54
I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º ESO PROFESOR JOSÉ LUIS GARCÍA LUENGO PROFESOR Y JEFE DE DEPARTAMENTO JOSÉ LUIS GARCÍA LUENGO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

1º ESO

PROFESOR

JOSÉ LUIS GARCÍA LUENGO

PROFESOR Y JEFE DE DEPARTAMENTO

JOSÉ LUIS GARCÍA LUENGO

1

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

La imagen tiene un valor fundamental, ya que gran parte de los estímulos recibidos son denaturaleza visual. Las imágenes procedentes de nuestro entorno nos alcanzan cada día con losmás diversos fines, bajo distintas formas y transmitidas por diferentes medios. La fuerza de estacivilización de la imagen justifica la presencia de la materia en el currículo.

La Educación Plástica, Visual y Audiovisual tiene como finalidad conseguir que lasalumnas y los alumnos, sin discriminación de ningún tipo, adquieran las capacidades perceptivasy expresivas necesarias para comprender esa realidad e interpretar y valorar, con sensibilidad ysentido estético y crítico, las imágenes y hechos plásticos que configuran el mundo que lesrodea; a partir del conocimiento y utilización de alguno de los recursos propios de los lenguajesplásticos tradicionales (dibujo, pintura, escultura y grabado) y de aquellos relacionados con lasTecnologías de la Información y la Comunicación (fotografía, vídeo, cine y mediosinformáticos) que requieren otras habilidades para su aplicación práctica. Pretende, a la vez,potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad, la estabilidad emocional y laautoestima; practicar el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; favorecer el razonamientocrítico y el trabajo cooperativo; inculcar actitudes respetuosas y críticas hacia la diversidad demanifestaciones artísticas y culturales; dotar de las destrezas necesarias para usar los elementosdel lenguaje visual y plástico como recursos expresivos; y predisponer a las alumnas y losalumnos para el disfrute del entorno natural, social y cultural.

Ese mundo sorprendente de imágenes, tan cercano a las alumnas y los alumnos y tandominante en nuestra sociedad, representa un poderoso centro de atracción e interés; por ello,gran parte de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual establecida en este currículo estárelacionada precisamente con esta circunstancia. Las especiales características del paisaje delPrincipado de Asturias, donde se funden el mar y la montaña formando un entorno naturalcaracterístico, así como las de su cultura, deben aprovecharse para desarrollar en las alumnas ylos alumnos las capacidades perceptivas y creativas pretendidas; de igual modo, se utilizaránalgunas de las obras y elementos que componen el patrimonio cultural de Asturias paraenriquecer sus conocimientos y sensibilizarse con todo aquello que constituye la base de lasociedad en la que viven y estudian.

Los contenidos de la materia están repartidos en tres bloques en el primer ciclo de laetapa y en cuatro bloques en el cuarto curso.

En el bloque Expresión plástica, que se aborda en los cursos 1º, 3º y 4º, se experimentacon materiales y técnicas diversas en el aprendizaje del proceso de creación, proporcionando alalumnado una autonomía cada vez mayor en la creación de obras personales, ayudándole aplanificar mejor los pasos a seguir en la realización de proyectos artísticos, tanto propios comocolectivos.

El bloque Comunicación audiovisual en los cursos 1º y 3º y el bloque Lenguajeaudiovisual y multimedia en 4º analizan las características del lenguaje audiovisual desde el cualse realiza el análisis crítico de las imágenes que nos rodean. Se hace también especial hincapiéen el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la imagen.

En el bloque Dibujo técnico en los cursos 1º, 3º y 4º, se trasladan conocimientos teórico-prácticos sobre diferentes formas geométricas y sistemas de representación y se aplican estosconocimientos a la resolución de problemas y a la realización de distintos diseños.

En el 4º curso, considerando la madurez del alumnado y los conocimientos adquiridos, seincorpora el bloque Fundamentos del diseño, que va a permitir el conocimiento de losfundamentos del diseño en sus diferentes áreas y desarrolla, desde un punto de vista práctico, losconocimientos adquiridos en el resto de bloques.

En definitiva, el currículo posibilita que el aprendizaje de la producción, diseño ycreación de imágenes u objetos a través de códigos visuales, artísticos y técnicos pueda

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

concretarse en propuestas diversas de descripción y representación gráfico-plástica, de expresiónsubjetiva, de composición visual, de transferencia de lenguajes o de transformación de imágenes.Favorece también su puesta en práctica tanto con medios gráfico-plásticos tradicionales yactuales, como a través de tecnologías digitales que abran vías de experimentación de nuevasformas de expresión y de creación.

Metodología didáctica

La enseñanza de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual en esta etapa tendrá comofinalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

- Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural ycultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

- Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando suscontenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto,conservación y mejora.

- Valorar y respetar el patrimonio cultural de Asturias (histórico, artístico, arqueológico,etnográfico, histórico-industrial y natural) como símbolo de nuestra historia y preciado legadoque debemos disfrutar, divulgar y conservar en las mejores condiciones, para transmitir a lasgeneraciones futuras los bienes que lo componen.

- Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmulaexpresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación, a través de diversosmedios de expresión y representación.

- Expresarse con creatividad mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saberrelacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

- Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas,contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas y grupos.

- Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y laComunicación para aplicarlas en las propias creaciones.

- Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, aplicando lasproporciones y la representación de las cualidades de las superficies para establecer unacomunicación eficaz.

- Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso derealización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados, y revisar y valorar de forma oraly escrita, al final de cada fase, el estado de su consecución.

- Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad yresponsabilidad, practicando la tolerancia, favoreciendo el diálogo, la colaboración y lacomunicación.

La materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual contribuye al desarrollo de las competencias clave del currículo, establecidas en el artículo 9 del presente decreto, entendidas como capacidades que ha de desarrollar el alumnado para aplicar de forma integrada los contenidos de la materia con el fin de lograr la realización satisfactoria de las actividades propuestas.

La competencia en comunicación lingüística se relaciona con el desarrollo de lashabilidades y estrategias que permiten el uso del lenguaje verbal como vehículo para expresar lasideas, emociones y sentimientos. La Educación Plástica, Visual y Audiovisual permite integrar ellenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación. Muchos delos lenguajes artísticos (cómic, cine, diseño gráfico, diseño industrial, etc.) integran el lenguaje

3

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

oral o escrito con la imagen. Por ello, la Educación Plástica, Visual y Audiovisual, como materiaque trata sobre diversos lenguajes artísticos, plásticos y visuales, que tienen carácter universal,también contribuye a adquirir la competencia en comunicación lingüística en cuanto quefavorece la reflexión sobre las relaciones que se establecen entre diversos lenguajes en los actosde comunicación. Asimismo, favorece la comprensión y expresión oral y escrita al promover elconocimiento y la utilización del vocabulario específico referido a la expresión artística y a lanormalización técnica.

Aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico así comoprofundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y larepresentación objetiva de las formas, orienta de forma significativa a que el alumnado adquierala competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología. Además, laEducación Plástica, Visual y Audiovisual contribuye a la adquisición de esta competenciamediante la utilización de procedimientos relacionados con el método científico, como laobservación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior.Asimismo, introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materialespara la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural.

El uso de recursos tecnológicos específicos no solo supone una herramienta potente parala producción de creaciones visuales sino que, a su vez, colabora en la mejora de la competenciadigital. La importancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entornoaudiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de estacompetencia.

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que sefavorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa, ya que implica la toma deconciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errorescomo instrumento de mejora.

Esta materia constituye un buen vehículo para el desarrollo de las competencias socialesy cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoveránactitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se contribuirá a la adquisición dehabilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, queinducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas, proporcionaexperiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo yla aceptación de las diferencias.

La Educación Plástica, Visual y Audiovisual colabora en gran medida en la adquisicióndel sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, dado que todo proceso de creación suponeconvertir una idea en un acto. Ello significa saber planificar estrategias para alcanzar un objetivoprevisto. Se promueven valores como la capacidad creadora y de innovación, la imaginación, elsentido crítico y la responsabilidad.

La competencia que se vincula de forma más específica a este ámbito de conocimientoses la conciencia y expresiones culturales. En esta etapa se pone el énfasis en conocer,comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, lasdiferentes manifestaciones artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrutepersonal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Por otra parte, secontribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicasplásticas y visuales y cuando se comunica a través de distintas expresiones artísticas.

Cada departamento didáctico establecerá el nexo entre los contenidos desarrollados y lascapacidades que pretende desarrollar el currículo, es decir, los métodos pedagógicos y lasestrategias necesarias en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, conviene destacarunos principios metodológicos que se consideran esenciales a fin de orientar la práctica docente

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual hacia la consecución de lo establecido en estecurrículo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser organizado en base a una progresiónadecuada de los contenidos y competencias alcanzados por los alumnos y las alumnas. El uso deestrategias didácticas basadas en la observación y la experimentación, adecuadas a lascapacidades de los alumnos y las alumnas permitirá alcanzar los contenidos de forma guiada.

Las actividades del aula pueden organizarse creando un ambiente de trabajo queposibilite diferentes ritmos de aprendizaje, favoreciendo tanto el trabajo individual como elcooperativo. Otras actividades pueden implicar la realización de un proyecto a partir de una ideainicial, que permita a las alumnas y los alumnos participar en él con creatividad, desarrollando susentido de la iniciativa y un carácter emprendedor y habilidades de carácter social y cívico. Eldiseño de actividades orientadas a estimular el interés por la investigación y la lectura, en las quetengan que defender y justificar de forma oral y escrita sus producciones, favorece la mejora delas competencias comunicativas. De igual modo, la planificación de actividades variadas facilitalas posibilidades de experimentar con diferentes materiales y vincularlas tanto al aula como alentorno en que viven los estudiantes y a los medios de comunicación y de tratamiento de lainformación que tienen a su alcance.

La graduación de los diferentes procedimientos, técnicas gráfico-plásticas y métodos detrabajo pueden organizarse en función de la dificultad y grado de experimentación de lasalumnas y los alumnos, para que los resultados obtenidos les puedan servir de motivación.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden ser entendidas comoherramienta de ayuda al proceso pedagógico, como instrumento para la comunicación oral yescrita y como fuente de consulta y campo de experimentación hacia nuevas formas de expresióny creación.

El alumnado requiere de ciertos aspectos teóricos antes de ser capaz de producir oapreciar trabajos artísticos, pero el desarrollo de la materia debe abordarse desde un punto devista práctico. La adquisición de los conocimientos, de las destrezas y de las competencias ha deproducirse desde la experiencia, la experimentación, la creación y la reflexión acerca del trabajorealizado.

5

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

CONTENIDOS I

Reconocimiento y utilización de los elementos configuradores de la imagen (punto, línea y forma) en las obras gráfico-plásticas, como elementos de descripción y expresión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Identificar los elementos configuradores de la imagen.

INDICADORES

1- Identificar los elementos configuradores de la imagen en cualquier obra gráfico-plástica (punto, línea yplano).

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Identificar de forma oral y escrita imágenes y producciones grafico-plásticas propias y ajenas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea.

INDICADORES

1- Reconocer los tipos de puntos, líneas y planos que se pueden emplear en la construcción de imágenespropias y ajenas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Experimentar con el punto y la línea y organizarlos según diversos ritmos de forma libre y espontánea

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

3- Experimentar con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales aplicando lápizde grafito o de color.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

6

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS II

Realización de composiciones modulares básicas atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas.

INDICADORES

1- Identificar y explicar oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras dearte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Realizar composiciones propias con diferentes técnicas básicas según propuestas sencillas establecidaspor escrito.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

3- Realizar composiciones modulares básicas con diferentes técnicas gráfico-plásticas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

4- Representar objetos aislados del natural de manera proporcionada en relación con sus característicasformales y el entorno.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

7

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS III

Formación de los colores. Color luz. Color pigmento. Colores primarios, secundarios y complementarios.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Experimentar con los colores primarios y secundarios.

INDICADORES

1- Distinguir la mezcla sustractiva y la mezcla aditiva de los colores.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Reconocer los colores primarios, secundarios y complementarios.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

3-Utilizar mezclas de colores primarios y secundarios para obtener un color determinado.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.

INDICADORES

1- Distinguir el color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luzaplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Manejar el claroscuro para obtener sensación de volumen.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

3- Elegir adecuadamente el color para conseguir el efecto deseado en una composición plástica abstracta

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

8

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS IV

La textura. Tipos de textura: texturas táctiles y visuales, texturas naturales y artificiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidadexpresiva.

INDICADORES

1-Diferenciar las texturas naturales y artificiales de distintas superficies.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Reconocer texturas táctiles y texturas visuales y utilizarlas en creaciones propias abstractas ofigurativas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

B. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea,puntos, colores, texturas, claroscuros.

INDICADORES

1- Manifestar diferentes sensaciones a través de los distintos elementos plásticos y medianterecursos gráficos sencillos (líneas, puntos, colores, texturas o claroscuros).

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

9

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS V

Ordenación y planificación del proceso de elaboración de cualquier producción plástica para conseguir los objetivos prefijados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico-plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño.

INDICADORES

1- Crear composiciones muy sencillas siguiendo propuestas por escrito y ajustándose a los objetivosfinales.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Reconocer los métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda ysus múltiples aplicaciones.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS VI

Responsabilidad en el proceso de elaboración de sus producciones o en las colectivas y respeto por las obras ajenas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Crear composiciones gráfico-plásticas personales.

INDICADORES

1- Confeccionar obras planificando el proceso creativo propio desde el principio hasta la ejecucióndefinitiva.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Reflexionar oralmente y por escrito sobre el proceso creativo de manifestaciones plásticas delpatrimonio artístico asturiano.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

11

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS VII

Creación de trabajos con distintos niveles de iconicidad (bocetos, esquemas, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Dibujar imágenes con distintos niveles de iconicidad.

INDICADORES

1- Reconocer los diferentes grados de iconicidad de la imagen gráfica y saber elaborar bocetos, apuntes ydibujos esquemáticos, analíticos y miméticos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

12

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS VIII

Experimentación y utilización de los materiales y medios de expresión gráfico-plásticos (lápices de grafito, de color, rotuladores, témpera, ceras, collage, tinta y arcilla) en función del contenido a trabajar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas gráfico-plásticas secas, húmedas ymixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

INDICADORES

1- Elaborar trabajos utilizando las diferentes técnicas gráfico-plásticas existentes de manera adecuada yresponsable.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS XIX

Determinación de las cualidades expresivas destacables en manifestaciones plásticas del patrimonio cultural de Asturias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A-Valorar el proceso creativo de manifestaciones plásticas del patrimonio artístico asturiano.

INDICADORES

1- Trabajar imágenes a partir de obras del patrimonio artístico asturiano apreciando los distintos estilos y

tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

14

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

CONTENIDOS I

La percepción visual: el mecanismo de la visión y las constantes perceptivas (forma, tamaño y color). Ilusiones ópticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes.

INDICADORES

1- Analizar el proceso de la percepción de imágenes mediante ejemplos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Identificar ilusiones ópticas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

15

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS II

Diferenciación entre imagen y realidad. Grados de iconicidad de las imágenes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y

aplicar estas leyes en la elaboración de obras propias.

INDICADORES

1- Analizar y diseñar diferentes ilusiones ópticas sencillas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Discriminar entre figura y fondo.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

16

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS III

Diferenciación entre imagen y realidad. Grados de iconicidad de las

imágenes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Identificar significante y significado en un signo visual.

INDICADORES

1- Establecer el significante y significado en un signo visual.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Diferenciar imagen y realidad.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo.

INDICADORES

1- Distinguir imágenes figurativas y abstractas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Reconocer imágenes con distintos grados de iconicidad sobre un mismo tema.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

C. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado: símbolose iconos.

1- Distinguir símbolos e iconos convencionales en los lenguajes visuales: anagramas, logotipos, marcas, pictogramas, señales.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

D. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.

INDICADORES

1- Establecer relaciones entre la imagen y el mensaje que transmite.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Reconocer los elementos de una imagen para poder hacer una lectura sencilla de la misma distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

17

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS IV

Identificación de los tipos de encuadres y de planos de una imagen fija.

Realización de mensajes visuales y audiovisuales siguiendo una planificación del trabajo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A-Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.

INDICADORES

1- Reconocer los fundamentos de la fotografía: el control de la luz.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Aplicar alguno de los principios compositivos (equilibrio, movimiento, recorrido visual y ritmo) en fotografías para ordenar los elementos que intervienen y conseguir así cierta armonía y coherencia con el mensaje que se quiere transmitir.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

3- Aplicar recursos informáticos a la búsqueda y creación de imágenes.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

18

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS V

Realización de mensajes visuales y audiovisuales siguiendo una planificación del trabajo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.

INDICADORES

1- Aplicar alguno de los principios compositivos (equilibrio, movimiento, recorrido visual y ritmo) en fotografías para ordenar los elementos que intervienen y conseguir así cierta armonía y coherencia con el mensaje que se quiere transmitir.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Aplicar recursos informáticos a la búsqueda y creación de imágenes.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

19

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS VI

Estudio y experimentación, a través del cómic, de los aspectos más significativos que utilizan los lenguajes secuenciados para transmitir la información.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A.Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada.

INDICADORES

1- Identificar y utilizar el lenguaje del cómic: viñeta, encuadre y punto de vista, onomatopeyas, elementoscinéticos, texto y bocadillos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en

casa.2- Comprender el proceso de realización de una historieta: idea, argumento y guión técnico.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

3- Elaborar secuencias de imágenes (cómic), teniendo en cuenta las características de los diversos lenguajes secuenciados y los específicos del cómic (encuadre, ángulo, guión, gesto, líneas cinéticas, bocadillos y onomatopeyas).

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

20

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS VII

La imagen en movimiento: fundamentos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, y explorar sus posibilidades expresivas.

INDICADORES

1- Manejar un programa sencillo de edición de vídeo.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Elaborar, en pequeño grupo, un sencillo documento audiovisual que contemple: guión, planificación, producción y edición.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

21

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS VIII

El lenguaje visual y los elementos que lo componen. Análisis de los diferentes tipos de lenguajes visuales. Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación.

INDICADORES

1- Distinguir los elementos básicos de la comunicación visual en un acto de comunicación sencillo.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

22

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS IX

Realización de mensajes visuales y audiovisuales siguiendo una planificación del trabajo. Demostración de una actitud crítica ante la influencia de

los medios de comunicación en nuestros hábitos y costumbres

y ante determinada publicidad que incita al consumismo.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación.

INDICADORES

1- Identificar algunos elementos propios de la comunicación audiovisual.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Reconocer las funciones básicas de la comunicación audiovisual.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

23

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS X

Utilización de los recursos informáticos para la creación, obtención de imágenes y presentación de un trabajo multimedia.

Realización de mensajes visuales y audiovisuales siguiendo una planificación del trabajo.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.

1- Reconocer las particularidades de los lenguajes del entorno audiovisual y multimedia, sus características y su dimensión social.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Diseñar distintos mensajes visuales y audiovisuales sencillos, utilizando diferentes lenguajes y códigos y siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, storyboard, realización…).

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

3- Valorar de manera crítica los resultados del trabajo en equipo.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

4- Realizar responsablemente las tareas tanto individuales como colectivas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

5- Mostrar conductas responsables, así como actitudes que fomenten la igualdad, la tolerancia y la autocrítica.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula

24

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS XI

Demostración de una actitud crítica ante la influencia de los medios de comunicación en nuestros hábitos y costumbres y ante determinada publicidad que incita al consumismo.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Identificar y emplear recursos visuales como las figuras retóricas en el lenguaje publicitario.

INDICADORES

1- Reconocer las diferentes figuras retóricas utilizadas en los mensajes publicitarios.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Recopilar anuncios publicitarios que aplican figuras retóricas e identificarlas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

1- Desarrollar una actitud crítica razonada ante imágenes publicitarias visuales y audiovisuales cuyo contenido muestre cualquier tipo de discriminación sexual, cultural, social o racial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B. Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera crítica, ubicándolas en su contexto histórico y sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra.

INDICADORES

1- Reconocer los elementos básicos del lenguaje cinematográfico.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Analizar el mensaje de una obra cinematográfica y relacionarlo con su contexto histórico y sociocultural.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

25

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS XII

Realización de mensajes visuales y audiovisuales siguiendo una planificación del trabajo.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

INDICADORES

1- Realizar, utilizando los programas informáticos adecuados, sencillas composiciones plásticas, retoques y efectos visuales en imágenes prediseñadas, diseños gráficos, dibujos geométricos y representaciones volumétricas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Apreciar las aportaciones de las tecnologías digitales básicas en la elaboración de documentos multimedia sencillos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

26

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO

CONTENIDOS I

Introducción a la geometría. Conocimiento y manejo básico de los instrumentos para los trazados técnicos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

INDICADORES

1- Emplear adecuadamente los instrumentos de dibujo geométrico.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Distinguir los conceptos elementales de la geometría como punto, línea y plano.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

CONTENIDOS

Introducción a la geometría. Conocimiento y manejo básico de los instrumentos para los trazados técnicos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no alineadoso con dos rectas secantes.

INDICADORES

1-Reconocer los elementos geométricos fundamentales (punto, recta y plano) en cuerpos tridimensionalesdel entorno.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

27

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS II

Introducción a la geometría. Conocimiento y manejo básico de los instrumentos para los trazados técnicos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón, y habiendo repasado previamente estos conceptos.

INDICADORES

1- Identificar y manejar de forma básica los instrumentos para los trazados técnicos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Reconocer los distintos tipos de rectas (paralelas, transversales y perpendiculares).

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

3- Trazar de manera sencilla rectas paralelas y perpendiculares utilizando la escuadra y el cartabón.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

28

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS III

Introducción a la geometría. Conocimiento y manejo básico de los instrumentos para los trazados técnicos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Conocer los conceptos de circunferencia, círculo y arco.

INDICADORES

1- Distinguir entre los conceptos de circunferencia, círculo y arco.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Dividir la circunferencia en 2, 3, 4, 6 y 8 partes iguales.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

29

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS IV

Introducción a la geometría. Conocimiento y manejo básico de los instrumentos para los trazados técnicos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Utilizar el compás realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.

INDICADORES

1- Utilizar el compás adecuadamente para crear figuras regulares sencillas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

30

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS V

Ángulos. Identificación de los ángulos de la escuadra y el cartabón. Clasificación de ángulos. Suma y resta de ángulos sencillos de forma gráfica. Bisectriz.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos y obtusos.

INDICADORES

1- Identificar los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º de la escuadra y el cartabón.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Clasificar ángulos en agudos, rectos y obtusos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

B. Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

1- Sumar y restar ángulos sencillos de forma gráfica.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

CONTENIDOS

Ángulos. Identificación de los ángulos de la escuadra y el cartabón Clasificación de ángulos. Suma y restade ángulos sencillos de forma gráfica. Bisectriz.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A.Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción.

INDICADORES

1-Reconocer el concepto y trazado de la bisectriz de un ángulo.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

31

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS VI

Distinción entre recta y segmento. Construcciones básicas. Mediatriz de un segmento.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla o utilizando el compás.

INDICADORES

1- Diferenciar los conceptos de recta y segmento.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Medir segmentos con la regla o el compás.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

B. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

INDICADORES

1- Resolver problemas sencillos relacionados con la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

C. Conocer el concepto de lugar geométrico, algunos de los lugares geométricos esenciales y definirlos.

INDICADORES

1-Identificar las distancias y lugares geométricos básicos: circunferencia, mediatriz, bisectriz y mediana.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

32

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS VII

Triángulos. Definición. Clasificación. Denominación de triángulos en función de sus lados y de sus ángulos. Construcción de triángulos sencillos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

INDICADORES

1-Definir y clasificar triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

B. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

INDICADORES

1-Construir triángulos sencillos conocidos tres de sus datos, utilizando las herramientas de manera adecuada.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

C. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo.

INDICADORES

1- Reconocer los puntos y rectas notables de un triángulo.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

33

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS VIII

Cuadriláteros. Definición. Clasificación.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros.

INDICADORES

1- Definir y clasificar los cuadriláteros (paralelogramos).

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

34

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS XIX

Denominación de los cuadriláteros. Construcción de paralelogramos sencillos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos.

INDICADORES

1-Dibujar paralelogramos sencillos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

35

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS X

Polígonos regulares e irregulares. Distinción y clasificación según el número de lados.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los irregulares.

INDICADORES

1-Distinguir polígonos regulares e irregulares y clasificarlos según el número de lados.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

36

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS XI

Construcción de polígonos regulares de 3, 4 y 6 lados inscritos en la circunferencia.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

INDICADORES

1-Construir con precisión polígonos regulares inscritos en la circunferencia de 3 y 6 lados.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

37

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS XII

Construcción de polígonos regulares de 3 y 6 lados dado el lado.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado.

INDICADORES

1-Construir polígonos regulares dado el lado, de 3 y 6 lados.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

38

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS XIII

Tangencias y enlaces. Casos básicos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de tangencia y enlaces.

INDICADORES

1- Reconocer las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de tangencia y enlaces.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Distinguir los casos básicos de tangencias entre circunferencias y rectas o entre circunferencias.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

39

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS XIV

Identificación de las propiedades de las tangencias entre circunferencias para la realización de un óvalo y un ovoide.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Comprender la construcción del óvalo y del ovoide básicos, aplicando las propiedades de las tangencias entre circunferencias.

INDICADORES

1-Construir el ovoide básico, dado el diámetro menor, aplicando las propiedades de las tangencias entre circunferencias.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

B. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides.

INDICADORES

1- Identificar las propiedades de las tangencias entre circunferencias para la realización de un óvalo y un ovoide.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS XV

Realización de diseños de espirales de 2 centros.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5 centros.

INDICADORES

1-Realizar diseños de espirales de 2 centros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

41

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

I.E.S. JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL. SOTRONDIO PROGRAMACIÓN: 2º BACHILLERATODEPARTAMENTO DE DIBUJO Y E.P.V. MATERIA: DIBUJO TÉCNICOCURSO: 2018/2019

CONTENIDOS XVI

Comprensión del concepto básico de simetría, giro y traslación de una figura.

Diseño de composiciones modulares sencillas aplicando repeticiones.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al diseño de composiciones modulares.

INDICADORES

1- Distinguir el concepto básico de simetría, giro y traslación de una figura sencilla.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

2- Diseñar trabajos sencillos aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: observación en el aula, trabajos personales en el aula y en casa.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

Temporalización de los bloques de contenidos, de criterios e indicadores.El primer trimestre se desarrollarán los contenidos del primer bloque mediante técnicas de pintura a la aguada y de collage en color.

El segundo trimestre se trabajará la imagen fija y la animación a partir de dibujos escaneados y tratados con programas de tratamiento de imagen en mapa de bits (GIMP).

El tercer trimestre se trabajará en tercer bloque a partir de láminas delineadas en clase.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

Mínimos exigibles

Discriminación entre figura y fondo, percatándose de la importancia del contrastepara distinguir los contornos.

Observación de las cualidades plásticas (forma, color y textura) en el entornonatural y urbano y en la obra de arte.

Identificación de simetrías en objetos y ambientes del entorno, en la naturaleza yen el arte.

Realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios dellenguaje visual como elementos de descripción y expresión.

Realización de composiciones geométricas y representaciones objetivas de formas,utilizando la línea como elemento básico de la geometría, en las que intervengancircunferencias, polígonos regulares y simetrías.

Representación de sensaciones espaciales por medio de sencillos recursosgráficos (cambio de tamaño, superposición, variaciones tonales, claroscuro yperspectiva).

Apreciación de las posibilidades que ofrecen las formas geométricas en larealización de composiciones y en la construcción de elementos arquitectónicosornamentales.

Curiosidad por descubrir las formas geométricas y sus relaciones en el entorno. Estudio y experimentación, a través del cómic, de los aspectos más significativos

que utilizan los lenguajes secuenciados para transmitir la información. Experimentación y utilización de recursos informáticos para la creación de

imágenes plásticas. Experimentación y utilización de los medios de expresión gráfico-plásticos (lápices

de grafito, de color, rotuladores, témpera, ceras, collage, tinta y arcilla) en funcióndel contenido a trabajar.

Experimentación y acercamiento a la representación tridimensional. Reconocimiento de la necesidad de ordenar y planificar el proceso de elaboración

de cualquier producción plástica para conseguir los objetivos prefijados. Determinación de las cualidades expresivas destacables en manifestaciones

plásticas del patrimonio cultural de Asturias. Sensibilización ante las manifestaciones artísticas del entorno. Reconocimiento del patrimonio artístico como símbolo de nuestra historia y

preciado bien que debemos conservar. Respeto y valoración de las producciones plásticas realizadas por otras sociedades

y culturas.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación se regirán por una serie de principios que se recogen a continuación: La evaluación está integrada dentro del propio desarrollo curricular sirviendo de reajuste permanente en las decisiones tomadas para las orientaciones futuras tras la crítica del trabajo realizado.

La evaluación cumple una función de retroalimentación que modifica los fallos detectados, establece mecanismos de corrección actuando para ello de forma continua con criterios cualitativos y cuantitativos personalizados.

Evaluar requiere organizar al detalle los datos de todo tipo que permitan tener a la vista la evolución de cada alumno:

La adquisición de conceptos, los procesos de trabajo seguidos, el desarrollo de las técnicas usadas. Los procedimientos, las actitudes personales y los intereses de cada alumno serán fuentes para una correcta evaluación.

La observación sistemática mediante el cuaderno de clase, los resultados de los ejercicios desarrollados en clase, la actitud y respuesta ante las propuestas de trabajo e investigación, figurarán en la ficha de cada alumno y serán los medios de evaluar.

El análisis de los trabajos individuales y de grupo, las entrevistas, debates y discusiones, las pruebasorales y escritas serán otros tantos elementos de referencia,

El alumno deberá ser informado de todos los datos observados para que pueda tomar las medidas correctoras oportunas.

En las sesiones de evaluación en las que participa el equipo de profesores, bajo la coordinación de tutor, se analiza el progreso del alumno a partir del análisis inicial, considerándolo imprescindible la adopción de unos criterios generales para todos.

Evaluar incluye también el desarrollo de la autoevaluación y de la co-evaluación, fundamentalmente en lo concerniente a actitudes y valores.

La evaluación requiere una posterior información sobre el proceso de cada alumno, a él mismo y a sus padres o tutor, dado el carácter diagnostico de la misma.

Además la evaluación debe de orientar sobre el proceso de integración del alumno en la sociedad y abrirle vías de elección para el futuro

Los criterios de evaluación y los mínimos exigibles para la promoción de un alumno deben tenerse en cuenta para la evaluación sumativa-final, no sólo al término de cada una de las unidades didácticas, sino también al final del curso.

Estos elementos deben fijarse con claridad y ser lo más objetivos posible ya que han de servircomo elemento que faciliten las decisiones de promoción al curso siguiente o aconsejen la toma de medidas de reajuste.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

PROCEDIMIENTO 1: OBSERVACIÓN EN EL AULA

El instrumento que se utilizará será el registro de clase, donde el /la profesor/a recabará información paraevaluar a los/las alumnos/as en lo referido a: Actitud positiva y responsable en las actividades de grupo (participación, responsabilidad en las tareas,

ayuda a los/las compañeros/as, esfuerzo por mejorar, etc.). Atención y seguimiento de las explicaciones de clase (profesorado o resto de los /las compañeros/as) Respeto por los materiales escolares y el mobiliario del centro. Respeto al profesorado y a los/las compañeros/as de clase (opiniones, intervenciones en clase, trabajos,

etc.). Presentación y finalización de trabajos y ejercicios de cualquier tipo. Repetición de trabajos y ejercicios. Entrega de trabajos y ejercicios en el tiempo asignado. Autocorrección

PROCEDIMIENTO 2: ANÁLISIS DE PRODUCCIONES DEL ALUMNADO

Para evaluar este procedimiento utilizaremos los siguientes instrumentos:

Intervenciones, preguntas Trabajos de los/las alumnos/as: se valorará si se ajusta su trabajo a la propuesta, si utiliza el espacio

adecuado dependiendo de los tamaños y formatos en los que se desarrolla la actividad, si emplea lastécnicas más convenientes para la propuesta, si maneja con soltura los instrumentos gráfico-plásticos(Bloque 1) ; audiovisuales (Bloque 2) o de dibujo técnico (Bloque 3), la limpieza de la actividad y si laentrega en el plazo acordado.

Trabajos sobre soporte informático, se valorará el contenido del trabajo (Calidad del tema, organización,estructura, profundización de los contenidos, extensión ajustada a propuesta, ortografía y gramática,webgrafía y bibliografía,..); la estética y el diseño de la presentación (Portada con datos suficientes,armonía de colores y tamaños de textos legibles, efectos y transiciones adecuadas, enlaces comohipervínculos,..).

La exposición oral de un tema (Tono de voz, ritmo, fluidez, preparación: léxico, nexos, discursoordenado, claro, coherente…; comunicación no verbal: gestos, postura…; ajuste al tiempo previsto); yel trabajo cooperativo (Participa, gestiona, ayuda, respeta, escucha, aporta, propone, valora, seresponsabiliza…).

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para ayudar a la consecución de este proceso, el departamento de Educación Plástica y Visual establece los siguientes Instrumentos de Evaluación para la ESO:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1) TRABAJOS REALIZADOS, EN EL AULA O EN CASA.

La labor del alumnado será imprescindible como instrumento en torno al que se desarrrolla la actividad de aprendizaje. Los trabajos realizados por el alumnado suponen el mejor índice del esfuerzo y la dedicación prestados por cada alumno. La entrega en tiempo y forma de los trabajos encomendados, siguiendo los plazos indicados previamente, será indispensable para alcanzar los objetivos y superar la asignatura. A la vez, realizados y entregados en los plazos previstos, los trabajos son la forma más sencilla de alcanzar el aprobado junto con una actitud activa y participativa durante el desarrollo de la clase, una actitud correcta y respetuosa hacia la asignatura, hacia el profesor y los otros compañeros, hacia el trabajos de estos y hacia el propio trabajo. Además del respeto por las fechas de entrega y por las normas e indicaciones propias de cada tarea, el esfuerzo y la aplicación dedicados en los trabajos serán los indicadores que reflejan el nivel de compromiso adoptado por cada alumno y verán su reflejo directo en la calificación obtenida. Los trabajos entregados deberán de estar realizados respetando las indicaciones de formato, materiales y técnicas dadas por el profesor en cada propuesta de trabajo y ser originales realizados exclusivamente por el alumno o alumnos que los presentan (en caso de trabajos colectivos). El respeto por el trabajo propio y por el trabajo ajeno será especialmente tenido en cuenta de forma que el alumno que presenta un trabajo responde de su autoría. La correcta presentación de los originales (la limpieza, pulcritud y buena conservación) será también valorada especialmente. En el caso de trabajos digitales (imágenes o vídeos) los formatos serán los pedidos en cada caso, lostrabajos se presentarán dentro de una carpeta con el nombre y apellidos del alumno. En el caso de entregas por correo electrónico el alumno debe de poder ser identificado a través del nombre del correo o bien en un texto interno que aclare los datos de quien lo entrega (nombre, apellidos, curso...).Las fotografías serán originales del alumno sin editar.Los trabajos gráficos digitales serán presentados en, al menos dos tipos de archivo: el formato nativo del programa utilizado (.XCF para el GIMP) y también el resultado final en .PNG. Además se presentarán los documentos gráficos que fueron usados en su elaboración: originales gráficos o fotográficos, esbozos y bosquejos, bocetos y estudios, etc.Los vídeos serán presentados en el formato .AVI o bien en aquel predefinido para cada trabajo en particular. Se aportarán también todos los documentos gráficos que fueron usados en su elaboración: originales gráficos o fotográficos, guiones, story-board y las grabaciones de vídeo o de sonido utilizadas, en los formatos especificados previamente (.JPEG, .PNG, .MP3, .AVI preferentemente).

2) LA OBSERVACIÓN DE LA ACTITUD Y EL TRABAJO EN EL AULA

Se observará que aporten a cada clase los materiales habituales. Se traerán siempre a cada clase se plástica aquellos materiales didácticos imprescindibles para el desarrollo de la materia según la actividad programada y previo aviso por parte del profesor. También se observará que cada alumno traiga para cada trabajo o prueba práctica los materiales didácticos o útiles de trabajo específicos para cada prueba concreta.

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

Se tendrá una lista de control de faltas, para que el profesor señale la presencia o ausencia del alumno durante el desarrollo de la actividad o tarea.Se observarán las intervenciones del alumno para tratar de recoger comportamientos no previsibles que pueden aportar una información significativa para evaluar carencias o actitudes positivas o negativas. En este sentido junto con la diligencia puesta en el adecuado desarrollo de las tareas encomendadas, la actitud del alumno en clase, su participación positiva y constructiva, su atención activa durante las explicaciones (en especial su atención al material gráfico, visual y audiovisual presentado y/o proyectado en las clases), su buena disposición y respeto durante las clases; serán observadas por el profesor y, en su caso anotadas en el cuaderno de la clase (especialmente aquellasactitudes destacadas en uno u otro sentido) y se evaluarán como indicador a la hora de calificar la asignatura. También se observarán los hábitos en el manejo del material didáctico propio y ajeno, elrespeto por los materiales, útiles y herramientas, equipos e instalaciones del centro. Todos estos comportamientos y actitudes serán valorados mediante la observación y, en su caso, registrados a través del cuaderno de clase del profesor para ser tenidos en cuenta de forma significativa en la evaluación y calificación de cada alumno.

3) PRUEBAS DE COMPROBACIÓN DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES. (EXÁMENES EN TODA SU VARIEDAD TANTO ORALES COMO ESCRITOS)En su caso, si fuera necesario una vez evaluados trabajos y participación en la clase, se podrá proponer al alumno la posibilidad de realizar pruebas que definirán la nota de los contenidos conceptuales, que a su vez serán un porcentaje de la nota de evaluación.La falta de trabajos o su presentación fuera de plazo puede obligar a la realización de estas actividades para evaluar al alumnado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA ESO

Las calificaciones trimestrales y finales tratarán de ofrecer una valoración justa y equilibrada a lahora de evaluar los objetivos de la materia. Al final de cada evaluación, se dará al alumno una calificación global, que será el resultado de la valoración conjunta de las actividades realizadas, queaglutinan los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.La calificación de junio será la media de las trimestrales. El departamento utilizará para el desarrollo de estos contenidos los indicadores de los que saldrá la nota o calificación por evaluación,

EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Para valorar los contenidos actitudinales se tendrá en cuenta el siguiente indicador: la actitud en clase y ante la materia el buen comportamiento y la actitud en cada una de las actividades realizadasen clase, el clima de trabajo en el grupo, el esfuerzo personal de cada alumno, así como traer el material necesario, y la asistencia regular a las clases. Para evaluar este apartado se utilizarán los instrumentos de evaluación arriba descritos.

Colaboración en la creación de un clima en el aula que propicie un buen aprovechamiento de laclase, interés por participar y corregir errores, disposición para pedir la ayuda necesaria.

Respeto a los/as compañeros/as. Cuidado en el manejo del material del aula. Respeto del marcode silencio necesario para el estudio, así como la participación positiva en las actividadespropuestas. En este sentido, es importante volver a señalar que otorgamos importancia más que alresultado, al propio proceso. Observaremos la constancia, la concentración, la atención a lasnormas y pautas establecidas, y el respeto al propio trabajo y al de los compañeros y compañeras.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

Podría darse perfectamente el caso de alumnos/as con importantes habilidades para la prácticainstrumental, que resultan evaluados de forma negativa por no llevar a cabo un trabajo serio en elaula, o por la no observancia de las normas que rigen la práctica grupal. Por el contrario, nosencontramos en ocasiones con alumnos/as poco dotados para la plástica, que acaban obteniendoexcelentes calificaciones por trabajar con un alto nivel de participación, concentración, rigor ycolaboración con el grupo. Teniendo en cuenta que gran parte de los contenidos de la materia son de carácter procedimental y actitudinal, y considerando la importancia que otorgamos a la actitud, a la atención y a la participación en el aula; este aspecto de la evaluación es esencial para lograr una evaluación positiva.

EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES:

El control del grado de adquisición de los contenidos conceptuales trabajados, se realizará preferentemente a través de trabajos individuales y en grupo, y de las intervenciones y preguntas orales a lo largo de las clases. Para evaluar este apartado se utilizarán los instrumentos de evaluación arriba descritos y se tendrá especialmente en cuenta la realización de las tareas en los plazos acordados, manteniendo orden tanto en su ejecución como en su presentación y corrección de los posibles errores, el trabajo de documentación y la consulta adecuada de las fuentes de información.

EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Para la valoración de estos contenidos procedimentales se tendrá en cuenta el siguiente indicador: el progreso en la adquisición de los conocimientos de la materia. Serán las actividades realizadas en clase y los trabajos prácticos de carácter grafico-plastico realizados en casa donde se aprecian mejor las habilidades técnicas y expresivas del alumno y sirven para comprender y asimilar los contenidos específicos de la materia.

Para evaluar este apartado se utilizarán los instrumentos de evaluación arriba indicados.

Alumnos que no tienen la posibilidad de ser evaluados de forma continua.

La asistencia a las clases tendrá su importancia para superar la asignatura.Las faltan deben justificarse mediante informe medico, justificación escrita o llamada de los padres al centro, el profesor comprobará en jefatura la situación del alumno. Se estima en cinco faltas no justificadas en la duración de un trimestre el número mínimo a partir del cual se pone en peligro la aplicación satisfactoria de la evaluación continua. En el caso de faltar el número de las horas de forma no justificada o injustificada que llegue a imposibilitar al alumno el ser evaluado de forma continua se establece el siguiente sistema: entregarán todos los trabajos prácticos para hacer media en cada evaluación y, en su caso, pasarán un control. Los criterios de calificación a emplear son los mismos que para los de la evaluación ordinaria. Se valorará en un 80% los procedimientos y en un 20% los conceptos.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

La prueba extraordinaria está determinada por un plan de recuperación individualizado a realizarpor el alumno durante el verano.Podrá tener dos modalidades y el profesor decidirá que modalidad aplicar para cada caso.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

1ª modalidad: cada alumno que no hay superado la asignatura en junio deberá entregar en septiembre los trabajos propuestos por el plan de recuperación diseñado por el departamento para realizar durante el verano. Para este plan individual el profesor requerirá a cada alumno aquellos trabajos concretos que no hubiera entregado durante el curso más los trabajos que no hayan obtenido una calificación favorable. Los trabajos a entregar serán los del bloc de láminas e irán acompañados de los consiguientes apuntes teóricos del cuaderno de clase. La evaluación tratará sobre mínimos, y se evaluarán los contenidos procedimentales y conceptuales, en la misma proporción que en la segunda modalidad.

2ª modalidad: examen escrito sobre los contenidos conceptuales de la materia mas prueba práctica de los contenidos procedimentales de la misma. Esta prueba extraordinaria versará sobre los contenidos mínimos y se tendrán en cuenta solo los valores conceptuales y procedimentales.Conceptuales: mediante una prueba teórica, 50%Procedimentales: mediante una prueba practica : 50%Requisito indispensable: Presentarse a las dos partes del examen.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA LA EVALUACIÓN CONTÍNUA

Este departamento considera para la promoción de los alumnos los siguientes mínimos:

1) Realización de los trabajos y presentación dentro de los plazos establecidos.

2) Comprensión y asimilación de los aspectos mas básicos de los contenidos de las unidades que componen la asignatura. Como contenidos mínimos de esas unidades pueden considerase las cuestiones a que se alude en cada una de las actividades., así como las realizaciones básicas en los procedimientos gráfico-plásticos del área.

FORMA DE CALIFICACIÓN FINAL PARA TODOS LOS CASOS: La calificación final de curso se obtendrá aprobando cada evaluación, con una evaluación suspensa se tendrán en cuenta los resultados satisfactorios de las otras dos. Las recuperaciones extraordinarias de septiembre se harán por evaluación suspensa.

RECUPERACIÓN EN LOS DISTINTOS CASOS

Alumnos exentos parcial o temporalmente.

A estos alumnos se les calificará dependiendo de la duración de su incapacidad y de lasposibilidades que tengan de realizar ejercicios alternativos o modificados, y por tanto de si ha sidoposible hasta el momento de la exención o durante la misma de conseguir los objetivos mínimosmarcados para esa evaluación. En el caso de que los haya podido conseguir se le aplicará losmismos criterios de calificación que al resto de alumnos. Si no ha podido conseguir los objetivosmínimos, ya que su participación en la práctica ha sido imposible, se le calificará provisionalmentesólo de los aspectos conceptuales y actitudinales que el profesor le haya indicado, y que supondrán(insistimos, provisionalmente) un 100% de la calificación; y cuando pueda incorporarse connormalidad a las clases se les propondrán actividades de recuperación de los aspectosprocedimentales que tenga pendientes. Evaluados estos, se le revisará la calificación para pasar a serdefinitiva, de forma que los conceptos tendrán ahora un peso del 40% y los procedimientos un 60%,obteniéndose la calificación final de la suma de ambos apartados siempre y cuando obtenga unacalificación igual o superior al 30% del total de dicho apartado.

Ejemplos aclaratorios:En el apartado de conceptos la máxima calificación sobre 10 puntos será de 4

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

En el apartado de procedimientos la máxima calificación sobre 10 será de 6,

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Alumnos que promocionan con el área suspensa del curso o cursos anteriores.

A estos alumnos se les hará un seguimiento por parte del profesor que les de clase en el cursoactual, y durante el curso (coincidiendo con las dos primeras evaluaciónes) le propondráactividades, trabajos y exámenes que le permitan aprobar la asignatura pendiente, en caso de noaprobar en este período entonces realizarán un examen en el mes de mayo o junio, sobre loscontenidos correspondientes al curso suspenso y establecidos en la programación del área, queconstará de dos partes:

Examen teórico: que supondrá un 50% de la calificación. Examen práctico: que supondrá un 50% de la calificación.La calificación final se obtendrá de la suma de ambos apartados.

.

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE

En la actualidad, la imagen tiene un valor fundamental, ya que gran parte de los estímulos recibidosson de naturaleza visual. Las imágenes procedentes de nuestro entorno nos alcanzan cada día con los másdiversos fines, bajo distintas formas y transmitidas por diferentes medios. La fuerza de esta civilización de laimagen justifica la presencia de la materia en el currículo.

La Educación Plástica, Visual y Audiovisual tiene como finalidad conseguir que las alumnas y losalumnos, sin discriminación de ningún tipo, adquieran las capacidades perceptivas y expresivas necesariaspara comprender esa realidad e interpretar y valorar, con sensibilidad y sentido estético y crítico, lasimágenes y hechos plásticos que configuran el mundo que les rodea; a partir del conocimiento y utilizaciónde alguno de los recursos propios de los lenguajes plásticos tradicionales (dibujo, pintura, escultura ygrabado) y de aquellos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (fotografía,vídeo, cine y medios informáticos) que requieren otras habilidades para su aplicación práctica. Pretende, a lavez, potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad, la estabilidad emocional y la autoestima;practicar el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; favorecer el razonamiento crítico y el trabajocooperativo; inculcar actitudes respetuosas y críticas hacia la diversidad de manifestaciones artísticas yculturales; dotar de las destrezas necesarias para usar los elementos del lenguaje visual y plástico comorecursos expresivos; y predisponer a las alumnas y los alumnos para el disfrute del entorno natural, social ycultural.

La enseñanza de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual en esta etapa tendrá como finalidad eldesarrollo de las siguientes capacidades:- Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural,siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.- Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos;entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.- Valorar y respetar el patrimonio cultural de Asturias (histórico, artístico, arqueológico, etnográfico,histórico-industrial y natural) como símbolo de nuestra historia y preciado legado que debemos disfrutar,divulgar y conservar en las mejores condiciones, para transmitir a las generaciones futuras los bienes que locomponen.- Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresivamás adecuada en función de las necesidades de comunicación, a través de diversos medios de expresión yrepresentación.- Expresarse con creatividad mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlascon otros ámbitos de conocimiento.- Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo ala comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas y grupos.- Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónpara aplicarlas en las propias creaciones.- Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, aplicando las proporciones y larepresentación de las cualidades de las superficies para establecer una comunicación eficaz.- Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de unobjeto partiendo de unos objetivos prefijados, y revisar y valorar de forma oral y escrita, al final de cada fase,el estado de su consecución.- Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad,practicando la tolerancia, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

La materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual contribuye al desarrollo de las competenciasclave del currículo, establecidas en el artículo 9 del presente decreto, entendidas como capacidades que ha dedesarrollar el alumnado para aplicar de forma integrada los contenidos de la materia con el fin de lograr larealización satisfactoria de las actividades propuestas.

La competencia en comunicación lingüística se relaciona con el desarrollo de las habilidades yestrategias que permiten el uso del lenguaje verbal como vehículo para expresar las ideas, emociones ysentimientos. La Educación Plástica, Visual y Audiovisual permite integrar el lenguaje plástico y visual conotros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación. Muchos de los lenguajes artísticos (cómic, cine,

52

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

diseño gráfico, diseño industrial, etc.) integran el lenguaje oral o escrito con la imagen. Por ello, laEducación Plástica, Visual y Audiovisual, como materia que trata sobre diversos lenguajes artísticos,plásticos y visuales, que tienen carácter universal, también contribuye a adquirir la competencia encomunicación lingüística en cuanto que favorece la reflexión sobre las relaciones que se establecen entrediversos lenguajes en los actos de comunicación. Asimismo, favorece la comprensión y expresión oral yescrita al promover el conocimiento y la utilización del vocabulario específico referido a la expresiónartística y a la normalización técnica.

Aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico así como profundizar en elconocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de lasformas, orienta de forma significativa a que el alumnado adquiera la competencia matemática ycompetencias básicas en ciencias y tecnología. Además, la Educación Plástica, Visual y Audiovisualcontribuye a la adquisición de esta competencia mediante la utilización de procedimientos relacionados conel método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisisposterior. Asimismo, introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materialespara la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural.

El uso de recursos tecnológicos específicos no solo supone una herramienta potente para laproducción de creaciones visuales sino que, a su vez, colabora en la mejora de la competencia digital. Laimportancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimediaexpresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de esta competencia.

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca lareflexión sobre los procesos y experimentación creativa, ya que implica la toma de conciencia de las propiascapacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

Esta materia constituye un buen vehículo para el desarrollo de las competencias sociales y cívicas.En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto,tolerancia, cooperación, flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte,el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresiónde emociones, vivencias e ideas, proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad derespuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.

La Educación Plástica, Visual y Audiovisual colabora en gran medida en la adquisición del sentidode iniciativa y espíritu emprendedor, dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en unacto. Ello significa saber planificar estrategias para alcanzar un objetivo previsto. Se promueven valorescomo la capacidad creadora y de innovación, la imaginación, el sentido crítico y la responsabilidad.

La competencia que se vincula de forma más específica a este ámbito de conocimientos es laconciencia y expresiones culturales. En esta etapa se pone el énfasis en conocer, comprender, apreciar yvalorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones artísticas,utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza ypatrimonio de los pueblos. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta einvestiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y cuando se comunica a través de distintasexpresiones artísticas.

53

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...y cívicas. En la medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DE SU DESARROLLO.

Se realizará un continuo seguimiento del desarrollo de la programación aplicando las necesariasadaptaciones a la realidad del aula. Como instrumento para apoyar esa reflexión sobre la utilizaciónde la programación en el proceso de enseñanza/aprendizaje utilizaremos el siguiente documento:

INDICADORES DE LOGRODESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN 1 2 3 4 5Se ha completado la programaciónADECUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓNLa distribución/organización de los contenidosLa temporalización de los contenidosLos instrumentos de evaluaciónLos procedimientos de evaluaciónLos criterios de calificaciónADECUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJEIdoneidad de los materiales utilizadosAmbiente y clima de trabajo en el aulaOrganización de espacios y utilización de los recursos del centroAdecuación de las actividades extraescolares y complementariasprogramadasActividades del PLEIAdaptación a los diferentes ritmos de aprendizajePlan de refuerzo para pendientesSeguimiento de repetidoresActividades para la recuperaciónNota: sobre indicadores (1 Nada satisfactorio- 5 Muy satisfactorio)