181
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019-2020 I.E.S. REGO DE TRABE CULLEREDO (A CORUÑA) 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019-2020

I.E.S. REGO DE TRABE

CULLEREDO (A CORUÑA)

1

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

ÍNDICE

1. Introducción...........................................................................................……………………………………………………................4

2. Contextualización. Novedades del curso 19/20……….........................…………………………………………………….............7

3. Composición del Departamento...............................................................……………………………………………………............8

4. Contribución al desarrollo de las competencias clave......................…………………………………………………..,.................9

5. Objetivos de la secundaria obligatoria...................…………………………...……………………………………………......….....13

6. Objetivos del área de Lengua castellana y literatura.......…………………………………………………....................................15

7. Programación por cursos..............................................................……………………………………………………......................18

1º ESO.................................................................................…………………………………………………............18

2º ESO.............................................................…………………………………………………................................30

3º ESO................................................………………………………………………….............................................50

4º ESO...............................................................................…………………………………………………..............75

• Criterios de calificación para la ESO……………………………………………………………………………………………..101

1º BACHILLERATO………………………………………………………………………………………………………102

• Criterios de calificación para 1º Bachillerato……………………………………………………………………………………..117

2º BACHILLERATO...................................................…........................……....................................…………….119

• Criterios de calificación para 2º Bachillerato…………………………………………………………………………………..…134

ORATORIA 2º ESO ………………….……………………………………………………..………………....…………………...…...135

ORATORIA APLICADA 1º BAC…….……………………………………………………..………………....…………………...…...144

LITERATURA UNIVERSAL...............….…………….………………..………………....…………..……..…………….……..…….152

8. Procedimientos e instrumentos de evaluación....….………………………………………………………......................................159

9. Metodología.........…............................................................................………………………………………………………................161

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

10. Materiales y recursos......................................................................………………………………………………………..................163

11. Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnado..........................................................................….....168

12.Indicadores de logro para evaluar el proceso de enseñanza y la práctica docente....................….........................................171

13. Organización de las actividades de seguimiento, recuperación y evaluación de las materias pendientes.........................172

14. Diseño de evaluación inicial y medidas individuales o colectivas a adoptar.........................................................................173

15. Atención a la diversidad.........................................................................………………………………………………………..........174

16. Concreción de los elementos transversales.............................................……………………………………………………….......175

17. Actividades complementarias y extraescolares.......................................……………………………………………………….......178

18. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones didácticas en relación con los resultados académicos y

procesos de mejoría………………………………………………………………………………………………….....…...………..………….179

19. Acuerdos especificos con el Departamento de Lingua galega e literatura………………………………………………………….181

3

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es posiblemente la posesión más compleja y sofisticada del ser humano, no sólo porque se trate de un

instrumento extraordinariamente versátil con el que podemos ejecutar acciones muy diversas que sin él no realizaríamos: informar,

preguntar, ordenar, prometer, saludar, hacer soliloquios..., sino también porque nuestro conocimiento se modela a través del

lenguaje, el enriquecimiento de nuestra mente es proporcional y paralelo al de nuestro sistema lingüístico. Nuestra mente e

inteligencia se desarrollan tanto más cuanto más rico sea el instrumento que las conforma y expresa.

Por ello, la lengua debe ser entendida esencialmente como un vehículo de comunicación y de interacción social, pero también

como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo de

identidad de un pueblo.

El fin último de esta etapa es que el alumnado desarrolle aquellas capacidades indispensables para su plena realización

personal y social.

Hoy en día tenemos que abordar un nuevo concepto de educación, que vaya más allá de las dirigidas a la memorización de

datos o la adquisición de conocimiento gramatical. Además de todo eso, el alumno del siglo XXI también debe saber cuándo y por

qué se necesita la información, dónde encontrarla, cómo evaluarla y comunicarla. El logro de esta competencia será clave para que

los ciudadanos participen de manera eficaz en nuestra sociedad.

La lengua castellana y literatura debe lograr desarrollar las habilidades lingüísticas de escuchar, comprender y producir

enunciados orales o escritos adecuados a las diferentes situaciones comunicativas sin olvidar que la adquisición de una

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

competencia comunicativa plena comprende también un acercamiento cultural y literario.

El lenguaje verbal es el instrumento básico para la construcción del conocimiento, por lo tanto, para la adquisición de otros

aprendizajes y habilidades no estrictamente lingüísticos. La competencia comunicativa es, pues, un requisito imprescindible para el

aprendizaje de cualquier otra materia que compone el currículo, por lo que se convierte en un elemento determinante de la labor

educativa. Conseguir los objetivos de esta área implica, no solo la capacidad de comunicar, relacionarse, crear un pensamiento

propio, entender y respetar la propia cultura y la de los demás, sino también el dominio del instrumento esencial del aprendizaje, que

permitirá la adquisición del resto de competencias.Para la consecución de todo ello, la asignatura de lengua castellana y literatura

comprende cuatro bloques estrechamente conectados e interdependientes:

Comunicación oral: escuchar y hablar . Hace referencia a habilidades lingüísticas orales y tiene como base el diálogo y el

intercambio de experiencias, interacción que facilita el desarrollo de posibilidades individuales, con lo que el proceso de

enseñanza-aprendizaje es en sí tan importante como el resultado final. Se comenzará con los usos que hacen de la lengua

los alumnos y alumnas buscando una ampliación significativa del léxico y la correcta aplicación a cada situación

comunicativa.

Comunicación escrita: leer y escribir . Desarrolla las habilidades lingüísticas escritas, con muchos aspectos comunes con la

lengua oral, por lo que se deben interrelacionar y apoyar mutuamente, aunque en este segundo bloque se incrementará

progresivamente la dificultad de los textos, con la adquisición de técnicas lingüísticas, en distintos soportes, manteniendo la

coherencia y respetando las normas gramaticales, tipográficas y ortográficas. Se tomará como referencia lo aprendido en la

etapa anterior para que profundice y perfeccione las técnicas aprendidas. Se proporcionaran herramientas para el desarrollo

de las capacidades necesarias de forma progresiva, ampliando los contenidos.

5

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Conocimiento de la lengua . Se refiere al estudio formal del sistema lingüístico, a la reflexión sobre el uso de la lengua

recapacitando sobre su forma y mecanismos. La progresión de los contenidos deberá adaptarse a las capacidades e

intereses de los estudiantes, lo que los ayudará a comprender su propia dinámica, la dinámica social y cultural de su entorno,

y de alcanzar su identidad individual plena, procurando que esta reflexión esté acompañada de la adquisición de destrezas

que le permitan autoevaluarse y corregirse, favoreciendo un aprendizaje autónomo.

Educación literaria . Necesita del contenido de los bloques anteriores, especialmente de la lectura; esta se concibe como la

aproximación a textos literarios adecuados a la edad del alumnado, el acercamiento a la expresión artística, al valor

patrimonial de las obras literarias, y al aprecio por el hecho literario como hecho lingüístico; si perder de vista el progreso de

los contenidos, los intereses del alumnado y los conocimientos adquiridos previamente. Para esta tarea se empezará con

textos significativos y atractivos y, mediante la lectura y la composición escrita, se favorecerá la comprensión y expresión de

su mundo interior y de lo que los rodea, la eliminación de estereotipos lingüísticos, y el respeto a la idiosincrasia de cada

cultura y cada pueblo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, en los bloques de contenido, sigue el procedimiento del aprendizaje natural, a partir de lo

que saben y usan los estudiantes hasta lo que aprenden, reflexionando sobre eso y asumiendo como propio, para poder usarlo. La

clase se convierte en el medio idóneo para llevar a cabo una metodología activa con la que el alumnado resuelva problemas,

utilizando y compartiendo información, aprendiendo a autoevaluar el proceso que sigue con el fin de llegar a ser cada vez más

capaces de conducirse autónomamente. Los procedimientos se convierten en el elemento vertebrador del área de lengua castellana

y literatura, pues deben llevar al alumnado al desarrollo de habilidades en la expresión y comprensión oral y escrita en contextos

significativos, además de conocer, valorar y gozar del hecho literario, teniendo siempre presente que los resultados, en educación,

son a largo plazo, y que se concretan en una competencia individual para el aprendizaje futuro.

6

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

CONTEXTUALIZACIÓN

Esta programación se llevará a cabo en el I.E.S. Rego de Trabe, perteneciente al municipio de Culleredo, con una población

aproximada de unos 29000 habitantes. Este ayuntamiento está situado en la periferia de la ciudad de A Coruña. Esto hizo que

creciese notablemente en las últimas décadas, triplicando su población y convirtiéndose en zona residencial que da cabida a

múltiples negocios del sector servicios.

Este aumento de población hizo que el I.E.S. Eduardo Blanco Amor desbordase su capacidad, por lo que se acordó

desagregar dicho instituto, naciendo, así, el I.E.S. Rego de Trabe, que cumple este curso cuatro años en funcionamiento, siendo el

presente el primero en el que se imparte en el centro 2º de Bachillerato y se culmina la enseñanza en todas las etapas para las que

estaba previsto.

• Novedades del curso 2019/2020:

Este curso presenta algunas diferencias con respecto al anterior:

- en 1º de ESO nuestra materia entra a formar parte del programa de la Xunta de Galicia E- Dixgal, lo que supondrá el trabajo

en el aula con equipos informáticos en vez de libros de texto.

- en 2º de ESO, debido a la cantidad de alumnado matriculado y la necesidad de, con los medios que tenemos, atender a las

necesidades educativas de manera eficiente, se han aprobado desdobles en todos los grupos en la materia, por lo que serán

atendidos en dos grupos simultáneos que recogen la mitad de la clase por sendos profesores.

7

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

- en 3º y 4º de ESO se ha aprobado un desdoble en uno de los grupos, situando en este desdoble alumnado que ha tenido

refuerzo en la materia en cursos anteriores o que tiene NEE, ya que al no existir grupo de PMAR, podremos dar respuesta a sus

necesidades para llegar a la consecución de objetivos.

- se ha ampliado la oferta de la materia de Oratoria de los primeros cursos de la ESO (este año en 2º de ESO) a 1º de

Bachillerato. Varía ligeramente el nombre, que pasa de “Oratoria” (más centrada en las técnicas para hablar en público) a “Oratoria

aplicada” en 1º BAC (más centrada en el discurso persuasivo y las bases de la Retórica).

- se ha añadido como materia a cargo del Departamento la optativa de 1º BAC Literatura Universal.

- se han variado ligeramente los porcentajes a tener en cuenta en la evaluación y se ha decidido eliminar las recuperaciones

(salvo en 2º BAC) para favorecer un aprendizaje progresivo.

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

El departamento de Lengua castellana y literatura del I.E.S. Rego de Trabe está compuesto este curso por cinco profesores,

cuatro definitivos y un provisional:

1. Ángel González Iglesias. Profesor definitivo en el centro desde este curso. Imparte clase de Lengua castellana y literatura

en los dos grupos de 1º BAC, en tres desdobles de 2º ESO (desdoble 1) y en un desdoble de 3º D.

2. Mª Goretti Hermida Rodríguez. Imparte Lengua castellana y literatura en 4ºESO A , 4º ESO C y desdoble 1 de 4º ESO D,

en el grupo de 2º BAC, y la materia de libre configuración, Oratoria, en un grupo de 2º ESO y otro de 1º BAC. Continúa

8

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

siendo, además, la Jefa de Departamento, pertenece a la Comisión de Biblioteca y coordina el Club de Lectura.

3. Alicia Menéndez Villalva. Imparte este curso las clases de Literatura Universal en 1º BAC. Ejerce, además, el cargo de

Directora del centro.

4. Ana Rey Sierra, nueva profesora definitiva en el Departamento, imparte Lengua Castellana y Literatura en 1º ESO A, 1º

ESO B, los desdobles 2 de 2º ESO A, B y C y el desdoble 2 de 3º ESO D.

5. Francisco Javier Rama Morales , profesor provisional, imparte Lengua castellana y literatura en 1º ESO C, 3º ESO A, B y

C, 4º ESO B y el desdoble 2 de 4º ESO D.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las

competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias,

integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas

que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de

habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de

comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la

práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar

9

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que “las competencias

clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la

inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el

crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a

cada una de ellas.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

Comunicación lingüística (CCL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (CAA).

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE).

Conciencia y expresiones culturales(CCEC).

La asignatura de Lengua castellana y literatura contribuye a alcanzar la competencia en comunicación lingüística porque ayuda a:

Desarrollar la capacidad para interactuar de forma competente, mediante el lenguaje, en las diferentes esferas de la actividad

social.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Adquirir las habilidades y estrategias para el uso de esta lengua y transferirlas al aprendizaje del resto de las materias.

Tomar la lengua como objeto de observación y garantizar su uso adecuado.

La asignatura de Lengua castellana y literatura contribuye a alcanzar la competencia en aprender a aprender porque ayuda a:

Dominar el lenguaje como base del pensamiento y del saber, permitiendo la adquisición y construcción de nuevos

conocimientos de cualquier materia.

Adquirir un metalenguaje gramatical que permita aprender a aprender la lengua.

Analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales.

Usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea.

Diagnosticar errores y proponer soluciones que los eviten en la comprensión y composición de textos.

La asignatura de Lengua castellana y literatura contribuye a alcanzar sentido de iniciativa y espíritu emprendedor porque ayuda a:

Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que el lenguaje hace progresar nuestra

iniciativa y regula y orienta nuestra actividad con progresiva autonomía.

La asignatura de Lengua castellana y literatura contribuye a alcanzar la competencia digital porque ayuda a:

Buscar y seleccionar información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, y reutilizarla en la producción de textos

orales y escritos.

Usar adecuadamente las bibliotecas para encontrar información.

11

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Realizar búsquedas guiadas en Internet.

Usar soportes electrónicos en la composición de textos, para abordar más eficazmente su planificación, ejecución y revisión.

Acostumbrarse a los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de

los conocimientos.

La asignatura de Lengua castellana y literatura contribuye a alcanzar competencias sociales y cívicas porque ayuda a:

Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas que son necesarias para las relaciones, la convivencia, el respeto y el

entendimiento de las personas.

Aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Constatar la variedad de usos de la lengua y la diversidad lingüística y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para

las funciones de comunicación y de representación.

Analizar los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas, para contribuir a

erradicar sus usos discriminatorios.

La asignatura de Lengua castellana y literatura contribuye a alcanzar la competencia en conciencia y expresiones culturales

porque ayuda a:

Leer, interpretar y valorar las obras literarias.

Aproximarse al patrimonio literario y a los temas recurrentes que expresan las preocupaciones esenciales del ser humano.

Relacionar el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas como la música, la pintura o el

cine.

12

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Acercarse al mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos, presencia de lo literario

en la prensa…).

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:a) Asumir

responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la

cooperación y la solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos y la

igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el

ejercicio de la ciudadanía democrática.

1) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una

realización eficaz de tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

2) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de

las personas por razón de sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que

supongan discriminación entre hombre y mujeres, así como cualquier tipo de violencia contra la mujer.

3) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas,

así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los

conflictos.

4) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información, para adquirir nuevos conocimientos con sentido

crítico. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente de la información y de la

comunicación.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

5) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en materias, así como conocer y aplicar los

problemas en diversos campos del conocimiento y la experiencia.

6) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la

capacidad de aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

7) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en lengua castellana y lengua gallega, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

8) Comprender una o más lenguas extranjeras y expresarse de manera adecuada.

9) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y de las historias propias y de las de otras personas, así como

el patrimonio artístico y cultural. Conocer mujeres y hombres que realizan contribuciones importantes a la cultura y a la

sociedad gallega, y a otras culturas del mundo.

10)Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos

de cuidado y salud corporales, e incorporar la educación física y la práctica de deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

11)Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de sus manifestaciones, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

12)Conocer y valorar los aspectos básicos del patrimonio lingüístico, cultural e histórico de Galicia, participar en su conservación

y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos y de las personas, desarrollando

actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

14

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

13)Conocer y valorar la importancia del uso de la lengua gallega como elemento fundamental para mantener la identidad de

Galicia, y como medio de relación interpersonal y expresión de riqueza cultural en un contexto plurilingüe, que permite la

comunicación con otras lenguas, en especial con las pertenecientes a la comunidad lusófona.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El objetivo final de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura es contribuir a la formación de ciudadanos con una

competencia comunicativa que les permita interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que van a formar parte de sus vidas.

Para ello, es necesario desarrollar la competencia comunicativa del alumnado en todas sus vertientes: pragmática, lingüística,

sociolingüística y literaria.

Este objetivo general se consigue desarrollando en los alumnos habilidades que les permitan la consecución de los objetivos

parciales de los cuatro bloques de contenidos en los que se estructura la materia:

1) Bloque de “Comunicación oral” . Comunicar con precisión las propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de

acuerdo con una situación comunicativa, y escuchar activamente interpretando de modo correcto las ideas de los demás.

2) Bloque de “Comunicación escrita” . Entender y producir textos de distinto grado de complejidad y de diversos géneros, en

diferentes soportes y formatos.

3) Bloque de “Conocimiento de la lengua” . Reflexionar sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación para

poder utilizar correctamente la lengua castellana.

4) Bloque de “Educación literaria” . Comprender e interpretar obras literarias representativas de la literatura en español y de otras

cercanas a los gustos personales y a la madurez cognitiva del alumnado, para conseguir lectores implicados y competentes.

15

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Estos objetivos se pueden desglosar así:

Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural,

para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano, y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando

una actitud respetuosa y de cooperación.

Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas

y de la vida laboral.

Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos

propios del ámbito académico.

Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para

obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos

de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la

experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para comprender textos orales

16

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y

prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

PROGRAMACIÓN POR CURSOS

La programación didáctica de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para el curso 2018-2019 se adapta al Decreto

86/2015, del 25 de junio, en el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria para el curso de primero de la

ESO.

PRIMER CURSO DE ESO

OBJETIVOS:

Escuchar de forma activa y comprender el sentido global de los textos orales.

Valorar la importancia de la conversación en la vida social.

Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión del

contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los elementos prosódicos y los elementos no verbales.

Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de manera individual o en grupo.

Leer de forma expresiva, con fluidez y velocidad, vocalizando, entonando correctamente y haciendo las pausas necesarias.

Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

17

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Buscar y manejar información, en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de

aprendizaje continuo.

Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámbito de uso.

Reconocer las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición,

conjunción e interjección.

Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y

escritos, y para la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver

dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

Reconocer y usar los conectores textuales y los principales mecanismos de cohesión tanto gramaticales como léxicos.

Reconocer, explicar y usar los recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe.

Reconocer y valorar la diversidad lingüística propia del ámbito personal, social y mediático.

Identificar y utilizar progresivamente los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa

integrada.

Fomentar el uso y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de placer, como fuente de acceso al

conocimiento, como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o

imaginarios.

Desarrollar el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Aproximarse a los géneros literarios y a fragmentos de algunas de las obras más representativas de la literatura española .

18

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

Los números que aparecen en la columna de objetivos se corresponden con la numeración del apartado “Objetivos de la ESO”.

Las abreviaturas que aparecen en la columna de competencias clave se corresponden con los términos que figuran en el apartado

“Contribución al logro de las competencias básicas”.

BLOQUE 1: “COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR”

*OBJETIVOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE *COMP.

CLAVE

8

11

Escucha activa yobservación de las normasbásicas que favorecen lacomunicación

Escuchar de forma activa ycomprender el sentido global detextos orales.

Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención ycortesía que regulan los debates y cualquier intercambiocomunicativo oral.

CCL

CSC

1

4

7

Participación en debates,coloquios y conversacionesespontáneas respetandolas normas básicas deinteracción, intervención ycortesía que regulan estasprácticas orales.

Valorar la importancia de laconversación en la vida socialpracticando actos de habla ensituaciones comunicativas de lavida escolar.

Interviene en actos comunicativos orales y valora suparticipación.

CCL

CSIEE

8 Conocimiento y usoprogresivamente autónomode las estrategias

Reconocer, interpretar y evaluarprogresivamente la claridadexpositiva, la adecuación, la

Conoce el proceso de producción de discursos oralesvalorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherenciadel discurso y la cohesión de su contenido. Reconoce la

CCL

19

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

necesarias para laproducción y la evaluaciónde textos orales. Aspectosverbales y no verbales.

coherencia y la cohesión delcontenido de las produccionesorales propias y ajenas, así comolos elementos prosódicos y loselementos no verbales.

importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje noverbal, de la gestión de tiempos y del empleo de ayudasaudiovisuales en cualquier tipo de discurso. Reconoce loserrores de producción oral propia y ajena a partir de lapráctica habitual de la autoevaluación, y propone solucionespara ello.

CAA

CD

7

8

Conocimiento, uso yaplicación de lasestrategias necesarias parahablar en público:planificación del discurso,prácticas orales formales einformales, y evaluaciónprogresiva.

Aprender a hablar en público, ensituaciones formales e informales,de manera individual o en grupo.

Realiza presentaciones orales. CCL

1

4

8

11

Creación de textos orales yaudiovisuales quereproduzcan situaciones decomunicación.

Reproducir situaciones reales oimaginarias de comunicación,potenciando el desarrolloprogresivo de las habilidadessociales, la expresión verbal y noverbal, y la presentación derealidades, sentimientos yemociones.

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias decomunicación.

CCL

CSC

CD

BLOQUE 2: “COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR”

*OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

*COMP.

CLAVE

20

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

8 Lectura, comprensión,interpretación y valoración detextos escritos de ámbitopersonal, educativo o escolar,y de ámbito social.

Leer, comprender, interpretar yvalorar textos en diferentesformatos y soportes.

Retiene información y reconoce la idea principal e ideassecundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.

Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que lepermiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana yen los procesos de aprendizaje.

Interpreta, explica y deduce la información dada endiagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales,esquemas, etc.

CCL

CMCCT

2

5

8

Utilización progresivamenteautónoma de la bibliotecaescolar y de las tecnologías dela información y de lacomunicación como fuente deobtención de información.Educación para el uso, eltratamiento y la producción deinformación.

Buscar y manejar información, enla biblioteca y en otras fuentes,en papel o digital, para integrarlaen un proceso de aprendizajecontinuo.

Utiliza, de manera autónoma, diversas fuentes de informaciónintegrando los conocimientos adquiridos en sus discursosorales o escritos. Conoce y maneja habitualmente diccionariosimpresos o en versión digital. Conoce el funcionamiento debibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales,y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

CD

CCL

7

8

Conocimiento y uso de lastécnicas y estrategias para laproducción de textos escritos:planificación, obtención dedatos, organización de lainformación, redacción yrevisión del texto. La escrituracomo proceso.

Aplicar progresivamente lasestrategias necesarias paraproducir textos adecuados,coherentes y cohesionados.

Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos(esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc.) y redactaborradores de escritura.

CSIE

8

10

Producción de textos escritos yaudiovisuales relacionados conel ámbito personal, educativo oescolar y social. Producción detextos escritos y audiovisualesnarrativos, descriptivos,

Escribir textos en diferentessoportes y formatos, en relacióncon el ámbito de uso.

Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar oeducativo y social, imitando textos modelo.

Escribe textos narrativos, descriptivos, instructivos,expositivos, argumentativos y dialogados imitando textosmodelo.

CCL

CMCCT

CD

21

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

instructivos, expositivos,argumentativos y dialogados.

Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito elsignificado de los elementos audiovisuales que puedenaparecer en los textos.

BLOQUE 3: “CONOCIMIENTO DE LA LENGUA”

*OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE *COMP.

CLAVE

2

8

Reconocimiento, uso yexplicación de las categoríasgramaticales: sustantivo,adjetivo, determinante,pronombre, verbo, adverbio,preposición, conjunción einterjección. Conocimiento, usoy valoración de las normasortográficas y gramaticales,reconociendo su valor social yla necesidad de ceñirse a ellaspara conseguir unacomunicación eficaz.

Aplicar los conocimientos sobrela lengua y sus normas de usopara resolver problemas decomprensión de textos orales yescritos, y para la composición yla revisión progresivamenteautónoma de los textos propios yajenos.

Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales enlos textos, y utiliza este conocimiento para corregir textospropios y ajenos.

Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales entextos propios y ajenos, aplicando los conocimientosadquiridos para mejorar la producción de textos en susproducciones orales y escritas.

CCL

5

8

Manejo de diccionarios y otrasfuentes de consulta en papel oformato digital sobre el uso dela lengua.

Usar de forma efectiva losdiccionarios y otras fuentes deconsulta, tanto en papel como enformato digital, para resolverdudas en relación con el manejode la lengua y para enriquecer elpropio vocabulario.

Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversospara resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y paraampliar su vocabulario.

CCL

CD

8 Reconocimiento, uso yexplicación de los conectores

Identificar los conectorestextuales y los principales

Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,contraste y explicación) y los principales mecanismos de

CCL

22

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

textuales y de los principalesmecanismos de cohesión tantogramaticales como léxicos.

mecanismos de cohesiónpresentes en los textos,reconociendo su función en laorganización del contenido deldiscurso.

cohesión (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis ysustituciones mediante sinónimos, hipónimos e hiperónimos),valorando su función en la organización del contenido deltexto.

1

8

Reconocimiento, uso yexplicación de los recursos demodalización en función de lapersona que habla o escribe.Expresión de la objetividad yde la subjetividad a través delas modalidades oracionales yde las referencias internas alemisor y al receptor en lostextos.

Identificar la intencióncomunicativa de la persona quehabla o escribe.

Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividadidentificando las modalidades enunciativas, interrogativas,exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas enrelación con la intención comunicativa.

CSC

CCL

9

10

Participación en proyectos(elaboración de materialesmultimedia, carteles, reseñassobre libros, películas…) en losque se utilicen varias lenguas,tanto curriculares como otraspresentes en el centro docente,y relacionados con loselementos transversales,evitando estereotiposlingüísticos o culturales.

Participar en proyectos(elaboración de materialesmultimedia, carteles, reseñassobre libros, películas…) en losque se utilicen varias lenguas,tanto curriculares como otraspresentes en el entro docente, yrelacionados con los elementostransversales evitandoestereotipos lingüísticos oculturales.

Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia,carteles, reseñas sobre libros, películas…) en los que seutilizan varias lenguas, y relacionados con los elementostransversales.

Evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora lascompetencias que posee como persona plurilingüe.

CCL

CAA

1

8

9

Reconocimiento de ladiversidad lingüística propia delámbito personal, social ymediático.

Reconocer y valorar la diversidadlingüística, con especial atencióna la realidad del centro docente ydel ámbito del alumnado.

Conoce y valora la diversidad lingüística de su grupo, de sucentro docente y de su ámbito social próximo.

CSC

7 Identificación y progresiva Reflexionar sobre el sistema y las Usa los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, CAA

23

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

8 utilización de los conocimientossobre las lenguas paradesarrollar una competenciacomunicativa integrada.

normas de uso de las lenguasmediante la comparación y latransformación de textos,enunciados y palabras, y utilizarestos conocimientos parasolucionar problemas decomprensión y para la producciónde textos.

textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso enuna de las lenguas, para mejorar la comprensión yproducción de textos trabajados en cualquiera de las otras.

BLOQUE 4: “EDUCACIÓN LITERARIA”

*OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE *COMP.CLAVE

8

10

12

Lectura libre de obras de laliteratura española y universal, yde literatura juvenil, como fuentede placer, de enriquecimientopersonal y de conocimiento delmundo, para lograr el desarrollode sus propios gustos eintereses literarios, y suautonomía de lectura.

Leer fragmentos u obras de laliteratura española y universal detodos los tiempos, y de laliteratura juvenil, próximos a suspropios gustos y aficiones,mostrando interés por la lectura.Fomentar el gusto y el hábito porla lectura en todas sus vertientes:como fuente de placer, comofuente de acceso al conocimiento,como instrumento de ocio ydiversión que permite explorarmundos diferentes a los nuestros,reales o imaginarios.

Lee fragmentos y obras de la literatura española y universalde todos los tiempos, y de la literatura juvenil, próximos a suspropios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones consus compañeros.

CCL

CCEC

8

10

Redacción de textos de intenciónliteraria a partir de la lectura detextos usando las convencionesformales del género y conintención lúdica y creativa.

Redacta textos personales conintención literaria, siguiendo lasconvenciones del género conintención lúdica y creativa.

Redacta textos personales con intención literaria a partir demodelos, siguiendo las convenciones del género, conintención lúdica y creativa. Desarrolla el gusto por la escrituracomo instrumento de comunicación capaz de analizar y

CCL

CCEC

24

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

11 regular sus propios sentimientos. CSIE

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

La elección de material E-Dixgal que todavía no hemos podido ver hace que hayamos establecido un orden de contenidos

provisional, a la espera de ir ajustando el material. Sería el siguiente:

PRIMER TRIMESTRE

1. La comunicación y sus elementos. La comunicación literaria. Los recursos estilísticos.

2. Los textos. Clases de textos. Los géneros literarios.

3. Los textos narrativos. La narración. La noticia. La narrativa literaria. El cuento. La leyenda y el mito. La novela.

4. La lengua y su organización. La palabra. Los morfemas. Formación de palabras.

5. La descripción. Descripción de personas y lugares.

6. La lírica. La estrofa y el poema.

SEGUNDO TRIMESTRE

7. El sustantivo. Los determinantes. El artículo. Los demostrativos, posesivos y cuantificadores. Relativos, interrogativos y

exclamativos. La interjección.

8. El adjetivo.

9. Los pronombres.

25

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

10. El verbo. La conjugación verbal.

11. El adverbio. Las preposiciones y conjunciones.

12.El diálogo. Clases de diálogo. La descripción y el diálogo en la narración. El teatro. Literatura y cine.

TERCER TRIMESTRE

13.Los grupos sintácticos. La oración. Sujeto y predicado.

14.Las lenguas de España.

15.Léxico.

16.

Hemos de aclarar que todo esto funciona como una guía para organizar los contenidos que vamos a trabajar, pero debido a

nuestro interés por trabajar de manera integrada las lenguas oficiales (TIL), hemos acordado con el Departamento de Lingua

Galega e Literatura que en 1º de ESO se trabajarán de manera más profunda los siguientes aspectos:

- comprensión y expresión tanto de textos orales como escritos

- tipos de textos descriptivos (asociados a ellos, los expositivos)

- el sintagma nominal y los verbos copulativos (asociado al texto descriptivo)

- los géneros literarios

- los recursos literarios.

Nuestro objetivo a la hora de dar prioridad a estos aspectos sobre otros del curso es ir asentando bien las bases de cara al

26

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

aprendizaje de la lengua y la literatura, pues observamos que al llegar a 3º de ESO gran parte del alumnado carece del dominio

suficiente de estos aspectos básicos y resulta difícil asentar los nuevos conocimientos si no se dominan las técnicas de

comprensión y expresión oral y escrita y los principales términos técnicos para trabajar la materia. En 2º de ESO centraríamos la

atención en la narración, el sintagma verbal y la argumentación, potenciando también la oralidad.

GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Lectura completa de todas las obras obligatorias.

Realización de todos los trabajos obligatorios.

Vocalización, entonación, pausas, expresión, fluidez, velocidad en la lectura.

Dominio del manejo del diccionario, tanto en soporte papel como digital.

Reconocimiento de los elementos de comunicación.

Reconocimiento y uso de los conectores textuales y de los principales mecanismos de cohesión tanto gramaticales como

léxicos.

Captación del tema central de textos (narrativos, descriptivos, dialogados…)

Resumen de textos de los tipos antedichos y elaboración de esquemas.

Comprensión y elaboración de textos orales y escritos (narrativos, descriptivos, dialogados…) con sus características propias.

Dominio de las normas de presentación de textos escritos: tipografía, márgenes, legibilidad, claridad.

Conocimiento de la realidad plurilingüe de España, identificando en mapas las lenguas constitucionales.

27

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Conocimiento de la correspondencia entre grafías y sonidos.

Identificación de la sílaba tónica en las palabras y aplicación de las normas generales de acentuación.

Uso correcto de los siguientes signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos.

Reconocimiento de las distintas clases de palabras y de sus rasgos morfológicos esenciales.

Conocimiento de los conceptos de lexema y morfema, y división de palabras variables en dichos componentes morfológicos.

Reconocimiento de los principales recursos de la lengua literaria.

Conocimiento e identificación de los rasgos característicos de los géneros literarios mayores: narrativo, dramático y lírico.

Búsqueda y presentación de la información a través de las TIC.

OBJETIVOS MÍNIMOS:

Leer todas las obras obligatorias.

Realizar todos los trabajos obligatorios.

Leer de forma expresiva, con fluidez y velocidad, vocalizando, entonando correctamente y haciendo las pausas necesarias.

Dominar el manejo del diccionario, tanto en soporte papel como digital.

Reconocer los elementos de la comunicación.

Reconocer y usar los conectores textuales y los principales mecanismos de cohesión tanto gramaticales como léxicos.

Captar el tema central de textos narrativos, descriptivos, dialogados…

Resumir textos de los tipos antedichos y elaborar esquemas.

Comprender y elaborar textos orales y escritos (narrativos, descriptivos, dialogados…) con sus características propias.

28

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Dominar las normas de presentación de textos escritos: tipografía, márgenes, legibilidad, claridad.

Conocer la realidad plurilingüe de España, identificando en mapas las lenguas constitucionales.

Conocer la correspondencia entre sonidos y grafías.

Identificar la sílaba tónica en las palabras y aplicar las normas generales de acentuación.

Usar correctamente los siguientes signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos.

Reconocer las distintas clases de palabras y sus rasgos morfológicos esenciales.

Conocer los conceptos de lexema y morfema, y dividir las palabras variables en dichos componentes morfológicos.

Reconocer los principales recursos de la lengua literaria.

Conocer e identificar los rasgos característicos de los géneros literarios mayores: narrativo, dramático y lírico.

Buscar y presentar la información a través de las TIC.

SEGUNDO CURSO DE ESO

OBJETIVOS:

Comprender, interpretar y valorar textos orales en relación con el ámbito de uso.

Comprender, interpretar y valorar textos orales en relación con su finalidad.

Conocer, usar y explicar las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales

formales e informales, y evaluación progresiva.

Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

29

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Conocer y utilizar estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

Leer, comprender e interpretar textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos.

Usar de manera autónoma la biblioteca escolar y las tecnologías de la información y la comunicación.

Conocer y utilizar las técnicas y las estrategias para la producción de textos escritos.

Producir textos escritos y audiovisuales relacionados con el ámbito personal, educativo o escolar y social.

Reconocer, usar y explicar las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio,

preposición, conjunción, interjección.

Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales.

Comprender e interpretar los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.

Conocer y reflexionar acerca de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

Observar, reflexionar y explicar los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos.

Reconocer, usar y explicar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales

como léxicos.

Reconocer, usar y explicar los recursos de modelización en función de la persona que habla o escribe.

Participar en proyectos donde se utilicen varias lenguas, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

Reconocer la diversidad lingüística propia del ámbito personal, social y mediático.

Identificar y usar progresivamente los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa

integrada.

Fomentar el uso y el hábito por la lectura de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil como fuente

30

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo.

Redactar textos con intención literaria utilizando las convenciones formales del género con intención lúdica y creativa.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

Los números que aparecen en la columna de objetivos se corresponden con la numeración del apartado “Objetivos de la ESO”.

Las abreviaturas que aparecen en la columna de competencias clave se corresponden con los términos que figuran en el

apartado “Contribución al logro de las competencias básicas.

BLOQUE 1: “COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR”.

*OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE *COMP.

CLAVE1

12

Comprensión,interpretación y valoraciónde textos orales enrelación con el ámbito deuso: ámbito personal,educativo o escolar, ysocial.

Escuchar de forma activa, comprender,interpretar y valorar textos orales propios delos ámbitos personal, educativo o escolar, ysocial.

Comprende el sentido global de textos orales propios delámbito personal, escolar o educativo y social,identificando la estructura, la información relevante y laintención comunicativa del hablante.

Retiene información relevante y extrae informacionesconcretas.

Sigue e interpreta instrucciones orales respetando lajerarquía dada.

CCL

8

12

Comprensión,interpretación y valoraciónde textos orales enrelación con su finalidad:textos narrativos,

Escuchar de manera activa, comprender,interpretar y valorar textos orales dediferente tipo.

Comprende el sentido global de textos orales deintención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva yargumentativa. Identificando la información relevante,determinando el tema y reconociendo la intencióncomunicativa del hablante, así como su estructura y las

CCL

CCA

31

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

descriptivos, instructivos,expositivos yargumentativos.Diálogo.

estrategias de cohesión textual oral. Retiene informaciónrelevante y extrae informaciones concretas.

Utiliza progresivamente los instrumentos adecuadospara localizar el significado de palabras o enunciadosdesconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios,recuerda el contexto en que aparece, etc.)

Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos,expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendoe integrando la información en oraciones que serelacionen lógica y semánticamente.

8

12

Escucha activa ycumplimiento de lasnormas básicas quefavorecen lacomunicación.

Escuchar de manera activa y comprender elsentido global de textos orales.

Observa y analiza las intervenciones particulares decada participante en un debate teniendo en cuenta eltono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido yel grado de respeto hacia las opiniones de las demáspersonas.

CCL

CSC

8 Conocimiento y usoprogresivamenteautónomo de lasestrategias necesariaspara la producción y laevaluación de textosorales. Aspectos verbalesy no verbales.

Comprender el sentido global de textosorales.

Reconoce el proceso de producción de discursos oralesvalorando la claridad expositiva, la adecuación, lacoherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, dellenguaje no verbal y de la gestión de tiempos, y elempleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo dediscurso.

Reconoce los errores de la producción oral propia yajena a partir de la práctica habitual de la evaluación yautoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

CCL

CSIE

CD

CCA

7

8

Conocimiento, uso yaplicación de lasestrategias necesariaspara hablar en público:planificación del discurso,prácticas orales formalese informales, y evaluación

Aprender a hablar en público, en situacionesformales e informales, de manera individualo en grupo.

Realiza presentaciones orales.

Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula,analizando y comparando las similitudes y lasdiferencias entre discursos formales y espontáneos.

Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CCL

CSC

32

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

progresiva. formal de la lengua en sus prácticas orales.

Pronuncia con corrección y claridad, modulando yadaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

1

4

7

Participación en debates,coloquios yconversacionesespontáneos respetandolas normas básicas deinteracción, intervención ycortesía que regulan estasprácticas orales. Creaciónde textos orales yaudiovisuales quereproduzcan situacionesreales o imaginarias decomunicación.

Participar y valorar la intervención endebates, coloquios y conversacionesespontáneos.

Se ciñe al tema, no divaga y atiende las instruccionesdel moderador en debates y coloquios.

Respeta las normas de cortesía que deben dirigir lasconversaciones orales ajustándose al turno de palabra,respetando el espacio, gesticulando adecuadamente,escuchando activamente a las demás personas yusando fórmulas de salida y despedida.

CSC

CCL

BLOQUE 2: “COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR”*OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE *COMP.

CLAVE

2

8

Conocimiento y uso de lastécnicas y estrategiasnecesarias para lacomprensión de textosescritos.

Aplicar estrategias de lectura comprensiva ycrítica de textos.

Pone en práctica diferentes estrategias de lectura enfunción del objetivo y el tipo de texto.

Relaciona la información explícita e implícita de un texto,y la pone en relación con el contexto.

Deduce la idea principal de un texto y reconoce lasideas secundarias, comprendiéndolas relaciones que seestablecen entre ellas.

Hace interferencias e hipótesis sobre el sentido de una

CCL

CCE

CCMCCT

33

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

frase o de un texto que contenga diferentes maticessemánticos y que favorezca la construcción delsignificado global y la evaluación crítica.

2

8

Lectura, comprensión einterpretación de textosnarrativos, descriptivos,instructivos, expositivos yargumentativos.

Leer, comprender, interpretar y valorartextos en diferentes formatos y soportes.

Localiza, relaciona y secuencia informaciones explícitase implícitas en un texto, y deduce informaciones ovaloraciones implícitas.

Interpreta, explica y deduce la información dada endiagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales,esquemas, etc.

CCL

CMCCT

2

5

8

Utilizaciónprogresivamenteautónoma de la bibliotecaescolar y de lastecnologías de lainformación y de lacomunicación como fuentede obtención deinformación. Educación para el uso, eltratamiento y la producciónde información.

Buscar y manejar información, en labiblioteca y otras fuentes, en papel o digital,para integrarla en un proceso deaprendizaje continuo.

Utiliza de manera autónoma diversas fuentes deinformación integrando los conocimientos adquiridos ensus discursos orales o escritos.

Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares,locales…) y de bibliotecas digitales, y es capaz desolicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

CD

CAA

7

8

Conocimiento y uso de lastécnicas y las estrategiaspara la producción detextos escritos:planificación, obtención dedatos, organización de lainformación, redacción yrevisión del texto. Laescritura como proceso.

Aplicar progresivamente las estrategiasnecesarias para producir textos adecuados,coherentes y cohesionados.

Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos(esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc.) yredacta borradores de escritura.

Escribe textos usando el registro adecuado, organizandolas ideas con claridad, enlazando enunciados ensecuencias lineales cohesionadas y respetando lasnormas gramaticales y ortográficas.

CCL

CSIE

5

8

Producción de textosescritos y audiovisualesrelacionados con el ámbitopersonal, educativo o

Escribir textos en diferentes soportes yformatos, en relación con el ámbito de uso.

Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,escolar o educativo y social, imitando textos modelo.Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos,expositivos, argumentativos y dialogados, imitando

CCL

CCEC

34

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

9

11

escolar, y social.Producción de textosescritos y audiovisualesnarrativos, descriptivos,instructivos, expositivos yargumentativos, y escriturade textos dialogados.

textos modelo.

Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito elsignificado de los elementos visuales que puedenaparecen en los textos.

CD

CMCCT

BLOQUE 3: “CONOCIMIENTO DE LA LENGUA”

*OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE *COMP.CLAVE

2

8

Reconocimiento, uso yexplicación de lascategorías gramaticales:sustantivo, adjetivo,determinante, pronombre,verbo, adverbio,preposición, conjunción einterjección.Conocimiento, uso yvaloración de las normasortográficas ygramaticales,reconociendo su valorsocial y la necesidad deceñirse a ellas paraconseguir unacomunicación eficaz.

Aplicar los conocimientos sobre la lengua ysus normas de uso para resolver problemasde comprensión de textos propios y ajenos.

Reconoce y explica el uso de las categoríasgramaticales en los textos utilizando este conocimientopara corregir errores de concordancia en textos propiosy ajenos.

Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticalesen textos propios y ajenos aplicando los conocimientosadquiridos para mejorar la producción de textosverbales en sus producciones orales, escritas yaudiovisuales.

CCL

2

8

Comprensión einterpretación de loscomponentes delsignificado de laspalabras: denotación yconnotación.

Comprender el significado de las palabrasen toda su extensión para reconocer ydiferenciar los usos objetivos de lossubjetivos.

Diferencia los componentes denotativos y connotativosen el significado de las palabras dentro de una frase oun texto oral o escrito.

CCL

35

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

8 Conocimiento reflexivo delas relaciones semánticasque se establecen entrelas palabras.

Comprender y valorar las relaciones deigualdad y de contrariedad que seestablecen entre las palabras y su uso en eldiscurso oral y escrito.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra,y explica su uso concreto en una frase o en un textooral o escrito.

CCL

8

12

Observación, reflexión yexplicación de los cambiosque afectan al significadode las palabras: causas ymecanismos. Metáfora,metonimia, palabras tabúy eufemismos.

Reconocer los cambios de significado queafectan a la palabra en el texto: metáfora,palabras tabú y eufemismos.

Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico delas palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

Reconoce y explica los fenómenos contextuales queafectan al significado global de las palabras: tabú yeufemismo.

CCL

CCEC

8 Reconocimiento, uso yexplicación de losconectores textuales y delos principalesmecanismos de referenciainterna, tanto gramaticalescomo léxicos.

Identificar los conectores textuales y losprincipales mecanismos de referenciainterna presentes en los textos,reconociendo su función en la organizacióndel contenido del discurso.

Reconoce, usa y explica los conectores textuales (deadición, contraste y explicación) y los principalesmecanismos de referencia interna, gramaticales(sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis ysustituciones mediante sinónimos e hiperónimos),valorando su función en la organización del contenidodel texto.

CCL

1

8

Reconocimiento, uso yexplicación de losrecursos de modelizaciónen función de la personaque habla o escribe.Expresión de laobjetividad y de lasubjetividad a través delas modalidadesoracionales y lasreferencias internas alemisor y al receptor en lostextos.

Identificar la intención comunicativa de lapersona que habla o escribe.

Explica la diferencia significativa que implica el uso delos tiempos y modos verbales.

CCL

9

11

Participación en proyectos(elaboración de materialesmultimedia, folletos,carteles, reseñas sobrelibros, películas…) en los

Participar en proyectos (elaboración demateriales multimedia, folletos, carteles,reseñas sobre libros y películas…) en losque se utilicen varias lenguas, tantocurriculares como otras presentes en el

Participa en proyectos (elaboración de materialesmultimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros ypelículas, obras de teatro…) en los que se utilizanvarias lenguas y relacionados con los elementostransversales, evita estereotipos lingüísticos o

CCL

36

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

que se utilicen variaslenguas, tanto curricularescomo otras presentes enel centro, y relacionadoscon los elementostransversales, evitandoestereotipos lingüísticos oculturales.

centro, y relacionados con los elementostransversales, evitando estereotiposlingüísticos o culturales.

culturales, y valora las competencias que posee comopersona plurilingüe.

1

8

9

14

15

Reconocimiento de ladiversidad lingüísticapropia del ámbito personalsocial y mediático.

Reconocer y valorar la diversidadlingüística, con especial atención a larealidad gallega.

Conoce y valora la diversidad lingüística de Galicia. CSC

7

8

Identificación y progresivautilización de losconocimientos sobres laslenguas para desarrollaruna competenciacomunicativa integrada.

Reflexionar sobre el sistema y las normasde uso de las lenguas, mediante lacomparación y la transformación de textos,enunciados y palabras, y utilizar estosconocimientos para solucionar problemasde comprensión y para la producción detextos.

Utiliza los conocimiento lingüísticos del ámbitocontextual, textual, oracional y de la palabra,desarrollados en el curso en una de las lenguas, paramejorar la comprensión y producción de los textostrabajados en cualquiera de las otras.

CAA

BLOQUE 4: “EDUCACIÓN LITERARIA”

*OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DEEVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE *COMP.CLAVE

3

8

11

Lectura libre de obrasde la literaturaespañola y de laliteratura juvenil, comofuente de placer, de

Leer fragmentos uobras de la literaturaespañola y universal detodos los tiempos y dela literatura juvenil,

Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obrasliterarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando yexplicando la relación entre diversas manifestaciones artísticas de todas las

CCL

CCEC

CAA

37

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

13enriquecimientopersonal y deconocimiento delmundo, para lograr eldesarrollo de suspropios gustos eintereses literarios, ysu autonomía delectura.

próximas a los propiosgustos y a las propiasaficiones, mostrandointerés por la lectura.Promover la reflexiónsobre la conexión entrela literatura y el resto delas artes (música,pintura, cine…) comoexpresión delsentimiento humano,analizando einterrelacionando obrasliterarias, musicales,arquitectónicas, etc.,personajes y temas detodas las épocas.Fomentar el gusto y elhábito por la lectura entodas sus vertientes:como fuente de accesoal conocimiento y comoinstrumento de ocio ydiversión que permiteexplorar mundosdiferentes a losnuestros, reales oimaginarios.

épocas (música, pintura, cine…).

Reconoce y comenta el mantenimiento o la evolución de personajes-tipo,temas y formas a lo largo de diversos períodos histórico-literarios hasta laactualidad.

Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

Lee en voz alta modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de lacomunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

CSC

8

11

13

Redacción de textosde intención literaria apartir de la lectura detextos utilizando lasconvenciones formalesdel género y conintención lúdica ycreativa.

Redactar textospersonales de intenciónliteraria siguiendo lasconvenciones delgénero, con intenciónlúdica y creativa.

Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dadossiguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capazde analizar y regular sus propios sentimientos.

CCL

CCEC

CAA

38

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN.

La elección del libro de texto de Lengua y Literatura. Serie Libro abierto, de la editorial Santillana, en el que los contenidos se

agrupan por bloques, se debe al deseo de este departamento de flexibilizar la secuenciación de los mismos en función de la

evolución del curso y de las necesidades del grupo. De acuerdo con ello, la secuenciación y la temporalización que aparecen en

esta programación podrá ser modificada por los distintos profesores en los distintos grupos, teniendo en cuenta, además, que los

grupos de 2º están desdoblados este curso 2019/2020.

Recordamos que, tal como hemos explicado más arriba, de acuerdo con el Departamento de Lingua Galega e Literatura, se

prestará especial atención en 2º de ESO a los textos narrativos y argumentativos, el sintagma verbal y se potenciará la expresión

oral.

PRIMERA EVALUACIÓN

UNIDAD 1:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o La comunicación.

o Funciones del lenguaje.

o Signos y códigos.

39

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o El léxico del castellano.

o Acentuación de palabras con diptongos y triptongos.

o Las unidades lingüísticas.

BLOQUE 4: Educación literaria.

o Temas y tópicos literarios.

UNIDAD 2:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o El texto. Propiedades. La coherencia textual.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o Préstamos y extranjerismos.

o Acentuación de palabras con hiatos.

o Clases de palabras.

BLOQUE 4: Educación literaria.

o Personajes literarios.

UNIDAD 3:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

o Los conectores. Estructurar la información.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o La palabra y sus constituyentes.

o Acentuación de palabras monosílabas.

o Clases de palabras.

BLOQUE 4: Educación literaria.

o Géneros literarios.

UNIDAD 4:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o El texto oral. La comunicación no verbal.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o Las palabras derivadas.

o La letra h.

o Los sintagmas: el sintagma nominal y el sintagma verbal.

BLOQUE 4: Educación literaria.

o Elementos narrativos: el narrador.

SEGUNDA EVALUACIÓN

41

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

UNIDAD 5:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o El texto oral: planificación de discursos y conferencias.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o Las palabras compuestas.

o Homófonos con h o sin h.

o Los sintagmas: el sintagma adjetival, el sintagma adverbial y el sintagma preposicional.

BLOQUE 4: Educación literaria.

o Elementos narrativos: los personajes, el tiempo y el espacio.

UNIDAD 6:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o Clases de textos: textos según la forma del discurso. Los textos expositivos.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o El significado de las palabras.

o Homófonos con b o con v.

o Sujeto y predicado.

BLOQUE 4: Educación literaria.

o El verso.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

UNIDAD 7:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o Clases de textos: textos según la intención del emisor. Los textos prescriptivos.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o Las relaciones semánticas

o La ll y la y.

o Complementos del predicado: el complemento directo y el complemento indirecto.

BLOQUE 4: Educación literaria.

o Estrofas y poemas.

UNIDAD 8:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o Clases de textos: clases según el ámbito de uso. Ámbitos textuales.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o La creación de significados.

o La letra x.

o Complementos del predicado: el atributo y el complemento predicativo.

BLOQUE 4: Educación literaria.

o Elementos teatrales.

43

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

TERCERA EVALUACIÓN

UNIDAD 9:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o Los medios de comunicación. La prensa digital.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o La connotación

o Signos de puntuación: los signos de interrogación y exclamación.

o Complementos del predicado: el complemento circunstancial y el complemento de régimen.

BLOQUE 4: Educación literaria.

o Literatura y música.

UNIDAD 10:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o El periódico. Los géneros informativos y de opinión.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o Las palabras en el diccionario.

o Signos de puntuación: el guion.

o Clases de oraciones: copulativas, predicativas, activas, pasivas y pasivas reflejas.

44

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

BLOQUE 4: Educación literaria.

o Literatura y cine.

UNIDAD 11:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o La publicidad. Los recursos publicitarios.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o Locuciones y frases hechas.

o Signos de puntuación: la raya.

o Clases de oraciones: impersonales, transitivas, intransitivas, reflexivas, recíprocas y seudorreflejas.

BLOQUE 4: Educación literaria.

o Literatura e Internet.

UNIDAD 12:

BLOQUES 1 Y 2: Comunicación oral: hablar y escribir. Comunicación escrita: leer y escribir.

o Los textos en Internet. Recursos en la red.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua.

o Siglas y abreviaturas.

o Signos de puntuación: los paréntesis.

45

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

BLOQUE 4: Educación literaria.

o La literatura en la actualidad.

GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Lectura completa de todas las obras obligatorias.

Realización de todos los trabajos obligatorios.

Vocalización, entonación, pausas, expresión, fluidez, velocidad en la lectura.

Dominio del manejo del diccionario, tanto en soporte papel como digital.

Reconocimiento de los elementos de comunicación y las funciones del lenguaje.

Reconocimiento y uso de los conectores textuales y de los principales mecanismos de cohesión tanto gramaticales como

léxicos.

Comprensión de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

Dominio de las normas de presentación de textos escritos: tipografía, márgenes, legibilidad, claridad.

Conocimiento y uso de las estrategias necesarias para hablar en público.

Reconocimiento de las distintas categorías gramaticales.

Reconocimiento de las diferentes funciones sintácticas que puede desempeñar un sintagma.

Conocimiento y uso de las normas ortográficas y gramaticales.

Comprensión de los componentes del significado de las palabras: connotación y denotación.

46

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Conocimiento de las relaciones semánticas que existen entre las palabras.

Reconocimiento y uso de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales

como léxicos.

Expresión de la objetividad y subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al

receptor en los textos.

Conocimiento e identificación de las características principales de los tres grandes géneros literarios: narrativo, dramático y

lírico.

OBJETIVOS MÍNIMOS:

Leer todas las obras obligatorias.

Realizar de todos los trabajos obligatorios.

Vocalizar, entonar, expresarse con fluidez y velocidad en la lectura.

Dominar del manejo del diccionario, tanto en soporte papel como digital.

Reconocer los elementos de comunicación y las funciones del lenguaje.

Reconocer y usar los conectores textuales y los principales mecanismos de cohesión tanto gramaticales como léxicos.

Comprender de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

Dominar las normas de presentación de textos escritos: tipografía, márgenes, legibilidad, claridad.

Conocer y usar las estrategias necesarias para hablar en público.

Reconocer las distintas categorías gramaticales.

47

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Reconocer las diferentes funciones sintácticas que puede desempeñar un sintagma.

Conocer y usar las normas ortográficas y gramaticales.

Comprender los componentes del significado de las palabras: connotación y denotación.

Conocer las relaciones semánticas que existen entre las palabras.

Reconocer y usar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como

léxicos.

Expresar objetividad y subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor

en los textos.

Conocer e identificar las características principales de los tres grandes géneros literarios: narrativo, dramático y lírico.

TERCER CURSO DE ESO

OBJETIVOS:

• Escuchar de forma activa y comprender el sentido global de los textos orales de diferente tipo, propios del ámbito personal,

del educativo o del escolar, y del social.

48

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de manera individual y en grupo.

• Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, conversaciones espontáneas.

• Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión del

contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales

(gestos, movimientos, mirada...)

• Leer de forma expresiva, con fluidez y velocidad, vocalizando, entonando correctamente y haciendo las pausas necesarias.

• Leer, comprender e interpretar textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos.

• Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos a través de una lectura reflexiva que permita identificar

posturas de acuerdo o de desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los demás.

• Utilizar de forma progresivamente autónoma la biblioteca escolar y las tecnologías de la información y de la comunicación

como fuente de obtención de información.

• Producir textos escritos y audiovisuales (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y dialogados)

relacionados con el ámbito personal, con el educativo o escolar, y con el social, aplicando las estrategias necesarias para

que sean adecuados, coherentes y cohesionados.

• Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo

personal.

• Reconocer y explicar las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio,

preposición, conjunción e interjección.

49

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Reconocer y explicar los elementos constitutivos de las palabras y los procedimientos de formación de palabras.

• Reconocer y explicar el uso de los grupos de palabras (nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial) y de las

relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

• Reconocer y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado.

• Reconocer y explicar las oraciones impersonales, activas y pasivas.

• Conocer las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para

conseguir una comunicación eficaz.

• Reconocer, explicar y usar los conectores textuales y los principales mecanismos de cohesión tanto gramaticales como

léxicos.

• Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

• Interpretar adecuadamente los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones

gramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

• Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y

algunos de sus rasgos diferenciales.

• Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como

instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

• Leer, comprender y valorar fragmentos u obras de la literatura española y universal de todos los tiempos.

50

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Aproximarse a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media y de los

Siglos de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, de ser el caso, textos completos.

• Comprender textos literarios representativos de la Edad Media y de los Siglos de Oro reconociendo la intención del autor,

relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema,

reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias, y expresando esa relación con juicios personales razonados.

• Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar trabajos educativos en soporte impreso o

digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de

la información.

• Redactar textos personales con intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

Los números que aparecen en la columna de objetivos se corresponden con la numeración del apartado “Objetivos de la

ESO”.

Las abreviaturas que aparecen en la columna de competencias clave se corresponden con los términos que figuran en el

apartado “Contribución al logro de las competencias básicas”.

BLOQUE 1: “COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR”

*OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE *COMP.

51

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

EVALUACIÓN CLAVE

8

11

Comprensión,

interpretación y

valoración de textos

orales en relación con

el ámbito de uso:

personal, educativo o

escolar, y social.

Escuchar de forma

activa, comprender,

interpretar y valorar

textos orales propios del

ámbito personal, del

educativo o del escolar, y

del social

Anticipa ideas e infiere datos del emisor e del contenido del texto,

analizando fuentes de procedencia no verbal.

Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de

opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la

información de la persuasión en la publicidad, y a la información de la

opinión en noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de

enfatización y de expansión.

Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e

integrándolas con claridad en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente.

CCL

8

11

Comprensión,

interpretación y

valoración de textos

orales en relación con

su finalidad: textos

narrativos,

descriptivos,instructivo

s, expositivos y

argumentativos.

.Escuchar de manera

activa, comprender,

interpretar y valorar

textos orales de diferente

tipo.

Anticipa idease infiere datos del emisor y del contenido del texto,

analizando fuentes de procedencia no verbal.

Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de

textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos,

emitiendo juicios razonados con conceptos personales, para justificar un

punto de vista particular.

CCL

52

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

8 Observación, reflexión,

comprensión y

valoración del sentido

global de los debates,

los coloquios y las

conversaciones

espontáneas, de la

intención comunicativa

de cada interlocutor y

de aplicación d elas

normas básicas que lo

regulan.

Escuchar de manera

activa y comprender el

sentido global de textos

orales.

Escucha, observa y explica el sentido global de debatoes, coloquios y

conversaciones espontáneas identificando la información destacable,

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la

postura de cada participante, así como las diferencias formales de

contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los

espontáneos.

CCL

CAA

CD

8

Conocimiento y uso

progresivamente

autónomo de las

estrategias necesarias

para la producción y la

evaluación de textos

orales. Aspectos

verbales y no verbales.

Reconocer, interpretar y

evaluar progresivamente

la claridad expositiva, la

adecuación, la

coherencia y la cohesión

del contenido de las

producciones orales

propias y ajenas, así

como los aspectos

prosódicos y los

Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la

claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del dircurso y la

cohesión de sus contenidos.

Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no

verbal, de la gestión de tiempos y del empleo de ayidas audiovicuales en

cualquier discurso.

CCL

CD

53

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

elementos no verbales

(gestos, movimientos,

mirada...)

7

8

Conocimiento, uso y

aplicación de las

estrategias necesarias

para hablar en público:

planificación del

discurso, prácticas

orales formales e

informales, y

evaluación progresiva.

Aprender a hablar en

público en situaciones

formales e informales, de

manera individual y en

grupo.

Realiza presentaciones orales.

Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral

formal, seleccionando la idea central y el momento en que va a ser

presentado a su auditorio, así como las ideas secundarias y los ejemplos

que van a apoyar su desarrollo.

Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua

en sus prácticas orales.

Pronuncia con coerreción y claridad, modulando y adaptando su mensaje

a la finalidad de la práctica oral.

Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas,

mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

CCL

CAA

1

4

7

Participación en

debates, coloquios y

conversaciones

espontáneas

respetando las normas

básicas de interacción,

intervención y cortesía

Participar y valorar la

intervención en debates,

coloquios y

conversaciones

espontáneas.

Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las

reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan,

manifestando sus opiniones y respetando las de los demás.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

CCL

CSC

54

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

que regulan estas

prácticas orales.

BLOQUE 2: “COMUNICACIÓN ESCRITA:LEER Y ESCRIBIR”

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP.

CLAVE

2

8

Conocimiento y uso de las

técnicas y de las estrategias

necesarias para la

comprensión de textos

escritos.

Aplicar estrategias de lectura

comprensiva y crítica de

textos.

Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función

del objetivo y el tipo de texto.

Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o

de un texto que contenga matices semánticos y que

favorezcan la construcción del sentido global y de la

evaluación crítica.

Evalúa su proceso de comprensión de lectura usando fichas

sencillas de autoevaluación.

CCL

CAA

8

10

Lectura, comprensión e

interpretación de textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

Leer, comprender, interpretar y

valorar textos en diferentes

formatos y soportes.

Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de

textos escritos propios del ámbito personal y familiar,

educativo o escolar, y social (medios de comunicación)

identificando la tipoloía textual seleccionada, la organización

CCD

CCL

55

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

argumentativos. del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Reconoce y expresa el tema y la intención de textos

narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados, identificando la tipoloía textual

seleccionada, la organización del contenido, las marcas

lingüísticas y la organización del contenido.

1

3

8

Actitud progresivamente

crítica y reflexiva ante la

lectura organizando las

ideas y exponiéndolas,

respetando las ideas de los

demás.

Manifestar una actitud crítica

ante la lectura de cualquier tipo

de textos a través de una

lectura reflexiva que permita

identificar posturar de acuerdo

o de desacuerdo, respetando

en todo momento las opiniones

de los demás.

Identifica y expresa las posturas de acuerdo y de

desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

Elabora su propia interpretación sobre el significado de un

texto.

Respeta las opiniones de los demás.

CCL

CSC

2

5

Utilización progresivamente

autónoma de la biblioteca

escolar, de las tecnologías

de la información y de la

comunicación como fuente

de obtención de información.

Educación para el uso, el

tratamiento y la producción

Buscar y manejar información,

en la biblioteca y en otras

fuentes, en papel o en digital,

para integrarla en un proceso

de aprendizaje continuo.

Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información,

e integrar los conocimientos adquiridos en sus discursos

orales o escritos.

CCL

CD

CAA

56

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

de información.

5

7

7

8

Conocimiento y uso de la

técnicas y estrategias para

la producción de textos

escritos: planificación,

obtención de datos,

organización d ela

información, redacción y

revisión del texto. La

escritura como proceso.

Aplicar progresivamente las

estrategias necesarias para

roducir textos adecuados,

coherentes y cohesionados.

Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con

el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación,

ortografía, gramática y presentación), y evalúa su

producción y la de sus compañeros.

Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuesta

de mejora que se deducen de la evaluación de la producción

escrita y ajustáandose a las normas ortográficas y

gramaticales que permiten una comunicación fluida.

CCL

CAA

7

8

10

Producción de textos

escritos y audiovisuales

relacionados con el ámbito

personal, con el educativo o

escolar, y con el social.

Producción de textos

escritos, audiovisuales,

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos y

dialogados.

Escribir textos en diferentes

soportes y formatos, en

relación con el ámbito de uso.

Escribe textos argumentativos con diferente organización

secuencial, incorporando diversos tipos de argumento,

imitando textos modelo.

Utiliza variados organizadores textuales en la exposiciones y

en las argumentaciones.

Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en

común, globalizando la información e integrándola en

oraciones que se relaciones lógica y semánticamente,

evitando parafrasear el texto resumido.

CCL

CAA

CD

57

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

7

8

10

Interés creciente por la

composisción escrita como

fuente de información y de

aprendizaje, y como manera

de expresar sentimientos,

experiencias, conocimientos

y emociones.

Valorar la importancia de la

escritura como herramienta de

adquisisción de aprendizajes y

como estímulo de desarrollo

personal.

Produce textos diversos reconociendo en la escritura el

instrumento que es capaz de organizar el pensamiento.

Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la

lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la

importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse

oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante

la escritura.

Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la

información y d ela comunicación, participando,

intercambiando opininioness, comentando y valorando

escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos

propios.

CCL

CCEC

CD

CSC

BLOQUE 3: “CONOCIMIENTO DE LA LENGUA”

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP.

CLAVE

2

8

Reconocimiento, uso y

explicación de las categorías

gramaticales: sustantivo,

Aplicar los conocimientos sobre la

lengua y sus normas de uso para

resolver problemas de comprensión

Reconoce y explica el uso de las categorías

gramaticales en los textos, y utiliza este

conocimiento para corregir errores de concordancia

CCL

58

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio,

preposición, conjunción e

interjección.

Conocimiento, uso y valoración

de las normas ortográficas y

gramaticales, reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas para conseguir

una comunicación eficaz.

de textos orales y escritos, y para la

composición y la revisión

progresivamente autónoma de los

textos propios y ajenos, utilizando la

terminología gramatical necesaria

para la explicación de los usos de la

lengua.

en textos propios y ajenos.

Reconoce y corrige errores ortográficos y

gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando

los conocimientos adquiridos para mejorar la

producción de textos en sus producciones orales,

escritas y audiovisuales.

8 Reconocimiento, uso y

explicación de los elementos

constitutivos de la palabras.

Procedimientos de formación

de palabras.

Reconocer y analizar la estructura

de las palabras pertenecientes a las

diversas categorías gramaticales

distinguiendo las flexivas de las no

flexivas.

Reconoce y explica los elementos constitutivos de

la palabra (raíz y afijos) y aplica este conociemiento

a la mejora de la comprensión de textos escritos y

al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Explica los procedimientos de formación de

palabras, disntinguiendo las compuestas, las

derivadas, las siglas y los acrónimos.

CCL

8 Reconocimiento, identificación

y explicación del uso de los

grupos de palabras (nominal,

Obsevar, reconocer y explicar los

usos de los grupos nominales,

adjetivales, verbales,

Identifica los grupos de palabras en frases y textos,

diferenciando la palabra nuclear del resto de las

palabras que lo forman, y explica su funcionamiento

CCL

59

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

adjetival, preposicional, verbal

y adverbial) y d elas relaciones

que se establecen entre los

elementos que los conforman

en el marco de la oración

simple.

preposicionales y adverbiales dentro

del marco de la oración simple.

en el marco de la oración simple.

Reconoce y explica en los textos el funcionamiento

sintáctico del verbo a partir de su significado,

distinguiendo los grupos de palabras que pueden

funcionar como complementos verbales

argumentales y adjuntos.

8 Reconocimiento, uso y

explicación de los elementos

constitutivos de la oración

simple: sujeto y predicado.

Oraciones impersonales,

activas y pasivas.

Reconocer, usar y explicar los

elementos constitutivos de la oración

simple.

Reconoce y explica los elementos constitutivos de

la oración simple: sujeto y predicado, interpretando

la presencia o ausencia del sujeto como una marca

de la actitud objetiva o subjetiva del emisor.

Transforma oraciones activas en pasivas y

viceversa, y explica los papeles semánticos del

sujeto (agente, paciente y causa).

Amplía oraciones en un texto usando diferentes

grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados

y creando oraciones nuevas con sentido completo.

CCL

CCA

8 Reconocimiento, uso y

explicación de los conectores

textuales y de los principales

mecanismos de cohesión

Identificar los conectores textuales y

los principales mecanismos de

cohesión presentes en los textos,

reconociendo su función en la

Reconoce, usa y explica los conectores textuales

(de adición, contraste y explicación) y los

principales mecanismos de cohesión (sustituciones

pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones

CCL

60

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

tanto gramaticales como

léxicos.

organización del contenido del

discurso.

mediante sinónimos, hipónimos e hiperónimos),

valorando su función en la organización del

contenido del texto.

1

8

Reconocimiento, uso y

explicación de los recursos de

modalización en función de la

persona que habla o escribe.

Expresión de la objetividad y

de la subjetividad a través de

las modalidades oracionales y

de las referencias internas al

emisor y al receptor en los

textos.

Identificar la intención comunicativa

de la persona que habla o escribe.

Identifica y usa en los textos orales o escritos las

formas lingüísticas que hacen referencia al emisor

y al receptor o a la audiencia (persona gramatical,

uso de pronombres, sujeto agente o paciente,

oraciones impersonales, etc).

CCL

1

8

Explicación progresiva de la

coherencia del discurso,

teniendo en cuenta las

relaciones gramaticales y

léxicas que se establecen en

el interior del texto y su

relación con el contexto.

Interpretar adecuadamente los

discursoso orales y escritos

teniendo en cuenta los elementos

lingüísticos, las relaciones

gramaticales y léxicas, la estructura

y la disposición de los contenidos en

función de la intención

comunicativa.

Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo

a la intención comunicativa del emisor, identificando

la estructura y la disposición de los contenidos.

Identifica estructuras textuales (narración,

descripciónm explicación y diálogo), explica los

mecanismos lingüísticos que las diferencian y

aplica los conocimientos adquiridos en la

producción y en la mejora de textos propios y

CCL

CCEC

61

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

ajenos.

1

8

10

Conocimientos de los

orígenes históricos de la

realidad plurinlingüe de

España, y valoración como

fuente de enriquecimiento

personal y como muestra de

la riqeza histórica de nuestro

patrimonio histórico y cultural.

Conocer la realidad plurilingüe de

España, la distribución geográfica

de sus lenguas y dialectos, sus

orígenes históricas y algunos de sus

rasgos diferenciales.

Localiza en un mapa las lenguas de España y

explica alguna de sus características diferenciales,

comparando varios textos, reconoce sus orígenes

históricos y describe algunos de sus rasgos

diferenciales.

Reconoce las variedades geográficas del

castellano dentro y fuera de España.

CSC

9

10

Participación en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, carteles, reseñas

sobre libros, películas, obras

de teatro...) en los que se

utilicen varias lenguas, tanto

curriculares como otras

presentes en el centro

docente, y relacionados con

los elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

Participar en proyectos (elaboración

de materiales multimedia, carteles,

reseñas sobre libros, películas,

obras de teatro...) en los que se

utilicen varias lenguas, tanto

curriculares como otras presentes

en el centro docente, y relacionados

con los elementos transversales,

evitando estereotipos lingüísticos o

culturales.

Participa en proyectos (elaboración de materiales

multimedia, carteles, reseñas sobre libros,

películas, obras de teatro...) en los que se utilizan

varias lenguas, y relacionados con los elementos

trnasversales, evita estereotipos lingüísticos o

culturales, y valora las competencias que posee

como persona plurilingüe.

CCL

CAA

7 Identificación y progresiva Reflexionar sobre el sistema y las Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito CAA

62

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

8 utilización de los

conocimientos sobre las

lenguas para desarrollar una

competencia comunicativa

integrada.

normas de uso de las lenguas

mediante la comparación y la

transformación de textos,

enunciados y palabras, y utilizar

estos conocimientos para solucionar

problemas de comprensión y para la

producción de textos.

contextual, textual , oracional y de la palabra

desarrollados en el curso en una de las lenguas,

para mejorar la comprensión y producción de textos

trabajados en cualquiera de las otras.

BLOQUE 4: “EDUCACIÓN LITERARIA”

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP.

CLAVE

3

8

10

12

Lectura libre de obras de la

literatura española y universal,

y de literatura juvenil, como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo, para

lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses

literarios, y su autonomía de

Leer fragmentos u obras de la literatura

española y universas de todos los

tiempos, y de la literatura juvenil, próximos

a sus propios gustos y aficiones,

mostrando interés por la lectura.

Favorecer la lectura y la comprensión de

obras literarias de la literatura universal y

española de todos los tiempos y de la

literatura juvenil, próximas a los propios

Valora alguna de las obras de lectura libre,

resumiendo el contenido, explicando los

aspectos que más llamaron su atención e lo que

la lectura le aportó como experiencia personal.

CCL

63

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

lectura. gustos y aficiones, contribuyendo a la

formación de la personalidad literaria.

Promover la reflexión sobre la conexión

entre la literatura y el resto de las artes

(música, pintura, cine, etc.), como

expresión del sentimiento humano,

analizando y relacionando obras literarias,

musicales y arquitectónicas, y personajes,

temas, etc. de todas las épocas

Fomentar el gusto y el hábito por la lectura

en todas sus vertientes: como fuente de

acceso al conocimiento y como

instrumento de ocio y diversión que

permite explorar mundos diferentes a los

nuestros, reales o imaginarios.

3

8

10

12

Aproximación a los géneros

literarios y a las obras más

representativas de la literatura

española de la Edad Media y

de los Siglos de Oro a través

de la lectura y explicación de

fragmentos significativos y, de

ser el caso, textos completos.

Comprender textos literarios

representativos de la Edad Media y de los

Siglos de Oro reconociendo la intención

del autor, relacionando su contenido y su

forma con los contextos socioculturales y

literarios de la época, identificando el

tema, reconociendo la evolución de

algunos tópicos y formas literarias, y

Lee y comprende una selección de textos

literarios, en versión original o adaptados, uy

representativos de la literatura de la Edad Media

y de los Siglos de Oro, identificando el tema,

resumiendo su contenido e interpetando el

lenguaje literario.

Expresa la relación entre el contenido de la obra,

CCL

CCEC

64

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Reflexión y superación de

estereotipo de género, clase,

creencias, etc.

expresando esa relación con juicios

presonales razonados.

la intención del autor y el contexto, y el

mantenimiento de temas y formas, emitiendo

juicios personales razonados.

8

10

11

Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos utilizando las

convenciones formales del

género y con intención lúdica y

creativa.

Redacta textos personales con intención

literaria siguiendo las convenciones del

género, con intención lúdica y creativa.

Redacta textos personales con intención literaria

a partir de modelos , siguiendo las convenciones

del género, con intención lúdica y creativa.

Desarrolla el gusto por la escritura como

instrumento de comunicación capaz de analizar y

regular sus propios sentimientos.

CCL

CCEC

CSIE

5 Consulta y utilización de

fuentes y recursos variados de

información para realización de

trabajos.

Consultar y citar adecuadamente fuentes

de información variadas, para realizar un

trabajo educativo en soporte impreso o

digital sobre un tema del currículo de

literatura, adoptando un punto de vista

crítico y personal, y utiizando las

tecnologías de la información.

Aporta en sus trabajos escritos u orales

conclusiones y puntos de vista personales y

críticos sobre las obras literarias estudiadas,

expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Utliza recursos variados de las tecnologías de la

información y de la comunicación para la

realización de sus trabajo educativos.

CSIEE

CCL

CD

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

En 3º de ESO utilizaremos el libro de Vicens Vives, trimestralizado. La temporalización intenta ajustarse al material:

65

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

PRIMERA EVALUACIÓN

• BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR.

• Escucha, análisis, producción y comprensión de textos orales . Distinción y organización de ideas principales y

secundarias.

• BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

• Lectura, análisis, producción y comprensión de textos escritos con diferentes finalidades.

• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para realización de trabajos. Búsqueda y

tratamiento de información en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o en digital.

• BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

• Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos e hiatos. Tildes diacríticas. Acentuación de palabras

compuestas. Números cardinales y ordinales.

• Denotación y connotación. Sinónimos y antónimos. El cambio semántico.

• Normas de uso de los signos de puntuación.

• Los diferentes tipos de sintagma y sus funciones.

• El texto y sus propiedades. Adecuación, coherencia y cohesión.

• Adecuación: registros formales (culto y estándar) y registros informales (coloquial y vulgar)

• Coherencia: la progresión temática.

• Cohesión: los marcadores textuales, la repetición, la sustitución, la elipsis.

• BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

66

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• El lenguaje literario. Géneros literarios y principales tópicos literarios.

• Literatura medieval.

• Contexto y características generales de la literatura medieval

• Narrativa popular en verso. El mester de juglaría.

• El Cantar de Mio Cid

• Narrativa culta en verso: El mester de clerecía.

• Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

• Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor

• Prosa castellana. Orígenes y expansión del castellano.

• Alfonso X, el Sabio

• Don Juan Manuel: El conde Lucanor

• La lírica tradicional en la Edad Media. Jarchas, cantigas de amigo y villancicos.

• El romancero.

• La lírica culta del siglo XV: los cancioneros

• Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

• Teatro castellano. Orígenes.

• Fernado de Rojas: La Celestina

• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para realización de trabajos.

67

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

SEGUNDA EVALUACIÓN

• BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR.

• Audición, análisis, comprensión y producción de textos expositivos orales.

• Tipos de textos expositivos y argumentativos.

• Estructura de los textos expositivos y argumentativos.

• BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

• Lectura, análisis, comprensión y producción de textos expositivos

• Tipos de textos expositivos y argumentativos.

• Estructura de los textos expositivos y argumentativos.

• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para realización de trabajos. Búsqueda y

tratamiento de información en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o en digital.

• BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

• Significado de las palabras. Los diccionarios. La definición de palabras.

• Fenómenos semánticos: monosemia, polisemia, sinonimia, antonimia, paronimia, hiperonimia e hiponimia, tabú y

eufemismo. Familia léxica y campo semántico. Frases hechas.

• Tipología textual: textos expositivos y argumentativos.

68

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Elementos constitutivos de las palabras. Procedimientos de formación de palabras. Composición y derivación. Siglas y

acrónimos.

• El sintagma verbal. La oración. El sujeto.

• BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

• Literatura renacentista. Contexto histórico y características generales.

• La renovación de la lírica castellana: Garcilaso de la Vega.

• La lírica religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

• La prosa renacentista: El Lazarillo de Tormes.

• Miguel de Cervantes: El Quijote.

• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para realización de trabajos.

TERCERA EVALUACIÓN

• BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR.

• Escucha, análisis, comprensión y producción de textos instructivos orales.

• BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

• Lectura, análisis, comprensión y producción de textos instructivos escritos.

• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para realización de trabajos. Búsqueda y

69

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

tratamiento de información en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o en digital.

• Textos periodísticos : la noticia, la crónica y el reportaje.

• BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

• Palabras de ortografía dudosa: porqué, porque…; sino, si no; asimismo, así mismo, a sí mismo; con que, conque;

haber, a ver…).

• La variedades del castellano y la influencia de otras lenguas: del latín al inglés. El castellano actual. Las lenguas de

España

• Oraciones impersonales, activas y pasivas. Los complementos verbales.

• Clasificación de las oraciones simples por la modalidad y la estructura de su predicado.

• BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

• Literatura barroca. Contexto histórico y características generales.

• Lírica barroca. Góngora, Quevedo y Lope de Vega.

• La prosa barroca. La novela picaresca.

• El teatro barroco. Lope de Vega y Calderón de la Barca.

• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para realización de trabajos.

GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA:

70

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

CONTENIDOS MÍNIMOS:

• Vocalización, entonación, pausas, expresión, fluidez, velocidad en la lectura.

• Lectura completa, comprensiva e interpretativa de las obras obligatorias.

• Domino del manejo del diccionario y otras fuentes de información lingüística, tanto en soporte papel como digital.

• Capacidad para transmitir las propias ideas utilizando la lengua con corrección ortográfica, adecuación expresiva, coherencia

y cohesión.

• Dominio de las normas de presentación de textos escritos: tipografía, márgenes, legibilidad, claridad.

• Comprensión de textos y elaboración de resúmenes y esquemas.

• Reconocimiento y creación de textos- orales y escritos- narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados y expositivos.

• Conocimiento y empleo de sinónimos y antónimos, refranes y frases hechas, latinismos, extranjerismos, siglas y acrónimos.

• Conocimiento e identificación de los constituyentes internos de las palabras y de sus principales mecanismos de formación:

derivación, composición y parasíntesis.

• Identificación y análisis de todas las clases de palabras, desde el punto de vista morfológico y funcional.

• Análisis morfosintáctico de oraciones simples. Descripción de estas por su modalidad (MODUS) y por la estructura del

predicado (DICTUM).

• Identificación de los principales tipos de oraciones compuestas.

71

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Identificación y uso correcto de los principales recursos lingüísticos de coherencia y cohesión textual.

• Conocimiento comparativo de las características temáticas, genéricas y estilísticas de los movimientos literarios: Edad Media,

Prerrenacimiento, Renacimiento y Barroco.

• Identificación de los principales autores y obras de los períodos literarios citados en el apartado anterior.

• Realización de comentarios de textos literarios, desde el punto de vista analítico e interpretativo.

• Búsqueda y presentación de la información a través de las TIC.

OBJETIVOS MÍNIMOS:

• Leer de forma expresiva, con fluidez y velocidad, vocalizando, entonando correctamente y haciendo las pausas

necesarias.

• Leer todas las obras obligatorias de forma comprensiva e interpretativa.

• Realizar todos los trabajos obligatorios.

• Dominar el manejo del diccionario y otras fuentes de consulta, tanto en soporte papel como digital.

• Ser capaz de transmitir las propias ideas utilizando la lengua con corrección ortográfica, adecuación expresiva, coherencia y

cohesión.

• Dominar las normas de presentación de textos escritos: tipografía, márgenes, legibilidad, claridad.

• Comprender textos y elaborar resúmenes y esquemas.

72

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Reconocer y crear textos narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados y expositivos.

• Conocer y emplear sinónimos y antónimos, refranes y frases hechas, latinismos, extranjerismos, siglas y acrónimos.

• Conocer e identificar los constituyentes internos de las palabras y sus principales mecanismos de formación: derivación,

composición y parasíntesis.

• Identificar y analizar todas las clases de palabras, desde el punto de vista morfológico y funcional.

• Analizar morfosintácticamente oraciones simples. Describir estas por su modalidad (MODUS) y por la estructura del

predicado (DICTUM).

• Identificar y usar correctamente los principales recursos lingüísticos de coherencia y cohesión textual.

• Conocer y ser capaz de comparar las características temáticas, genéricas y estilísticas de los movimientos literarios: Edad

Media, Prerrenacimiento, Renacimiento y Barroco.

• Identificar los principales autores y obras de los períodos literarios citados en el apartado anterior.

• Realizar comentarios de textos literarios, desde el punto de vista analítico e interpretativo.

• Buscar y presentar la información a través de las TIC.

CUARTO CURSO DE ESO

OBJETIVOS:

73

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

- Interpretar y analizar discursos orales y escritos de diversa tipología (narrativos, descriptivos, líricos, dramáticos, prescriptivos,

exposición de opiniones, conversacionales), captando las ideas esenciales, induciendo datos no explícitos, reconociendo sus

características estructurales y pragmáticas y expresando opiniones personales razonadas.

- Participar en las actividades colectivas e individuales, integrando cierta autonomía de funcionamiento con la colaboración solidaria

y cooperativa.

- Familiarizarse con la producción de textos orales o escritos necesarios para desarrollarse y comunicarse en los ámbitos académico

o laboral, tales como: presenta-ciones, informes, comunicados, etc.

- Emplear autónomamente estrategias de organización para el trabajo individual o de grupo y técnicas de estudio, investigación y

recogida de datos como la consulta de diccionarios y enciclopedias, el manejo y la creación de fichas y ficheros, el subrayado de

textos, la confección de esquemas y resúmenes, así como iniciarse en el conocimiento de recursos para el aprendizaje y el estudio

que ofrecen las nuevas tecnologías (especialmente Internet y sus buscadores).

- Familiarizarse con el uso académico de las TIC, el empleo de las redes sociales y diferentes instrumentos tecnológicos aplicables en

la vida cotidiana y académica desarrollando la capacidad para comunicarse correcta y eficazmente a través de ellos y desarrollando

pautas de uso responsable de los medios digitales y de los mass-media prestando una especial atención al uso adecuado de las redes

sociales y los diferentes dispositivos de telefonía móvil o comunicación interpersonal.

- Conocer las características básicas de los medios de comunicación social (prensa, radio, cine) y analizar mensajes del

periodismo, la publicidad, el cine y el cómic con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas ante los

mismos, valorando sus posibilidades como fuente de información o fruición, así como su influencia en la opinión pública, en sus

actitudes y conductas.

74

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

- Entender y aplicar los procesos de formación de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de procesos de derivación y

composición y de la identificación de los diferentes tipos de morfema que constituyen la palabra.

- Ampliar el vocabulario con léxico propio de diversos ámbitos y registros prestando especial atención al léxico propio de las

ciencias sociales o humanas y a los términos de origen latino identificando los prefijos y sufijos empleados en su formación.

- Conocer y aplicar en las producciones propias procedimientos para favorecer su coherencia y cohesión como el uso de sinónimos

y antónimos, los antónimos graduales, los campos semánticos, la polisemia, la familia léxica, los hiperónimos y los hipónimos.

- Caracterizar la lengua como un sistema articulado a través de diversas unidades lingüísticas (fonemas, palabras, enunciados y

textos) relacionadas entre sí e interrelacionar adecuadamente dichas unidades en la composición y análisis de textos o discursos.

- Identificar los grupos sintácticos (nominal, adjetival, adverbial, verbal, preposicional), las diferentes tipologías de oración y realizar

análisis morfositácticos de manera pautada.

- Reconocer y dominar los constituyentes elementales de la oración simple a fin de ahondar en la autoconciencia lingüística y

mejorar las competencias comunicativas.

Identificar y familiarizarse con las diversas tipologías de oración compuesta comprendiendo los procesos de subordinación y

coordinación, reconociendo los diferentes tipos de oraciones compuestas y construyendo oraciones compuestas a partir de

oraciones simples o de nexos previamente propuestos.

- Conocer y aplicar las normas ortográficas básicas prestando especial atención al uso y escritura correctos de diferentes grafías y

al empleo de las mayúsculas y la puntuación.

- Valorar la importancia y la necesidad del dominio de la ortografía y de la ortología, de la progresiva adquisición del vocabulario

75

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

preciso y adecuado y de la práctica reflexiva de las unidades de comunicación, siguiendo los criterios de coherencia, cohesión

textual y adecuación a la situación, para conseguir una mejor eficacia comunicativa.

- Familiarizarse con las características generales de la literatura española entre los siglos XVIII y la actualidad, identificando los

autores y movimientos literarios más relevantes.

- Leer, analizar, comentar, dramatizar, recitar y producir textos literarios, orales y escritos, desde posturas críticas y creativas,

cumpliendo las reglas de un rico intercambio comunicativo, empleando el registro apropiado a la situación y rigiéndose por las

normas de coherencia, cohesión textual y corrección lingüística.

- Reconocer en fragmentos u obras significativas en las letras españolas por su importancia estética y cultural grandes géneros de

la tradición europea (narrativos, líricos y dramáticos) y ser conscientes de la necesidad de inscribirlos en el contexto sociohistórico

pertinente.

- Iniciarse en la interrelación de autores y obras más representativos de la literatura española, especialmente de la producida en

Galicia, con épocas estéticas y escritores coetáneos de las lenguas constitucionales y europeas a partir de la lectura y el

comentario reflexivo, individual y conjunto, en busca de constantes y variables que permitan entender a la literatura como una vía

óptima de crecimiento personal desde el punto de vista intelectual y humano.

- Valorar la literatura como un medio eficaz para conocer y reflexionar sobre la realidad circundante y favorecer la comprensión de

la vida cotidiana y la sociedad de etapas de nuestra historia reciente.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

BLOQUE 1: “COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR”

76

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

*OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE *COMPE

TENCIAS

CLAVE

77

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

8

11

Comprensión,

interpretación y

valoración de textos

orales en relación con

el ámbito de uso:

personal,educativo,

social y laboral.

1.

Escuchar de forma activa,

comprender, interpretar y

valorar textos orales propios

del ámbito personal, educativo,

social y laboral.

1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor e del contenido

del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

2. Comprende el sentido global de textos publicitarios,

diferenciando información y opinión en textos

procedentes de los medios de comunicación,

distinguiendo la información de la persuasión en la

publicidad, identificando las estrategias de enfatización y

de expansión.

3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas

principales e integrándolas con claridad en oraciones

que se relacionen lógica y semánticamente y

reconociendo los elementos verbales,los no verbales y la

intención, además del contenido.

CCL

8

11

Comprensión,

interpretación y

valoración de textos

orales en relación con

su finalidad: textos

narrativos,

descriptivos,instructivo,

expositivos y

argumentativos.

.Escuchar de manera activa,

comprender, interpretar y

valorar textos orales de

diferente tipo.

4. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido

del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

5. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de

la estructura de textos narrativos, descriptivos,

expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo

juicios razonados con conceptos personales, para

justificar un punto de vista particular.

CCL

78

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Diálogo.

8 Observación, reflexión,

comprensión y

valoración del sentido

global de los debates,

los coloquios y las

conversaciones

espontáneas, de la

intención comunicativa

de cada interlocutor y

de aplicación d elas

normas básicas que lo

regulan.

Escuchar de manera activa y

comprender el sentido global

de textos orales.

6. Escucha, observa y explica el sentido global de debates,

coloquios y conversaciones espontáneas identificando la

información destacable, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa y la postura de

cada participante, así como las diferencias formales de

contenido que regulan los intercambios comunicativos

formales y los espontáneos.

7. Reconoce y asume las reglas de interacción,

intervención y cortesía que regulan los debates y

cualquier intercambio comunicativo oral.

CCL

CAA

CD

8

Conocimiento y uso

progresivamente

autónomo de las

estrategias necesarias

para la producción y la

evaluación de textos

orales. Aspectos

verbales y no verbales.

Reconocer, interpretar y

evaluar progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación, la coherencia y la

cohesión del contenido de las

producciones orales propias y

ajenas, así como los aspectos

prosódicos y los elementos no

8. Conoce el proceso de producción de discursos orales

valorando la claridad expositiva, la adecuación, la

coherencia del dircurso y la cohesión de sus contenidos.

9. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del

lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del

empleo de ayudas audiovicuales en cualquier discurso y

tanto en la producción propia como ajena.

CCL

CD

79

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

verbales (gestos, movimientos,

mirada...)

7

8

Conocimiento, uso y

aplicación de las

estrategias necesarias

para hablar en público:

planificación del

discurso, prácticas

orales formales e

informales, y

evaluación progresiva.

Aprender a hablar en público

en situaciones formales e

informales, de manera

individual y en grupo.

10. Realiza presentaciones orales.

11. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la

intervención oral formal, seleccionando la idea central y

el momento en que va a ser presentado a su auditorio,

así como las ideas secundarias y los ejemplos que van a

apoyar su desarrollo.

12. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

formal de la lengua en sus prácticas orales.

13. Pronuncia con correción y claridad, modulando y

adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

14. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y

ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas

discursivas.

CCL

CAA

1

4

7

Conocimiento, uso y

aplicación de las

estrategias necesarias

para hablar en público

y de los instrumentos

de autoevaluación en

Aprender a hablar en público,

en situaciones formales o

informales, tanto

individualmente como en

grupo.

15. Realiza presentaciones orales con todos los pasos para

obtener una transmisión coherente y efectiva,

apoyándose en medios digitales si es necesario.

16. Participa activamente en el aula diferenciando discursos

formales de espontáneos.

17. Resume exposiciones orales formales recogiendo la idea

CCL

CSC

80

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

prácticas orales

formales o informales.

principal e integrando la información de manera

coherente.

18. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Conoce, compara, usa

y valora las normas de

cortesía propias de los

diferentes textos orales.

Debate.

Conocer , comparar, usar y

valorar las normas de cortesía

propias de las intervenciones

orales espontáneas,

planificadas o de los medios

de comunicación.

19. Conoce, valora y aplica las normas de cortesía propias

de la expresión oral.

20. Analiza críticamente debates y coloquios, reconociendo

la validez de sus argumentos y valorándolos

críticamente.

21. Participa en debates escolares respetando las reglas, las

normas de cortesía y utilizando lenguaje no

discriminatorio.

BLOQUE 2: “COMUNICACIÓN ESCRITA:LEER Y ESCRIBIR”

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP.

CLAVE

2 Conocimiento y uso de

las técnicas y de las

Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

Comprende textos diversos aplicando diferentes estrategias de

lectura y autoevaluación según su tipología, buscando el sentido

CCL

CAA

81

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

8 estrategias necesarias

para la comprensión de

textos escritos de ámbito

personal, educativo,

social y laboral de

cualquier tipología

(narrativo, descriptivo,

instructivo, expositivo,

argumentativo o

dialogado).

crítica de textos. global.

Infiere la información relevante de un texto y relaciona la idea

principal con las secundarias, dando cuenta de toda la información

explícita.

Conecta un texto con su contexto, valorando la interacción entre

ambos.

Comprende el siginificado de palabras cultas, que va incorporando

a sus producciones propias.

8

10

Conocimiento y uso

progresivo de

estrategias de

comprensión escrita

Leer, comprender,

interpretar y valorar textos

en diferentes formatos y

soportes.

Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos

escritos propios del ámbito personal y familiar, educativo o escolar,

y social (medios de comunicación) identificando la tipología textual

seleccionada, la organización del contenido, las marcas

lingüísticas y el formato utilizado.

Reconoce y expresa el tema y la intención de textos narrativos,

descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados, identificando la tipoloía textual seleccionada, la

organización del contenido, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CCD

CCL

82

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

1

3

8

Actitud progresivamente

crítica y reflexiva ante la

lectura organizando las

ideas y exponiéndolas,

respetando las ideas de

los demás.

Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos a

través de una lectura

reflexiva que permita

identificar posturar de

acuerdo o de desacuerdo,

respetando en todo

momento las opiniones de

los demás.

Identifica y expresa las posturas de acuerdo y de desacuerdo

sobre aspectos parciales o globales de un texto.

Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Respeta las opiniones de los demás.

CCL

CSC

2

5

Utilización

progresivamente

autónoma de la

biblioteca escolar, de las

tecnologías de la

información y de la

comunicación como

fuente de obtención de

información. Educación

para el uso, el

tratamiento y la

producción de

información.

Buscar y manejar

información, en la

biblioteca y en otras

fuentes, en papel o en

digital, para integrarla en

un proceso de

aprendizaje continuo.

Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, e

integrar los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o

escritos.

CCL

CD

CAA

83

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

5

7

7

8

Conocimiento y uso de

la técnicas y estrategias

para la producción de

textos escritos:

planificación, obtención

de datos, organización d

ela información,

redacción y revisión del

texto. La escritura como

proceso.

Aplicar progresivamente

las estrategias necesarias

para producir textos

adecuados, coherentes y

cohesionados.

Planifica sus escritos y utiliza borradores.

Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el

contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,

gramática y presentación), y evalúa su producción y la de sus

compañeros.

Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuesta de

mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y

ajustáandose a las normas ortográficas y gramaticales que

permiten una comunicación fluida.

CCL

CAA

7

8

10

Producción de textos

escritos y audiovisuales

de ámbito personal,

educativo, social o

laboral.

Producción de textos

escritos, audiovisuales,

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos

y argumentativos y

dialogados.

Escribir textos en

diferentes soportes y

formatos, en relación con

el ámbito de uso.

Escribe textos argumentativos con diferente organización

secuencial, incorporando diversos tipos de argumento, imitando

textos modelo.

Utiliza variados organizadores textuales en la exposiciones y en

las argumentaciones.

Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en

común, globalizando la información e integrándola en oraciones

que se relaciones lógica y semánticamente, evitando copiar el

texto resumido.

Realiza esquemas o mapas conceptuales relacionados con el

contenido.

Explica la presencia de elementos audiovisuales y la interacción

CCL

CAA

CD

84

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

conel texto.

7

8

10

Interés creciente por la

composisción escrita

como fuente de

información y de

aprendizaje, y como

manera de expresar

sentimientos,

experiencias,

conocimientos y

emociones.

Valorar la importancia de

la escritura como

herramienta de

adquisisción de

aprendizajes y como

estímulo de desarrollo

personal.

Produce textos diversos reconociendo en la escritura el

instrumento que es capaz de organizar el pensamiento.

Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la

lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la

importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse

oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la

escritura.

Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información

y de la comunicación, participando, intercambiando opininiones,

comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a

conocer los suyos propios.

CCL

CCEC

CD

CSC

BLOQUE 3: “CONOCIMIENTO DE LA LENGUA”

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP.

CLAVE

2 Reconocimiento, uso y

explicación de valores de

Reconocer y explicar los

valores expresivos de las

Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales

en los textos en relación con la intención comunicativa,CCL

85

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

8 las categorías

gramaticales,

especialmente adjetivo,

tipos de determinante, y

pronombre y verbo.

diferentes categorías

gramaticales, especialmente

adjetivos, determinantes,

pronombres y verbos.

especialmente los adjetivos, determinantes, pronombres y

verbos.

8 Reconocimiento, uso y

explicación de los

elementos constitutivos

de la palabras. (prefijos y

sufijos). Procedimientos

de formación de palabras.

Reconocer y explicar el

significado de los principales

prefijos y sufijos, sus

posibilidades de combinación

para crear nuevas palabras,

identificando los que procedan

del latín y el griego.

Reconoce los procedimientos de creación de palabras

nuevas explicando el valor significativo de prefijos y sufijos.

Combina los procedimientos lingüísticos para crear

diferentes categorías gramaticales a partir de otras.

Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos

grecolatinas y puede deducir el significado de palabras

nuevas.

CCL

8 Observación, reflexión y

explicación de los niveles

de significado de

palabras en el uso oral y

escrito.

Identificar los niveles de

significado de palabras según

la intención comunicativa.

Explica los valores expresivos de las palabras en relación

con la intención comunicativa.

Explica el significado de las palabras, eligiendo la acepción

adecuada en relación al contexto en que aparece.

CCL

8 Reconocimiento, uso y

explicación de la oración

Reconocer, usar y explicar los

elementos constitutivos de la

Transforma oraciones simples en compuestas, usando

conectores para enlazar ideas adecuadamente.

CCL

CCA

86

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

simple y compuesta, las

relaciones entre las

palabras que la forman y

sus elementos

constitutivos.

oración compuesta.

Reconoce el núcleo y los elementos que giran a su

alrededor.

Reconoce la equivalencia semántica y funcional de las

oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales con esas

clases de palabras.

Aplica los conocimientos sintácticos a textos de la vida

cotidiana.

8 Reconocimiento, uso y

valoración de las normas

ortográficas y

gramaticales para

conseguir una

comunicación eficiente.

Aplicar los conocimientos de

la lengua para resolver

problemas de comprensión y

expresión y autoevaluar las

producciones propias.

Revisa sus textos orales y escritos aplicando el

conocimiento sobre las normas ortográficas y gramaticales.CCL

1

8

Observación , reflexión y

explicación de los rasgos

que permiten diferenciar

y clasificar los géneros

textuales, especialmente

los textos argumentativos

Identificar las estructuras de

diferentes tipos de textos,

especialmente argumentativos

y expositivos.

Identifica y explica las diferentes estructuras de texto,

especialmente argumentativos y expositivos.

Conoce la influencia de los elementos de la comunicación

para crear un texto determinado o para describirlo.

CCL

87

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

y expositivos. Reconoce los procedimientos lingüísticos para la expresión

de la subjetividad y lo utiliza en producciones propias.

1

8

Explicación progresiva

del uso de conectores

textuales y mecanismos

de referencia interna

(sustituciones que

permiten crear cohesión).

Reconocer y usar conectores

textuales y principales

mecanismos de referencia

interna.

Reconoce y usa la sustitución léxica como procedimiento

de cohesión textual.

Identifica, explica y usa diferentes tipos de conectores de

causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como la

referencia interna que proporciona cohesión.

CCL

CCEC

1

8

10

Conocimientos de los

registros y factores que

inciden en los diferentes

ámbitos sociales y

adecuación del registro a

la situación comunicativa.

Conocer los registros

lingüísticos y valorar la

necesidad de adecuarlo a

cada situación comunicativa.

Reconoce los registros lingüísticos en función de la

intención comunicativa y el uso social.

Valora usar el registro adecuado y lo aplica en sus

discursos.

CSC

9

10

Participación en

proyectos (elaboración

de materiales multimedia,

carteles, reseñas sobre

libros, películas, obras de

teatro...) en los que se

utilicen varias lenguas,

tanto curriculares como

Participar en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, carteles, reseñas

sobre libros, películas, obras

de teatro...) en los que se

utilicen varias lenguas, tanto

curriculares como otras

presentes en el centro

Participa en proyectos (elaboración de materiales

multimedia, carteles, reseñas sobre libros, películas, obras

de teatro...) en los que se utilizan varias lenguas, y

relacionados con los elementos trnasversales, evita

estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las

competencias que posee como persona plurilingüe.

CCL

CAA

88

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

otras presentes en el

centro docente, y

relacionados con los

elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

docente, y relacionados con

los elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

7

8

Identificación y

progresiva utilización de

los conocimientos sobre

las lenguas para

desarrollar una

competencia

comunicativa integrada.

Reflexionar sobre el sistema y

las normas de uso de las

lenguas mediante la

comparación y la

transformación de textos,

enunciados y palabras, y

utilizar estos conocimientos

para solucionar problemas de

comprensión y para la

producción de textos.

Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual,

textual , oracional y de la palabra desarrollados en el curso

en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y

producción de textos trabajados en cualquiera de las otras.

CAA

BLOQUE 4: “EDUCACIÓN LITERARIA”

OBJ. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMP.

CLAVE

89

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

3

8

10

12

Lectura libre de obras

de la literatura española

y universal, y de

literatura juvenil, como

fuente de placer, de

enriquecimiento

personal y de

conocimiento del

mundo, para lograr el

desarrollo de sus

propios gustos e

intereses literarios, y su

autonomía de lectura.

Leer fragmentos u obras de la

literatura española y universas

de todos los tiempos, y de la

literatura juvenil, próximos a

sus propios gustos y aficiones,

mostrando interés por la

lectura.

Favorecer la lectura y la

comprensión de obras literarias

de la literatura universal y

española de todos los tiempos

y de la literatura juvenil,

próximas a los propios gustos y

aficiones, contribuyendo a la

formación de la personalidad

literaria.

Promover la reflexión sobre la

conexión entre la literatura y el

resto de las artes (música,

pintura, cine, etc.), como

expresión del sentimiento

humano, analizando y

Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el

contenido, explicando los aspectos que más llamaron su

atención e lo que la lectura le aportó como experiencia

personal.

Reflexiona sobre una obra relacionándola con otras

manifestaciones artísticas (pintura, cine, etc.).

Reconoce personajes tipo, temas que se repiten, incluso

relacionándolos con textos o piezas de los medios de

comunicación.

Trabaja en equipo aspectos de las lecturas que se

seleccionen previamente.

Lee en voz alta de manera expresiva y dramatiza textos.

CCL

90

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

relacionando obras literarias,

musicales y arquitectónicas, y

presonajes, temas, etc. De

todas las épocas.

Fomentar el gusto y el hábito

por la lectura en todas sus

vertientes: como fuente de

acceso al conocimiento y como

instrumento de ocio y diversión

que permite explorar mundos

diferentes a los nuestros,

reales o imaginarios.

3

8

10

12

Aproximación a los

géneros literarios y a las

obras más

representativas desde el

siglo XVIII a la

actualidad. Reflexión y

superación de

estereotipo de género,

clase, creencias, etc.

Comprender textos literarios

representativos desde el siglo

XVIII a nuestros días

reconociendo la intención del

autor, relacionando su

contenido y su forma con los

contextos socioculturales y

literarios de la época,

identificando el tema,

reconociendo la evolución de

Lee y comprende una selección de textos literarios, en

versión original o adaptados, representativos de la literatura

desde el siglo XVIII a la actualidad, identificando el tema,

resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje

literario.

Expresa la relación entre el contenido de la obra, la

intención del autor y el contexto, y el mantenimiento de

temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

CCL

CCEC

91

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

algunos tópicos y formas

literarias, y expresando esa

relación con juicios presonales

razonados.

8

10

11

Redacción de textos de

intención literaria a partir

de la lectura de textos

del siglo XX, utilizando

las convenciones

formales del género y

con intención lúdica y

creativa.

Redacta textos personales con

intención literaria siguiendo las

convenciones del género, con

intención lúdica y creativa.

Redacta textos personales con intención literaria a partir de

modelos , siguiendo las convenciones del género, con

intención lúdica y creativa.

Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de

comunicación capaz de analizar y regular sus propios

sentimientos.

CCL

CCEC

CSIE

5 Consulta y utilización de

fuentes y recursos

variados de información

para realización de

trabajos.

Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas, para

realizar un trabajo educativo en

soporte impreso o digital sobre

un tema del currículo de

literatura, adoptando un punto

de vista crítico y personal, y

utiizando las tecnologías de la

información.

Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y

puntos de vista personales y críticos sobre las obras

literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y

coherencia.

Utiliza recursos variados de las tecnologías de la

información y d ela comunicación para la realización de sus

trabajo educativos.

CSIEE

CCL

CD

92

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

El material que se utiliza es el libro de texto de la editorial Vicens Vives, trimestralizado, por lo que la distribución de

contenidos intenta ajustarse al material del alumno.

PRIMERA EVALUACIÓN

• UNIDAD 1.

• Estructura, características y redacción de textos humanísticos.• Morfemas flexivos y morfemas derivativos.• Clases de palabras según su forma: primitivas, derivadas, compuestas y parasintéticas.• Los grupos sintácticos de la oración.• Autores del Neoclasicismo: José Cadalso, Leandro Fernández de Moratín y Samaniego e Iriarte.

• UNIDAD 2.

• Organización y desarrollo de debates.• Comprensión y producción de textos formales: administrativos, jurídicos y laborales.• Prefijos latinos de uso habitual.• Aspectos básicos del grupo nominal sujeto y del grupo verbal predicado.• Características de la literatura romántica a través de la lectura de

fragmentos de Espronceda, Bécquer y Zorrilla.

• UNIDAD 3.

• Los textos científicos: análisis y producción.• Prefijos griegos de uso habitual.• Pautas para construir oraciones correctamente estructuradas.• Los complementos del grupo verbal predicado.

93

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Realismo y naturalismo en la literatura española.

• UNIDAD 4.

• El comentario de textos literarios.• Pautas para una correcta puntuación de los textos.• La oración simple y la oración compuesta.• Identificación y clasificación de las oraciones coordinadas.• El Modernismo y la generación del 98: características generales y autores relevantes.

SEGUNDA EVALUACIÓN

• UNIDAD 5.

• Análisis y descripción oral de imágenes.• Los textos periodísticos: estructura y lenguaje.• Ortografía de la b y la v.• Las oraciones subordinadas y las oraciones subordinadas sustantivas.• Las vanguardias y la generación del 27: características generales y autores relevantes.

• UNIDAD 6.

• La noticia, el reportaje y la entrevista: lectura crítica y producción.• Los sufijos apreciativos.• Ortografía de la g y la j.• Las oraciones subordinadas sustantivas• Miguel Hernández y la generación del 36.

• UNIDAD 7.

• Análisis y comentario oral de programación televisivo.

94

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• El periodismo de opinión: el editorial y la crítica.• Ortografía de la ll y la y.• Las oraciones subordinadas relativas.• La obra de Camilo José Cela y Miguel Delibes.

• UNIDAD 8.

• Aspectos básicos de la comunicación publicitaria.• Los textos y las imágenes publicitarias: análisis y producción.• Raíces sufijas de origen griego y latino.• Las oraciones subordinadas relativas.• El teatro durante el franquismo: características generales y autores relevantes.

TERCERA EVALUACIÓN

• UNIDAD 9.

• Diálogos pautados y puesta en común sobre las redes sociales y su uso.• Los géneros discursivos digitales: identificación y clasificación.• La escritura ideofonemática y su uso en chats y aplicaciones de telefonía móvil.• El uso de la metáfora y los antónimos en la producción de textos.• Subordinadas temporales, causales y finales.

• UNIDAD 10.

• La lectura en la red: hipertextos e hipervínculos.• Escritura en la red: escritura colaborativa, narración hipertextual y participación en foros.• Los campos semánticos.• La polisemia y la polisemia icónica.• La narrativa contemporánea española: características generales y autores relevantes.

95

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• UNIDAD 11.

• Diálogo y puesta en común sobre experiencias lectoras.• El proceso de comprensión de un texto.• Composición de palabras a partir de prefijos, sufijos y raíces.• Oraciones subordinadas comparativas.• El teatro contemporáneo español: características generales y autores relevantes.

• UNIDAD 12.

• Planificación y escenificación de entrevistas.• Escritura pautada en entrevistas de diferente tipología.• Pautas para resumir y titular textos.• Las variedades de la lengua.• Poetas y novelistas hispanoamericanos contemporáneos.

GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA:

CONTENIDOS MÍNIMOS:

• Vocalización, entonación, pausas, expresión, fluidez, velocidad en la lectura.

• Interpretación de la información oral y detección de las técnicas utilizadas para su composición.

• Lectura completa, comprensiva e interpretativa de las obras obligatorias.

• Domino del manejo del diccionario y otras fuentes de información lingüística, tanto en soporte papel como digital y tanto

orales como escritas.

96

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Capacidad para transmitir las propias ideas utilizando la lengua con corrección ortográfica, adecuación expresiva, coherencia

y cohesión.

• Dominio de las normas de presentación de textos escritos: tipografía, márgenes, legibilidad, claridad.

• Comprensión de textos y elaboración de resúmenes y esquemas.

• Reconocimiento y creación de textos- orales y escritos- narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados y expositivos.

• Elaboración de diferentes tipos de textos atendiendo a su ámbito de uso (humanísticos, administrativos...)

• Conocimiento y empleo de sinónimos y antónimos, refranes y frases hechas, latinismos, extranjerismos, siglas y acrónimos.

• Conocimiento e identificación de los constituyentes internos de las palabras y de sus principales mecanismos de formación:

derivación, composición y parasíntesis.

• Identificación y análisis de todas las clases de palabras, desde el punto de vista morfológico y funcional.

• Análisis morfosintáctico de oraciones compuestas. Descripción de estas por su modalidad (MODUS) y por la estructura del

predicado (DICTUM).

• Identificación de los principales tipos de oraciones compuestas. Clasificación y análisis.

• Identificación y uso correcto de los principales recursos lingüísticos de coherencia y cohesión textual.

• Conocimiento comparativo de las características temáticas, genéricas y estilísticas de los movimientos literarios: Ilustración,

Romanticismo, Realismo, Modernismo, movimientos de vanguardia, literatura de posguerra, contemporánea e

hispanoamericana.

97

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Identificación de los principales autores y obras de los períodos literarios citados en el apartado anterior.

• Realización de comentarios de textos literarios, desde el punto de vista analítico e interpretativo.

• Búsqueda y presentación de la información a través de las TIC.

• Elaboración de presentaciones y textos que reflejen la terminología aprendida durante toda la etapa secundaria.

OBJETIVOS MÍNIMOS:

• Leer de forma expresiva, con fluidez y velocidad, vocalizando, entonando correctamente y haciendo las pausas

necesarias.

• Leer todas las obras obligatorias de forma comprensiva e interpretativa.

• Realizar todos los trabajos obligatorios.

• Dominar el manejo del diccionario y otras fuentes de consulta, tanto en soporte papel como digital.

• Ser capaz de transmitir las propias ideas utilizando la lengua con corrección ortográfica, adecuación expresiva, coherencia y

cohesión.

• Dominar las normas de presentación de textos escritos: tipografía, márgenes, legibilidad, claridad.

• Ser capaz de organizar y planificar un discurso oral que atienda a una determinada finalidad.

• Comprender textos y elaborar resúmenes y esquemas.

98

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Elaborar textos escritos pertenecientes a diferentes ámbitos de uso, planificando previamete su estructura según la finalidad a

la que deben atender.

• Reconocer y crear textos narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados y expositivos.

• Conocer y emplear sinónimos y antónimos, refranes y frases hechas, latinismos, extranjerismos, siglas y acrónimos, así como

citas y referencias.

• Conocer e identificar los constituyentes internos de las palabras y sus principales mecanismos de formación: derivación,

composición y parasíntesis.

• Identificar y analizar todas las clases de palabras, desde el punto de vista morfológico y funcional.

• Analizar morfosintácticamente oraciones simples, compuestas y yuxtapuestas. Describir estas por su modalidad (MODUS) y

por la estructura del predicado (DICTUM).

• Identificar y usar correctamente los principales recursos lingüísticos de coherencia y cohesión textual, así como la

adecuación.

• Conocer y ser capaz de comparar las características temáticas, genéricas y estilísticas de los movimientos literarios:

Ilustración, Romanticismo, Realismo, Modernismo, movimientos de vanguardia, literatura de posguerra, contemporánea e

hispanoamericana.

• Identificar los principales autores y obras de los períodos literarios citados en el apartado anterior.

• Realizar comentarios de textos literarios, desde el punto de vista analítico e interpretativo.

99

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Buscar y presentar la información a través de las TIC.

• Elaborar presentaciones y textos que reflejen la terminología aprendida durante toda la etapa secundaria.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA ETAPA DE LA ESO

En la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, se obtendrá la nota final de cada trimestre, en valor numérico entero sin

decimales, de la siguiente manera:

- 70% de la nota corresponderá a pruebas escritas, realizándose como mínimo 2 en cada trimestre con un valor de un 35% cada

una

- 15% de la nota para las pruebas, trabajo o examen, sobre un libro de lectura obligatoria (normalmente a escoger entre dos)

-15% de la nota para tareas puntuales en el aula (que implican pertinencia, puntualidad e implicación) o realizadas en casa para

entregar en el aula o ser corregidas.

En todas las intervenciones orales o escritas sometidas a calificación, se aplicarán los criterios específicos de corrección

(ortografía, cohesión, concordancia, puntuación…) de la lengua escrita y, si fuese el caso, oral, descontando hasta un máximo de 2

puntos .

La nota final de curso en la evaluación ordinaria responderá a la media de las notas de las tres evaluaciones, ponderadas de

la siguiente manera: 1ª evaluación 30%, 2ª evaluación 30%, 3ª evaluación 40%. Este curso se eliminan las recuperaciones por

100

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

evaluación entendiendo que el aprendizaje es continuo y progresivo. El profesorado que imparte la materia irá incluyendo en cada

evaluación los contenidos que considera que deben perdurar en el tiempo y que constituyen la base de los nuevos estándares a

incluir en cada evaluación.

No habrá en la evaluación ordinaria un examen final de toda la materia en junio, existiendo la posibilidad de ir recuperando

en cada evaluación los contenidos anteriores. En la convocatoria extraordinaria de septiembre sí se realizará un único examen que

recogerá la totalidad de lo estudiado durante el curso.

El 15% de la nota correspondiente al trabajo del estudiante durante el trimestre no podrá ser recuperado, pues es

imprescindible realizarlo durante el mismo.

En caso de que un alumno o alumna sea detectado copiando, la prueba que esté realizando será calificada con 0 en su

totalidad,pudiendo recuperar esa parte cuando se establezcan el resto de recuperaciones.

En caso de entregar un trabajo que se haya plagiado de manera palpable, dicha entrega será calificada con un 0.

PRIMERO DE BACHILLERATO

OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

Tal como establece el Real Decreto 1105/2014, los objetivos generales de la etapa de Bachillerato son los siguientes:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los

valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

101

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritucrítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente lasdesigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje,y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su ComunidadAutónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores desu evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidadelegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar deforma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad yel respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo ysentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

102

Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

La manera de enfocar la materia es la misma en cuanto a competencias y responde a los contenidos, criterios de evaluacióny estándares que se detallan a continuación en las tablas que se adjuntan y que responden al Decreto 86/2015 de 25 de junio(DOGA 29 de junio de 2015).

La interpretación de la materia varía en cuanto a la organización en dos bloques, el I en 1º de Bachillerato y el II en 2º deBachillerato, por lo que se establece entre ellas una relación de continuidad. A continuación se detallan los objetivos generales de lamateria en esta etapa .

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

A continuación se detallan los contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave con lasque están relacionados.

Lingua Castelá e Literatura I. 1º de bacharelato

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompetenciasclave

Bloque 1. Comunicación oral: escoitar e falar

a e g m

B1.1. Comunicación oral no espontánea en el ámbito educativo:proceso y situación comunicativa.

B1.1. Exponer oralmente un temaespecializado con rigor y claridad,documentándose,organizando lainformación mediante esquemas,siguiendo un orden y utilizando astécnicas de exposición oral e as

LCL1B1.1.1. Realiza exposicionesorales sobre temas especializadosde manera ordenada, consultandofuentes y utilizando las tecnoloxíasde información

CD

LCL1B1.1.2. Se expresa oralmentede manera adecuada.

CCL

103

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura I. 1º de bacharelato

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompetenciasclave

tecnoloxías da información e dacomunicación.

LCL1B1.1.3. Adapta su expresiónverbal a las condiciones de lasituación comunicativa, empleandoun léxico preciso y evitandocoloquialismos o palabras comodín.

CSC

LCL1B1.1.4.Evalúa sus produccionesy diseña estrategias para mejorar.

CAA

d e g

B1.2. Textos expositivos e argumentativos orales B1.3. Géneros textuales orales propios del ámbito educativo.

B1.2. Sintetizar por escrito elcontenido de textos orales decarácter expositivo e argumentativosobre temas especializados,conferencias, clases, charlas,videoconferencias, etc.,discriminando la informaciónrelevante y accesoria.

LCL1B1.2.1. Sintetiza por escritotextos orales de carácter expositivo,de temas especializados y propios doámbito educativo, discriminando lainformación relevante.

CCL

LCL1B1.2.2. Reconoce as formas deorganización del contenido en unaexposición oral especializada,analizando y valorando los recursosverbales y no verbales que se usan.

CCL

LCL1B1.2.3. Escucha, toma notas ypregunta para aclarar un texto oral.

CAA

d e g

B1.4. Comprensión y produción de textos orales procedentes demedios de comunicación social. Recursos.

B1.3. Extraer información de textosorais e audiovisuais de los medios decomunicación (intencióncomunicativa, tema, estrutura ),identificando y valorando losrecursos verbales y no verbales y laintención de su uso.

LCL1B1.3.1. Reconoce los rasgospropios de los principales génerosinformativos y de opinión de losmedios de comunicación social.

CSC

LCL1B1.3.2. Analiza y valora deforma crítica los recursos verbales yno verbales de un texto periodísticooral o audiovisual.

CSC

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

104

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura I. 1º de bacharelato

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompetenciasclave

b h

B2.1.Comunicación escrita en el ámbito educativo. B2.2. Comprensión, produción y organización de textos

expositivos escritos del ámbito educativo.

B2.1. Desenvolver por escrito untema del currículo con rigor, claridady corrección ortográfica y gramatical,usando distintas estructurasexpositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenacióncronológica, etc.) y utilizando losrecursos expresivos adecuados a lascondiciones de la situacióncomunicativa.

LCL1B2.1.1. Desenvuelve por escritoun tema del currículo con rigor,claridade y corrección ortográfica egramatical.

CCL

LCL1B2.1.2. Ajusta su expresiónverbal a la situación mediante unléxico preciso y especializado, sincoloquialismos, giros inadecuados opalabras comodín.

CSC

LCL1B2.1.3. Evalúa susproducciones y las de otrosdiseñando estrategias para mejorarde forma autónoma.

CAA

e g h

B2.2. Comprensión, produción y organización de textosexpositivos escritos del ámbito educativo.

B2.2. Sintetizar el contenido detextos expositivos y argumentativosde tema especializado, discriminandola información relevante y accesoria,y utilizando la lectura como un mediode adquisición de conocimientos.

LCL1B2.2.1. Comprende textosescritos de carácter expositivo detema especializado (ámbitoeducativo o divulgación científica ycultural), identificando tema yestructura.

CCL

LCL1B2.2.2. Sintetiza textos decarácter expositivo, de temaespecializado, diferenciando ideaprincipal y secundarias.

CMCCT

LCL1B2.2.3. Analiza y valora el usode los recursos verbales y noverbales presentes en un textoexpositivo de tema especializado.

CSC

105

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura I. 1º de bacharelato

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompetenciasclave

e g h l

B2.3. Comprensión, produción y organización de textos escritos delos medios de comunicación social: géneros informativos, deopinión y publicidad.

B2.3. Leer, comprender e interpretartextos periodísticos y publicitarios decarácter informativo y de opinión,(intención comunicativa, trazospropios del género y recursosverbales y no verbales ) valorando deforma crítica su forma y contenido.

LCL1B2.3.1. Resume el contenido detextos periodísticos escritosinformativos y de opinión,destacando la información relevante,el tema y la estrutura del texto yvalorando críticamente sus recursos.

CCL

LCL1B2.3.2. Interpreta diversosanuncios impresos diferenciandoinformación y persuasión,reconociendo los recursos usadospara seducir , valorando criticamentesu forma y contenido, y rechazandolas ideas discriminatorias.

CSC

b e g h

B2.4. Procedimientos para obtención, tratamiento y evaluación deinformación procedente de fuentes impresas y digitales

. Educación para o uso, o tratamento e a produción deinformación.

B2.4. Realizar trabajos deinvestigación sobre temas delcurrículo o de actualidad social,científica o cultural, planificando yutilizando fuentes diversas yempleando las TICS.

LCL1B2.4.1. Realiza trabajos deinvestigación planificando,ordenando, produciendo y revisandopara llegar a conclusionespersonales.

CAA

LCL1B2.4.2. Utiliza las TICS paradocumentarse, contrastar,seleccionar y organizar informaciónrelevante.

CD

LCL1B2.4.3. Respeta las normas depresentación de trabajos escritos(epígrafes, procedimientos de cita,notas a pie de página y bibliografía).

CCL

LCL1B2.4.4. Utiliza las TICS paraevaluar y mejorar sus producciones ylas de otros.

CD

106

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura I. 1º de bacharelato

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompetenciasclave

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

d e

B3.1. Sustantivo: caracterización morfológica, sintáctica ysemántica.

B3.2. Adjetivo: caracterización morfológica, sintáctica e semántica. B3.3. Verbo: flexión verbal; perífrasis verbal. B3.4. Pronombre: tipología y valores gramaticales. B3.5. Determinantes: tipología y usos. B3.6. Diferencias entre pronombres y determinantes. B3.7. Adverbio: tipología y valores gramaticales. B3.8. Preposiciones, conjunciones e interjecciones: tipología y

valores gramaticales.

B3.1. Aplicar sistemáticamente losconocimientos sobre categoríasgramaticales para realizar y mejorarprogresivamente textos orales yescritos.

LCL1B3.1.1. Revisa y mejora textosorales y escritos propios y ajenos,reconociendo y explicandoincorrecciones de concordancia,régimen verbal, ambigüedadessemánticas, etc.

CCL

LCL1B3.1.2. Utiliza la terminologíagramatical adecuada para laexplicación lingüística de los textos.

CCL

e B3.1. Sustantivo: caracterización morfológica, sintáctica ysemántica.

B3.2. Adjetivo: caracterización morfológica, sintáctica e semántica. B3.3. Verbo: flexión verbal; perífrasis verbal. B3.4. Pronombre: tipología y valores gramaticales. B3.5. Determinantes: tipología y usos. B3.6. Diferencias entre pronombres y determinantes. B3.7. Adverbio: tipología y valores gramaticales. B3.8. Preposiciones, conjunciones e interjecciones: tipología y

valores gramaticales.

B3.2. Reconocer e identificar lostrazos característicos de lascategorías gramaticales estudiadas,su uso y valores.

LCL1B3.2.1. Identifica y explica losusos e valores del sustantivo en untexto, en relación con la intencióncomunicativa, el tipo de texto y elcontexto.

CCL

LCL1B3.2.2. Identifica y explica losusos e valores del adjetivo en untexto, en relación con la intencióncomunicativa, el tipo de texto y elcontexto.

CCL

LCL1B3.2.3. Identifica y explica losusos e valores del verbo en untexto, en relación con la intencióncomunicativa, el tipo de texto y elcontexto.

CCL

107

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura I. 1º de bacharelato

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompetenciasclave

LCL1B3.2.4. Identifica y explica losusos e valores del pronombre enun texto, en relación con laintención comunicativa, el tipo detexto y el contexto.

CCL

LCL1B3.2.5.Identifica y explica los usose valores de los determinantes enun texto, en relación con laintención comunicativa, el tipo detexto y el contexto.

CCL

b d e

B3.9. Observación, reflexión y explicación de estruturas sintácticassimples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en lostextos.

B3.3. Aplicar sistemáticamente losconocimientos sobre enunciados yestructuras gramaticales pararealizar y mejorar progresivamentetextos orales y escritos.

LCL1B3.3.1. Reconoce la estructurasintáctica de la oración simple,explicando la relación entre losgrupos de palabras.

CCL

LCL1B3.3.2. Reconoce las oracionesactivas, pasivas, impersonales yreflexivas y recíprocas, valorando suuso.

CCL

LCL1B3.3.3. Reconoce y explica elfuncionamento de las oracionessubordinadas sustantivas .

CCL

LCL1B3.3.4. Reconoce y explica elfuncionamento de las oracionessubordinadas de relativo,identificando el antecedente al quemodifican.

CCL

108

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura I. 1º de bacharelato

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompetenciasclave

LCL1B3.3.5. Enriquece sus textosorales y escritos incorporandoprogresivamente estruturassintácticas variadas

CCL

e B3.10. Observación, reflexión y explicación de las formas deorganización textual.

B3.4. Reconocer los trazos propiosde las tipologías textualesidentificando su estructura y trazoslingüísticos más importantes.

LCL1B3.4.1.Reconcoe y explicarasgos estructurales y lingüísticos detextos narrativos, descriptivos,expositivos y argumentativos.

CCEC

LCL1B3.4.2. Analiza,valora según eluso y explica los rasgos formales deun texto en los planosmorfosintáctico, léxico-semántico ypragmático-textual,

CCL

d e

B3.11. Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales.Procedimientos. Modalidad.

B3.5. Aplicar lo aprendido paraelaborar textos orales o escritos conadecuada coherencia y cohesión.

LCL1B3.5.1. Incorpora losprocedimientos de cohesión textual .

CCL

LCL1B3.5.2. Identifica, analiza einterpreta las formas gramaticalesque hacen referencia al contextotemporal y espacial, y a losparticipantes .

CCL

LCL1B3.5.3. Valora los recursosexpresivos empregados polo emisorsegún la intención y el contexto,diferenciando y explicandoobjetividad y subjetividad.

CSC

b e g

B3.12. Procedementos para obtener, tratar y emplear informaciónde fuentes digitales e impresas Educación para uso, tratamiento yproducción de información.

B3.6. Conoceer y manejar fuentes deinformación impresa o digital pararesolver dudas sobre uso correcto dela lengua y aprender de forma

LCL1B3.6.1. Conoce y consultafuentes de información impresa odigital para resolver dudas sobre eluso correcto de la lengua y avanzar

CD

109

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura I. 1º de bacharelato

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompetenciasclave

autónoma. en aprendizaje autónoma.

e h n

B3.13. Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística deEspaña. Orígenes históricos.

B3.7. Conocer el origen y evoluciónde las lenguas de España, valorandola diversidad lingüística .

LCL1B3.7.1. Explica, a partir de untexto, el origen y evolución de laslenguas de España, y lvalora adiversidad lingüística.

CSC

a c d e

B3.14. Reconocimiento y explicación de las variedadesfuncionales de la lengua.

B3.8. Reconocer usos sociais yfuncionales de la lengua, mostrandointerés por ampliar el repertoriopropios y evitar los prejuicios yestereotipos lingüísticos.

LCL1B3.8.1. Selecciona un registroadecuado a un contexto formal,evitando o uso de coloquialismos,imprecisiones o clichés.

CCL

LCL1B3.8.2. Explica, a partir de lostextos, la influencia del medio socialen el uso de la lengua y rechazaestereotipos lingüísticos que afectena las personas.

CSC

i l

B3.15. Participación en proyectos (elaboración de materialesmultimedia, folletos, carteles, recensións sobre libros y películas,etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares comooutras presentes no centro, e relacionados cos elementostransversais, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.9. Participar en proyectos en losque intervienen varias lenguas.

LCL1B3.9.1. Participa en proyectosen los que intervienen variaslenguas, valorando la pluralidadlingüística.

CCL CAA

g h

B3.16. Identificación y progresiva utilización de los conocimientossobre las linguas para desenvolver una competencia comunicativaintegrada.

B3.10. Reflexionar sobre el sistema ynormas de uso de las lenguas,mediante la comparación ytransformación de textos, enunciadosy palabras, y utilizarlo parasolucionar problemas decomprensión de textos.

LCL1B3.10.1. Utiliza lo aprendido enuna lengua en el curso para mejorarla comprensión e produción detextos en otra diferente.

CAA

Bloque 4. Educación literaria

d B4.1. Estudio de las obras máis representativas de la literatura B4.1. Realizar el estudio de las obras LCL1B4.1.1. Lee y analiza CCEC

110

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura I. 1º de bacharelato

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompetenciasclave

i española desde la Ia Edad Media hasta el siglo XlX, a través de lalectura y análisis de fragmentos y obras significativas.

más representativas de la literaturaespañola desde la Edad Media hastael siglo XlX a través da lectura e aanálise de fragmentos e obrassignificativas.

fragmentos y obras significativasdesde la Edad Media al siglo XIX.

d h i c

B4.2. Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la EdadMedia al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales enrelación con el contexto, movimiento, género y obra del autor o autora,constatando la evolución histórica de temas y formas.

B4.3. Desarrollo de la autonomía de lectura y aprecio por la literatura comofuente de placer y conocimiento.

B4.2. Leer y analizar fragmentos u obrascompletas significativas desde la EdadMedia al siglo XlX, identificando suscaracterísticas temáticas y formales enrelación con el contexto, movimiento,género y obra del autor o autora,constatando la evolución histórica detemas y formas.

LCL1B4.2.1. Identifica las característicastemáticas y formales en relación con elcontexto, movimiento y género del/laautor/a.

CAA

LCL1B4.2.2. Compara textos de diferentesépocas y lconstata a evolución de temas yformas.

CCEC

d h i m

B4.3. Desarrollo de la autonomía de lectura y aprecio por la literatura comofuente de placer y conocimiento..

B4.4. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la EdadMedia al siglo XlX , detectando las ideas que manifestan en relación con elcontexto histórico, artístico y cultural y rechazando estereotipos.

B4.3. Interpretar criticamente fragmentos uobras significativas desde la Edad Mediaal siglo XlX , detectando las ideas quemanifestan en relación con el contextohistórico, artístico y cultural.

LCL1B4.3.1. Interpreta criticamentefragmentos u obras significativas desde laEdad Media al siglo XlX.

CCEC

LCL1B4.3.2. Detecta las ideas quemanifestan relación con el contextohistórico, artístico y cultural..

CCEC

d g h

B4.5. Planificación y elaboración de trabajos educativos escritos opresentaciones sobre la literatura desde la Edad Media al siglo XlX, obteniendoinformación de fuentes diversas y realizando un juicio crítico persoal yargumentado con rigor.

B4.6. Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

B4.4.Planifica y elabora trabajos educativosescritos o presentaciones sobre laliteratura desde la Edad Media al sigloXlX, obteniendo información de fuentesdiversas y realizando un juicio críticopersoal y argumentado con rigor.

LCL1B4.4.1. Planifica la elaboración detrabajos de investigación escritos opresentacionns sobre temas, obras oautores/as de la literatura desde la EdadMedia al siglo XIX.

CSIEE

LCL1B4.4.2. Obtiene la información defuentes diversas.

CD

LCL1B4.4.3. Argumenta con rigor su propiojuicio crítico.

CCL

111

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

El manual recomendado que se empleará será el libro de texto de la editorial Casals o bien material facilitado por elprofesorado.

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUE CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

- Las clases de palabras: su análisis morfológico, semántico y sintáctico.

- Los valores estilísticos de las palabras.

- Las funciones y categorías sintácticas.

- Funciones oracionales y extraoracionales.

(TEMAS 1 A 3 DEL LIBRO DE TEXTO)

BLOQUE EDUCACIÓN LITERARIA

- La literatura medieval ( TEMA 8)

- El Prerrenacimiento (TEMA 9)

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUE CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

- Oración y enunciado.

- Clasificación de la oración simple.

- La oración compuesta: coordinación y yuxtaposición.

(TEMA 4)

112

Page 113: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

BLOQUE COMUNICACIÓN ESCRITA

- El texto y sus propiedades. (TEMA 5)

BLOQUE EDUCACIÓN LITERARIA

- El Renacimiento ( TEMAS 10 Y 11)

- El Barroco (TEMAS 12 Y 13)

TERCER TRIMESTRE

BLOQUE CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

- La oración compuesta: las subordinadas sustantivas y adjetivas.

- La oración compuesta: las subordinadas adverbiales (aproximación).

(TEMA 4)

- Las variedades de la lengua (TEMA 7)

BLOQUE COMUNICACIÓN ESCRITA

- Los tipos de texto (TEMA 6)

BLOQUE EDUCACIÓN LITERARIA

- El Neoclasicismo y Prerromanticismo ( TEMA 14)

- Romanticismo, Realismo y Naturalismo (TEMA 15)

BLOQUE DE COMUNICACIÓN ORAL

Se irá realizando y practicando a lo largo del curso con los contenidos relacionados con cada tema.

113

Page 114: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

CONTENIDOS MÍNIMOS

En las pruebas de evaluación se propondrán cuestiones y ejercicios relativos a los distintos bloques de la programación,conceptos teóricos básicos y ejercicios prácticos de aplicación.

BLOQUES I y II. Comunicación oral y comunicación escrita. El texto

- El texto y sus propiedades: identificación de los procedimientos de coherencia, cohesión y adecuación textual; construcción dediferentes tipos de textos atendiendo a sus propiedades y a las normas de corrección de la lengua.

- Identificación de las formas de organización textual y uso de ellas.

- Distinción de las características y tipos de textos orales y escritos.

- Caracterización y construcción de textos descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos.

- Caracterización y construcción de textos periodísticos y publicitarios: los géneros informativos, de opinión y los publicitarios.

- Uso de fuentes orales, escritas o digitales para construir textos planificados que respondan a las propiedades textuales, a unaintención y un ámbito de uso concretos.

BLOQUE III.Conocimiento de la lengua: la palabra y las relaciones gramaticales. Las lenguas y las relaciones entre ellas.

- Identificación de los morfemas constituyentes de las palabras y los procesos de formación de las mismas.

- Identificación de las distintas clases de palabras como categorías gramaticales y análisis de sus valores morfológicos, sintácticos,semánticos y estilísticos.

114

Page 115: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

- La oración simple: funciones sintácticas. Clasificación.

- La oración compuesta: yuxtapuesta, coordinadas y subordinadas, especialmente las sustantivas y adjetivas.

- La variedad lingüística: identificación de los niveles de lengua o sociolectos, los registros lingüísticos y la norma lingüística.

- La pluralidad lingüística en España: lenguas y dialectos. Interrelación de lenguas.

BLOQUE IV. Educación literaria. Los textos literarios.

- Análisis y aproximación crítica a los textos literarios.

- Identificación del tema, tópico literario, y estructura de textos literarios.

- Características métricas, recursos literarios.

- Clasificación de los textos literarios según el género: lírico, narrativo, dramático o los distintos subgéneros, poniendo de relieve susrasgos.

- Conocimiento y valoración de la evolución histórica de las formas, temas, géneros y movimientos literarios de la Edad Media,Renacimiento, Barroco, siglo XVIII (La Ilustración) y siglo XIX (Romanticismo y narrativa realista), y de los autores y obras mássignificativos.Valoración crítica de textos literarios desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

- Lectura y respuesta a preguntas sobre obras de lectura o realización de un trabajo sobre las mismas.

OBJETIVOS MÍNIMOS

- Saber abstraer información de fuentes orales o escritas, diferenciando ideas principales de secundarias.

- Saber organizar la información en textos orales y escritos que respondan a una planificación previa y usando las fuentesnecesarias según la intención y el ámbito de uso.

- Reconocer y crear textos según las diferentes tipologías textuales que generan estructuras distintas: narración, exposición, diálogo,argumentación, descripción e instrucción.

115

Page 116: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

- Reconocer los diferentes tipos de textos de los medios de comunicación, saber extraer información de ellos, crearlos y valorarloscríticamente.

- Identificar los mecanismos de formación de palabras, reconociendo sus formantes.

- Identificar las distintas clases de palabras como categorías gramaticales, su caracterización morfológica, sintáctica y semántica,así como sus valores estilísticos.

- Reconocer las principales funciones de la oración simple y su clasificación según la modalidad y el predicado.

- Reconocer las principales funciones de la oración compuesta y sus relaciones (coordinación, subordinación, yuxtaposición),especialmente la coordinación, yuxtposición y subordinación sustantiva y adjetiva.

- Identificar las variedades lingüísticas diatópicas, diafásicas y diastráticas

- Reconocer y valorar la pluralidad lingüística en España, evitando estereotipos y discriminaciones lingüísticas y culturales.

- Saber valorar críticamente cualquier texto literario en cuanto a su temática y su forma (género, métrica, estilo...)

- Conocer las características principales de los movimientos literarios y sus autores y obras más representativos desde la EdadMedia al siglo XIX.

- Analizar críticamente los textos literarios propuestos en cuanto al tema, los tópicos, la estructura, el estilo y el contexto histórico yliterario que los conforman.

- Lectura y respuesta a preguntas sobre obras de lectura o realización de un trabajo sobre las mismas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN PRIMERO DE BACHILLERATO

En 1º de Bachillerato se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la ESO de forma que los contenidos y

competencias evaluados mediante pruebas escritas serán de un 70% en cada trimestre, realizándose como mínimo 2 en cada

trimestre con un valor de un 35% cada una. El 30% restante se repartirá de la siguiente manera:

- 15% de la nota para las pruebas, trabajo o examen, sobre un libro de lectura obligatoria

116

Page 117: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

-15 % de la nota para tareas puntuales en el aula (que implican pertinencia, puntualidad e implicación) o realizadas en casa para

entregar en el aula o ser corregidas.

En todas las intervenciones orales o escritas sometidas a calificación, se aplicarán los siguientes criterios específicos de

corrección de la lengua escrita (ortografía, coherencia, cohesión, puntuación y adecuación) y, si fuese el caso, oral, descontando

hasta un máximo de 2 puntos :

La nota final de curso en la evaluación ordinaria responderá a la media de las notas de las tres evaluaciones, que se

ponderarán de la siguiente manera: 30% la 1ª evaluación, 30% la 2º evaluación y 40% la 3ª evaluación.

No habrá en la evaluación ordinaria un examen final de toda la materia en junio, existiendo la posibilidad de recuperar

progresivamente, pues cada evaluación recogerá contenidos de la anterior. En la convocatoria extraordinaria de septiembre sí se

realizará un único examen que recogerá la totalidad de lo estudiado durante el curso.

El 15% de la nota correspondiente al trabajo del estudiante durante el trimestre no podrá ser recuperado, pues es

imprescindible realizarlo durante el mismo.

En caso de que un alumno o alumna sea detectado copiando, la prueba que esté realizando será calificada con 0 en su

totalidad,pudiendo recuperar esa parte cuando se establezcan el resto de recuperaciones.

En caso de entregar un trabajo que se haya plagiado de manera palpable, dicha entrega será calificada con un 0 .

117

Page 118: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

SEGUNDO DE BACHILLERATO

Este curso es el primero en el que se imparte 2º de Bachillerato en el centro. Conviene tener en cuenta la particularidad de su

calendario, con un número de sesiones más limitado debido a las pruebas ABAU, las fechas de evaluación adelantadas con

respecto al resto de los grupos y la presencia de las pruebas al final, por lo que la estructura del curso se vuelve muy rígida y viene

marcada por el grupo de trabajo que orienta las pruebas. Esta programación recoge sus recomendaciones.

OBJETIVOS

El curso de 2º de Bachillerato viene a completar lo estudiado en 1º de Bachillerato y a cerrar el ciclo de estudio en torno a lamateria de Lengua y Literatura Castellana. Es por ello que los objetivos de 2º son muy similares a los de 1º y pretenden poner demanifiesto el dominio que se tiene de la lengua estudiada, así como la capacidad para volcar los conocimientos adquiridos en textosformales adecuados y precisos y en textos personales que reflejen la madurez adquirida a través de la expresión escrita. Losestándares de aprendizaje y criterios de evaluación van a cristalizar en la prueba ABAU a través de las siguientes preguntas:

-resumen de un texto, preferiblemente argumentativo o expositivo

-comentario crítico de algún tema referido en el texto

- reflexión sobre la lengua, identificando y explicando el uso y valor de determinadas estructuras o detectando y explicandoincorrecciones y creando estructuras o breves textos con unas características dadas

- elaboración de textos que muestren los conocimientos literarios sobre una de las obras de lectura obligatoria en el curso o

sobre cualquier tema de historia de la literatura entre en siglo XX y la época actual.

Por todo ello, los objetivos serán los siguientes:

• Realizar un resumen correcto, completo y preciso a partir de un texto dado.

• Realizar un esquema que recoja la idea principal de un texto y la relación entre las demás ideas que aparecen.

118

Page 119: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• Realizar un comentario personal de un tema con coherencia, cohesión, adecuación y corrección.

• Dominar la estructrura de los textos argumentativos, tanto en su comprensión como en su expresión.

• Conocer, valorar y explicar el uso de los diferentes elementos gramaticales en un contexto determinado.

• Determinar las relaciones entre las diferentes unidades lingüísticas para componer oraciones o textos.

• Detectar los errores en la forma o en el uso de los diferentes elementos gramaticales.

• Desarrollar un tema literario comprendido entre el siglo XX y la actualidad.

• Reconocer los rasgos literarios esenciales en un fragmento de una obra literaria del siglo XX a la actualidad.

• Reflexinar sobre una obra literaria completa y realizar comentarios precisos sobre aspectos literarios de la misma.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Para trabajar los objetivos, conviene tener como referencia el marco legal que, como en los casos anteriores, aparece

recogido en el Decreto 86/2015, del 25 de junio

119

Page 120: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura II. 2º de bacharelato

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competenciasclave

Bloque 1. Comunicación oral: escoitar e falar

h 1. B1.1. Comunicación oral non espontáneanos ámbitos educativo, xornalístico,profesional e empresarial. A súacaracterización.

B1.1. Escoitar de forma activa e analizar textosorais argumentativos e expositivos procedentesdos ámbitos educativo, xornalístico, profesional eempresarial, identificando os trazos propios do seuxénero, relacionando os aspectos formais do textocoa intención comunicativa do emisor e co restodos factores da situación comunicativa.

LCL2B1.1.1. Recoñece as formas deorganización do contido nunha argumentaciónoral, analizando os recursos verbais e nonverbais empregados polo emisor e valorándoosen función dos elementos da situacióncomunicativa.

CC

LCL2B1.1.2. Analiza os recursos verbais e nonverbais presentes en textos orais argumentativose expositivos procedentes dos ámbitoseducativo, xornalístico, profesional e empresarial,relacionando os aspectos formais e expresivoscoa intención do emisor, o xénero textual e oresto dos elementos da situación comunicativa.

CCL

d e g

14) B1.1. Comunicación oral non espontáneanos ámbitos educativo, xornalístico,profesional e empresarial. A súacaracterización.

5) B1.2. Sintetizar o contido de textos expositivos eargumentativos orais do ámbito educativo(conferencias e mesas redondas), diferenciando ainformación relevante e accesoria, e utilizando aescoita activa como un medio de adquisición decoñecementos.

LCL2B1.2.1. Sintetiza por escrito o contido detextos orais argumentativos e expositivosprocedentes dos ámbitos educativo, xornalístico,profesional ou empresarial, discriminando ainformación relevante.

CAA

d e g

B1.2. Comprensión e produción de textosorais procedentes dos medios decomunicación social: xéneros informativos ede opinión. Publicidade.

B1.3. Extraer información de textos oraisxornalísticos e publicitarios procedentes dosmedios de comunicación social, recoñecendo aintención comunicativa, o tema, a estrutura e ocontido, identificando os trazos propios do xéneroxornalístico e os recursos verbais e non verbaisutilizados, e valorando de forma crítica a súa formae o seu contido.

LCL2B1.3.1. Interpreta diversos anunciossonoros e audiovisuais, identificando ainformación e a persuasión, recoñecendo oselementos que utiliza o emisor para seducir oreceptor, valorando criticamente a súa forma e oseu contido, e rexeitando as ideasdiscriminatorias.

CSC

120

Page 121: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura II. 2º de bacharelato

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competenciasclave

a b c d e g h m

B1.3. Presentación oral: planificación,documentación, avaliación e mellora.

B1.4. Realizar unha presentación educativa oralsobre un tema controvertido, contrapondo puntosde vista enfrontados, defendendo unha opiniónpersoal con argumentos convincentes e utilizandoas tecnoloxías da información e da comunicaciónpara a súa realización, avaliación e mellora.

LCL2B1.4.1. Planifica, realiza e avalíapresentacións educativas orais de formaindividual ou en grupo sobre un tema polémicode carácter educativo ou da actualidade social,científica ou cultural, analizando posturasenfrontadas e defendendo unha opinión propiamediante argumentos convincentes.

CCLCSC

LCL2B1.4.2. Compila información e apoiosaudiovisuais ou gráficos, consultando fontes deinformación diversa e utilizando correctamente osprocedementos de cita.

CD

1. LCL2B1.4.3. Clasifica e estrutura a informaciónobtida, elaborando un guión da presentación.

CMCCT

LCL2B1.4.4. Exprésase oralmente con claridade,precisión e corrección, axustando a súaactuación verbal e non verbal ás condicións dasituación comunicativa, e utilizando os recursosexpresivos propios do rexistro formal.

CCL

LCL2B1.4.5. Avalía as súas presentacións oraise as dos/das seus/súas compañeiros/as,detectando as dificultades estruturais eexpresivas, e deseñando estratexias paramellorar as súas prácticas orais e progresar naaprendizaxe autónoma.

CAA

Bloque 2. Comunicación escrita: ler e escribir

h B2.1. Comunicación escrita nos ámbitoseducativo, xornalístico, profesional e

B2.1. Comprender e producir textos expositivos eargumentativos propios dos ámbitos educativo,

LCL2B2.1.1. Comprende o sentido global detextos escritos de carácter expositivo e

CCL

121

Page 122: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura II. 2º de bacharelato

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competenciasclave

l empresarial: elementos; xéneros textuais. B2.2. Análise e comentario de textos

escritos do ámbito educativo.

xornalístico, profesional ou empresarial,identificando a intención do emisor, resumindo oseu contido, diferenciando a idea principal eexplicando o modo de organización.

argumentativo propios dos ámbitos educativo,xornalístico, profesional ou empresarial,identificando a intención comunicativa do emisore a súa idea principal.

LCL2B2.1.2. Sintetiza textos de carácterexpositivo e argumentativo propios dos ámbitoseducativo, xornalístico, profesional ouempresarial, diferenciando as ideas principais eas secundarias.

CAA

• LCL2B2.1.3. Analiza a estrutura de textosexpositivos e argumentativos procedentes dosámbitos educativo, xornalístico, profesional ouempresarial, identificando os tipos de conectorese organizadores da información textual.

• CCL

LCL2B2.1.4. Produce textos expositivos eargumentativos propios usando o rexistroadecuado á intención comunicativa, organizandoos enunciados en secuencias lineaiscohesionadas e respectando as normasortográficas e gramaticais, e revisa a súaprodución escrita para mellorala.

CCL

• b• h• l

• B2.3. Planificación, realización, revisión emellora de textos escritos de diferentesámbitos sociais e educativos.

B2.2. Escribir textos expositivos e argumentativospropios do ámbito educativo con rigor, claridade ecorrección, empregando argumentos adecuados econvincentes, e axustando a súa expresión áintención comunicativa e ao resto das condicións

LCL2B2.2.1. Desenvolve por escrito un tema docurrículo con rigor, claridade e correcciónortográfica e gramatical, aplicando oscoñecementos gramaticais e pragmáticos, paramellorar a expresión escrita.

CCL

122

Page 123: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura II. 2º de bacharelato

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competenciasclave

da situación comunicativa. LCL2B2.2.2. Nas súas producións escritasaxusta a súa expresión ás condicións dasituación comunicativa (tema, ámbito discursivo,tipo de destinatario, xénero textual, etc),empregando os recursos expresivos propios dorexistro formal e evitando o uso decoloquialismos.

CCL

LCL2B2.2.3. Avalía as súas propias produciónsescritas e as dos/das seus/súas compañeiros/as,recoñecendo as dificultades estruturais eexpresivas, recorrendo a obras de consulta tantoimpresas como dixitais para a súa corrección, edeseñando estratexias para mellorar a súaredacción e avanzar na aprendizaxe autónoma.

CAA

b e h

B2.3. Planificación, realización, revisión emellora de textos escritos de diferentesámbitos sociais e educativos.

B2.3. Realizar traballos educativos individuais ouen grupo sobre temas polémicos do currículo ou daactualidade social, científica ou cultural,planificando a súa realización, contrastandoopinións enfrontadas, defendendo unha opiniónpersoal e utilizando as tecnoloxías da informacióne da comunicación para a súa realización,avaliación e mellora.

LCL2B2.3.1. Realiza traballos educativosindividuais e en grupo sobre un temacontrovertido do currículo ou da actualidadesocial, cultural ou científica, planificando a súarealización, fixando os seus propios obxectivos,contrastando posturas enfrontadas, eorganizando e defendendo unha opinión propiamediante distintos tipos de argumentos.

CSIEE

LCL2B2.3.2. Utiliza as tecnoloxías dainformación e da comunicación paradocumentarse, consultando fontes diversas,avaliando, contrastando, seleccionando eorganizando a información relevante mediantefichas-resumo.

CD

LCL2B2.3.3. Respecta as normas de CC

123

Page 124: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura II. 2º de bacharelato

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competenciasclave

presentación de traballos escritos: organizaciónen epígrafes, procedementos de cita, notas a péde páxina, bibliografía…

L

b e g h

B2.1. Comunicación escrita nos ámbitoseducativo, xornalístico, profesional eempresarial: elementos; xéneros textuais.

B2.2. Análise e comentario de textosescritos do ámbito educativo.

B2.4. Analizar textos escritos argumentativos eexpositivos propios dos ámbitos educativo,xornalístico, profesional ou empresarial,identificando os seus trazos formais característicose relacionando as súas características expresivascoa intención comunicativa e co resto doselementos da situación comunicativa.

LCL2B2.4.1. Describe os trazos morfosintácticos,léxico-semánticos e pragmático-textuaispresentes nun texto expositivo ou argumentativoprocedente dos ámbitos educativo, xornalístico,profesional ou empresarial, utilizando aterminoloxía gramatical adecuada e pondo demanifesto a súa relación coa intencióncomunicativa do emisor e cos trazos propios doxénero textual.

CCL

LCL2B2.4.2. Recoñece, describe e utiliza osrecursos gramaticais (substitución pronominal,uso reiterado de determinadas estruturassintácticas, correlación temporal, etc.) e léxico-semánticos (substitución por sinónimos,hipónimos e hiperónimos, reiteracións léxicas,etc.) que proporcionan cohesión aos textosescritos.

CCL

LCL2B2.4.3. Recoñece e explica osprocedementos de cita (estilo directo, indirectoou indirecto libre, e cita encuberta) presentes entextos expositivos e argumentativos, así como asúa función no texto.

CCL

Bloque 3. Coñecemento da lingua

d ▪ B3.1. Análise e explicación do léxico castelán e dos 44. B3.1. Recoñecer e explicar o proceso de formacióndas palabras en español, aplicando os coñecementos

▪ LCL2B3.1.1. Explica os procedementos de formación daspalabras diferenciando entre raíz e afixos, e explicando o

CCL

124

Page 125: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura II. 2º de bacharelato

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competenciasclave

e procedementos de formación. adquiridos para a mellora, a comprensión e oenriquecemento do vocabulario activo.

seu significado.

1. LCL2B3.1.2. Recoñece e explica a procedenciagrecolatina de grande parte do léxico español e valora oseu coñecemento para a dedución do significado depalabras descoñecidas.

CAA

▪ e 48. B3.2. Substantivo: caracterizaciónmorfolóxica, sintáctica e semántica.

49. B3.3. Adxectivo: caracterizaciónmorfolóxica, sintáctica e semántica.

50. B3.4. Verbo: flexión verbal; perífrase verbal.51. B3.5. Pronome: tipoloxía e valores

gramaticais. 52. B3.6. Determinantes: tipoloxía e usos.53. B3.7. Recoñecemento das diferenzas entre

pronomes e determinantes: relacións gramaticais.54. B3.8. Adverbio: tipoloxía e valores

gramaticais.55. B3.9. Preposicións, conxuncións e

interxeccións: tipoloxía e valores gramaticais.

1. B3.2. Recoñecer e identificar os trazos característicos dascategorías gramaticais, e explicar os seus usos e valoresnos textos.

LCL2B3.2.1. Identifica e explica os usos e os valores dascategorías gramaticais, en relación coa intencióncomunicativa do emisor, coa tipoloxía textualseleccionada e con outros compoñentes da situacióncomunicativa (audiencia e contexto).

CCL

LCL2B3.2.2. Selecciona o léxico e a terminoloxíaadecuados en contextos comunicativos que esixen unuso formal e especializado da lingua, evitando o uso decoloquialismos, imprecisións ou expresións clixé.

1. CSC

52. d53. e

1. B3.10. Observación, reflexión e explicación dosignificado das palabras. Denotación e connotación.

54. B3.3. Identificar e explicar os niveis de significadodas palabras ou expresións en función da intencióncomunicativa do discurso oral ou escrito en que aparecen.

LCL2B3.3.1. Explica con propiedade o significado depalabras ou expresións, diferenciando o seu usodenotativo e connotativo, e relacionándoo coa intencióncomunicativa do emisor.

59. CCL

LCL2B3.3.2. Recoñece, analiza e interpreta as relaciónssemánticas entre as palabras (sinonimia, antonimia,hiperonimia, polisemia e homonimia) como procedementode cohesión textual.

62. CCL

125

Page 126: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura II. 2º de bacharelato

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competenciasclave

▪ d▪ e

63. B3.11. Observación, reflexión e explicacióndas estruturas sintácticas simples e complexas.Conexións lóxicas e semánticas nos textos.

1. B3.4. Observar, reflexionar e explicar as estruturassintácticas dun texto, sinalando as conexións lóxicas esemánticas que se establecen entre elas.

LCL2B3.4.1. Recoñece as estruturas sintácticas e explicaa relación funcional e de significado que establecen coverbo da oración principal, empregando a terminoloxíagramatical adecuada.

1. CCL

65. d66. e

▪ B3.11. Observación, reflexión e explicación dasestruturas sintácticas simples e complexas.Conexións lóxicas e semánticas nos textos.

▪ B3.12. Observación, reflexión e explicación dasformas de organización textual de textosprocedentes de diferentes ámbitos.Intertextualidade.

66. B3.5. Aplicar os coñecementos sobre estruturassintácticas dos enunciados para a realización, aautoavaliación e a mellora de textos orais e escritos,tomando conciencia da importancia do coñecementogramatical para o uso correcto da lingua.

LCL2B3.5.1. Enriquece os seus textos orais e escritosincorporando estruturas sintácticas variadas e aplicandoos coñecementos adquiridos para a revisión e a melloradestes.

67. CCL

LCL2B3.5.2. Aplica os coñecementos adquiridos sobre asestruturas sintácticas dos enunciados para a realización,autoavaliación e mellora dos propios textos orais eescritos, tomando conciencia da importancia docoñecemento gramatical para o uso correcto da lingua.

72. CSIEE

1. d2. e3. m

73. B3.13. Identificación e uso dos recursosexpresivos que marcan a obxectividade e asubxectividade.

74. B3.14. Observación, reflexión e explicaciónda deíxe temporal, espacial e persoal.

▪ B3.6. Aplicar os coñecementos sobre o funcionamento dalingua á comprensión, á análise e ao comentario de textosde distinto tipo procedentes dos ámbitos educativo,xornalístico, profesional e empresarial, relacionando osusos lingüísticos (marcas de obxectividade esubxectividade; referencias deícticas temporais, espaciais epersoais, e procedementos de cita) coa intencióncomunicativa do emisor e o resto dos elementos dasituación comunicativa.

LCL2B3.6.1. Recoñece, analiza e explica ascaracterísticas lingüísticas e os recursos expresivos detextos procedentes dos ámbitos educativo, xornalístico,profesional e empresarial, relacionando os usoslingüísticos coa intención comunicativa do emisor e oresto dos elementos da situación comunicativa, eutilizando a análise para afondar na comprensión dotexto.

1. CCL

LCL2B3.6.2. Aplica os coñecementos sobre ofuncionamento da lingua á comprensión, á análise e aocomentario de textos de distinto tipo procedentes dosámbitos educativo, xornalístico, profesional e empresarial,relacionando os usos lingüísticos (marcas deobxectividade e subxectividade; referencias deícticas

1. CSIEE

126

Page 127: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura II. 2º de bacharelato

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competenciasclave

temporais, espaciais e persoais, e procedementos decita) coa intención comunicativa do emisor e o resto doselementos da situación comunicativa.

LCL2B3.6.3. Recoñece e explica os procedementos deinclusión do emisor e do receptor no texto.

1. CCL

LCL2B3.6.4. Recoñece e explica as referencias deícticas,temporais, espaciais e persoais nos textos.

1. CCL

LCL2B3.6.5. Recoñece, explica e utiliza osprocedementos de cita.

▪ CCL

LCL2B3.6.6. Revisa textos escritos propios e alleos,recoñecendo e explicando as súas incorreccións(concordancias, réxime verbal, ambigüidades sintácticas,coloquialismos, etc.), con criterios gramaticais eterminoloxía apropiada, co obxecto de mellorar aexpresión escrita e avanzar na aprendizaxe autónoma.

1. CAA

87. e ▪ B3.12. Observación, reflexión e explicación dasformas de organización textual de textosprocedentes de diferentes ámbitos.Intertextualidade.

▪ B3.13. Identificación e uso dos recursos expresivosque marcan a obxectividade e a subxectividade.

▪ B3.14. Observación, reflexión e explicación da deíxetemporal, espacial e persoal.

88. B3.7. Explicar a forma de organización interna dostextos expositivos e argumentativos.

LCL2B3.7.1. Recoñece, explica e utiliza en textos propiose alleos as formas de estruturar os textos expositivos eargumentativos.

89. CCL

1. b2. d3. e

93. B3.12. Observación, reflexión e explicacióndas formas de organización textual de textosprocedentes de diferentes ámbitos.Intertextualidade.

1. B3.8. Reflexionar sobre a relación entre os procesos deprodución e recepción dun texto, recoñecendo aimportancia que para a súa comprensión teñen oscoñecementos previos que se posúen a partir de lecturas

LCL2B3.8.1. Expresa as súas experiencias de lectura deobras de diferente tipo, xénero, etc., e as súasexperiencias persoais en relación co novo texto, para

▪ CCL

127

Page 128: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura II. 2º de bacharelato

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competenciasclave

anteriores que se relacionan con el. chegar a unha mellor comprensión e interpretación deste.

97. a98. e99. h

1. B3.15. Coñecemento e explicación do españolactual. O español na rede. Situación do español nomundo. O español de América.

98. B3.9. Coñecer a situación do español no mundo, assúas orixes históricas e os seus trazos característicos, evalor as súas variantes.

LCL2B3.9.1. Coñece a situación actual da linguaespañola no mundo diferenciando os usos específicos dalingua no ámbito dixital.

99. CSC

LCL2B3.9.2. Coñece as orixes históricas do español enAmérica e as súas principais áreas xeográficas,recoñecendo nun texto oral ou escrito algúns dos trazoscaracterísticos e valorando as súas variantes.

100. CSC

▪ i▪ l

103. B3.16. Participación en proxectos(elaboración de materiais multimedia, folletos,carteis, recensións sobre libros e películas, etc.) nosque se utilicen varias linguas, tanto curricularescomo outras presentes no centro docente, erelacionados cos elementos transversais, evitandoestereotipos lingüísticos ou culturais.

▪ B3.10. Participar en proxectos (elaboración de materiaismultimedia, folletos, carteis, recensións sobre libros epelículas, etc.) nos que se utilicen varias linguas, tantocurriculares como outras presentes no centro docente, erelacionados cos elementos transversais, evitandoestereotipos lingüísticos ou culturais.

LCL2B3.10.1. Participa en proxectos (elaboración demateriais multimedia, folletos, carteis, recensións sobrelibros e películas, obras de teatro, etc.) nos que seutilizan varias linguas e relacionados cos elementostransversais, evita estereotipos lingüísticos ou culturais, evalora as competencias que posúe como persoaplurilingüe.

1. CCL2. CAA

105. g106. h

1. B3.17. Identificación e progresiva utilización doscoñecementos sobre as linguas para desenvolverunha competencia comunicativa integrada.

106. B3.11. Reflexionar sobre o sistema e as normas deuso das linguas, mediante a comparación e atransformación de textos, enunciados e palabras, e utilizarestes coñecementos para solucionar problemas decomprensión e para a produción de textos.

LCL2B3.11.1. Utiliza os coñecementos lingüísticos deámbito contextual, textual, oracional e da palabradesenvolvidos no curso nunha das linguas, para mellorara comprensión e a produción dos textos traballados encalquera das outras.

108. CAA

Bloque 4. Educación literaria

1. d2. h3. i

110. B4.1. Estudo cronolóxico das obras máisrepresentativas da literatura en español do séculoXX ata os nosos días.

▪ B4.1. Coñecer os aspectos temáticos e formais dosprincipais movementos literarios do século XX ata os nososdías, así como os autores e obras máis significativos.

LCL2B4.1.1. Desenvolve por escrito con coherencia ecorrección as características temáticas e formais dosprincipais movementos do século XX ata os nosos días,mencionando os autores e obras máis representativas.

1. CCEC

115. d 1. B4.2. Análise de fragmentos ou obras significativas 116. B4.2. Ler e analizar textos literarios representativos LCL2B4.2.1. Analiza fragmentos literarios ou, de ser o 118. CC

128

Page 129: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Lingua Castelá e Literatura II. 2º de bacharelato

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competenciasclave

116. h117. i118. c

do século XX ata os nosos días. da historia da literatura do século XX ata os nosos días,identificando as características temáticas e formais, enrelación co contexto, o movemento, o xénero ao quepertence e a obra do/da autor/a, e constatando a evoluciónhistórica de temas e formas.

caso, de obras completas do século XX ata os nososdías, relacionando o contido e as formas de expresióncoa traxectoria e o estilo do/da seu/súa autor/a, o seuxénero e o movemento literario ao que pertence.

EC

LCL2B4.2.2. Compara textos de diferentes épocas, edescribe a evolución de temas e formas.

CCEC

1. d2. h3. i4. m

122. B4.3. Interpretación crítica de fragmentos ouobras significativas do século XX ata os nosos días.Reflexión e superación de estereotipos de xénero,clase, crenzas, etc.

1. B4.3. Interpretar de xeito crítico fragmentos ou obras daliteratura do século XX ata os nosos días, recoñecendo asideas que manifestan a relación da obra co seu contextohistórico, artístico e cultural.

LCL2B4.3.1. Interpreta de xeito crítico fragmentos ouobras completas significativos da literatura do século XXata os nosos días, recoñecendo as ideas que manifestana relación da obra co seu contexto histórico, artístico ecultural.

CSC

125. g ▪ B4.4. Planificación e elaboración de traballoseducativos escritos ou presentacións sobre temas,obras ou autores/as da literatura do século XX ataos nosos días.

126. B4.4. Desenvolver por escrito un tema da historiada literatura do século XX ata os nosos días, expondo asideas con rigor, claridade e coherencia, e achegando unhavisión persoal.

LCL2B4.4.1. Desenvolve por escrito un tema da historiada literatura do século XX ata os nosos días, expondo asideas con rigor, claridade, coherencia e corrección, eachegando unha visión persoal.

CCL

▪ g 129. B4.4. Planificación e elaboración detraballos educativos escritos ou presentacións sobretemas, obras ou autores da literatura do século XXata os nosos días.

1. B4.5. Elaborar un traballo de carácter educativo en soporteimpreso ou dixital sobre un tema do currículo de literaturaconsultando fontes diversas, adoptando un punto de vistacrítico e persoal, e utilizando as tecnoloxías da información.

LCL2B4.5.1. Le textos informativos en papel ou enformato dixital sobre un tema do currículo de literatura doséculo XX ata os nosos días, extraendo a informaciónrelevante para ampliar coñecementos sobre o tema.

1. CAA

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

129

Page 130: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

PRIMER TRIMESTRE

- El resumen de un texto oral o escrito.

- El comentario crítico de un tema: elaboración de textos argumentativos propios.

- Las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento del léxico a través de la composición, derivación, parasíntesis y acronimia.

- Los valores estilísticos de los verbos y las perífrasis verbales

- Funciones de la oración simple.

- El Modernismo. Características generales a través de Rubén Darío y Delmira Agustini.

- La novela en la generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín.

- Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

- Evolución y características generales de la generación del 27 a través de sus principales autores y autoras: Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda yLas Sinsombrero.

- Análisis de la obra Romancero gitano.

SEGUNDO TRIMESTRE

- El resumen de un texto oral o escrito.

- El comentario crítico de un tema: elaboración de textos argumentativos propios.

- La oración compuesta: coordinación, subordinación y yuxtaposición.

- Principales relaciones léxico- semánticas (sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico y semántico) y su uso y valor en los textos.

- El teatro español anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán.

- La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes.

- Las figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro.

- Análisis de las obras La Fundación y Crónica de una muerte anunciada.

TERCER TRIMESTRE

- El resumen de un texto oral o escrito.

130

Page 131: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

- El comentario crítico de un tema: elaboración de textos argumentativos propios.

- Repaso general y reconocimiento de errores o estructuras agramaticales en textos facilitados.

- Explicación de elementos lingüísticos en un texto, usos y valores.

- La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Luis Martín Santos.

- La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa.

- La narrativa peninsular desde 1975 a nuestros días. Principales tendencias: Almudena Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, RosaMontero.

- Análisis de la obra El lector de Julio Verne.

GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

CONTENIDOS MÍNIMOS

En las pruebas de evaluación se propondrán cuestiones y ejercicios relativos a los distintos bloques de la programación, conceptosteóricos básicos y ejercicios prácticos de aplicación.

BLOQUES I y II. Comunicación oral y comunicación escrita. El texto

- El texto y sus propiedades: identificación de los procedimientos de coherencia, cohesión y adecuación textual

- Construcción de diferentes tipos de textos atendiendo a sus propiedades y a las normas de corrección de la lengua.

- Identificación de la idea principal de un texto, de las secundarias y las relaciones entre ellas . Resumen y esquema.

- Caracterización y construcción de textos argumentativos adecuados, eficientes y correctos en torno a un tema propuesto.

- Elaboración escrita correcta, adecuada y eficiente de cualquier tema del currículo.

- Uso de fuentes orales, escritas o digitales para construir textos planificados que respondan a las propiedades textuales, a una intención y unámbito de uso concretos.

131

Page 132: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

BLOQUE III.Conocimiento de la lengua: la palabra y las relaciones gramaticales. Las lenguas y las relaciones entre ellas.

- Identificación de los morfemas constituyentes de las palabras y los procesos de formación de las mismas.

- Identificación de las distintas clases de palabras como categorías gramaticales y análisis de sus valores morfológicos, sintácticos, semánticos yestilísticos.

- La oración simple: funciones sintácticas. Clasificación.

- La oración compuesta: yuxtapuesta, coordinadas y subordinadas.

- Las relaciones léxico-semánticas: reconocimiento, valor y uso.

BLOQUE IV. Educación literaria. Los textos literarios.

- Análisis y aproximación crítica a los textos literarios propuestos como lectura obligatoria.

- Identificación del tema, tópico literario, personajes, estructura y características en relación con el contexto de textos literarios propuestos

- Elaboración de un tema de historia de la literatura desde el siglo XX a la actualidad.

OBJETIVOS MÍNIMOS

- Saber abstraer información de fuentes orales o escritas, diferenciando ideas principales de secundarias.

- Saber organizar la información en textos orales y escritos que respondan a una planificación previa y usando las fuentes necesarias según laintención y el ámbito de uso.

- Reconocer y crear textos según las diferentes tipologías textuales, especialmente la argumentación.

- Reconocer los diferentes tipos de textos de los medios de comunicación, saber extraer información de ellos, crearlos y valorarlos críticamente.

- Identificar los mecanismos de formación de palabras, reconociendo sus formantes.

- Identificar las distintas clases de palabras como categorías gramaticales, su caracterización morfológica, sintáctica y semántica, así como susvalores estilísticos.

132

Page 133: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

- Reconocer las principales funciones de la oración simple y su clasificación según la modalidad y el predicado.

- Reconocer las principales funciones de la oración compuesta y sus relaciones (coordinación, subordinación, yuxtaposición).

- Saber valorar críticamente cualquier texto literario en cuanto a su temática y su forma (género, métrica, estilo...)

- Conocer las características principales de los movimientos literarios y sus autores y obras más representativos desde el siglo XX a laactualidad.

- Analizar críticamente los textos literarios propuestos en cuanto al tema, los tópicos, la estructura, el estilo y el contexto histórico y literario quelos conforman.

- Lectura y respuesta a preguntas sobre obras de lectura o realización de un trabajo sobre las mismas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN SEGUNDO DE BACHILLERATO

En 2º de Bachillerato varían un poco los criterios de evaluación con respecto a 1º de Bachillerato de forma que los contenidos y

competencias evaluados mediante pruebas escritas serán de un 90% en cada trimestre, realizándose únicamente una prueba en cada trimestre

debido a lo ajustado del calendario. Se ofrece al alumnado la posibilidad de recuperar el contenido de la evaluación en otra prueba al comienzo

de la evaluación siguiente. El 10% restante se reserva para comentarios y trabajos de aula registrados y corregidos individualmente o en grupo.

En todas las intervenciones orales o escritas sometidas a calificación, se aplicarán los siguientes criterios específicos de corrección de la

lengua escrita (ortografía, coherencia, cohesión, puntuación y adecuación) y, si fuese el caso, oral, descontando hasta un máximo de 2 puntos .

La nota final de curso en la evaluación ordinaria responderá a la media de las notas de las tres evaluaciones, considerando las

recuperaciones.

No habrá en la evaluación ordinaria un examen final de toda la materia en mayo, existiendo la posibilidad de recuperar progresivamente.

133

Page 134: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

En la convocatoria extraordinaria de julio sí se realizará un examen global y la nota será la que corresponda a dicho examen.

ORATORIA

La materia de libre configuración autonómica Oratoria se imparte este curso en 2º de ESO y podrá impartirse tanto en gallegocomo en castellano . El enfoque será totalmente práctico y se abre la posibilidad de contar con el alumnado para participar entorneos de debate y crear en el centro un Club de Debate.

OBJETIVOS

- Valorar la palabra como recurso transformador de la sociedad y constituyente esencial de la persona.

- Valorar la expresión oral adecuada como una manera de interactuar socialmente de forma efectiva y participativa.

- Usar diversas fuentes, incluidas las digitales, para crear discursos orales planificados.

- Reconocer las técnicas esenciales para producir un discurso delante de un auditorio.

- Conocer y poner en práctica la estructura de los textos argumentativos orales.

- Conocer, respetar y valorar las normas que rigen las intervenciones orales, especialmente las planificadas.

- Reconocer la palabra como un medio para evitar discriminaciones, estereotipos...

- Conocer las partes básicas en la configuración de un discurso: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio.

- Aprender técnicas para la presentación de discursos en público y gestionar las emociones.

- Valorar la palabra como medio para intercambiar opiniones, defendiendo las propias y respetando las ajenas.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

134

Page 135: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 2º de ESO

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

Bloque 1. O discurso persuasivo

h i

B1.1. Discursos persuasivosescritos (presentacións e debates).Tipos de discurso persuasivo.Intención comunicativa. Estruturado texto. Procedementos retóricos.Características estilísticas.

B.1.1. Ler e comprender discursospersuasivos sinxelos de diferentestipos.

ORB1.1.1. Identifica nos textos escritosos argumentos principais e a tese.

15) CCL

ORB1.1.2. Explica a intención dodiscurso.

CCL

ORB1.1.3. Identifica a estrutura do textoe a relación entre ideas.

CCL

CAA

ORB1.1.4. Identifica as estratexias paracaptar a atención e a benevolencia daaudiencia equilibrando o uso derecursos emocionais e racionais.

CCL

ORB1.1.5. Contrasta o contido do textoco coñecemento obtido noutras fontes eco que sabe.

2. CCL

ORB1.1.6. Valora a influencia dos trazoslingüísticos e dos procedementosretóricos na eficacia da mensaxe.

CCL

h B1.2. Discursos persuasivos oraisen situacións formais

B.1.2. Escoitar e ver discursospersuasivos sinxelos de diferentes tipos.

ORB1.2.1. Identifica nos textos orais osargumentos principais e a tese.

• CCL

135

Page 136: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 2º de ESO

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

i (presentacións e debates) einformais. Tipos de discursopersuasivo. Intención comunicativa.Estrutura do texto. Procedementosretóricos. Característicasestilísticas.

B1.3. Pronuncia, voz, mirada, linguaxecorporal e presenza escénica.

• ORB1.2.2. Explica a intenciónpersuasiva do discurso e exprésaa.

• CCL

ORB1.2.3. Identifica a estrutura do textoe a relación entre as ideas que expón.

CCL

CAA

ORB1.2.4. Contrasta o contido do textoco coñecemento obtido noutras fontes eco que sabe.

CCL

ORB1.2.5. Identifica os recursos dalinguaxe non verbal, e describe o seuvalor expresivo.

CCL

Bloque 2. Elaboración do discurso persuasivo

h B2.1. Concreción dunha mensaxepersuasiva. Trazos da mensaxepersuasiva: claridade e brevidade.

B2.1. Elaborar unha mensaxe breve eclara que funcione como núcleo dodiscurso.

ORB2.1.1. Condensa nunha frase brevee clara unha mensaxe persuasiva.

CCL

h B2.2. Adaptación do discurso aocontexto.

B2.3. Estratexias para captar a atención ea benevolencia da audiencia.

B2.4. Adaptación do discurso ao modelo

45. B2.2. Adaptar a creación e o deseño dodiscurso ás características do contextocomunicativo.

45. ORB2.2.1. Emprega nun textoestratexias comunicativas para captar aatención e a benevolencia da audiencia.

46. CCL

2. CSC

56. ORB2.2.2. Planifica o discurso tendo enconta as características do modelo ou xénero

49. CCL

136

Page 137: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 2º de ESO

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

textual ou xénero elixido. B2.5. Adaptación ao tempo e á canle de

comunicación.

elixido. 2. CSC

51. ORB2.2.3. Deseña o discurso tendo enconta o tempo e a canle de comunicación deque dispón.

54. CCL

2. CAA

68. b1. e2. f3. h4. i

73. B2.9. Xestión da información. 75. B2.4. Obter e organizar a informaciónpara afondar no coñecemento do tema dodiscurso, mediante a documentación e ainvestigación.

74. ORB2.4.1. Analiza de xeito crítico ainformación atopada e avalía a súa idoneidadepara o obxectivo do seu discurso.

75. CCL

2. CD3. CAA

78. ORB2.4.2. Organiza os datos para o seutratamento facendo uso das técnicas detraballo intelectual.

79. CCL

2. CMCCT3. CD4. CAA

83. b 2. e3. h

86. B2.10. Selección das ideas. Tiposde contidos: contidos lóxicos (datos,teorías, citas, etc.) e os emocionais(anécdotas, imaxes, vídeos, etc.).

88. B2.5. Seleccionar as ideas máisadecuadas e organizalas nunha estruturaordenada e eficaz.

89. ORB2.5.1. Selecciona as ideascombinando equilibradamente os contidoslóxicos cos emocionais, para construír unhaproposta persoal e orixinal.

90. CCL

1. CMCCT2. CAA3. CCEC

94. b 4. e

96. B2.11 Recursos argumentativos:premisas, teses e siloxismos.

100. B2.6. Empregar recursos propios daargumentación.

99. ORB2.6.1. Emprega con propiedade osrecursos propios da argumentación.

100. CCL

137

Page 138: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 2º de ESO

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

5. h

101. b 1. e2. h

104. B2.12. Estrutura do discurso:introdución, desenvolvemento econclusión. Disposición das ideas.

104. B2.7. Organizar as ideas nunha estruturaordenada e eficaz.

107. ORB2.7.1. Organiza os contidos nunhaestrutura clara e eficaz, na que se observaunha introdución, unha conclusión e undesenvolvemento coherente do corpo dodiscurso.

107. CCL

2. CAA

109. b1. h

111. B2.13. Textualización do discurso. 4. B2.14. Coherencia e cohesión.5. B2.15. Corrección lingüística.6. B2.16. Figuras retóricas: metáfora,

paralelismo, antítese, interrogaciónretórica, etc.

114. B2.8. Redactar o discurso con correcciónlingüística, creatividade e eficacia persuasiva.

119. ORB2.8.1. Redacta o discurso concoherencia, cohesión e corrección lingüística.

117. CCL

2. CAA

119. ORB2.8.2. Emprega recursos retóricosbásicos de maneira orixinal e ao servizo daeficacia persuasiva.

119. CCL

1. CAA2. CCEC

123. e5. h

124. B2.17. Proceso de revisión.Correctores.

126. B2.9. Realizar o proceso de revisión dotexto.

127. ORB2.9.1. Realiza sucesivas revisións,correccións e melloras do texto, axudándoseda autoavaliación e da coavaliación.

127. CCL

1. CAA

130. ORB2.9.2. Utiliza as TIC nos procesosde revisión da corrección ortográfica.

130. CCL

2. CD3. CAA

138

Page 139: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 2º de ESO

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

Bloque 3. A presentación do discurso persuasivo

133. b2. g

135. B3.1. Memorización do discurso.Regras mnemotécnicas.

136. B3.1. Desenvolver estratexiasmnemotécnicas do discurso a partir desecuencias pequenas ata dar co texto completo.

137. ORB3.1.1. Desenvolve estratexiaspropias para memorizar un texto.

138. CCL

1. CMCCT2. CAA

141. b1. g

143. B3.2. Interiorización do discurso. 144. B3.2. Memorizar o discurso deixandoespazo para a improvisación e aespontaneidade.

145. ORB3.2.1. Presenta un texto aprendidosen perder a improvisación e aespontaneidade.

146. CCL

1. CAA2. CSIEE

149. d1. g

151. B3.3. Xestión emocional para falaren público (entusiasmo, confianza eseguridade).

152. B3.3. Potenciar as emocións positivas naexposición perante o público.

153. ORB3.3.1. Realiza unha exposición naque procura manifestar confianza, seguridadee serenidade para gozar da oportunidade depresentar o seu discurso perante un auditorio.

154. CCL

1. CAA2. CSC3. CSIEE

158. d1. g

160. B3.4. Xestión das emociónsnegativas.

161. B3.4. Controlar a conduta asociada ásemocións negativas ante situaciónscomunicativas con público.

162. ORB3.4.1. Recoñece as emociónsnegativas (medo escénico, inseguridade,nerviosismo, etc.) como unha manifestaciónnatural da exposición perante o público.

163. CSIEE

164. ORB3.4.2. Desenvolve estratexiaspropias e saudables para controlar a condutaasociada ás emocións negativas.

165. CCL

1. CSC

139

Page 140: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 2º de ESO

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

167. h 168. B3.5. Dicción: pronuncia, volume,ritmo, ton, modulación, intensidade,pausas e silencios.

169. B3.5. Pronunciar con corrección, claridadee expresividade.

170. ORB3.5.1. Pronuncia con corrección eclaridade un texto de creación propia.

171. CCL

172. ORB3.5.2. Emprega con especialcoidado o ritmo de elocución natural de xeitoque permita seguir a exposición con facilidade.

173. CCL

1. CAA

175. ORB3.5.3. Emprega as pausas, ossilencios e os cambios de ton e de ritmo demaneira significativa, para potenciar o poderexpresivo do seu discurso.

176. CCL

1. CAA

178. h 179. B3.6. Kinésica: comunicacióncorporal. Tics.

1. B3.7. Proxémica: espazo escénico.2. B3.8. Naturalidade fronte a artificiosidade.

182. B3.6. Empregar a linguaxe corporal e apresenza escénica como códigos comunicativospara enxalzar a expresividade e eficacia dodiscurso.

183. ORB3.6.1. Emprega nunha exposición amirada, a posición do corpo e a xestualidadede maneira natural, eliminandoprogresivamente pequenos vicios e ticsinadecuados.

184. CCL

1. CAA

186. ORB3.6.2. Ocupa o espazo connaturalidade e personalidade, evitando oartificio.

187. CCL

188. e1. h2. l

191. B3.9. Soportes informáticos eaudiovisuais para apoiar o discurso.

192. B3.7. Utilizar programas informáticos eaudiovisuais para o deseño de presentacións cofin de potenciar o significado e a expresividadedo discurso.

193. ORB3.7.1. Deseña presentacións condiapositivas sinxelas, claras e creativas, eemprega con moderación os recursosaudiovisuais.

194. CCL

1. CD2. CAA3. CCEC

140

Page 141: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 2º de ESO

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

Bloque 4. Oratoria, valores e educación emocional

198. a1. d2. g3. l4. m

203. B4.1. Oratoria para a construción daveracidade do discurso.

204. B4.1. Usar a oratoria como uninstrumento ético para a construción ouaproximación colectiva á verdade.

205. ORB4.1.1. Emprega nun discurso asestratexias da retórica e da oratoria de maneiraética e honesta, recoñecendo as debilidadesdo razoamento propio e valorando as achegasdo razoamento alleo.

206. CAA

1. CSC2. CCEC

209. ORB4.1.2. Identifica as estrataxemasque terxiversan a información.

210. CAA

1. CSC

212. a1. d2. l3. m4. o

217. B4.2. Oratoria para a participaciónactiva na democracia.

218. B4.2. Elaborar textos para intervir enámbitos de participación social, reais ousimulados, con respecto polas normas deconvivencia e procurando a resolución pacíficados conflitos.

219. ORB4.2.1. Presenta proxectos,achegas, opinións ou refutacións en ámbitosorais diversos reais ou ficticios.

220. CSC

1. CSIEE

222. ORB4.2.2. Elabora discursos para adefensa lexítima de dereitos establecidos.

223. CSC

1. CSIEE

225. d1. g

227. B4.3. Representación dashabilidades persoais e sociais no discurso.Autoconfianza, empatía e asertividade.

228. B4.3. Desenvolver as relaciónsinterpersoais e a propia personalidade grazas aouso cívico da palabra.

229. ORB4.3.1. Recoñece a manifestacióndas súas habilidades intrapersoais a través dodiscurso.

230. CSC

231. ORB4.3.2. Presenta as súas ideasdesde unha perspectiva empática e sen agrediras outras persoas.

232. CAA

1. CSIEE

141

Page 142: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 2º de ESO

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

234. ORB4.3.3. Desenvolve habilidadesasertivas para expor as propias ideas conhonestidade, afirmando os propios dereitos.

235. CAA

1. CSC2. CSIEE

GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA

La materia de Oratoria será fundamentalmente práctica y partirá de la observación del docente en el trabajo diario. La evaluación se realizará

mediante rúbricas que midan, más que contenidos, el progreso del alumnado en cuanto a las técnicas puestas en práctica. Los objetivos

mínimos para superar la materia serán.

- Conocer la estructura fundamental de un discurso oral planificado.

- Reconocer las técnicas empleadas en discursos a analizar.

- Ser capaz de realizar un discurso planificado con todos los pasos clásicos.

- Participar en las actividades propuestas.

142

Page 143: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

ORATORIA APLICADA

La materia de libre configuración autonómica Oratoria aplicada se imparte este curso en 1º de Bachillerato . La denominaciónde la materia se fundamenta en que, si bien en el primer ciclo de la ESO se trabajan las técnicas de elaboración de un discurso, esahora, debido a la madurez del alumnado, cuando podremos sacar más partido a la elaboración y puesta en práctica del textopersuasivo, es decir, de la Retórica en su sentido más estricto. Muchos de los objetivos y contenidos van a coincidir con la materiade la ESO, aunque aquí se incidirá más en la práctica , la búsqueda de información, su organización y su expresión de maneraeficaz y respetuosa, consolidando así el poder de la palabra como fuente de conocimiento, reflexión, debate y gestión de conflictos otemas controvertidos.

OBJETIVOS

- Valorar la palabra como recurso transformador de la sociedad y constituyente esencial de la persona.

- Valorar la expresión oral adecuada como una manera de interactuar socialmente de forma efectiva y participativa.

- Usar diversas fuentes, incluidas las digitales, para crear discursos orales planificados.

- Reconocer las técnicas esenciales para producir un discurso delante de un auditorio.

- Conocer y poner en práctica la estructura de los textos argumentativos orales.

- Conocer, respetar y valorar las normas que rigen las intervenciones orales, especialmente las planificadas.

- Reconocer la palabra como un medio para evitar discriminaciones, estereotipos...

- Conocer las partes básicas en la configuración de un discurso: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio.

- Aprender técnicas para la elaboración de discursos persuasivos en público.

- Valorar la palabra como medio para intercambiar opiniones, defendiendo las propias y respetando las ajenas.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

143

Page 144: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 1º BAC

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

h i

B1.2. Discursos persuasivos oraisen situacións formais(presentacións e debates) einformais. Tipos de discursopersuasivo. Intención comunicativa.Estrutura do texto. Procedementosretóricos. Característicasestilísticas.

B1.3. Pronuncia, voz, mirada, linguaxecorporal e presenza escénica.

B.1.2. Escoitar e ver discursospersuasivos sinxelos de diferentes tipos.

ORB1.2.1. Identifica nos textos orais osargumentos principais e a tese.

• CCL

• ORB1.2.2. Explica a intenciónpersuasiva do discurso e exprésaa.

• CCL

ORB1.2.3. Identifica a estrutura do textoe a relación entre as ideas que expón.

CCL

CAA

ORB1.2.4. Contrasta o contido do textoco coñecemento obtido noutras fontes eco que sabe.

CCL

ORB1.2.5. Identifica os recursos dalinguaxe non verbal, e describe o seuvalor expresivo.

CCL

Bloque 2. Elaboración do discurso persuasivo

h B2.1. Concreción dunha mensaxepersuasiva. Trazos da mensaxepersuasiva: claridade e brevidade.

B2.1. Elaborar unha mensaxe breve eclara que funcione como núcleo dodiscurso.

ORB2.1.1. Condensa nunha frase brevee clara unha mensaxe persuasiva.

CCL

h B2.2. Adaptación do discurso aocontexto.

B2.3. Estratexias para captar a atención e

46. B2.2. Adaptar a creación e o deseño dodiscurso ás características do contextocomunicativo.

46. ORB2.2.1. Emprega nun textoestratexias comunicativas para captar aatención e a benevolencia da audiencia.

47. CCL

3. CSC

144

Page 145: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 1º BAC

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

a benevolencia da audiencia. B2.4. Adaptación do discurso ao modelo

textual ou xénero elixido. B2.5. Adaptación ao tempo e á canle de

comunicación.

57. ORB2.2.2. Planifica o discurso tendo enconta as características do modelo ou xéneroelixido.

50. CCL

3. CSC

52. ORB2.2.3. Deseña o discurso tendo enconta o tempo e a canle de comunicación deque dispón.

55. CCL

3. CAA

55. b2. e3. f4. h5. i

60. B2.6. Documentación einvestigación. Alfabetización mediática.

1. B2.7. Tipos de fontes documentais.Criterios de selección.

2. B2.8. Estratexias de procura.

63. B2.3. Identificar e manexar fontesdocumentais.

64. ORB2.3.1. Identifica as fontes das quepode obter información.

64. CCL

67. ORB2.3.2. Selecciona as fontesdocumentais máis acaídas e as súas propiasvivencias para extraer contidos e ideasvariadas relacionadas co tema do discurso.

67. CCL

69. b5. e6. f7. h8. i

74. B2.9. Xestión da información. 76. B2.4. Obter e organizar a informaciónpara afondar no coñecemento do tema dodiscurso, mediante a documentación e ainvestigación.

75. ORB2.4.1. Analiza de xeito crítico ainformación atopada e avalía a súa idoneidadepara o obxectivo do seu discurso.

76. CCL

4. CD5. CAA

79. ORB2.4.2. Organiza os datos para o seutratamento facendo uso das técnicas detraballo intelectual.

80. CCL

5. CMCCT6. CD7. CAA

145

Page 146: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 1º BAC

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

84. b 4. e5. h

87. B2.10. Selección das ideas. Tiposde contidos: contidos lóxicos (datos,teorías, citas, etc.) e os emocionais(anécdotas, imaxes, vídeos, etc.).

89. B2.5. Seleccionar as ideas máisadecuadas e organizalas nunha estruturaordenada e eficaz.

90. ORB2.5.1. Selecciona as ideascombinando equilibradamente os contidoslóxicos cos emocionais, para construír unhaproposta persoal e orixinal.

91. CCL

4. CMCCT5. CAA6. CCEC

95. b 6. e7. h

97. B2.11 Recursos argumentativos:premisas, teses e siloxismos.

101. B2.6. Empregar recursos propios daargumentación.

100. ORB2.6.1. Emprega con propiedade osrecursos propios da argumentación.

101. CCL

102. b 3. e4. h

105. B2.12. Estrutura do discurso:introdución, desenvolvemento econclusión. Disposición das ideas.

105. B2.7. Organizar as ideas nunha estruturaordenada e eficaz.

108. ORB2.7.1. Organiza os contidos nunhaestrutura clara e eficaz, na que se observaunha introdución, unha conclusión e undesenvolvemento coherente do corpo dodiscurso.

108. CCL

3. CAA

110. b2. h

112. B2.13. Textualización do discurso. 7. B2.14. Coherencia e cohesión.8. B2.15. Corrección lingüística.9. B2.16. Figuras retóricas: metáfora,

paralelismo, antítese, interrogaciónretórica, etc.

115. B2.8. Redactar o discurso con correcciónlingüística, creatividade e eficacia persuasiva.

120. ORB2.8.1. Redacta o discurso concoherencia, cohesión e corrección lingüística.

118. CCL

3. CAA

120. ORB2.8.2. Emprega recursos retóricosbásicos de maneira orixinal e ao servizo daeficacia persuasiva.

120. CCL

3. CAA4. CCEC

124. e 125. B2.17. Proceso de revisión. 127. B2.9. Realizar o proceso de revisión do 128. ORB2.9.1. Realiza sucesivas revisións, 128. CC

146

Page 147: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 1º BAC

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

6. h Correctores. texto. correccións e melloras do texto, axudándoseda autoavaliación e da coavaliación.

L2. CAA

131. ORB2.9.2. Utiliza as TIC nos procesosde revisión da corrección ortográfica.

131. CCL

4. CD5. CAA

Bloque 3. A presentación do discurso persuasivo

134. b3. g

136. B3.1. Memorización do discurso.Regras mnemotécnicas.

137. B3.1. Desenvolver estratexiasmnemotécnicas do discurso a partir desecuencias pequenas ata dar co texto completo.

138. ORB3.1.1. Desenvolve estratexiaspropias para memorizar un texto.

139. CCL

3. CMCCT4. CAA

142. b2. g

144. B3.2. Interiorización do discurso. 145. B3.2. Memorizar o discurso deixandoespazo para a improvisación e aespontaneidade.

146. ORB3.2.1. Presenta un texto aprendidosen perder a improvisación e aespontaneidade.

147. CCL

3. CAA4. CSIEE

150. d2. g

152. B3.3. Xestión emocional para falaren público (entusiasmo, confianza eseguridade).

153. B3.3. Potenciar as emocións positivas naexposición perante o público.

154. ORB3.3.1. Realiza unha exposición naque procura manifestar confianza, seguridadee serenidade para gozar da oportunidade depresentar o seu discurso perante un auditorio.

155. CCL

4. CAA5. CSC6. CSIEE

147

Page 148: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 1º BAC

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

168. h 169. B3.5. Dicción: pronuncia, volume,ritmo, ton, modulación, intensidade,pausas e silencios.

170. B3.5. Pronunciar con corrección, claridadee expresividade.

171. ORB3.5.1. Pronuncia con corrección eclaridade un texto de creación propia.

172. CCL

173. ORB3.5.2. Emprega con especialcoidado o ritmo de elocución natural de xeitoque permita seguir a exposición con facilidade.

174. CCL

2. CAA

176. ORB3.5.3. Emprega as pausas, ossilencios e os cambios de ton e de ritmo demaneira significativa, para potenciar o poderexpresivo do seu discurso.

177. CCL

2. CAA

179. h 180. B3.6. Kinésica: comunicacióncorporal. Tics.

3. B3.7. Proxémica: espazo escénico.4. B3.8. Naturalidade fronte a artificiosidade.

183. B3.6. Empregar a linguaxe corporal e apresenza escénica como códigos comunicativospara enxalzar a expresividade e eficacia dodiscurso.

184. ORB3.6.1. Emprega nunha exposición amirada, a posición do corpo e a xestualidadede maneira natural, eliminandoprogresivamente pequenos vicios e ticsinadecuados.

185. CCL

2. CAA

187. ORB3.6.2. Ocupa o espazo connaturalidade e personalidade, evitando oartificio.

188. CCL

189. e3. h4. l

192. B3.9. Soportes informáticos eaudiovisuais para apoiar o discurso.

193. B3.7. Utilizar programas informáticos eaudiovisuais para o deseño de presentacións cofin de potenciar o significado e a expresividadedo discurso.

194. ORB3.7.1. Deseña presentacións condiapositivas sinxelas, claras e creativas, eemprega con moderación os recursosaudiovisuais.

195. CCL

4. CD5. CAA6. CCEC

148

Page 149: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 1º BAC

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

Bloque 4. Oratoria, valores e educación emocional

199. a5. d6. g7. l8. m

204. B4.1. Oratoria para a construción daveracidade do discurso.

205. B4.1. Usar a oratoria como uninstrumento ético para a construción ouaproximación colectiva á verdade.

206. ORB4.1.1. Emprega nun discurso asestratexias da retórica e da oratoria de maneiraética e honesta, recoñecendo as debilidadesdo razoamento propio e valorando as achegasdo razoamento alleo.

207. CAA

3. CSC4. CCEC

210. ORB4.1.2. Identifica as estrataxemasque terxiversan a información.

211. CAA

2. CSC

213. a5. d6. l7. m8. o

218. B4.2. Oratoria para a participaciónactiva na democracia.

219. B4.2. Elaborar textos para intervir enámbitos de participación social, reais ousimulados, con respecto polas normas deconvivencia e procurando a resolución pacíficados conflitos.

220. ORB4.2.1. Presenta proxectos,achegas, opinións ou refutacións en ámbitosorais diversos reais ou ficticios.

221. CSC

2. CSIEE

223. ORB4.2.2. Elabora discursos para adefensa lexítima de dereitos establecidos.

224. CSC

2. CSIEE

226. d2. g

228. B4.3. Representación dashabilidades persoais e sociais no discurso.Autoconfianza, empatía e asertividade.

229. B4.3. Desenvolver as relaciónsinterpersoais e a propia personalidade grazas aouso cívico da palabra.

230. ORB4.3.1. Recoñece a manifestacióndas súas habilidades intrapersoais a través dodiscurso.

231. CSC

232. ORB4.3.2. Presenta as súas ideasdesde unha perspectiva empática e sen agrediras outras persoas.

233. CAA

2. CSIEE

149

Page 150: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Oratoria. 1º BAC

Obxectivos Contidos Criterios de avaliación Estándares de aprendizaxe Competencias clave

235. ORB4.3.3. Desenvolve habilidadesasertivas para expor as propias ideas conhonestidade, afirmando os propios dereitos.

236. CAA

3. CSC4. CSIEE

GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA

La materia de Oratoria será fundamentalmente práctica y partirá de la observación del docente en el trabajo diario. La evaluación se realizará

mediante rúbricas que midan, más que contenidos, el progreso del alumnado en cuanto a las técnicas puestas en práctica. Los objetivos

mínimos para superar la materia serán.

- Conocer la estructura fundamental de un discurso expositivo y argumentativo oral planificado.

- Reconocer las técnicas empleadas en discursos a analizar e ir aplicándolas a la creación de textos orales propios.

- Ser capaz de realizar un discurso planificado con todos los pasos clásicos.

- Participar en debates de manera eficiente y respetando las normas básicas de este tipo de intercambios.

- Valorar la palabra como medio de transmisión de conocimiento e intercambio de opiniones basado en el respeto y carente de prejuicios.

150

Page 151: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES

BLOQUE 1. Procesos y estrategias

B1.1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpre -tando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y los/lasautores/as significativos/as.

B1.2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal significativas, relacionando su forma y su contenidocon las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, y con las transformaciones artísticas e históricas producidasen el resto de las artes.

B1.3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en di -versas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

B1.4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de las literaturas gallega y española de la misma época, poniendo demanifesto las influencias, las coincidencias y las diferencias entre ellos.

PESO DEL BLOQUE 1 EN LA CALIFICACIÓN: 40%

BLOQUE 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

B2.1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando sucontenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores/as signi -ficativos/as.

151

Page 152: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

B2.2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contextohistórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

B2.3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un/una autor/a o una época con ayuda de medios audiovisuales yde las tecnologías de la información y de la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado pre -viamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acre -centar el caudal de la propia experiencia.

PESO DEL BLOQUE 1 EN LA CALIFICACIÓN: 60%

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS BLOQUES 1 Y 2

INSTRUMENTO % DE LACALIFICA

CIÓNPRUEBAESCRITA

20

EXPOSICIÓNORAL

30

COMENTARIO DETEXTOS

20

INTERVENCIÓNEN AULA

10

TRABAJO ENCLASE

10

CUADERNO DECLASE

10

152

Page 153: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

TEMARIO

1º Evaluación :

Orígenes de la literatura. Literaturas orientales. Primeros ejemplos de escritos literarios.

La cultura literaria de Mesopotamia.

Testimonios literarios Egipcios.

La literatura antigua en India.

Literatura hebrea y escritos religiosos.

Literatura griega y literatura latina

16)Concepto y ejemplos del mito en la literatura.17)Los tópicos literarios.18)Géneros de la literatura clásica.19)La Lírica; Características y ejemplos de obras.20)Épica; Conceptos, rasgos comunes y obras principales.21)El teatro clásico.

Literatura Edad Media

Periodo y características históricas de la Edad Media.

153

Page 154: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Principales expresiones de la cultura medieval.

La literatura medieval.

Literatura religiosa de la Edad Media.

Literatura profana.

La épica en el medievo..

Renacimiento

Características generales y contexto histórico del Renacimiento.

Características literarias y obras principales de Dante Alighieri.

La poesía alegórica y el dolce stil novo.

Boccaccio: el Decamerón.

Del Medievo al Renacimiento.

Petrarca y el Cancionero.

Lírica renacentista y petrarquismo.

El Renacimiento francés.

El ensayo de Montaigne.

El humor de Rabelais.

2º Evaluación

Teatro del siglo XVII en Europa

Tradiciones teatrales europeas.

154

Page 155: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Características y ejemplos del Teatro isabelino.

El teatro clásico en Francia.

Teatro europeo barroco. Auge del teatro en el siglo XVII. La obra de Shakespeare.

El teatro clásico en Francia. La tragedia. Corneille y Racine. La comedia. Molière.

Ilustración

Conceptos básicos y contexto histórico-cultural.

Características principales de la época.

La Ilustración francésa. La Enciclopedia. Denis Diderot, Voltaire. Jean-Jacques Rousseau.

Teatro del Siglo XVIII.

La novela del siglo XVIII.

La novela libertina.

Novela inglesa

Romanticismo

Contexto histórico del Romanticismo.

La visión romántica.

Características y obras representativas de la poesía romántica.

La lírica en Inglaterra, Alemania, Francia e Italia.

La narrativa romántica.

La novela histórica, de terror, de aprendizaje y epistolar.

Características y ejemplos literarios del drama romántico.

155

Page 156: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Realismo y Naturalismo

Contexto histórico y cultural del Realismo.

Características y ejemplos de la novela realista.

Características comunes, principales obras y autores del Naturalismo.

La novela realista en Francia, Inglaterra y Rusia.

El cuento realista.

El teatro del Realismo.

3º Evaluación

La novela del siglo XX

Novela lírica y novela intelectual.

Ulises de James Joyce.

Características y rasgos principales de la obra de Marcel Proust.

Franz Kafka, rasgos característicos y obras principales.

La novela durante la Segunda Guerra Mundial.

La novela de posguerra a partir de 1945.

Corrientes y tendencias literarias.

La poesía del siglo XX

3. Orígenes y contexto histórico-cultural de la vanguardias.4. Características de las vanguardias estéticas.5. Movimientos de vanguardia.6. La lírica del siglo XX.

156

Page 157: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

7. Principales autores y obras.

El teatro del siglo XX

Características. Jarry y Pirandello.

El teatro del absurdo. Eugène Ionesco. Samuel Beckett.

El teatro existencialista.

Bertolt Brecht y el teatro épico.

El realismo norteamericano.

MATERIALES

Apuntes de cada tema que se publican en el blog de la asignatura en la página web del centro.

Material audiovisual que se proyectará en el aula (DVD y otros).

Antología de textos de cada tema que se publican en el blog

Libros de lectura trimestral , según se indica más abajo.

BLOQUE 1. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

OBJETIVOS

ESTÁNDARES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN

% de calificación

HIL

LUB1.1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de obras de la literatura

PRUEBA ESCRITA 20

EXPOSICIÓN ORAL 30

157

Page 158: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

N universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que llegaron a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal

COMENTARIO DE TEXTOS 20

INTERVENCIÓN EN AULA 10

TRABAJO EN CLASE 10

CUADERNO DE CLASE 10

LUB1.1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, y reconociendolas características del género y del movimiento en que se inscriben, así como los rasgos más destacables del estilo literario.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pretendemos evaluar el aprendizaje de los alumnos, el proceso de enseñanza-aprendizaje y nuestra labor como docentes. Para

ello, de acuerdo con los principios educativos propuestos por la ley, la evaluación en nuestra programación será:

1. DIAGNÓSTICA. Una primera evaluación inicial para averiguar los conocimientos previos del alumno y poder relacionarlos con los

158

Page 159: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

nuevos que les vamos a procurar. Por ello, cada unidad comienza con una actividad de detección de ideas previas y motivación que

consistirá en una “tormenta de ideas”.

8. PROCESUAL . Haremos una evaluación continua y formativa para valorar el proceso y nuestra labor como docentes.

Pretendemos obtener información constante sobre el grado de adaptación del proceso a las necesidades y posibilidades del

alumno, para poder introducir los ajustes necesarios.

9. TERMINAL . Una evaluación final, sumativa, que coincidirá con el término del proceso educativo en cada alumno.

Los cuatro instrumentos básicos de evaluación serán:

1. Para la evaluación inicial : actividades diseñadas para diagnosticar la situación de partida antes de comenzar la unidad,

ajustar su planteamiento, facilitar la adaptación de las estrategias a las necesidades e intereses de los alumnos, ofrecerles

pautas de trabajo y alentar su curiosidad por la materia de estudio.

2. Para la evaluación formativa :

a. Observación directa mediante la que se constate la competencia para los procesos de aprendizaje, los hábitos de

trabajo, el ambiente de clase, las actitudes entre los compañeros, el grado de participación en los trabajos comunes, la

argumentación de opiniones, las propuestas de los propios alumnos para actividades complementarias…

b. Análisis de los trabajos realizados por los alumnos, que serán:

i. Análisis e interpretación de textos orales y escritos.

ii. Definición de términos y conceptos por medio de diccionarios, enciclopedias, etc.

iii. Elaboración de textos escritos acerca de diferentes aspectos de la asignatura.

iv. Trabajos de investigación individuales o en grupo.

159

Page 160: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

v. Elaboración de esquemas conceptuales o cuadros-resumen, sintetizando los principales contenidos de cada

núcleo temático.

vi. Lectura obligatoria de tres libros a lo largo del curso.

c. Autoevaluación y coevaluación: alentaremos y respetaremos la evaluación y coevaluación que los alumnos hagan de

su trabajo a través de conversaciones, informes, debates, etc., y tendremos en consideración las opiniones razonadas

acerca de lo que estos manifiesten sobre el funcionamiento de la clase en general.

d. Evaluación mediante rúbricas: se emplearán sobre todo en el trabajo práctico como comentarios de texto, exposiciones

orales, trabajos puntuales…

3. Para la evaluación final: pruebas objetivas escritas. Cada una de ellas constará de pruebas teórico-prácticas y comentarios

de textos. Los alumnos serán informados de las características de las mismas antes de ser realizadas.

De acuerdo con la ley, la evaluación de nuestros alumnos será:

Criterial: sin comparar con sus compañeros, en función de los objetivos.

Cualitativa: queremos describir los hechos observados para interpretarlo, analizarlos y comprenderlos en el contexto en el

que se producen.

METODOLOGÍA

La concepción constructivista y significativa del aprendizaje se concreta en el aprendizaje por descubrimiento, ya que en él son

fundamentales los instrumentos de aprendizaje o contenidos procedimentales (“aprender a aprender”) y los nuevos contenidos han

160

Page 161: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

de ser identificados a partir de los conocimientos que ya posee el alumno (aprendizaje significativo). E l método por descubrimiento

es una forma de aprender activa y el conocimiento que se interioriza a través de este proceso, se inserta especialmente en nuestra

vida como experiencia personal, por lo que la retención es más eficaz y duradera.

El método de búsqueda o descubrimiento que proponemos tiene varias direcciones:

a) Descubrimiento inductivo abierto , que pretende que el alumno aprenda a buscar, organizando libremente la realidad que tiene

a su alcance.

b) Descubrimiento inductivo estructurado , guiado por el profesor, que tiene como objetivo la captación de axiomas básicos.

c) Descubrimiento semideductivo , donde el alumno actúa indirectamente sobre unos datos ya organizados deductivamente por

el sistema de conocimiento y por el profesor.

d) Descubrimiento transdeductivo . En este camino de búsqueda se salta de los particular a lo general, asociando dos realidades

por una característica común.

En el primer ciclo de la ESO, así como en la materia de Oratoria, la naturaleza de los contenidos y objetivos anima a realizar un

trabajo eminentemente práctico, centrado en la comprensión y producción de distintos tipos de textos, las reglas ortográficas, los

rudimentos de la gramática, etc., cuya adquisición será necesaria para continuar su perfeccionamiento en el segundo ciclo. Los

contenidos teóricos deben ser minoritarios y supeditarse siempre a su realización práctica.

En el segundo ciclo de ESO, aunque la práctica siga teniendo un peso importante, se valorará el uso de la terminología específica

de la materia y los contenidos teóricos en lo que concierne, sobre todo, a la Historia de la Literatura.

161

Page 162: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

En Bachillerato se valorará el uso de terminología específica, la amplitud de contenidos, la precisión y el desarrollo pormenorizado

de temas propuestos y de ideas propias, dando un valor especial, además, al uso consciente de la lengua escrita, pues es el medio

exigido para acceder a niveles de estudio superiores.

MATERIALES Y RECURSOS (LECTURAS OBLIGATORIAS)

LECTURAS OBLIGATORIAS 1º ESO(a escoger una por trimestre)

1ª evaluación/2ª evaluación

DICKENS, Charles, Canción de Navidad, colección Cucaña, ed. Vicens Vives.D

KERR, Judith, Cuando Hitler robó el conejo rosa, Santillana

DAHL, Roald, Danny el campeón del mundo, Santillana, colección Loqueleo

VERNE, Jules, 20.000 leguas de viaje submarino, Anaya (Clásicos a medida)

3ª evaluación

CHRISTIE, Agatha, La ratonera

LECTURAS OBLIGATORIAS 2º ESO(a escoger una por trimestre)

1ªevaluación/2ª evaluación

SUTCLIFF, Rosemary, Las aventuras de Ulises, ed. Vicens Vives

162

Page 163: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

DICKENS, Charles, Oliver Twist, colección Cucaña, ed. Vicens Vives.

GALLEGO, Laura,Finis Mundi, ed. SM

ALCOLEA, Ana, La noche más oscura, ed. Anaya

3ª evaluación

ARRABAL, Fernando, Pic-nic, ed. Cátedra

Antología de relatos de terror preparada por el profesorado.

LECTURAS OBLIGATORIAS 3º ESO (a escoger una por trimestre)

1ª evaluación

• DON JUAN MANUEL, El conde Lucanor.

• BARCELÓ, Elia, Cordeluna, ed. Edebé.

2ª evaluación

• ANÓNIMO, El lazarillo de Tormes. Edición recomendada: colección Clásicos Adaptados Vicens Vives

• ORWELL, George, Rebelión en la granja, Alianza Editorial

3ª evaluación

163

Page 164: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• SHAKESPEARE, Romeo y Julieta

• HUERTAS, Rosa, Tuerto, maldito y enamorado

LECTURAS OBLIGATORIAS 4º ESO(a escoger una por trimestre)

1ª evaluación

• SHELLEY, Mary, Frankenstein o el moderno Prometeo, Anaya

• PARDO BAZÁN, Emilia, Cuentos góticos, Ediciones Uve

2ª evaluación

• SALINGER, J.D., El guardián entre el centeno, Alianza

• AUSTEN, Jane, Orgullo y prejuicio

3ª evaluación

• LORCA, Federico, La casa de Bernarda Alba, Vicens Vives

• FERNÁN GÓMEZ, Fernando, Las bicicletas son para el verano, Vicens Vives

LECTURAS OBLIGATORIAS 1º BACHILLERATO (para todo el alumnado )

1ª evaluación

164

Page 165: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• MANRIQUE, Jorge, Coplas a la muerte de su padre (en el aula y selección realizada por el profesor)

• ANÓNIMO, El lazarillo de Tormes

2ª evaluación

• CERVANTES, Miguel de, El Quijote (1 ª parte)

3ª evaluación

• VEGA, Lope de , Fuenteovejuna

LECTURAS OBLIGATORIAS 2º BACHILLERATO

1ª evaluación

• LORCA, Federico, Romancero gitano, ed. Austral

2ª evaluación

• GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, Crónica de una muerte anunciada

• BUERO VALLEJO, Antonio, La Fundación, ed. Austral

3ª evaluación

165

Page 166: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

• GRANDES, Almudena, El lector de Julio Verne.

LITERATURA UNIVERSAL

1ª evaluación

• ESOPO, Fábulas

2ª evaluación

• SHAKESPEARE, William, Hamlet

3ª evaluación

• KAFKA,Franz, La metamorfosis.

MANUALES EMPLEADOS POR CURSOS:

- 1º ESO: programa E- Dixgal

-2º ESO: libro de texto de la editorial Santillana, serie Libro Abierto.

- 3º y 4º de ESO: libro de texto de la editorial Vicens Vives trimestralizado.

-1º BAC: libro de Casals (recomendado)

- 2º BAC: material elaborado por el profesorado.

En todos los cursos se usará material complementario que el profesorado facilitará a través de blogs, aulas virtuales, fotocopias o

166

Page 167: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

apuntes.

CRITERIOS SOBRE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

1. Alcanzar los objetivos didácticos.

2. Asimilar los contenidos programados.

3. Especial atención:

a. El esfuerzo, el trabajo y la voluntad por alcanzar un objetivo.

b. El interés y la actitud positiva en clase.

c. La realización de las actividades propuestas y la puntualidad en su entrega o presentación.

d. La participación activa en clase.

e. Las actitudes solidarias y de compromiso cívico responsable.

f. Los métodos de trabajo y estrategias empleadas.

g. La utilización de la terminología propia de la materia.

h. La recogida y el procesamiento de la información.

i. El uso del diccionario.

j. El desarrollo del hábito de lectura.

k. La originalidad y la profundidad reflexiva en la producción de textos.

l. La coherencia, corrección gramatical y ortográfica, propiedad y riqueza en la expresión oral y escrita.

m. La limpieza, orden y buena presentación en los trabajos escritos.

4. Se realizarán, a poder ser, dos exámenes como mínimo en cada evaluación (en 2º de Bachillerato se contempla solamente

uno por evaluación, con posibilidad de recuperación tras la entrega de boletines correspondiente al trimestre).

167

Page 168: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

La calificación se obtendrá del siguiente modo:

El examen o exámenes : valor del 70% en toda la ESO y Bachillerato, repartidos en dos pruebas con un valor del 35%. Valor

de 90% en una prueba única en 2º de Bachillerato.

Examen o trabajo sobre la lectura : 15% (incluido en el 90% en 2º Bachillerato).

Trabajos, ejercicios, exposiciones, libreta de la materia y actitud e implicación hacia la misma : 15% (10% en 2º Bachillerato)

Los trabajos, ejercicios, exposiciones y actividades, deben ser realizados correctamente en sus formas y entregados dentro del

plazo señalado (no se admitirán fuera de plazo).

En cuanto a la corrección ortográfica, se descontará un máximo de 2 puntos según los criterios arriba indicados.

En general, en cada trimestre se evaluarán los estándares programados con el siguiente criterio:

- el estándar a evaluar no se cumple, se cumple poco o de manera muy ocasional, con pocos aciertos y poca autonomía:

INSUFICIENTE (1-4)

- el estándar a evaluar se cumple de manera suficiente, pero de manera superficial, con errores de los que se toma conciencia

progresivamente: SUFICIENTE(5)/BIEN (6)

-el estándar a evaluar se cumple bastante, con bastante autonomía y habitualmente con aciertos o pocos errores de los que se toma

168

Page 169: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

conciencia: NOTABLE (7-8)

- el estándar a evaluar se cumple siempre, con precisión, acierto y eficacia, con autonomía y profundidad, mejorando al tomar

conciencia de los errores cometidos: SOBRESALIENTE (9-10)

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES:

Se procederá de dos modos:

1. En lo que se refiere a contenidos progresivos, se considerará que un examen aprobado automáticamente recupera el suspenso

anterior.

2. En cuanto a contenidos no progresivos, entrarán en la evaluación correspondiente y se repasarán en las siguientes, de

modo que volverán a entrar de manera más genérica para que no se olviden.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE:

En la evaluación extraordinaria de septiembre, la materia objeto de examen es el temario completo del curso. Es decir, el alumno

habrá de examinarse de toda la materia suspensa; en ningún caso podrán tenerse en cuenta las partes que haya podido aprobar

durante el curso, precisamente por ser una convocatoria extraordinaria (prueba única e igual para todos los alumnos, y único

instrumento con el se evalúe al alumno).

De lo anteriormente dicho se deduce que las lecturas obligatorias también son materia evaluable en septiembre.

169

Page 170: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

INDICADORES DE LOGRO PARA EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Evaluar continuamente el proceso de enseñanza es el mejor modo de asegurar una correcta práctica docente y un buen

funcionamiento de nuestra programación. Para ello, los datos que obtengamos de nuestros indicadores de logro deben ser claves

para identificar aquellas áreas de mejora y nos permitan introducir cambios en la programación para adaptarla mejor a las

necesidades de los alumnos.

Existen diferentes formas para evaluar la práctica docente, como “hojas de registro” donde ir anotando los aspectos más

importantes, un “diario de aula” que permite recoger situaciones ocurridas en la clase y sobre las que posteriormente se reflexiona,

“cuestionarios o encuestas” para que cumplimenten los alumnos, etc.

El departamento de lengua castellana y literatura permite a cada docente escoger aquella forma de evaluar la práctica docente

que crea conveniente.

Los indicadores de logro en los que basamos nuestra evaluación responden a:

Establezco claramente los objetivos de mi asignatura.

Estimo que pueden ser alcanzados por todos los alumnos.

Tengo en cuenta las posibles diferencias entre alumnos y establezco itinerarios de aprendizaje alternativos.

Selecciono los contenidos que voy a impartir siguiendo criterios predefinidos.

Calculo el tiempo que voy a dedicar a cada uno de los temas del programa.

Estimo el tiempo que el alumno necesita para aprender los contenidos.

170

Page 171: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Pienso en los métodos docentes que voy a utilizar en cada fase del concurso.

Preparo las actividades que cada alumno deberá realizar durante las sesiones.

Tengo en cuenta los recursos de los que dispongo.

Coordino con otros profesores los aspectos relevantes de la asignatura.

Defino los objetivos de la clase que voy a impartir.

Selecciono los contenidos que voy a impartir.

Decido los métodos de enseñanza que voy a utilizar.

Verifico que los recursos que voy a utilizar están disponibles.

Elaboro un guion de lo que voy a tratar en clase.

Preparo ejercicios, preguntas o problemas para que los alumnos trabajen en clase.

Preparo ejemplos o aplicaciones para aclarar el contenido de la clase.

Procuro motivar a los alumnos.

Considero que los alumnos van progresando.

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS

PENDIENTES.

El alumnado con la materia de Lengua y literatura castellana pendiente recibirá una comunicación específica en la que se detallará

el plan de recuperación, en el que se incluirán los mínimos para preparar las pruebas a las que ha de presentarse, así como la

referencia del material necesario paa ello. Para superar la materia pendiente los alumnos tendrán que presentarse a los exámenes,

171

Page 172: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

que tendrán lugar en enero y en mayo. Todo el alumnado tendrá que presentarse obligatoriamente a las pruebas de enero y mayo.

En caso de estar superando el curso actual, se tendrá en cuenta para superar la pendiente, aunque ha de presentarse de todas

formas a las pruebas de pendientes.

DISEÑO DE EVALUACIÓN INICIAL Y MEDIDAS INDIVIDUALES O COLECTIVAS A ADOPTAR

Se realizará una prueba de evaluación inicial, escrita en 1º de ESO y no necesariamente escrita en los demás cursos, sino

partiendo de la observación y planificando actividades diseñadas para diagnosticar la situación de partida antes de comenzar la

programación, ajustar su planteamiento, facilitar la adaptación de las estrategias a las necesidades e intereses de los alumnos,

ofrecerles pautas de trabajo y alentar su curiosidad por la materia de estudio.

Necesitaremos esta primera evaluación inicial para averiguar los conocimientos previos del alumno y poder relacionarlos con los

nuevos que les vamos a procurar.

Dependiendo de los resultados, las posibles medidas a adoptar son las siguientes:

Cuando el desarrollo de la programación nos lo permita, procuraremos formar pequeños grupos para que los alumnos

realicen las actividades colaborando unos con otros; de esta manera conseguiremos dotar de homogeneidad la clase.

En aquellos contenidos en que el nivel es más disparejo (como puede ser en ortografía), deberemos atender

individualizadamente a los alumnos que presenten dificultades. Lo mismo sucederá a la hora de implementar las destrezas de

comprensión y expresión oral y escrita. En este último terreno procuraremos que las actividades se basen en la cooperación,

para ello nos valdremos del recurso de la puesta en común.

172

Page 173: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

También podremos establecer cambios en los materiales de refuerzo y ampliación para adaptarse a las necesidades

educativas. Así mismo fomentaremos las actividades de investigación autónoma para que el aprendizaje se pueda adaptar a

las características individuales de cada alumno.

Igualmente, se adaptarán los niveles de enseñanza a los de aprendizaje de los alumnos. Si las dificultades de un alumno no

son tan significativas como para que el desfase curricular sea de dos años o más, estaríamos hablando de alumnos de

refuerzo educativo. Por el contrario, si el desfase educativo es de dos años o más, se trataría de alumnos con necesidades

específicas de apoyo educativo (NEAE) y estos cursarían con ACI (adaptación curricular individualizada), que será más o

menos significativa dependiendo de las características del estudiante. Tendremos en cuenta también la posibilidad de la

presencia de alumnos con sobredotación intelectual, en cuyo caso las actividades a realizar serían las de ampliación del

currículo. Por último, podemos hablar de los alumnos de educación compensatoria de desigualdades socio-culturales. En

este caso, como en los anteriores, será preciso valorar el nivel curricular para adoptar la decisión más adecuada: refuerzo

educativo o ACI. El departamento de orientación del centro valorará a estos estudiantes.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad de necesidades educativas del alumnado se atenderá a través de los siguientes instrumentos:

La realización o mantenimiento de ACI cuando así lo decida el profesor de la materia, con el consejo de la orientadora.

Actividades de refuerzo para aquellos alumnos que presenten dificultades en un aspecto concreto. En general, se realizará un

refuerzo en ortografía con los alumnos que suspendan la materia por esta causa.

Las clases de apoyo y refuerzo un lenguas que corresponden al Departamento según el horario de cada profesor.

173

Page 174: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

El contacto con los padres de los alumnos que presenten mayores dificultades, ya sea directamente o a través del tutor.

Durante este curso como medidas de atención a la diversidad se organizarán desdobles de Lengua Castellana en 2º ESO,un

grupo de 3º de ESO y otro de 4º de ESO. Podrán plantearse también actividades complementarias para alumnos con Altas

Capacidades. Algunos alumnos con ACI se seguirán de acuerdo a los criterios acordados con el Departamento de Orientación.

CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

Procuraremos reflejar a lo largo del curso todos los temas transversales, para lo cual intentaremos ponernos de acuerdo con el

resto de compañeros del departamento, así como con el Departamento de Orientación y el equipo directivo.

Los temas transversales son: educación para la paz, educación para Europa, educación para la convivencia, educación moral y

cívica, educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, educación del consumidor, educación para la salud…

Estos temas serán tocados a lo largo del curso debido a que nuestra materia se centra en el estudio del lenguaje, que es el

instrumento fundamental de la convivencia.

Así, sobre la educación para la paz, intentaremos fomentar actitudes de respeto ante las diferencias de cada comunidad española,

desarrollando hábitos de tolerancia hacia lo que no es propio.

Para la educación moral y cívica, nos serviremos del conocimiento de los distintos sistemas de comunicación que ha utilizado el

hombre a lo largo de la historia, que permitirá al alumno reflexionar sobre su importancia en la relación humana y aprender a

174

Page 175: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

valorarla y respetarla. También podemos promoverla al estudiar los textos periodísticos para fomentar actitudes de tolerancia y

libertad de expresión entre los alumnos, así como el derecho de toda persona a recibir una información lo más objetiva posible.

La educación del consumidor puede fomentarse al estudiar la comunicación en los anuncios publicitarios, que puede servir como

excusa para incidir en los mecanismos seductores que generan un consumo exagerado.

La educación para la convivencia podemos impulsarla por ser la conversación uno de los instrumentos más usuales para

comunicarse por parte de los alumnos, y es conveniente aprovechar la ocasión para promover entre ellos los valores de la

convivencia.

El estudio de los textos administrativos permite acercar al alumno a la realidad social de la Administración Pública, a la que

pertenece como ciudadano.

La mayoría de los movimientos literarios, así como el estudio socio-histórico de los diferentes periodos que estudiamos en esta

programación, pueden servirnos para fomentar la educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, la educación

para la paz, la educación moral y cívica, la educación para la paz y la educación para Europa.

Además, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura colaborará activamente en la aplicación en el aula de las Tecnologías

de la Información y de la Comunicación, promoviendo su uso en toda la etapa. Se integrará el uso del ordenador y demás elementos

informáticos en el área de Lengua y Literatura como una herramienta interactiva que hace del alumno un actor, más que un

espectador, de su propio aprendizaje.

Los objetivos que se persiguen son:

175

Page 176: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

Concienciar a los alumnos de la necesidad del dominio de las TIC como instrumento básico de aprendizaje.

Servirles de guía para que hagan una correcta utilización de las TIC.

Mostrarles las muchas posibilidades que ofrecen las TIC para el aprendizaje de la Lengua Castellana y la Literatura.

Para conseguirlo, se llevarán a cabo diversas actividades relacionadas:

Búsqueda, selección e interpretación de información en la red . A la hora de mejorar las técnicas de trabajo, es imprescindible

fomentar el uso de las TIC para la búsqueda de información. Para ello se emplearán diferentes buscadores en internet, que

permitirán que los alumnos hagan consultas propuestas de carácter general o específicas del campo lingüístico-literario

(consulta de diccionarios, prensa, ficheros de bibliotecas…) Pero como no se trata solo de aprender a usar el ordenador para

localizar información sino, sobre todo, de saber cómo usar la información para crear conocimiento, tenemos que darles a los

alumnos herramientas que les ayuden a seleccionar dicha información y animarlos también a hacer juicios sobre su calidad.

Tratamiento informático de textos . A lo largo de toda la etapa se familiarizará a los alumnos con el uso de los procesadores de

texto con el fin de que los empleen con soltura y corrección en la presentación de escritos. Se comenzará explicando

conocimientos básicos sobre el uso de un procesador de textos mediante actividades consistentes en:

o Escribir, corregir y comprobar el resultado final del texto antes de imprimir.

o Ordenar la información en apartados, borrar y mover bloques de texto, etc.

o Resaltar los títulos, las ideas, palabras…, usando distintos tamaños, tipos y estilos de letra.

o Emplear negritas o cursivas para destacar palabras.

o Revisar la ortografía de manera automática.

o Diseñar los márgenes de página.

176

Page 177: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

o Para la entrega de trabajos, se fomentará el uso del correo electrónico o de dispositivos de almacenamiento digital.

Aprendizaje de la Lengua y la Literatura . Las TIC ofrecen muchas posibilidades para el aprendizaje de nuestra materia, tanto

en la comprensión y la expresión oral y escrita, como en la animación a la lectura y a la creación literaria.

o Se acercará a los alumnos a las bibliotecas virtuales en las que los libros no se encuentran en papel, sino

almacenados en diferentes soportes informáticos. Además, tienen la enorme ventaja de que ponen a disposición de los

internautas documentos de todo tipo (escritos, sonoros, imágenes, vídeos…) en formato digital.

o Se presentarán al alumnado recursos y actividades que sirvan para potenciar su motivación y su interés por la lectura

(enlaces a páginas web de escritores, test de lectura autocorregibles, portales en los que es posible leer o escuchar

fragmentos de obras…).

o Se usarán las TIC como medio de creación y de expresión de las propias ideas, animando a los alumnos a practicar la

creación de textos de carácter literario, tanto individualmente como en grupo, usando la escritura para exteriorizar sus

ideas y sentimientos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

La propuesta de actividades para este curso es la siguiente:

-Salidas al teatro : en principio están previstas "El coloquio de los perros" de Cervantes el 20 de febrero en el Ágora para 1º BAC,

"Don Juan Tenorio" para 4º la ESO en noviembre, en estudio otras dos para la ESO y a la espera de programación local, que sale

más económica para el alumnado. Intentaremos programar una salida al teatro por nivel a lo largo de todo el curso, dependiendo de

177

Page 178: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

las programaciones que nos vayan ofreciendo. Coste estimado de cada salida: entre 8 y 11 € por alumno (entrada+bus) a calcular

en cada caso según el precio de la entrada.

- Posibilidad de una ruta literaria para 1º BAC por Burgos, Salamanca, etc., que podría coordinarse con otros departamentos.

- Visita a la Casa Museo de Emilia Pardo Bazán para 4º de ESO (combinable con visita a Real Academia Galega si vamos con el

Departamento de L. Galega) durante el primer trimestre.

-Se ha propuesto visita a La Voz de Galicia para 1º ESO, pero es necesario conocer previamente a los grupos.

-Salida al cine a ver la pelicula de Amenábar "Mientras dure la guerra" (estreno el 27 de septiembre) con los de 2º de BAC. La idea

es quedar un viernes por la tarde para no interferir en el horario escolar y que se apunten los que quieran para verla juntos, ya que

trata de Unamuno, autor que entra en la programación de 2º BAC.

- Creación de un Club de Debate con alumnos que participen o no en la materia optativa de Oratoria. Estamos buscando formación

y experiencias para ponerlo en marcha. La materia de Oratoria y el Club de Debate serían la cantera para participar en el II Torneo

de Debate Académico de Galicia, en caso de que se haga una nueva convocatoria, tras la buena experiencia del año pasado.

MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS EN RELACIÓN

CON LOS RESULTADOS ACADÉMICOS Y PROCESOS DE MEJORÍA

La programación se evaluará atendiendo a los siguientes criterios:

La relación que se establezca en el aula entre el profesor y el alumnado.

La adecuación de la distribución temporal de contenidos a la realidad.

178

Page 179: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

La adecuación de los instrumentos de evaluación.

Los resultados académicos obtenidos por los alumnos.

El grado de cumplimiento de objetivos.

El grado de asimilación de contenidos.

Los instrumentos básicos para esta evaluación serán:

La evaluación y coevaluación que los alumnos hagan del trabajo, a través de conversaciones, informes, debates…, y

tendremos en consideración las opiniones razonadas acerca de lo que estos manifiesten acerca del funcionamiento de la

clase en general.

Las observaciones que el profesor realice sobre la adecuación de la programación a la hora de ponerla en práctica en el aula

y sobre su propio trabajo.

Las reuniones mensuales del Departamento, donde se analice el desarrollo de la programación y la propuesta de mejoras de

los distintos miembros, que se recogerá en la correspondiente acta de reunión.

La primera semana de clase, cada profesor del Departamento presentará a sus alumnos, de manera abreviada, los contenidos de

la programación, los contenidos de la misma, con especial insistencia en los criterios e instrumentos de evaluación y los criterios de

calificación. Asimismo, se indicará a los alumnos que la programación está a su disposición para ser consultada tanto en el

Departamento como en Jefatura de Estudios.

De igual manera, al comienzo de cada trimestre se recordará a los alumnos aquellos aspectos fundamentales de la programación

y se les informará de las modificaciones que esta haya sufrido en virtud de las evaluaciones periódicas que de ella se hagan.

179

Page 180: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

ACUERDOS CON EL DEPARTAMENTO DE LINGUA GALEGA E LITERATURA.

Atendiendo a la legislación vigente y buscando tanto la interrelación de lenguas como la visión conjunta de muchos de los

contenidos y competencias que conforman el currículo, ha tenido lugar una reunión de los dos Departamentos en la que hemos

acordado:

- terminología común a usar en el análisis sintáctico en las dos materias: conceptos como “sintagma, oración, cláusula (en el caso

de las compuestas), MOD para todos los elementos que modifican a un núcleo, CD, CI, C. Rég (no suplemento), etc.

- favorecer el uso de la representación en árbol progresivamente

- seguir el mismo sistema de oferta de lecturas

- aplicar los mismos criterios de calificación en cuanto a corrección lingüística (descuento máximo de 2 puntos)

- comunicación permanente para revisar los contenidos coincidentes en ambas materias para no repertirlos ( teoría en una lengua y

práctica en otra, realizaciones puntuales conjuntas…). Este año se ha distribuido el estudio de los textos descriptivos y expositivos,

el sintagma nominal, los géneros literarios y los recursos literarios en 1º de ESO y los textos narrativos y argumentativos, el

sintagma verbal y la oralidad en 2º de ESO, tal como se ha constatado más arriba.

- reparto de los temas de sociolingüística con más peso para Lingua Galega y de la sintaxis para Lengua Castellana.

180

Page 181: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA …“N... · como el medio con que una persona desarrolla sus capacidades intelectuales, cognoscitivas y afectivas, además del signo

181