales de la organización.

• Se ha valorado la influencia de la comunicación informal

y las cadenas de rumores en las organizaciones.

• Se ha relacionado el proceso de demanda de información de acuerdo con el tipo de cliente, interno o

externo, que puede intervenir en la misma.

• Se han diferenciado los procesos de comunicación

internos formales e informales.

• Se han identificado los elementos y las etapas de un

• Distinción de los tipos de instituciones empresariales.

• Determinación de las características jurídicas,

funcionales y organizativas de cada tipo de

organización.

• Uso de los distintos métodos existentes para la toma

de decisiones.

• Aplicación de los principios para crear una imagen

corporativa.

• Comprensión de las funciones tipo de la organización: dirección, planificación, organización, ejecución y

control.

• Interpretación de los distintos estilos de mando de

una organización. ___________________________________________

• Identificación de los elementos y etapas de un

proceso de comunicación.

• Análisis de las distintas barreras que pueden interferir

en la comunicación.

• Elección de una alternativa válida para solucionar los

problemas en la comunicación.

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

• La comunicación en la empresa.

Tipos.

• La comunicación interna.

• Las reuniones de trabajo.

• La comunicación externa.

• La comunicación de crisis.

• Redes de comunicación.

• La comunicación como generadora de comportamientos.

• La comunicación no verbal.

• Factores asociados al lenguaje no

verbal.

- La paralingüística.

- La kinesia.

- La proxémica.

- La imagen personal.

• Funciones de la comunicación no

verbal

proceso de comunicación.

• Se han detectado las interferencias que producen las

barreras de la comunicación en la comprensión de un

mensaje y se han propuesto las acciones correctivas

necesarias.

• Se han aplicado convenientemente elementos de

comunicación no verbal en los mensajes emitidos.

• Se ha valorado si la información es transmitida con

claridad, de forma estructurada, con precisión, cortesía, respeto y sensibilidad.

• Se han comprobado los errores cometidos y se han

propuesto las acciones correctoras necesarias.

• Se ha aplicado el protocolo de comunicación verbal y no verbal en las comunicaciones presenciales y no

presenciales.

• Diferenciación de los procesos de comunicación organizacionales en formales e informales.

• Utilización de los recursos adecuados para la

comunicación interna: vertical, horizontal y diagonal.

• Identificación de los aspectos que transmiten la

identidad corporativa en las comunicaciones institucionales y promocionales de la organización.

• Comprensión de los elementos básicos de la

comunicación de crisis.

• Desarrollo de la comunicación no verbal como otra

forma de comunicación.

• Diferenciación entre los conceptos de kinesia, paralingüística y proxémica.

• Análisis de las funciones que tiene la comunicación

no verbal.

• Aplicación de la imagen personal en la comunicación.

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se introduce en la realidad empresarial, comprende qué son las empresas, qué fines

tienen y qué funciones realizan.

Esquematiza la organización interna de las empresas a través de departamentos

funcionales y organigramas.

Reconoce los diferentes estilos de mando posibles en las organizaciones.

25% Examen

Caracteriza técnicas de comunicación institucional y promocional, distinguiendo entre

internas y externas.

Realiza comunicaciones orales, presenciales y no presenciales, aplicando técnicas de comunicación y adaptándolas a la situación y al interlocutor.

25% Elaboración de trabajos y exposición oral en

grupo

Valora la importancia de la transmisión de la identidad corporativa de la organización.

Reconoce la importancia del control de los rumores en la organización y de la

comunicación como generadora de comportamientos.

Caracteriza técnicas de comunicación institucional y promocional, distinguiendo entre

internas y externas.

25% Elaboración de trabajos

Valora la importancia de aspectos como el tono, la rapidez al hablar, las miradas, etc. en el

proceso de la comunicación. Realiza comunicaciones orales presenciales y no presenciales, aplicando técnicas de

comunicación y adaptándolas a la situación y al interlocutor.

25% Elaboración de trabajos

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

BLOQUE 2: UNIDAD DE TRABAJO 5: LA COMUNICACIÓN ORAL UNIDAD DE TRABAJO 6: LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

La expresión oral.

Escuchar para comunicarnos mejor.

La comunicación telefónica.

Medios y equipos telefónicos.

Servicios suplementarios que ofrecen los equipos de telefonía.

Reglas para una buena comunicación

telefónica.

El telemarketing.

Se han identificado los elementos y las etapas de un

proceso de comunicación.

Se han aplicado las distintas técnicas de comunicación oral

presencial y telefónica.

Se ha aplicado el protocolo de comunicación verbal y no

verbal en las comunicaciones presenciales y no

presenciales.

Se han identificado los elementos necesarios para realizar y recibir una llamada telefónica efectiva en sus distintas

fases.

Se han tenido en cuenta las costumbres socioculturales y

los usos empresariales y se ha valorado la importancia de

la transmisión de la imagen corporativa.

Se han detectado las interferencias que producen las

barreras de la comunicación en la comprensión de un

mensaje y se han propuesto las acciones correctoras necesarias.

Se han utilizado el léxico y las expresiones adecuadas al

tipo de comunicación y a los interlocutores.

Se han aplicado convenientemente elementos de

comunicación no verbal en los mensajes emitidos.

Se ha valorado si la información es transmitida con

claridad, de forma estructurada, con precisión, cortesía,

Identificación de los elementos de la comunicación no

verbal en los mensajes emitidos.

Reconocimiento de las distintas formas de

comunicación oral que existen.

Realización de la comunicación con claridad,

precisión, cortesía, respeto y sensibilidad.

Análisis los errores más comunes que se producen en

la comunicación oral.

Distinción entre los distintos dispositivos posibles y

acercamiento a las diferentes posibilidades de negocio de la telefonía.

Análisis de los diversos servicios ofrecidos a través de

los medios telefónicos.

Realización y recepción de llamadas telefónicas de

forma efectiva y corporativa.

Aplicación correcta de las técnicas de comunicación

verbal y no verbal.

Utilización del teléfono como herramienta para fines comerciales y de marketing.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

respeto y sensibilidad.

Se han comprobado los errores cometidos y se han

propuesto las acciones correctoras necesarias.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Valora la importancia de la comunicación no verbal y la preparación de los mensajes

orales, mediante el empleo de la cortesía, el respeto y la sensibilidad.

Realiza comunicaciones orales presenciales y no presenciales, aplicando técnicas de comunicación y adaptándolas a la situación y al interlocutor.

Realiza comunicaciones orales presenciales y no presenciales, aplicando técnicas de

comunicación y adaptándolas a la situación y al interlocutor.

50% Trabajos individuales

Conoce los diferentes tipos de dispositivos de telefonía existentes y sus prestaciones,

además de los servicios que ofrecen las empresas de telefonía.

Realiza comunicaciones telefónicas de tipo profesional, aplicando las técnicas de

comunicación adecuadas y las reglas aprendidas, adaptándolas a la situación y al interlocutor.

Identifica las aplicaciones del telemarketing, sus ventajas e inconvenientes, y las

habilidades que le permitirán desarrollar un trabajo en telemarketing profesional.

50% Trabajo en grupo

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

BLOQUE 3: UNIDAD DE TRABAJO 7: LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN LA EMPRESA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

La comunicación escrita. Producir o reproducir documentos.

Modelos de documentos escritos en la

empresa.

La carta comercial.

Documentos mercantiles.

Documentos internos.

Textos de promoción. El mensaje

publicitario. El informe.

El correo electrónico.

El oficio, la instancia, el saluda y el

certificado.

Las actas.

Los recursos.

Se han identificado los soportes y los canales existentes para elaborar y transmitir documentos.

Se han diferenciado los soportes más apropiados en

función de los criterios de rapidez, seguridad y

confidencialidad.

Se ha identificado al destinatario, observando las debidas

normas de protocolo.

Se han diferenciado las estructuras y estilos de redacción

propios de la documentación profesional. Se ha redactado el documento apropiado, utilizando una

estructura, terminología y forma adecuadas, en función de

su finalidad y de la situación de partida.

Se han utilizado las aplicaciones informáticas de

procesamiento de textos y autoedición, así como sus

herramientas de corrección.

Se han publicado documentos con herramientas de la Web

2.0. Se ha adecuado la documentación escrita al manual de

estilo de organizaciones tipo.

Se ha utilizado la normativa sobre protección de datos y

conservación de documentos, establecida para las

empresas e instituciones públicas y privadas.

Se han aplicado, en la elaboración de la documentación,

las técnicas 3R (reducir, reutilizar y reciclar).

Descripción de los elementos y recursos básicos de la expresión escrita.

Selección de los soportes y canales adecuados para

elaborar y transmitir documentos.

Aplicación en la documentación de las técnicas 3R:

reducir, reutilizar, reciclar.

Diferenciación de las estructuras y estilos de redacción

propios de la documentación profesional.

Redacción del documento adecuado en estructura, terminología y forma, según su finalidad y la situación

de partida.

Aplicación de técnicas de transmisión de la imagen

corporativa en las comunicaciones escritas, valorando

su importancia.

Redacción de correos electrónicos siguiendo el

protocolo específico o netiqueta.

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Se han empleado técnicas de transmisión de la imagen

corporativa en las comunicaciones escritas, valorando su

importancia para las organizaciones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conoce los elementos y recursos básicos de la expresión escrita y es capaz de aplicarlos.

Diferencia entre los distintos tipos de documentos profesionales existentes y sus diferentes

estructuras y estilos.

50% Trabajos individuales.

Elabora documentos escritos de carácter profesional, aplicando criterios lingüísticos,

ortográficos y de estilo adecuados.

50% Trabajos individuales

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

BLOQUE 3: UNIDAD DE TRABAJO 8: EL DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN AL CLIENTE UNIDAD DE TRABAJO 9: EL SERVICIO POSVENTA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

El departamento de atención al cliente. Fases en el proceso de atención al

cliente.

Procedimientos de resolución de quejas y

reclamaciones.

La comunicación de los elementos

básicos del procedimiento para

interponer quejas y reclamaciones.

Aplicación de la normativa en la resolución de quejas y reclamaciones.

Se han aplicado técnicas de comunicación y habilidades sociales que facilitan la empatía con el cliente/usuario en

situaciones de atención y/o asesoramiento al mismo.

Se ha adoptado la actitud más adecuada según el

comportamiento del cliente ante diversos tipos de

situaciones.

Se han identificado las fases que componen el proceso de

atención al cliente/consumidor/usuario a través de

diferentes canales de comunicación. Se ha aplicado la normativa en materia de consumo.

Se ha valorado la importancia de la protección del

consumidor.

Se han determinado los documentos propios de la gestión

de consultas, quejas y reclamaciones.

Se ha gestionado la información que hay que suministrar al

cliente.

Se ha diferenciado entre los tipos de demanda o reclamación.

Se ha valorado la importancia de mantener una actitud

proactiva para anticiparse a incidencias en los procesos.

Se han descrito las funciones del departamento de atención

al cliente en empresas.

Se han analizado y solucionado los errores más habituales

que se cometen en la comunicación con el cliente/usuario.

Análisis de los principios de la atención al cliente. Identificación de las características y funciones del

departamento de atención al cliente.

Conocimiento de las distintas fases de la atención al cliente.

Diferenciación de los tipos de demanda o reclamación.

Gestión de la información que hay que suministrar al cliente.

Interpretación de la comunicación recibida por parte del

cliente.

Relación de los elementos de la queja/reclamación con las fases que componen el plan interno de resolución de

quejas/reclamaciones.

Determinación de los documentos propios de la gestión de

consultas, quejas y reclamaciones.

Redacción de escritos de respuesta utilizando para ello

medios electrónicos u otros canales de comunicación.

Aplicación de la normativa vigente en materia de consumo.

Definición del servicio posventa y su estructura dentro de la

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 10

El servicio posventa.

Relación del servicio posventa con otros

procesos dentro de la empresa.

Gestión de la calidad y servicio posventa.

Técnicas y herramientas para la gestión

de la calidad.

Estructuración del servicio posventa.

Herramientas de gestión de un servicio posventa.

Se han estudiado las motivaciones de compra o demanda

de un producto o servicio por parte del cliente/usuario.

Se ha valorado la importancia del servicio posventa en los procesos comerciales.

Se han identificado los elementos que intervienen en la

atención posventa.

Se han reconocido las situaciones comerciales que

precisan seguimiento y servicio posventa.

Se han aplicado los métodos más utilizados habitualmente

en el control de calidad del servicio posventa y los elementos que intervienen en la fidelización del cliente.

Se han distinguido los momentos o fases que estructuran el

proceso de posventa.

Se han definido los estándares de calidad definidos en la

prestación del servicio.

Se han detectado y solventado los errores producidos en la

prestación del servicio.

organización.

Conocimiento de los servicios posventa que pueden ofrecer

las empresas.

Establecimiento de la relación entre el ciclo de vida del

producto o servicio y el servicio posventa.

Reconocimiento de las acciones que ha de emprender una

empresa y las herramientas adecuadas para gestionar la

calidad del servicio posventa. Detección y solución de errores en el servicio posventa.

Conocimiento de las herramientas que puede usar el

servicio posventa.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Reconoce la importancia de la atención al cliente para la

empresa y la necesidad de adoptar una actitud

proactiva que reduzca las incidencias en los procesos.

Aplica técnicas de comunicación identificando las más adecuadas en la relación y atención a los

clientes/usuarios.

Gestiona consultas, quejas y reclamaciones de posibles

clientes aplicando la normativa vigente.

50% TRABAJO Y EXPOSICIÓN ORAL

EN GRUPO

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 11

Reconoce y valora el servicio postventa dentro de una

empresa.

Es consciente de la necesidad de que el servicio se

gestione con calidad en ese departamento.

Organiza el servicio postventa, relacionándolo con la

fidelización del cliente.

50% TRABAJO Y EXPOSICIÓN ORAL

EN GRUPO

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 12

BLOQUE 3: UNIDAD DE TRABAJO 10: EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

Tratamiento de la información.

El archivo.

Se han identificado los medios, procedimientos y criterios

más adecuados en la recepción, registro, distribución y transmisión de comunicación escrita a través de los medios

telemáticos.

Se han determinado las ventajas e inconvenientes de la

utilización de los distintos medios de transmisión de la

comunicación escrita.

Se ha seleccionado el medio de transmisión más adecuado

en función de los criterios de urgencia, coste y seguridad.

Se han identificado los soportes de archivo y registro más utilizados en función de las características de la

información que se va a almacenar.

Se han analizado las técnicas de mantenimiento del

archivo de gestión de correspondencia convencional.

Se ha determinado el sistema de clasificación, registro y

archivo apropiado al tipo de documentos.

Se han respetado los niveles de protección, seguridad y

acceso a la información según la normativa vigente y se han aplicado, en la elaboración y archivo de la

documentación, las técnicas 3R (reducir, reutilizar, reciclar).

Se ha valorado la importancia de la firma digital en la

correspondencia electrónica.

Identificación de los medios más adecuados para

desarrollar la comunicación escrita a través de los medios telemáticos.

Reconocimiento de las medidas de seguridad en la

información.

Definición del concepto de archivo y sus funciones.

Aplicación práctica de los sistemas de clasificación de

la información: alfabética, numérica, cronológica,

geográfica y temática.

Digitalización de datos.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 13

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Valora la necesidad de implementar medidas de seguridad en la información.

Reconoce las ventajas y los inconvenientes de los diferentes soportes posibles de archivo.

Determina los procesos de recepción, registro, distribución y recuperación de

comunicaciones escritas, aplicando criterios específicos de cada una de estas tareas.

100% TRABAJO EN GRUPO

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN POR

EVALUACIONES

UNIDAD

DIDÁCTICA TÍTULO EVALUACIÓN HORAS

1 LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES PRIMERA 20

2 EL PROCESO DE COMUNICACIÓN PRIMERA 15

3 LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA PRIMERA 15

4 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL PRIMERA 15

5 LA COMUNICACIÓN ORAL SEGUNDA 15

6 LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA SEGUNDA 15

7 LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN LA EMPRESA SEGUNDA 20

8 EL DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN AL

CLIENTE TERCERA 15

9 EL SERVICIO POSVENTA TERCERA 15

10 EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN TERCERA 15

TEMPORALIZACIÓN

HORAS

SEMANALES HORAS ANUALES

5 160

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 15

IES Fernando III El Santo Priego de Córdoba

PROGRAMACIÓN

DEL DEPARTAMENTO DE

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

MÓDULO: CONTABILIDAD Y FISCALIDAD (Parte Fiscalidad) MÓDULO: HORAS LIBRE CONFIGURACIÓN.

NIVEL: 2º DEL CFGS ADMON. Y FINANZAS

CURSO ACADÉMICO: 2019/2020

PROFESOR:

MANUEL CASTRO CAMPOS

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

BLOQUE 1: UNIDAD DE TRABAJO 1: EL SISTEMA FISCAL ESPAÑOL UNIDAD DE TRABAJO 2: TRÁMITES INICIALES DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL UNIDAD DE TRABAJO 3: EL RENDIMIENTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL I.R.P.F.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

• Sistema fiscal y Hacienda Pública • Las normas básicas del sistema fiscal

español.

• Estudio y análisis de los conceptos tributarios

definidos por la ley.

• La estructura impositiva española.

• Impuestos estatales.

• Tributos autonómicos y locales.

• Trámites fiscales de las empresas individuales

al iniciar su actividad.

• Los rendimientos de las actividades económicas: Estimación Objetiva y Estimación

Directa.

• El proceso de liquidación y declaración del

impuesto. - Cálculo del Rendimiento Neto.

- Ingresos y gastos.

- Deducciones y minoraciones del rendimiento.

- Incentivos fiscales a empresas de reducida

dimensión.

• Se Identifican las principales normas fiscales.

• Se definen los conceptos tributarios básicos.

• Se determinan los principales órganos

encargados de la gestión tributaria, a nivel

estatal, autonómico y local.

• Se distinguen las figuras impositivas que

conforman el sistema fiscal español, diferenciando entre los impuestos estatales y

locales, y entre los impuestos directos e

indirectos.

• Se identifican los trámites fiscales iniciales de la

empresa individual.

• Se explican los conceptos y normas básicas del

IRPF en su apartado referido a los rendimientos de las actividades económicas realizadas por

empresarios individuales.

• Se diferencian los regímenes de estimación de

los rendimientos económicos aplicables a los

empresarios.

• Se conocen los plazos y procedimientos de declaración-liquidación de los pagos fraccionados

y de la declaración anual.

• Estudio y análisis de la Ley General Tributaria,

con el fin de comprender y explicar los

conceptos tributarios básicos.

• Delimitación y análisis de las normas de carácter fiscal y tributario contenidas en la

legislación española.

• Identificación de los órganos encargados de la

gestión tributaria y definición de sus funciones.

• Descripción de las figuras impositivas que

conforman el sistema fiscal español.

• Identificación y localización de organismos de la

Administración tributaria.

• Cumplimentación de declaraciones censales y

de alta en el IAE.

• Análisis de la Ley y Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

• Cálculo de rendimientos de actividades

económicas, mediante los diferentes métodos de

estimación.

• Obtención de la página de la Agencia Tributaria de la normativa y los programas para la

declaración de estos rendimientos.

• Cálculo de los pagos fraccionados de los

empresarios a cuenta del IRPF.

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 17

- El programa PADRE.

- Pagos fraccionados. Modelos 130 y 131.

• Se realizan las operaciones en una empresa

simulada.

• Se cumplimentan los impresos para efectuar la declaración realizando los cálculos

correspondientes.

• Cumplimentación de impresos de declaraciones

anuales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Define los conceptos tributarios básicos. • Distingue las figuras impositivas que conforman el sistema fiscal español, e identifica

las principales leyes y normas que las regulan. • Comprende las repercusiones fiscales que para las empresas tienen el desarrollo de

su actividad.

10% Examen

• Comprende los principales trámites y gestiones que los empresarios individuales deben

realizar ante la Hacienda Pública.

• Cumplimenta las declaraciones censales para comunicar a la Hacienda Pública el inicio

de la actividad.

10% Examen

• Identifica las principales normas legales que regulan la formación del rendimiento neto

empresarial en el IRPF y analiza los elementos tributarios básicos, conceptos,

procedimientos y requisitos.

• Analiza las diferencias entre los diferentes métodos de estimación de los rendimientos

empresariales que presenta el IRPF.

• Resuelve casos prácticos de cálculos de rendimientos empresariales, de bases

imponibles y de la deuda tributaria del impuesto, aplicando las normas del mismo.

• Explica, para cada método de estimación de rendimientos empresariales, las formas de

realizar los pagos a cuenta y su cálculo.

• Identifica y cumplimenta los modelos oficiales necesarios para la declaración-liquidación

80% Examen

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 18

del impuesto.

BLOQUE 2: UNIDAD DE TRABAJO 4: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

• El Impuesto sobre la renta de las personas físicas.

- Conceptos básicos.

- Gestión del impuesto.

- Esquema general de la liquidación del Impuesto.

- Determinación de la base imponible.

- Determinación de la deuda tributaria.

• Se explican los conceptos y normas básicas del Impuesto sobre la renta de las personas físicas.

• Se precisan los plazos y procedimientos de

declaración anual.

• Se explican las operaciones realizadas en la

simulación de casos.

• Se identifica la información necesaria para la

cumplimentación de la declaración del Impuesto..

• Se cumplimentan los impresos para efectuar la

declaración realizando los cálculos correspondientes para la determinación de la cuota diferencial.

* Análisis de la Ley y Reglamento del

Impuesto. * Utilización de Internet como fuente de

normativa y programas informáticos.

* Realización de casos prácticos de aplicación

del impuesto.

* Cumplimentación de impresos de declaración

anuales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Identifica las principales normas legales que regulan el Impuesto sobre la renta de las personas físicas y analizar los elementos tributarios básicos del impuesto, los

conceptos, los procedimientos y requisitos.

• Identifica los distintos rendimientos obtenidos por el contribuyente.

• Resuelve casos prácticos de cálculo de la base imponible y de la deuda tributaria del, aplicando las normas del impuesto.

• Localiza y cumplimentar los modelos oficiales necesarios para la declaración-liquidación

del Impuesto.

100 % Examen

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 19

BLOQUE 3: UNIDAD DE TRABAJO 5: EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

• El Impuesto sobre el Valor Añadido.

• Operaciones no sujetas.

• Operaciones exentas.

• La regla de prorrata.

• La prorrata y sus clases.

• El IVA y los bienes de inversión.

• La base imponible.

• Obligaciones formales.

• Regímenes especiales.

• Explica los principales conceptos del Impuesto sobre

el Valor Añadido, diferenciando los distintos

regímenes de estimación de las bases imponibles y

de las cuotas.

• Se diferencia entre operaciones sujetas, no sujetas y exentas.

• Se aplicar la regla de prorrata a un supuesto.

• Se distingue entre operaciones intracomunitarias y

operaciones con países no miembros de la UE.

• Se liquida el IVA en empresas acogidas a un régimen especial.

• Aplicar las normas del IVA a caso prácticos para

calcular los pagos trimestrales y el resumen anual.

• Estudio y análisis de las principales normas del

Impuesto sobre el Valor Añadido.

• Resumen de las operaciones no sujetas.

• Resumen y ejercicio de las operaciones exentas.

• Explicación de la finalidad de la regla de prorrata.

• Realización de ejercicios prácticos de liquidación.

• Cálculo de bases imponibles.

• Presentación de los distintos libros de IVA.

• Análisis de los regímenes especiales de IVA.

• Realización de casos prácticos de cálculo de pagos trimestrales y de cuotas anuales de IVA, y

cumplimentación de las declaraciones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Comprende el proceso de devengo e ingreso del IVA.

• Distingue entre operaciones sujetas y no sujetas al impuesto.

• Diferencia y aplicar las operaciones exentas plenas y limitadas.

• Utiliza la regla de prorrata.

• Conoce las obligaciones formales de los sujetos pasivos del impuesto.

• Aplica los tipos impositivos al cálculo de las bases imponibles.

• Caracteriza la aplicación de los regímenes especiales del IVA.

100 % Examen

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 20

BLOQUE 4: UNIDAD DE TRABAJO 6: EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA

• Conceptos básicos.

• Gestión del impuesto.

• Obligaciones contables y registrales.

• Esquema general de la liquidación del I.S.

• Determinación de la base imponible.

• Determinación de la deuda tributaria.

• Tipos de gravamen y cuota íntegra.

• Deducciones y bonificaciones de la cuota.

• Cuota líquida.

• Retenciones e ingresos a cuenta.

• Pagos fraccionados.

• Incentivos fiscales a empresas de reducida dimensión.

• Se desarrolla adecuadamente la estructura

del impuesto.

• Se calcula correctamente el impuesto sobre sociedades a partir del resultado contable.

• Se presenta las liquidaciones del impuesto

sobre sociedades en los modelos oficiales.

• Se utiliza un programa informático para la

realización de la declaración.

• Análisis de la Ley y Reglamento del Impuesto

sobre Sociedades.

• Realización de casos prácticos de aplicación

del impuesto.

• Cálculo de los pagos fraccionados a cuenta del

impuesto. • Cumplimentación de impresos de

declaraciones anuales. �

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Identifica las principales normas legales que regulan el I.S.

• Analiza las principales diferencias que pueden surgir entre los criterios contables y los

criterios fiscales de este impuesto para la obtención de la base imponible.

• Resuelve casos prácticos de cálculo de la base imponible y de la deuda tributaria del impuesto, aplicando las normas del impuesto.

• Explica las diferentes modalidades de realizar los pagos fraccionados y su cálculo.

• Localiza y cumplimenta los modelos oficiales necesarios para la declaración-liquidación

del Impuesto.

100% Examen

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN POR

EVALUACIONES UNIDAD

DIDÁCTICA TÍTULO EVALUACIÓN HORAS

1 El sistema fiscal español. Primera 5

2 El Impuesto sobre la Renta de las Personas

Físicas Primera 20

3 El Rendimiento de Actividades Económicas en el

IRPF Primera/Segunda 35

4 El Impuesto Sobre el Valor Añadido Segunda 25

5 Introducción al impuesto sobre Sociedades Segunda 20

TEMPORALIZACIÓN HORAS SEMANALES HORAS ANUALES

2 + 3 42+63

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 22

IES Fernando III El Santo Priego de Córdoba

PROGRAMACIÓN

DEL DEPARTAMENTO DE

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

MÓDULO: GESTIÓN DE LOS RECURSOS

HUMANOS NIVEL: 2º DEL CFGS ADMON. Y FINANZAS

CURSO ACADÉMICO: 2019/2020

PROFESOR:

MANUEL CASTRO CAMPOS

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

BLOQUE 1: UNIDAD DE TRABAJO 1: EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD DE TRABAJO 2: LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS

- La Seguridad Social en España.

- Obligaciones de las empresas con la

Seguridad Social.

- Sistema RED (Remisión Electrónica de Datos).

- Órganos inspectores.

- Financiación de la Seguridad Social.

- Prestaciones de la Seguridad Social.

- Sistemas complementarios.

a) Se han reconocido los trámites obligatorios para el

empresario ante la Seguridad Social.

b) Se ha elaborado la documentación para los

trámites de afiliación, alta, baja y variación de datos

en los distintos regímenes de la Seguridad Social.

c) Se han reconocido las vías de comunicación,

convencionales y telemáticas, con las personas y

organismos oficiales implicados en el proceso de

afiliación, alta, baja y variación de datos.

d) Se han previsto las actuaciones y procedimientos

de los órganos inspectores y fiscalizadores en

materia de Seguridad Social.

E) Se han calculado las principales prestaciones

económicas de la Seguridad Social.

F) Se han reconocido sistemas complementarios de

previsión social.

- Valoración de los principios del sistema de la S.

Social.

- Identificación de la normativa vigente de la

Seguridad Social y los regímenes existentes en

el sistema.

- Identificación de las obligaciones del empresario

con la Seguridad Social.

- Inscripción de trabajadores autónomos.

- Resolución de casos prácticos.

- Identificación de la labor de los órganos

inspectores.

- Valoración del sistema de financiación de la S.

Social.

- Análisis de las prestaciones de la Seguridad

Social.

- Identificación de los organismos que reconocen

las prestaciones.

- Realización de un esquema que refleje

prestaciones por incapacidad.

- Valoración de los sistemas complementarios de

la Seguridad Social.

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 24

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Caracteriza las obligaciones administrativas del empresario con la Seguridad Social,

tramitando la documentación.

10 % Examen

Caracteriza el sistema de financiación de la Seguridad Social. 5 % Examen

Conoce y calcula las principales prestaciones del sistema 80% Examen

Identifica otros sistemas complementarios de la Seguridad Social. 5% Examen

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 25

BLOQUE 2: UNIDAD DE TRABAJO 3: EL SALARIO Y EL RECIBO DEL SALARIO. CASOS PRÁCTICOS UNIDAD DE TRABAJO 4: CÁLCULO DE LAS BASES Y DE LA COTIZACIÓN MENSUAL. CASOS PRÁCTICOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS

- Salario. Estructura y componentes.

- Salario mínimo interprofesional.

- IPREM.

- Garantías del salario frente a los acreedores

de la empresa.

- FOGASA.

- El recibo de salarios y su estructura.

- Supuestos prácticos de realización de

recibos de salarios en supuestos de

retribuciones mensuales y diarias.

- Cotización al Régimen General de la

Seguridad Social.

- Cotización de trabajadores en situaciones

asimiladas al alta.

- Procedimiento para calcular el porcentaje de

retención a cuenta del I.R.P.F..

- El salario en situación de incapacidad

temporal.

- El salario en los contratos de trabajo a

tiempo parcial.

- El salario en situación de huelga.

- La prestación por maternidad.

- El salario en los contratos para la formación

• Se han reconocido los procesos retributivos y las

distintas modalidades salariales.

• Se ha precisado el concepto de salario mínimo

interprofesional, IPREM u otros índices, y su

función en la regulación salarial y en las

prestaciones de la Seguridad Social.

• Se han identificado los métodos de incentivos a la

producción o al trabajo.

• Se han analizado los devengos que se establecen

con mayor frecuencia en función de las

circunstancias laborales y personales.

• Se ha analizado la estructura básica del recibo de

salarios, diferenciando los devengos salariales y

extrasalariales.

• Se han elaborado los recibos de salarios

calculando el importe de los conceptos retributivos,

las aportaciones a la Seguridad Social y las

retenciones a cuenta del IRPF.

• Se han calculando el importe de las prestaciones

en caso Incapacidad Temporal.

• Se han calculado las bases de cotización y

confeccionado los salarios en contratos a tiempo

parcial.

- Realización de actividades consistentes en el

cálculo de las cantidades que satisfará el FOGASA

en caso de salarios o indemnizaciones por despido

pendientes de pago.

- Realización de ejercicios en el que se represente la

estructura del recibo de salarios, indicando cuáles

son los datos que han de figurar en cada una de

sus partes, indicando cuáles son salariales y cuáles

son no salariales.

- Búsqueda, e instalación en el ordenador, del

programa facilitado por la Agencia Tributaria para el

cálculo de las retenciones a cuenta del IRPF.

- Realización de supuestos prácticos de cálculo de la

prestación por IT, introduciendo casuísticas de

enfermedad común, accidente laboral, maternidad.

- Realización de supuestos prácticos consistentes en

elaboración de recibos de salarios para retribuir a

trabajadores con contratos a tiempo parcial.

- Realización de supuestos prácticos de recibos de

salarios de trabajadores que tienen contratos para

la formación y el aprendizaje.

- Realización de ejercicios de cálculo de bases de

cotización a la Seguridad Social incluyendo toda la

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 26

y el aprendizaje.

- Realización de recibos de salarios en las

situaciones anteriores.

• Se ha cumplimentado correctamente el modelo

oficial de recibo de salarios en situación de

maternidad.

• Se ha cumplimentado correctamente el modelo

oficial de recibo de salarios de trabajadores con

contratos para la formación y el aprendizaje.

• Se han analizado y calculado las aportaciones de

la empresa y del conjunto de trabajadores a la

Seguridad Social.

• Se han diferenciado los conceptos retributivos que

cotizan a la Seguridad Social y tributan en el IRPF

de los que no cotizan y no tributan.

• Se han calculado las bases de cotización a la

Seguridad Social en supuestos de retribución diaria

y mensual.

casuística posible.

- Utilización del programa de la Agencia Tributaria

para calcular el porcentaje de retención que

corresponderá a trabajadores con diferentes

situaciones retributivas y personales.

- Realización de ejercicios prácticos consistentes en

el cálculo del porcentaje de retención que

corresponderá a trabajadores que tienen diferentes

situaciones retributivas y personales.

- Realización de casos prácticos de recibos de

salarios con retribución mensual y diaria.

- Utilización de los convenios colectivos, para

realizar varias nominas de trabajadores de

diferentes categorías laborales y con diferentes

situaciones personales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Identifica y analiza los devengos que se establecen en función de las circunstancias

laborales y personales, describe sus características y cumplimenta los recibos de salarios.

50 % Examen

Calcula las bases de cotizaciones a la Seguridad Social, mensuales y diarias, incluyendo

diferentes complementos salariales.

20 % Examen

Cumplimenta recibos de salarios, realizando los cálculos con precisión las retribuciones en

las situaciones especiales siguientes: (Situación de IT, Contrato a tiempo parcial, Huelga,

Maternidad, Contrato para la formación y el aprendizaje.

20 % Examen

Describe y aplica el procedimiento para calcular el porcentaje de retención a cuenta del

IRPF.

10 % Examen

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 27

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 28

BLOQUE 3: UNIDAD DE TRABAJO 5: APLICACIONES INFORMÁTICAS. PROGRAMA INFORMÁTICO “NOMINAPLUS”

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS

• La utilidad de un programa de nóminas

• Criterios para la implantación de un proceso

informatizado en nóminas.

• La puesta en marcha de un programa de

nóminas

• Pasos a seguir para iniciar el programa.

• Mantenimiento de tablas.

• Datos de la empresa.

• Mantenimiento de datos de los empleados.

• Listados de datos de los empleados.

• Cálculo y listados de una nómina mensual.

• Impuesto sobre la Renta de las Personas

Físicas.

• Identificar y analizar los distintos módulos

que componen un programa de gestión de

personal.

• Crear y poner en marcha una aplicación

informática de gestión de personal de una

empresa simulada.

• Resolver los diferentes supuestos prácticos

realizados en unidades anteriores de una

empresa simulada.

• En un supuesto práctico:

- definir los archivos de parámetros, realizar altas,

bajas y modificaciones en el módulo de

trabajadores y empresas.

- elaborar las nóminas, boletines de cotización a la

S.S. declaraciones-liquidaciones de las

retenciones a cuenta del I.R.P.F., confección de

cartas de finalización de contrato y finiquitos,

certificados de empresa.

• Realizar el mantenimiento de la aplicación

informática, efectuar copias de seguridad,

restauración de datos, elaboración de informes y

control del personal (ausencias, horas

extraordinarias y períodos vacacionales).

• Introducir incidencias por situaciones especiales de

Incapacidad Temporal, maternidad, horas

extraordinarias y otras situaciones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Conoce el inicio del proceso de informatización de las nóminas de una empresa y

distingue los datos básicos para comenzar la mecanización de este proceso.

25 % Examen

• Distingue los apartados de información en los que se divide una aplicación para

informatizar el proceso de las nóminas y cumplimenta la información necesaria para

hacer funcionar correctamente un programa de nóminas.

25 % Examen

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 29

• Realiza correctamente la entrada de datos generales de los trabajadores de una

empresa.

25 % Examen

• Introduce en el ordenador todas las incidencias que puedan surgir a los empleados a lo

largo de un mes.

25 % Examen

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 30

BLOQUE 4: UNIDAD DE TRABAJO 6: MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO 7: SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS

- Normativa que regula la modificación,

suspensión y extinción del contrato de

trabajo.

- La modificación del contrato de trabajo

y sus modalidades.

- Efectos de la modificación de los

contratos de trabajo.

- La suspensión del contrato de trabajo.

- Supuestos de suspensión del contrato.

- La documentación generada en el

proceso de modificación y suspensión

del contrato.

- Modalidades extintivas del contrato de

trabajo.

- La impugnación del despido y sus

efectos.

- Cálculo de la liquidación del trabajador

por extinción de la relación laboral.

- Documentación generada en el

proceso de extinción del contrato de

trabajo.

• Se ha seleccionado la normativa en vigor que regula la

modificación, suspensión y extinción del contrato de

trabajo.

• Se han efectuado los cálculos sobre los conceptos

retributivos derivados de las situaciones de modificación,

suspensión extinción del contrato de trabajo.

• Se ha identificado y cumplimentado la documentación

que se genera en los procesos de modificación,

suspensión y extinción del contrato de trabajo.

• Se ha comunicado, en tiempo y forma, a los trabajadores

los cambios producidos por la modificación, suspensión y

extinción del contrato laboral.

- Identificación de la normativa que regula la

modificación, suspensión y extinción del

contrato de trabajo.

- Comparación de las distintas modalidades de

modificación, suspensión y extinción del

contrato de trabajo.

- Identificación de las consecuencias legales

derivadas de las distintas modalidades de

modificación, suspensión y extinción del

contrato de trabajo.

- Elaboración de la documentación necesaria

para comunicar en tiempo y forma a los

trabajadores la modificación, suspensión y

extinción de un contrato de trabajo.

- Cálculo de las indemnizaciones derivadas de la

modificación, suspensión y extinción del

contrato de trabajo.

- Cálculo de los conceptos retributivos que

incluye la liquidación cuando se produce la

extinción de un contrato de trabajo.

- Elaboración de un cuadro explicativo de las

modificaciones que los contratos de trabajo

pueden sufrir.

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 31

- Identificación de la documentación y trámites

necesarios para la realización de

modificaciones, suspensiones y extinciones de

contratos de carácter colectivo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Programa las tareas administrativas correspondientes a la extinción, modificación y

suspensión del contrato de trabajo, aplicando la normativa vigente y cumplimentando la

documentación necesaria.

33,33 % Trabajo en grupo y exposición oral

Conoce las diferentes posibilidades de modificación, suspensión y extinción del contrato y

los derechos que se conceden a los afectados.

33,33 % Trabajo en grupo y exposición oral

Es capaz de calcular las indemnizaciones adeudadas en los distintos supuestos. 33,33 % Trabajo en grupo y exposición oral

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y …iesf3.es/wp-content/uploads/2020/03/Programaciones-Reducidas-CA… · respeto y sensibilidad. comunicación de crisis. • •Se

Página 32

RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN POR EVALUACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA

TÍTULO EVALUACIÓN HORAS

1 El sistema de la Seguridad Social Primera 3

2 La acción protectora de la Seguridad

Social. Primera 10

3 El Salario y el recibo del salario.

Situaciones especiales. Casos prácticos. Primera 21

4 Cálculo de la base de cotización y

retenciones a cuenta del IRPF. Primera 10

5 Liquidación e ingresos de las cotizaciones

a la Seguridad Social e IRPF Segunda 10

6 Realización de supuestos prácticos

mediante la utilización del programa

informático Nominaplus Segunda 20

7 Modificación del contrato de trabajo Segunda 5

8 Gestión de la extinción y suspensión del

contrato de trabajo Segunda 5

TEMPORALIZACIÓN

HORAS SEMANALES

HORAS ANUALES

4 84