39
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR GRADO MEDIO MODALIDADES: PRESENCIAL SEMI-PRESENCIAL DUAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR

GRADO MEDIO

MODALIDADES: PRESENCIAL

SEMI-PRESENCIAL

DUAL

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

CIFP LAS INDIAS CURSO 2018-2019

DEPARTAMENTO DE FOL

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE E.M.R.

INDICE:

1. Introducción

2. Normativa

3. Competencia general del título

4. Competencias profesionales, personales y sociales

5. Unidad de competencia a la que se asocia el módulo

6. Objetivos generales del módulo

7. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

8. Contenidos

9. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas

10. Relación unidades de trabajo, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

11. Metodología

12. Recursos y espacios didácticos y tecnológicos

13. Criterios de evaluación

14. Instrumentos de evaluación

15. Criterios de calificación

16. Recuperaciones

17. Atención a la diversidad

18. Estrategias de trabajo para la educación en valores

19. Planes y programas de contenido pedagógico

20. Actividades complementarias y extraescolares

21. Procedimientos para evaluar la programación

22. Unidades de trabajo

23. Anexo semipresencial

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

1. INTRODUCCIÓN

El módulo profesional a desarrollar será el de “Empresa e Iniciativa Emprendedora”:

Este módulo tiene una duración de 60 horas y se imparte en los siguientes ciclos:

CFGS de Patronaje y Moda (turno de mañana, 2º curso)

CFGS de Vestuario a medida y de Espectáculos (turno de tarde, 2º curso)

CFGS de Estilismo y Dirección Peluquería (turno de tarde, 2º curso)

CFGS de Estética Integral y Bienestar (turno de mañana, 2º curso)

CFGS de Asesoría de Imagen Personal y Corporativa (turno de mañana, 2º curso)

CFGM de Confección y Moda (turno de mañana, 2º curso)

CFGM de Estética y Belleza (turnos de mañana y tarde, 2º curso)

CFGM de Peluquería y Cosmética Capilar (turnos de mañana y tarde, 2º curso)

CFGM de Estética y Belleza a distancia (semi-presencial, 3r curso)

Señalar que será de formación DUAL, en modalidad mixta:

• CFGM de Confección y Moda (turno de mañana, 2º curso).

En la línea de lo establecido en el Proyecto Educativo de Centro y en la Programación

General Anual, esta programación pretende, entre otras cosas, lo siguiente:

Seleccionar contenidos curriculares que sean interesantes y funcionales para los alumnos.

Insertar la acción educativa dentro del contexto sociocultural del alumnado e incorporar en las

unidades de trabajo objetivos y contenidos relacionados con su entorno.

Potenciar los aprendizajes significativos.

Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo y en equipo.

Seleccionar las técnicas más adecuadas para favorecer la motivación y la actividad eficaz de

los alumnos.

2. NORMATIVA

La presente programación se ajusta a la normativa vigente aplicable a los ciclos formativos

que se imparten en el CIFP Las Indias, en concreto:

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

CFGS de Patronaje y Moda a lo regulado en el Real Decreto 954/2008, de 6 de junio

(BOE 151 de 23 de junio) por el que se establece el título de “Técnico superior de

Patronaje y Moda” y las correspondientes enseñanzas mínimas y, especialmente, por

la Orden EDU 2201/2009, de 03 de julio (BOE 193 de 11 de agosto).

CFGS de Vestuario a medida y de Espectáculos a lo regulado en el Real Decreto

1679/2011, de 18 de noviembre (BOE 302 de 16 de diciembre) por el que se

establece el título de “Técnico superior de Vestuario a medida y Espectáculos” y

las correspondientes enseñanzas mínima y, especialmente, por la Orden

EDU/112/2013, de 23 de enero (BOE 28 de 01 de febrero) por la que se establece el

currículo del ciclo formativo.

CFGS de Estilismo y Dirección de Peluquería a lo regulado en el Real Decreto

1577/2011, de 04 de noviembre (BOE 297 de 10 de diciembre) por el que se

establece el título de “Técnico superior en Estilismo y Dirección de Peluquería” y

las correspondientes enseñanzas mínimas y, especialmente, por la Orden

ECD/104/2013, de 23 de enero (BOE 28 de 01 de febrero) por la que se establece el

currículo del ciclo formativo.

CFGS de Estética Integral y Bienestar a lo regulado en el Real Decreto 881/2011, de

24 de junio (BOE 176 de 23 de julio) por el que se establece el título de “Técnico

superior de Estética Integral y Bienestar” y las correspondientes enseñanzas

mínimas y, especialmente, por la Orden EDU/3152/2011, de 11 de noviembre (BOE

280 de 21 de noviembre) por la que se establece el currículo del ciclo formativo.

CFGS de Asesoría de Imagen Personal y Corporativa a lo regulado en el Real Decreto

1685/2011, de 18 de noviembre (BOE 311 de 27 de diciembre) por el que se establece

el título de “Técnico superior en Asesoría de Imagen Personal y Corporativa” y,

especialmente, por la Orden ECD84/2013, de 23 de enero, (BOE 27 de 31 de enero)

por la que se establece el currículo del ciclo formativo.

CFGM de Confección y Moda a lo regulado en el Real Decreto 955/2008, de 6 de

junio (BOE 152 de 24 de junio) por el que se establece el título de “Técnico de

Confección y Moda” y las correspondientes enseñanzas mínimas y, especialmente,

por la Orden EDU 2215/2009, de 03 de julio (BOE 194 de 12 de agosto).

CFGM de Estética y Belleza a lo regulado en el Real Decreto 256/2011, de 28 de

febrero (BOE 83 de 07 de abril) por el que se establece el título de “Técnico en

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Estética y Belleza” y las correspondientes enseñanzas mínimas, especialmente, por la

Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se

establece el currículo del ciclo formativo.

CFGM de Peluquería y Cosmética Capilar a lo regulado en el Real Decreto

1588/2011, de 04 de noviembre (BOE 301 de 15 de diciembre) por el que se

establece el título de “Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar” y,

especialmente, por la Orden ECD/344/2012, de 15 de febrero (BOE 49 de 27 de

febrero) por la que se establece el currículo del ciclo formativo.

Se tiene en cuenta lo dispuesto en las Resoluciones de la Dirección General de Formación

Profesional y Educación de Adultos en las que se dictan instrucciones de funcionamiento de la

Formación Profesional Específica a Distancia.

Asimismo, para la Formación Dual se tendrá en cuenta la Resolución de la la Dirección

General de Formación Profesional y Educación de Adultos en la que se dictan instruccciones para la

autorización de proyectos de Formación Profesional Dual para el curso 2018/2019.

3. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

Competencia general del Título de Técnico superior en Patronaje y Moda:

La competencia general de este título consiste en elaborar los patrones y escalados ajustados

al diseño de los componentes de los artículos y organizar y gestionar técnicamente los procesos de

producción, todo ello en el área de la confección industrial, actuando bajo normas de buena

práctica, así como de seguridad laboral y ambiental.

Competencia general del Título de Técnico superior en Vestuario a medida y de

Espectáculos:

La competencia general de este título consiste en realizar productos de confección a medida

a partir de diseños propios o ajenos, y establecer, organizar y realizar los procesos en el ámbito de

la sastrería, modistería y espectáculos, atendiendo los requerimientos de los clientes a fin de

conseguir artículos viables con la calidad requerida.

Competencia general del Título de Técnico superior en Estilismo y Dirección de

Peluquería:

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

La competencia general de este título consiste en dirigir y supervisar el desarrollo de los

servicios de peluquería, planificar y realizar tratamientos capilares estéticos y diseñar estilismos de

cambio de imagen, respetando criterios de calidad, seguridad, respecto al medio ambiente y diseño

para todos.

Competencia general del Título de Técnico superior en Estética Integral y Bienestar:

La competencia general de este título consiste en dirigir y organizar el desarrollo de los

servicios estéticos, planificar y realizar tratamientos estéticos relacionados con la imagen y el

bienestar, y aplicar técnicas estéticas hidrotermales, depilación e implantación de pigmentos,

asegurando la calidad, prevención de riesgos laborales y gestión ambiental.

Competencia general del Título de Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal y

Corporativa:

La competencia general de este título consiste en diseñar y organizar proyectos de

asesoramiento en imagen personal, empresarial e institucional, organizar eventos y planificar los

procesos de entrenamiento personal en habilidades de comunicación, protocolo y usos sociales,

respetando criterios de calidad, seguridad, respeto al medio ambiente y diseño para todos.

Competencia general del Título de Técnico en Confección y Moda:

La competencia general de este título consiste en confeccionar, tanto a medida como

industrialmente, prendas, complementos y otros artículos en textil y piel, cumpliendo con las

especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental.

Competencia general del Título de Técnico en Estética y Belleza:

La competencia general de este título consiste en aplicar técnicas de embellecimiento

personal y comercializar servicios de estética, cosméticos y perfumes, cumpliendo los

procedimientos de calidad y los requerimientos de prevención de riesgos laborales y protección

ambiental establecidos en la normativa vigente.

Competencia general de Título de Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar:

La competencia general de este título consiste en realizar el cuidado y embellecimiento del

cabello, la estética de manos y pies y el estilismo masculino, así como comercializar servicios y

venta de cosméticos, cumpliendo los protocolos de calidad, prevención de riesgos laborales y

protección ambiental.

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

En todos los ciclos se trabaja fundamentalmente esta competencia sin perjuicio de que en

aspectos puntuales se contribuya a la consecución de otros objetivos vinculados a la actividad

empresarial.

Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa

y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

5. UNIDAD DE COMPETENCIA A LA QUE SE ASOCIA EL MÓDULO

El módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora no es un módulo asociado a una unidad de

competencia.

Este módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora está asociado a la finalidad de

proporcionar al alumnado la formación necesaria para realizar la gestión básica para la creación y

funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional.

6. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa

profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

R.A.1 Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los

requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.

R.A.1-C.E.

a) Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad y

el aumento en el bienestar de los individuos.

b) Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de

creación de empleo y bienestar social.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la

colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad

emprendedora.

d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una

pyme relacionada con el perfil profesional del ciclo.

e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario que se inicie

en el sector del perfil profesional del ciclo.

f) Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad

emprendedora.

g) Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes necesarios para

desarrollar la actividad empresarial.

h) Se ha descrito la estrategia empresarial, relacionándola con los objetivos de la empresa.

i) Se ha definido una determinada idea de negocio, del ámbito del perfil profesional del ciclo,

que sirva de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa.

R.A.2 Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre

el entorno de actuación e incorporando valores éticos.

R.A.2-C.E.

a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado el

concepto de sistema aplicado a la empresa.

b) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la

empresa, en especial el entorno económico, social, demográfico y cultural.

c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los clientes,

con los proveedores y con la competencia, como principales integrantes del entorno

específico.

d) Se han identificado los elementos del entorno de una pyme del sector del perfil profesional

del ciclo.

e) Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa y su relación

con los objetivos empresariales.

f) Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su importancia

como un elemento de la estrategia empresarial.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

g) Se ha elaborado el balance social de una empresa relacionada con el del perfil profesional

del ciclo y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas,

así como los beneficios sociales que producen.

h) Se han identificado, en empresas relacionadas con el sector del perfil profesional del ciclo,

prácticas que incorporan valores éticos y sociales.

i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pyme

relacionada con el perfil profesional del ciclo.

R.A.3 Realiza actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa,

seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.

R.A.3-C.E.

a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa.

b) Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa, en

función de la forma jurídica elegida.

c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de

la empresa.

d) Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una

empresa.

e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de

empresas relacionadas con el perfil profesional del ciclo, en la localidad de referencia.

f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica,

estudio de viabilidad económico-financiera, trámites administrativos, ayudas y

subvenciones.

g) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externas existentes a

la hora de poner en marcha una pyme.

R.A.4 Realiza actividades de gestión administrativa y financiera de una pyme, identificando

las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación.

R.A.4-C.E.

a) Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro de

la información contable.

b) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial en lo

referente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

c) Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa del sector del perfil profesional

del ciclo.

d) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.

e) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable (facturas,

albaranes, notas de pedido, letras de cambio y cheques, entre otros) para una pyme del

sector del perfil profesional del ciclo y se han descrito los circuitos que dicha

documentación recorre en la empresa.

f) Se han identificado los principales instrumentos de financiación bancaria.

g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

8. CONTENIDOS

8.1 CONTENIDOS BÁSICOS

Iniciativa emprendedora:

– Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en la

actividad del perfil del ciclo (materiales, tecnología y organización de la producción, entre

otros).

– Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.

– La actuación de los emprendedores como empleados de una pyme relacionada con el perfil

profesional del ciclo.

– La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector del perfil profesional del

ciclo.

– El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.

– Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito del perfil profesional del ciclo.

La empresa y su entorno:

– Funciones básicas de la empresa.

– La empresa como sistema.

– Análisis del entorno general de una pyme relacionada con el sector del perfil profesional del

ciclo.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

– Análisis del entorno específico de una pyme relacionada con el sector del perfil profesional

del ciclo.

– Relaciones de una pyme del sector del perfil profesional del ciclo con su entorno.

– Relaciones de una pyme del perfil profesional del ciclo con el conjunto de la sociedad.

Creación y puesta en marcha de una empresa:

– Tipos de empresa.

– La fiscalidad en las empresas.

– Elección de la forma jurídica.

– Trámites administrativos para la constitución de una empresa.

– Viabilidad económica y viabilidad financiera de una pyme relacionada con el sector del

perfil profesional del ciclo.

– Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de la viabilidad económica y

financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.

Función administrativa:

– Concepto de contabilidad y nociones básicas.

– Análisis de la información contable.

– Obligaciones fiscales de las empresas.

– Gestión administrativa de una empresa del sector del perfil profesional del ciclo.

8.2 CONTENIDOS DEL MÓDULO

Los contenidos del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora se agrupan en un total de 8

unidades de trabajo:

UT 1. La iniciativa emprendedora

UT 2. La empresa y su entorno

UT 3. Plan de inversión y financiación

UT 4. Análisis de viabilidad económico-financiera

UT 5. Formas jurídicas de la empresa

UT 6. La fiscalidad de las PYMES

UT 7. Trámites de constitución y puesta en marcha

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

UT 8. Gestión administrativa en las PYMES

En relación a los contenidos enunciados en las unidades de trabajo, ha de tenerse en cuenta

que los mismos han de tenerse como referencia y que no deben considerarse como listados cerrados,

pudiendo cada profesor si lo considera conveniente introducir algún contenido que considere

relevante en el desarrollo de la unidad de trabajo.

9. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

La secuenciación y temporalización prevista será la que a continuación se reseña, la cual

podrá ser modificada por acuerdo del Departamento si a lo largo de su impartición surgieran

incidencias que hicieran necesaria tal modificación:

La distribución de las unidades de trabajo en trimestres es la siguiente. Únicamente para la

modalidad semipresencial se estará a lo dispuesto en el anexo de esta programación.

EVALUACIÓN UT TÍTULO Horas Porcentaje

1 La iniciativa emprendedora 6 22%

2 La empresa y su entorno 14 20%

3 Plan de inversión y financiación 10 14%

4 Análisis de viabilidad económico-financiera 7 16%

5 Formas jurídicas de la empresa 7 7%

6 La fiscalidad de las PYMES 4 7%

7 Trámites de constitución y puesta en marcha 6 7%

8 Gestión administrativa en las PYMES 6 7%

Totales 60 100

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

10. RELACIÓN UNIDADES DE TRABAJO, RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RELACIÓN ENTRE UNIDAD DE TRABAJO, RESULTADO DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA HORAS: 60

Nº UNIDAD DE TRABAJO % HORASRESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

R1 R2 R3 R4 1ª 2ª

1 La iniciativa emprendedora 22 6 X (22/22%) X

2 La empresa y su entorno 20 14 X (20/22%) X

3 Plan de inversión y financiación 14 10 X (7/28%) X (7/28%) X

4 Análisis de viabilidad económico-financiera 16 7 X (2/22%) X (7/28%) X (7/28%) X

5 Formas jurídicas de la empresa 7 7 X (7/28%) X

6 La fiscalidad de las pymes 7 4 X (7/28%) X

7 Trámites de constitución y puesta en marcha 7 6 X (7/28%) X

8 Gestión administrativa en las pymes 7 6 X (7/28%) X

100 60 22% 22% 28% 28% 56% 44%

RESULTADOS DE APRENDIZAJECRITERIOS DE EVALUACIÓN

R122%

Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados delos puestos de trabajo y de las actividades empresariales.

1.a, 1.b, 1.c, 1.d , 1.e, 1.f, 1.g, 1.h,1.i

R222%

Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno deactuación e incorporando valores éticos.

2.a, 2.b, 2.c, 2.d 2.e, 2.f, 2.g, 2.h, 2.i

R328%

Realiza actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurídica eidentificando las obligaciones legales asociadas.

3.a, 3.b, 3.c, 3.d ,3.e, 3.f, 3.g

R428%

Realiza actividades de gestión administrativa y financiera de una pyme, identificando las principalesobligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación.

4.a, 4.b, 4.c, 4.d , 4.e, 4.f, 4.g

1ª Evaluación: 56% de los Resultados de Aprendizaje 2ª Evaluación: 44% de los Resultados de Aprendizaje

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Únicamente para la modalidad semipresencial se estará a lo dispuesto en el anexo de estaprogramación.

11. METODOLOGÍA

Principios y estrategias metodológicas

Al impartir los contenidos de este módulo de EMR vamos a seguir una serie de principios

metodológicos generales que permitan al alumnado la consecución de los objetivos programados

para la materia. Los criterios metodológicos que se van a emplear en este módulo son los siguientes:

1. Partir de los conocimientos previos de los alumnos y favorecer la adquisición de

aprendizajes significativos. El alumno construye el conocimiento a partir de aquellas

cosas que ya sabe y de sus experiencias anteriores, por ello se iniciarán las distintas

unidades con un debate o charla entre los alumnos para extraer esas ideas previas y a

partir de ellas acercar al alumno progresivamente a los nuevos contenidos y modificar

así sus ideas de partida.

2. Desarrollar en los alumnos la capacidad de aprender a aprender. El alumno debe

aprender por sí mismo, para ello se planteará la realización de trabajos de investigación,

de búsqueda de información, en los que él mismo descubra los contenidos.

3. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos. El alumno

debe comprobar el interés y la utilidad de aquello que aprende y, por ello, se realizarán

actividades en las que se resuelvan casos reales.

4. Motivar al alumno. Tratar de suscitar el interés por los contenidos. Para ello se

analizarán noticias de la prensa, se resolverán casos que conozcan por familiares o

amigos, se analizarán dudas sobre cuestiones reales, etc.

5. Metodología activa y participativa. El alumno es el protagonista de su propio proceso de

aprendizaje, por ello se plantearán actividades en que el alumno acceda a los contenidos

por sí mismo, dejando la exposición directa de los contenidos por el profesor para

cuestiones puntuales que por la dificultad o las características especiales así lo

requieran, y dando prioridad a las actividades en las que sean ellos los que descubran los

contenidos.

6. Fomentar el trabajo en equipo de forma cooperativa. Proporcionar al alumno la

oportunidad de confrontar sus ideas con las de sus compañeros y a valorar

positivamente y con respeto las aportaciones del resto de alumnos.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

7. Se analizarán los errores de los alumnos y se les hará ver, para que utilicen mecanismos

de autocorrección.

En definitiva, se propone una metodología activa y participativa, que facilite la interacción,

fomente la responsabilidad sobre el aprendizaje, garantice la motivación, favorezca la adquisición

de nuevas actitudes y posibilite el desarrollo de destrezas y habilidades.

Agrupamientos

En el desarrollo de esta programación en el aula, se utilizarán diferentes formas de

agrupamientos en función de los tipos de actividad que se vayan a desarrollar.

En ocasiones el trabajo se realizará por parejas (por ejemplo: para los trabajos que se

desarrollen en el aula de informática). En otras los grupos serán de tres o cuatro personas para el

desarrollo del proyecto empresarial (por ejemplo: para el desarrollo de las actividades de

iniciación). Y también se desarrollarán actividades en las que el grupo-clase trabaje de forma

conjunta (por ejemplo: debates, puesta en común del trabajo realizado en pequeños grupos).

Metodología de la unidad didáctica

Para el desarrollo de los contenidos de las unidades de trabajo se plantearán actividades de

enseñanza-aprendizaje. Estas actividades son propuestas inicialmente y, por tanto, susceptibles de

ampliarse, reducirse, modificarse y adaptarse al proceso de enseñanza-aprendizaje; algunas de ellas

serán utilizadas como actividades de iniciación, otras como actividades de desarrollo y otras como

actividades de finalización y recapitulación; además la elección de las actividades a desarrollar en

clase dependerá también de las características del grupo y ritmo de aprendizaje así como de la

madurez del grupo.

Para comenzar cada una de las unidades didácticas, se planteará un debate a los alumnos o

una serie de preguntas sobre el contenido de la unidad, con esto se pretende conocer las ideas

previas de los alumnos y suscitar su interés por los contenidos.

A continuación pasaremos al estudio de los contenidos, en ocasiones serán los propios

alumnos los que se los vayan exponiendo a sus compañeros y, cuando la dificultad lo requiera, será

el profesor quien lo haga. En este proceso se realizarán continuas preguntas a los alumnos para ir

conociendo la asimilación de los contenidos y se plantearán cuestiones y supuestos reales para

motivar a los alumnos y para que vean la funcionalidad de los conocimientos adquiridos.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Finalmente se planteará la solución de algún/os supuesto/s que recoja todo lo aprendido a lo

largo de la unidad y que se corregirá de forma conjunta, con objeto de recapitular todo lo visto y

solucionar las posibles dudas que aún no se hayan podido resolver.

12. RECURSOS Y ESPACIOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS

Se utilizarán los siguientes recursos y materiales, necesarios en función de los contenidos

que se traten en cada momento, por ejemplo:

Libro de texto recomendado y apuntes del profesor.

Legislación: constitución, estatuto de los trabajadores ley de prevención de riesgos

laborales y normativa mercantil, tributaria, financiera, etc.

Revistas especializadas, por ejemplo: “EMPRENDEDORES”

Internet

Pizarra

Artículos de prensa de actualidad

Las sesiones de clase se desarrollarán en la medida de los posible en el aula ligera de

informática y, en su caso, en el aula Medusa o en el aula de Informática.

En ocasiones, cuando no se tenga disponibilidad de las aulas anteriores, los contenidos se

impartirán en el aula asignada al Departamento de FOL.

13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será integradora y formativa. La primera para valorar todo lo que repercute en

el proceso y la segunda para que vaya dando pautas de cómo se va desarrollando ese proceso

educativo. Asimismo, y tal como establece la normativa reguladora de la evaluación, es continua,

esto es, se realiza de forma permanente de tal manera que facilite información en todo momento del

grado de consecución de los objetivos propuestos.

En la evaluación se toman como referente los criterios de evaluación que para cada resultado

de aprendizaje establece el currículo del Título.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

14. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En la evaluación del módulo de EMR serán usados diferentes instrumentos de evaluación.

1. Pruebas escritas/orales de contenidos teórico-prácticos, que podrán incluir:

Ítems: V-F, respuesta breve, de correspondencia y selección múltiple.

Preguntas cortas y concretas

Preguntas de respuesta abierta

Resolución de supuestos prácticos

2. Proyecto empresarial relacionado con la especialidad profesional que cursen los alumnos

en este centro.

El proyecto tendrá como contenido mínimo los siguientes aspectos: desarrollo de la idea de

negocio, localización, estudio del micro y macro entorno económico (especial atención al estudio

del cliente y la competencia), elección de forma jurídica, tramites de constitución y puesta en

marcha, estudio de costes y viabilidad económica. La presentación deberá realizarse en soporte

informático y/o papel en su caso y acompañada de una pequeña presentación independiente.

Su realización ser llevará a cabo en grupos no superiores a 4 alumnos, salvo supuestos

excepcionales que por criterios pedagógicos proponga el profesorado que imparta el módulo.

Únicamente para la modalidad semipresencial se estará a lo dispuesto en el anexo de estaprogramación.

15. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación total del alumno será una nota numérica que se hallará de la siguiente

manera:

En primer lugar, cada uno de los anteriores instrumentos de evaluación tendrá otorgada una

puntuación de 1 a 10 puntos, conforme a la siguiente escala:

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

ESCALA DE CALIFICACIONES

NOTA SIGNIFICADO

1 No sabe y/o no aplica, ni muestra interés

2 – 3 No sabe y/o aplica incorrectamente y no muestra interés

4 - 5Sabe y/o aplica con inseguridad o dubitativamente, pero muestra interés

6 - 7 Sabe y/o aplica correctamente y muestra interés

8 – 9Sabe y/o aplica correctamente y con criterio y muestra interés

10Sabe, aplica correctamente, con criterio, aporta mejoras o innova y participa activamente

Se calificarán los contenidos teniendo en cuenta los siguientes indicadores:Capacidad para

explicar, interpretar y expresar la información recibida

• Aplica correctamente los contenidos en situaciones prácticas

• Aplica información actualizada

• Utiliza vocabulario con corrección y con propiedad

• Adecuado uso del lenguaje técnico y profesional

• Escribe con corrección ortográfica

• Analiza y resuelve las actividades propuestas

• Realiza las actividades en el tiempo propuesto

• Respeta los plazos de entrega fijada para los trabajos

• Presenta con orden y limpieza

• Asiste con puntualidad y regularidad a clase

• Es constante en su trabajo

• Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

• Tiene iniciativa ante problemas que se le plantean

• Tiene iniciativa y trabaja con autonomía

• Aprovechamiento y participación activa en el aula

• Es crítico ante la información que recibe

• Se integra bien en el grupo

En segundo lugar, de existir varios instrumentos 1(pruebas) y varios instrumentos 2

(actividades del proyecto), se hará una media aritmética entre cada instrumento a partir de un

mínimo de 4.

Es imprescindible la presentación del proyecto empresarial para superar el módulo.

Las recuperaciones ordinarias que se realicen se puntuaran de 1 a 10 y las recuperaciones

extraordinarias tendrán una calificación máxima de 5, por versar sobre contenidos mínimos.

Las actividades correspondientes al proyecto empresarial entregadas fuera del plazo

establecido serán calificadas con un máximo de 5.

La calificación de cada evaluación (esta calificación será orientativa de su evolución en el

aprendizaje) vendrá dada por la media ponderada de las calificaciones obtenidas en cada uno de

los instrumentos de evaluación, correspondiendo un 60% al proyecto empresarial y un 40% a las

pruebas que se realicen.

Para hallar la media ponderada, que dé su calificación, el/la alumno/a deberá obtener un

mínimo de 4 puntos en cada uno de los instrumentos de evaluación.

La calificación final del módulo vendrá dada por la adquisición de los resultados de

aprendizaje correspondientes a cada evaluación, con la ponderación siguiente:

1º evaluación 56% 2ª evaluación 44%

Superará el módulo el alumnado que alcance la puntuación de 5.

Únicamente para la modalidad semipresencial se estará a lo dispuesto en el anexo de estaprogramación.

16. RECUPERACIONES

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

CONTENIDOS PENDIENTES

Aquellos alumnos/as que no superen los contenidos con una calificación positiva podrán

acudir al docente para aclarar las dudas que deseen sobre los contenidos impartidos y el profesor

podrá proponer actividades encaminadas a adquirir los conocimientos que les permitan alcanzar

los objetivos del módulo.

El docente determinará qué prueba escrita, trabajo o actividades debe realizar el alumno para

demostrar que alcanzó los objetivos marcados.

La evaluación y calificación se ajustará a lo establecido para ello en esta programación.

PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

El alumnado que supere el 15% de faltas injustificadas perderán el derecho a la evaluación

continua.

Los alumnos con pérdida de evaluación continua en el módulo de EMR tendrán derecho a la

realización de una prueba antes de la fecha de la segunda evaluación.

La evaluación y calificación se ajustará a lo establecido para ello en esta programación.

La prueba extraordinaria constará de dos partes:

1ª Parte: Prueba escrita.

La prueba comprenderá los contenidos de las unidades de trabajo de los resultados de

aprendizaje no alcanzados.

2ª Parte: Proyecto empresarial.

El proyecto empresarial debe presentarse por el alumnado en el momento de la celebración

de la prueba escrita, siendo requisito indispensable su entrega para realizar la prueba. El mismo

deberá realizarse con carácter individual y adecuarse a los contenidos exigidos en la

programación.

Sólo será evaluado el proyecto empresarial al alumnado que haya superado la prueba escrita.

MÓDULO PENDIENTE

Los alumnos de segundo curso que accedan a Integración/Proyecto y FCT y tengan

pendiente el módulo de EMR podrán realizar una prueba global, antes de la fecha de la

evaluación final.

La evaluación y calificación se ajustará a lo establecido para ello en esta programación.

La prueba constará de dos partes:

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

1ª Parte: Prueba escrita que comprenderá los contenidos de las unidades de trabajo desde la

uno a la ocho inclusive.

2ª Parte: Proyecto empresarial.

El proyecto empresarial debe presentarse por el alumnado en el momento de la celebración

de la prueba escrita, siendo requisito indispensable su presentación para realizar la prueba. El

mismo deberá realizarse con carácter individual y adecuarse a los contenidos exigidos en la

programación.

Sólo será evaluado el proyecto empresarial al alumnado que haya superado la prueba escrita.

Únicamente para la modalidad semipresencial se estará a lo dispuesto en el anexo de estaprogramación.

17. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los contenidos establecidos, podrán adaptarse, cuando sea necesario, a las distintas

capacidades y ritmos de aprendizaje del alumnado. En el aula siempre nos vamos a encontrar

diferentes ritmos de aprendizaje y debemos intentar conseguir de cada alumno/a el máximo posible

de su rendimiento.

Si se aprecia la existencia de alumnos/as con un ritmo más acelerado de aprendizaje que el

resto, procuraremos plantearles supuestos prácticos adicionales con un planteamiento más

dificultoso o encomendarles la realización de trabajos de profundización en la materia que luego

tendrán que exponer a sus compañeros/as.

En el caso de que nos encontremos con alumnado con un ritmo más lento y con posibles

dificultades de aprendizaje, insistiremos fundamentalmente en los contenidos mínimos y en afianzar

los aspectos básicos del tema, proponiéndoles actividades de refuerzo, tales como: elaboración por

el/la alumno/a de esquemas y resúmenes de las unidades de trabajo que serán corregidos de forma

periódica por el/la profesor/a, realización de otras actividades y resolución de supuestos prácticos

distintos a los realizados con el resto del grupo. También puede ser necesario, en algunos caso,

comprobar si sus conocimientos previos son los necesarios para la adquisición de los nuevos

contenidos, si no fuese así, se hará imprescindible la propuesta de actividades extraordinarias.

De acuerdo con lo establecido en la Orden de 20 de octubre de 2000, modificada y ampliada

por la Orden de 3 de diciembre de 2003, que regula los procesos de evaluación de las enseñanzas

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

de la Formación Profesional Específica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, se

autoriza a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad,

a cursar en régimen presencial las actividades programadas para un mismo módulo profesional un

máximo de cuatro veces, y a presentarse a la evaluación y calificación final, incluidas las

ordinarias y las extraordinarias, un máximo de seis veces.

Las adaptaciones curriculares para alumnado de formación profesional están recogidas en la

Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias. Según la norma anterior,

en la Formación Profesional Especifica, las adaptaciones no supondrán la desaparición de

objetivos relacionados con las competencias profesionales necesarias para el logro de la

competencia general a que se hace referencia en cada uno de los títulos.

18. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES

En la medida que este módulo forma a futuros emprendedores haciéndoles concienciarse de

las obligaciones y derechos de los mismos se trabaja la solidaridad, la responsabilidad, la justicia,

el respeto y todos aquellos inherentes a los que presiden las relaciones humanas. Además, y con

carácter específico, se contempla la forma de trabajo en equipo y los medios de las relaciones

laborales. Ello, sin olvidar, la participación activa en el ideario de educación en valores que

preside el proyecto educativo de este Centro.

En especial la Economía Circular, colaborando en el eje formativo del alumnado en materia

de economía circular y en el eje informativo, ya que los propios alumnos transmitirán su

formación, en esta materia, a las empresas donde realicen su FCT.

19. PLANES Y PROGRAMAS DE CONTENIDO PEDAGÓGICO

El Departamento de Fol para el estímulo de la emprendeduría realiza un concurso de

emprendeduría, con sus bases, donde se premiarán los mejores proyectos en relación a cada

familia profesional, así como otro que premie la innovación.

La participación del alumnado con sus proyectos, tanto en el concurso del centro como en

cualquier otro en el que se participara en colaboración con entidades externas, será obligatoria.

En nuestro centro todos los planes de trabajo y proyectos están alineados con la política de

calidad y vinculados entre sí, por ello el enfoque se realiza conjuntamente.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Nos adherimos a los planes de trabajo y proyectos que trabaja el centro, así como a las

distintas propuestas e iniciativas que se generen dentro de los mismos.

Asimismo desde el departamento trabajaremos colaborando con distintas entidades que

impulsen el futuro profesional de los alumnos, como INNOVA, FEBODA, Tenerife Moda,

Sociedad de Desarrollo y Emprendeduría, etc.

20. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Desde el departamento, en apoyo de la formación integral de nuestros alumnos, se colabora en

todos aquellas actividades programadas por las distintas familias profesionales del Centro.

Dada la versatilidad en las fechas y actividades que puedan ofertarnos instituciones públicas

en aras de formación como trabajadores y empresarios con carácter complementario a la reglada se

analizará cada una para su posible realización por parte del alumnado.

El Departamento colaborará con las actividades extraescolares que se realicen para

potenciar la apertura del centro a su entorno, la participación de todos los sectores de la

comunidad escolar y la relación con otros centros educativos.

Asimismo se promoverá la participación en concursos de emprendimiento convocados por

cualquier institución pública o privada como por ejemplo: FYDE-Cajacanarias, Mentor Day, etc.

21. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROGRAMACIÓN

En cada evaluación, se valorarán las horas y unidades didácticas impartidas en el “informe

trimestral del departamento” y aquí se indicará, en caso de tener desviaciones, la causa y lo que se

propone hacer para corregir dicha desviación.

En el supuesto de que se produzcan distorsiones entre lo programado y lo impartido, y

siempre respetando los contenidos mínimos, se priorizarán los contenidos referentes a constitución

y puesta en marcha frente a los de gestión empresarial.

Asimismo, se plantea pasar la evaluación del profesorado por parte del alumno, y en función

de los resultados, se propondrán cambios en la metodología u otros aspectos mal valorados.

Finalmente, se analizarán los resultados académicos del alumno en cada evaluación: éxito

académico y adecuación a los objetivos del centro (en actas de evaluación y equipo educativo).

Todos los cambios y propuestas deben quedar reflejados en el cuaderno del profesor, para

tenerlos en cuenta para el desarrollo de la programación del próximo curso.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

22. UNIDADES DE TRABAJO

Nº NOMBRE DE LA UT % Horas estimadas

1 LA INICIATIVA EMPRENDEDORA 22 6

1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

RA1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los

requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.

Criterios de evaluación

a) Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad

y el aumento en el bienestar de los individuos.

b) Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de

creación de empleo y bienestar social.

c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la

colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora.

d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una

pyme relacionada con el perfil profesional del ciclo.

e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario que se inicie

en el sector del perfil profesional del ciclo.

f) Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad

emprendedora.

g) Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes necesarios para

desarrollar la actividad empresarial.

h) Se ha descrito la estrategia empresarial, relacionándola con los objetivos de la empresa.

i) Se ha definido una determinada idea de negocio, del ámbito del perfil profesional del

ciclo, que sirva de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa.

2. Contenidos

1. El trabajo por cuenta propia. Introducción (CE 1.b)

a. La cultura emprendedora (CE 1.b)

b. La actuación de los trabajadores emprendedores en las empresas (CE 1.d)

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

2. Qué significa ser empresario (CE 1.f, 1.g)

3. La idea (CE 1.a, 1.c, 1.e, 1.i, 1.h)

a. Búsqueda de ideas de negocio (CE 1.i)

b. Creatividad e Innovación y desarrollo económico (CE 1.a, 1.c)

c. Tipos de innovación (CE 1.a, 1.c)

4 Análisis y valoración de la idea de negocio (CE 1.h, 1.i)

3. Actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación

ACTIVIDADES DE LA UT 1

Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividades de evaluación con % RA y CE

1. Dinámicas de grupo que permitancomprender y valorar las actitudes de losemprendedores y ajustar la necesidad de losmismos al sector en que se enmarca el cicloformativo.

2. Uso de herramientas que permitan valorarobjetivamente al emprendedor, tales como laque aparece en la Webwww.emprendiendo.com, o el “autodiagnósticodel emprendedor” de la Webhttp://servicios.ipyme.org.

3. Visionado de videos de emprendedores conideas innovadoras, identificando lascaracterísticas que presenta cada uno y el tipode innovación aplicado.

4. Realización de cuestionarios y actividadesdel manual recomendado.

5. En distintas situaciones empresarialesproponer ideas innovadoras.

7. Elaboración del contenido del plan deempresa relacionado con la Unidad

1. Realización de una prueba escrita sobre los contenidos de la UT (4% de la UT- 9% del módulo)

2. Elaboración de la parte del proyecto empresarial relacionado con los contenidos de la Unidad (6% de la UT- 13% del módulo)

1.a, b, c, d, e, f,g.

1. a, b, c, g, h, i

Nº NOMBRE DE LA UT % Horas estimadas

2 LA EMPRESA Y SU ENTORNO 20 14

1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

RA.2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobreel entorno de actuación e incorporando valores éticos.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado elconcepto de sistema aplicado a la empresa.

b) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a laempresa, en especial el entorno económico, social, demográfico y cultural.

c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los clientes,con los proveedores y con la competencia, como principales integrantes del entornoespecífico.

d) Se han identificado los elementos del entorno de una pyme del sector del perfil profesionaldel ciclo.

e) Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa y su relacióncon los objetivos empresariales.

f) Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su importanciacomo un elemento de la estrategia empresarial.

g) Se ha elaborado el balance social de una empresa relacionada con el del perfil profesionaldel ciclo y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas, asícomo los beneficios sociales que producen.

h) Se han identificado, en empresas relacionadas con el sector del perfil profesional del ciclo,prácticas que incorporan valores éticos y sociales.

2. Contenidos

1. La localización de la empresa (CE 2.d)

2. La empresa y su entorno (CE 2.c, 2.d)

3. La empresa como sistema (CE 2.a)

4. Análisis de las relaciones de una pyme con el entorno. Análisis DAFO (CE 2.b)

5. Cultura empresarial e imagen corporativa (CE 2.e)

6. Responsabilidad social de la empresa (CE 2.f, 2.g, 2.h))

7. Estudio de mercado (CE 2.e)

8. El marketing (CE 2.e)

3. Actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

ACTIVIDADES DE LA UT 2

Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividades de evaluación con % RA y CE

1. En distintos supuestos identificar los elementosde cada empresa y sus funciones básicas.

2. Identificar en empresas del sector prácticas deresponsabilidad social con su entorno, así comovalores éticos y sociales.

3. Identificar los elementos del entorno de unapyme del sector.

4.Basándose en empresas conocidas, realizarejercicios grupales para reconocer los signosque dan identidad a la empresa: su imagencorporativa.

5. Realización del estudio de mercado paraobtener la información necesaria para elestablecimiento de estrategias comercialesbasadas en la búsqueda de una ventajacompetitiva.

1. Realización de una prueba escrita sobre los contenidos de la UT (4% de la UT - 8% del módulo)

2. Elaboración de la parte del proyecto empresarial relacionado con los contenidosde la Unidad (6% de la UT – 12% del módulo)

2. a,b,c,d,e,f,g,h

2. a,b,c,d,e,f

Nº NOMBRE DE LA UT % Horas estimadas

3 PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN 14 10

1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

RA3. Realiza actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa,seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.

Criterios de evaluación:e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de

empresas relacionadas con el perfil profesional del ciclo, en la localidad de referencia.

f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a (…) ayudas y subvenciones.

RA4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera de una pyme,identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando ladocumentación.

Criterios de evaluación:

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

f) Se han identificado los principales instrumentos de financiación bancaria.

g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

2. Contenidos

1. Conceptos de inversión y gasto.

2. Plan de inversión.

3. Plan de gasto.

4. Plan de financiación.

3. Actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación

ACTIVIDADES DE LA UT 3

Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividades de evaluación con % RA y CE

1. Diferenciación de inversiones y gastos en el seno de la empresa objeto de estudio.

2. Identificación de las inversiones y gastos necesarios para crear su empresa.

3. Búsqueda y análisis de las principales fuentes de financiación para la creación de la empresa.

4. Identificación y análisis de las principales fuentes de financiación para la gestión diaria empresarial.

5. Realización de cuestionarios y actividades del manual recomendado.

1. Realización de una prueba escrita sobre loscontenidos de la UT (4% de la UT – 6% del módulo)

2. Elaboración de la parte del proyecto empresarial relacionado con los contenidos de la Unidad (8%)

3. e4. f

3. f4.f, 4.g

Nº NOMBRE DE LA UT % Horas estimadas

4ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO-

FINANCIERA16 7

1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

RA2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impactosobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.

Criterios de evaluación:

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pymerelacionada con el perfil profesional del ciclo.

RA3. Realiza actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa,seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.

Criterios de evaluación:f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a (...) estudio de viabilidadeconómico-financiera (…)

RA4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera de una pyme,identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando ladocumentación.

Criterios de evaluación:a) Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro dela información contable.

b) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial en loreferente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.

g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

2. Contenidos

1. El plan financiero (CE 2.i, 3.f,

2. El plan de tesorería (CE 2.i, 4.a, 4.b)

3. La cuenta de resultados (CE 2.i, 4.a, 4.b)

4. El balance (CE 2.i, 4.a, 4.b)

3. Actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación

ACTIVIDADES DE LA UT 4

Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividades de evaluación con % RA y CE

1. Análisis del plan financiero.

4. Distinción de cobros y pagos en la previsión de tesorería, y de ingresos y gastos en la cuenta de resultados.

2.Realización del Plan de Tesorería sobre un casotipo e interpretación de sus resultados.

3.Realización de la Cuenta de Resultados sobre

1. Prueba escrita con cuestionario y supuestos prácticos. (4% de la UT – 6% del módulo)

2. Elaboración de la parte del proyecto empresarial relacionado con los contenidos de la Unidad (6% de la UT – 10% del módulo)

4. a,b

2. i3. f4. g

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

un caso tipo e interpretación de sus resultados.

5. Realización del Balance sobre un caso tipo e interpretación de sus resultados ( liquidez, solvencia y rentabilidad)

6. Realización de test de repaso y actividades del texto de EIE

Nº NOMBRE DE LA UT % Horas estimadas

5 FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA 7 7

1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

RA3. Realiza actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa,seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.

Criterios de evaluación:a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa.

b) Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa, en

función de la forma jurídica elegida.

c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de

la empresa.

f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica

(...).

2. Contenidos

1. Criterios para elegir la forma jurídica (CE 3.a. 3.b, 3.c)

2. Las formas jurídicas individuales (CE 3.a. 3.b, 3.c)

3 Las sociedades (CE 3.a. 3.b, 3.c).

4. La franquicia (CE 3.a. 3.b, 3.c).

3. Actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación

ACTIVIDADES DE LA UT 5

Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividades de evaluación con % RA y CE

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

1. Elaboración y/o análisis de un cuadro deformas jurídicas.

2. Realización de supuestos prácticos de distintasformas jurídicas.

3. Realización de cuestionarios y actividades delmanual recomendado.

4. Búsqueda de información sobre la formajurídica en las distintas WEB de ayuda a lacreación de empresas para su elección.

1. Prueba escrita con cuestionario y supuestos prácticos. (4% de la UT – 3% del módulo)

2. Elaboración de la parte del proyecto empresarial relacionado con los contenidos de la Unidad (6% de la UT – 4% del módulo)

3. a, b, c

3. a,b,c,f

Nº NOMBRE DE LA UT % Horas estimadas

6 LA FISCALIDAD DE LAS PYMES 7 4

1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

RA4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera de una pyme,identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando ladocumentación.

Criterios de evaluación:c) Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa del sector del perfil profesionaldel ciclo.d) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.

g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

2. Contenidos

1. Impuestos que deben pagar los distintos tipos de empresas.

2. Obligaciones fiscales y calendario fiscal.

3. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

4. Impuesto de Sociedades. Especificidades en Canarias.

5. Impuesto sobre actividades económicas (IAE).

6. El Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).

7. La zona ZEC.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

3. Actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación

ACTIVIDADES DE LA UT 6

Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividades de evaluación con % RA y CE

1.Cuadro comparativo de la aplicación de losimpuestos sobre distintas formas jurídcas.

2. Búsqueda de los modelos tributarios para elalta y abono de los impuestos (estatal,autonómico y local).

3. Análisis y estudio de la especificidadescanarias: IGIC, RIC y ZEC.

4. Realización de cuestionarios y actividades delmanual recomendado.

1. Realización de una prueba escrita sobre loscontenidos de la UT (4% de la UT – 3% del módulo)

2. Elaboración de la parte del proyecto empresarial relacionado con los contenidos de la Unidad (6% de la UT – 4% del módulo)

4. c,d

4. c,d,g

Nº NOMBRE DE LA UT % Horas estimadas

7TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN

MARCHA7 6

1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

RA3. Realiza actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa,seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.

Criterios de evaluación:d) Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de

una empresa.

f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a (…) trámites administrativos (...).

g) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externas existentes

a la hora de poner en marcha una pyme.

2. Contenidos

1. Trámites para la constitución de una empresa (CE 3.d)

2. El empresario individual (CE 3.d)

3. Comunidad de bienes (CE 3.d)

4. Sociedades mercantiles (CE 3.d)

5. Trámites de puesta en marcha (CE 3.d, g)

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

3. Actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación

ACTIVIDADES DE LA UT 7

Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividades de evaluación con % RA y CE

1. Realización de esquemas y resúmenescomparativos de los diferentes trámites.

2. Elaboración de cuadros comparativosanalizando los diferentes trámites deconstitución y puesta en marcha diferenciandoel tipo de empresa y la forma jurídica elegida.

3. Entrar en la página web de la VentanillaÚnica Empresarial y analizar la informaciónque en ella se incluye.

4. Consultar la página web del CIRCE ycomentar la posibilidad de realizar los trámitesde constitución y puesta en marcha por mediostelemáticos.

5.Realización de cuestionarios y actividades delmanual recomendado.

1. Realización de una prueba escrita sobre loscontenidos de la UT (4% de la UT – 3% delmódulo)

2. Elaboración de la parte del proyectoempresarial relacionado con los contenidosde la Unidad (6% de la UT – 4% del módulo)

3. d, g

3.f,g

Nº NOMBRE DE LA UT % Horas estimadas

8 GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS PYMES 7 6

1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

RA4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera de una pyme,identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando ladocumentación.

Criterios de evaluación:e) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable (facturas,

albaranes, notas de pedido, letras de cambio y cheques, entre otros) para una pyme del

sector del perfil profesional del ciclo y se han descrito los circuitos que dicha

documentación recorre en la empresa.

g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

2. Contenidos

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

1. Los procesos administrativos en la empresa (CE 4.e)

2. Documentos relacionados con la compraventa (CE 4.e).

3. Documentos relacionados con el pago y cobro (CE 4.e) .

3. Actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación

ACTIVIDADES DE LA UT 8

Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividades de evaluación con % RA y CE

1. Cumplimentación de documentos relacionadoscon la compraventa.

2. Resolución de casos prácticos.

3. Diseño y elaboración propia de documentos mediante los oportunos programas informáticos.

4. Realización de cuestionarios y actividades del manual recomendado.

1. Realización de una prueba escrita sobre loscontenidos de la UT (4% de la UT – 3% del módulo)

2. Elaboración de la parte del proyecto empresarial relacionado con los contenidos de la Unidad (6% de la UT – 4% del módulo)

4. e

4. e, g

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

23. ANEXO SEMIPRESENCIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PARA LOS MÓDULOS DE LAS

ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES.

Si bien entendemos que, en los aspectos generales en cuanto a las programaciones

específicas de cada módulo, debemos acogernos a lo establecido por currículo para las

enseñanzas presenciales, dado que se trata del mismo ciclo profesional, vemos

necesario establecer otros parámetros en cuanto a criterios de evaluación - calificación

y organización de las unidades de trabajo. El número de horas notablemente inferior y

el hecho de realizar únicamente una evaluación, hacen que se establezca lo siguiente:

Prueba escrita 40% Actividades prácticas 55% Participación 5%

Prueba escrita teórico

- práctica

Actividades

presenciales/telemáticas

Plan de empresa

Asistencia

Foros

1. Los módulos serán impartidos con fecha de inicio y cierre, en función del número de

horas de cada módulo, siendo el caso que los alumnos/as podrán recibir formación de un

módulo o de dos como máximo a la vez, ya que sólo asisten un día (5h) a la semana al

centro. Cuando se imparta la totalidad de las horas de este/estos módulos, se iniciará con

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

otro/s diferentes que correspondan al tramo en el que se encuentre matriculado el

alumno/a.

2. La evaluación y calificación, se realizará a lo largo del periodo en que dure la

impartición del módulo, dado el carácter semipresencial de las enseñanzas.

3. Cuando la finalización de algún/os módulo/os, coincida con las fechas de evaluación

establecidas por el centro para el régimen presencial, se valorará también el

semipresencial. Cuando no sea así, se realizará la evaluación de los módulos finalizados

en las siguientes evaluaciones establecidas.

Para la obtención de la calificación correspondiente al módulo se atenderá a una

media ponderada. Es imprescindible superar con un cinco los contenidos presenciales.

En caso contrario no se hallará la nota media.

Para poder aplicar la ponderación de la calificación de los distintos contenidos,

para la obtención de la calificación final, el/la alumno/a deberá h a b e r realizado y

superado tanto las diferentes pruebas escritas propuestas a lo largo del curso, como los

supuestos prácticos de ejecución recogidos como actividades de enseñanza aprendizaje-

evaluación.

En cuanto a los objetivos generales, competencias profesionales, personales y

sociales, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, contenidos y demás aspectos

del módulo se atenderá a lo establecido en las programaciones establecidas para el régimen

presencial.

El uso de aula virtual es obligatorio y en ella aparecerán los recursos y actividades.

EXAMEN PRESENCIAL DEL MÓDULO (40%)

Prueba práctica o supuesto práctico

Habrá dos convocatorias de examen, quedando la segunda convocatoria reservada al

alumnado que no se haya presentado o haya suspendido la primera.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Se pedirá al alumnado que realice alguna actividad práctica o un supuesto práctico donde se

valorará la elección de la técnica a emplear, la destreza, la profesionalidad, la limpieza y

cualquier otro factor que el profesorado considere oportuno.

ACTIVIDADES DEL AULA VIRTUAL /DISTANCIA (55%).

El alumnado deberá realizar todas las tareas establecidas en el aula virtual. Para obtener una

calificación positiva, se necesita obtener un mínimo de 4 en la puntuación de 1 a 10 en cada

una de las actividades. El alumnado deberá subir, en tiempo y forma, a la plataforma las tareas

señaladas como actividades de evaluación. Si se retrasan en la entrega de las actividades, ésta

se puntuará como máximo con 5 puntos.

ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN (5%).

El alumnado deberá participar en todos los foros establecidos en el aula virtual. Para obtener

una calificación positiva, se necesita participar en ellos y serán valorados con un 10, de no

hacerlo se valorará con un 1. Además, el alumnado deberá asistir a las clases presenciales y

hacer uso correcto de los recursos y demostrar interés y aprovechamiento por las clases

presenciales.

RECUPERACIÓN

Si no supera todas las actividades de evaluación, se guardarán las notas de las

actividades que sí se hayan aprobado para el próximo curso, teniendo que realizar las que no ha

superado.

Todas las acciones de evaluación deben ir dirigidas a que el alumnado consiga las

competencias profesionales establecidas en este Módulo.

Nota: Una vez entregados los trabajos o actividades individuales, el/ alumno/a será

responsable de su custodia hasta que finalice el curso pudiéndose solicitar por parte del

profesor/a en cualquier momento.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

ASISTENCIA

La asistencia a las prácticas presenciales es obligatoria.

No se permite tener faltas de asistencia, en caso contrario no podrán presentarse al

examen y repetirán en el siguiente curso las prácticas no realizadas y no superadas.

Se establecerán medidas de recuperación para las prácticas no realizadas siempre y

cuando no excedan de una por alumno, sea por causa mayor y estén debidamente

justificadas (el trabajo no cuenta como causa mayor). Si no se recupera dicha falta, no podrán

presentarse al examen y repetirán en el siguiente curso las prácticas no realizadas y no

superadas.

Las tutorías telemáticas se usarán para la recuperación de prácticas justificadas y

mediante cita previa

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - Gobierno de Canarias · 2019. 5. 7. · Orden EDU 1294/2011, de 13 de mayo (BOE 122 de 23 de mayo) por la que se establece el currículo del ciclo formativo

RELACIÓN ENTRE UNIDAD DE TRABAJO, RESULTADO DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA HORAS: 60

Nº UNIDAD DE TRABAJO % ActividadesRESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

R1 R2 R3 R4Pruebaescrita

Act.Prác.

Foro

1 La iniciativa emprendedora 21,375Act./Prueba

escritaX X X

2 La empresa y su entorno 19,375Act./Prueba

escritaX X X

3 Plan de inversión y financiación 13,375Act./Prueba

escritaX X X X

4 Análisis de viabilidad económico-financiera 15,375Act./Prueba

escritaX X X X X

5 Formas jurídicas de la empresa 6,375Act./Prueba

escritaX X X

6 La fiscalidad de las pymes 6,375Act./Prueba

escritaX X X

7 Trámites de constitución y puesta en marcha 6,375Act./Prueba

escritaX X X

8 Gestión administrativa en las pymes 6,375Act./Prueba

escritaX X X

9 Asistencia y participación en foros de opinión 5 X X X X X

RESULTADOS DE APRENDIZAJECRITERIOS DE EVALUACIÓN

R122%

Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados delos puestos de trabajo y de las actividades empresariales.

1.a, 1.b, 1.c, 1.d , 1.e, 1.f, 1.g, 1.h, 1.i

R222%

Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno deactuación e incorporando valores éticos.

2.a, 2.b, 2.c, 2.d 2.e, 2.f, 2.g, 2.h, 2.i

R328%

Realiza actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurídica eidentificando las obligaciones legales asociadas.

3.a, 3.b, 3.c, 3.d ,3.e, 3.f, 3.g

R428%

Realiza actividades de gestión administrativa y financiera de una pyme, identificando las principalesobligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación.

4.a, 4.b, 4.c, 4.d , 4.e, 4.f, 4.g