58
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA OBOE DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A

O B O E

D E P A R T A M E N T O D E V I E N T O M A D E R A

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

1

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

“VICTORIA DE LOS ÁNGELES” DE MADRID

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE OBOE

CURSO 2019/2020 Profesor: Joannes J.M. Grimbergen

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

2

ÍNDICE

1º CURSO EE .............................................................................................................................. 5

a) OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5

b) CONTENIDOS ..................................................................................................................... 5 Niveles mínimos exigibles ............................................................................................ 6

Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios. ........ 6

c) EVALUACIÓN .................................................................................................................... 7

Criterios de evaluación .................................................................................................. 7

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ...................................................................................... 7

Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria ............................ .8

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA.. 8

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........................ .8

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ........................................................................ . 8

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR ……………………...………….8

2º CURSO EE ............................................................................................................................ 9

a) OBJETIVOS ....................................................................................................................... 9

b) CONTENIDOS ................................................................................................................... 9

Niveles mínimos exigibles ........................................................................................... 10

Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios ....... 10

c) EVALUACIÓN .................................................................................................................. 10

d) CRITERIO DE CALIFICACIÓN ...................................................................................... 11

Pérdida de derechos a la evaluación continua y prueba sustitutoria ............................ 11

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA ......................................................................... 11

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........................ 12

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ........................................................................ 12

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR ………………………..……….12

3º CURSO EE ............................................................................................................................ 13

a) OBJETIVOS ....................................................................................................................... 13

b) CONTENIDOS ................................................................................................................... 13

Niveles mínimos exigibles ........................................................................................... 14

Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obas y estudios. ....... 14

c) EVALUACIÓN .................................................................................................................. 14

Criterios de evaluación ................................................................................................ 14

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................................... 15

Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria ............................ 15

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA ......................................................................... 15

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........................ 15

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

3

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ........................................................................ 16

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR ……............................................16

4º CURSO EE ............................................................................................................................ 16

a) OBJETIVOS ....................................................................................................................... 16

b) CONTENIDOS ................................................................................................................... 17

Niveles mínimos exigibles ........................................................................................... 17

Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios. ...... 18

c) EVALUACIÓN .................................................................................................................. 18

Criterios de evaluación ................................................................................................ 19

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................................... 19

Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria ............................ 19

CLASE COLECTIVA DE OBOE EN LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES................... 20 Evaluación de la clase colectiva .................................................................................. 21

Material impreso para la clase colectiva ...................................................................... 21

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA ......................................................................... 21

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........................ 22

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ........................................................................ 22

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR …….......................................... 22

1º CURSO EP ............................................................................................................................ 23

a) OBJETIVOS ....................................................................................................................... 23

b) CONTENIDOS ................................................................................................................... 23

Niveles mínimos exigibles ........................................................................................... 24 Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios. ..... 24

Repertorio con piano ................................................................................................... 25

c) EVALUACIÓN .................................................................................................................. 25

Criterios de evaluación ................................................................................................ 25

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................................... 25

Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria ............................ 26

e) EXTRAORDINARIA. ........................................................................................................ 26

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA ......................................................................... 26

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........................ 27

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ........................................................................ 27

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR ……………………………….. 27

2º CURSO EP ............................................................................................................................ 28

a) OBJETIVOS ....................................................................................................................... 28

b) CONTENIDOS ................................................................................................................... 28

Niveles mínimos exigibles ........................................................................................... 29 Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, abras y estudios. ...... 30

Repertorio con piano ................................................................................................... 30

c) EVALUACIÓN .................................................................................................................. 30

Criterios de evaluación ................................................................................................ 30

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

4

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................................... 31

Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria ............................ 31

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. ............................................................................................................ 31

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA ......................................................................... 32

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........................ 32

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ........................................................................ 32

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR …………………………………32

3º CURSO EP ............................................................................................................................ 33

a) OBJETIVOS ....................................................................................................................... 33

b) CONTENIDOS ................................................................................................................... 34

Niveles mínimos exigibles ........................................................................................... 34 Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios. ...... 35

Repertorio con piano ................................................................................................... 35

c) EVALUACIÓN .................................................................................................................. 35

Criterios de evaluación ................................................................................................ 36

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................................... 36

Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria ............................ 36

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. ............................................................................................................ 37

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA ......................................................................... 37

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........................ 37

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ........................................................................ 37

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR ………………………...........…38

4º CURSO EP ............................................................................................................................ 38

a) OBJETIVOS ....................................................................................................................... 38

b) CONTENIDOS ................................................................................................................... 39

Niveles mínimos exigibles ........................................................................................... 39 Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios. ...... 40

Repertorio con piano ................................................................................................... 40

c) EVALUACIÓN .................................................................................................................. 41

Criterios de evaluación ................................................................................................ 41

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................................... 41

Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria ............................ 42

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. ............................................................................................................ 42

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA ......................................................................... 42

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........................ 42

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ........................................................................ 43

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR ………………………………....43

5º CURSO EP ............................................................................................................................ 43

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

5

a) OBJETIVOS ....................................................................................................................... 43

b) CONTENIDOS ................................................................................................................... 44 Niveles mínimos exigibles (ver perfil instrumento y perfil composición) .................. 45 Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios. ...... 46

Repertorio con piano ................................................................................................... 46

c) EVALUACIÓN .................................................................................................................. 47

Criterios de evaluación ................................................................................................ 47

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................................... 47 Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria ............................ 48

Actividades de recuperación. ....................................................................................... 48

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA ............................................................................................................. 48

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA ......................................................................... 48

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........................ 49

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ........................................................................ 49

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR ……...........................................49

6º CURSO EP ............................................................................................................................ 49

a) OBJETIVOS ....................................................................................................................... 49

b) CONTENIDOS ................................................................................................................... 50 ➢

Niveles mínimos exigibles (ver perfil instrumento y perfil composición) .................. 51 ➢

Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios. ...... 52 ➢

Repertorio con piano ................................................................................................... 53

c) EVALUACIÓN .................................................................................................................. 53 ➢

Criterios de evaluación ................................................................................................ 53

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................................... 54 ➢

Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria ............................ 54 ➢

Actividades de recuperación ........................................................................................ 54

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN,

TANTO PARA ELA PRUEBA ORDINARIA COMO PARA LA PRUEBA

EXTRAORDINARIA DEL EXAMEN CON TRIBUNAL DE

SEXTO………………………………………………………………………………..……..54

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA ......................................................................... 55

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES. ....................... 55

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ......................................................................... 55

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR, PREMIO FIN DE

GRADO…………………………………………………………………………………..….56

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

6

INTRODUCCIÓN

“Además, el maestro verdadero no aprisionará a su discípulo en un reglamento de

ideas, sentimientos y acciones prescritas; por lo contrario, le mostrará pacientemente

la necesidad de estar libre de todas las ideas y patrones de comportamiento, de ver

vigilante y serio y de ir con la vida donde quiera que le lleve, no para gozar o sufrir,

sino para comprender y aprender. Bajo el maestro adecuado el discípulo aprende a

aprender, no a recordar y a obedecer.”

(Fri Nisargadatta Maharaj)

A. ENSEÑANZAS ELEMENTALES

1º CURSO EE

a) OBJETIVOS Aprender a montar y desmontar el instrumento.

Desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del instrumento. Conocer y practicar individualmente y en grupo los principios básicos de la

respiración diafragmática aplicada al oboe y controlar el aire, en la medida de las posibilidades de cada alumno/a, mediante dicha modalidad respiratoria.

Controlar y fortalecer los músculos que forman la embocadura para posibilitar una buena emisión y articulación del sonido, acorde con el nivel.

Conocer y controlar la emisión y articulación del sonido. Adoptar una posición corporal y del instrumento que favorezca la respiración

con naturalidad, la correcta emisión del sonido, la coordinación entre ambas manos y evite posibles lesiones.

Adquirir, mediante la práctica en grupo, una coordinación entre ambas manos que permita cierta soltura e igualdad en los dedos, acorde con el nivel.

Desarrollar progresivamente la memoria y sensibilidad auditiva. Interpretar individual o colectivamente en público y de manera lúdica

fragmentos musicales adaptados al nivel. Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual y en grupo

adquiriendo hábitos para un estudio eficaz.

b) CONTENIDOS

Conocimiento básico del instrumento y su funcionamiento, conocimiento y práctica del montaje-desmontaje y la conservación del mismo.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

7

Conocimiento básico de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración.

Conocimiento sobre la correcta posición corporal ante el instrumento.

Conocimiento y práctica de la emisión y articulación del sonido.

Formación y fortalecimiento de la embocadura. Conocimiento y práctica, de manera diatónica, de la digitación perteneciente a la

tesitura que abarca desde el Mi 3 al Do 4. Conocimiento y práctica, de manera diatónica, de la digitación perteneciente a la

tesitura que abarca desde el Re 3 al Re 4 y las alteraciones Fa# 3 y Sib 3.

Práctica de las notas Mi 4, Fa 4, Fa#4, Sol 4 con la llave de 1ª octava. Práctica de las notas La 4, La#/Sib 4, Si 4 y Do 5 con la llave de 2ª octava.

Conocimiento y práctica de la nota Re 5. Conocimiento y práctica, de manera diatónica, de la digitación perteneciente a la

tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla.

Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind; Wastall, P., Aprende tocando el oboe; Sparke, P., Look, listen and learn; Guiot, M., El ABC del joven oboísta.Crozzolli.

Fragmentos musicales adaptados al nivel para la interpretación en público de audiciones de carácter lúdico.

Escalas de Do M y La m. Ejercicios fáciles para el desarrollo progresivo de la memoria y la sensibilidad

auditiva.

Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.

Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse.

Disfrute con las audiciones públicas.

➢ Niveles mínimos exigibles

Adquirir el conocimiento y la habilidad necesaria para llevar a cabo de forma correcta el proceso de montaje-desmontaje y limpieza del instrumento.

Conocer y practicar individualmente y en grupo los principios fundamentales de la respiración diafragmática aplicada al oboe.

Adquirir un mínimo control de la embocadura.

Conocer la diferencia entre staccato y legato.

Interpretar estudios o piezas musicales de dificultad acorde con el nivel. Practicar e interpretar la escala de Do Mayor, picada y ligada, en dos octavas

(tesitura Do 3 a Do 5). Se realizará en redondas, blancas, negras y corcheas.

➢ Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios.

Escalas y arpegios de Do, Sol y Fa Mayor y, como mínimo, en la tesitura antes expuesta.

Team Woodwind for oboe. Faber Music.

Wastall, P: Aprende tocando el oboe.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

8

Giot, M: A, B, C del joven oboísta. Sparke, P., Look, listen and learn.Vol. 1.

Crozzolli: Las primeras lecciones de oboe.

Giampieri: Metodo progresivo de oboe.

De Haske: Look, Listen & Learn I

c) EVALUACIÓN

La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de

asimilación y dominio por parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber aprendido, sino que también se someterá a evaluación la misma programación y el

proceso de enseñanza utilizado por parte del docente. Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e integradora.

➢ Criterios de evaluación

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa y respetuosa. Mostrar conocimiento del montaje-desmontaje del instrumento y su adecuado

cuidado y mantenimiento.

Adoptar una adecuada posición del cuerpo y del instrumento. Demostrar cierto control de la respiración diafragmática y del aire, la

embocadura y la emisión del sonido, así como cierta soltura y coordinación en los dedos acorde con el nivel.

Interpretar correctamente pequeñas piezas musicales adecuadas al nivel.

Demostrar la puesta en práctica de hábitos de estudio correcto y eficaz.

Mostrar capacidad de adaptación e integración en el grupo.

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno/a en la evaluación ordinaria será numérica de 1 a 10

ponderándose los siguientes aspectos:

1. Rigor en la interpretación: 25%

2. Desarrollo técnico: 25%

3. Desarrollo artístico: 25%

4. Aprovechamiento lectivo: 25%

Para calificar al alumno/a en la evaluación de la prueba sustitutoria, la evaluación

extraordinaria en EP y matrículas de honor, y premios en EE y EP: 1. Rigor en la interpretación: 30%

2. Desarrollo técnico: 40%

3. Desarrollo artístico: 30%

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

9

➢ Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria

El Alumno perderá su derecho a la evaluación continua cuando acumula 9 o más faltas,

y deberá realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba por pérdida de

evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la interpretación

de un repertorio de obras programadas durante el curso. Dicho repertorio se especificará

en un documento que se le entregará al alumno tras la comunicación de pérdida de

evaluación continua.

e) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver proyecto de Concreción Curricular.

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran

importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso de

los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las Audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del Centro y no tienen carácter complementario.

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

El aula de oboe participara en todas las actividades que organiza el centro en función de

sus posibilidades. Del mismo modo se fomentará la asistencia a conciertos, realización

de cursos, etc. para el curso2019-2010se propone la participación en las diferentes

actividades que se vienen realizando de manera habitual en los últimos años (amalgama,

conciertos fuera del centro, música en vena, etc.). Así mismo a lo largo del curso el aula

de oboe estará abierta a cualquier actividad que se considere interesante tales como

conciertos celebrados en el conservatorio o en diferente a auditorios de Madrid,

exposiciones, conferencias, etc.

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR.

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables. Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la

asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de

Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de los

alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

10

En cuanto a los criterios de evaluación para la concesión de Matrícula de Honor de

Enseñanzas Elementales vendrá determinado previamente por la obtención de la

calificación de 10 en la evaluación continua acorde a los criterios recogidos en cada uno

de los cursos de la programación didáctica. Además, en la prueba específica para tal fin

el alumno/a aspirante deberá demostrar tanto el dominio técnico necesario como la

madurez artística que le hagan merecedor/a de la Matrícula de Honor, ponderándose

para la calificación final los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

2º CURSO EE

a) OBJETIVOS Desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del instrumento. Seguir tomando conciencia de una posición corporal y del instrumento que

favorezca la respiración con naturalidad, la correcta emisión del sonido, la coordinación entre ambas manos y evite posibles lesiones.

Conocer y practicar individualmente y en grupo nuevos principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y mejorar el control del aire, en la medida de las posibilidades de cada alumno/a, mediante dicha modalidad respiratoria.

Fortalecer los músculos que forman la embocadura y mejorar el control de ésta. Mejorar, mediante la práctica en grupo, la coordinación entre ambas manos

permitiendo una soltura e igualdad en los dedos progresivamente mayor. Demostrar un mayor control y mejora en la emisión, articulación y estabilidad

del sonido. Desarrollar sensibilidad auditiva para reconocer sonidos de buena y mala

calidad.

Interpretar estudios o piezas musicales de dificultad acorde con el nivel. Interpretar individual o colectivamente en público y de manera lúdica

fragmentos musicales adaptados al nivel. Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual y adquirir hábitos

para un estudio eficaz.

Desarrollar progresivamente la actividad memorística.

b) CONTENIDOS

Maduración del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.

Afianzamiento acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.

Ejercicios para la mejora de la emisión, articulación y estabilidad del sonido. Afianzamiento del conocimiento sobre la formación y fortalecimiento de la

embocadura. Conocimiento y práctica, de manera diatónica, de la digitación perteneciente a la

tesitura que abarca desde el Do 3 al Re 5 y las alteraciones Fa # 4, Sol # 3, Mi b 3, Mi b 4 Y Sol# 4.

Respeto por la relación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

11

Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Ejercicios para la formación y fortalecimiento de la embocadura. Ejercicios y estudios acordes al nivel de: TeamWoodwindfor oboe. Faber

Music.Wastall, P., Aprende tocando el oboe; Sparke, P., Look, listen and learn; Guiot, M., El ABC del joven oboísta; Brod, H., 40 estudios, Vol. I.

Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse.

Conocimiento y práctica, de manera diatónica, de la digitación perteneciente a la tesitura que abarca desde el Sib 2 al Re 5 y las alteraciones Si b 4 y Do # 3.

Ejercicios fáciles para el desarrollo progresivo de la memoria y la sensibilidad auditiva.

Fragmentos musicales adaptados al nivel para la interpretación en público de audiciones de carácter lúdico.

Escalas de Fa M, Re m, Sol M y Mi m y cromática Sib 2-Re5

Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.

Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Disfrute con las audiciones públicas.

➢ Niveles mínimos exigibles

Tomar conciencia en grupo de la posición corporal y del instrumento.

Adquirir cierto control de la columna de aire.

Desarrollar un mayor fortalecimiento y control de la embocadura. Mostrar coordinación suficiente entre ambas manos para las exigencias del

nivel. Adquirir la habilidad necesaria para obtener una emisión clara y una adecuada

articulación del sonido.

Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual. Interpretar estudios o piezas musicales de dificultad acorde con el nivel. Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y

menores hasta dos alteraciones.

➢ Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios

Escalas y arpegios mayores y menores al menos hasta 2 alteraciones.

Team Woodwind for oboe. Faber Music.

Wastall, P: Aprende tocando el oboe.

Brod, H.: 40 estudios. vol. 1.

Sparke, P., Look, listen and learn.Vol. I/II. Giot, M: A, B, C del joven oboísta.

Crozzolli: Las primeras lecciones de oboe.

Giampieri: Metodo progresivo de oboe.

c) EVALUACIÓN

La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de

asimilación y dominio por parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber aprendido, sino que también se someterá a evaluación la misma programación y el

proceso de enseñanza utilizado por parte del docente.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

12

Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e integradora.

➢ Criterios de evaluación

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa y respetuosa. Mostrar hábitos de estudio y cuidado del instrumento.

Adoptar una adecuada posición del cuerpo y del instrumento. Mostrar un dominio de la respiración diafragmática y el aire, la embocadura, la

emisión y articulación del sonido, así como cierta soltura y coordinación en los dedos acorde con el nivel.

Mostrar sensibilidad auditiva.

Interpretar correctamente pequeñas piezas musicales adecuadas al nivel. Interpretar en público, individual o colectivamente, demostrando capacidad de

adaptación.

Interpretar fragmentos musicales de memoria.

Mostrar capacidad de adaptación e integración en el grupo.

d) CRITERIO DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno/a la calificación será numérica de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 25%

Desarrollo técnico: 25%

Desarrollo artístico: 25%

Aprovechamiento lectivo: 25%

Para calificar al alumno/a en la evaluación de la prueba sustitutoria, la evaluación

extraordinaria en EP y matrículas de honor, y premios en EE y EP: 4. Rigor en la interpretación: 30%

5. Desarrollo técnico: 40%

6. Desarrollo artístico: 30%

➢ Pérdida de derechos a la evaluación continua y prueba sustitutoria

El Alumno perderá su derecho a la evaluación continua cuando acumula 9 o más

faltas, y deberá realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba por

pérdida de evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en

la interpretación de un repertorio de obras programadas durante el curso. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación continua.

e) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver proyecto de Concreción Curricular.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

13

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran

importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso de

los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las Audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del Centro y no tienen carácter complementario.

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

El aula de oboe participara en todas las actividades que organiza el centro en función de

sus posibilidades. Del mismo modo se fomentará la asistencia a conciertos, realización de cursos, etc. Para el curso2019-2010se propone la participación en las diferentes

actividades que se vienen realizando de manera habitual en los últimos años (amalgama,

conciertos fuera del centro, música en vena, etc.). Así mismo a lo largo del curso el aula de oboe estará abierta a cualquier actividad que se considere interesante tales como

conciertos celebrados en el conservatorio o en diferentes auditorios de Madrid, exposiciones, conferencias, etc.

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR.

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables. Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de

los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

En cuanto a los criterios de evaluación para la concesión de Matrícula de Honor de

Enseñanzas Elementales vendrá determinado previamente por la obtención de la

calificación de 10 en la evaluación continua acorde a los criterios recogidos en cada uno

de los cursos de la programación didáctica. Además, en la prueba específica para tal fin

el alumno/a aspirante deberá demostrar tanto el dominio técnico necesario como la

madurez artística que le hagan merecedor/a de la Matrícula de Honor, ponderándose

para la calificación final los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

14

3º CURSO EE

a) OBJETIVOS

Seguir tomando conciencia de una posición corporal y del instrumento que favorezca la respiración con naturalidad, la correcta emisión del sonido, la coordinación entre ambas manos y evite posibles lesiones.

Afianzar los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y mejorar el control del aire, en la medida de las posibilidades de cada alumno, mediante dicha modalidad respiratoria.

Fortalecer los músculos que forman la embocadura y mejorar el control de ésta. Mejorar la coordinación entre ambas manos permitiendo una soltura e igualdad

en los dedos progresivamente mayor. Mejorar la emisión, articulación y estabilidad del sonido, obteniendo cierto

control sobre la dinámica del mismo. Despertar el sentido de la afinación y la calidad de sonido.

Interpretar estudios o piezas musicales de dificultad acorde con el nivel. Interpretar individual o colectivamente en público y de manera lúdica

fragmentos musicales adaptados al nivel. Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual y adquirir hábitos

para un estudio eficaz. Iniciarse en la comprensión de estructuras musicales en sus distintos niveles para

llegar a una interpretación consciente.

Desarrollar progresivamente la actividad memorística.

b) CONTENIDOS

Ampliación de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.

Afianzamiento acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.

Ejercicios para la mejora de la emisión, articulación y estabilidad del sonido. Ejercicios para la formación y fortalecimiento de la embocadura.

Conocimiento y práctica de la digitación correspondiente a la tesitura Sib2-Re5.

Escalas de Do M, La m, Sol M, Mi m, Fa M y Re m. Ejercicios fáciles para el desarrollo progresivo de la memoria y la sensibilidad

auditiva.

Respeto por la relación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a.

Conocimiento y práctica de las dinámicas básicas. Iniciación al sentido de la afinación.

Escalas de Re M, Si m, Si b M y Sol m y cromática.

Estudios de Brod, H. (vol. 1. Estudios del 1 al 20). Estudios de Sellner, J. (vol. 2.). Tresillos y semicorcheas hasta 2 alteraciones en

la armadura.

Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse. Disfrute con las audiciones públicas.

Escalas de La M, Fa # m, Mi b M y Do m. Iniciación a la comprensión de estructuras musicales.

Fragmentos musicales adaptados al nivel para la interpretación en público de

audiciones de carácter lúdico.

Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

15

➢ Niveles mínimos exigibles

Tomar conciencia de una posición corporal y del instrumento que favorezca la respiración con naturalidad, la correcta emisión del sonido y la coordinación entre ambas manos.

Adquirir la habilidad necesaria para controlar determinados aspectos de la respiración diafragmática aplicada al oboe, mostrando una mejora del control del aire.

Desarrollar una mejora progresiva en el control de la embocadura. Demostrar un control adecuado de la emisión, articulación y estabilidad del

sonido. Interpretar individual o colectivamente en público fragmentos musicales

adaptados al nivel. Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y

menores hasta tres alteraciones.

➢ Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obas y estudios.

Escalas y arpegios mayores y menores al menos hasta 3 alteraciones.

Brod, H: 40 estudios. vol 1.

Giampieri: Metodo progresivo de oboe.

Sparke, P., Look, listen and learn.Vol. 3. Sellner, J: Estudios (vol. 2). Ejercicios hasta dos alteraciones incluídas en

tresillos y semicorcheas.

Berceuse de G. Faurè. Pieza V de C. Franck.

Siciliana de Pergolesi.

De Haske: Listen, Look & Learn III

c) EVALUACIÓN

La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de

asimilación y dominio por parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber aprendido, sino que también se someterá a evaluación la misma programación y el

proceso de enseñanza utilizado por parte del docente. Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e integradora.

➢ Criterios de evaluación

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa y respetuosa.

Mostrar hábitos de estudio y cuidado del instrumento. Adoptar una adecuada posición del cuerpo y del instrumento. Mostrar un dominio de la respiración diafragmática y el aire, la embocadura, la

emisión, articulación y estabilidad del sonido, así como cierta soltura y coordinación en los dedos acorde con el nivel.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

16

Mostrar sensibilidad auditiva para la afinación.

Interpretar correctamente pequeñas piezas musicales adecuadas al nivel. Interpretar en público, individual o colectivamente, demostrando capacidad de

adaptación.

Interpretar fragmentos musicales de memoria. Mostrar capacidad de adaptación e integración en el grupo.

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno/a la calificación será numérica de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 25%

Desarrollo técnico: 25%

Desarrollo artístico: 25%

Aprovechamiento lectivo: 25%

Para calificar al alumno/a en la evaluación de la prueba sustitutoria, la evaluación

extraordinaria en EP y matrículas de honor, y premios en EE y EP: Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

➢ Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria

El Alumno perderá su derecho a la evaluación continua cuando acumula 9 o mas faltas,

y deberá realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba por pérdida de

evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la interpretación

de un repertorio de obras programadas durante el curso. Dicho repertorio se especificará

en un documento que se le entregará al alumno tras la comunicación de pérdida de

evaluación continua.

e) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver proyecto de Concreción Curricular.

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran

importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso de

los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las Audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del Centro y no tienen carácter complementario.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

17

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

El aula de oboe participara en todas las actividades que organiza el centro en función de

sus posibilidades. Del mismo modo se fomentará la asistencia a conciertos, realización

de cursos, etc. Para el curso2019-2010se propone la participación en las diferentes

actividades que se vienen realizando de manera habitual en los últimos años (amalgama,

conciertos fuera del centro, música en vena, etc.). Así mismo a lo largo del curso el aula

de oboe estará abierta a cualquier actividad que se considere interesante tales como

conciertos celebrados en el conservatorio o en diferentes auditorios de Madrid,

exposiciones, conferencias, etc.

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables. Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la

asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de

Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de

los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

En cuanto a los criterios de evaluación para la concesión de Matrícula de Honor de

Enseñanzas Elementales vendrá determinado previamente por la obtención de la

calificación de 10 en la evaluación continua acorde a los criterios recogidos en cada uno

de los cursos de la programación didáctica. Además, en la prueba específica para tal fin

el alumno/a aspirante deberá demostrar tanto el dominio técnico necesario como la

madurez artística que le hagan merecedor/a de la Matrícula de Honor, ponderándose

para la calificación final los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

4º CURSO EE

a) OBJETIVOS

Continuar tomando conciencia de una posición corporal y del instrumento que favorezca la respiración con naturalidad, la correcta emisión del sonido, la coordinación entre ambas manos y evite posibles lesiones.

Mejorar el control del aire, en la medida de las posibilidades de cada alumno, mediante la respiración diafragmática.

Afianzar el control de la embocadura. Mejorar la coordinación entre ambas manos permitiendo una soltura e igualdad

en los dedos progresivamente mayor. Adquirir una mejor emisión, articulación, estabilidad y control sobre la dinámica

del sonido.

Tomar conciencia del sentido de la afinación y de la calidad de sonido.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

18

Interpretar estudios o piezas musicales de dificultad acorde con el nivel. Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual y adquirir hábitos

para un estudio eficaz. Interpretar individual o colectivamente en público y de manera lúdica

fragmentos musicales adaptados al nivel.

Interpretar de memoria estudios o piezas musicales acordes con el nivel. Profundizar en la comprensión de estructuras musicales en sus distintos niveles

para llegar a una interpretación consciente.

Conocer los principios básicos del montaje de las cañas.

b) CONTENIDOS

Maduración de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.

Afianzamiento acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento. Ejercicios para la mejora de la emisión, articulación y estabilidad del sonido.

Ejercicios para la formación y fortalecimiento de la embocadura.

Escalas de Mi M, Do # m, La b M y Fa m.

Ejercicios para el desarrollo progresivo de la memoria.

Conocimiento básico del proceso de montaje y atado de la caña.

Respeto por la relación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a. Escalas mayores y menores hasta cuatro alteraciones.

Práctica de la digitación correspondiente a la tesitura Sib2-Mi5.

Estudios deBrod, H. (vol.1. Estudios del 21 al 40). Estudios de Sellner, J. (vol. 2). Tresillos y semicorcheas con tres y cuatro

alteraciones en la armadura. Fragmentos musicales (obras a interpretar en la prueba de acceso) adaptados al

nivel para la interpretación en audiciones públicas.

Disfrute con las audiciones públicas. Desarrollo de las dinámicas básicas.

Concienciación y control de la afinación.

Estudios de Salviani, C. (vol. 2). Estudios hasta una alteración en la armadura. Obras a interpretar en la prueba de acceso a grado medio.

Maduración de aspectos relacionados con la comprensión de estructuras musicales.

Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.

Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse.

➢ Niveles mínimos exigibles

Demostrar una mejora apreciable en el control de la respiración y la columna de aire.

Adquirir una embocadura que responda a las exigencias del nivel. Adquirir una coordinación entre ambas manos y una soltura e igualdad en los

dedos que responda a las exigencias de este nivel. Adquirir una emisión, articulación, estabilidad y control sobre la dinámica del

sonido que responda a las exigencias de este nivel. Experimentar el sentido de la afinación y de la calidad de sonido.

Interpretar estudios o piezas musicales de dificultad acorde con el nivel.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

19

Mostrar hábitos de estudio correcto y eficaz.

Interpretar de memoria estudios o piezas musicales acordes con el nivel.

Conocer principios básicos del montaje de las cañas. Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y

menores hasta cuatro alteraciones. Demostrar dominio suficiente en las audiciones internas de clase que se realicen

durante el curso donde se interpretarán escalas de memoria a decisión del profesor y estudios previamente seleccionados.

Demostrar dominio suficiente en la/s audición/es pública/s que se programen durante el curso.

➢ Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios.

Escalas y arpegios mayores y menores hasta 4 alteraciones.

Salviani, C: Estudios. (vol.2). Ejercicios hasta una alteración.

Sellner, J: Estudios (vol.2). Ejercicios con tres y cuatro alteraciones.

Brod, H: 40 estudios. vol 1 Giampieri: Metodo progresivo de oboe. Obras para la prueba de acceso a las Enseñanzas Profesionales (Relación

Orientativa):

Concierto en Fa. Corelli-Barbirolli.

Largo y Allegretto. B. Marcello.

Sonata en Do M. A. Besozzi.

Adagio KV 580. W. A. Mozart. Adagio “Ich steh mit einem Fuss mi Grabe” J.S. Bach.

Berceuse de G. Faurè.

Suite en Sol. J. Fischer.

Interludes. G. Jacob. Four Pièces. E. Grieg.

Gavotte. J.R. Rameau. Pieza nº 5. C. Franck.

Concierto nº 1. G. F. Haendel

Concierto nº 3 en Sol m. G. F. Haendel.

Romanzas sin palabras. F. Mendelssohn (Selección)

trimestre 1º:Microjazz for Oboe. Christofer Norton

trimestre 2º :Nine Norwegian Folksongs. E. Grieg trimestre3º:Ten Little Studies. Gordon Jacob

c) EVALUACIÓN

La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de asimilación y dominio por parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber

aprendido, sino que también se someterá a evaluación la misma programación y el

proceso de enseñanza utilizado por parte del docente. Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e integradora valorando la evolución y desarrollo del cómputo global de clases, así como

también el resultado de las diferentes audiciones que se lleven a cabo –internas de clase

y públicas-.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

20

➢ Criterios de evaluación

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa y respetuosa.

Mostrar hábitos de estudio y cuidado del instrumento.

Adoptar una adecuada posición del cuerpo y del instrumento. Mostrar un dominio de la respiración diafragmática y el aire, la embocadura, la

emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido, así como cierta soltura y coordinación en los dedos acorde con el nivel.

Mostrar sensibilidad auditiva para la afinación.

Interpretar correctamente pequeñas piezas musicales adecuadas al nivel. Interpretar en público, individual o colectivamente, demostrando capacidad de

adaptación.

Interpretar fragmentos musicales de memoria.

Mostrar capacidad de adaptación e integración en el grupo.

Mostrar conocimiento de los principios básicos del montaje de la caña.

Mostrar capacidad de adaptación e integración en el grupo.

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno/a la calificación será numérica de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 25% Desarrollo técnico: 25%

Desarrollo artístico: 25%

Aprovechamiento lectivo: 25%

Para calificar al alumno/a en la evaluación de la prueba sustitutoria, la evaluación

extraordinaria en EP y matrículas de honor, y premios en EE y EP:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

➢ Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria

El Alumno perderá su derecho a la evaluación continua cuando acumula 9 o mas faltas,

y deberá realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba por pérdida de

evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la interpretación

de un repertorio de obras programadas durante el curso. Dicho repertorio se especificará

en un documento que se le entregará al alumno tras la comunicación de pérdida de

evaluación continua.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

21

CLASE COLECTIVA DE OBOE EN LAS ENSEÑANZAS

ELEMENTALES.

Objetivos

Desarrollar los principios de la respiración diafragmática y del control de la presión del aire.

Practicar en grupo las diferentes escalas para este nivel y realizar ejercicios basados en ellas.

Desarrollar el sentido de la afinación y calidad del sonido. Conocer y asimilar la escala cromática en la extensión establecida para este

curso.

Desarrollar la memoria y el oído musical. Desarrollar facilidad en la ejecución de los principales matices y articulaciones.

Explorar las posibilidades sonoras del oboe en el registro sib2-re5.

Valorar las audiciones de obras relevantes para oboe. Practicar dúos y tríos para desarrollar el ajuste rítmico, la precisión métrica y la

afinación.

Desarrollar la memoria y el oído musical.

Desarrollar la creatividad y la improvisación. Trabajar en grupo cuestiones relacionadas con la articulación, digitaciones

simples y dobles, y afinación.

Practicar la música de conjunto.

Comprender las principales estructuras musicales.

Valorar la audición de obras relevantes para oboe. Desarrollar la afinación y calidad de sonido en interpretaciones de grupo

(acordes, arpegios, etc.).

Conocer las principales posibilidades técnicas y dinámicas del oboe teniendo

encuenta el nivel de los alumnos.

Contenidos

Realización de ejercicios para la mejora de la respiración diafragmática, para el aumento de la capacidad pulmonar y para el control sobre la presión del aire.

Práctica en grupo de las diferentes escalas para este nivel y realización de ejercicios basados en ellas.

Práctica de conjunto para desarrollar la afinación, rítmica y métrica.

Desarrollo del sentido de la afinación y calidad del sonido. Exploración de las posibilidades sonoras del oboe.

Práctica de conjunto.

Desarrollo de la memoria y oído musical mediante diversos ejercicios.

Desarrollo de la capacidad dinámica y de articulación.

Audiciones en clase.

Desarrollo del sentido de la afinación y calidad del sonido. Práctica de escalas y realización de ejercicios basados en ellas.

Desarrollo de la creatividad e improvisación. Práctica de la música de conjunto para el desarrollo del ajuste y precisión rítmica

y de la afinación, fraseo y articulación.

Desarrollo de la memoria y oído musical.

Trabajo en grupo de articulaciones, digitaciones simples y dobles y afinación. Práctica de música de conjunto habituándose a escuchar otras voces o

instrumentos.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

22

Comprensión de las principales estructuras musicales.

Desarrollo de la afinación y calidad de sonido en grupo.

Desarrollo de la memoria y oído musical.

Práctica de las posibilidades sonoras del oboe.

➢ Evaluación de la clase colectiva

Criterios de Evaluación:

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa.

Participar de forma desinhibida en la realización de actividades colectivas, proponiendo los temas (movimiento, relajación, respiración, etc.), respetando las normas establecidas por el grupo y realizando las tareas encomendadas.

Saber interpretar música a través de un conjunto instrumental interesándose por adquirir un dominio progresivo de las técnicas específicas que lo sustentan.

Saber valorar el ensayo como el trabajo de autodisciplina que impone la interpretación musical de conjunto.

Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos.

Descubrir con posterioridad a una audición los rasgos técnicos y formales característicos de las obras escuchadas o interpretadas.

Criterios De Calificación La clase colectiva influirá positiva o negativamente en la nota final de cada trimestre valorándose la constancia y regularidad, así como la consecución de los objetivos y asimilación de los contenidos trabajados.

➢ Material impreso para la clase colectiva

Dúos del método “Aprende tocando el oboe” de P. Wastall.

Método “Oboe dúos” Ed. Budapest.

Diversas obras para varios oboes y bajo. “La clase colectiva” Vol I y II de Ibáñez-Cursá

“Team woodwind” de CormonLoane y Richard Duckeett.

Spielbuch 1 y 2. B. Doemens y U.Maiwald. Oboe duets. J. Brown.

Oboe trios. J. Brown. Curso de flauta. T. Wye.

Dúos para oboe basados en óperas de W. A. Mozart.

Look, listen and learn. P. Sparke.

e) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver proyecto de Concreción Curricular.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

23

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran

importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso de

los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las Audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del Centro y no tienen carácter complementario.

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

El aula de oboe participara en todas las actividades que organiza el centro en función de

sus posibilidades. Del mismo modo se fomentará la asistencia a conciertos, realización

de cursos, etc. Para el curso2019-2010se propone la participación en las diferentes

actividades que se vienen realizando de manera habitual en los últimos años (amalgama,

conciertos fuera del centro, música en vena, etc.). Asi mismo a lo largo del curso el aula

de oboe estará abierta a cualquier actividad que se considere interesante tales como

conciertos celebrados en el conservatorio o en diferente a auditorios de Madrid,

exposiciones, conferencias, etc.

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE PREMIO DE ENSEÑANZAS

ELEMENTALES.

Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en el 4º curso de la asignatura de

instrumento y tengan una nota media final de 8,5 o superior en las Enseñanzas Elementales

de música en la especialidad instrumental cursada, podrán optar al “Premio de Enseñanzas

Elementales de Música” en el centro en el que hayan finalizado dichos estudios y el mismo

año académico de su finalización.

En cuanto a los criterios de evaluación para la concesión de Matrícula de Honor y Premio de

Enseñanzas Elementales vendrán determinados previamente por la obtención de la

calificación de 10 en la evaluación continua acorde a los criterios recogidos en cada uno de

los cursos de la programación didáctica. Además, en la prueba específica para tal fin el

alumno/a aspirante deberá demostrar tanto el dominio técnico necesario como la madurez

artística que le hagan merecedor/a de la Matrícula de Honor o Premio, en cada caso,

ponderándose para la calificación final los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

24

B. ENSEÑANZAS PROFESIONALES

1º CURSO EP

a) OBJETIVOS

Continuar tomando conciencia de una posición corporal y del instrumento que favorezca la respiración con naturalidad, la correcta emisión del sonido, la coordinación entre ambas manos, la interpretación en general y evite posibles lesiones.

Perfeccionar la técnica de respiración diafragmática.

Afianzar el control de la embocadura. Establecer un mayor control de la emisión, articulación, estabilidad y dinámica

del sonido.

Madurar el sentido de la afinación y de la calidad de sonido.

Adquirir suficiente habilidad y destreza para el montaje y atado de la caña. Conocer e interpretar dos obras, al menos, del repertorio del instrumento acorde

con el nivel.

Interpretar fragmentos musicales de memoria acordes con el nivel. Adquirir cierto dominio para controlar las diferentes escalas mayores y menores

hasta cinco alteraciones con diversas articulaciones.

Desarrollar progresivamente la lectura a primera vista. Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual y adquirir hábitos

para un estudio eficaz. Interpretar individual o colectivamente en público fragmentos musicales

adaptados al nivel. Iniciar la comprensión de los distintos niveles de la partitura para llegar a una

interpretación consciente.

Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical.

b) CONTENIDOS

Ampliación y afianzamiento del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.

Interiorización acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento Ampliación de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su

fortalecimiento y mejora. Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.

Maduración del sentido de la afinación y de la calidad de sonido.

Conocimiento de todas las digitaciones de la tesitura Sib2-Mi5. Escalas mayores y menores hasta cinco alteraciones con distintas articulaciones

y velocidades adecuadas al nivel.

Escala cromática, picada y ligada, en diferentes ritmos y velocidades. Extensión Sib2-Mi5.

Respeto por la relación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a. Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Comprensión de los diferentes aspectos musicales de la partitura.

Estudios de Barret, A. M. (vol. 3). Estudios del 1 al 18, 21 y 22. Del 23 al 32.

Estudios de Salviani, C. (vol. 2). Estudios con 1 y 2 alteraciones en la armadura.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

25

Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al nivel.

Interpretación de fragmentos musicales de memoria adaptados al nivel. Práctica del proceso de atado y montaje de la caña.

Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse. Interpretación en público. Disfrute de las audiciones. Comportamiento en el

escenario.

Desarrollo de la capacidad crítica de la interpretación musical.

Conocimiento básico del vibrato.

Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical. Práctica de la lectura a primera vista.

➢ Niveles mínimos exigibles

Conocer y controlar determinados aspectos básicos del funcionamiento de la respiración diafragmática.

Adquirir una embocadura que responda satisfactoriamente a las diversas exigencias sonoras de este nivel.

Conocer el vibrato como cualidad sonora y expresiva del instrumento y su funcionamiento.

Conocer y adquirir suficiente habilidad y destreza para el montaje y atado de la caña.

Conocer toda la digitación correspondiente a la tesitura Sib2-Mi5 del instrumento.

Interpretar, acompañado de piano, al menos una obra del repertorio oboístico. Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y

menores hasta cinco alteraciones con diversas articulaciones.

Conocer los principios de la afinación.

Interpretar fragmentos musicales de memoria.

Conocer e interpretar al menos dos obras del repertorio del instrumento. Demostrar dominio suficiente en las audiciones internas de clase que se realicen

durante el curso donde se interpretarán escalas de memoria a decisión del profesor y estudios previamente seleccionados.

Demostrar dominio suficiente en la/s audición/es pública/s que se programen durante el curso.

➢ Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios.

Escalas y arpegios mayores y menores al menos hasta cinco alteraciones.

Escala cromática, en diferentes articulaciones y velocidades, en toda la extensión

trabajada del instrumento.

La técnica del oboe. G. Passin y R. Malzer

Brown, J., 370 ejercicios para el oboe.

Barret, A. M.: 40 Melodías Progresivas. Vol. 3

Salviani, C.: Estudios. (vol. 2). Hasta 4 alteraciones

Relación de obras orientativas:

Concierto nº 3 en Sol m. G.F. Haendel

Concierto en Sib Mayor Op. 7 nº 3. T. Albinoni.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

26

Sonata en Do Mayor. A. Besozzi.

Sonata nº 1 en Do m. G. F. Haendel.

Romanzas sin palabras. F. Mendelssohn (Selección)

Sonata en Fa. Donizetti

Microjazz for oboe, Christofer Norton

Pièce V, Cesar Franck

➢ Repertorio con piano

Se trabajarán tres obras completas de las programadas en el curso.

PièceV,C. Franck

Microjazz for oboe de Ch. Norton

Sonata en Fa de G.Donizetti.

c) EVALUACIÓN

La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de

asimilación y dominio por parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber

aprendido, sino que también se someterá a evaluación la misma programación y el proceso de enseñanza utilizado por parte del docente. Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e

integradora valorando la evolución y desarrollo del cómputo global de clases, así como

también el resultado de las diferentes audiciones que se lleven a cabo –internas de clase y públicas-.

➢ Criterios de evaluación

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa y respetuosa.

Mostrar hábitos de estudio y cuidado del instrumento.

Adoptar una adecuada posición del cuerpo y del instrumento. Mostrar un dominio de la respiración diafragmática y el aire, la embocadura, la

emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido, así como cierta soltura y coordinación en los dedos acorde con el nivel.

Mostrar sensibilidad auditiva para la afinación y calidad de sonido. Demostrar suficiente dominio del proceso de montaje y atado de la caña.

Mostrar conocimiento de la digitación correspondiente a la tesitura trabajada del

instrumento.

Interpretar obras, parte de ellas de memoria, del repertorio del instrumento acorde con el nivel.

Interpretar en público demostrando capacidad de adaptación.

Mostrar facilidad progresivamente mayor para la lectura a primera vista.

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno/a la calificación será numérica de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

27

Rigor en la interpretación: 25%

Desarrollo técnico: 25%

Desarrollo artístico: 25%

Aprovechamiento lectivo: 25%

Para calificar al alumno/a en la evaluación de la prueba sustitutoria, la evaluación

extraordinaria en EP y matrículas de honor, y premios en EE y EP:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

➢ Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria

El Alumno perderá su derecho a la evaluación continua cuando acumula 9 o más faltas,

y deberá realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba por pérdida de

evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la interpretación

de un repertorio de obras programadas durante el curso. Dicho repertorio se especificará

en un documento que se le entregará al alumno tras la comunicación de pérdida de

evaluación continua.

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA

EXTRAORDINARIA.

Para las enseñanzas profesionales, los alumnos podrán realizar una prueba

extraordinaria en caso de las asignaturas que no hayan superado en la evaluación final

ordinaria o por pérdida de evaluación que se realizará en el mes de junio, excepto para

las asignaturas de carácter grupal: Orquesta/ Banda, Música de cámara, Conjunto y

Coro (cuya calificación final será el resultado de la evaluación continua que se realice

en el mes de junio). La prueba, que corresponderá a la convocatoria extraordinaria, y

que se celebrará a finales del mes de junio, será elaborada por el tutor, que también

establecerá los criterios de evaluación atendiendo a la programación establecida. El

contenido de la prueba será especificado en un documento que se le entregará al

alumno/a tras la no superación de la evaluación final, dejando una copia del mismo en

jefatura de estudios. Lo profesores de repertorio no acompañarán las pruebas

extraordinarias de instrumento. Únicamente en el caso en que el alumno/a se examine

de las dos asignaturas, se podrá hacer un examen conjunto. Esta prueba extraordinaria

será evaluada según los criterios de evaluación establecidos en la programación

didáctica y calificada de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

e) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver proyecto de Concreción Curricular.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

28

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran

importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso de

los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las Audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del Centro y no tienen carácter complementario.

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

El aula de oboe participara en todas las actividades que organiza el centro en función de

sus posibilidades. Del mismo modo se fomentará la asistencia a conciertos, realización

de cursos, etc. Para el curso2019-2010se propone la participación en las diferentes

actividades que se vienen realizando de manera habitual en los últimos años (amalgama,

conciertos fuera del centro, música en vena, etc.). Así mismo a lo largo del curso el aula

de oboe estará abierta a cualquier actividad que se considere interesante tales como

conciertos celebrados en el conservatorio o en diferente a auditorios de Madrid,

exposiciones, conferencias, etc.

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR.

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la

asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de Matrículas

de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de los alumnos

matriculados en el curso y en la asignatura.

En cuanto a los criterios de evaluación para la concesión de Matrícula de Honor de

Enseñanzas Elementales vendrá determinado previamente por la obtención de la

calificación de 10 en la evaluación continua acorde a los criterios recogidos en cada uno

de los cursos de la programación didáctica. Además, en la prueba específica para tal fin

el alumno/a aspirante deberá demostrar tanto el dominio técnico necesario como la

madurez artística que le hagan merecedor/a de la Matrícula de Honor, ponderándose

para la calificación final los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

29

2º CURSO EP

a) OBJETIVOS

Continuar y avanzar en la toma de conciencia de una posición corporal y

delinstrumento que favorezca la respiración con naturalidad, la correcta emisión

del sonido, la coordinación entre ambas manos, la interpretación en general y evite

posibles lesiones.

Perfeccionar la técnica de respiración diafragmática.

Afianzar el control de la embocadura. Establecer un mayor control de la emisión, articulación, estabilidad y dinámica

del sonido. Afianzar la sensibilidad y los reflejos necesarios para perfeccionar la calidad

sonora y la afinación.

Conocer básicamente el vibrato como cualidad sonora y expresiva del oboe. Adquirir suficiente habilidad y destreza para el montaje y atado de la caña y

conocer básicamente el raspado de la caña. Conocer toda la digitación correspondiente a la tesitura completa del

instrumento. Conocer tres obras completas del repertorio del instrumento acorde con el nivel

e interpretarlas acompañadas de piano.

Interpretar fragmentos musicales de memoria acordes con el nivel. Demostrar dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y

menores hasta siete alteraciones con diversas articulaciones.

Desarrollar progresivamente la lectura a primera vista. Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual y adquirir hábitos

para un estudio eficaz. Interpretar individual o colectivamente en público fragmentos musicales

adaptados al nivel. Iniciar la comprensión de los distintos niveles de la partitura para llegar a una

interpretación consciente.

Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical. Conocer nuevos aspectos relacionados con el cuidado y mantenimiento del

instrumento.

b) CONTENIDOS

Ampliación del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.

Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento. Maduración de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su

fortalecimiento y mejora.

Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido. Conciencia del sentido de la afinación. Práctica de los recursos técnicos para su

modificación.

Escalas mayores y menores hasta siete alteraciones con diversas articulaciones y velocidad adecuada al nivel.

Escala cromática, picada y ligada, en diferentes ritmos y velocidades. Extensión Sib2-Fa5. Se deberá alcanzar la referencia metronómica de negra igual a 100.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

30

Respeto por la relación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a.

Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Comprensión de los diferentes niveles de la partitura. Estudios de Salviani (vol. 2). Ejercicios hasta cuatro alteraciones incluidas en la

armadura.

Estudios de Brod, H. (vol. 2). Estudios 2, 6, 8, 10, 13, 16, 18, 19 y 20. Estudios de Barret, A. M. (Vol.3). Estudios del 33 al 40, 19 y 20. Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al

nivel.

Práctica de la lectura a primera vista.

Práctica del proceso de atado y montaje de la caña.

Interiorización del vibrato como cualidad expresiva del instrumento.

Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical. Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Estudios de Flemming, F. (vol. 1 y vol. 2). A elección del profesor. Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al

nivel.

Interpretación de fragmentos musicales de memoria adaptados al nivel. Interpretación en público de fragmentos musicales del nivel con

acompañamiento de piano.

Disfrute de las audiciones. Comportamiento en el escenario. Desarrollo de la capacidad crítica de la interpretación musical.

Práctica del proceso de atado, montaje y raspado de la caña.

Conocimiento sobre nuevos aspectos del correcto mantenimiento del oboe.

➢ Niveles mínimos exigibles

Conocer y controlar determinados aspectos básicos del funcionamiento de la respiración diafragmática.

Adquirir una embocadura que responda satisfactoriamente a las diversas exigencias sonoras de este nivel.

Conocer básicamente el vibrato como cualidad sonora y expresiva del instrumento y su funcionamiento.

Conocer y adquirir suficiente habilidad y destreza para el montaje y atado de la caña.

Conocer toda la digitación correspondiente a la tesitura completa del instrumento.

Interpretar acompañado de piano tres obras completas del repertorio oboístico.

Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y

menores hasta siete alteraciones con diversas articulaciones de memoria.

Adquirir dominio suficiente para controlar la escala cromática en toda la extensión del instrumento (Sib2-Fa5), picada y ligada, en diferentes ritmos y velocidades.

Conocer los principios de la afinación.

Interpretar fragmentos musicales de memoria.

Conocer e interpretar tres obras completas del repertorio del instrumento. Demostrar dominio suficiente en las audiciones internas de clase que se realicen

durante el curso donde se interpretarán escalas de memoria a decisión del profesor y estudios previamente seleccionados.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

31

Demostrar dominio suficiente en la/s audición/es pública/s que se programen durante el curso.

➢ Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, abras y estudios.

Escalas y arpegios mayores y menores en todas las tonalidades. Escala cromática, en diferentes articulaciones y velocidades, en toda la

extensión trabajada del instrumento.

La técnica del oboe. G. Passin y R. Malzer.

Salviani: estudios con tres y cuatro alteraciones.

Brod, H.: 20 estudios. vol. 2.

Brown, J., 370 ejercicios para el oboe.

Flemming, F.: 25 MelodischeStudien vol. 1 y 2.

Relación de obras orientativas: Concierto Op. 7 nº 6. T. Albinoni.

Concierto en Re menor Op. 9 nº 2. T. Albinoni.

Sonatas nº 1 y 2 G. F. Haendel.

Concierto nº 3 en Si Bemol de G. F. Haendel.

Sonata en sol menor de G. P. Telemann.

Sonata en Fa Mayor. G. Donizetti. Sonata en Mi m para oboe y bajo continuo. F. Geminiani.

Romanza de las Piezas de Fantasía de C. Nielsen.

Romanzas sin palabras. F. Mendelssohn (Selección).

Tres canciones folklóricas, B. Bartok.

➢ Repertorio con piano

Se trabajarán tres obras completas de las programadas en el

curso. Tres Canciones folklóricas, B. Bartok Concierto en Si-

bemol, G. F. Händel Fantasiestück, C. Nielsen

c) EVALUACIÓN

La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de asimilación y dominio por parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber aprendido, sino que también se someterá a evaluación la misma programación y el proceso de enseñanza utilizado por parte del docente. Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e integradora valorando la evolución y desarrollo del cómputo global de clases, así como también el resultado de las diferentes audiciones que se lleven a cabo –internas de clase y públicas_.

➢ Criterios de evaluación

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa y respetuosa.

Mostrar hábitos de estudio y cuidado del instrumento.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

32

Adoptar una adecuada posición del cuerpo y del instrumento. Mostrar un dominio de la respiración diafragmática y el aire, la embocadura, la

emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido, así como cierta soltura y coordinación en los dedos acorde con el nivel.

Mostrar sensibilidad auditiva para la afinación y calidad de sonido. Demostrar suficiente dominio del proceso de montaje, atado y raspado de la

caña.

Controlar la digitación correspondiente a la tesitura completa del instrumento. Interpretar obras, parte de ellas de memoria, del repertorio del instrumento

acorde con el nivel y con acompañamiento de piano. Interpretar en público demostrando capacidad de adaptación y control de la

situación.

Mostrar conocimiento acerca del vibrato.

Mostrar facilidad progresivamente mayor para la lectura a primera vista.

Abordar progresivamente los distintos niveles de la partitura.

Manejar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical. Demostrar conocimiento necesario para el cuidado y mantenimiento correcto del

instrumento.

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno/a la calificación será numérica de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 25%

Desarrollo técnico: 25%

Desarrollo artístico: 25%

Aprovechamiento lectivo: 25%

Para calificar al alumno/a en la evaluación de la prueba sustitutoria, la evaluación

extraordinaria en EP y matrículas de honor, y premios en EE y EP:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

➢ Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria

El Alumno perderá su derecho a la evaluación continua cuando acumula 9 o mas faltas,

y deberá realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba por pérdida de

evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la interpretación

de un repertorio de obras programadas durante el curso. Dicho repertorio se especificará

en un documento que se le entregará al alumno tras la comunicación de pérdida de

evaluación continua.

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA

EXTRAORDINARIA.

Para las enseñanzas profesionales, los alumnos podrán realizar una prueba

extraordinaria en caso de las asignaturas que no hayan superado en la evaluación final

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

33

ordinaria o por pérdida de evaluación que se realizará en el mes de junio, excepto para

las asignaturas de carácter grupal: Orquesta/ Banda, Música de cámara, Conjunto y

Coro (cuya calificación final será el resultado de la evaluación continua que se realice

en el mes de junio). La prueba, que corresponderá a la convocatoria extraordinaria, y

que se celebrará a finales del mes de junio, será elaborada por el tutor, que también

establecerá los criterios de evaluación atendiendo a la programación establecida. El

contenido de la prueba será especificado en un documento que se le entregará al

alumno/a tras la no superación de la evaluación final, dejando una copia del mismo en

jefatura de estudios. Lo profesores de repertorio no acompañarán las pruebas

extraordinarias de instrumento. Únicamente en el caso en que el alumno/a se examine

de las dos asignaturas, se podrá hacer un examen conjunto. Esta prueba extraordinaria

será evaluada según los criterios de evaluación establecidos en la programación

didáctica y calificada de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

e) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver proyecto de Concreción Curricular.

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso de

los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las Audiciones forman parte de las actividades curriculares y lectivas propias del Centro y no tienen carácter complementario.

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

El aula de oboe participara en todas las actividades que organiza el centro en función de

sus posibilidades. Del mismo modo se fomentará la asistencia a conciertos, realización

de cursos, etc. Para el curso2019-2010se propone la participación en las diferentes

actividades que se vienen realizando de manera habitual en los últimos años (amalgama,

conciertos fuera del centro, música en vena, etc.). Así mismo a lo largo del curso el aula

de oboe estará abierta a cualquier actividad que se considere interesante tales como

conciertos celebrados en el conservatorio o en diferente a auditorios de Madrid,

exposiciones, conferencias, etc.

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR.

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

34

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables. Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de

Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

En cuanto a los criterios de evaluación para la concesión de Matrícula de Honor de

Enseñanzas Elementales vendrá determinado previamente por la obtención de la

calificación de 10 en la evaluación continua acorde a los criterios recogidos en cada uno

de los cursos de la programación didáctica. Además, en la prueba específica para tal fin

el alumno/a aspirante deberá demostrar tanto el dominio técnico necesario como la

madurez artística que le hagan merecedor/a de la Matrícula de Honor, ponderándose

para la calificación final los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

3º CURSO EP

a) OBJETIVOS

Continuar tomando conciencia de una posición corporal y del instrumento que favorezca la respiración con naturalidad, la correcta emisión del sonido, la coordinación entre ambas manos, la interpretación en general y evite posibles lesiones.

Perfeccionar la técnica de respiración diafragmática. Afianzar el control de la embocadura. Establecer un mayor control de la emisión, articulación, estabilidad y dinámica

del sonido a lo largo de toda la tesitura del instrumento. Afianzar la sensibilidad y los reflejos necesarios para perfeccionar la calidad

sonora y poseer los

recursos técnicos necesarios para modificar la afinación. Madurar los conocimientos técnicos del vibrato como cualidad sonora y

expresiva del oboe.

Madurar los principios básicos del raspado de la caña. Conocer tres obras de estilos diferentes del repertorio del instrumento acorde

con el nivel e interpretarlas acompañadas de piano.

Interpretar fragmentos musicales de memoria acordes con el nivel. Demostrar cierto dominio para controlar las diferentes escalas mayores y

menores en terceras hasta siete alteraciones y con diversas articulaciones.

Desarrollar progresivamente la lectura a primera vista. Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual y adquirir hábitos

para un estudio eficaz. Interpretar individual o colectivamente en público fragmentos musicales

adaptados al nivel. Profundizar en la comprensión de los distintos niveles de la partitura para llegar

a una interpretación consciente.

Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

35

b) CONTENIDOS

Ampliación del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.

Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento. Ampliación de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su

fortalecimiento y mejora. Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.

Práctica de los recursos técnicos para la obtención de una afinación más precisa. Escalas mayores y menores por terceras, hasta cuatro alteraciones, con diversas

articulaciones y velocidad adecuada al nivel. Escala cromática, picada y ligada, en diferentes ritmos y velocidades. Extensión

Sib2-Sol5. Se deberá alcanzar la referencia metronómica de negra igual a 120.

Conocimiento básico de aspectos referentes al raspado de la caña.

Respeto por la relación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a. Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Estudios de Bleuzet, L. (vol. 1). Escalas hasta siete alteraciones.

Estudios de Bleuzet, L. (vol. 2). Escalas en terceras hasta cuatro alteraciones.

48 Estudios deFerling, W. Estudios del 1 al 24.

Estudios deLuft, J. H. Estudios del 1 al 12.

Práctica de la lectura a primera vista. Ejercicios para la adquisición de los recursos técnicos a través de los cuales se

obtiene el vibrato.

Comprensión de los diferentes niveles de la partitura.

Disfrute de las audiciones. Comportamiento en el escenario.

Desarrollo de la capacidad crítica de la interpretación musical. Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al

nivel.

Interpretación de fragmentos musicales de memoria adaptados al nivel. Interpretación en público de fragmentos musicales del nivel.

Conocimiento de aspectos referentes al proceso de raspado de la caña.

➢ Niveles mínimos exigibles

Mostrar dominio de la respiración diafragmática y la columna de aire. Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y

menores en terceras, hasta siete alteraciones y con diversas articulaciones.

Conocer y adquirir suficiente habilidad y destreza para el raspado de la caña. Interpretar tres obras completas del repertorio del instrumento con

acompañamiento de piano. Dominar totalmente la digitación y estabilidad del registro sobreagudo. Adquirir una embocadura que responda satisfactoriamente a las diversas

exigencias interpretativas de este nivel.

Interpretar fragmentos musicales a primera vista adecuados al nivel.

Poseer los recursos técnicos necesarios para modificar la afinación. Poseer un sonido homogéneo a lo largo de todo el registro del instrumento.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

36

Adquirir los medios técnicos necesarios para obtener un vibrato que responda a las exigencias interpretativas de este nivel.

Conocer e interpretar tres obras completas del repertorio del instrumento. Demostrar dominio suficiente en las audiciones internas de clase que se realicen

durante el curso donde se interpretarán escalas de memoria a decisión del profesor y estudios previamente seleccionados.

Demostrar dominio suficiente en la/s audición/es pública/s que se programen durante el curso.

➢ Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios.

Bleuzet, L.: La técnica del oboe (1ª y 2ª parte)

Escala cromática, en diferentes articulaciones y velocidades, en toda la extensión

del instrumento.

La técnica del oboe. G. Passin y R. Malzer

Ferling, W.: 48 Estudios.

Brown, J., 370 ejercicios para el oboe.

Luft, J. H.: 24 Estudios.

Relación de obras orientativas (al menos 3):

Romanzas sin palabras. F. Mendelssohn (Selección) Concierto en Re menor Op. 9 nº 8 . T. Albinoni

Concierto en Do o Re menor. A. Marcello.

Sonata en La menor. G. P. Telemann.

Concierto en Sib Mayor. K. Stamitz.

Concierto en Fa m. G. P. Telemann

Concierto en Do m. D. Cimarosa Fantasía Op. 2. Romanze y Humoresque. C. Nielsen.

Two insectpieces. B. Britten (Selección)

Pièce en forme de Havanera, M. Ravel

Sonata en Mi-bemol, G. Ph. Telemann.

➢ Repertorio con piano

Se trabajarán tres obras completas de las programadas en el curso.

Concierto en Re, T. Albinoni

Pièce en forme de Havanera, M. Ravel

Sonata en Mi-bemol (essercizzi musicii), G.Ph. Telemann

c) EVALUACIÓN

La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de asimilación y dominio por parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber

aprendido, sino que también se someterá a evaluación la misma programación y el

proceso de enseñanza utilizado por parte del docente. Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e

integradora valorando la evolución y desarrollo del cómputo global de clases, así como también el resultado de las diferentes audiciones que se lleven a cabo –internas de clase

y públicas-.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

37

➢ Criterios de evaluación

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa y respetuosa.

Mostrar hábitos de estudio y cuidado del instrumento.

Adoptar una adecuada posición del cuerpo y del instrumento.

Mostrar un dominio de la respiración diafragmática y el aire, la embocadura, la

emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido a lo largo de la tesitura

completa del instrumento, así como cierta soltura y coordinación en los dedos

acorde con el nivel.

Demostrar la sensibilidad y los reflejos necesarios para perfeccionar la calidad sonora y poseer los recursos técnicos necesarios para modificar la afinación y obtener un vibrato acorde con el nivel.

Demostrar conocimiento del proceso de raspado de la caña. Interpretar obras, parte de ellas de memoria, del repertorio del instrumento

acorde con el nivel. Interpretar en público demostrando capacidad de adaptación y control de la

situación.

Mostrar facilidad progresivamente mayor para la lectura a primera vista.

Abordar progresivamente los distintos niveles de la partitura.

Manejar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical.

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno/a la calificación será numérica de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 25% Desarrollo técnico: 25%

Desarrollo artístico: 25%

Aprovechamiento lectivo: 25%

Para calificar al alumno/a en la evaluación de la prueba sustitutoria, la evaluación

extraordinaria en EP y matrículas de honor, y premios en EE y EP:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

➢ Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria

El Alumno perderá su derecho a la evaluación continua cuando acumula 9 o mas faltas,

y deberá realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba por pérdida de

evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la interpretación de un repertorio de obras programadas durante el curso. Dicho repertorio se especificará

en un documento que se le entregará al alumno tras la comunicación de pérdida de evaluación continua.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

38

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA

EXTRAORDINARIA.

Para las enseñanzas profesionales, los alumnos podrán realizar una prueba

extraordinaria en caso de las asignaturas que no hayan superado en la evaluación final ordinaria o por pérdida de evaluación que se realizará en el mes de junio, excepto para

las asignaturas de carácter grupal: Orquesta/ Banda, Música de cámara, Conjunto y Coro (cuya calificación final será el resultado de la evaluación continua que se realice

en el mes de junio). La prueba, que corresponderá a la convocatoria extraordinaria, y que se celebrará a finales del mes de junio, será elaborada por el tutor, que también

establecerá los criterios de evaluación atendiendo a la programación establecida. El contenido de la prueba será especificado en un documento que se le entregará al

alumno/a tras la no superación de la evaluación final, dejando una copia del mismo en

jefatura de estudios. Lo profesores de repertorio no acompañarán las pruebas extraordinarias de instrumento. Únicamente en el caso en que el alumno/a se examine

de las dos asignaturas, se podrá hacer un examen conjunto. Esta prueba extraordinaria será evaluada según los criterios de evaluación establecidos en la programación

didáctica y calificada de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

f)DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver proyecto de Concreción Curricular.

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran

importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso de

los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las Audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del Centro y no tienen carácter complementario.

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

El aula de oboe participara en todas las actividades que organiza el centro en función de

sus posibilidades. Del mismo modo se fomentará la asistencia a conciertos, realización

de cursos, etc. Para el curso2019-2010se propone la participación en las diferentes

actividades que se vienen realizando de manera habitual en los últimos años (amalgama,

conciertos fuera del centro, música en vena, etc.). Así mismo a lo largo del curso el aula

de oboe estará abierta a cualquier actividad que se considere interesante tales como

conciertos celebrados en el conservatorio o en diferente a auditorios de Madrid,

exposiciones, conferencias, etc.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

39

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR.

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables. Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la

asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de

Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

En cuanto a los criterios de evaluación para la concesión de Matrícula de Honor de

Enseñanzas Elementales vendrá determinado previamente por la obtención de la

calificación de 10 en la evaluación continua acorde a los criterios recogidos en cada uno

de los cursos de la programación didáctica. Además, en la prueba específica para tal fin

el alumno/a aspirante deberá demostrar tanto el dominio técnico necesario como la

madurez artística que le hagan merecedor/a de la Matrícula de Honor, ponderándose

para la calificación final los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

4º CURSO EP

a) OBJETIVOS

Continuar tomando conciencia de una posición corporal y del instrumento que favorezca la respiración con naturalidad, la correcta emisión del sonido, la coordinación entre ambas manos, la interpretación en general y evite posibles lesiones.

Perfeccionar la técnica de respiración diafragmática. Afianzar el control de la embocadura, permitiendo responder satisfactoriamente

a las diversas exigencias sonoras e interpretativas de este nivel. Adquirir un mayor control de la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del

sonido a lo largo de toda la tesitura del instrumento. Afianzar la sensibilidad y los reflejos necesarios para perfeccionar la calidad

sonora y perfeccionar los recursos técnicos necesarios para modificar la afinación.

Madurar los medios técnicos necesarios para obtener un vibrato que responda a las exigencias sonoras e interpretativas de este nivel.

Conocer y demostrar suficiente habilidad y destreza para el raspado de la caña. Conocer tres obras completas de estilos diferentes del repertorio del instrumento

acorde con el nivel e interpretarlas acompañadas de piano.

Interpretar fragmentos musicales de memoria acordes con el nivel. Demostrar dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y

menores en terceras hasta siete alteraciones y con diversas articulaciones.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

40

Demostrar dominio suficiente en toda la digitación correspondiente a la tesitura completa del instrumento.

Desarrollar progresivamente la lectura a primera vista. Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual y adquirir hábitos

para un estudio eficaz. Interpretar individual o colectivamente en público fragmentos musicales

adaptados al nivel. Profundizar en la comprensión de los distintos niveles de la partitura para llegar

a una interpretación consciente.

Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical.

b) CONTENIDOS

Ampliación del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.

Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento Ampliación de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su

fortalecimiento y mejora.

Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido. Práctica de los recursos técnicos para la obtención de una afinación más precisa.

Escalas mayores y menores por terceras, hasta siete alteraciones, con diversas articulaciones y velocidad adecuada al nivel.

Escalas mayores y menores por cuartas, hasta cuatro alteraciones, con diversas articulaciones y velocidad adecuada al nivel.

Práctica del raspado de la caña.

Respeto por la relación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a.

Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.

Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Comprensión de los diferentes niveles de la partitura. Estudios de Bleuzet, L. (vol. 2). Escalas en terceras hasta siete alteraciones.

Estudios de Bleuzet, L. (vol. 2). Escalas en cuartas hasta cuatro alteraciones. Escala cromática, picada y ligada, en diferentes ritmos y velocidades. Extensión

Sib2-Sol5. Se deberá alcanzar la referencia metronómica de negra igual a 120.

Estudios de Luft, J.H. Estudios del 13 al 24.

48 Estudios de Ferling, W. Estudios del 25 al 48. Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al

nivel.

Interpretación de fragmentos musicales de memoria adaptados al nivel.

Práctica de la lectura a primera vista.

Práctica de los recursos técnicos necesarios para la obtención del vibrato.

Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse. Interpretación en público de fragmentos musicales del nivel con

acompañamiento de piano.

Disfrute de las audiciones. Comportamiento en el escenario. Desarrollo de la capacidad crítica de la interpretación musical.

➢ Niveles mínimos exigibles

Mostrar cierto control de la respiración diafragmática y la columna de aire.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

41

Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y menores en terceras, hasta siete alteraciones y con diversas articulaciones.

Conocer y adquirir suficiente habilidad y destreza para el raspado de la caña. Interpretar tres obras completas del repertorio del instrumento con

acompañamiento de piano.

Dominar totalmente la digitación y estabilidad del registro sobreagudo. Adquirir una embocadura que responda satisfactoriamente a las diversas

exigencias interpretativas de este nivel.

Interpretar fragmentos musicales a primera vista adecuados al nivel.

Poseer los recursos técnicos necesarios para modificar la afinación.

Poseer un sonido homogéneo a lo largo de todo el registro del instrumento. Adquirir los medios técnicos necesarios para obtener un vibrato que responda a

las exigencias interpretativas de este nivel.

Conocer e interpretar tres obras completas del repertorio del instrumento. Demostrar dominio suficiente en las audiciones internas de clase que se realicen

durante el curso donde se interpretarán escalas de memoria a decisión del profesor y estudios previamente seleccionados.

Demostrar dominio suficiente en la/s audición/es pública/s que se programen durante el curso.

➢ Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios.

Bleuzet, L.: La técnica del oboe (2ª parte). Escala cromática, en diferentes articulaciones y velocidades, en toda la

extensión del instrumento.

La técnica del oboe. G. Passin y R. Malzer.

Luft, J.H.: 24 Estudios.

Brown, J., 370 ejercicios para el oboe.

Ferling, W.: 48 estudios.

Relación de obras orientativas:

Concierto de A. Marcello.

Concierto en Do M de A. Rosetti.

Romanzas sin palabras. F. Mendelssohn (Selección)

Concierto en Mi b Mayor de V. Bellini.

Concertino en do. C. M. von Weber.

Concierto Op. 9 nº 8. T. Albinoni (cualquier otro del autor de dificultad similar) Siete bagatelas. Gordon Jacob.

Sonatas KV. 13 y 14. W.A. Mozart.

Two insect pieces. B. Britten.

“Alla Gitana”, P. Ducas

➢ Repertorio con piano

Se trabajarán tres obras completas de las programadas en el curso.

Concertino en Do, C.M. von weber

Two insect pieces, B. Britten

Concierto en Mi-bemol, V. Bellini

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

42

c) EVALUACIÓN

La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de

asimilación y dominio por parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber aprendido, sino que también se someterá a evaluación la misma programación y el

proceso de enseñanza utilizado por parte del docente. Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e

integradora valorando la evolución y desarrollo del cómputo global de clases, así como también el resultado de las diferentes audiciones que se lleven a cabo –internas de clase

y públicas-.

➢ Criterios de evaluación

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa y respetuosa.

Mostrar hábitos de estudio y cuidado del instrumento.

Adoptar una adecuada posición del cuerpo y del instrumento.

Mostrar un dominio de la respiración diafragmática y el aire, la embocadura, la

emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido a lo largo de la tesitura

completa del instrumento, así como cierta soltura y coordinación en los dedos

acorde con el nivel.

Demostrar la sensibilidad y los reflejos necesarios para perfeccionar la calidad sonora y poseer los recursos técnicos necesarios para modificar la afinación y obtener un vibrato acorde con el nivel.

Demostrar conocimiento del proceso de raspado de la caña. Interpretar obras, parte de ellas de memoria, del repertorio del instrumento

acorde con el nivel con acompañamiento de piano. Interpretar en público demostrando capacidad de adaptación y control de la

situación.

Mostrar facilidad progresivamente mayor para la lectura a primera vista.

Abordar progresivamente los distintos niveles de la partitura.

Manejar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical.

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno/a la calificación será numérica de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 25% Desarrollo técnico: 25%

Desarrollo artístico: 25%

Aprovechamiento lectivo: 25% Para calificar al alumno/a en la evaluación de la prueba sustitutoria, la evaluación

extraordinaria en EP y matrículas de honor, y premios en EE y EP:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

43

➢ Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria

El Alumno perderá su derecho a la evaluación continua cuando acumula 9 o más faltas,

y deberá realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba por pérdida de evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la interpretación

de un repertorio de obras programadas durante el curso. Dicho repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la comunicación de pérdida de

evaluación continua.

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA

EXTRAORDINARIA.

Para las enseñanzas profesionales, los alumnos podrán realizar una prueba extraordinaria en caso de las asignaturas que no hayan superado en la evaluación final ordinaria o por pérdida de evaluación que se realizará en el mes de junio, excepto para las asignaturas de carácter grupal: Orquesta/ Banda, Música de cámara, Conjunto y Coro (cuya calificación final será el resultado de la evaluación continua que se realice en el mes de junio). La prueba, que corresponderá a la convocatoria extraordinaria, y que se celebrará a finales del mes de junio, será elaborada por el tutor, que también establecerá los criterios de evaluación atendiendo a la programación establecida. El contenido de la prueba será especificado en un documento que se le entregará al alumno/a tras la no superación de la evaluación final, dejando una copia del mismo en

jefatura de estudios. Lo profesores de repertorio no acompañarán las pruebas extraordinarias de instrumento. Únicamente en el caso en que el alumno/a se examine de las dos asignaturas, se podrá hacer un examen conjunto. Esta prueba extraordinaria será evaluada según los criterios de evaluación establecidos en la programación didáctica y calificada de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver proyecto de Concreción Curricular.

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran

importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso de

los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las Audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del Centro y no tienen carácter complementario.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

44

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

El aula de oboe participara en todas las actividades que organiza el centro en función de

sus posibilidades. Del mismo modo se fomentará la asistencia a conciertos, realización

de cursos, etc. Para el curso2019-2010se propone la participación en las diferentes

actividades que se vienen realizando de manera habitual en los últimos años (amalgama,

conciertos fuera del centro, música en vena, etc.). Así mismo a lo largo del curso el aula

de oboe estará abierta a cualquier actividad que se considere interesante tales como

conciertos celebrados en el conservatorio o en diferente a auditorios de Madrid,

exposiciones, conferencias, etc.

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR Y

FIN DE GRADO.

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables. Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la

asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de

Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de

los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

En cuanto a los criterios de evaluación para la concesión de Matrícula de Honor de

Enseñanzas Elementales vendrá determinado previamente por la obtención de la

calificación de 10 en la evaluación continua acorde a los criterios recogidos en cada uno

de los cursos de la programación didáctica. Además, en la prueba específica para tal fin

el alumno/a aspirante deberá demostrar tanto el dominio técnico necesario como la

madurez artística que le hagan merecedor/a de la Matrícula de Honor, ponderándose

para la calificación final los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

5º CURSO EP

a) OBJETIVOS

Continuar tomando conciencia de una posición corporal y del instrumento que favorezca la respiración con naturalidad, la correcta emisión del sonido, la coordinación entre ambas manos, la interpretación en general y evite posibles lesiones.

Perfeccionar la técnica de respiración diafragmática. Profundizar en el control de la embocadura, permitiendo responder

satisfactoriamente a las diversas exigencias sonoras e interpretativas de este nivel.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

45

Adquirir un mayor control de la emisión, articulación, estabilidad, homogeneidad y dinámica del sonido a lo largo de toda la tesitura del instrumento.

Afianzar la sensibilidad y los reflejos necesarios para perfeccionar la calidad sonora y perfeccionar los recursos técnicos necesarios para obtener una afinación precisa.

Perfeccionar los medios técnicos necesarios para obtener un vibrato que responda a las exigencias sonoras e interpretativas de este nivel.

Profundizar y demostrar cierta autonomía en aspectos referentes al montaje y raspado.

Conocer tres obras, al menos, de estilos diferentes del repertorio del instrumento acorde con el nivel e interpretarlas acompañadas de piano.

Interpretar fragmentos musicales de memoria acordes con el nivel. Demostrar dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y

menores en cuartas hasta siete alteraciones y con diversas articulaciones en toda la tesitura del instrumento.

Desarrollar progresivamente la lectura a primera vista. Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual y adquirir hábitos

para un estudio eficaz. Interpretar individual o colectivamente en público fragmentos musicales

adaptados al nivel. Profundizar en la comprensión de los distintos niveles de la partitura para llegar

a una interpretación consciente y de calidad.

Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical. Conocer nuevos aspectos relacionados con el mantenimiento y el buen

funcionamiento del instrumento. Desarrollar autonomía de manera progresiva para resolver por sí mismo

cuestiones relacionadas con la técnica y la interpretación. Acercamiento al repertorio orquestal, para aquellos alumnos que haya optado

por el “Perfil Instrumento” mediante un sistemático estudio de extractos orquestales, empezando por el repertorio clásico, y extendiéndose progresivamente al repertorio romántico, impresionista y actual.

b) CONTENIDOS

Ampliación del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.

Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento. Ampliación de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su

fortalecimiento y mejora.

Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.

Práctica de los recursos técnicos para la obtención de una afinación más precisa. Escalas mayores y menores por terceras y cuartas, hasta siete alteraciones, con

diversas articulaciones y velocidad adecuada al nivel. Escala cromática, picada y ligada, en diferentes ritmos y velocidades. Extensión

Sib2-Sol5. Se deberá alcanzar la referencia metronómica de negra igual a 120. Ejercicios para la adquisición de los medios técnicos necesarios para la

obtención del vibrato.

Profundización y práctica de aspectos del montaje y raspado de la caña.

Respeto por la relación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a.

Respeto por el oboe y la práctica instrumental y musical.

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

46

Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Comprensión de los diferentes niveles de la partitura.

Estudios de Bleuzet, L. (vol. 2). Escalas en cuartas hasta siete alteraciones. Estudios de Bleuzet, L. (vol. 3).

Método Singer. Vol. 3.

18 Estudios de Salviani, C. Vol. IV. Estudios 1 al 9.

16 Grandes Estudios de Barret, A. M. (vol. 3). Estudios 1 al 9. 24 Estudios de Luft (finalización y/o consolidación de determinados estudios a

elección del profesor). 48 Estudios de Ferling (finalización y/o consolidación de determinados estudios

a elección del profesor).

Práctica de la lectura a primera vista.

Disfrute de las audiciones. Comportamiento en el escenario.

Desarrollo de la capacidad crítica de la interpretación musical.

Interiorización del vibrato como cualidad expresiva del instrumento.

Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse. Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al

nivel.

Interpretación de fragmentos musicales de memoria adaptados al nivel. Interpretación en público de fragmentos musicales del nivel con

acompañamiento de piano. Conocimiento de nuevos aspectos relacionados con el mantenimiento y la

reparación del instrumento. Estudio de extractos orquestales del repertorio clásico y romántico. Sinfonías de

Haydn, Mozart, Beethoven, oberturas de Rossini etc.

➢ Niveles mínimos exigibles (ver perfil instrumento y perfil composición)

Mostrar control suficiente de la respiración diafragmática, la columna de aire y la embocadura para responder satisfactoriamente a las exigencias técnicas e interpretativas de este nivel.

Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y menores en cuartas, hasta siete alteraciones y con diversas articulaciones.

Adquirir autonomía suficiente para acometer el proceso total de elaboración de la caña.

Interpretar, al menos, tres obras completas del repertorio del instrumento con acompañamiento de piano para alumnos/as del perfil de instrumento.

Interpretar, al menos, dos obras completas del repertorio del instrumento con acompañamiento de piano para alumnos/as del perfil de composición.

Mostrar suficiente dominio para poseer una afinación precisa a lo largo de toda la tesitura del instrumento.

Consolidar un vibrato que responda a las exigencias técnicas e interpretativas de este nivel.

Conocer e interpretar al menos tres obras completas del repertorio del instrumento (perfil instrumento).

Conocer e interpretar al menos dos obras completas del repertorio del instrumento. (perfil composición).

Desarrollar autonomía suficiente para resolver determinadas cuestiones relacionadas con la técnica y la interpretación.

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

47

Demostrar dominio suficiente en las audiciones internas de clase que se realicen durante el curso donde se interpretarán escalas de memoria a decisión del profesor y estudios previamente seleccionados.

Demostrar dominio suficiente en la/s audición/es pública/s que se programen durante el curso.

➢ Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios.

Bleuzet, L.: La técnica del oboe (2ª y 3ª parte). Escala cromática, en diferentes articulaciones y velocidades, en toda la

extensión del instrumento.

Método Singer. Vol. 3.

La técnica del oboe. G. Passin y R. Malzer.

Barret, A. M.: 16 Grandes Estudios. vol. 3

18 estudios de Salviani, C. Vol. IV.

Luft, J.H. 24 Estudios

Ferling, W.: 48 estudios.

Brown, J. 370 ejercicios para el oboe.

Relación de obras orientativas:

Romanzas sin palabras. F. Mendelssohn (Selección)

Concierto en Do Mayor. J. Haydn.

Sonata para oboe y piano. F. Poulenc.

Concierto en La m, RV 461. A. Vivaldi.

Concierto nº 1. L. A. Lebrun. Tres Romanzas. R. Schumann.

Sonata para oboe y piano. P. Hindemith.

Sonata en Sol m. KV.478. W.A.Mozart.

Concierto en Do M. A. Vivaldi (cualquier otro del autor de dificultad semejante)

Seis Metamorfosis. B. Britten. (Selección)

Solos de concurso. Ch. Colin. Sonatina. M. Ravel.

Sonata en Do m, RV 53 para oboe y bajo continuo. A. Vivaldi.

Suite Española, Iberia (Selección). I. Albéniz.

Sonatina, G. Jacob

Sonata pour le hautbois, C. Saint-Saëns

Vademecum of the oboïst, sección repertorio orquestal.

➢ Repertorio con piano

Perfil Instrumento: Se trabajarán al menos tres obras completas, una por trimestre, de las

programadas en el curso.

Sonatina, G. Jacob

Concierto en Do, J. Haydn

Sonata pour le hautbois, C. Saint-Saëns Perfil Composición: se trabajarán al menos dos obras completas de las programadas en el curso. Concierto en Do, J. Haydn

Sonatina, G. Jacob

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

48

c) EVALUACIÓN

La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de

asimilación y dominio por parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber aprendido, sino que también se someterá a evaluación la misma programación y el

proceso de enseñanza utilizado por parte del docente. Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e

integradora valorando la evolución y desarrollo del cómputo global de clases, así como también el resultado de las diferentes audiciones que se lleven a cabo –internas de clase

y públicas-.

➢ Criterios de evaluación

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa y respetuosa.

Mostrar hábitos de estudio y cuidado del instrumento.

Adoptar una adecuada posición del cuerpo y del instrumento.• Mostrar un dominio de la respiración diafragmática y el aire, la embocadura, la

emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido a lo largo de la tesitura completa del instrumento, así como cierta soltura y coordinación en los dedos acorde con el nivel.

Demostrar la sensibilidad y los reflejos necesarios para perfeccionar la calidad sonora y poseer los recursos técnicos necesarios para obtener una afinación precisa y un vibrato acorde con el nivel.

Mostrar autonomía para el proceso completo de elaboración de la caña. Interpretar obras, parte de ellas de memoria, del repertorio del instrumento

acorde con el nivel con acompañamiento de piano. Interpretar en público demostrando capacidad de adaptación y control de la

situación.

Mostrar facilidad progresivamente mayor para la lectura a primera vista. Aplicar los conocimientos de los distintos niveles de una obra musical a la

interpretación.

Manejar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical.

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno/a la calificación será numérica de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 25% Desarrollo técnico: 25%

Desarrollo artístico: 25%

Aprovechamiento lectivo: 25% Para calificar al alumno/a en la evaluación de la prueba sustitutoria, la evaluación

extraordinaria en EP y matrículas de honor, y premios en EE y EP:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

49

➢ Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria

El Alumno perderá su derecho a la evaluación continua cuando acumula 9 o mas faltas,

y deberá realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba por pérdida de evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la interpretación

de un repertorio de obras programadas durante el curso. Dicho repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la comunicación de pérdida de

evaluación continua.

➢ Actividades de recuperación.

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores referidas a la práctica instrumental o vocal, deberán realizar su recuperación en las clases del curso

siguiente si forma parte del mismo. En el resto de los casos los alumnos deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior. Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso pendiente.

Los criterios de evaluación y de calificación serán los mismos que aparecen detallados en

esta programación para los cursos respectivos.

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA

EXTRAORDINARIA

Para las enseñanzas profesionales, los alumnos podrán realizar una prueba

extraordinaria en caso de las asignaturas que no hayan superado en la evaluación final

ordinaria o por pérdida de evaluación que se realizará en el mes de junio, excepto para

las asignaturas de carácter grupal: Orquesta/ Banda, Música de cámara, Conjunto y

Coro (cuya calificación final será el resultado de la evaluación continua que se realice

en el mes de junio). La prueba, que corresponderá a la convocatoria extraordinaria, y

que se celebrará a finales del mes de junio, será elaborada por el tutor, que también

establecerá los criterios de evaluación atendiendo a la programación establecida. El

contenido de la prueba será especificado en un documento que se le entregará al

alumno/a tras la no superación de la evaluación final, dejando una copia del mismo en

jefatura de estudios. Lo profesores de repertorio no acompañarán las pruebas

extraordinarias de instrumento. Únicamente en el caso en que el alumno/a se examine

de las dos asignaturas, se podrá hacer un examen conjunto. Esta prueba extraordinaria

será evaluada según los criterios de evaluación establecidos en la programación

didáctica y calificada de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver proyecto de Concreción Curricular.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

50

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran

importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso de

los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las Audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del Centro y no tienen carácter complementario.

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

El aula de oboe participara en todas las actividades que organiza el centro en función de sus posibilidades. Del mismo modo se fomentará la asistencia a conciertos, realización de cursos, etc. Para el curso2019-2010se propone la participación en las diferentes actividades que se vienen realizando de manera habitual en los últimos años (amalgama, conciertos fuera del centro, música en vena, etc.). Así mismo a lo largo del curso el aula de oboe estará abierta a cualquier actividad que se considere interesante tales como conciertos celebrados en el conservatorio o en diferente a auditorios de Madrid, exposiciones, conferencias, etc.

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR.

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables. Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de

Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

En cuanto a los criterios de evaluación para la concesión de Matrícula de Honor de

Enseñanzas Elementales vendrá determinado previamente por la obtención de la

calificación de 10 en la evaluación continua acorde a los criterios recogidos en cada uno

de los cursos de la programación didáctica. Además, en la prueba específica para tal fin

el alumno/a aspirante deberá demostrar tanto el dominio técnico necesario como la

madurez artística que le hagan merecedor/a de la Matrícula de Honor, ponderándose

para la calificación final los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

6º CURSO EP

a) OBJETIVOS

Continuar tomando conciencia de una posición corporal y del instrumento que permita una interpretación de calidad y evite posibles lesiones.

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

51

Perfeccionar la técnica de respiración diafragmática. Profundizar en el control de la embocadura, permitiendo responder

satisfactoriamente a las diversas exigencias sonoras e interpretativas de este nivel.

Adquirir un mayor control de la emisión, articulación, estabilidad, homogeneidad y dinámica del sonido a lo largo de toda la tesitura del instrumento.

Afianzar la sensibilidad y los reflejos necesarios para perfeccionar la calidad sonora y perfeccionar los recursos técnicos necesarios para obtener una afinación precisa.

Perfeccionar los medios técnicos necesarios para obtener un vibrato que responda a las exigencias sonoras e interpretativas de este nivel.

Conocer básicamente todas las posibilidades sonoras del oboe, tanto técnicas como expresivas.

Profundizar y demostrar autonomía en aspectos referentes al montaje y raspado. Conocer tres obras, al menos, de estilos diferentes del repertorio del instrumento

acorde con el nivel e interpretarlas acompañadas de piano.

Interpretar fragmentos musicales de memoria acordes con el nivel. Demostrar dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y

menores en cuartas hasta siete alteraciones y con diversas articulaciones.

Desarrollar progresivamente la lectura a primera vista. Tomar conciencia de la importancia del trabajo individual y adquirir hábitos de

estudio correcto y eficaz. Interpretar individual o colectivamente en público fragmentos musicales

adaptados al nivel. Profundizar en la comprensión de los distintos niveles de la partitura para llegar

a una interpretación consciente y de calidad.

Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical. Conocer nuevos aspectos relacionados con el mantenimiento y el buen

funcionamiento del instrumento. Desarrollar autonomía de manera progresiva para resolver por sí mismo

cuestiones relacionadas con la técnica y la interpretación. Para aquellos alumnos que hayan optado por el “Perfil Instrumento”: El estudio

de extractos y fragmentos del repertorio básico orquestal, clásico, romántico, impresionista y del siglo XX.

b) CONTENIDOS

Ampliación del conocimiento acerca de los principios de la respiración diafragmática aplicada al oboe y realización de ejercicios de relajación y respiración para su mejora.

Conciencia acerca de la correcta posición corporal ante el instrumento.

Ampliación de aspectos referentes a la embocadura. Ejercicios para su fortalecimiento y mejora.

Precisión en la emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido.

Práctica de los recursos técnicos para la obtención de una afinación más precisa. Escalas mayores y menores por terceras y cuartas, hasta siete alteraciones, con

diversas articulaciones y velocidades adecuadas al nivel. Escala cromática, picada y ligada, en diferentes ritmos y velocidades. Extensión

Sib2-Sol5. Se deberá alcanzar la referencia metronómica de negra igual a 120.

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

52

Ejercicios para la adquisición de los medios técnicos necesarios para la obtención del vibrato.

Práctica del montaje y raspado de la caña. Respeto por la relación profesor-alumno/a y alumno/a-alumno/a.

Organización del trabajo y el estudio diario y cotidiano.

Comprensión de los diferentes niveles de la partitura.

Estudios de Bleuzet, L. (vol. 3).

Método Singer. Vol. 3.

18 Estudios de Ferling. 48 Estudios de Ferling (finalización y/o consolidación de determinados estudios

a elección del profesor).

16 Grandes Estudios de Barret, A. M. Estudios 10 al 16.

18 Estudios de Salviani, C. Vol. IV. Estudios 10 al 18. Conocimiento e interpretación de obras del repertorio oboístico adaptadas al

nivel.

Interpretación de fragmentos musicales de memoria adaptados al nivel.

Práctica de la lectura a primera vista. Interpretación en público de fragmentos musicales del nivel con

acompañamiento de piano.

Disfrute de las audiciones. Comportamiento en el escenario.

Desarrollo de la capacidad crítica de la interpretación musical.

Interés por los logros obtenidos y el esfuerzo por superarse. Conocimiento básico de las posibilidades sonoras y de las técnicas extendidas

del oboe. Conocimiento de aspectos relacionados con el mantenimiento y la reparación del

instrumento. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica

las características de sus diferentes versiones.

Realización de un trabajo sobre la historia del oboe.

Estudio de fragmentos y extractos del repertorio orquestal.

➢ Niveles mínimos exigibles (ver perfil instrumento y perfil composición)

Mostrar control suficiente de la respiración diafragmática, la columna de aire y la embocadura para responder satisfactoriamente a las exigencias técnicas e interpretativas de este nivel.

Adquirir dominio suficiente para controlar las diferentes escalas mayores y menores en cuartas, hasta siete alteraciones y con diversas articulaciones.

Adquirir autonomía suficiente para acometer el proceso total de elaboración de la caña.

Interpretar, al menos, tres obras completas del repertorio del instrumento con acompañamiento de piano para alumnos/as del perfil de instrumento.

Interpretar, al menos, dos obras completas del repertorio del instrumento con acompañamiento de piano para alumnos/as del perfil de composición.

Mostrar suficiente dominio para poseer una afinación precisa a lo largo de toda la tesitura del instrumento.

Consolidar un vibrato que responda a las exigencias técnicas e interpretativas de este nivel.

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

53

Conocer e interpretar al menos tres obras completas del repertorio del instrumento. (perfil instrumento).

Conocer e interpretar al menos dos obras completas del repertorio del instrumento. (perfil composición).

Desarrollar autonomía suficiente para resolver determinadas cuestiones relacionadas con la técnica y la interpretación.

Demostrar dominio suficiente en las audiciones internas de clase que se realicen durante el curso donde se interpretarán escalas de memoria a decisión del profesor y estudios previamente seleccionados.

Demostrar dominio suficiente en la/s audición/es pública/s que se programen durante el curso.

➢ Materiales y recursos didácticos. Lista orientativa de métodos, obras y estudios.

Bleuzet, L.: La técnica del oboe (3ª parte). Escala cromática, en diferentes articulaciones y velocidades, en toda la

extensión del instrumento.

La técnica del oboe. G. Passin y R. Malzer

Método Singer. Vol. 3. Barret, A. M.: 16 Grandes Estudios. vol. 3

Ferling, W.: 18 Estudios.

Ferling, W.: 48 Estudios.

Gillet, F., 25 Estudios para la Técnica Superior del Oboe. (selección)

Loyon, E. 32 Estudios. (selección)

Brown, J., 370 ejercicios para el oboe. Salviani, C.: Estudios. (vol. 4).

Relación de obras orientativas (al menos 3):

Romanzas sin palabras. F. Mendelssohn (Selección)

Cuarteto KV 370. W. A. Mozart.

Concierto en Sol menor BWV 1056. J. S. Bach.

Introducción, Tema y Variaciones. J. N. Hummel. Sonata para oboe y piano. C. Saint-Saens.

Seis Metamorfosis. B. Britten. (Selección) Concierto en Fa M, F.VII nº 2. A. Vivaldi. (o cualquier otro del autor de

dificultad similar)

Egloga. R. Halffter. Fantasías para flauta sin bajo. G. P. Telemann.

Concierto KV 314. W. A. Mozart.

Concierto en Fa M, Op.52. F. Krommer.

Solos de concurso. Ch. Colin.

Concierto nº 2 ó 3. L. A Lebrun.

Sonata para oboe y bajo continuo Wq 135. C.P. E. Bach. Sonata en Sol m BWV 1020. J. S. Bach.

Sonata en Sol m BWV 1030. J. S. Bach.

Suite Española, Iberia (Selección). I. Albéniz.

Fantasía Pastoral de E. Bozza.

Sonatina. M. Ravel.

Solo de concert VI, G. Vogt

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

54

Temporal Variation, B. Britten

Vademecum of the oboïst, sección extractos del repertorio orquestal.

➢ Repertorio con piano

Perfil Instrumento: se trabajarán al menos tres obras completas, una por trimestre, de las

programadas en el curso.

Temporal Variations, B. Britten

Solo de Concert VI, G. Vogt

Introducción, Tema y variaciones, J. N. Hummel Perfil Composición: se trabajarán al menos dos obras completas de las programadas en el curso. Solo de concert n.º VI, G. Vogt

Introducción, tema y variaciones, J. N. Hummel.

c) EVALUACIÓN

La evaluación no se dirigirá única y exclusivamente a determinar el grado de

asimilación y dominio por parte del alumno/a de lo que se supone que debía haber aprendido, sino que también se someterá a evaluación la misma programación y el

proceso de enseñanza utilizado por parte del docente. Atendiendo a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as, ésta será continua e integradora valorando la evolución y desarrollo del cómputo global de clases, así como también el resultado de las diferentes audiciones que se lleven a cabo –internas de clase y públicas-.

➢ Criterios de evaluación

Asistir regularmente a clase y mostrar una actitud activa y respetuosa.

Mostrar hábitos de estudio y cuidado del instrumento.

Adoptar una adecuada posición del cuerpo y del instrumento.

Mostrar un dominio de la respiración diafragmática y el aire, la embocadura, la

emisión, articulación, estabilidad y dinámica del sonido a lo largo de la tesitura

completa del instrumento, así como cierta soltura y coordinación en los dedos

acorde con el nivel.

Demostrar la sensibilidad y los reflejos necesarios para perfeccionar la calidad sonora y poseer los recursos técnicos necesarios para obtener una afinación precisa y un vibrato acorde con el nivel.

Mostrar autonomía para el proceso completo de elaboración de la caña. Interpretar obras, parte de ellas de memoria, del repertorio del instrumento

acorde con el nivel con acompañamiento de piano. Interpretar en público demostrando capacidad de adaptación y control de la

situación.

Mostrar facilidad progresivamente mayor para la lectura a primera vista. Aplicar los conocimientos de los distintos niveles de una obra musical a la

interpretación.

Manejar la capacidad de crítica y autocrítica de la ejecución musical.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

55

Demostrar autonomía para resolver por sí mismo determinadas cuestiones relacionadas con la técnica y la interpretación.

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar al alumno/a la calificación será numérica de 1 a 10 ponderándose los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 25%

Desarrollo técnico: 25%

Desarrollo artístico: 25%

Aprovechamiento lectivo: 25% Para calificar al alumno/a en la evaluación de la prueba sustitutoria, la evaluación

extraordinaria en EP y matrículas de honor, y premios en EE y EP:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%

➢ Pérdida del derecho a la evaluación continua y prueba sustitutoria

El Alumno perderá su derecho a la evaluación continua cuando acumula 9 o más faltas,

y deberá realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba por pérdida de

evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la interpretación

de un repertorio de obras programadas durante el curso. Dicho repertorio se especificará

en un documento que se le entregará al alumno tras la comunicación de pérdida de

evaluación continua.

➢ Actividades de recuperación

Tras la finalización del curso y no haber superado el mismo en la evaluación ordinaria, el tutor diseñará una serie de actividades de recuperación de cara a la prueba extraordinaria para la superación del curso. Esta serie de actividades dependerá de cada alumno/a y será ajustada a sus necesidades individuales.

Los/as alumnos/as con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores referidas a la práctica instrumental, deberán realizar su recuperación en las clases del

curso siguiente si forma parte del mismo. En el resto de los casos, lo/as alumnos/as deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior. Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso pendiente. Los criterios de evaluación y de calificación serán los mismos que aparecen detallados en esta programación para los cursos respectivos.

e) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN,

TANTO PARA ELA PRUEBA ORDINARIA COMO PARA LA PRUEBA

EXTRAORDINARIA DEL EXAMEN CON TRIBUNAL DE SEXTO.

Tanto la evaluación final como la extraordinaria de la asignatura de la especialidad

instrumental o vocal correspondiente al sexto y último curso será realizada por un

tribunal nombrado a tal efecto por el Director del Centro, quien podrá nombrar

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

56

tribunales diferenciados para los alumnos que hayan elegido el perfil “instrumento” y

para aquellos que hayan realizado sus estudios en el perfil de composición. El examen

ante un tribunal deberá entenderse como una herramienta más de la evaluación continua.

Como tal, no puede dejarse de realizar para superar la asignatura, pero tampoco anula

las evaluaciones del proceso de aprendizaje a lo largo del curso. Los departamentos

didácticos han establecido que la ponderación de la evaluación continua realizada por el

profesor será de un 60% y que la del examen, que consistirá en la interpretación de un

recital en el que se incluirán obras de diferentes estilos será de un 40%. Para la prueba

extraordinaria la nota de examen será el 100%.

Respecto al EXAMEN FINAL DE 6º CURSO, se aplicarán los criterios de evaluación y calificación propuestos para dicho curso. 1. Perfil Instrumento: en este examen se deberá interpretar un repertorio con una

duración de 30 minutos. El alumno/a presentará un programa que incluya tres obras y cuatro estudios, de estilos diferentes. El tribunal elegirá dos de los cuatro estudios. Se

valorará positivamente la interpretación de memoria, parcial o completa, del repertorio presentado. 2. Perfil Composición: el alumno/a deberá presentar ante el tribunal un programa con una duración mínima aproximada de 30 minutos que incluya tres obras de diferentes

estilos, de las que tocará dos y tres estudios de los que también tocará dos. Se valorará

favorablemente la interpretación de memoria, así como la interpretación de una pieza o estudio compuesto por el mismo alumno acorde al nivel al que se aspira.

f) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver Proyecto Educativo

g) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES.

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de audiciones, su gran importancia

en la formación del alumno/a como intérprete y su utilidad como herramienta para la

evaluación continua le confieren un carácter prioritario a esta actividad que puede

requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso de los

profesores/as y alumno/as implicados/as en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del conservatorio y no tienen carácter complementario. A

lo largo del curso se realizarán audiciones internas de clase para el trabajo de escalas y

estudios. También habrá una, como mínimo, o más audiciones públicas para mostrar las

obras de repertorio con piano que se vayan trabajando durante el curso.

h) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El aula de oboe participará en todas las actividades que organice el centro, en función de sus posibilidades. Del mismo modo, se fomentará la asistencia a conciertos, realización de cursos, etc. Para el curso 2019-2020 se propone la participación en las diferentes actividades que se vienen realizando de manera habitual en los últimos años (Amalgama, conciertos fuera del centro, Música en Vena, etc.) Asimismo, a lo largo del curso el Aula de Oboe estará abierta a realizar cualquier actividad que se considere interesante, tales como conciertos celebrados en el Conservatorio o en diferentes auditorios de Madrid, exposiciones, conferencias, etc.

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA O B O E DEPARTAMENTO DE … · tesitura que abarca desde el Do 3 al Do 5 y las digitaciones de Do # 4 y Fa de horquilla. Ejercicios y estudios de: TeamWoodwind;

57

i) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE PREMIO FIN DE GRADO

Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en el 6º curso de Enseñanzas

Profesionales en la asignatura de Instrumento, podrán optar al “Premio Fin de Grado”

de la especialidad. Para ello, el director del centro nombrará un tribunal de profesores

de la especialidad o especialidades afines y del que no podrá formar parte el profesor

del alumno aspirante. La prueba consistirá en un recital de una duración aproximada de

30 minutos, pudiendo ser parte del examen propio de sexto curso. El Premio Fin de

Grado no podrá ser compartido. Los alumnos que, habiendo optado al “Premio Fin de

Grado”, no lo hayan obtenido, podrán ser premiados con una “Mención de Honor” si el

tribunal lo considera oportuno. Los alumnos que hayan obtenido “Premio Fin de Grado”

en una determinada especialidad en su centro, podrán concurrir a las pruebas que en su

momento organice la Conserjería de Educación para la obtención del “Premio

Extraordinario de la Comunidad de Madrid”.

La prueba consistirá en un recital donde se interpretarán obras de diferentes estilos. La

obra de obligada interpretación será el “Solo de Concert” N.º 5 de Gustav Vogt. En la interpretación del programa, el alumno/a deberá demostrar tanto el dominio técnico

necesario como la madurez artística que le hagan merecedor/a del Premio.

En cuanto a los criterios de evaluación para la concesión de Premio Fin de Grado,

vendrá determinados previamente por la obtención de la calificación de 10 en la

evaluación continua acorde a los criterios recogidos en cada uno de los cursos de la

programación didáctica. Además, en la prueba específica para tal fin el alumno/a

aspirante deberá demostrar tanto el dominio técnico necesario como la madurez artística

que le hagan merecedor/a del Premio o Mención, en cada caso, ponderándose para la

calificación final los siguientes aspectos:

Rigor en la interpretación: 30%

Desarrollo técnico: 40%

Desarrollo artístico: 30%