124
50 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Curso: 1º de bachillerato Departamento: Filosofía CURSO: 2017/18 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

50

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MATERIA: Educación para la Ciudadanía y los

Derechos Humanos.

Curso: 1º de bachillerato

Departamento: Filosofía

CURSO: 2017/18 1

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un
Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 3

ÍNDICE

0.- Justificación normativa .............................................................................................................................. 3

1.- Introducción a la materia ............................................................................................................................ 4

2.- Objetivos .................................................................................................................................................... 6

3.- Los contenidos y su distribución temporal ................................................................................................ 10

4.- Los criterios de evaluación ........................................................................................................................ 13

5.- Contribución de la materia a las competencias clave ............................................................................... 16

6.- La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal ................................................... 18

7.- La metodología a aplicar .......................................................................................................................... 20

8.- Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las

orientaciones metodológicas .................................................................................................................... 23

9.- Medidas de atención a la diversidad ........................................................................................................ 29

10.- Materiales y recursos didácticos .............................................................................................................. 31

11.- Actividades complementarias y extraescolares ......................................................................................... 32

12.- Actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente

en público ................................................................................................................................................. 33

13.- Propuesta de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que implican a

varios departamentos de coordinación didáctica ..................................................................................... 36

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 4

0. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

La programación didáctica que presentamos a continuación es un instrumento específico de planificación,

desarrollo y evaluación de la materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos para el 1º curso

de Bachillerato, adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9

de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los

contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y

el Bachillerato.

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en

la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, se regula la

atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado.

Para su desarrollo se han tenido en cuenta los criterios generales establecidos en el proyecto educativo del

centro, así como las necesidades y las características del alumnado.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 5

1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una materia del bloque de asignaturas de libre

configuración autonómica que se imparte en 1º de Bachillerato, está orientada a formar al alumnado como

ciudadanos y ciudadanas comprometidos y responsables. Todas las instituciones europeas, así como

nacionales establecen como tarea fundamental de todo sistema educativo la contribución a que las personas

sean más tolerantes, responsables y activas en la vida democrática, así como que sean conocedoras de las

instituciones y respetuosas con el Estado de derecho. La Educación para la Ciudadanía y los Derechos

Humanos debe vertebrar en gran medida todo el sistema educativo de manera que, lejos de adoctrinar a los

alumnos y alumnas en un determinado sentido, les ofrezca la posibilidad de comprender los mecanismos de

funcionamiento de los individuos, las sociedades y los sistemas políticos de modo que puedan ejercitar su

propia reflexión crítica y obtener por sí mismos sus conclusiones personales, debe servir para ayudar a la

ciudadanía a salir de aquella “minoría de edad” que señalaba Kant, y favorecer su propia madurez personal

(como seres individuales) y política (como seres sociales).

Los jóvenes que comienzan el Bachillerato poseen una madurez personal y una capacidad de pensamiento

crítico y deductivo mucho mayor que en años anteriores, lo que permite conseguir un acercamiento a los

problemas y valores que esta materia plantea con mucha mayor profundidad y análisis crítico, no se trata

sólo de hablar en abstracto de valores como la tolerancia, la igualdad o el respeto al otro (feminismo, rechazo

a la homofobia, intolerancia religiosa, extremismos políticos), sino de indagar, en contacto directo y activo

con la realidad del momento, cómo esos valores teóricos se plasman o se deberían plasmar en nuestro

mundo. Se trata de analizar la actualidad a la luz de un espíritu de ciudadanía democrática, igualitaria y

tolerante para que el alumnado tome conciencia del verdadero papel que puede jugar en su entorno (tanto en

el más cercano -la familia, el centro educativo, la ciudad- como en el más lejano -el país, el mundo, la

naturaleza-).

En cuanto a los contenidos propios de la materia, no pretendemos que sean cerrados y herméticos, sino muy

al contrario abiertos y flexibles de modo que el profesorado, ajustándose a ellos, pueda adaptarlos a las

distintas circunstancias que la realidad individual, social y política del momento vaya ofreciendo.

Los contenidos se dividirán en tres bloques generales: Bloque 1: individuo y relaciones personales; Bloque 2:

individuo y relaciones sociales y Bloque 3: individuo y relaciones políticas. Cada uno de estos bloques trata

una de las esferas en las que las personas deben ejercer su ciudadanía así como aplicar los valores

aprendidos. En las relaciones personales trataremos de centrarnos en la construcción de la personalidad del

adolescente, así como en las relaciones de pareja, de amistad, con la familia etc. En las relaciones sociales

debería hacerse hincapié en las redes sociales, en las asociaciones cívicas y en las distintas culturas y

religiones que coexisten en el mundo. Por último, en cuanto a las relaciones políticas, es muy necesario

instruir al alumnado en las distintas teorías político-económicas que se dan en nuestro país y en la

Comunidad Europea así como conocer el funcionamiento de nuestro sistema democrático.

Además, la intención con la que nace esta materia es la de que sean los propios alumnos y alumnas, en una

construcción colaborativa y activa de su propio conocimiento, quienes utilizando los medios de información

y comunicación a su alcance, sean capaces de buscar, seleccionar y elaborar críticamente los contenidos. Con

ello conseguiremos que se alcancen, no sólo los contenidos básicos de conocimiento, sino un gran número de

las competencias clave del marco educativo europeo. Concretamente, la competencia clave por excelencia

que esta materia ayuda a adquirir es la competencia social y ciudadana (CSC). Será a través del estudio de

las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un mundo democrático y

globalizado (Bloque 2 y 3) como se ayudará a desarrollar dicha competencia social y ciudadana. Por otro

lado, el hecho de que todos los conocimientos sean construidos activamente por el alumnado contribuirá a

desarrollar las competencias aprender a aprender (CAA) así como la digital (CD) y la competencia en

comunicación lingüística (CCL). El estudio de otras culturas y sistemas de convivencia contribuirá a la

competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC). Se trata, en definitiva, de que el alumnado sea, al

final del Bachillerato, una persona más tolerante, más reflexiva y crítica y más participativa en nuestras

sociedades libres y democráticas.

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una disciplina que contribuye de forma

específica a desarrollar los elementos transversales, por un lado, se desarrollará el respeto al Estado de

derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución española y en el Estatuto

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 6

de Autonomía para Andalucía, ya que en todos los bloques de contenido se trabajan estos contenidos

específicamente. Del mismo modo, es objetivo propio de esta materia la educación para la convivencia y el

respeto en las relaciones interpersonales, así como los valores inherentes y las conductas adecuadas al

principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Además, será fundamental en el desarrollo del

currículum de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos la consecución de actitudes de

tolerancia y reconocimiento de la diversidad, así como la convivencia intercultural, el rechazo de todo tipo

de violencia o discriminación. Por último, el alumnado desarrollará una actitud personal coherente con lo

aprendido de modo que pueda incrementar las competencias y habilidades sociales adecuadas para el

ejercicio de la participación desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el

pluralismo político, la paz y la democracia.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 7

2. OBJETIVOS

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa,

como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente para ello.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana,

conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con

responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los

valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de

la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por

el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para el Bachillerato,

de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos

de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y

adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los

valores de la Constitución española así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de

una sociedad justa y equitativa.

Competencia social y ciudadana.

(CSC)

b) Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de

forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.

Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,

familiares y sociales.

Competencia social y ciudadana.

(CSC)

Competencia de sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre

hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las

desigualdades y las discriminaciones existentes, y en particular la

violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las personas

con discapacidad.

Competencia social y ciudadana.

(CSC)

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como

condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del

aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Competencia para aprender a

aprender. (CAA)

Competencia social y ciudadana.

(CSC)

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua

castellana.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL)

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas

extranjeras.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL)

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación. Competencia digital. (CD)

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo

contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales

factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

Competencia social y ciudadana.

(CSC)

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 8

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos

fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la

modalidad elegida.

Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia

y tecnología. (CMCT)

Conciencia y expresiones

culturales (CEC)

Competencia para aprender a

aprender. (CAA)

j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de

la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de

forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia

y tecnología. (CMCT)

Competencia para aprender a

aprender. (CAA)

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,

flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo

y sentido crítico.

Competencia de sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor.

(SIEP)

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio

estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL)

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo

personal y social.

Competencia social y ciudadana.

(CSC)

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la

seguridad vial.

Competencia social y ciudadana.

(CSC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por

el artículo del 3.2. Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades

de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL)

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos

específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada

como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y

universal.

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que establecen

las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado.

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Educación para la Ciudadanía y

los Derechos Humanos para la etapa de Bachillerato y las secciones, recursos o unidades didácticas en las

que se trabajarán dichos objetivos:

Objetivos de la materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

Primer

curso1

Segundo

curso

1 UD: Unidad Didáctica.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 9

Objetivos de la materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

Primer

curso1

Segundo

curso

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima.

- UD 1, 2

2. Desarrollar la capacidad de relacionarse con los demás desde una perspectiva de amistad, amorosa, de compañerismo o familiar de modo respetuoso y tolerante promoviendo la capacidad de resolver pacíficamente los conflictos y de llegar a acuerdos consensuados en términos de relaciones personales entre individuos.

- UD 1

3. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

- UD 1, 3

4. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y prejuicios.

- UD 1, 2,3,

4, 5, 6

5. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución española aplicándolos a las conductas personales y sociales de nuestro entorno.

- UD 4

6. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

- UD 4, 5

7. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razones de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual, o de cualquier otro tipo. Asimismo, adquirir la capacidad de reconocer y analizar críticamente los elementos distorsionadores de la convivencia democrática como son los fundamentalismos religiosos, políticos o sociales.

- UD 2, 4

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

- UD 3, 4

9. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

- UD 6

10. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios de comunicación.

- UD 3, 4, 6

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 10

Objetivos de la materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

Primer

curso1

Segundo

curso

11. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

- UD 5, 6

12. Conocer y valorar las distintas teorías políticas a lo largo de la historia (liberalismo, comunismo, anarquismo, etc.) de modo que puedan realizar un análisis crítico de las circunstancias que les hayan tocado vivir y puedan ejercer una ciudadanía democrática libre y responsable.

- UD 5

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

- UD 1, 2, 3,

4, 5, 6

14. Adquirir la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos de la materia a través de los medios T.I.C. a su disposición.

- UD 1, 2, 3,

4, 5, 6

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 11

3. LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1: El individuo y relaciones personales.

Bloque 2: El individuo y relaciones sociales.

Bloque 3: El individuo y relaciones políticas.

Cada uno de estos bloques trata una de las esferas en las que las personas deben ejercer su ciudadanía así

como aplicar los valores aprendidos. En las relaciones personales trataremos de centrarnos en la construcción

de la personalidad del adolescente, así como en las relaciones de pareja, de amistad, con la familia etc. En las

relaciones sociales debería hacerse hincapié en las redes sociales, en las asociaciones cívicas y en las distintas

culturas y religiones que coexisten en el mundo. Por último, en cuanto a las relaciones políticas, es muy

necesario instruir al alumnado en las distintas teorías político-económicas que se dan en nuestro país y en la

Comunidad Europea así como conocer el funcionamiento de nuestro sistema democrático.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, así como las evidencias acerca

de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas:

Bloque 1: El individuo y relaciones

personales. Evidencias en las Unidades Didácticas

1.1. Autonomía personal y relaciones

interpersonales. UD.1

Para reflexionar. Pág. 9.

La autonomía personal. Pág. 11.

Las relaciones familiares y amistosas. Págs. 12-13.

Las relaciones afectivo-sexuales. Págs. 14-15.

1.2. Afectos y emociones: Las relaciones

afectivas entre iguales.

UD.1

Los afectos y las emociones. Págs. 10-11.

Las relaciones familiares y amistosas. Págs. 12-13.

Las relaciones afectivo-sexuales. Págs. 14-15.

1.3. Las I.T.S. (Infecciones de Transmisión

Sexual) y los modelos sexuales transmitidos

por las redes sociales. UD.1

Infecciones de transmisión sexual. Págs. 16-17.

1.4. Machismo y violencia en las relaciones

afectivas. UD.1

Relaciones afectivo-sexuales negativas. Págs. 14-15.

Responsabilidad ciudadana. Págs. 18-19.

1.5. La capacidad de expresar las emociones.

UD.1

Los afectos y las emociones. Págs. 10-11.

1.6. Relaciones entre iguales.

UD.1

Las relaciones familiares y amistosas. Págs. 12-13.

Las relaciones afectivo-sexuales. Págs. 14-15.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 12

Bloque 1: El individuo y relaciones

personales. Evidencias en las Unidades Didácticas

1.7. Relaciones entre hombres y mujeres. UD.1

Relaciones afectivo-sexuales. Págs. 14-15.

Responsabilidad ciudadana. Págs. 18-19.

UD.2

El salario femenino en el siglo XIX. Pág. 20.

El origen de los prejuicios. Págs. 21-22.

Discriminación sexista. Págs. 23-24.

1.8. Relaciones familiares: respeto, igualdad,

tolerancia. UD.1

Las relaciones afectivas en la familia. Pág. 12.

1.9. El desarrollo de actitudes no violentas en

la convivencia diaria.

UD.1

Las relaciones familiares y amistosas. Págs. 12-13.

Las relaciones afectivo-sexuales. Págs. 14-15.

1.10. Relaciones con compañeros o personas

en situación desfavorecida.

UD.2

Colectivos tradicionalmente prejuzgados. Pág. 23.

Discriminación racial y cultural. Págs. 26-27.

Discriminación sexual. Págs. 28-29.

1.11. Lucha contra los prejuicios racistas,

xenófobos, sexistas, homofobos o por cualquier

otra índole personal, religiosa o étnica.

UD.1

Responsabilidad ciudadana. Págs. 18-19.

UD.2

Para reflexionar. Pág. 21.

El origen de los prejuicios. Págs. 22-23.

1.12. Participación en el centro educativo en

tareas de mediación escolar, en actividades

ayuda a la mejora de la convivencia y para

conseguir un ambiente más justo y solidario.

UD.2

Discriminación racial y cultural. Págs. 26-27.

Poned en práctica. Pág. 31.

Bloque 2: El individuo y relaciones

sociales. Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1. Las redes sociales y su influencia en

nuestros jóvenes y mayores.

UD.4

Las redes sociales y su influencia. Pág. 45.

2.2. Organizaciones, asociaciones y colectivos

implicados en la mejora de la sociedad. Su

papel en un mundo globalizado.

UD.4

Asociaciones ciudadanas. Págs. 46-47.

Responsabilidad ciudadana. Pág. 54.

2.3. Actuaciones en diferentes puntos del

planeta en conflicto o con situaciones de

extrema pobreza.

UD.3.

El problema del reparto de la riqueza. Págs. 38-39.

UD.4

Conflictos y pobreza en el mundo. Págs. 48-49.

Paz y cooperación internacional. Págs. 50-51.

2.4. Dilemas éticos de la sociedad: aborto,

eutanasia, pena de muerte, violencia machista,

libertad frente a igualdad, el reparto desigual

de la riqueza, medioambiente y cambio

climático, el reciclaje, etc.

UD.3.

La vida y la bioética. Págs. 34-35.

La perspectiva bioética de la muerte. Págs. 36-37.

El problema del reparto de la riqueza. Págs. 38-39.

Otros problemas morales. Págs. 40-41.

UD.4

Conflictos y pobreza en el mundo. Págs. 48-49.

2.5. Interculturalidad: ¿enriquecimiento o

choque de culturas?

UD.4

La interculturalidad. Pág. 52.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 13

Bloque 2: El individuo y relaciones

sociales. Evidencias en las Unidades Didácticas

2.6. El problema de los fundamentalismos

religiosos.

UD.4

La tolerancia. Págs. 52-53.

2.7. La convivencia de diferentes culturas:

tolerancia y respeto mutuo.

UD.4

La tolerancia. Págs. 52-53.

2.8. El papel de la mujer en las diferentes

culturas.

UD.4

Poned en práctica. Pág. 55.

2.9. El respeto de los Derechos Humanos en las

distintas sociedades del mundo.

UD.4

Los Derechos Humanos. Pág. 53.

Bloque 3: El individuo y relaciones

políticas. Evidencias en las Unidades Didácticas

3.1. Teorías políticas clásicas (liberalismo,

comunismo, comunitarismo, etc.) y su

evolución hasta la actualidad.

UD.5

Formas políticas clásicas. Págs. 58-59.

Formas políticas modernas. Págs. 60-61.

3.2. Constitución y Estado de Derecho. UD.5

El Estado de derecho. Págs. 64-65.

UD.6

El ejercicio del poder en España. Págs. 70-71.

3.3. El funcionamiento de nuestras

instituciones: Separación de poderes, el sistema

electoral, las autonomías y sus competencias.

UD.5

La ley y la independencia judicial. Págs. 62-63.

3.4. La Unión Europea como realidad

supranacional.

UD.6

La Unión Europea. Págs. 72-73.

3.5. Democracia y globalización: las

dificultades políticas que plantea

(globalización económica, globalización

política, globalización de los Derechos

Humanos).

UD.6

La globalización. Págs. 76-77.

3.6. Los conflictos internacionales y las fuerzas

de pacificación: el papel de las Naciones

Unidas.

UD.6

Los conflictos internacionales. Págs. 74-75.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 1 sesión

semanal, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave

y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

1 La convivencia

2 Prejuicios sociales

3 Problemas morales

4 La convivencia

5 Teoría política

6 Nuestra sociedad y sus retos

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 14

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 15

4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son uno de

los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para

evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de

lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en

cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso,

desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para

lograrlos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Compete

ncias

clave

a las que

contribuy

e

REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1: El individuo y relaciones

personales.

1.1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las

situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología,

religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y

mostrando autonomía de criterio.

CSC

CAA

UD.1

Act. 3-4. Pág. 15.

Act. 1-2. Pág. 19.

UD.2

Act. Lectura de presentación e la unidad. Pág.

20.

Act. 3. Pág. 21.

Act. 1 y 3. Pág. 23.

Act. 1-3. Pág. 25.

Act. 1-3. Pág. 27.

Act. 1-3. Pág. 29.

1.2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar

los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

CSC

CAA

UD.1

Act. 1-2. Pág. 13.

UD.2

Act. 3. Pág. 27.

Act. 1-6. Pág. 31.

1.3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones

alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones

de carácter personal o familiar.

CSC

CAA

CCCL

CD

UD.1

Act. 3-4. Pág. 15.

UD.2

Act. 2. Pág. 27.

1.4. Conocer las diferentes I.T.S. y el medio de transmisión de cada una, así como los

medios de prevención existentes.

CMCT

CSC

UD.1

Act. 1-3. Pág. 17.

1.5. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos

asimilados, así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y

colectivos llevados a cabo en la materia.

CCL

CAA

UD.1

Act. 2. Pág. 9.

Act. 4. Pág. 11.

Act. 1. Pág. 12.

Act. 1 y 3. Pág. 17.

Act. 2. Pág. 19.

UD.2

Act. 1. Pág. 21.

Act. 3. Pág. 23.

Act. 3. Pág. 25.

1.6. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además

de adquirir un compromiso personal en contra de todo tipo de violencia, en especial

contra la violencia de género.

CSC UD.1

Act. 1-4. Pág. 15.

Act. 1-2. Pág. 19,

Bloque 2: El individuo y relaciones sociales.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Compete

ncias

clave

a las que

contribuy

e

REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

2.1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las

situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología,

religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y

mostrando autonomía de criterio.

CSC

CAA

UD.4

Act. de la lectura inicial. Pág. 44

2.2. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones

alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones

de carácter local o global, especialmente en lo referente a los dilemas éticos y/o

morales que nos plantean las distintas sociedades actuales.

CSC

CAA

CCL

CD

UD.3

Act. 1-4. Pág. 35.

Act. 1-4. Pág. 39.

Act. 1. Pág. 41.

UD.4

Act. 1-5. Pág. 45

2.3. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, así como distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y

rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las

mujeres.

CSC UD.4

Act. 1-5. Pág. 55.

Lectura del aptdo. 4.4. Los derechos humanos.

Pág. 53.

2.4. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad,

pluralidad cultural y religiosa, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar

actitudes responsables que contribuyan a su mejora valorando la interculturalidad

como un diálogo entre culturas que dispone a aprender de lo diferente y a tener una

mentalidad abierta.

CSC

CEC

CAA

UD.3

Act. Lectura inicial de la unidad. Pág. 32.

Act. 1-2. Pág. 33.

UD.4

Act. 3-4. Pág. 53.

2.5. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos

asimilados, así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y

colectivos llevados a cabo en la materia.

CCL

CAA

UD.3

Act. 1. Pág. 33.

Act. 2 y 4. Pág. 39.UD.4

Act. 1-6. Pág. 49.

2.6. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además

de adquirir un compromiso personal en el buen uso de las redes sociales.

CSC UD.3

Act. 1. Pág. 33.

Act. 2-4. Pág. 43.

UD.4

Act. 1-6. Pág. 47.

Act. 1-6. Pág. 49.

Bloque 3: El individuo y relaciones políticas.

3.1. Participar en la vida “política” del centro, formando parte de las instituciones

propias, participando en los procesos electorales, y contribuyendo, en suma, a la

democratización del mismo de manera que se valore la importancia de la

participación democrática activa de la ciudadanía.

CSC

UD.5

Act. 1. Pág. 65.

3.2. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que

establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía haciendo especial

hincapié en el de Andalucía y conocer la organización, funciones y forma de elección

de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

CSC

CEC

UD.5

Act. 1-3. Pág. 65.

UD.6

Act. Lectura inicial. Pág. 68.

Act. 1-3. Pág. 71.

3.3. Conocer las diferentes teorías políticas y ser capaz de hacer un análisis crítico de

la actualidad política del momento a la luz de una reflexión objetiva.

CSC UD.5

Act. 1-3. Pág. 59.

Act. 1-4. Pág. 61.

3.4. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las

administraciones reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su

mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas

relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo

responsable.

CSC

CAA

UD.5

Act. 1-5. Pág. 67.

3.5. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella las

instituciones políticas, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que

vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

CSC

CEC

UD.6

Act. 1 y 4. Pág. 77.

3.6. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos

las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la

importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias

de los conflictos.

CSC UD.6

Act. 1-4. Pág. 75.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Compete

ncias

clave

a las que

contribuy

e

REFERENCIAS EN LAS QUE SE

PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

3.7. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos

asimilados, así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y

colectivos llevados a cabo en la materia.

CCL

CAA

UD.5

Act. 1-3. Pág. 59.

Act. 1-4. Pág. 61.

Act. 1-5. Pág. 67.

UD.6

Act. 2. Pág. 73.

Act. 1-3. Pág. 79.

3.8. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además

de adquirir un compromiso personal en la lucha por la consolidación y profundización

de nuestro sistema democrático y de la justicia social.

CSC UD.5

Act. 1-5. Pág. 67.

UD.6

Act. 1-3. Pág. 79.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 18

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje el

desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que contribuirán todas las

materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que conforman la etapa, los elementos

que se consideran indispensables para la adquisición y el desarrollo de dichas competencias clave, con el fin

de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de la cultura y de prepararles para su

incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios

de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de

problemas complejos. En el Bachillerato, las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por

el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la

inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de

desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores

éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan

conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un

conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden

desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no

formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías,

datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas

tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un

tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y

valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación

por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual

(«conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un

conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite

dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo estará más

capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de

contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible

resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de

este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender,

debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 19

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias

debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que

conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta

las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de

los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y

permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los

alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa

académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo

aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el

conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de

vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de

situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna,

favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de

métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la

participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los

aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse

actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje

de más de una competencia al mismo tiempo.

Concretamente, la competencia clave por excelencia que Educación para la Ciudadanía y los Derechos

Humanos ayuda a adquirir es la competencia social y ciudadana (CSC). Será a través del estudio de las

relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un mundo democrático y

globalizado (Bloque 2 y 3) como se ayudará a desarrollar dicha competencia social y ciudadana. Por otro

lado, el hecho de que todos los conocimientos sean construidos activamente por el alumnado contribuirá a

desarrollar las competencias aprender a aprender (CAA) así como la digital (CD) y la competencia en

comunicación lingüística (CCL). El estudio de otras culturas y sistemas de convivencia contribuirá a la

competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC). Se trata, en definitiva, de que el alumnado sea, al

final del Bachillerato, una persona más tolerante, más reflexiva y crítica y más participativa en nuestras

sociedades libres y democráticas.

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una disciplina que contribuye de forma

específica a desarrollar los elementos transversales, por un lado, se desarrollará el respeto al Estado de

derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución española y en el Estatuto de

Autonomía para Andalucía, ya que en todos los bloques de contenido se trabajan estos contenidos

específicamente. Del mismo modo, es objetivo propio de esta materia la educación para la convivencia y el

respeto en las relaciones interpersonales, así como los valores inherentes y las conductas adecuadas al

principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Además, será fundamental en el desarrollo del

currículum de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos la consecución de actitudes de

tolerancia y reconocimiento de la diversidad así como la convivencia intercultural, el rechazo de todo tipo de

violencia o discriminación. Por último, el alumnado desarrollará una actitud personal coherente con lo

aprendido de modo que pueda incrementar las competencias y habilidades sociales adecuadas para el

ejercicio de la participación desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el

pluralismo político, la paz y la democracia.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 20

6. LA FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER

TRANSVERSAL

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, establece que todas las

materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución

Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el

conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz

y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo

personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la

promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad

educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y

hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al

conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a

las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de

los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso

sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la

prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las

víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de

violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria

democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y

los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización

inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de

transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico.

Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida

saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos

a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y el

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios

y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética

empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las

personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la

emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que

rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las

actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el

calentamiento de la Tierra; todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa,

conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una disciplina que contribuye de forma

específica a desarrollar los elementos transversales, por un lado, se desarrollará el respeto al Estado de

derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución española y en el Estatuto de

Autonomía para Andalucía, ya que en todos los bloques de contenido se trabajan estos contenidos

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 21

específicamente. Del mismo modo, es objetivo propio de esta materia la educación para la convivencia y el

respeto en las relaciones interpersonales, así como los valores inherentes y las conductas adecuadas al

principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Además, será fundamental en el desarrollo del

currículum de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos la consecución de actitudes de

tolerancia y reconocimiento de la diversidad así como la convivencia intercultural, el rechazo de todo tipo de

violencia o discriminación. Por último, el alumnado desarrollará una actitud personal coherente con lo

aprendido de modo que pueda incrementar las competencias y habilidades sociales adecuadas para el

ejercicio de la participación desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el

pluralismo político, la paz y la democracia.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 22

7. LA METODOLOGÍA A APLICAR

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las

competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta materia, y dará

respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el

alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del

profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al

nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos

ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que

favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que

conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán

referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción

individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu

emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera

relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de

casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de

funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas que

permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal

y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de progresiva

complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que demanden análisis y

valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y alumnas y

mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el desarrollo del

currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del

desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por

competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un

nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje,

y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él la curiosidad y la necesidad por adquirir los

conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Desde esta materia se

colaborará en la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas que

impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica y que permitan al alumnado avanzar hacia

los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo

saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas

estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos

cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver,

etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 23

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades,

destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea capaz de transferir sus

aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento

de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes.

organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo,

comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento

adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados e incluso compruebe los resultados

de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar

los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y adquisición de los aprendizajes

del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el

aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la

pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado,

sino también de quienes nos rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como

procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

Esta materia pretende profundizar en los contenidos y, sobre todo, en las capacidades obtenidas en las

distintas materias de corte ético y ciudadano de la etapa anterior, tales como Valores Éticos, Cambios

Sociales y de Género o Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 3º de E.S.O. Por ello se

considera fundamental continuar con la metodología que en ellas proponíamos, a saber, una metodología

activa cuya finalidad sea más la de enseñar al alumnado a construir su propio conocimiento que a recibirlo

pasivamente de un libro de texto o de una conferencia magistral del profesorado. Siendo conscientes de que

aprender algo es retenerlo en la memoria de uno u otro modo, no podemos olvidar que la mejor forma de

memorizar es mediante la comprensión de lo memorizado, y la forma más efectiva y práctica de alcanzar un

aprendizaje comprensivo es la propia búsqueda de información y la propia elaboración (individual o

colectiva) de los contenidos que habrán de asentarse en nuestro interior.

Se pretende que la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos eduque al alumnado como

ciudadanos, no sólo para el día de mañana, sino para el presente de modo que, comiencen a ejercer un

comportamiento más tolerante, responsable, participativo y crítico. Por ello es fundamental que el enfoque

metodológico de la misma sea más práctico que teórico y más participativo y activo que pasivo-receptivo.

Proponemos que se trabaje principalmente por proyectos, realizados en su mayor parte en clase y mediante el

trabajo en grupo y que, una vez obtenidas las conclusiones, éstas sean puestas en común con el resto de la

clase mediante exposiciones ayudadas por las nuevas tecnologías. Se trataría de que, una vez analizada la

realidad individual del alumnado, social y política del momento presente, el profesorado plantee

interrogantes de actualidad a los alumnos y alumnas y que éstos, tras un trabajo de recopilación, análisis y

organización de la información, sean capaces de ofrecer una visión personal de la misma al resto de

compañeros y compañeras de clase. Por eso creemos imprescindible dejar abiertos los bloques de contenido

a los posibles sucesos de actualidad que en cada curso y época puedan irse dando para que la materia tenga

un carácter verdaderamente práctico y útil para nuestro alumnado como ciudadanos y ciudadanas del futuro

(y del presente).

De este modo, proponemos las siguientes líneas metodológicas a seguir: se propiciará la construcción

colectiva del conocimiento mediante una metodología fundamentalmente activa y participativa favoreciendo

tanto el trabajo individual como el trabajo cooperativo del alumnado en el aula; se favorecerán aprendizajes

relevantes, significativos y motivadores; deberán propiciarse en el aula la ocasiones para que los alumnos y

alumnas puedan poner el práctica los nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de

lo que han aprendido y sepan aplicarlo en otros contextos a su vida cotidiana; en el ambiente de trabajo se

debe propiciar un clima de participación democrática favoreciendo el trabajo en equipo al mismo tiempo que

la elaboración y maduración de conclusiones personales; deberán utilizarse contenidos que, tengan la

máxima cercanía con la realidad socio-política del momento para así facilitar la actualidad de aquello sobre

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 24

lo que se trabaja en clase.

En definitiva, la metodología utilizada debe potenciar una serie de actitudes y valores en el alumnado que

contribuyan a la construcción de unas sociedad más justa e igualitaria.

Para el desarrollo de esta metodología se hace imprescindible la utilización de gran variedad de recursos

educativos que están al alcance del profesorado.

Hoy día son de obligado uso las Tecnologías de la Información y la Comunicación de modo que el alumnado

pueda desarrollar su propia capacidad de aprender buscando en la red la información útil y siendo capaz, al

mismo tiempo, de discriminar la información valiosa y fiable de la que no lo es.

Por otra parte, para la elaboración de trabajos individuales o en grupo, son fundamentales la utilización de

programas de presentación de diapositivas y, cuando sea posible, la utilización de las pizarras digitales.

Por supuesto, no podemos olvidar la importancia del cine, los documentales y reportajes que acercan de una

forma didáctica y dinámica las problemáticas de nuestra sociedad al alumnado y que pueden servir de base

para una posterior reflexión sobre los valores y las problemáticas ahí tratadas.

La prensa escrita constituye un material imprescindible para poder analizar los problemas de más actualidad

en la sociedad, desde un ámbito local a uno global.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 25

8. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ESTABLECIDAS

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que nos permite

conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva,

la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus características, diremos que será:

Formativa ya que propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza- aprendizaje. Dicha

evaluación aportará la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su desarrollo, para

adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos y la adquisición de

las competencias clave; todo ello, teniendo en cuenta las características propias del alumnado y el

contexto del centro docente.

Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias curriculares. Se

centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo que es capaz de

hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar) en relación con

cada criterio de evaluación de las materias curriculares.

Continua por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el

progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las dificultades en el momento

en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le

permitan continuar su proceso de aprendizaje.

Diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que se observará los progresos del

alumnado en cada una de ellas de acuerdo con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje

evaluables establecidos.

La evaluación tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo y se realizará

conforme a criterios de plena objetividad. Para ello, se seguirán los criterios y los mecanismos para

garantizar dicha objetividad del proceso de evaluación establecidos en el Proyecto Educativo del Centro.

8.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del curso

escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de

las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá en cuenta:

el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los alumnos y las

alumnas de su grupo,

otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o la alumna

inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del equipo docente para la

toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a

las características y a los conocimientos del alumnado.

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes

de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de

adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Para ello, el profesorado realizará actividades diversas que activen en el alumnado los conocimientos y las

destrezas desarrollados con anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales que el alumnado debería

conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrán actividades suficientes que permitan conocer

realmente la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al

dominio de los contenidos de la materia, a fin de abordar el proceso educativo realizando los ajustes

pertinentes a las necesidades y características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna,

de acuerdo con lo establecido en el marco del plan de atención a la diversidad.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 26

Evaluación continua

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del

alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro

de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran

expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos parecen secuenciados

mediante criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran

una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos.

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente fundamental

para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas actividades y tareas

que se desarrollen en el aula.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el

adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento

del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las

competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La evaluación de los aprendizajes del alumnado se llevará a cabo mediante las distintas realizaciones del

alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diferentes contextos o instrumentos de

evaluación, que comentaremos con más detalle en el cómo evaluar.

Evaluación final o sumativa

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para

determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en

qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada

alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los

aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de

las competencias clave.

El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN), Suficiente

(SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y

positivas todas las demás. Estos términos irán acompañados de una calificación numérica, en una escala de

uno a diez, sin emplear decimales, aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4.

Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. El nivel obtenido será indicativo de una

progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado

consiga los aprendizajes previstos.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con la

secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las programaciones

didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de

inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema

educativo. El Departamento de Orientación del centro elaborará un informe en el que se especificarán los

elementos que deben adaptarse para facilitar el acceso a la evaluación de dicho alumnado. Con carácter

general, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las

evaluaciones incluida la evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo. En la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo participará el

departamento de orientación y se tendrá en cuenta la tutoría compartida a la que se refiere la normativa

vigente.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 27

8.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN

Los referentes para la evaluación serán:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia (ver el apartado 4 de esta

programación didáctica), que serán el elemento básico a partir del cual se relacionan el resto de los

elementos del currículo. Esta relación podremos verla en las correspondientes unidades de programación.

Son el referente fundamental para la evaluación de las distintas materias y para la comprobación conjunta

del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los objetivos.

Lo establecido en esta programación didáctica.

Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios de evaluación, que

podremos encontrar en los apartados 8.3. y 8.5. de esta programación didáctica y las correspondientes

unidades de programación.

8.3. ¿CÓMO EVALUAR?

La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observación continuada de la evolución del

proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello, se utilizarán

diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las

características específicas del alumnado.

Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué

instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder en

la evaluación y fijan las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador.

En este sentido, las técnicas e instrumentos que emplearemos para la recogida de datos y que responden al

¿Cómo evaluar? serán:

Técnicas:

Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo,

expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y

destrezas relacionadas con la materia.

Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossieres, cuaderno

del alumnado, intervenciones en clase…

Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y la valoración del

alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y las

compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la

regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Instrumentos; se utilizan para la recogida de información y datos. Son múltiples y variados, destacando

entre otros:

PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Cuaderno del profesorado, que recogerá:

o Registro de evaluación individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones

de cada uno de los aspectos evaluados, asociados a los criterios y a los estándares de aprendizaje.

o Registro de evaluación trimestral individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las

valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

o Registro anual individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias

de los aspectos evaluados en cada trimestre a lo largo del curso.

o Registro trimestral grupal de calificación y evaluación de las competencias clave, en el que

el profesorado recogerá los datos globales de cada uno de los aspectos evaluados de acuerdo a unos criterios

de calificación aprobados por el equipo docente. Este registro-resumen se le facilitará al tutor o tutora del

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 28

grupo para que conozca las fortalezas y las debilidades de su alumnado y pueda organizar la información que

se le traslade a las familias con mayor precisión.

o El cuaderno podrá recoger un perfil competencial individual de la materia, en el que se presentan los criterios

de evaluación organizados por competencias clave, facilitando su evaluación a lo largo del curso escolar.

Rúbricas: serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los

niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras rúbricas comunes a

otras materias se podrán utilizar:

Rúbrica para la evaluación de las intervenciones orales en clase: Exposición oral.

Rúbrica para evaluar la búsqueda y el tratamiento de la información.

Rúbrica para la evaluación de hábitos personales y actitud.

Rúbrica para la evaluación en la participación en los trabajos cooperativos.

Rúbrica para la evaluación de trabajos escritos.

Rúbrica para la evaluación de pruebas orales y escritas.

Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares

de aprendizaje en las distintas unidades de programación.

PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Portfolio, en el que el alumnado gestionará sus propios aprendizajes, tomando conciencia de todo lo

trabajado, de lo aprendido, de sus fortalezas y de sus debilidades. No será vinculante con su

calificación, aunque el profesorado lo podrá considerar para valorar los progresos del alumnado,

quien podrá ir recogiendo evidencias de sus aprendizajes a lo largo de cada unidad didáctica

integrada y al que se le propondrá una autoevaluación mediante su portfolio al término de cada

trimestre y al finalizar el curso escolar.

Diana de autoevaluación, mediante la que el alumnado con un simple golpe de vista puede observar

sus fortalezas y debilidades en los diferentes aspectos que pretendamos evaluar.

Registros y rúbricas para que el alumnado tome conciencia de sus logros y fortalezas y sus

posibilidades de progreso.

PARA LA AUTOEVALUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Cuaderno del profesorado, que recogerá:

o Registro para la autoevaluación del profesorado: planificación.

o Registro para la autoevaluación del profesorado: motivación del alumnado.

o Registro para la autoevaluación del profesorado: desarrollo de la enseñanza.

o Registro para la autoevaluación del profesorado: seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza-

aprendizaje

8.4. EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

Durante toda la etapa deberá tenerse en cuenta el grado de logro de las competencias clave a través de

procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la

identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las competencias en el alumnado,

de acuerdo con sus desempeños en las actividades que realicen, es necesario elegir estrategias e instrumentos

que simulen contextos reales siempre que sea posible, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y

actitudes.

La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los

contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas, actitudes y

valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo

que se aprende desde un planteamiento integrador.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 29

Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las actividades que se realicen en

diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de evaluación que tengan en cuenta

el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es necesario incorporar estrategias que permitan la

participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre

iguales o la coevaluación.

En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables, como la observación

sistemática del trabajo de los alumnos y las alumnas, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos

de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de

evaluación coherente, como veremos a continuación.

8.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Y DE EVALUACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

En función de las decisiones tomadas por los departamentos, se dispondrá de una serie de criterios de

calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia, que

permitirá expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones. De igual modo, la calificación

ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los objetivos de la materia.

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes escenarios en

los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y

evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 30

A.

Prueb

as

orales

y

escrit

as.

B

Interve

ncione

s en

clase.

(Expos

iciones

orales)

C

Cuader

no del

alumna

do

D

Trabaj

os e

inform

es

(expres

ión

escrita)

E

Trabaj

os

cooper

ativos

Suma

de A y

B

Suma

de C,D

y E

50% 20% 10% 10% 10% 70% 30%

Con la suma de los resultados ponderados obtendremos la calificación trimestral. Los resultados de la

evaluación se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3, 4, Suficiente (SU): 5, Bien

(BI): 6, Notable (NT): 7,8 y Sobresaliente (SB): 9,10, considerándose calificación negativa el Insuficiente y

positivas todas las demás. (ver en Anexos “Registros por UD del profesorado”, “Registro trimestral del

profesorado” y “Síntesis del registro trimestral”).

Dado que las calificaciones están asociadas a los estándares de aprendizaje y éstos a las competencias clave,

en el “Cuaderno del profesorado” se contará con registros que facilitarán la obtención de información sobre el

nivel competencial adquirido. De este modo, al finalizar el curso escolar, se dispondrá de la evaluación de

cada una de las competencias clave. Los resultados se expresarán mediante los siguientes valores: Iniciado

(I), Medio (M) y Avanzado (A).

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 31

9. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas dirigidas a

dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses,

situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el

acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro

de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en el alumnado la

capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una

metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional

y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la

investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las

que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones

de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas

propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para

su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas

y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan

sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación

para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se

podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado,

propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y

a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y

tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la

orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e

hijos.

Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad

organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el

alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la etapa:

Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios,

programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo

personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser

competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el

alumnado alcance la correspondiente titulación.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor seguimiento

educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar

convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y

ajustar el seguimiento y la evaluación de sus aprendizajes. A tal efecto el Decreto 110/2016, de 14 de junio,

por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía

determina que al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus

padres, madres o representantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en

el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a

la familias la información necesaria a fin de que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 32

la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o

grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las

necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, con especial atención al alumnado que

requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades

educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello un procedimiento muy adecuado

será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en el que se identifiquen las competencias que el

alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos

aprendizajes, destrezas y habilidades

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de

competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar

correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento

sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 33

10. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En el propio libro del alumnado, en los libros de Bachillerato podemos encontrar como recursos:

- “Para reflexionar”. En cada apertura de unidad, este apartado tiene como objetivo aproximar, por medio de

textos y actividades, el tema que se va a tratar a lo largo de la unidad a los intereses del alumnado. Los textos

y ejemplos escogidos han sido seleccionados siguiendo el criterio de su relación con los contenidos de la

unidad. Las cuestiones planteadas sobre ellos pretenden incitar a la reflexión.

- “Responsabilidad ciudadana”. Las unidades terminan con una doble página de contenidos que tienen la

intención de fomentar el trabajo en común sobre valores ciudadanos. En dichas páginas se proponen tareas

que requieren la iniciativa del alumnado y desarrollan su capacidad crítica.

Material complementario

Libro del alumnado y cuaderno del alumnado.

- Libro digital del profesorado que incluye:

- Actividades TIC para cada apartado de la unidad didáctica.

- Nuevos contenidos de ampliación sobre interpretación de imágenes, tratamiento de datos, interpretación

de informes institucionales, elaboración de trabajos, etc.

- Web del alumnado y web del profesorado.

El material se completa con un portfolio específico y recursos para el profesorado (disponibles en la web

http://www.anayaeducacion.es.):

Plan lector.

Inclusión y atención a la diversidad.

Lecturas complementarias.

Material para el desarrollo de las competencias.

Fichas de autoevaluación.

Adaptación curricular.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 34

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS

CON EL CURRÍCULO QUE SE PROPONE REALIZAR EL DEPARTAMENTO

Este apartado queda abierto y se concretará cada curso escolar por el profesorado que imparta esta materia, en

función de las características del grupo, la organización del curso escolar y el presupuesto del que se

disponga.

Algunas sugerencias:

ACTIVIDAD OBJETIVOS ORGANIZADOR/A

O RESPONSABLE

CALENDARI

O LUGAR

Charla/coloquio con

responsables de la

localidad/provincia en

materia de igualdad

Sensibilizase y

formarse en materia

de igualdad

Profesorado de la

materia

Primer trimestre Dependencias

instituciones del

organismo de

origen o Centro

educativo

Visita a una asociación/ONG de la localidad/provincia

Fomentar las

actitudes solidarias.

Conocer el

funcionamiento de

una

asociación/ONG

Profesorado de la

materia

Segundo

trimestre

Dependencias de

la

asociación/ONG

Visita al Ayuntamiento o parlamento autonómico

Conocer el

funcionamiento de

las instituciones

públicas

Profesorado de la

materia

Tercer trimestre Ayuntamiento de

la localidad o

parlamento

autonómico

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 35

12. ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA

CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO.

El desarrollo de las competencias clave es necesario para interactuar con el entorno y, además, se produce

gracias a la interacción con el entorno. Un ejemplo claro es la competencia cívica y social: esta nos permite

mantener unas relaciones interpersonales adecuadas con las personas que viven en nuestro entorno

(inmediato o distante), al mismo tiempo que su desarrollo depende principalmente de la participación en la

vida de nuestra familia, nuestro barrio, nuestra ciudad, etc.

La competencia en comunicación lingüística es otro ejemplo paradigmático de esta relación bidireccional:

aprendemos a comunicarnos con nuestro entorno gracias a que participamos en situaciones de comunicación

con nuestro entorno. Los complejos procesos cognitivos y culturales necesarios para la apropiación de las

lenguas y para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se activan gracias al contacto con

nuestro entorno y son, al mismo tiempo, nuestra principal vía de contacto con la realidad exterior.

Tomando esta premisa en consideración, las actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y

la capacidad de expresarse correctamente en público no pueden estar limitadas al aula o ni tan siquiera al

centro educativo. Es necesario que la intervención educativa trascienda las paredes y los muros para permitir

que los estudiantes desarrollen su competencia en comunicación lingüística en relación con y gracias a su

entorno.

En un enfoque de enseñanza basado en tareas, se suele recomendar que el producto final de las tareas sea

mostrado o expuesto públicamente; la realización de jornadas de puertas abiertas para mostrar estos

“productos” (posters con descripciones de experimentos científicos, re- presentaciones a partir del estudio del

teatro del Siglo de Oro, muestras de publicidad responsable elaboradas por los estudiantes, etc.) puede ser la

primera forma de convertir el centro educativo en una sala de exposiciones permanente. También puede

suponer realizar actividades de investigación que implique realizar entrevistas, consultar fuentes escritas u

orales, hacer encuestas, etc., traer los datos al aula, analizarlos e interpretarlos. En ese proceso, los

estudiantes no solo tendrán que tratar con el discurso propio de la investigación o de la materia de

conocimiento que estén trabajando, sino que también tendrán que discutir, negociar y llegar a acuerdos (tanto

por escrito como oralmente) como parte del propio proceso de trabajo. Además, como en toda investigación,

se espera que elaboren un informe final que dé cuenta de todo el proceso y de sus resultados.

Por todo ello se han de incluir actuaciones para lograr el desarrollo integral de la competencia comunicativa

del alumnado de acuerdo a los siguiente aspectos:

Medidas de atención a la diversidad de capacidades y a la diversidad lingüística y cultural del alumnado.

Secuenciación de los contenidos curriculares y su explotación pedagógica desde el punto de vista

comunicativo.

Catálogo de lecturas relacionadas con las materias y la temporalización prevista.

Diseño de tareas de expresión y comprensión orales y escritas y la temporalización prevista, incluyendo

las modalidades discursivas que la materia puede abordar.

Descripción de las estrategias, habilidades comunicativas y técnicas de trabajo que se pretende que el

alumnado desarrolle.

Las actividades y las tareas no han de ser repetitivas. Se ha de cubrir todo un abanico de modalidades

discursivas, estrategias, habilidades comunicativas y técnicas de trabajo, de forma racional y lógica.

Las bibliotecas tanto de aula como del centro serán clave para contribuir a que el alumnado profundice e

investigue a través de libros complementarios al libro de texto. Esto supondrá una mejora de la

comprensión lectora, a partir de actividades individuales y grupales, fomentando la reflexión como punto

de partida de cualquier lectura, así como la mejora de la comprensión oral a partir del desarrollo de la

escucha activa.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 36

Desde esta materia hemos de favorecer que el alumnado se interese por la lectura y busque en los libros la

forma de profundizar e indagar sobre los distintos aspectos que se tratan en cada una de las unidades

didácticas. Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y voluntaria, que le permita el

conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes, será clave

para estimular el interés por la lectura y el fomento de la expresión oral.

Cada unidad didáctica utiliza tipologías de textos diferentes (científicos, expositivos, descriptivos y textos

discontinuos a partir de la interpretación de tablas, datos, gráficas o estadísticas). Para la mejora de la fluidez

de los textos continuos y la comprensión lectora, se crearán tiempos de lectura individual y colectiva,

desarrollando estrategias a partir de preguntas que pongan en juego diferentes procesos cognitivos: localizar y

obtener información, conocer y reproducir, aplicar y analizar interpretar e inferir y razonar y reflexionar.

El uso de la expresión oral y escrita se trabajará en múltiples actividades que requieran para su realización

destrezas y habilidades que el alumnado tendrá que aplicar: exposiciones, debates, técnicas de trabajo

cooperativo, realización de informes u otro tipo de textos escritos con una clara función comunicativa.

En cada unidad didáctica destacan algunas propuestas que contribuyen a que el alumnado lea, escriba y se

exprese de forma oral:

TEMA 1

LE2: La dificultad de salir del hogar. Pág. 8.

EO: La importancia de amar lo que se hace. Pág. 9.

EE: Actividades. Pág. 13.

TEMA 2

LE: El salario femenino en el siglo XIX. Pág. 20.

EO: Prejuicios religiosos. Pág. 21.

EE: Actividades. Pág. 23.

TEMA 3

LE: ¿Libres o iguales?. Pág. 32.

EO: Los problemas morales de nuestro tiempo. Pág. 33.

EE: Actividades. Pág. 39.

TEMA 4

LE: Reconocer el mal y oponerse a él. Pág. 44.

EO: Las redes sociales y su influencia. Pág. 45.

EE: Actividades. Pág. 51.

TEMA 5

LE: Manipular por el miedo. Pág. 56.

EO: Las cuestiones políticas. Pág. 57.

EE: Actividades. Pág. 61.

TEMA 6

LE: Iguales ante la ley. Pág. 68.

EO: ¿El fin justifica los medios?. Pág. 69.

EE: Actividades. Pág. 73.

El tratamiento de estas propuestas han de implementarse de manera coordinada y planificada por el resto del

profesorado de este nivel educativo, dándole un tratamiento transversal a estas competencias comunicativas.

En este sentido, el alumnado irá adquiriendo las siguientes habilidades y destrezas:

2

LE: Lectura; EO: Expresión oral; EE: Expresión escrita.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 37

Planificar: Elaborando y seleccionando las ideas que se van a transmitir adaptadas a la finalidad y la

situación.

Coherencia: Expresando ideas claras, comprensibles y completas, sin repeticiones ni datos irrelevantes,

con una estructura y un sentido global.

Cohesión: Utilizando el vocabulario con precisión.

Adecuación: Adaptando el texto a la situación comunicativa y a la finalidad.

Creatividad: Capacidad de imaginar y crear ideas y situaciones.

Presentación (expresión escrita): Presentando los textos escritos con limpieza, letra clara, sin tachones y

con márgenes.

Fluidez (expresión oral): Expresándose oralmente con facilidad y espontaneidad. Demostrando agilidad

mental en el discurso oral. Usando adecuadamente la pronunciación, el ritmo y la entonación.

Aspectos no lingüísticos (expresión oral): Usando un volumen adecuado al auditorio. Pronunciando

claramente las palabras para que los demás puedan oír y distinguir el mensaje (articulación adecuada).

Usando adecuadamente la gestualidad y mirada, en consonancia con el mensaje y el auditorio.

Revisión: Reflexionando sobre las producciones realizadas. Realización de juicios críticos sobre sus

propios escritos.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 38

13. PROPUESTA DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES U OTROS DE

NATURALEZA ANÁLOGA QUE IMPLICAN A VARIOS DEPARTAMENTOS DE

COORDINACIÓN DIDÁCTICA

La interdisciplinariedad ayuda a los alumnos y la alumnas a integrar conceptos, teorías, métodos y

herramientas de dos o más materias. Con ello consiguen profundizar en la comprensión de temas complejos,

se preparan mejor para resolver problemas, crear productos o formular preguntas, pues no se limitan a la

visión parcial de una sola materia.

Las razones que nos llevan a ofrecer a nuestro alumnado una educación interdisciplinar son múltiples y

variadas. Entre ellas destaca la urgencia de anticipar futuras necesidades ante el cambiante entorno social,

laboral y profesional. Estos cambios continuos dibujan un horizonte en el que será necesario que los futuros

ciudadanos y ciudadanas, dentro y fuera de su ámbito profesional, sean capaces de comprender y de abordar

nuevos problemas, emplear un pensamiento especializado de manera flexible y comunicarse eficazmente.

Para poder enfrentarse con éxito a la sociedad del conocimiento y a los vertiginosos avances científicos y

tecnológicos del siglo XXI, nuestros estudiantes han de comprender cómo se construye el conocimiento, cómo

las disciplinas se complementan unas con otras, y han de adquirir destrezas transversales que integren y

refuercen los aprendizajes profundos de lo que acontece y puede acontecer para afrontar los desafíos del

porvenir: cambio climático, los conflictos éticos derivados del avance científico, la interculturalidad, la

relación de la política con la vida cotidiana...

Los alumnos y las alumnas deben aprender a resolver poco a poco problemas cada vez más complejos, que

requerirán la visión y la complementación interdisciplinar. En la programación didáctica y su concreción en

unidades didácticas, estos aprendizajes complejos se evidencian en actividades y tareas competenciales.

En relación a Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, el currículum tiene un claro

planteamiento interdisciplinar, dado que guarda estrecha relación con otras materias desarrolladas en la

misma etapa educativa. Contenidos relacionados con Historia, por ejemplo, en torno a las instituciones y

modelos de gobierno a lo largo de la historia, se observan a lo largo de la materia. Por otro lado, en cuanto a

Lengua Castellana y Literatura, se observan aportaciones vinculadas especialmente a la competencia en

comunicación lingüística a través de todo el trabajo escrito y oral que plantea la materia. Otras materias,

como Matemáticas, están vinculadas con la consulta de datos estadísticos en torno a informes nacionales

internacionales estudiados en Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

PLAN LECTOR:

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EVALUACIÓN

La evaluación debe ir enfocada a mejorar el aprendizaje de los alumnos y de las alumnas; para ello, es necesario

diversificar las herramientas y programar tiempos y espacios en el aula destinados a la evaluación de los procesos de

aprendizaje.

Proponemos aquí algunas herramientas para la evaluación de desempeños competenciales, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje. Unas serán para el desarrollo común de competencias en todas las materias; otras, para la

evaluación de los aprendizajes concretos puestos en práctica en las distintas materias.

También se incluyen instrumentos para la autoevaluación por parte del profesorado, del proceso de enseñanza.

Cuaderno del profesorado

Registro grupal trimestral de calificación y evaluación de las competencias clave.

Registro de evaluación individual por unidad didáctica.

Registro de evaluación anual individual por unidades didácticas.

Registro anual individual para la valoración del grado de logro de las competencias clave.

Herramientas comunes de evaluación competencial

Rúbrica de hábitos personales y actitud.

Rúbrica de trabajo cooperativo.

Rúbricas para las intervenciones en clase: exposición oral.

Rúbrica de búsqueda y tratamiento de la información.

Rúbrica para la evaluación de trabajos escritos.

Rúbrica para la evaluación de pruebas orales y escritas.

Autoevaluación del alumnado

A.1. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal.

A.2. Diana de autoevaluación del trabajo diario.

A.3. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula.

A.4. Registro de observación de cuaderno.

A.5. Tabla de evaluación de la búsqueda de información y fiabilidad de las fuentes.

A.6. Registro de evaluación del trabajo cooperativo.

Autoevaluación de la práctica docente

P.1. Registro para la autoevaluación del profesorado: planificación.

P.2. Registro para la autoevaluación del profesorado: motivación del alumnado.

P.3. Registro para la autoevaluación del profesorado: desarrollo de la enseñanza.

P.4. Registro para la autoevaluación del profesorado: seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

f) Registro grupal trimestral de calificación y evaluación de las competencias clave.

g) Registro de evaluación individual por unidad didáctica.

h) Registro de evaluación anual individual por unidades didácticas.

i) Registro anual individual para la valoración del grado de logro de las competencias clave.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

1. REGISTRO GRUPAL TRIMESTRAL DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

REGIST

RO

TRI

MES

TRA

L

M

ATERIA

:

EDUCA

CIÓN

PARA

LA

CIUDAD

ANÍA Y

LOS

DEREC

HOS

HUMAN

OS

CURSO

: 1º

BA

CH.

GRUPO

: Pruebas

Cuader

no

del

alumna

do

I

ntervencio

nes en

clase

T

rabajos

escritos

Trabaj

os

individ

uales

…. CCL CD CSC SIEP CEC

ALUMNADO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

REGIST

RO

TRI

MES

TRA

L

M

ATERIA

:

EDUCA

CIÓN

PARA

LA

CIUDAD

ANÍA Y

LOS

DEREC

HOS

HUMAN

OS

CURSO

: 1º

BA

CH.

GRUPO

: Pruebas

Cuader

no

del

alumna

do

I

ntervencio

nes en

clase

T

rabajos

escritos

Trabaj

os

individ

uales

…. CCL CD CSC SIEP CEC

ALUMNADO

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 43

2. REGISTRO DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL POR UNIDAD DIDÁCTICA

Alumno/a:______________________________________________________________________________

MATERIA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS UD N.º: 1 Curso: 1º

Grupo: ____

Fo

tografía

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.1.1.

Identifica

r y

rechazar,

a partir

del

análisis

de

hechos

reales o

figurados

, las

situacion

es de

discrimin

ación

hacia

personas

de

diferente

origen,

género,

ideología

, religión,

orientaci

ón

afectivo-

sexual y

otras,

respetand

o las

diferenci

as

personale

s y

mostrand

o

autonomí

a de

criterio.

C

SC

CAA

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 44

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.1.2.

Participar

en la vida

del

centro y

del

entorno y

practicar

el

diálogo

para

superar

los

conflicto

s en las

relacione

s

escolares

y

familiare

s.

C

SC

CAA

C

E.1.3.

Utilizar

diferentes

fuentes de

informaci

ón y

considera

r las

diferentes

posicione

s

alternativ

as

existentes

en los

debates

que se

planteen

sobre

problema

s y

situacione

s de

carácter

personal o

familiar.

CSC

C

AA

C

CL

CD

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 45

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

E.1.4.

Conocer

las

diferentes

I.T.S. y el

medio de

transmisi

ón de

cada una,

así como

los

medios de

prevenció

n

existentes

.

C

MCT

CSC

C

E.1.5.

Expresar

de forma

oral y

escrita

con

coherenci

a y

fluidez

los

contenido

s

asimilado

s así

como

exponer

ante los

compañer

os los

trabajos

individual

es y

colectivos

llevados a

cabo en la

materia.

CCL

C

AA

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 46

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

E.1.6.

Desarroll

ar

conductas

positivas

de ayuda

y

solidarida

d hacia

los

demás,

además

de

adquirir

un

compromi

so

personal

en contra

de todo

tipo de

violencia,

en

especial

contra la

violencia

de

género.

CSC

C

ALIFICACI

ÓN MEDIA

EVALUACI

ÓN DE LAS

CC

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

ALIFICACI

ÓN

PONDERA

DA

CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 47

Alumno/a:______________________________________________________________________________

MATERIA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS UD N.º: 2 Curso: 1º

Grupo: ____

Fo

tografía

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.1.1.

Identific

ar y

rechazar

, a partir

del

análisis

de

hechos

reales o

figurado

s, las

situacio

nes de

discrimi

nación

hacia

persona

s de

diferent

e

origen,

género,

ideologí

a,

religión,

orientac

ión

afectivo

-sexual

y otras,

respetan

do las

diferenc

ias

personal

es y

mostran

do

autono

mía de

criterio.

C

SC

CAA

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 48

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.1.2.

Particip

ar en la

vida del

centro y

del

entorno

y

practica

r el

dialogo

para

superar

los

conflict

os en las

relacion

es

escolare

s y

familiar

es.

C

SC

CAA

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 49

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

E.1.3.

Utilizar

diferente

s fuentes

de

informac

ión y

consider

ar las

diferente

s

posicion

es

alternati

vas

existente

s en los

debates

que se

planteen

sobre

problem

as y

situacion

es de

carácter

personal

o

familiar.

C

SC

C

AA

C

CL

CD

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 50

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

E.1.5.

Expresar

de forma

oral y

escrita

con

coherenc

ia y

fluidez

los

contenid

os

asimilad

os, así

como

exponer

ante los

compañe

ros los

trabajos

individu

ales y

colectivo

s

llevados

a cabo

en la

materia.

C

CL

C

AA

C

ALIFICACI

ÓN MEDIA

EVALUACI

ÓN DE LAS

CC

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

ALIFICACI

ÓN

PONDERA

DA

CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 51

Alumno/a:______________________________________________________________________________

MATERIA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS UD N.º: 3 Curso: 1º

Grupo: ____

Fo

tografía

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 52

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.2.2.

Utilizar

diferent

es

fuentes

de

informa

ción y

consider

ar las

diferent

es

posicion

es

alternati

vas

existent

es en los

debates

que se

planteen

sobre

problem

as y

situacio

nes de

carácter

local o

global,

especial

mente

en lo

referent

e a los

dilemas

éticos

y/o

morales

que nos

plantean

las

distintas

socieda

des

actuales

.

C

SC

C

AA

C

CL

CD

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 53

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.2.4.

Identific

ar

algunos

de los

rasgos

de las

socieda

des

actuales

(desigua

ldad,

pluralid

ad

cultural

y

religiosa

,

complej

a

convive

ncia

urbana,

etc.) y

desarrol

lar

actitude

s

respons

ables

que

contribu

yan a su

mejora

valoran

do la

intercult

uralidad

como

un

diálogo

entre

culturas

que

dispone

a

aprende

r de lo

diferent

e y a

tener

una

mentali

dad

abierta.

C

SC

C

EC

CAA

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 54

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.2.5.

Expresa

r de

forma

oral y

escrita

con

coheren

cia y

fluidez

los

contenid

os

asimilad

os, así

como

exponer

ante los

compañ

eros los

trabajos

individu

ales y

colectiv

os

llevados

a cabo

en la

materia.

C

CL

CAA

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 55

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.2.6.

Desarrol

lar

conduct

as

positiva

s de

ayuda y

solidari

dad

hacia

los

demás,

además

de

adquirir

un

compro

miso

personal

en el

buen

uso de

las

redes

sociales.

CSC

C

ALIFICACI

ÓN MEDIA

EVALUACI

ÓN DE LAS

CC

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

ALIFICACI

ÓN

PONDERA

DA

CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 56

Alumno/a:______________________________________________________________________________

MATERIA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS UD N.º: 4 Curso: 1º

Grupo: ____

Fo

tografía

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.2.1.

Identific

ar y

rechazar

, a partir

del

análisis

de

hechos

reales o

figurado

s, las

situacio

nes de

discrimi

nación

hacia

persona

s de

diferent

e

origen,

género,

ideologí

a,

religión,

orientac

ión

afectivo

-sexual

y otras,

respetan

do las

diferenc

ias

personal

es y

mostran

do

autono

mía de

criterio.

C

SC

C

AA

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 57

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.2.2.

Utilizar

diferent

es

fuentes

de

informa

ción y

consider

ar las

diferent

es

posicion

es

alternati

vas

existent

es en los

debates

que se

planteen

sobre

problem

as y

situacio

nes de

carácter

local o

global,

especial

mente

en lo

referent

e a los

dilemas

éticos

y/o

morales

que nos

plantean

las

distintas

socieda

des

actuales

.

C

SC

C

AA

C

CL

CD

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 58

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

E.2.3.

Identific

ar los

principio

s básicos

de la

Declarac

ión

Universa

l de los

Derecho

s

Humano

s, así

como

distingui

r

situacion

es de

violació

n de los

mismos

y

reconoce

r y

rechazar

las

desigual

dades de

hecho y

de

derecho,

en

particula

r las que

afectan a

las

mujeres.

CSC

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 59

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

E.2.4.

Identific

ar

algunos

de los

rasgos

de las

sociedad

es

actuales

(desigual

dad,

pluralida

d

cultural

y

religiosa

,

compleja

conviven

cia

urbana,

etc.) y

desarroll

ar

actitudes

responsa

bles que

contribu

yan a su

mejora

valorand

o la

intercult

uralidad

como un

dialogo

entre

culturas

que

dispone

a

aprender

de lo

diferente

y a tener

una

mentalid

ad

abierta.

C

SC

C

EC

CAA

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 60

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

E.2.5.

Expresar

de forma

oral y

escrita

con

coherenc

ia y

fluidez

los

contenid

os

asimilad

os, así

como

exponer

ante los

compañe

ros los

trabajos

individu

ales y

colectivo

s

llevados

a cabo

en la

materia.

C

CL

CAA

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 61

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

E

.2.6.

Desarrol

lar

conducta

s

positivas

de ayuda

y

solidarid

ad hacia

los

demás,

además

de

adquirir

un

compro

miso

personal

en el

buen uso

de las

redes

sociales.

CSC

C

ALIFICACI

ÓN MEDIA

EVALUACI

ÓN DE LAS

CC

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

ALIFICACI

ÓN

PONDERA

DA

CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 62

Alumno/a:______________________________________________________________________________

MATERIA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS UD N.º: 5 Curso: 1º

Grupo: ____

Fo

tografía

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 63

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.3.1.

Particip

ar en la

vida

“política

” del

centro,

formand

o parte

de las

instituci

ones

propias,

particip

ando en

los

proceso

s

electoral

es, y

contribu

yendo,

en

suma, a

la

democra

tización

del

mismo

de

manera

que se

valore

la

importa

ncia de

la

particip

ación

democrá

tica

activa

de la

ciudada

nía.

C

SC

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 64

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.3.2.

Recono

cer los

principi

os

democrá

ticos y

las

instituci

ones

fundam

entales

que

establec

e la

Constitu

ción

español

a y los

Estatuto

s de

Autono

mía

haciend

o

especial

hincapié

en el de

Andaluc

ía y

conocer

la

organiza

ción,

funcion

es y

forma

de

elección

de

algunos

órganos

de

gobiern

o

municip

ales,

autonó

micos y

estatales

.

C

SC

CEC

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 65

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.3.3.

Conocer

las

diferent

es

teorías

políticas

y ser

capaz

de hacer

un

análisis

crítico

de la

actualid

ad

política

del

moment

o a la

luz de

una

reflexió

n

objetiva

.

CSC

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 66

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.3.4.

Identific

ar los

principa

les

servicio

s

públicos

que

deben

garantiz

ar las

administ

raciones

reconoc

er la

contribu

ción de

los

ciudada

nos y

ciudada

nas en

su

manteni

miento

y

mostrar,

ante

situacio

nes de

la vida

cotidian

a,

actitude

s cívicas

relativas

al

cuidado

del

entorno,

la

segurida

d vial,

la

protecci

ón civil

y el

consum

o

respons

able.

C

SC

CAA

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 67

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.3.7.

Expresa

r de

forma

oral y

escrita

con

coheren

cia y

fluidez

los

contenid

os

asimilad

os así

como

exponer

ante los

compañ

eros los

trabajos

individu

ales y

colectiv

os

llevados

a cabo

en la

materia.

C

CL

CAA

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 68

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.3.8.

Desarrol

lar

conduct

as

positiva

s de

ayuda y

solidari

dad

hacia

los

demás,

además

de

adquirir

un

compro

miso

personal

en la

lucha

por la

consolid

ación y

profundi

zación

de

nuestro

sistema

democrá

tico y de

la

justicia

social.

CSC

C

ALIFICACI

ÓN MEDIA

EVALUACI

ÓN DE LAS

CC

CCL CMCT CD CAA CSC SEP CEC

C

ALIFICACI

ÓN

PONDERA

DA

CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 69

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 70

Alumno/a:______________________________________________________________________________

MATERIA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS UD N.º: 6 Curso: 1º

Grupo: ____

Fo

tografía

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 71

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.3.2.

Reconoc

er los

principio

s

democrát

icos y las

institucio

nes

fundame

ntales

que

establece

la

Constituc

ión

española

y los

Estatutos

de

Autonom

ía

haciendo

especial

hincapié

en el de

Andalucí

a y

conocer

la

organizac

ión,

funciones

y forma

de

elección

de

algunos

órganos

de

gobierno

municipa

les,

autonómi

cos y

estatales.

C

SC

CEC

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 72

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

CE.3.5.

Identifica

r las

caracterís

ticas de

la

globaliza

ción y el

papel que

juegan en

ella las

institucio

nes

políticas,

reconoce

r las

relacione

s que

existen

entre la

sociedad

en la que

vive y la

vida de

las

personas

de otras

partes del

mundo.

C

SC

CEC

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 73

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

E.3.6.

Reconoce

r la

existencia

de

conflictos

y el papel

que

desempeñ

an en los

mismos

las

organizaci

ones

internacio

nales y

las

fuerzas de

pacificaci

ón.

Valorar la

importanc

ia de las

leyes y la

participac

ión

humanitar

ia para

paliar las

consecue

ncias de

los

conflictos

.

CSC

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 74

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

E.3.7.

Expresar

de forma

oral y

escrita

con

coherenci

a y

fluidez

los

contenido

s

asimilado

s así

como

exponer

ante los

compañer

os los

trabajos

individual

es y

colectivos

llevados a

cabo en la

materia.

C

CL

CAA

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 75

C

RITERIO

S

D

E

EVALUAC

IÓN

C

C

Valoraci

ón

del

criterio

Grado

de logro

EVALUAC

IÓN DE

LAS

COMPET

ENCIAS

CLAVE

% % % % % % % CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

E.3.8.

Desarroll

ar

conductas

positivas

de ayuda

y

solidarida

d hacia

los

demás,

además

de

adquirir

un

compromi

so

personal

en la

lucha por

la

consolida

ción y

profundiz

ación de

nuestro

sistema

democráti

co y de la

justicia

social.

CSC

C

ALIFICACI

ÓN MEDIA

EVALUACI

ÓN DE LAS

CC

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

ALIFICACI

ÓN

PONDERA

DA

CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

3. REGISTRO DE EVALUACIÓN ANUAL INDIVIDUAL POR UNIDADES DIDÁCTICAS

Alumno/a:______________________________________________________________________

MATERIA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Curso: 1.º Grupo:

______

Fo

tografía

N.º

UD

T

ÍTULO

DE LA

UD

Valor

ación

del

criter

io

Grad

o de

logro

EVALU

ACIÓN

DE

LAS

COMP

ETENC

IAS

CLAVE

% % % % % % % CCL

CMC

T CD CAA CSC SIEP CEC

1

REL

ACI

ONE

S

AFE

CTIV

AS

2

PREJ

UICI

OS

SOCI

ALE

S

C

ALIFIC

ACIÓN

MEDIA

E

VALUA

CIÓN

DE LAS

CC

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

ALIFIC

ACIÓN

PONDE

RADA

CALIFICACIÓN DEL TRIMESTRE

3

PRO

BLE

MAS

MOR

ALE

S

4

LA

CON

VIV

ENCI

A

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

N.º

UD

T

ÍTULO

DE LA

UD

Valor

ación

del

criter

io

Grad

o de

logro

EVALU

ACIÓN

DE

LAS

COMP

ETENC

IAS

CLAVE

% % % % % % % CCL

CMC

T CD CAA CSC SIEP CEC

C

ALIFIC

ACIÓN

MEDIA

E

VALUA

CIÓN

DE LAS

CC

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

ALIFIC

ACIÓN

PONDE

RADA

CALIFICACIÓN DEL TRIMESTRE

5

TEO

RÍA

POLÍ

TICA

6

NUE

STR

A

SOCI

EDA

D Y

SUS

RET

OS

C

ALIFIC

ACIÓN

MEDIA

E

VALUA

CIÓN

DE LAS

CC

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

C

ALIFIC

ACIÓN

PONDE

RADA

C

ALIFI

CACIÓ

N DEL

TRIME

STRE

EVALU

ACIÓN

FINAL

DE LAS

COMPE

TENCIA

S

CLAVE

CALIFICACIÓN FINAL

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

4. REGISTRO ANUAL INDIVIDUAL PARA LA VALORACIÓN DEL GRADO DE LOGRO DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Alumno/a: ________________________________________________________________

MATERIA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Curso: 1º Grupo:

______

Fo

tografía

CRIT

ERIOS DE

EVALUACIÓ

N DE LA

MATERIA

TRABAJADO

S EN LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CC

EVALUACIÓ

N DE LAS

COMPETEN

CIAS CLAVE

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

1.1.

Identificar

y rechazar,

a partir del

análisis de

hechos

reales o

figurados,

las

situaciones

de

discriminac

ión hacia

personas de

diferente

origen,

género,

ideología,

religión,

orientación

afectivo-

sexual y

otras,

respetando

las

diferencias

personales

y

mostrando

autonomía

de criterio.

CSC

CAA

1.2.

Participar

en la vida

del centro y

del entorno

y practicar

el diálogo

para

superar los

conflictos

en las

relaciones

escolares y

familiares.

CSC

CAA

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

CRIT

ERIOS DE

EVALUACIÓ

N DE LA

MATERIA

TRABAJADO

S EN LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CC

EVALUACIÓ

N DE LAS

COMPETEN

CIAS CLAVE

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

1.3. Utilizar

diferentes

fuentes de

informació

n y

considerar

las

diferentes

posiciones

alternativas

existentes

en los

debates que

se planteen

sobre

problemas

y

situaciones

de carácter

personal o

familiar.

CSC

CAA

CCL

CD

1.4.

Conocer las

diferentes

I.T.S. y el

medio de

transmisión

de cada

una, así

como los

medios de

prevención

existentes.

CMCT

CSC

1.5.

Expresar de

forma oral

y escrita

con

coherencia

y fluidez

los

contenidos

asimilados,

así como

exponer

ante los

compañeros

los trabajos

individuale

s y

colectivos

llevados a

cabo en la

materia.

CCL

CAA

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

CRIT

ERIOS DE

EVALUACIÓ

N DE LA

MATERIA

TRABAJADO

S EN LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CC

EVALUACIÓ

N DE LAS

COMPETEN

CIAS CLAVE

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

1.6.

Desarrollar

conductas

positivas de

ayuda y

solidaridad

hacia los

demás,

además de

adquirir un

compromis

o personal

en contra

de todo tipo

de

violencia,

en especial

contra la

violencia de

género.

CSC

2.1.

Identificar

y rechazar,

a partir del

análisis de

hechos

reales o

figurados,

las

situaciones

de

discriminac

ión hacia

personas de

diferente

origen,

genero,

ideología,

religión,

orientación

afectivo-

sexual y

otras,

respetando

las

diferencias

personales

y

mostrando

autonomía

de criterio.

CSC

CAA

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

CRIT

ERIOS DE

EVALUACIÓ

N DE LA

MATERIA

TRABAJADO

S EN LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CC

EVALUACIÓ

N DE LAS

COMPETEN

CIAS CLAVE

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

2.2. Utilizar

diferentes

fuentes de

informació

n y

considerar

las

diferentes

posiciones

alternativas

existentes

en los

debates que

se planteen

sobre

problemas

y

situaciones

de carácter

local o

global,

especialme

nte en lo

referente a

los dilemas

éticos y/o

morales que

nos

plantean las

distintas

sociedades

actuales.

CSC

CAA

CCL

CD

2.3.

Identificar

los

principios

básicos de

la

Declaración

Universal

de los

Derechos

Humanos,

así como

distinguir

situaciones

de

violación

de los

mismos y

reconocer y

rechazar las

desigualdad

es de hecho

y de

derecho, en

particular

las que

afectan a

las mujeres.

CSC

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

CRIT

ERIOS DE

EVALUACIÓ

N DE LA

MATERIA

TRABAJADO

S EN LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CC

EVALUACIÓ

N DE LAS

COMPETEN

CIAS CLAVE

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

2.4.

Identificar

algunos de

los rasgos

de las

sociedades

actuales

(desigualda

d,

pluralidad

cultural y

religiosa,

compleja

convivencia

urbana,

etc.) y

desarrollar

actitudes

responsable

s que

contribuyan

a su mejora

valorando

la

intercultura

lidad como

un diálogo

entre

culturas que

dispone a

aprender de

lo diferente

y a tener

una

mentalidad

abierta.

CSC

CEC

CAA

2.5.

Expresar de

forma oral

y escrita

con

coherencia

y fluidez

los

contenidos

asimilados,

así como

exponer

ante los

compañeros

los trabajos

individuale

s y

colectivos

llevados a

cabo en la

materia.

CCL

CAA

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

CRIT

ERIOS DE

EVALUACIÓ

N DE LA

MATERIA

TRABAJADO

S EN LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CC

EVALUACIÓ

N DE LAS

COMPETEN

CIAS CLAVE

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

2.6.

Desarrollar

conductas

positivas de

ayuda y

solidaridad

hacia los

demás,

además de

adquirir un

compromis

o personal

en el buen

uso de las

redes

sociales.

CSC

3.1.

Participar

en la vida

“política”

del centro,

formando

parte de las

institucione

s propias,

participand

o en los

procesos

electorales,

y

contribuyen

do, en

suma, a la

democratiz

ación del

mismo de

manera que

se valore la

importancia

de la

participació

n

democrátic

a activa de

la

ciudadanía.

CSC

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

CRIT

ERIOS DE

EVALUACIÓ

N DE LA

MATERIA

TRABAJADO

S EN LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CC

EVALUACIÓ

N DE LAS

COMPETEN

CIAS CLAVE

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

3.2.

Reconocer

los

principios

democrátic

os y las

institucione

s

fundamenta

les que

establece la

Constitució

n española

y los

Estatutos de

Autonomía

haciendo

especial

hincapié en

el de

Andalucía y

conocer la

organizació

n,

funciones y

forma de

elección de

algunos

órganos de

gobierno

municipales

,

autonómico

s y

estatales.

CSC

CEC

3.3.

Conocer las

diferentes

teorías

políticas y

ser capaz

de hacer un

análisis

crítico de la

actualidad

política del

momento a

la luz de

una

reflexión

objetiva.

CSC.

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

CRIT

ERIOS DE

EVALUACIÓ

N DE LA

MATERIA

TRABAJADO

S EN LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CC

EVALUACIÓ

N DE LAS

COMPETEN

CIAS CLAVE

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

3.4.

Identificar

los

principales

servicios

públicos

que deben

garantizar

las

administrac

iones

reconocer

la

contribució

n de los

ciudadanos

y

ciudadanas

en su

mantenimie

nto y

mostrar,

ante

situaciones

de la vida

cotidiana,

actitudes

cívicas

relativas al

cuidado del

entorno, la

seguridad

vial, la

protección

civil y el

consumo

responsable

.

CSC

CAA

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

CRIT

ERIOS DE

EVALUACIÓ

N DE LA

MATERIA

TRABAJADO

S EN LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CC

EVALUACIÓ

N DE LAS

COMPETEN

CIAS CLAVE

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

3.5.

Identificar

las

característic

as de la

globalizaci

ón y el

papel que

juegan en

ella las

institucione

s políticas,

reconocer

las

relaciones

que existen

entre la

sociedad en

la que vive

y la vida de

las personas

de otras

partes del

mundo.

CSC

CEC

3.6.

Reconocer

la

existencia

de

conflictos y

el papel que

desempeña

n en los

mismos las

organizacio

nes

internacion

ales y las

fuerzas de

pacificació

n. Valorar

la

importancia

de las leyes

y la

participació

n

humanitaria

para paliar

las

consecuenc

ias de los

conflictos.

CSC

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

CRIT

ERIOS DE

EVALUACIÓ

N DE LA

MATERIA

TRABAJADO

S EN LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CC

EVALUACIÓ

N DE LAS

COMPETEN

CIAS CLAVE

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

3.7.

Expresar de

forma oral

y escrita

con

coherencia

y fluidez

los

contenidos

asimilados,

así como

exponer

ante los

compañeros

los trabajos

individuale

s y

colectivos

llevados a

cabo en la

materia.

CCL

CAA

3.8.

Desarrollar

conductas

positivas de

ayuda y

solidaridad

hacia los

demás,

además de

adquirir un

compromis

o personal

en la lucha

por la

consolidaci

ón y

profundizac

ión de

nuestro

sistema

democrátic

o y de la

justicia

social.

CSC

VALORACIÓN DEL GRADO DE LOGRO DE LAS CC

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

Rúbrica de hábitos personales y actitud.

Rúbrica de trabajo cooperativo.

Rúbricas para las intervenciones en clase: Exposición oral.

Rúbrica de búsqueda y tratamiento de la información.

Rúbrica para la evaluación de trabajos escritos.

Rúbrica para la evaluación de pruebas orales y escritas.

NOTA: Estas rúbricas se pueden emplear en cualquiera de los tres tipos de evaluación interna:

- Autoevaluación: los alumnos y las alumnas evalúan su propio rendimiento.

- Coevaluación: los alumnos se evalúan entre ellos, intercambiando su papel de evaluados y evaluadores alternativamente.

- Heteroevaluación: la que realiza el profesorado a su alumnado.

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 89 -

5. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS PERSONALES Y ACTITUD

Excelente (9-

10) Bueno (7-8) Adecuado (5-6)

Mejorable (1-

4) Ponderación Valoración

Autonomía

y confianza

Hace uso de sus

recursos personales para

el desarrollo de las

actividades y las tareas

propuestas superando

las dificultades.

Hace uso de sus

recursos personales para

el desarrollo de las

actividades y las tareas

propuestas superando las

dificultades de manera

habitual.

Hace uso de sus

recursos personales para

el desarrollo de las

actividades y las tareas

propuestas superando las

dificultades con alguna

ayuda.

Necesita

supervisión constante y

ayuda para la realización

de sus tareas. %

Creatividad

Utiliza estrategias creativas en el análisis del trabajo y en el planteamiento de propuestas de actuación y/o resolución.

Utiliza estrategias creativas en el análisis del trabajo o en el planteamiento de propuestas de actuación y/o resolución.

Utiliza alguna estrategia creativa en el análisis del trabajo o en el planteamiento de propuestas de actuación y/o resolución.

Utiliza alguna estrategia de manera orientada y propone alguna iniciativa creativa con ayuda.

%

Gestión

emocional

Sabe utilizar sus sentimientos y emociones, gestionándolos para resolver adecuadamente las dificultades.

Utiliza generalmente sus sentimientos y emociones, gestionándolos para resolver adecuadamente las dificultades.

Utiliza generalmente sus sentimientos y emociones, gestionándolos para resolver a veces las dificultades.

Manifiesta una inadecuada gestión de los sentimientos y emociones, no permitiéndole resolver sus situaciones y problemas.

%

Actitud

respetuosa

y responsable

Mantiene siempre una actitud respetuosa y responsable, razonando el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás.

Generalmente mantiene una actitud respetuosa y responsable, razonando el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás.

A veces mantiene una actitud respetuosa y responsable, razonando el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás.

Mantiene habitualmente una actitud poco respetuosa y responsable, con dificultades para comprometerse.

%

Corrección

en la presentación

Presenta sus

tareas de manera

ordenada y legible de

manera autónoma.

Presenta sus

tareas de manera

ordenada y legible con

alguna ayuda.

A veces

presenta sus tareas de

manera ordenada y

legible.

Generalmente

necesita una supervisión

constante para presentar

las tareas ordenadas y

legibles.

%

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 90 -

Conclusión

del trabajo

Concluye sus tareas correctamente y dentro de los plazos estimados, mostrando una actitud positiva hacia el trabajo.

Concluye sus tareas correctamente y dentro de los plazos estimados.

Concluye sus

tareas dentro de los

plazos con alguna ayuda

para su consecución.

Concluye

alguna tarea si se realiza

una supervisión

constante. %

VALORACIÓN FINAL

NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 91 -

6. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN EN TRABAJOS COOPERATIVOS

Excelente (9-

10) Bueno (7-8) Adecuado (5-6)

Mejorable (1-

4) Ponderación Valoración

Planificación

del trabajo

Realiza un uso adecuado de los materiales y los recursos disponibles de acuerdo con el procedimiento establecido por el grupo, ajustándose al plazo previsto.

Usa los

materiales y recursos

disponibles de acuerdo

con el procedimiento

establecido por el grupo,

ajustándose al plazo

previsto.

Usa los

materiales y los recursos

disponibles con cierta

dificultad para ajustarse

al plazo previsto.

Usa los

materiales y recursos

disponibles con

dificultad y sin ajustarse

al plazo previsto. %

Responsabilida

d

Comprende y asume sus responsabilidades y las de los demás, valorando especialmente el esfuerzo individual y colectivo.

Comprende y

asume sus

responsabilidades y las

de los demás,

reconociendo el esfuerzo

individual y colectivo.

Comprende y

asume sus

responsabilidades, con

alguna dificultad para

valorar el esfuerzo

individual y colectivo.

Elude sus responsabilidades y tiene dificultades para reconocer el esfuerzo individual y colectivo.

%

Participación

Forma parte activa de las dinámicas establecidas por el grupo, generando propuestas que mejoran el aprendizaje cooperativo.

Forma parte de

las dinámicas

establecidas por el

grupo, generando

propuestas que mejoran

el aprendizaje

cooperativo.

Forma parte de

las dinámicas

establecidas por el

grupo, y realiza alguna

propuesta para mejorar

el aprendizaje

cooperativo.

Forma parte de las dinámicas establecidas por el grupo con la ayuda del docente.

%

Habilidades

sociales

Interacciona con empatía y autocontrol, manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista y utilizando diferentes habilidades sociales que contribuyen a la cohesión.

Interacciona con empatía y autocontrol, manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista.

Interacciona

manteniendo una actitud

respetuosa hacia otros

puntos de vista.

Interacciona

con dificultades,

necesitando ayuda para

mantener actitudes

respetuosas. %

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 92 -

Generación

y presentación

del producto

Contribuye de manera activa a la consecución de los logros en el trabajo grupal, responsabilizándose de su aportación en la presentación del producto conseguido.

Contribuye a la consecución de los logros en el trabajo grupal, responsabilizándose de su aportación en la presentación del producto conseguido.

Contribuye a la

consecución de los

logros en el trabajo

grupal, con alguna

dificultad para

responsabilizarse de su

aportación en la

presentación del

producto conseguido.

Contribuye algo

a la consecución de los

logros en el trabajo

grupal, con dificultades

para responsabilizarse de

su aportación en la

presentación del

producto conseguido.

%

VALORACIÓN FINAL

NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 93 -

7. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN CLASE: EXPOSICIÓN ORAL

Excelente (9-

10) Bueno (7-8) Adecuado (5-6)

Mejorable (1-

4) Ponderación Valoración

Pronunciación

y entonación

Pronuncia

correctamente y con la

entonación adecuada, sin

pausas y con seguridad.

Pronuncia

correctamente con algún

fallo en la entonación.

Tiene algunos

fallos en la

pronunciación y en la

entonación.

Tiene muchos

fallos tanto en la

pronunciación como en

la entonación.

%

Volumen

y contacto visual

El volumen es el

adecuado a la situación

y dirige la mirada a

todo el grupo.

El volumen no

es totalmente adecuado a

la situación y dirige la

mirada a la mayoría del

grupo.

El volumen es

bajo para la situación y

se centra solo en algunos

oyentes y algunas

oyentes del grupo.

El volumen no

es adecuado a la

situación y apenas mira a

los oyentes y las

oyentes.

%

Recursos

y apoyos

Utiliza diversos

apoyos visuales y

referencias al trabajo

realizado a lo largo de su

exposición que refuerzan

el contenido.

Utiliza algunos

apoyos visuales a lo

largo de su exposición y

referencias al trabajo

realizado que refuerzan

el contenido.

Utiliza pocos

apoyos visuales a lo

largo de su exposición

que refuerzan el

contenido.

No utiliza

apoyos visuales en su

exposición o apenas lo

hace. %

Contenido

Demuestra un

completo dominio del

tema tratado, destacando

claramente los aspectos

importantes,

exponiéndolo de manera

clara y correcta, y

utilizando un

vocabulario específico

del mismo, respondiendo

adecuadamente a las

preguntas del grupo.

Demuestra un

buen dominio del tema y

utiliza normalmente un

vocabulario específico

del mismo, respondiendo

adecuadamente a las

preguntas del grupo.

Demuestra un

dominio de la mayoría

de las partes del tema y

utiliza un vocabulario

básico del mismo, no

siendo certero en las

respuestas a las

preguntas del grupo.

Presenta

lagunas importantes del

tema y utiliza un

vocabulario pobre del

mismo.

%

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 94 -

Cuestiones

formales y secuencia

Sigue un orden

lógico, con interés y

control emocional, y la

concluye correctamente

y en tiempo adecuado.

Sigue un orden,

con interés y control

emocional, y la concluye

correctamente y en

tiempo aproximado.

Sigue un cierto

orden, con alguna

dificultad en el control

emocional y

aproximándose al tiempo

establecido.

Tiene

dificultades para

mantener un orden,

ajustarse al tiempo y

manifestar interés y

control emocional.

%

VALORACIÓN FINAL

NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 95 -

8. RÚBRICA PARA EVALUAR LA BÚSQUEDA Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Excelente (9-

10) Bueno (7-8) Adecuado (5-6)

Mejorable (1-

4) Ponderación Valoración

Búsqueda de la

información

Utiliza

correctamente los

recursos y/o medios a su

alcance para buscar toda

la información.

Utiliza algún

recurso y/o medio a su

alcance para buscar toda

la información.

Utiliza algún

recurso y/o medio a su

alcance para buscar parte

de la información.

Utiliza algún

recurso y/o medio para

buscar la información

con la ayuda del docente

o de otro alumno/a.

%

Obtención de

la información

Obtiene todos

los datos necesarios para

dar respuesta a la

actividad, ajustándose a

los tiempos

establecidos.

Obtiene

bastantes datos para dar

respuesta a la actividad,

ajustándose a los

tiempos establecidos.

Obtiene algunos

datos para dar respuesta

a la actividad, con

dificultades para

ajustarse a los tiempos

establecidos.

Obtiene algunos

datos con la ayuda del

docente o de otro

alumno/a sin ajustarse a

los tiempos establecidos.

%

Tratamiento y

análisis de la

información

Analiza la

información obtenida de

las fuentes consultadas,

extrayéndola de manera

rigurosa y ordenándola

sistemáticamente.

Analiza la

información obtenida de

las fuentes consultadas,

extrayéndola y

ordenándola

correctamente.

Analiza parte de

la información obtenida

de las fuentes

consultadas, ordenándola

de manera adecuada.

Realiza con

apoyo alguna de las

tareas correspondientes

al tratamiento y análisis

de la información.

%

Interpretación

de los resultados

Realiza

valoraciones y/o emite

juicios sobre la

información obtenida de

un modo riguroso.

Realiza

valoraciones y/o emite

juicios sobre la

información obtenida.

Realiza alguna

interpretación sobre la

información obtenida.

Realiza alguna

interpretación con la

ayuda del docente o de

otro alumno o alumna. %

Exposición de

conclusiones

Expone/present

a los principales

hallazgos de la búsqueda

y tratamiento de la

información realizado de

manera clara, rigurosa y

coherente respecto a los

datos obtenidos.

Expone/present

a los principales

hallazgos de la búsqueda

y tratamiento de la

información realizado.

Expone/present

a algunos hallazgos de la

búsqueda y tratamiento

de la información

realizado.

Expone con

mucha dificultad alguna

de las informaciones

obtenidas. %

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 96 -

VALORACIÓN FINAL

NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 97 -

9. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Excelente (9-

10) Bueno (7-8) Adecuado (5-6)

Mejorable (1-

4) Ponderación Valoración

Presentación

El documento

(cuaderno, cartel, informe,

trabajo…) respeta todos

los elementos de

presentación establecidos

(título, márgenes

legibilidad, limpieza y

orden).

El documento

(cuaderno, cartel, informe,

trabajo…) respeta casi

todos los elementos de

presentación establecidos

(título, márgenes

legibilidad, limpieza y

orden).

El documento

(cuaderno, cartel, informe,

trabajo…) respeta bastantes

de los elementos de

presentación establecidos

(título, márgenes

legibilidad, limpieza y

orden).

El documento

(cuaderno, cartel, informe,

trabajo…) respeta poco los

elementos de presentación

establecidos (título,

márgenes legibilidad,

limpieza y orden).

%

Vocabulario

empleado

El vocabulario es

rico, variado, sin

repeticiones, y con palabras

y expresiones específicas

del tema.

El vocabulario es

algo variado, con palabras

específicas del tema.

Vocabulario algo

repetitivo y con pocas

palabras específicas del

tema.

El vocabulario

empleado es pobre y

repetitivo. %

Signos

de puntuación

Utiliza

correctamente los signos de

puntuación (comas, puntos

y signos de interrogación o

exclamación, etc.).

Utiliza

correctamente los signos de

puntuación, aunque

presenta ocasionalmente

algún error.

Utiliza los signos

de puntuación, pero no

siempre de forma correcta.

Utiliza muy poco

los signos de puntuación o

lo hace de manera

incorrecta.

%

Corrección

ortográfica

El texto está

escrito correctamente, sin

errores ortográficos.

El texto está

escrito con un error

ortográfico.

El texto presenta

dos o tres errores

ortográficos.

El texto presenta

un volumen importante de

errores ortográficos.

%

Estructura

del texto

Establece

planificación previa y

respeta la estructura del

texto planteado

(introducción, desarrollo,

conclusión o desenlace)

Establece

planificación previa y

respeta la estructura del

texto planteado, con algún

error ocasional.

Se respeta la

estructura del texto

solicitado, aunque tiene

varios errores.

Se expone el

texto sin respetar la

estructura del texto

solicitado. %

Contenido

Demuestra un

gran conocimiento del tema

tratado, ajustándose a la

actividad encomendada, y

de acuerdo con las fuentes

utilizadas.

Demuestra un

buen conocimiento del

tema tratado, ajustándose a

la actividad encomendada y

de acuerdo con las fuentes

utilizadas.

Demuestra un

conocimiento parcial del

tema tratado, de acuerdo

con las fuentes utilizadas.

Demuestra poco

conocimiento del tema

tratado y presenta

dificultades para consultar

las fuentes propuestas.

%

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 98 -

Originalidad

y creatividad

El documento se

presenta con aportaciones

originales, ilustraciones,

gráficos o mapas

conceptuales, etc.

El documento se

presenta con algunas

aportaciones originales,

ilustraciones, gráficos o

mapas conceptuales, etc.

El documento se

presenta con pocas

aportaciones originales,

ilustraciones, gráficos o

mapas conceptuales, etc.

El documento se

presenta sin aportaciones

por parte del alumno o

alumna.

%

VALORACIÓN FINAL

NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 99 -

10. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRUEBAS ORALES Y ESCRITAS

Excelente (9-

10)

Bueno (7-8) Adecuado (5-

6)

Mejorable (1-

4) Ponderación Valoración

Oral Escrito

Presentació

n

(escrita)

La prueba

respeta todos los

elementos de

presentación

establecidos (título,

márgenes legibilidad,

limpieza y orden).

La prueba

respeta casi todos los

elementos de

presentación

establecidos (título,

márgenes legibilidad,

limpieza y orden).

La prueba

respeta bastantes de

los elementos de

presentación

establecidos (título,

márgenes legibilidad,

limpieza y orden).

La prueba

respeta poco los

elementos de

presentación

establecidos (título,

márgenes legibilidad,

limpieza y orden).

- %

Corrección

ortográfica

(escrita)

El texto está

escrito

correctamente.

El texto

contiene algún error

ortográfico no

significativo.

El texto

presenta varios

errores ortográficos

no significativos o

algún error

significativo

El texto

presenta varios

errores ortográficos

significativos para su

edad.

- %

Expresión

oral

Expone con

un buen nivel de

pronunciación y se

expresa con

confianza y

seguridad.

Expone con

un buen nivel de

pronunciación y se

expresa con alguna

pausa o titubeo.

Expone

nivel de

pronunciación

aceptable y se

expresa con titubeos.

Expone con

un nivel bajo de

pronunciación y se

expresa con

muletillas,

desconfianza y falta

de fluidez.

% -

Vocabulario

empleado

Vocabulario

rico, variado, sin

repeticiones, y con

palabras y

expresiones

específicas del tema.

Vocabulario

algo repetitivo y poco

variado, aunque

palabras específicas

del tema.

Vocabulario

algo repetitivo y con

pocas palabras

específicas del tema.

El

vocabulario

empleado es pobre y

repetitivo. % %

Contenido

Demuestra

buen dominio del

contenido requerido

y lo expresa

oralmente o por

escrito de forma

coherente.

Demuestra

dominio del

contenido requerido

y lo expresa

oralmente o por

escrito de forma

coherente.

Demuestra

dominio medio del

contenido requerido

y lo expresa

oralmente o por

escrito con algún

error.

Demuestra

dominio bajo del

contenido requerido

y lo expresa

oralmente o por

escrito con diversos

errores.

% %

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 100 -

VALORACIÓN FINAL

NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

A.1. Diana de autoevaluación de la gestión y la organización semanal.

A.2. Diana de autoevaluación del trabajo diario.

A.3. Diana de autoevaluación de la actitud en el aula.

A.4. Registro de observación de cuaderno.

A.5. Tabla de evaluación de la búsqueda de información y fiabilidad de las fuentes.

A.6. Registro de evaluación del trabajo cooperativo.

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un
Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 103 -

A1. DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SEMANAL

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 104 -

A2. DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO DIARIO

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 105 -

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 106 -

A3. DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTITUD EN EL AULA

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 107 -

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 108 -

A4. REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL CUADERNO

SÍ N

O SÍ NO SÍ NO

S

Í NO

S

Í

N

O SÍ

N

O

S

Í

N

O

S

Í

N

O

S

Í

N

O

L

a

portada

del

cuader

no,

¿incluy

e el

curso,

la

materia

, la

fecha

de

inicio

del

cuader

no y el

nombre

?

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 109 -

¿

Se

indica

el

inicio

de cada

tema y

aparece

la fecha

en que

se

toman

los

apuntes

, se

realiza

n las

activid

ades,

etc.?

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 110 -

A

l

realizar

una

activid

ad, ¿se

copia el

enuncia

do, o al

menos

se

indica

su

número

y

dónde

encontr

arlo

(página

del

libro,

fotocop

ias,

Internet

, etc.)?

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 111 -

¿

Se ha

cuidad

o la

ortogra

fía y el

uso

correct

o de los

símbol

os

necesar

ios, así

como

la

limpiez

a?

¿

Se han

respeta

do los

márgen

es y

realiza

do una

distribu

ción

adecua

da de

los

conteni

dos del

cuader

no?

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 112 -

¿

Se han

incluid

o

correcc

iones y

aclaraci

ones

siempr

e que

ha sido

necesar

io?

¿

Se han

realiza

do

ilustrac

iones,

dibujos

,

esquem

as,

resúme

nes y/o

mapas

mental

es, que

ayuden

en el

estudio

y

compre

nsión

del

conteni

do?

NOTA: Esta escala de observación se puede emplear en cualquiera de los tres tipos de evaluación interna: - Autoevaluación: los alumnos y las alumnas evalúan su propio rendimiento.

- Coevaluación: los alumnos y las alumnas se evalúan entre ellos, intercambiando su papel de evaluados y evaluadores alternativamente.

Page 113: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 113 -

- Heteroevaluación: la que realiza el profesorado a su alumnado.

Page 114: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 114 -

A5. TABLA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y FIABILIDAD DE LAS FUENTES

A la hora de emplear información obtenida de diversas fuentes, rellena la siguiente tabla

para reflexionar sobre su fiabilidad, y así decidir si la información obtenida puede ser empleada o no:

INFOR

MACIÓN

FUENT

E

DE LA

INFORMACIÓN

TIPO

DE FUENTE

REPUTA

CIÓN

DE LA FUENTE

FECHA DE

PUBLICACIÓN

Y/O

ACTUALIZACIÓ

N

EXP

ERIENCIA

DEL AUTOR

O AUTORA

Y/O FUENTE

PARCIALID

AD Y/O SESGO

DE LA FUENTE

C

OTEJO DE

LA

INFORMA

CIÓN

(con otras

fuentes)

¿ES FIABLE

LA FUENTE?

¿POR QUÉ?

Siempre que emplees una fuente de información para realizar una actividad o trabajo, recuerda indicarla añadiendo una de las siguientes referencias:

Page 115: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 115 -

• Si es un libro: autoría (apellido e inicial separados por coma), fecha de publicación (entre paréntesis), título (en cursiva o negrita puedes añadir el número de

edición, entre paréntesis), lugar de publicación, editorial y, en su caso, páginas citadas.

• Si es una página web: autor (apellido e inicial separados por coma), fecha de publicación de la entrada web (entre paréntesis), título del artículo, entrada o post (en

cursiva o negrita) y enlace que dirija a la página web.

Page 116: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 116 -

A6. REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO COOPERATIVO

NO

MBRE:

FE

CHA:

GR

UPO: 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2 1

RE

FLEXIÓN

(de

bemos

mejorar…

porque…)

1

He

realizado

correctamente las

responsabilidades

del trabajo

asignado.

2

He

planificado

previamente la

realización del

trabajo asignado y

he cumplido con las

actividades y tareas

encomendadas.

3

He sido

organizado en el

desarrollo tanto del

trabajo individual

como del grupal,

cumpliendo con los

plazos establecidos

y trabajando de

forma, ordenada y

limpia.

Page 117: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 117 -

4

He

respetado y

valorado las

aportaciones de mis

compañeras y

compañeros,

motivándoles y

ayudándoles en

todo lo posible, y

realizando críticas

constructivas.

5

He

participado en la

toma de decisiones

del grupo,

aportando

soluciones creativas

y empleando

material

complementario.

6

He traído

el material

necesario para la

realización del

trabajo

cooperativo.

7

Independi

entemente de los

resultados, me he

esforzado y he

dado lo mejor de

mí.

8

He

contribuido al buen

ambiente de grupo,

conociendo la

importancia que

esto tiene para

poder realizar bien

nuestro trabajo.

Page 118: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

- 118 -

9

He

cumplido con los

objetivos de

equipo, acordados

previamente.

10

He

reflexionado y

realizado una

conclusión sobre el

trabajo, elaborado

de forma individual

y por el grupo.

Page 119: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

P.1. Registro para la autoevaluación del profesorado: planificación.

P.2. Registro para la autoevaluación del profesorado: motivación del alumnado.

P.3. Registro para la autoevaluación del profesorado: desarrollo de la enseñanza.

P.4. Registro para la autoevaluación del profesorado: seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 120: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 120

P1. REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO: PLANIFICACIÓN

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA

P

L

A

N

I

F

I

C

A

C

I

Ó

N

1. Programa la materia teniendo en cuenta los estándares

de aprendizaje previstos en las leyes educativas.

2. Programa la materia teniendo en cuenta el tiempo

disponible para su desarrollo.

3. Selecciona y secuencia de forma progresiva los

contenidos de la programación de aula teniendo en

cuenta las particularidades de cada uno de los grupos

de estudiantes.

4. Programa actividades y estrategias en función de los

estándares de aprendizaje.

5. Planifica las clases de modo flexible, preparando

actividades y recursos ajustados a la programación de

aula y a las necesidades y a los intereses del

alumnado.

6. Establece los criterios, procedimientos y los

instrumentos de evaluación y autoevaluación que

permiten hacer el seguimiento del progreso de

aprendizaje de sus alumnos y alumnas.

7. Se coordina con el profesorado de otros

departamentos que puedan tener contenidos afines a

su materia.

P2. REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO: MOTIVACIÓN

DEL ALUMNADO

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA

M

O

T

I

1. Proporciona un plan de trabajo al principio de cada

unidad.

Page 121: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 121

V

A

C

I

Ó

N

D

E

L

A

L

U

M

N

A

D

O

2. Plantea situaciones que introduzcan la unidad

(lecturas, debates, diálogos…).

3. Relaciona los aprendizajes con aplicaciones reales o

con su funcionalidad.

4. Informa sobre los progresos conseguidos y las

dificultades encontradas.

5. Relaciona los contenidos y las actividades con los

intereses del alumnado.

6. Estimula la participación activa de los y las

estudiantes en clase.

7. Promueve la reflexión de los temas tratados.

Page 122: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 122

P3. REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO: DESARROLLO

DE LA ENSEÑANZA

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

D

E

L

A

E

N

S

E

Ñ

A

N

Z

A

1. Resume las ideas fundamentales discutidas antes de

pasar a una nueva unidad o tema con mapas

conceptuales, esquemas…

2. Cuando introduce conceptos nuevos, los relaciona, si

es posible, con los ya conocidos; intercala preguntas

aclaratorias; pone ejemplos...

3. Tiene predisposición para aclarar dudas y ofrecer

asesorías dentro y fuera de las clases.

4. Optimiza el tiempo disponible para el desarrollo de

cada unidad didáctica.

5. Utiliza ayuda audiovisual o de otro tipo para apoyar

los contenidos en el aula.

6. Promueve el trabajo cooperativo y mantiene una

comunicación fluida con los y las estudiantes.

7. Desarrolla los contenidos de una forma ordenada y

comprensible para los alumnos y las alumnas.

8. Plantea actividades que permitan la adquisición de los

estándares de aprendizaje y las destrezas propias de la

etapa educativa.

9. Plantea actividades grupales e individuales.

Page 123: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 123

P4. REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO: SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA

S

E

G

U

I

M

I

E

N

T

O

Y

E

V

A

L

U

A

C

I

Ó

N

D

E

L

1. Realiza la evaluación inicial al principio de curso para ajustar la

programación al nivel de los estudiantes.

2. Detecta los conocimientos previos de cada unidad didáctica.

3. Revisa, con frecuencia, los trabajos propuestos en el aula y fuera de ella.

4. Proporciona la información necesaria sobre la resolución de las tareas y

cómo puede mejorarlas.

5. Corrige y explica de forma habitual los trabajos y las actividades de los

alumnos y las alumnas, y da pautas para la mejora de sus aprendizajes.

6. Utiliza suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera

equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

7. Favorece los procesos de autoevaluación y coevaluación.

8. Propone nuevas actividades que faciliten la adquisición de objetivos

cuando éstos no han sido alcanzados suficientemente.

9. Propone nuevas actividades de mayor nivel cuando los objetivos han sido

alcanzados con suficiencia.

10. Utiliza diferentes técnicas de evaluación en función de los contenidos, el

nivel del alumnado, etc.

Page 124: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - IES Luca de Tena · 2017-10-18 · Será a través del estudio de las relaciones personales (Bloque 1) y del individuo como ser social y ciudadano en un

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º Bachillerato 124

P

R

O

C

E

S

O

D

E

E

N

S

E

Ñ

A

N

Z

A

A

P

R

E

N

D

I

Z

A

J

E

11. Emplea diferentes medios para informar de los resultados a los y las

estudiantes y a los padres y madres.