9

Click here to load reader

ProgramaciÓn 1º Eso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ProgramaciÓn 1º Eso

1

1º E.S.O. UNIDAD 1. He sido, soy y seré

Los alumnos de este curso comienzan una nueva etapa académica. Atrás quedan seis años de

estudios en los que, si han cursado la asignatura de religión, habrán adquirido una primera y

elemental síntesis de fe cristiana. El reto de esta nueva etapa es no solo consolidar lo

aprendido, sino ampliar el campo de conocimiento.

En este curso, al igual que sucederá en los siguientes, comenzamos con una unidad didáctica de

marcado contenido antropológico. Con ella se pretende que el alumno se conozca más y mejor

a sí mismo, reflexione no solo sobre su pasado, sino sobre su presente; y, especialmente, sobre

lo que desea ser en el futuro, es decir, sobre su vocación.

I. OBJETIVOS

• Comprender cómo influye en una persona su pasado.

• Conocer cómo somos y lo que significa vivir bien el presente.

• Descubrir la importancia de la vocación de la persona.

• Descubrir cómo a partir de un proyecto de vida se construye el futuro.

II. CONTENIDOS CONCEPTOS

• El ser humano, una historia personal en proceso.

• Las primeras etapas de la vida humana.

• La pubertad y la adolescencia.

• La importancia de la vocación.

• La importancia de tener un proyecto de vida.

• El proyecto de vida cristiano. • Dificultades para desarrollar el proyecto de vida. PROCEDIMIENTOS

• Revivir recuerdos de la propia existencia y estructurarlos.

• Realizar un esquema que resuma las cualidades personales más desarrolladas.

• Analizar viñetas y cómics, y ser capaz de explicar de forma sencilla el mensaje del autor.

• Analizar textos literarios para sacar de ellos la enseñanza que pretende transmitir su

autor. • Explicar los conceptos básicos de este tema. ACTITUDES

• Interés por profundizar en la propia experiencia vital.

• Valor de la autoestima y el autoconocimiento.

• El valor de la vida como proyecto de crecimiento y relación.

• Admiración hacia las personas que son auténticas con su proyecto de vida.

• Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre el sentido de la vida.

Page 2: ProgramaciÓn 1º Eso

2

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar de forma coherente las primeras etapas evolutivas del ser humano.

2. Descubrir en qué consiste el compromiso cristiano para consigo mismo y para con los

demás.

3. Saber explicar qué es la vocación en general y la vocación cristiana en particular.

4. Saber explicar el significado de palabras y expresiones como “desarrollo personal”,

“vocación”, “vocación cristiana”, “proyecto de vida”.

5. Saber dialogar con respeto y escuchar con interés las experiencias de los demás.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS Las competencias que se pretenden desarrollar son las siguientes:

1. Adquirir un mayor conocimiento de sí mismo.

2. Comprender conceptos como “vocación” y “proyecto de vida”.

3. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

4. Potenciar el hábito de la lectura.

5. Expresarse correctamente de forma oral y escrita.

V. TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD A lo largo de la unidad didáctica se desarrollan diversos contenidos transversales como

educación para la convivencia, cuando se tratan aspectos como el de relación y valoración con

las personas adultas, especialmente las personas mayores; educación moral y cívica, cuando se

tratan aspectos relacionados con la vocación o el proyecto de vida; educación para la igualdad

entre los sexos y educación sexual, cuando se abordan temas relacionados con las etapas

evolutivas de las personas.

Los contenidos de esta unidad didáctica no se tratan de forma específica en otras materias de

este curso, pero sí se abordan implícitamente en todas ellas, ya que un objetivo claro de

cualquier materia es formar ciudadanos libres y responsables.

Algo similar podríamos decir de la presencia de estos contenidos en otras religiones. Todas

ellas tienen como objetivo prioritario la formación integral de la persona por medio de la

realización plena de su vocación.

Page 3: ProgramaciÓn 1º Eso

3

UNIDAD 2. El árbol de las religiones

Vivimos en un mundo en el que las diferentes manifestaciones religiosas son una constante en

cualquier ámbito. En los medios de comunicación, sobre todo en el cine y en la televisión, el

hecho religioso está muy presente. En la escuela es evidente la pluralidad religiosa de alumnos

y profesores: sus prácticas, las tradiciones a las que pertenecen, etc., son una muestra de ello.

El hecho religioso constituye un elemento fundamental en la formación integral de la persona.

Desde los orígenes de la humanidad hasta nuestros días, ha ido creciendo y ramificándose el

árbol de las religiones. En esta unidad vamos a conocer este árbol de las religiones con sus

diferentes ramas y en las diferentes culturas en las que están presentes.

I. OBJETIVOS

• Descubrir los elementos del hecho religioso y sus distintas manifestaciones en la historia y

en la vida de los pueblos.

• Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las grandes preguntas sobre la

existencia.

• Conocer qué clasificación se puede hacer de las religiones presentes en el mundo actual.

• Descubrir las características elementales de las religiones orientales y de las religiones

monoteístas.

• Fomentar el diálogo interreligioso como base de la convivencia y de la paz.

II. CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Panorama de las religiones tradicionales o primitivas. Clasificación y elementos.

• Religiones desaparecidas en Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.

• Confucianismo, taoísmo y sintoísmo.

• El hinduismo: origen, creencias, dioses.

• El budismo: Buda, creencias, nirvana.

• Elementos fundamentales de las religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam.

PROCEDIMIENTOS

• Situar en el mapa la presencia de las diferentes religiones.

• Conocer mediante cuadros sinópticos los nombres de las divinidades egipcias, romanas y

griegas, y analizar las coincidencias entre ellas.

• Elaborar cuadros en los que aparezcan los datos más significativos de las religiones

orientales más importantes.

• Explicar las características propias de cada una de las tres grandes religiones monoteístas.

• Relacionar varias imágenes y símbolos con la religión que representan. ACTITUDES

• Interés por el conocimiento del hecho religioso.

• Valorar el papel de las diferentes religiones en la historia.

• Curiosidad acerca de las peculiaridades de las religiones orientales y de las religiones

monoteístas.

Page 4: ProgramaciÓn 1º Eso

4

• Reconocer las aportaciones de la religión a la cultura.

• Tolerancia y respeto hacia otros sentimientos y expresiones del hecho religioso.

• Actitud de apertura hacia el diálogo interreligioso.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.Saber explicar el origen de la religión y los elementos de las religiones tradicionales o

primitivas.

2. Identificar las religiones desaparecidas y conocer el nombre de alguna de sus divinidades.

3. Definir el confucianismo, el taoísmo y el sintoísmo.

4. Saber explicar los elementos más característicos del hinduismo y del budismo.

5. Saber en qué consisten los aspectos fundamentales de las tres religiones monoteístas y la

relación entre ellas.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias que en esta unidad se pretenden potenciar son:

1. Adquirir conciencia de la importancia de la religión en la vida de los seres humanos desde

siempre.

2. Conocer las diferentes religiones que han existido y que existen en la actualidad.

3. Potenciar el correcto conocimiento de las religiones y de sus expresiones sociales, culturales

y cultuales.

4. Potenciar el análisis del entorno religioso en el que vivimos.

V. TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD

Uno de los contenidos transversales presentes en esta unidad es el de la Educación para la paz

y la convivencia. En un mundo globalizado, las religiones y todo lo que comportan ya no se

sitúan en un único territorio y de igual manera, sino que están presentes a lo largo y ancho del

planeta. Los hombres y mujeres pertenecientes a las diferentes religiones están llamados a la

convivencia y al respeto mutuo. En la historia y en la actualidad existen numerosos ejemplos

de cómo las religiones mal entendidas o llevadas al fanatismo provocan guerras, conflictos y

rupturas de la convivencia social. Esta unidad está planteada teniendo muy presente la riqueza

que representan todas las religiones para la vida de las personas.

Page 5: ProgramaciÓn 1º Eso

5

UNIDAD 3. Novedad del mensaje cristiano

Esta unidad comienza recordando la situación del pueblo de Israel que confiaba en la venida de

un mesías salvador. Las profecías se cumplieron en Jesús aunque muchos no lo reconocieron:

en él Dios se manifestó definitivamente.

Nos centramos en la proclamación de la buena nueva que hace Jesús: la llegada del reino de

Dios. Para su proclamación Jesús utiliza parábolas y milagros, así como su acogida a los

pobres y marginados de la sociedad; todo ello manifiesta la llegada del reino.

Después de haber estudiado la vida pública de Jesús, se presenta a los alumnos los

acontecimientos de su pasión, muerte y resurrección.

I. OBJETIVOS • Comprender lo que querían comunicar los evangelistas al narrar los acontecimientos de la

infancia y del comienzo de la vida publica.

• Descubrir a Jesucristo como centro de la fe cristiana.

• Comprender lo que Jesús quiere decir cuando habla del reino de Dios y cuáles son las

características del mismo.

• Analizar por qué Jesús hizo milagros y comprender el sentido que quiso dar a los mismos.

• Analizar cuál fue la actitud de Jesús con los pecadores.

• Valorar el mensaje de Jesús a partir del texto de las bienaventuranzas.

• Analizar el acontecimiento de la resurrección de Jesús y la importancia que este hecho

tiene para la vida de los cristianos.

• Conocer y analizar el significado de los principales títulos cristológicos: Jesucristo, Hijo de

Dios, Salvador, Señor.

• Conocer los hechos más significativos del final de la vida de Jesús en la tierra y analizar el

significado de los mismos.

II. CONTENIDOS CONCEPTOS � Cumplimiento de las promesas mesiánicas en la persona de Jesús.

� El propósito de los relatos evangélicos de la infancia.

� El reino de Dios como centro del mensaje de Jesús.

� Las parábolas, relatos con un fin didáctico.

� Clasificación de las parábolas.

� Los milagros de Jesús: concepto y clasificación.

� Marginación y estamentos sociales en tiempos de Jesús. Los relatos de la pasión, muerte

y resurrección de Jesús.

� El significado de la última cena de Jesús y la eucaristía.

� El juicio religioso y político a Jesús.

� Crucifixión y muerte de Jesús.

� El sentido de la muerte de Jesús para los cristianos.

� La salvación y la redención de Jesucristo para los cristianos.

Page 6: ProgramaciÓn 1º Eso

6

PROCEDIMIENTOS � Trabajar con la Biblia buscando citas y comparando textos bíblicos.

� Resolver algunos pasatiempos didácticos basados en distintas estrategias.

� Leer y comprender relatos literarios para extraer de ellos unas conclusiones reflexionadas.

� Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias del alumno.

� Lectura y análisis de secuencias de algunas películas.

� Analizar algunas parábolas de Jesús y clasificar la enseñanza que intentan presentar de

acuerdo con el tipo de parábola.

� Distinguir claramente entre los aspectos sociológicos y morales de las personas que

componían la sociedad en tiempos de Jesús.

� Relacionar la realidad de opresión en la actualidad con la injusticia sufrida por Jesús.

� Encontrar la relación existente entre la muerte y resurrección de Cristo con las

afirmaciones de fe de la Iglesia.

� Elaborar esquemas donde quede reflejada la dimensión política y religiosa del juicio a

Jesús y los títulos que este recibe.

� Contemplar cuadros con contenido religioso de la pintura universal y relacionarlos con

las escenas bíblicas que contienen y los valores que intentan transmitir.

ACTITUDES � Interés por conocer lo que los evangelios nos cuentan de la infancia de Jesús.

� Capacidad de admiración ante el mensaje que nos trasmiten imágenes y fotografías de

temas humanos y religiosos.

� Disponibilidad para el trabajo en grupos de algunos ejercicios propuestos.

� Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar

conocimientos y buscar información.

� Interés por las enseñanzas de Jesús en las parábolas.

� Aprecio por la capacidad de Jesús de actuar libremente en un contexto social en el que

había muchos marginados.

� Actitud solidaria con los discriminados y excluidos del mundo actual.

� Actitud de solidaridad con las víctimas de cualquier opresión, en especial las que derivan

de la falta de libertad, del genocidio étnico, de la persecución religiosa, etc.

� Interés por conocer los datos evangélicos sobre la muerte y resurrección de Cristo.

� Convencimiento de la importancia de la resurrección como centro de la fe cristiana.

� Actitud de diálogo y de respeto hacia las opiniones vertidas por otros compañeros.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar los elementos fundamentales de los relatos de la infancia de Jesús.

2. Definir con precisión el significado de la palabra “Encarnación” y de la expresión “Dios

Padre”.

3. Definir con precisión el significado de las siguientes palabras: “parábola”, “milagro”,

“bienaventuranza”.

4.Sintetizar el mensaje evangélico sobre el reino de Dios, mediante el análisis de las parábolas

y los discursos de Jesús, a fin de descubrir su valor humanizador y las actitudes básicas de la

vida cristiana.

5.Saber clasificar las parábolas de acuerdo con los tres grandes tipos de parábolas.

6.Describir, a partir de los distintos relatos evangélicos, en qué consistía la cena judía de la

pascua.

Page 7: ProgramaciÓn 1º Eso

7

7.Saber interpretar la muerte y la resurrección de Jesús como fuente de amor, perdón,

esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios.

8. Explicar los distintos títulos que los cristianos aplicaron a Jesús a partir de la experiencia

pascual.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS Las competencias que se pretenden desarrollar son:

1. Adquirir mayor conocimiento sobre la vida de Jesús de Nazaret.

2. Potenciar la lectura de textos bíblicos y descubrir el propósito de los mismos.

3. Expresar correctamente de forma oral y escrita los contenidos estudiados.

4. Saber verbalizar conceptos, explicitar ideas, redactar un escrito y exponer un argumento.

5. Utilización correcta del lenguaje, oral y escrito, como instrumento de aprendizaje.

6. Ser capaz de emocionarse, valorar y juzgar las diferentes manifestaciones culturales.

7. Poseer un mejor conocimiento del anuncio realizado por Jesús.

8. Saber recopilar y procesar información.

9. Saber verbalizar conceptos, explicitar ideas y ser competente a la hora de comprender y usar

diferentes textos.

11. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprometerse personalmente con los valores

universalmente aceptados.

12. Ser capaz de transformar las ideas en actos.

V. TRASVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD En esta unidad didáctica se trabajan contenidos transversales vinculados a los conceptos de

amistad, familia, sociedad y grupo de pertenencia, propios de la educación para la

convivencia. El desarrollo de las sociedades, el establecimiento de sistemas políticos y la

convivencia entre personas y pueblos son contenidos del currículo de Lengua y Geografía e

Historia de primero de secundaria, también presentes en esta unidad.

La lectura, interpretación y análisis de imágenes cinematográficas complementan los

contenidos del área de Plástica.

También se trabajan contenidos transversales vinculados a conceptos relacionados con la

educación cívica y moral, la educación para la paz y la educación para la igualdad de sexos.

Además, se estudian contenidos que tienen que ver con la geografía de Israel y con los usos y

costumbres del pueblo judío.

Page 8: ProgramaciÓn 1º Eso

8

UNIDAD 4. LA VIDA EN NUESTRAS MANOS

El ser humano está dotado de una serie de cualidades, habilidades y recursos. Consciente

de ello, crea su propio proyecto de vida desde la libertad. Para el cristiano, su proyecto de

vida gira en torno a la persona y al mensaje de Jesús.

En esta unidad didáctica se presentan a los alumnos las claves para discernir su propio

proyecto. En este proyecto tienen que estar, como referencias fundamentales, el valor de la

persona y la dignidad humana.

I. OBJETIVOS • Comprender cómo somos y cómo evolucionamos las personas.

• Analizar qué valores han de desarrollar las personas para estar bien consigo mismas.

• Valorar la importancia que tienen los otros, especialmente los amigos, en el desarrollo de la

personalidad.

• Acercarse al ser de la persona y valorar la dignidad de la misma por su origen, su

trascendencia y su dignidad.

• Analizar los interrogantes profundos del ser humano para analizar la respuesta que la fe

cristiana da a los mismos.

II. CONTENIDOS CONCEPTOS

• Complejidad y riqueza del ser humano.

• Importancia del autoconocimiento y de la autoestima.

• Necesitamos convivir con los demás.

• La raíz antropológica de la pregunta sobre Dios. El hombre, por su naturaleza, capaz del

descubrimiento de Dios: en qué sentido existen vías humanas de acceso a Dios.

• El gran interrogante de la existencia: el sentido de la vida.

PROCEDIMIENTOS

• Revivir recuerdos de nuestra propia existencia y estructurarlos.

• Plantear las dudas y preguntas sobre el sentido de la vida.

• Leer y comentar los textos propuestos.

• Leer las imágenes y relacionarlas con la propia vida, con los valores o situaciones que

intentan transmitir.

• Analizar los elementos de la verdadera amistad.

ACTITUDES

• Interés por profundizar en la propia experiencia vital.

• Valor del propio cuerpo, de la salud y del estar bien consigo mismo.

• Valor de la autoestima y el autoconocimiento.

• Admiración hacia las personas que son auténticas con su proyecto de vida.

• Valor de la amistad.

Page 9: ProgramaciÓn 1º Eso

9

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Manifestar interés por plantearse el sentido de su propia existencia.

2. Saber dialogar con respeto y escuchar con interés las experiencias de los demás.

3. Descubrir los puntos esenciales de la antropología cristiana en diálogo con otros sistemas de

interpretación de la vida.

4. Descubrir en qué consiste el compromiso cristiano consigo mismo y con los demás y la

importancia del amor y de la amistad.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Escuchar, hablar y conversar siendo consciente de los principales tipos de interacción verbal.

2. Saber optar con criterio propio.

3. Saber llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar y hacerse responsables de las

propias acciones.

4. Tener confianza en uno mismo, espíritu de superación, espíritu emprendedor y sana

ambición personal y profesional.

V. TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD En esta unidad didáctica se trabajan contenidos transversales vinculados a valores de la

educación cívica y moral, la educación para la paz y la educación para la igualdad de sexos.

Algunos de los contenidos de esta unidad se trabajan de modo intenso y extenso en la

asignatura de Educación para la ciudadanía. Además, el tema de la libertad, la responsabilidad

y la importancia del proyecto personal de vida se trabaja de modo especial en la tutoría.