45
CURSO 2019/2020 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES SALVADOR RUEDA DE MÁLAGA

Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

CURSO 2019/2020

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

IES SALVADOR RUEDA DE MÁLAGA

Page 2: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 2

ÍNDICE

I. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ..... 4

II. EVALUACIÓN ..................................................................................... 4 II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................. 5 II.2. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS CRITERIOS Y LOS

ESTANDARES DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 9 II.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................ 19 II.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ........................................................................ 20 II.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE ................................................................................................................................ 22 II.6. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN ............................................................................... 25

III. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .......................................................... 25

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS ................................................................... 31 UNIDAD 0 : LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA ............................................................................ 31

CONTENIDOS ................................................................................................................................. 31

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 31

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ...................................................................... 31

UNIDAD 1: INTERACCIÓN GRAVITATORIA ...................................................................... 32 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 32

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...................................................................................................... 32

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ...................................................................... 32

UNIDAD 2: CAMPO ELÉCTRICO ...................................................................................... 33 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 33

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 33

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ...................................................................... 33

UNIDAD 3: CAMPO MAGNÉTICO ...................................................................................... 34 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 34

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 34

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ...................................................................... 35

UNIDAD 4: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA ............................................................... 35 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 35

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...................................................................................................... 36

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ...................................................................... 36

UNIDAD 5: ONDAS Y SONIDO .......................................................................................... 36 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 36

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 36

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ...................................................................... 37

UNIDAD 6: ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS .................................................................... 38 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 38

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...................................................................................................... 38

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ...................................................................... 39

UNIDAD 7: ÓPTICA GEOMÉTRICA .................................................................................... 39 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 39

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 40

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ...................................................................... 40

UNIDAD 8: RELATIVIDAD .................................................................................................. 40 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 41

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ................................................................................................ 41

UNIDAD 9: FÍSICA CUÁNTICA ........................................................................................... 41 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 41

Page 3: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 41

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ................................................................................................ 42

UNIDAD 10: FÍSICA NUCLEAR .......................................................................................... 42 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 42

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 42

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ................................................................................................ 43

V. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ................................ 43

VI. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN .......................................... 45

Page 4: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 4

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

I. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

BLOQUES TEMÁTICOS UNIDAD

DIDÁCTICA TÍTULO

TIEMPO

ESTIMADO

Ev

alu

ac

ión

BLOQUE 1:

La Actividad Científica

0 La actividad científica. Movimiento armónico simple.

8

BLOQUE 2: Interaccióngravitatoria

1

Campo gravitatorio

16

BLOQUE 3: Interacción

electromagnética

2

Campo eléctrico

20

Ev

alu

ac

ión

BLOQUE 3: Interacción

electromagnética

3

Campo magnético

12

4

Inducción electromagnética

12

BLOQUE 4: Ondas

5

Ondas. El sonido

10

6

Ondas electromagnéticas

10

BLOQUE 5: Óptica Geométrica

7

Óptica geométrica

12

Ev

alu

ac

ión

BLOQUE 6: Física del sigloXX

8

Relatividad

10

9

Física cuántica

10

Física nuclear y radiactividad

10

NÚMERO TOTAL DE HORAS :

120 h

II. EVALUACIÓN

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que nos

permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo.

Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus

características, diremos que será:

Formativa, ya que propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Dicha evaluación aportará la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su

desarrollo, para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los

objetivos educativos y la adquisición de las competencias clave; todo ello, teniendo en

cuenta las características propias del alumnado y el contexto del centro docente.

Criterial, por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias

curriculares. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que

conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante

Page 5: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 5

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

lo que conoce (saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las

materias curriculares.

Continua, por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener

en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las

dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en

consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de

aprendizaje.

Diferenciada, según las distintas materias del currículo, por lo que se observará los

progresos del alumnado en cada una de ellas de acuerdo con los criterios de evaluación y

los estándares de aprendizaje evaluables establecidos.

La evaluación tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo

y se realizará conforme a criterios de plena objetividad. Para ello, se seguirán los

criterios y los mecanismos para garantizar dicha objetividad del proceso de evaluación

establecido en el Proyecto Educativo del Centro.

II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación propuestos no deben ser sino una orientación para la profesora o el

profesor, como forma de comprobar el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos y las

alumnas tras un periodo de enseñanza. Los criterios que proponemos son los siguientes:

Bloque 1: La Actividad Científica

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica. (Competencias: CAA,

CMCT).

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el

estudio de los fenómenos físicos. (Competencias: CD).

Bloque 2: Interacción gravitatoria

1. Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por la intensidad del

campo y el potencial. (Competencias: CMCT, CAA).

2. Reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con una fuerza

central y asociarle en consecuencia un potencial gravitatorio. (Competencias: CMCT,

CAA).

3. Interpretar variaciones de energía potencial y el signo de la misma en función del origen de

coordenadas energéticas elegido. (Competencias: CMCT, CAA).

4. Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno de campos

gravitatorios. (Competencias: CCL, CMCT,CAA).

5. Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de la órbita y la masa

generadora del campo. (Competencias: CMCT,CAA,CCL).

6. Conocer la importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y

meteorológicos y las características de sus órbitas. (Competencias: CSC,CEC).

7. Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria.

(Competencias: CMCT, CAA, CCL, CSC).

Page 6: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 6

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

Bloque 3: Interacción electromagnética

1. Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad de

campo y el potencial. (Competencias: CMCT, CAA).

2. Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una fuerza

central y asociarle en consecuencia un potencial eléctrico. (Competencias: CMCT, CAA).

3. Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado por una

distribución de cargas puntuales y describir el movimiento de una carga cuando se deja

libre en el campo. (Competencias: CMCT,CAA).

4. Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en el seno de

campos electrostáticos en función del origen de coordenadas energéticas elegido.

(Competencias: CMCT, CAA, CCL).

5. Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de una superficie cerrada y

establecer el teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico creado por una esfera

cargada. (Competencias: CMCT, CAA).

6. Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos electrostáticos.

(Competencias: CMCT, CAA).

7. Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de campo eléctrico

en el interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de la vida cotidiana.

(Competencias: CSC,CMCT,CAA,CC).

8. Conocer el movimiento de una partícula cargada en el seno de un campo magnético.

(Competencias: CMCT, CAA).

9. Comprender y comprobar que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos.

(Competencias: CEC, CMCT, CAA, CSC).

10. Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce sobre una partícula cargada

que se mueve en una región del espacio donde actúan un campo eléctrico y un campo

magnético. (Competencias: CMCT, CAA).

11. Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad de asociar

una energía potencial. (Competencias: CMCT, CAA, CCL).

12. Describir el campo magnético originado por una corriente rectilínea, por una espira de

corriente o por un solenoide en un punto determinado. (Competencias: CSC, CMCT, CAA,

CCL).

13. Identificar y justificar la fuerza de interacción entre dos conductores rectilíneos y paralelos.

(Competencias: CCL, CMCT, CSC).

14. Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional.

(Competencias: CMCT, CAA).

15. Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos. (Competencias:

CSC, CAA).

16. Relacionar las variaciones del flujo magnético con la creación de corrientes eléctricas y

determinar el sentido de las mismas. (Competencias: CMCT, CAA, CSC).

17. Conocer las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron a establecer las leyes de

Faraday y Lenz. (Competencias: CEC, CMCT, CAA).

Page 7: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 7

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

18. Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente alterna y

su función. (Competencias: CMCT, CAA, CSC, CEC).

Bloque 4: Ondas

1. Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple. (Competencias:

CMCT, CAA).

2. Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los principales tipos de ondas y sus

características. (Competencias: CSC, CMCT, CAA).

3. expresar la ecuación de una onda en una cuerda indicando el significado físico de sus

parámetros característicos. (Competencias: CCL, CMCT, CAA).

4. Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su frecuencia y su número de

onda. (Competencias: CMCT, CAA).

5. Valorar las ondas como un medio de transporte de energía pero no de masa.

(Competencias: CMCT, CAA, CSC).

6. Utilizar el Principio de Huygens para comprender e interpretar la propagación de las ondas

y los fenómenos ondulatorios. (Competencias: CEC, CMCT, CAA).

7. Reconocer la difracción y las interferencias como fenómenos propios del movimiento

ondulatorio. (Competencias: CMCT, CAA).

8. Emplear las leyes de Snell para explicar los fenómenos de reflexión y refracción.

(Competencias: CEC, CMCT, CAA).

9. Relacionar los índices de refracción de dos materiales con el caso concreto de reflexión

total. (Competencias: CMCT, CAA).

10. Explicar y reconocer el efecto doppler en sonidos. (Competencias: CEC, CCL, CMCT,

CAA).

11. Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su unidad. (Competencias:

CMCT, CAA, CCL).

12. Identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones, etc.

(Competencias: CSC, CMCT, CAA).

13. Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido como las ecografías,

radares, sonar, etc. (Competencia: CSC).

14. Establecer las propiedades de la radiación electromagnética como consecuencia de la

unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica en una única teoría.

(Competencias: CMCT, CAA, CCL).

15. Comprender las características y propiedades de las ondas electromagnéticas, como su

longitud de onda, polarización o energía, en fenómenos de la vida cotidiana.

(Competencias: CSC, CMCT, CAA).

16. Identificar el color de los cuerpos como la interacción de la luz con los mismos.

(Competencias: CMCT, CSC, CAA).

17. Reconocer los fenómenos ondulatorios estudiados en fenómenos relacionados con la luz.

(Competencia: CSC).

18. Determinar las principales características de la radiación a partir de su situación en el

espectro electromagnético. (Competencias: CSC, CCL, CMCT, CAA).

Page 8: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 8

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

19. Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del espectro no visible.

(Competencias: CSC, CMCT, CAA).

20. Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de diferentes

soportes. (Competencias: CSC, CMCT, CAA).

Bloque 5: Óptica Geométrica

1. Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica. (Competencias: CCL, CMCT,

CAA).

2. Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio que

permite predecir las características de las imágenes formadas en sistemas ópticos.

(Competencias: CMCT, CAA, CSC).

3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de

las lentes en la corrección de dichos efectos. (Competencias: CSC, CMCT, CAA, CEC).

4. Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio de los instrumentos

ópticos. (Competencias: CCL, CMCT, CAA).

Bloque 6: Física del siglo XX

1. Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento y discutir las

implicaciones que de él se derivaron. (Competencias: CEC, CCL).

2. Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la contracción

espacial que sufre un sistema cuando se desplaza a velocidades cercanas a las de la luz

respecto a otro dado. (Competencias: CEC, CSC, CMCT, CAA, CCL).

3. Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física relativista.

(Competencias: CCL, CMCT, CAA).

4. Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la energía

nuclear. (Competencias: CMCT, CAA, CCL).

5. Analizar las fronteras de la Física a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y poner de

manifiesto la incapacidad de la Física Clásica para explicar determinados procesos.

(Competencias: CEC, CSC, CMCT, CAA, CCL).

6. Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energía de un fotón con su frecuencia o su

longitud de onda. (Competencias: CEC, CMCT, CAA, CCL).

7. Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efecto fotoeléctrico. (Competencias: CEC,

CSC).

8. Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los espectros atómicos e inferir la

necesidad del modelo atómico de Bohr. (Competencias: CEC, CMCT, CAA, CCL, CSC).

9. Presentar la dualidad onda-corpúsculo como una de las grandes paradojas de la Física

Cuántica. (Competencias: CEC, CMCT, CCL, CAA).

10. Reconocer el carácter probabilístico de la mecánica cuántica en contraposición con el

carácter determinista de la mecánica clásica. (Competencias: CEC, CMCT, CAA, CCL).

11. Describir las características fundamentales de la radiación láser, los principales tipos de

láseres existentes, su funcionamiento básico y sus principales aplicaciones.

(Competencias: CCL, CMCT, CSC, CEC).

Page 9: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 9

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

12. Distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre los seres vivos.

(Competencias: CMCT, CAA, CSC).

13. Establecer la relación entre la composición nuclear y la masa nuclear con los procesos

nucleares de desintegración. (Competencias: CMCT, CAA, CSC).

14. Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en la producción de energía eléctrica,

radioterapia, datación en arqueología y la fabricación de armas nucleares. (Competencia:

CSC).

15. Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones de la fisión y la fusión nuclear.

(Competencias: CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC).

16. Distinguir las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza y los principales

procesos en los que intervienen. (Competencias: CSC, CMCT, CAA, CCL).

17. Reconocer la necesidad de encontrar un formalismo único que permita describir todos los

procesos de la naturaleza. (Competencias: CMCT, CAA, CCL).

18. Conocer las teorías más relevantes sobre la unificación de las interacciones fundamentales

de la naturaleza. (Competencias: CEC, CMCT, CAA).

19. Utilizar el vocabulario básico de la física de partículas y conocer las partículas elementales

que constituyen la materia. (Competencias: CCL, CMCT, CSC).

20. Describir la composición del universo a lo largo de su historia en términos de las partículas

que lo constituyen y establecer una cronología del mismo a partir del Big Bang.

(Competencias: CCL, CMCT, CAA, CEC).

21. Analizar los interrogantes a los que se enfrentan las personas que investigan los

fenómenos físicos hoy en día. (Competencias: CCL, CSC, CMCT, CAA).

II.2. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS CRITERIOS Y LOS ESTANDARES DE EVALUACIÓN

Cuando evaluamos no solo establecemos grados de adquisición de los objetivos educativos

mediante las calificaciones que otorgamos, también estamos optando por los procedimientos e

instrumentos de evaluación que mejor se adecuan a los distintos contenidos que los alumnos y

alumnas deben conocer.

Los criterios de evaluación de la materia serán el referente fundamental para valorar el grado de

adquisición de las competencias clave.

Por eso indicamos los criterios de evaluación, su relación con las competencias clave y con los

estándares de aprendizaje evaluables en las siguientes tablas:

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B1.1 Reconocer y utilizar las estrategias

básicas de la actividad científica. CAA

CMCT

B1.1.1. Aplica habilidades necesarias para la

investigación científica, planteando preguntas,

identificando y analizando problemas, emitiendo

hipótesis fundamentadas, recogiendo datos,

analizando tendencias a partir de modelos, diseñando

y proponiendo estrategias de actuación.

B1.1.2. Efectúa el análisis dimensional de las

ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes

Page 10: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 10

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

en un proceso físico.

B1.1.3. Resuelve ejercicios en los que la información

debe deducirse a partir de los datos proporcionados y

de las ecuaciones que rigen el fenómeno y

contextualiza los resultados.

B1.1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas

de dos y tres variables a partir de datos experimentales

y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que

representan las leyes y los principios físicos

subyacentes.

B1.2 Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos.

CD B1.2.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para

simular experimentos físicos de difícil implantación en

el laboratorio.

B1.2.2. Analiza la validez de los resultados obtenidos

y elabora un informe final haciendo uso de las TIC

comunicando tanto el proceso como las conclusiones

obtenidas.

B1.2.3. Identifica las principales características

ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información científica existente en internet y otros

medios digitales.

B1.2.4. Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en un texto de divulgación

científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

BLOQUE 2: LA INTERACCIÓN GRAVITATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B2.1 Asociar el campo gravitatorio a la

existencia de masa y caracterizarlo por la

intensidad del campo y el potencial.

CMCT

CAA

B2.1.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y

campo, estableciendo una relación entre intensidad del

campo gravitatorio y la aceleración de la gravedad.

B2.1.2. Representa el campo gravitatorio mediante

las líneas de campo y las superficies de energía

equipotencial.

B2.2 Reconocer el carácter conservativo

del campo gravitatorio por su relación con

una fuerza central y asociarle en

consecuencia un potencial gravitatorio.

CMCT

CAA

B2.2.1. Explica el carácter conservativo del campo

gravitatorio y determina el trabajo realizado por el

campo a partir de las variaciones de energía potencial.

B2.3 Interpretar variaciones de energía

potencial y el signo de la misma en función

del origen de coordenadas energéticas

elegido.

CMCT

CAA

B2.3.1. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo

aplicando el principio de conservación de la energía

mecánica.

B2.4 Justificar las variaciones energéticas

de un cuerpo en movimiento en el seno de

campos gravitatorios.

CCL

CMCT

CAA

B2.4.1. Aplica la ley de conservación de la energía al

movimiento orbital de diferentes cuerpos como

satélites, planetas y galaxias.

B2.5 Relacionar el movimiento orbital de

un cuerpo con el radio de la órbita y la CMCT B2.5.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la

Page 11: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 11

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

masa generadora del campo. CAA

CCL

dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la

relaciona con el radio de la órbita y la masa del cuerpo.

B2.5.2. Identifica la hipótesis de la existencia de

materia oscura a partir de los datos de rotación de

galaxias y la masa del agujero negro central.

B2.6 Conocer la importancia de los

satélites artificiales de comunicaciones,

GPS y meteorológicos y las características

de sus órbitas.

CSC

CEC

B2.6.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para

el estudio de satélites de órbita media (MEO), órbita

baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO)

extrayendo conclusiones.

B2.7 Interpretar el caos determinista en el

contexto de la interacción gravitatoria. CMCT

CAA

CCL

CSC

B2.7.1. Describe la dificultad de resolver el

movimiento de tres cuerpos sometidos a la interacción

gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos.

BLOQUE 3: LA INTERACCION ELECTROMAGNÉTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B3.1 Asociar el campo eléctrico a la

existencia de carga y caracterizarlo por la

intensidad de campo y el potencial.

CMCT

CAA

B3.1.1. Relaciona los conceptos de fuerza y campo,

estableciendo la relación entre intensidad del campo

eléctrico y carga eléctrica.

B3.1.2. Utiliza el principio de superposición para el

cálculo de campos y potenciales eléctricos creados por

una distribución de cargas puntuales.

B3.2 Reconocer el carácter conservativo

del campo eléctrico por su relación con

una fuerza central y asociarle en

consecuencia un potencial eléctrico.

CMCT

CAA

B3.2.1. Representa gráficamente el campo creado por

una carga puntual, incluyendo las líneas de campo y

las superficies de energía equipotencial.

B3.2.2. Compara los campos eléctrico y gravitatorio

estableciendo analogías y diferencias entre ellos.

B3.3 Caracterizar el potencial eléctrico en

diferentes puntos de un campo generado

por una distribución de cargas puntuales y

describir el movimiento de una carga

cuando se deja libre en el campo.

CMCT

CAA

B3.3.1. Analiza cualitativamente la trayectoria de una

carga situada en el seno de un campo generado por

una distribución de cargas, a partir de la fuerza neta

que se ejerce sobre ella.

B3.4 Interpretar las variaciones de energía

potencial de una carga en movimiento en

el seno de campos electrostáticos en

función del origen de coordenadas

energéticas elegido.

CMCT

CAA

CCL

B3.4.1. Calcula el trabajo necesario para transportar

una carga entre dos puntos de un campo eléctrico

creado por una o más cargas puntuales a partir de la

diferencia de potencial.

B3.4.2. Predice el trabajo que se realizará sobre una

carga que se mueve en una superficie de energía

equipotencial y lo discute en el contexto de campos

conservativos.

B3.5 Asociar las líneas de campo eléctrico

con el flujo a través de una superficie

cerrada y establecer el teorema de Gauss

para determinar el campo eléctrico creado

por una esfera cargada.

CMCT

CAA

B3.5.1. Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de

la carga que lo crea y la superficie que atraviesan las

líneas del campo.

Page 12: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 12

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B3.6 Valorar el teorema de Gauss como

método de cálculo de campos

electrostáticos.

CMCT

CAA

B3.6.1. Determina el campo eléctrico creado por una

esfera cargada aplicando el teorema de Gauss.

B3.7 Aplicar el principio de equilibrio

electrostático para explicar la ausencia de

campo eléctrico en el interior de los

conductores y lo asocia a casos concretos

de la vida cotidiana.

CSC

CMCT

CAA

CCL

B3.7.1. Explica el efecto de la Jaula de Faraday

utilizando el principio de equilibrio electrostático y lo

reconoce en situaciones cotidianas como el mal

funcionamiento de los móviles en ciertos edificios o el

efecto de los rayos eléctricos en los aviones.

B3.8 Conocer el movimiento de una

partícula cargada en el seno de un campo

magnético.

CMCT

CAA

B3.8.1. Describe el movimiento que realiza una carga

cuando penetra en una región donde existe un campo

magnético y analiza casos prácticos concretos como

los espectrómetros de masas y los aceleradores de

partículas.

B3.9 Comprender y comprobar que las

corrientes eléctricas generan campos

magnéticos.

CEC

CMCT

CAA

CSC

B3.9.1. Relaciona las cargas en movimiento con la

creación de campos magnéticos y describe las líneas

del campo magnético que crea una corriente eléctrica

rectilínea.

B3.10 Reconocer la fuerza de Lorentz

como la fuerza que se ejerce sobre una

partícula cargada que se mueve en una

región del espacio donde actúan un

campo eléctrico y un campo magnético.

CMCT

CAA

B3.10.1. Calcula el radio de la órbita que describe una

partícula cargada cuando penetra con una velocidad

determinada en un campo magnético conocido

aplicando la fuerza de Lorentz.

B3.10.2. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para

comprender el funcionamiento de un ciclotrón y calcula

la frecuencia propia de la carga cuando se mueve en

su interior.

B3.10.3. Establece la relación que debe existir entre el

campo magnético y el campo eléctrico para que una

partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo

uniforme aplicando la ley fundamental de la dinámica y

la ley de Lorentz.

B3.11 Interpretar el campo magnético

como campo no conservativo y la

imposibilidad de asociar una energía

potencial.

CMCT

CAA

CCL

B3.11.1. Analiza el campo eléctrico y el campo

magnético desde el punto de vista energético teniendo

en cuenta los conceptos de fuerza central y campo

conservativo.

B3.12 Describir el campo magnético

originado por una corriente rectilínea, por

una espira de corriente o por un solenoide

en un punto determinado.

CSC

CMCT

CAA

CCL

B3.12.1. Establece, en un punto dado del espacio, el

campo magnético resultante debido a dos o más

conductores rectilíneos por los que circulan corrientes

eléctricas.

B3.12.2. Caracteriza el campo magnético creado por

una espira y por un conjunto de espiras.

B3.13 Identificar y justificar la fuerza de

interacción entre dos conductores

rectilíneos y paralelos.

CCL

CMCT

CSC

B3.13.1. Analiza y calcula la fuerza que se establece

entre dos conductores paralelos, según el sentido de la

corriente que los recorra, realizando el diagrama

correspondiente.

B3.14 Conocer que el amperio es una

unidad fundamental del Sistema

Internacional.

CMCT

CAA

B3.14.1. Justifica la definición de amperio a partir de la

fuerza que se establece entre dos conductores

rectilíneos y paralelos.

Page 13: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 13

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B3.15 Valorar la ley de Ampère como

método de cálculo de campos magnéticos. CSC

CAA

B3.15.1. Determina el campo que crea una corriente

rectilínea de carga aplicando la ley de Ampère y lo

expresa en unidades del Sistema Internacional.

B3.16 Relacionar las variaciones del flujo

magnético con la creación de corrientes

eléctricas y determinar el sentido de las

mismas.

CMCT

CAA

CSC

B3.16.1. Establece el flujo magnético que atraviesa

una espira que se encuentra en el seno de un campo

magnético y lo expresa en unidades del Sistema

Internacional.

B3.16.2. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un

circuito y estima la dirección de la corriente eléctrica

aplicando las leyes de Faraday y Lenz.

B3.17 Conocer las experiencias de

Faraday y de Henry que llevaron a

establecer las leyes de Faraday y Lenz.

CEC

CMCT

CAA

B3.17.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas

para reproducir las experiencias de Faraday y Henry y

deduce experimentalmente las leyes de Faraday y

Lenz.

B3.18 Identificar los elementos

fundamentales de que consta un

generador de corriente alterna y su

función.

CMCT

CAA

CSC

CEC

B3.18.1. Demuestra el carácter periódico de la

corriente alterna en un alternador a partir de la

representación gráfica de la fuerza electromotriz

inducida en función del tiempo.

B3.18.2. Infiere la producción de corriente alterna en

un alternador teniendo en cuenta las leyes de la

inducción.

BLOQUE 4: ONDAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B4.1. Asociar el movimiento ondulatorio

con el movimiento armónico simple. CMCT

CAA

B4.1.1. Determina la velocidad de propagación de una

onda y la de vibración de las partículas que la forman,

interpretando ambos resultados.

B4.2. Identificar en experiencias cotidianas

o conocidas los principales tipos de ondas

y sus características.

CSC

CMCT

CAA

B4.2.1. Explica las diferencias entre ondas

longitudinales y transversales a partir de la orientación

relativa de la oscilación y de la propagación.

B4.2.2. Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en

la vida cotidiana.

B4.3. Expresar la ecuación de una onda

en una cuerda indicando el significado

físico de sus parámetros característicos.

CCL

CMCT

CAA

B4.3.1. Obtiene las magnitudes características de una

onda a partir de su expresión matemática.

B4.3.2. Escribe e interpreta la expresión matemática

de una onda armónica transversal dadas sus

magnitudes características.

B4.4. Interpretar la doble periodicidad de

una onda a partir de su frecuencia y su

número de onda.

CMCT

CAA

B4.4.1. Dada la expresión matemática de una onda,

justifica la doble periodicidad con respecto a la

posición y el tiempo.

B4.5. Valorar las ondas como un medio de

transporte de energía pero no de masa. CMCT

CAA

CSC

B4.5.1. Relaciona la energía mecánica de una onda

con su amplitud.

B4.5.2. Calcula la intensidad de una onda a cierta

distancia del foco emisor, empleando la ecuación que

relaciona ambas magnitudes.

Page 14: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 14

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B4.6. Utilizar el Principio de Huygens para

comprender e interpretar la propagación

de las ondas y los fenómenos

ondulatorios.

CEC

CMCT

CAA

B4.6.1. Explica la propagación de las ondas utilizando

el Principio Huygens.

B4.7. Reconocer la difracción y las

interferencias como fenómenos propios

del movimiento ondulatorio.

CMCT

CAA

B4.7.1. Interpreta los fenómenos de interferencia y la

difracción a partir del Principio de Huygens.

B4.8. Emplear las leyes de Snell para

explicar los fenómenos de reflexión y

refracción.

CEC

CMCT

CAA

B4.8.1. Experimenta y justifica, aplicando la ley de

Snell, el comportamiento de la luz al cambiar de medio,

conocidos los índices de refracción.

B4.9. Relacionar los índices de refracción

de dos materiales con el caso concreto de

reflexión total.

CMCT

CAA

B4.9.1. Obtiene el coeficiente de refracción de un

medio a partir del ángulo formado por la onda reflejada

y refractada.

B4.9.2. Considera el fenómeno de reflexión total

como el principio físico subyacente a la propagación de

la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las

telecomunicaciones.

B4.10 Explicar y reconocer el efecto

doppler en sonidos. CEC

CCL

CMCT

CAA

B4.10.1. Reconoce situaciones cotidianas en las que

se produce el efecto Doppler justificándolas de forma

cualitativa.

B4.11 Conocer la escala de medición de la

intensidad sonora y su unidad. CMCT

CAA

CCL

B4.11.1. Identifica la relación logarítmica entre el nivel

de intensidad sonora en decibelios y la intensidad del

sonido, aplicándola a casos sencillos.

B4.12 Identificar los efectos de la

resonancia en la vida cotidiana: ruido,

vibraciones, etc.

SC

CMCT

CAA

B4.12.1. Relaciona la velocidad de propagación del

sonido con las características del medio en el que se

propaga.

B4.12.2. Analiza la intensidad de las fuentes de sonido

de la vida cotidiana y las clasifica como contaminantes

y no contaminantes.

B4.13 Reconocer determinadas

aplicaciones tecnológicas del sonido como

las ecografías, radares, sonar, etc.

CSC B4.13.1. Conoce y explica algunas aplicaciones

tecnológicas de las ondas sonoras, como las

ecografías, radares, sonar, etc.

B4.14 Establecer las propiedades de la

radiación electromagnética como

consecuencia de la unificación de la

electricidad, el magnetismo y la óptica en

una única teoría.

CMCT

CAA

CCL

B4.14.1. Representa esquemáticamente la

propagación de una onda electromagnética incluyendo

los vectores del campo eléctrico y magnético.

B4.14.2. Interpreta una representación gráfica de la

propagación de una onda electromagnética en

términos de los campos eléctrico y magnético y de su

polarización.

B4.15 Comprender las características y

propiedades de las ondas

electromagnéticas, como su longitud de

onda, polarización o energía, en

fenómenos de la vida cotidiana.

CSC

CMCT

CAA

B4.15.1. Determina experimentalmente la polarización

de las ondas electromagnéticas a partir de

experiencias sencillas utilizando objetos empleados en

la vida cotidiana.

Page 15: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 15

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B4.15.2. Clasifica casos concretos de ondas

electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en

función de su longitud de onda y su energía.

B4.16 Identificar el color de los cuerpos

como la interacción de la luz con los

mismos.

CMCT

CSC

CAA

B4.16.1. Justifica el color de un objeto en función de la

luz absorbida y reflejada.

B4.17 Reconocer los fenómenos

ondulatorios estudiados en fenómenos

relacionados con la luz.

CSC B4.17.1. Analiza los efectos de refracción, difracción e

interferencia en casos prácticos sencillos.

B4.18 Determinar las principales

características de la radiación a partir de

su situación en el espectro

electromagnético.

CSC

CCL

CMCT

CAA

B4.18.1. Establece la naturaleza y características de

una onda electromagnética dada su situación en el

espectro.

B4.18.2. Relaciona la energía de una onda

electromagnética con su frecuencia, longitud de onda y

la velocidad de la luz en el vacío.

B4.19 Conocer las aplicaciones de las

ondas electromagnéticas del espectro no

visible.

CSC

CMCT

CAA

B4.19.1. Reconoce aplicaciones tecnológicas de

diferentes tipos de radiaciones, principalmente

infrarroja, ultravioleta y microondas.

B4.19.2. Analiza el efecto de los diferentes tipos de

radiación sobre la biosfera en general, y sobre la vida

humana en particular.

B4.19.3. Diseña un circuito eléctrico sencillo capaz de

generar ondas electromagnéticas, formado por un

generador, una bobina y un condensador, describiendo

su funcionamiento.

B4.20 Reconocer que la información se

transmite mediante ondas, a través de

diferentes soportes.

CSC

CMCT

CAA

B4.20.1. Explica esquemáticamente el funcionamiento

de dispositivos de almacenamiento y transmisión de la

información.

BLOQUE 5: ÓPTICA GEOMÉTRICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B5.1 Formular e interpretar las leyes de la

óptica geométrica. CCL

CMCT

CAA

B5.1.1. Explica procesos cotidianos a través de las

leyes de la óptica geométrica.

B5.2 Valorar los diagramas de rayos

luminosos y las ecuaciones asociadas

como medio que permite predecir las

características de las imágenes formadas

en sistemas ópticos.

CMCT

CAA

CSC

B5.2.1. Demuestra experimental y gráficamente la

propagación rectilínea de la luz mediante un juego de

prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor

hasta una pantalla.

B5.2.2. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la

imagen de un objeto producida por un espejo plano y

una lente delgada realizando el trazado de rayos y

aplicando las ecuaciones correspondientes.

Page 16: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 16

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B5.3 Conocer el funcionamiento óptico del

ojo humano y sus defectos y comprender

el efecto de las lentes en la corrección de

dichos efectos.

CSC

CMCT

CAA

CEC

B5.3.1. Justifica los principales defectos ópticos del

ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia y

astigmatismo, empleando para ello un diagrama de

rayos.

B5.4 Aplicar las leyes de las lentes

delgadas y espejos planos al estudio de

los instrumentos ópticos.

CCL

CMCT

CAA

B5.4.1. Establece el tipo y disposición de los

elementos empleados en los principales instrumentos

ópticos, tales como lupa, microscopio, telescopio y

cámara fotográfica, realizando el correspondiente

trazado de rayos.

B5.4.2. Analiza las aplicaciones de la lupa,

microscopio, telescopio y cámara fotográfica

considerando las variaciones que experimenta la

imagen respecto al objeto.

BLOQUE 6: FÍSICA DEL SIGLO XX

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B6.1 Valorar la motivación que llevó a

Michelson y Morley a realizar su

experimento y discutir las implicaciones

que de él se derivaron.

CEC

CCL

B6.1.1. Explica el papel del éter en el desarrollo de la

Teoría Especial de la Relatividad.

B6.1.2. Reproduce esquemáticamente el experimento

de Michelson-Morley así como los cálculos asociados

sobre la velocidad de la luz, analizando las

consecuencias que se derivaron.

B6.2 Aplicar las transformaciones de

Lorentz al cálculo de la dilatación temporal

y la contracción espacial que sufre un

sistema cuando se desplaza a velocidades

cercanas a las de la luz respecto a otro

dado.

CEC

CSC

CMCT

CAA

CCL

B6.2.1. Calcula la dilatación del tiempo que

experimenta un observador cuando se desplaza a

velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un

sistema de referencia dado aplicando las

transformaciones de Lorentz.

B6.2.2. Determina la contracción que experimenta un

objeto cuando se encuentra en un sistema que se

desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con

respecto a un sistema de referencia dado aplicando las

transformaciones de Lorentz.

B6.3 Conocer y explicar los postulados y

las aparentes paradojas de la física

relativista.

CCL

CMCT

CAA

B6.3.1. Discute los postulados y las aparentes

paradojas asociadas a la Teoría Especial de la

Relatividad y su evidencia experimental.

B6.4 Establecer la equivalencia entre

masa y energía, y sus consecuencias en

la energía nuclear.

CMCT

CAA

CCL

B6.4.1. Expresa la relación entre la masa en reposo

de un cuerpo y su velocidad con la energía del mismo

a partir de la masa relativista.

B6.5 Analizar las fronteras de la Física a

finales del siglo XIX y principios del siglo

XX y poner de manifiesto la incapacidad

de la Física Clásica para explicar

determinados procesos.

CEC

CSC

CMCT

CAA

B6.5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al

enfrentarse a determinados hechos físicos, como la

radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los

espectros atómicos.

Page 17: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 17

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

CCL

B6.6 Conocer la hipótesis de Planck y

relacionar la energía de un fotón con su

frecuencia o su longitud de onda.

CEC

CMCT

CAA

CCL

B6.6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de

la radiación absorbida o emitida por un átomo con la

energía de los niveles atómicos involucrados.

B6.7 Valorar la hipótesis de Planck en el

marco del efecto fotoeléctrico. CEC

CSC

B6.7.1. Compara la predicción clásica del efecto

fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por

Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo

de extracción y la energía cinética de los

fotoelectrones.

B6.8 Aplicar la cuantización de la energía

al estudio de los espectros atómicos e

inferir la necesidad del modelo atómico de

Bohr.

CEC

CMCT

CAA

CCL

CSC

B6.8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos

con la composición de la materia.

B6.9 Presentar la dualidad onda-

corpúsculo como una de las grandes

paradojas de la Física Cuántica.

CEC

CMCT

CCL

CAA

B6.9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a

partículas en movimiento a diferentes escalas,

extrayendo conclusiones acerca de los efectos

cuánticos a escalas macroscópicas.

B6.10 Reconocer el carácter probabilístico

de la mecánica cuántica en contraposición

con el carácter determinista de la

mecánica clásica.

CEC

CMCT

CAA

CCL

B6.10.1. Formula de manera sencilla el principio de

incertidumbre de Heisenberg y lo aplica a casos

concretos como los orbítales atómicos.

B6.11 Describir las características

fundamentales de la radiación láser, los

principales tipos de láseres existentes, su

funcionamiento básico y sus principales

aplicaciones.

CCL

CMCT

CSC

CEC

B6.11.1. Describe las principales características de la

radiación láser comparándola con la radiación térmica.

B6.11.2. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de

la materia y de la luz, justificando su funcionamiento de

manera sencilla y reconociendo su papel en la

sociedad actual.

B6.12 Distinguir los distintos tipos de

radiaciones y su efecto sobre los seres

vivos.

CMCT

CAA

CSC

B6.12.1. Describe los principales tipos de radiactividad

incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así

como sus aplicaciones médicas.

B6.13 Establecer la relación entre la

composición nuclear y la masa nuclear

con los procesos nucleares de

desintegración.

CMCT

CAA

CSC

B6.13.1. Obtiene la actividad de una muestra

radiactiva aplicando la ley de desintegración y valora la

utilidad de los datos obtenidos para la datación de

restos arqueológicos.

B6.13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con

las magnitudes que intervienen en las

desintegraciones radiactivas.

B6.14 Valorar las aplicaciones de la

energía nuclear en la producción de

energía eléctrica, radioterapia, datación en

CSC B6.14.1. Explica la secuencia de procesos de una

reacción en cadena, extrayendo conclusiones acerca

Page 18: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 18

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

arqueología y la fabricación de armas

nucleares.

de la energía liberada.

B6.14.2. Conoce aplicaciones de la energía nuclear

como la datación en arqueología y la utilización de

isótopos en medicina.

B6.15 Justificar las ventajas, desventajas y

limitaciones de la fisión y la fusión nuclear. CCL

CMCT

CAA

CSC

CEC

B6.15.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la

fisión y la fusión nuclear justificando la conveniencia de

su uso.

B6.16 Distinguir las cuatro interacciones

fundamentales de la naturaleza y los

principales procesos en los que

intervienen.

CSC

CMCT

CAA

CCL

B6.16.1. Compara las principales características de

las cuatro interacciones fundamentales de la

naturaleza a partir de los procesos en los que éstas se

manifiestan.

B6.17 Reconocer la necesidad de

encontrar un formalismo único que permita

describir todos los procesos de la

naturaleza.

CMCT

CAA

CCL

B6.17.1. Establece una comparación cuantitativa entre

las cuatro interacciones fundamentales de la

naturaleza en función de las energías involucradas.

B6.18 Conocer las teorías más relevantes

sobre la unificación de las interacciones

fundamentales de la naturaleza.

CEC

CMCT

CAA

B6.18.1. Compara las principales teorías de

unificación estableciendo sus limitaciones y el estado

en que se encuentran actualmente.

B6.18.2. Justifica la necesidad de la existencia de

nuevas partículas elementales en el marco de la

unificación de las interacciones.

B6.19 Utilizar el vocabulario básico de la

física de partículas y conocer las

partículas elementales que constituyen la

materia.

CCL

CMCT

CSC

B6.19.1. Describe la estructura atómica y nuclear a

partir de su composición en quarks y electrones,

empleando el vocabulario específico de la física de

quarks.

B6.19.2. Caracteriza algunas partículas fundamentales

de especial interés, como los neutrinos y el bosón de

Higgs, a partir de los procesos en los que se

presentan.

B6.20 Describir la composición del

universo a lo largo de su historia en

términos de las partículas que lo

constituyen y establecer una cronología

del mismo a partir del Big Bang.

CCL

CMCT

CAA

CEC

B6.20.1. Relaciona las propiedades de la materia y

antimateria con la teoría del Big Bang

B6.20.2. Explica la teoría del Big Bang y discute las

evidencias experimentales en las que se apoya, como

son la radiación de fondo y el efecto Doppler relativista.

B6.20.3. Presenta una cronología del universo en

función de la temperatura y de las partículas que lo

formaban en cada periodo, discutiendo la asimetría

entre materia y antimateria.

B6.21 Analizar los interrogantes a los que

se enfrentan las personas que investigan

los fenómenos físicos hoy en día.

CCL

CSC

CMCT

CAA

B6.21.1. Realiza y defiende un estudio sobre las

fronteras de la física del siglo XXI.

Page 19: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 19

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

II.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1.1. Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del

curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado

de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias.

Tendrá en cuenta:

El análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los

alumnos y las alumnas de su grupo,

Otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno

o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del equipo

docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo

docente y para su adecuación a las características y los conocimientos del alumnado.

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas

pertinentes de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para aquellos alumnos y alumnas que

lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo.

Para ello, el profesorado realizará actividades diversas que activen en el alumnado los

conocimientos y las destrezas desarrollados con anterioridad, trabajando los aspectos

fundamentales que el alumnado debería conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrán

actividades suficientes que permitan conocer realmente la situación inicial del alumnado en cuanto

al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de la materia, a

fin de abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y

características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna, de acuerdo con lo

establecido en el marco del plan de atención a la diversidad.

1.2. Evaluación continua

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso

general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave

como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de

capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares

de la etapa. Estos parecen secuenciados mediante criterios de evaluación y sus correspondientes

estándares de aprendizaje evaluables que muestran una progresión en la consecución de las

capacidades que definen los objetivos.

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente

fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las

diversas actividades y tareas que se desarrollen en el aula.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no

sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en

cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a

garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Page 20: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 20

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

La evaluación de los aprendizajes del alumnado se llevará a cabo mediante las distintas

realizaciones del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diferentes

contextos o instrumentos de evaluación, que comentaremos con más detalle en el cómo evaluar.

1.3. Evaluación final o sumativa

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje

para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las

competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso

global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes

realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde

estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN),

Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa

el Insuficiente y positivas todas las demás. Estos términos irán acompañados de una calificación

numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, aplicándose las siguientes

correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o

10. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la

conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes

previstos.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con

la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las

programaciones didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado

(A).

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el

principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la

permanencia en el sistema educativo. El departamento de orientación del centro elaborará un

informe en el que se especificarán los elementos que deben adaptarse para facilitar el acceso a la

evaluación de dicho alumnado. Con carácter general, se establecerán las medidas más

adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones incluida la evaluación final

de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. En la evaluación

del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo participará el departamento de

orientación y se tendrá en cuenta la tutoría compartida a la que se refiere la normativa vigente.

II.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para tratar de medir, al menos provisionalmente, el nivel de partida del alumnado en los objetivos

generales que se proponen, se han diseñado unas pruebas iniciales que tratan de explorar los

conocimientos elementales de Física, adquiridos en 1º BACHILLERATO (estudio de los

movimientos, leyes de la Dinámica, trabajo y energía, ... ), expresión escrita, etc.

La calificación obtenida por nuestros alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato Científico-

Tecnológico ha de valorar todos los elementos referentes al proceso educativo, esto es, ha de

valorarse el esfuerzo, la actitud positiva ante la Física, la laboriosidad, además de la tradicional

asimilación de contenidos conceptuales y procedimentales. Es por ello que no consideramos justo

limitar la calificación a las notas medias de las pruebas escritas, sino que calificaremos a los

alumnos haciendo uso de los distintos instrumentos.

Page 21: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 21

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

De acuerdo con el PCC, las técnicas e instrumentos de evaluación que utilizaremos a lo largo del

curso para la evaluación del aprendizaje de los alumnos y alumnas en la materia de Física 2º

Bachillerato serán:

Observación sistemática del alumnado

Preguntas orales en clase.

Evaluar el avance en relación al punto de partida.

Observación del trabajo individual y en grupo.

Capacidad de comunicar los fenómenos físicos y químicos (¿por qué? ¿qué pasaría

si...? ¡Convénceme!)

Espíritu emprendedor del alumnado que es capaz de superar por si mismo nuevos

retos.

Capacidad del alumnado de aprender a aprender.

Análisis de sus producciones

Resolución de ejercicios y problemas en clase.

Realización de tareas en casa.

Pruebas escritas, muy importantes para medir la adquisición de conceptos y

procedimientos. Habrá un mínimo de dos pruebas escritas por trimestre, pudiendo

ser la última de cada trimestre una prueba global de toda la materia dada en dicho

trimestre.

Limpieza, claridad y orden en los trabajos y las pruebas escritas.

Realización, entrega y exposición de ejercicios, cuestiones, etc.

Trabajos de laboratorio y presentaciones.

Asistencia y participación en clase.

Utilización de manera adecuada de las nuevas tecnologías para la producción de

trabajos e investigaciones, individuales o en grupos.

Análisis y comprensión de los textos escritos.

Actitud positiva, esfuerzo personal, nivel de atención, interés por la materia.

Los instrumentos que se utilizarán para la recogida de información y datos serán:

Cuaderno del profesorado, que recogerá:

Registro trimestral individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará

las valoraciones de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

Registro anual individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las

valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada trimestre a lo largo del curso.

Registro anual individual del grado de adquisición de las competencias clave.

Rúbricas, serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los

niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras

rúbricas comunes a otras materias se podrán utilizar:

Page 22: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 22

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral.

Rúbrica para la evaluación de trabajos escritos.

Rúbrica para la evaluación de hábitos personales y actitud.

Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios de evaluación y sus

correspondientes estándares de aprendizaje en las distintas unidades de programación.

II.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la

evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos

conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas,

dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento

integrador.

Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las actividades que

se realicen en diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de

evaluación que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es

necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de

sus logros, como la autoevaluación.

En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables, como la

observación sistemática del trabajo de los alumnos y las alumnas, las pruebas orales y escritas,

los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las

competencias en un marco de evaluación coherente, como veremos a continuación.

Los criterios de calificación que utilizaremos para la evaluación del aprendizaje de los alumnos y

alumnas en Física de 2º Bachillerato serán:

Realización correcta de las cuestiones y problemas.

Los criterios esenciales de valoración de una actividad serán el planteamiento razonado y

la ejecución técnica del mismo. La mera descripción del planteamiento, sin que se lleve a

cabo de manera efectiva la resolución, no es suficiente para obtener una valoración

completa del ejercicio. También se tendrá en cuenta lo siguiente:

En los ejercicios en los que se pida expresamente una deducción razonada, la mera

aplicación de una fórmula no será suficiente para obtener una valoración completa de

los mismos.

Los estudiantes pueden utilizar calculadora. No obstante, todos los procesos

conducentes a la obtención de resultados deben estar suficientemente razonados

indicando los pasos más relevantes del procedimiento utilizado.

Los errores cometidos en un apartado, por ejemplo en el cálculo del valor de un cierto

parámetro, no se tendrán en cuenta en la calificación de los desarrollos posteriores

que puedan verse afectados, siempre que resulten de una complejidad equivalente.

Los errores en las operaciones aritméticas elementales serán penalizados, así como,

la redacción incorrecta y el uso incorrecto de los símbolos de magnitudes y unidades.

Limpieza, claridad y orden en la presentación de las actividades, de los trabajos y los

exámenes.

Redactar con claridad y corrección ortográfica.

Page 23: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 23

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

Correcta utilización de los conceptos, definiciones, propiedades y ecuaciones relacionadas

con la naturaleza de los ejercicios que se trata de resolver.

Precisión en los cálculos y en las notaciones.

Correcta utilización de las magnitudes y sus unidades.

Coherencia de las soluciones con lo propuesto en las actividades.

La comprensión e interpretación de los conceptos teóricos adquiridos.

Habilidades y destrezas con el material de laboratorio cuando se haga una práctica.

Entrega en plazo de los trabajos.

La nota para la calificación en cada periodo de evaluación, que se llevará a cabo basándose

en los criterios de evaluación y procedimientos señalados con anterioridad, se obtendrá

sumando las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados:

1. Una nota de la observación diaria (10% de la nota final), que se obtendrá teniendo en

cuenta los siguientes apartados:

Las preguntas orales y/o escritas en clase. En este apartado se tendrá en cuenta:

Realización de preguntas individuales a los alumnos/as en clase.

Observación de las dudas y errores de los alumnos y alumnas.

El dominio y la precisión del lenguaje científico utilizado.

La manera de buscar información sobre un tema.

La forma de aplicar los conceptos y los procedimientos adquiridos.

Interés y participación en la dinámica de la clase y en las distintas actividades que

se proponen en el aula o en el laboratorio.

La expresión oral y escrita, la ortografía, el vocabulario utilizado.

El razonamiento realizado y la expresión en el lenguaje científico utilizado.

La actitud del alumno frente a la materia. En este apartado se valorará:

El hábito de trabajo.

El respeto y cuidado del material de clase.

Iniciativa e interés en el trabajo individual y en equipo.

Autoconfianza y respeto hacia los demás.

El interés por la Ciencia en general y los temas tratados, particularmente de

Física.

Actitud de colaboración, participación en debates, planteamiento de dudas,

aportación de materiales, etc.

Valoración de la importancia del orden, la claridad y la limpieza en el cuaderno, en

la presentación de ejercicios, trabajos, informes, tablas y gráficas, etc.

Cooperación con los compañeros y compañeras en el desarrollo de trabajos en

equipo y cumplimiento de las responsabilidades asignadas.

Page 24: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 24

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

Respeto a las normas de seguridad y uso correcto de los recursos disponibles.

2. Una nota de los conceptos (80% de la nota final), que se obtendrá teniendo en cuenta

los siguientes apartados:

Pruebas escritas. Las pruebas para evaluar a los alumnos consistirán en ejercicios

escritos representativos de cada unidad estudiada. Las pruebas sobre aprendizaje de

conceptos nos permitirán evaluar la claridad de ideas que posee el alumnado respecto

de los conceptos estudiados, sus capacidades de expresión y de síntesis de los

mismos.

Una nota, que se obtendrá aplicándole los porcentajes que se indica, a la nota

media ponderada de las distintas pruebas escritas que el alumno realice (80% de la

nota final). La ponderación se realizará de la siguiente manera:

Pruebas escritas en el primer trimestre:

1ª prueba: 30%

2ª prueba: 70%

Pruebas escritas en el segundo trimestre:

1º Trimestre: 20%

2º Trimestre:

1ª Prueba: 30%

2ª Prueba: 50%

Pruebas escritas en el tercer trimestre:

1º trimestre: 10%

2º trimestre: 30%

3º trimestre: 60%.

1ª prueba: 20%

2ª prueba: 40%

3. Trabajos, proyectos y prácticas en el laboratorio (10% de la nota final).

De acuerdo con el PCC, los criterios de evaluación que pueden ayudar a una más correcta

aplicación de los diferentes instrumentos de evaluación son los que se muestran en la siguiente

tabla:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PORCENTAJE

1. OBSERVACIÓN DIARIA

10%

Preguntas orales y/o escritas en clase, nivel de comprensión y destreza

lectora, los hábitos y actitud del alumno frente a la materia.

2. TRABAJOS POR COMPETENCIAS 10 %

Realizar, principalmente, proyectos y algunas prácticas en el laboratorio.

Page 25: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 25

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

3. CONCEPTOS 80 %

Pruebas escritas.

La calificación se obtendrá teniendo en cuenta los criterios de evaluación asociados a los

estándares de aprendizaje, así como las competencias clave asociadas a ellos, siguiendo

las indicaciones de la tabla. En el apartado unidades didácticas, se detallan los contenidos,

criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y las competencias clave asociadas a

dichos estándares.

La calificación final de la materia en la evaluación ordinaria se obtendrá calculando la

media ponderada entre las distintas calificaciones obtenidas.

II.6. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

Las medidas que tomaremos para la recuperación del alumnado a lo largo del curso serán:

Realización de tres exámenes de recuperación final para el alumnado que siga teniendo la

materia suspensa en mayo, de los cuales se hará la media de los dos mejores resultados. Si

la media da como resultado un 5 se considerará aprobada la materia.

Refuerzo educativo para el alumnado con dificultades en la materia.

Adaptaciones significativas en coordinación con el Equipo Educativo.

Adaptaciones no significativas en coordinación con el Equipo Educativo.

Si un alumno o alumna pierde el derecho a la evaluación continua tendrá que realizar una prueba

escrita con todos los contenidos impartidos en el periodo de evaluación en el que haya sufrido

dicha pérdida.

Los alumnos y alumnas que suspendan la asignatura en la convocatoria ordinaria de mayo o junio,

tendrán que presentarse al examen de la prueba extraordinaria escrita de septiembre. Las

pruebas de la convocatoria extraordinaria serán elaboradas con los objetivos mínimos de la

materia. En la convocatoria extraordinaria de septiembre no se valorarán las actividades

recomendadas en los informes individualizados que se les entregan; éstas solo son

recomendaciones para que el alumnado prepare la materia para la prueba extraordinaria de

septiembre.

III. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Medidas y programas para atención a la diversidad.

1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la

atención a la diversidad, establecidos en el Capítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de

junio, en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de

educación.

2. Las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes se desarrollarán

conforme a lo establecido en el artículo 25. Las adaptaciones curriculares, el

fraccionamiento del currículo y las medidas de exención de materias se desarrollarán

conforme a lo dispuesto en la presente Orden.

3. Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento

curricular y las medidas de flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con

Page 26: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 26

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la

normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación

para el Bachillerato.

Adaptaciones curriculares.

1. Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente,

bajo la coordinación del profesor tutor o profesora tutora con el asesoramiento del

departamento de orientación, y su aplicación y seguimiento se llevarán a cabo por el

profesorado de las materias adaptadas con el asesoramiento del departamento de

orientación.

2. Con carácter general, las adaptaciones se propondrán para un curso académico y en

ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

3. En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la

metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación

con los estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. Estas adaptaciones podrán

incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en

la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos

metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.

4. Los centros docentes realizarán adaptaciones curriculares para las materias de lenguas

extranjeras que incluirán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas

especialmente destinadas para el alumnado que presente dificultades en su expresión oral.

5. Las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise por presentar altas

capacidades intelectuales podrán concretarse en:

a) Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y

adquisición de competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones

de la programación didáctica mediante la inclusión de los objetivos y la definición

específica de los criterios de evaluación para las materias objeto de adaptación. Dentro

de estas medidas podrá proponerse la adopción de fórmulas organizativas flexibles, en

función de la disponibilidad del centro, en las que este alumnado pueda asistir a clases

de una o varias materias en el nivel inmediatamente superior. Las adaptaciones

curriculares de ampliación para el alumnado con altas capacidades intelectuales

requerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que recoja la propuesta de

aplicación de esta medida.

b) Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y

competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación

didáctica mediante la profundización del currículo de una o varias materias, sin avanzar

objetivos ni contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios

de evaluación.

Al igual que en etapas educativas anteriores, en el Bachillerato los alumnos presentan diferentes

niveles de aprendizaje en relación con la etapa de Educación Secundaria Obligatoria; además,

presentan también necesidades educativas aquellos alumnos que por sus características físicas,

sensoriales u otras, no pueden seguir de la misma forma el currículo de la etapa, (minusvalías

motóricas, sensoriales, etc.). Sin embargo, el tratamiento que se concede a la atención a la

diversidad en la etapa de Bachillerato presenta unas características diferentes que el concedido

en la Educación Secundaria Obligatoria. De esta forma, en este nivel educativo diversidad hace

Page 27: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 27

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

referencia a la necesidad de ser atendidas desde adaptaciones de acceso, medidas concretas de

material; sin llegar en ningún caso a tomar medidas curriculares significativas.

El Bachillerato debe ofrecer una cultura común pero resaltando las peculiaridades del alumno, con

el convencimiento de que las capacidades, motivaciones e intereses de los mismos son muy

distintas.

Desde el aula, se debe adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el

alumnado en su diversidad: proponer actividades abiertas, para que cada alumno las realice

según sus posibilidades, ofrecer esas actividades con una gradación de dificultad en cada

unidad didáctica, organizar los aprendizajes mediante proyectos que, a la vez que les motiven,

les ayuden a relacionar y aplicar conocimientos, aprovechar situaciones de heterogeneidad, como

los grupos cooperativos, que favorezcan la enseñanza-aprendizaje, etc.

Para lograr estos objetivos, se debe iniciar cada unidad didáctica con una breve evaluación inicial

que permita calibrar los conocimientos previos del grupo en ese tema concreto, para facilitar la

significatividad de los nuevos contenidos, así como organizar en el aula actividades lo más

diversas posible que faciliten diferentes tipos y grados de ayuda.

Aquí se va a hacer mención a aquellas medidas que no implican modificar sustancialmente los

contenidos, es decir que sólo requieren adaptaciones referidas a aspectos que mantienen

básicamente inalterable el currículo adoptado en la materia pero que, sin estas actuaciones,

determinados alumnos y alumnas no progresarían. En general, se puede afirmar que la

programación del grupo, salvo algunas variaciones, es también la misma para el alumnado que

reciba esas actuaciones específicas.

Con el fin de que las actividades sean accesibles a todo el alumnado y posibilitar así la

consecución de los objetivos a todos ellos, dependiendo de las características personales de cada

alumno se plantearán distintos tipos de actividades en cada unidad didáctica.

Dentro de las actividades que se pueden plantear, se pueden diferenciar varios tipos, en función

del tipo de alumnado de que se trate.

Podemos diferenciar entre alumnado con déficit en el aprendizaje y alumnado que tienen más

facilidad que el resto. Para el primero de los casos, se pueden trabajar cuestiones que ayuden a

aclarar las ideas básicas, problemas de menor grado de dificultad y abstracción que posibiliten

adquirir los conceptos y se pueden plantear también actividades guiadas. Estas últimas son muy

atractivas ya que permiten al alumnado culminar un problema con una serie de pasos sencillos,

haciendo que el aprendizaje sea construido por el propio alumno (actividades de refuerzo). Para

el otro tipo de alumnado de diversidad, se pueden plantear actividades de mayor grado de

abstracción, planteando así contenidos más allá de los trabajados en la unidad, permitiendo que

estos tengan sus necesidades intelectuales cubiertas (actividades de ampliación).

De esta forma, puede ser necesario que, para el desarrollo adecuado de determinados alumnos y

alumnas, se diseñe una serie de medidas específicas, a continuación se señalan algunas que son

complementarias a las mencionadas:

A la diversidad atenderemos con:

Refuerzo educativo: se tratará de reforzar en el área de Física a aquellos alumnos con

dificultades en algunos conceptos y procedimientos científicos, pero dichos alumnos

seguirán el mismo currículo que el resto del grupo.

Adaptación curricular no significativa: no se propone un currículo especial para los

alumnos y las alumnas con necesidades educativas en nuestra materia, sino el mismo

Page 28: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 28

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

currículo común, adaptado a las necesidades de cada uno. Se pretende que estos

alumnos y alumnas alcancen, dentro del único y mismo sistema educativo, los objetivos

establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Adaptación curricular significativa: se propone un currículo especial para los alumnos y

las alumnas con necesidades educativas especiales.

Programa de refuerzo de materias no superadas: se trata de un programa con

actividades y prueba escritas para el alumnado que tiene la materia suspensa de cursos

anteriores.

Programa de enriquecimiento curricular: se tratará de ampliar los conceptos y

procedimientos en la materia de Física al alumnado con altas capacidades.

La planificación de cada unidad didáctica debe tener en cuenta que no todos los alumnos y

alumnas alcanzarán de la misma manera los objetivos, seguirán el mismo proceso de aprendizaje

y aprenderán exactamente lo mismo.

Las programaciones y su desarrollo en el aula, constituyen el ámbito de actuación

privilegiado para ajustar la acción educativa a la diversidad de capacidades, intereses y

motivaciones del alumnado.

Cuando el profesorado de un alumno o alumna determina que éstos tienen dificultades de

aprendizaje y/o necesidades específicas, normalmente es porque aquél identifica que las

características de éstos les conduce a evidenciar discrepancias más o menos importantes

entre su rendimiento y lo que se hace habitualmente en el aula.

Se puede afirmar que el número de alumnos y alumnas a los que se atribuyen dificultades

importantes de aprendizaje está en relación directa con la capacidad para gestionar y

gobernar una situación de aprendizaje en el aula en la que se producen diferencias entre

los alumnos respecto a una misma actividad.

Esto quiere decir que los aspectos claves para atribuir esas dificultades se relacionan con

las propuestas sobre qué enseñar, cómo enseñar y los procedimientos de evaluación. Por

ello, dada la importancia que, para aprender, tiene la calidad de las experiencias de

aprendizaje en el aula y con ella la práctica docente, se intenta, en este apartado, exponer

los aspectos educativos y pedagógicos de las programaciones y de las actividades de

enseñanza y aprendizaje que se consideran más relevantes por estar más comprometidos

con la manera habitual de proceder educativa y didácticamente el profesorado.

Las necesidades educativas especiales

Como ya se ha indicado al inicio de este apartado, este epígrafe analiza aquellas necesidades que

ciertos alumnos presentan en la etapa de Bachillerato por sus características físicas, sensoriales,

etc. (alumnos ciegos, alumnos sordos, ...).

Para atender a estas necesidades, es necesario hacer referencia a las adaptaciones de acceso al

currículo, que son aquellas adecuaciones que tienden a compensar dificultades para acceder al

currículo. Éstas pueden ser de distintos tipos:

Elementos personales: suponen la incorporación al espacio educativo de distintos

profesionales y servicios que colaboran a un mejor conocimiento de los alumnos con

necesidades educativas especiales, modifican las actitudes y adecuan las expectativas de

profesores y alumnos.

Page 29: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 29

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

Elementos espaciales: modificaciones arquitectónicas del Centro y del aula: sonorización,

rampa, etc. Del mobiliario: mesas adaptadas. Creación de espacios específicos: aula de

apoyo, ludoteca, etc.

Elementos materiales y recursos didácticos: adecuación de materiales escritos y

audiovisuales para alumnos con deficiencias sensoriales y motrices. Dotación de

materiales específicos parea este tipo de alumnos: ordenadores, etc.

Elementos para la comunicación: utilización de sistemas y códigos distintos o

complementarios al lenguaje del aula. Modificar la actitud comunicativa del profesorado

ante ciertos alumnos con necesidades educativas especiales, por ejemplo ante sordos que

realizan lectura labial. Utilización de materiales especiales: ordenador, amplificadores, etc.

Elementos temporales: determinar el número de horas, distribución temporal y modalidad

de apoyo para alumnos con necesidades educativas especiales.

La atención a la diversidad en el área de Física

La atención a la diversidad es una de las características ineludibles y más importantes de

cualquier etapa, obligatoria o no, del proceso educativo. Los alumnos/as tienen distinta formación

y aptitudes, distintos intereses y necesidades... Por ello, el Bachillerato, sin dejar de conseguir su

triple finalidad de carácter general y sus objetivos generales de materia, debe facilitar a los

alumnos itinerarios educativos adaptados que les permitan conseguir esos objetivos. Es

indispensable, por ello, que la práctica docente diaria contemple la atención a la diversidad como

un aspecto característico y fundamental. En nuestro caso, se contempla en los tres niveles

siguientes:

Atención a la diversidad en la programación:

La programación de Física debe tener en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos

consiguen resultados muy diferentes. La programación ha de tener en cuenta que no todos los

alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por esto,

debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo a todos los alumnos al final del

Bachillerato. Este es el motivo que aconseja tratar los conceptos más difíciles de la etapa de

forma gradual y con actividades diferentes. Esta forma de actuar asegura la comprensión,

proporciona confianza al alumnado y favorece la funcionalidad del aprendizaje.

Atención a la diversidad en la metodología:

En el mismo momento en que inicia el proceso educativo comienzan a manifestarse las

diferencias entre los alumnos. La falta de comprensión de un contenido "histórico" o artístico

puede ser debida, entre otras causas a que los conceptos o procedimientos sean demasiado

difíciles para el nivel de desarrollo temporal, espacial y memorístico del alumno, o puede ser

debido a que se afana con demasiada rapidez, y no da tiempo a una mínima comprensión.

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológica, debe estar presente en

todo el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a:

Comprobar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas al comienzo de cada

tema. Cuando se detecte alguna laguna en los conocimientos de determinados

alumnos/as, deben proponerse actividades destinadas a subsanarla.

Procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos previos de la clase

y que sean adecuados a su nivel cognitivo. En este punto es del máximo valor la actuación

del profesor o profesora, la persona más capacitada para servir de puente entre los

Page 30: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 30

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

contenidos y los alumnos y alumnas, y el mejor conocedor de las capacidades de sus

clases.

Propiciar que el ritmo de aprendizaje sea marcado por el propio alumno. Es evidente, que,

con los amplios programas de la materia y la dificultad intrínseca de algunos de sus

tópicos, es difícil impartir los contenidos mínimos dedicando a cada uno el tiempo

necesario. Pero hay que llegar un equilibrio que garantice un ritmo no excesivo para el

alumno y suficiente para la extensión de la materia.

Atención a la diversidad en los materiales:

En cada tema, los contenidos se han organizado al máximo, las actividades están graduadas, se

han previsto actividades de ampliación y refuerzo, etc. Concretamente, los siguientes aspectos

permiten atender las diferencias individuales de los alumnos y alumnas:

Las páginas iniciales de cada unidad son una herramienta destinada a presentar el tema de una

forma integradora y motivadora, pero también a generar un debate sobre los contenidos del tema.

El profesor o profesora puede utilizarla para realizar preguntas destinadas a explorar los

conocimientos previos y ajustar posteriormente el nivel de contenidos que impartirá.

En los temas se incluyen actividades claramente identificadas, que rompen los contenidos para

ofrecer experiencias, procedimientos, ejemplos, curiosidades, etc. A juicios de los profesores y

profesoras, estas actividades pueden realizarse por todos los alumnos, por los más adelantados,

por los que necesiten refuerzo, etc.

Los contenidos de cada tema se han presentado de la forma más categorizada y organizada

posible, sin violentar la orientación disciplinar del Bachillerato ni alterar la lógica de cada materia.

La división en epígrafes y subepígrafes está destinada a facilitar la selección de los contenidos.

Las actividades son abundantes y su grado de complejidad variable. La selección realizada por el

profesor o profesora de estas actividades permite atender a las diferencias individuales en el

alumnado.

Las estrategias para la atención a la diversidad se adoptarán en el marco de cada grupo

concreto.

El Departamento de Orientación facilitará un listado de alumnos con NEAE.

Nuestro Departamento, atenderá las necesidades de aquellos alumnos que cursen la asignatura

de Física de 2º BACHILLERATO.

Las medidas generales de atención en el aula en la materia de Física serán:

Seguimiento personalizado del alumnado.

Organización flexible de espacios, para dar respuesta a sus necesidades educativas,

colocándolos en el aula próxima al profesorado y a la pizarra.

Organización flexible de tiempos para realizar las actividades en clase y las pruebas

escritas.

Como ya se ha comentado, en el apartado " Atención a la diversidad en la

programación", los los conceptos más difíciles de la etapa se impartirán de forma gradual y

con actividades diferentes. De esta forma los alumnos, comprenderán mejor los conceptos

y, además le proporcionará más confianza en su aprendizaje. Se trabajarán los conceptos y

actividades que presenten menos dificultades.

Page 31: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 31

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

La metodología utilizada estará basada en lo indicado anteriormente en el apartado

"Atención a la diversidad en la metodología". Procuraremos trabajar en grupo y promover

la realización de trabajos y proyectos donde se impliquen todos los alumnos.

Pediremos a las familias que se impliquen en el seguimiento de sus hijos, respecto a esta

asignatura.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Casi inevitablemente, cada año y curso, surge la necesidad de ajustar y acompasar el ritmo de

desarrollo de las unidades, al ritmo propio que permite cada grupo real de alumnos/as.

La intención de atender a la diversidad de alumnado de cada grupo, supone adaptarse en lo

posible a los diferentes ritmos de aprendizaje de algunos alumnos/as, e intentar dar respuesta a

las necesidades que surgen en cada momento. Se pretende evitar en lo posible que algunos

alumnos/as se “descuelguen” del ritmo general de la clase, si se fuerza demasiado el ritmo de

desarrollo de las unidades. Se pretende también con ello asegurar que los contenidos del curso

que se consideren esenciales queden bien comprendidos y afianzados en el alumnado. Todo esto

supone actividades adicionales y un tiempo extra respecto del teórico necesario y disponible, para

completar en el curso el desarrollo de todas las unidades curriculares.

UNIDAD 0 : LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

CONTENIDOS

Estrategias propias de la actividad científica.

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B1.1 Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica. (Competencias: CAA,

CMCT).

B1.2 Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio

de los fenómenos físicos. (Competencias: CD).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B1.1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas,

identificando y analizando problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo datos,

analizando, tendencias a partir de modelos, diseñando y proponiendo estrategias de actuación.

Competencias: CAA, CMCT.

B1.1.2. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes

magnitudes en un proceso físico. Competencias: CAA, CMCT.

B1.1.3. Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los datos

proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza los resultados.

Competencias: CAA, CMCT.

B1.1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de datos

experimentales y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los

principios físicos subyacentes. Competencias: CAA, CMCT.

B1.2.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil

implantación en el laboratorio. Competencias: CD.

Page 32: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 32

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B1.2.2. Analiza la validez de los resultados obtenidos y elabora un informe final haciendo uso de

las TIC comunicando tanto el proceso como las conclusiones obtenidas. Competencias: CD.

B1.2.3. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información científica existente en internet y otros medios digitales. Competencias: CD.

B1.2.4. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación

científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

Competencias: CD.

UNIDAD 1: INTERACCIÓN GRAVITATORIA

CONTENIDOS

Campo gravitatorio.

Campos de fuerza conservativos.

Intensidad del campo gravitatorio.

Potencial gravitatorio. Relación entre energía y movimiento orbital.

Caos determinista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B2.1 Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por la intensidad del

campo y el potencial. (Competencias: CMCT, CAA).

B2.2 Reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con una fuerza

central y asociarle en consecuencia un potencial gravitatorio. (Competencias: CMCT, CAA).

B2.3 Interpretar variaciones de energía potencial y el signo de la misma en función del origen de

coordenadas energéticas elegido. (Competencias: CMCT, CAA).

B2.4 Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno de campos

gravitatorios. (Competencias: CCL, CMCT,CAA).

B2.5 Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de la órbita y la masa generadora

del campo. (Competencias: CMCT,CAA,CCL).

B2.6 La importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y meteorológicos y las

características de sus órbitas. (Competencias: CSC,CEC).

B2.7 Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria. (Competencias:

CMCT, CAA, CCL, CSC).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B2.1.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo, estableciendo una relación entre

intensidad del campo gravitatorio y la aceleración de la gravedad. Competencias: CAA, CMCT.

B2.1.2. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies de

energía equipotencial. Competencias: CAA, CMCT.

B2.2.1. Explica el carácter conservativo del campo gravitatorio y determina el trabajo realizado por

el campo a partir de las variaciones de energía potencial. Competencias: CAA, CMCT.

B2.3.1. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de conservación de la

energía mecánica. Competencias: CAA, CMCT.

B2.4.1. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos

como satélites, planetas y galaxias. Competencias: CCL, CMCT, CAA.

Page 33: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 33

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B2.5.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la

relaciona con el radio de la órbita y la masa del cuerpo. Competencias: CCL, CMCT, CAA.

B2.5.2. Identifica la hipótesis de la existencia de materia oscura a partir de los datos de rotación

de galaxias y la masa del agujero negro central. Competencias: CCL, CMCT, CAA.

B2.6.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para el estudio de satélites de órbita media

(MEO), órbita baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO) extrayendo conclusiones.

Competencias: CSC, CEC.

B2.7.1. Describe la dificultad de resolver el movimiento de tres cuerpos sometidos a la interacción

gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos. Competencias: CMCT, CAA, CCL, CSC.

UNIDAD 2: CAMPO ELÉCTRICO

CONTENIDOS

Campo eléctrico.

Intensidad del campo.

Potencial eléctrico.

Flujo eléctrico y Ley de Gauss.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B3.1 Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad de

campo y el potencial. (Competencias: CMCT, CAA).

B3.2 Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una fuerza

central y asociarle en consecuencia un potencial eléctrico. (Competencias: CMCT, CAA).

B3.3 Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado por una

distribución de cargas puntuales y describir el movimiento de una carga cuando se deja libre en el

campo. (Competencias: CMCT,CAA).

B3.4 Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en el seno de

campos electrostáticos en función del origen de coordenadas energéticas elegido. (Competencias:

CMCT, CAA, CCL).

B3.5 Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de una superficie cerrada y

establecer el teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico creado por una esfera

cargada. (Competencias: CMCT, CAA).

B3.6 Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos electrostáticos.

(Competencias: CMCT, CAA).

B3.7 Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de campo eléctrico en

el interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de la vida cotidiana. (Competencias:

CSC, CMCT, CAA, CCL).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B3.1.1. Relaciona los conceptos de fuerza y campo, estableciendo la relación entre intensidad del

campo eléctrico y carga eléctrica. Competencias: CMCT, CAA.

B3.1.2.Utiliza el principio de superposición para el cálculo de campos y potenciales eléctricos

creados por una distribución de cargas puntuales. Competencias: CMCT, CAA.

B3.2.1. Representa gráficamente el campo creado por una carga puntual, incluyendo las líneas de

campo y las superficies de energía equipotencial. Competencias: CMCT, CAA.

Page 34: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 34

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B3.2.2. Compara los campos eléctrico y gravitatorio estableciendo analogías y diferencias entre

ellos. Competencias: CMCT, CAA.

B3.3.1. Analiza cualitativamente la trayectoria de una carga situada en el seno de un campo

generado por una distribución de cargas, a partir de la fuerza neta que se ejerce sobre ella.

Competencias: CMCT, CAA.

B3.4.1. Calcula el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo

eléctrico creado por una o más cargas puntuales a partir de la diferencia de potencial.

Competencias: CMCT, CAA, CCL.

B3.4.2. Predice el trabajo que se realizará sobre una carga que se mueve en una superficie de

energía equipotencial y lo discute en el contexto de campos conservativos. Competencias: CMCT,

CAA, CCL.

B3.5.1. Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de la carga que lo crea y la superficie que

atraviesan las líneas del campo. Competencias: CMCT, CAA.

B3.6.1. Determina el campo eléctrico creado por una esfera cargada aplicando el teorema de

Gauss. Competencias: CMCT, CAA.

B3.7.1. Explica el efecto de la Jaula de Faraday utilizando el principio de equilibrio electrostático y

lo reconoce en situaciones cotidianas como el mal funcionamiento de los móviles en ciertos

edificios o el efecto de los rayos eléctricos en los aviones. Competencias: CSC, CMCT, CAA,

CCL.

UNIDAD 3: CAMPO MAGNÉTICO

CONTENIDOS

Campo magnético.

Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento.

El campo magnético como campo no conservativo.

Campo creado por distintos elementos de corriente.

Ley de Ampère.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B3.8 Conocer el movimiento de una partícula cargada en el seno de un campo magnético.

(Competencias: CMCT, CAA).

B3.9 Comprender y comprobar que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos.

(Competencias: CEC, CMCT, CAA, CSC).

B3.10 Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce sobre una partícula cargada

que se mueve en una región del espacio donde actúan un campo eléctrico y un campo magnético.

(Competencias: CMCT, CAA).

B3.11 Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad de asociar

una energía potencial. (Competencias: CMCT, CAA, CCL).

B3.12 Describir el campo magnético originado por una corriente rectilínea, por una espira de

corriente o por un solenoide en un punto determinado. (Competencias: CSC, CMCT, CAA, CCL).

B3.13 Identificar y justificar la fuerza de interacción entre dos conductores rectilíneos y paralelos.

(Competencias: CCL, CMCT, CSC).

Page 35: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 35

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B3.14 Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional.

(Competencias: CMCT, CAA).

B3.15 Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos. (Competencias:

CSC, CAA).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B3.8.1. Describe el movimiento que realiza una carga cuando penetra en una región donde existe

un campo magnético y analiza casos prácticos concretos como los espectrómetros de masas y los

aceleradores de partículas. Competencias: CMCT, CAA.

B3.9.1 Relaciona las cargas en movimiento con la creación de campos magnéticos y describe las

líneas del campo magnético que crea una corriente eléctrica rectilínea. Competencias:

B3.10.1. Calcula el radio de la órbita que describe una partícula cargada cuando penetra con una

velocidad determinada en un campo magnético conocido aplicando la fuerza de Lorentz.

Competencias: CMCT, CAA.

B3.10.2. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para comprender el funcionamiento de un

ciclotrón y calcula la frecuencia propia de la carga cuando se mueve en su interior. Competencias:

CMCT, CAA.

B3.10.3. Establece la relación que debe existir entre el campo magnético y el campo eléctrico para

que una partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo uniforme aplicando la ley

fundamental de la dinámica y la ley de Lorentz. Competencias: CMCT, CAA.

B3.11.1. Analiza el campo eléctrico y el campo magnético desde el punto de vista energético

teniendo en cuenta los conceptos de fuerza central y campo conservativo. Competencias: CMCT,

CAA, CCL.

B3.12.1. Establece, en un punto dado del espacio, el campo magnético resultante debido a dos o

más conductores rectilíneos por los que circulan corrientes eléctricas. Competencias: CSC,

CMCT, CAA, CCL.

B3.12.2. Caracteriza el campo magnético creado por una espira y por un conjunto de espiras.

Competencias: CSC, CMCT, CAA, CCL.

B3.13.1. Analiza y calcula la fuerza que se establece entre dos conductores paralelos, según el

sentido de la corriente que los recorra, realizando el diagrama correspondiente. Competencias:

CCL, CMCT, CSC.

B3.14.1. Justifica la definición de amperio a partir de la fuerza que se establece entre dos

conductores rectilíneos y paralelos. Competencias: CTMC, CAA.

B3.15.1. Determina el campo que crea una corriente rectilínea de carga aplicando la ley de

Ampère y lo expresa en unidades del Sistema Internacional. Competencias: CSC, CAA.

UNIDAD 4: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

CONTENIDOS

Inducción electromagnética.

Flujo magnético. Leyes de Faraday-Henry y Lenz.

Fuerza electromotriz.

Page 36: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 36

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B3.16 Relacionar las variaciones del flujo magnético con la creación de corrientes eléctricas y

determinar el sentido de las mismas. (Competencias: CMCT, CAA, CSC).

B3.17 Conocer las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron a establecer las leyes de

Faraday y Lenz. (Competencias: CEC, CMCT, CAA).

B3.18 Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente alterna y

su función. (Competencias: CMCT, CAA, CSC, CEC).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B3.16.1. Establece el flujo magnético que atraviesa una espira que se encuentra en el seno de un

campo magnético y lo expresa en unidades del Sistema Internacional. Competencias: CMCT,

CAA, CSC.

B3.16.2. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima la dirección de la corriente

eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz. Competencias: CMCT, CAA, CSC.

B3.17.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para reproducir las experiencias de Faraday y

Henry y deduce experimentalmente las leyes de Faraday y Lenz. Competencias: CEC, CMCT,

CAA.

B3.18.1. Demuestra el carácter periódico de la corriente alterna en un alternador a partir de la

representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del tiempo. Competencias:

CMCT, CAA, CSC, CEC.

B3.18.2. Infiere la producción de corriente alterna en un alternador teniendo en cuenta las leyes de

la inducción. Competencias: CMCT, CAA, CSC, CEC.

UNIDAD 5: ONDAS Y SONIDO

CONTENIDOS

Clasificación y magnitudes que las caracterizan.

Ecuación de las ondas armónicas.

Energía e intensidad.

Ondas transversales en una cuerda.

Fenómenos ondulatorios: interferencia y difracción, reflexión y refracción.

Efecto Doppler.

Ondas longitudinales.

El sonido.

Energía e intensidad de las ondas sonoras.

Contaminación acústica.

Aplicaciones tecnológicas del sonido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B4.1 Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple. (Competencias:

CMCT, CAA).

B4.2 Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los principales tipos de ondas y sus

características. (Competencias: CSC, CMCT, CAA).

B4.3 Expresar la ecuación de una onda en una cuerda indicando el significado físico de sus

parámetros característicos. (Competencias: CCL, CMCT, CAA).

Page 37: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 37

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B4.4 Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su frecuencia y su número de onda.

(Competencias: CMCT, CAA).

B4.5 Valorar las ondas como un medio de transporte de energía pero no de masa. (Competencias:

CMCT, CAA, CSC).

B4.6 Utilizar el Principio de Huygens para comprender e interpretar la propagación de las ondas y

los fenómenos ondulatorios. (Competencias: CEC, CMCT, CAA).

B4.7 Reconocer la difracción y las interferencias como fenómenos propios del movimiento

ondulatorio. (Competencias: CMCT, CAA).

B4.8 Emplear las leyes de Snell para explicar los fenómenos de reflexión y refracción.

(Competencias: CEC, CMCT, CAA).

B4.9 Relacionar los índices de refracción de dos materiales con el caso concreto de reflexión total.

(Competencias: CMCT, CAA).

B4.10 Explicar y reconocer el efecto doppler en sonidos. (Competencias: CEC, CCL, CMCT,

CAA).

B4.11 Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su unidad. (Competencias: CMCT,

CAA, CCL).

B4.12 Identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones, etc.

(Competencias: CSC, CMCT, CAA).

B4.13 Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido como las ecografías,

radares, sonar, etc. (Competencia: CSC).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B4.1.1. Determina la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las partículas que

la forman, interpretando ambos resultados. Competencias: CMCT, CAA.

B4.2.1. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a partir de la orientación

relativa de la oscilación y de la propagación. Competencias: CSC, CMCT, CAA.

B4.2.2. Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en la vida cotidiana. Competencias: CSC,

CMCT, CAA.

B4.3.1. Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática.

Competencias: CCL, CMCT, CAA.

B4.3.2. Escribe e interpreta la expresión matemática de una onda armónica transversal dadas sus

magnitudes características. Competencias: CCL, CMCT, CAA.

B4.4.1. Dada la expresión matemática de una onda, justifica la doble periodicidad con respecto a

la posición y el tiempo. Competencias: CMCT, CAA.

B4.5.1. Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud. Competencias: CMCT, CAA,

CSC.

B4.5.2. Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia del foco emisor, empleando la

ecuación que relaciona ambas magnitudes. Competencias: CMCT, CAA, CSC.

B4.6.1. Explica la propagación de las ondas utilizando el Principio Huygens. Competencias: CEC,

CMCT, CAA.

Page 38: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 38

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B4.7.1. Interpreta los fenómenos de interferencia y la difracción a partir del Principio de Huygens.

Competencias: CMCT, CAA.

B4.8.1. Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell, el comportamiento de la luz al cambiar

de medio, conocidos los índices de refracción. Competencias: CEC, CMCT, CAA.

B4.9.1. Obtiene el coeficiente de refracción de un medio a partir del ángulo formado por la onda

reflejada y refractada. Competencias: CMCT, CAA.

B4.9.2. Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a la

propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las telecomunicaciones.

Competencias: CMCT, CAA.

B4.10.1. Reconoce situaciones cotidianas en las que se produce el efecto Doppler justificándolas

de forma cualitativa. Competencias: CEC, CCL, CMCT, CAA.

B4.11.1. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en decibelios y la

intensidad del sonido, aplicándola a casos sencillos. Competencias: CMCT, CAA, CCL.

B4.12.1. Relaciona la velocidad de propagación del sonido con las características del medio en el

que se propaga. Competencias: CSC, CMCT, CAA.

B4.12.2. Analiza la intensidad de las fuentes de sonido de la vida cotidiana y las clasifica como

contaminantes y no contaminantes. Competencias: CSC, CMCT, CAA.

B4.13.1. Conoce y explica algunas aplicaciones tecnológicas de las ondas sonoras, como las

ecografías, radares, sonar, etc. Competencias: CSC.

UNIDAD 6: ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

CONTENIDOS

Ondas electromagnéticas.

Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas.

El espectro electromagnético.

Dispersión.

El color.

Transmisión de la comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B4.14 Establecer las propiedades de la radiación electromagnética como consecuencia de la

unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica en una única teoría. (Competencias:

CMCT, CAA, CCL).

B4.15 Comprender las características y propiedades de las ondas electromagnéticas, como su

longitud de onda, polarización o energía, en fenómenos de la vida cotidiana. (Competencias: CSC,

CMCT, CAA).

B4.16 Identificar el color de los cuerpos como la interacción de la luz con los mismos.

(Competencias: CMCT, CSC, CAA).

B4.17 Reconocer los fenómenos ondulatorios estudiados en fenómenos relacionados con la luz.

(Competencia: CSC).

B4.18 Determinar las principales características de la radiación a partir de su situación en el

espectro electromagnético. (Competencias: CSC, CCL, CMCT, CAA).

Page 39: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 39

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B4.19 Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del espectro no visible.

(Competencias: CSC, CMCT, CAA).

B4.20 Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de diferentes

soportes. (Competencias: CSC, CMCT, CAA).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B4.14.1. Representa esquemáticamente la propagación de una onda electromagnética incluyendo

los vectores del campo eléctrico y magnético. Competencias: CMCT, CAA, CCL.

B4.14.2. Interpreta una representación gráfica de la propagación de una onda electromagnética en

términos de los campos eléctrico y magnético y de su polarización. Competencias: CMCT, CAA,

CCL.

B4.15.1. Determina experimentalmente la polarización de las ondas electromagnéticas a partir de

experiencias sencillas utilizando objetos empleados en la vida cotidiana. Competencias: CSC,

CMCT, CAA.

B4.15.2. Clasifica casos concretos de ondas electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en

función de su longitud de onda y su energía. Competencias: CSC, CMCT, CAA.

B4.16.1. Justifica el color de un objeto en función de la luz absorbida y reflejada. Competencias:

CMCT, CSC, CAA.

B4.17.1. Analiza los efectos de refracción, difracción e interferencia en casos prácticos sencillos.

Competencias: CSC.

B4.18.1. Establece la naturaleza y características de una onda electromagnética dada su situación

en el espectro. Competencias: CSC, CCL, CMCT, CAA.

B4.18.2. Relaciona la energía de una onda electromagnética con su frecuencia, longitud de onda y

la velocidad de la luz en el vacío. Competencias: CSC, CCL, CMCT, CAA.

B4.19.1. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones, principalmente

infrarroja, ultravioleta y microondas. Competencias: CSC, CMCT, CAA.

B4.19.2. Analiza el efecto de los diferentes tipos de radiación sobre la biosfera en general, y sobre

la vida humana en particular. Competencias: CSC, CMCT, CAA

B4.19.3. Diseña un circuito eléctrico sencillo capaz de generar ondas electromagnéticas, formado

por un generador, una bobina y un condensador, describiendo su funcionamiento. Competencias:

CSC, CMCT, CAA

B4.20.1. Explica esquemáticamente el funcionamiento de dispositivos de almacenamiento y

transmisión de la información. Competencias: CSC, CMCT, CAA

UNIDAD 7: ÓPTICA GEOMÉTRICA

CONTENIDOS

Leyes de la óptica geométrica.

Sistemas ópticos: lentes y espejos.

El ojo humano.

Defectos visuales.

Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos y la fibra óptica.

Page 40: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 40

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B5.1 Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica. (Competencias: CCL, CMCT, CAA).

B5.2 Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio que

permite predecir las características de las imágenes formadas en sistemas ópticos.

(Competencias: CMCT, CAA, CSC).

B5.3 Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de

las lentes en la corrección de dichos efectos. (Competencias: CSC, CMCT, CAA, CEC).

B5.4 Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio de los instrumentos

ópticos. (Competencias: CCL, CMCT, CAA).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B5.1.1. Explica procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica geométrica. Competencias:

CMCT, CAA.

B5.2.1. Demuestra experimental y gráficamente la propagación rectilínea de la luz mediante un

juego de prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor hasta una pantalla.

Competencias: CMCT, CAA, CSC.

B5.2.2. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la imagen de un objeto producida por un

espejo plano y una lente delgada realizando el trazado de rayos y aplicando las ecuaciones

correspondientes. Competencias: CMCT, CAA, CSC.

B5.3.1. Justifica los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia

y astigmatismo, empleando para ello un diagrama de rayos. Competencias: CSC, CMCT, CAA,

CEC.

B5.4.1. Establece el tipo y disposición de los elementos empleados en los principales

instrumentos ópticos, tales como lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica, realizando el

correspondiente trazado de rayos. Competencias: CCL, CMCT, CAA.

B5.4.2. Analiza las aplicaciones de la lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica

considerando las variaciones que experimenta la imagen respecto al objeto. Competencias: CCL,

CMCT, CAA.

UNIDAD 8: RELATIVIDAD

CONTENIDOS

Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad.

Energía relativista. Energía total y energía en reposo

La teoría de Maxwell, la propagación de la luz y el éter.

La experiencia de Michelson y Morley.

La necesidad de una nueva física.

La teoría de la relatividad especial.

Las transformaciones de FitzGerald-Lorentz.

Los postulados de la teoría de la relatividad especial.

La relatividad del tiempo.

La relatividad del espacio.

La constancia y el límite de la velocidad de la luz.

La energía relativista.

Masa relativista y energía cinética relativista.

Page 41: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 41

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

Interconversión masa-energía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B6.1 Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento y discutir las

implicaciones que de él se derivaron.

B6.2 Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la contracción

espacial que sufre un sistema cuando se desplaza a velocidades cercanas a las de la luz respecto

a otro dado.

B6.3 Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física relativista.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B6.1.1. Explica el papel del éter en el desarrollo de la Teoría Especial de la Relatividad.

B6.1.2. Reproduce esquemáticamente el experimento de Michelson- Morley así como los cálculos

asociados sobre la velocidad de la luz, analizando las consecuencias que se derivaron.

B6.2.2. Determina la contracción que experimenta un objeto cuando se encuentra en un sistema

que se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia

dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

B6.3.1. Discute los postulados y las aparentes paradojas asociadas a la Teoría Especial de la

Relatividad y su evidencia experimental. Atómicos.

B6.4.1. Expresa la relación entre la masa en reposo de un cuerpo y su velocidad con la energía

del mismo a partir de la masa relativista.

UNIDAD 9: FÍSICA CUÁNTICA

CONTENIDOS

Física Cuántica.

Insuficiencia de la Física Clásica.

Orígenes de la Física Cuántica.

Problemas precursores.

Interpretación probabilística de la Física Cuántica.

Aplicaciones de la Física Cuántica.

El Láser.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B6.4 Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la energía nuclear.

(Competencias: CMCT, CAA, CCL).

B6.5 Analizar las fronteras de la Física a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y poner de

manifiesto la incapacidad de la Física Clásica para explicar determinados procesos.

(Competencias: CEC, CSC, CMCT, CAA, CCL).

B6.6 Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energía de un fotón con su frecuencia o su

longitud de onda. (Competencias: CEC, CMCT, CAA, CCL).

B6.7 Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efecto fotoeléctrico. (Competencias: CEC,

CSC).

B6.8 Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los espectros atómicos e inferir la

necesidad del modelo atómico de Bohr. (Competencias: CEC, CMCT, CAA, CCL, CSC).

Page 42: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 42

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B6.9 Presentar la dualidad onda-corpúsculo como una de las grandes paradojas de la Física

Cuántica. (Competencias: CEC, CMCT, CCL, CAA).

B6.10 Reconocer el carácter probabilístico de la mecánica cuántica en contraposición con el

carácter determinista de la mecánica clásica. (Competencias: CEC, CMCT, CAA, CCL).

B6.11 Describir las características fundamentales de la radiación láser, los principales tipos de

láseres existentes, su funcionamiento básico y sus principales aplicaciones. (Competencias: CCL,

CMCT, CSC, CEC).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B6.5.1 Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a determinados hechos físicos,

como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos.

Competencias: CEC, CSC, CMCT, CAA, CCL.

B6.6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación absorbida o emitida por un

átomo con la energía de los niveles atómicos involucrados. Competencias: CEC, CMCT, CAA,

CCL.

B6.7.1 Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada

por Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los

fotoelectrones. Competencias: CEC, CSC.

B6.8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la composición de la materia.

Competencias: CEC, CMCT, CAA, CCL, CSC.

B6.9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes

escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas.

Competencias: CEC, CMCT, CCL, CAA.

B6.10.1. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre Heisenberg y lo aplica a casos

concretos como los orbítales atómicos. Competencias: CEC, CMCT, CAA, CCL.

UNIDAD 10: FÍSICA NUCLEAR

CONTENIDOS

Física Nuclear.

La radiactividad.

Tipos.

El núcleo atómico.

Leyes de la desintegración radiactiva.

Fusión y Fisión nucleares.

Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales.

Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética,

nuclear fuerte y nuclear débil.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B6.12 Distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre los seres vivos.

(Competencias: CMCT, CAA, CSC).

B6.13 Establecer la relación entre la composición nuclear y la masa nuclear con los procesos

nucleares de desintegración. (Competencias: CMCT, CAA, CSC).

Page 43: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 43

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

B6.14 Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en la producción de energía eléctrica,

radioterapia, datación en arqueología y la fabricación de armas nucleares. (Competencia: CSC).

B6.15 Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones de la fisión y la fusión nuclear.

(Competencias: CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC).

B6.16 Distinguir las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza y los principales procesos

en los que intervienen. (Competencias: CSC, CMCT, CAA, CCL).

B6.17 Reconocer la necesidad de encontrar un formalismo único que permita describir todos los

procesos de la naturaleza. (Competencias: CMCT, CAA, CCL).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B6.12.1. Describe los principales tipos de radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser

humano, así como sus aplicaciones médicas. CMCT, CAA, CSC.

B6.13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando la ley de desintegración y valora

la utilidad de los datos obtenidos para la datación de restos arqueológicos. CMCT, CAA, CSC.

B6.13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en las

desintegraciones radiactivas. CMCT, CAA, CSC.

B6.14.1. Explica la secuencia de procesos de una reacción en cadena, extrayendo conclusiones

acerca de la energía liberada. CSC.

B6.14.2. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la datación en arqueología y la

utilización de isótopos en medicina. CSC.

B6.15.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y la fusión nuclear justificando la

conveniencia de su uso. CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC.

B6.17.1. Establece una comparación cuantitativa entre las cuatro interacciones fundamentales de

la naturaleza en función de las energías involucradas. CMCT, CAA.

V. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

El alumnado que tenga pendiente la Física y Química de 1º BACHILLERATO tendrá el

seguimiento siguiente:

Al comienzo de curso, a cada alumno se le entregará un cuadernillo con las actividades

programadas por el Departamento de Física y Química, que deben realizar y que entregarán

el día de la prueba escrita al profesor examinador.

Las actividades deberán entregarse de forma limpia y cuidada, sin tachones y escrita a

mano con letra claramente legible.

El alumnado tendrá que hacer una prueba escrita.

En la 1ª evaluación: la prueba tratará las unidades de Química (1, 2, 3, 4, 5 y 6).

En la 2ª evaluación: la prueba tratará los temas de Física (7, 8 y 9).

En la evaluación ordinaria: harán la recuperación de las evaluaciones anteriores

suspensas.

Las fechas, lugar y hora de los exámenes escritos de cada evaluación, se indican en el

cuadernillo de actividades.

1º Evaluación: 11/11/2019.

Page 44: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 44

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

2º Evaluación: 03/02/2020.

Evaluación Ordinaria: 20/04/2020.

La prueba escrita en cada evaluación, contendrá preguntas similares a los ejercicios

realizados en el cuadernillo del Plan de pendientes, aunque no necesariamente serán

idénticas.

En cada prueba escrita, entregaran todas las actividades que se les han indicado en el

cuadernillo.

UNIDADES DIDÁCTICAS:

1ª Evaluación:

Unidad 1. La actividad científica.

Unidad 2: Los estados de la materia.

Unidad 3: Disoluciones.

Unidad 4: Reacciones químicas.

Unidad 5: Termoquímica.

Unidad 6: La química orgánica (Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos).

2ª Evaluación:

Unidad 7: Cinemática. El movimiento y tipos de movimientos.

Unidad 8: Las fuerzas. Dinámica.

Unidad 9: Trabajo y energía.

Evaluación Ordinaria:

Los alumnos suspensos en las convocatorias anteriores, realizarán una prueba escrita

de recuperación.

Los criterios de calificación acordados por el Departamentos de Física y Química son los

siguientes:

El 20% de la calificación por evaluación se obtendrá de los ejercicios propuestos en el

cuadernillo y que serán entregados el día del examen escrito.

El 80% de la calificación por evaluación se obtendrá de la prueba escrita que realizarán

los alumnos.

La calificación final de la materia pendiente será la media aritmética de las dos

evaluaciones.

Los alumnos que no hayan aprobado en la evaluación ordinaria, deberán presentarse a

una prueba extraordinaria escrita en el mes de septiembre. Esta prueba, versará sobre

los objetivos y contenidos especificados en el informe. No se evaluarán las actividades

recomendadas.

Page 45: Programación del Departamento de Física y …...3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 45

Evaluación de Física 2º BACH Curso: 2019/2020

VI. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

Al finalizar cada periodo de evaluación se realizará el seguimiento del desarrollo de la

programación, con el fin de adoptar las medidas que se crean oportunas para que el alumnado

consiga los objetivos y las competencias que se propusieron a comienzos de curso.

En Málaga, a 8 de noviembre de 2019.

El profesor que imparte la materia. El Jefe del Departamento.

Fdo.: José Antonio Barea Aranda

Fdo.: Joaquín Recio Miñarro