51
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN (Curso 2017-2018) BACHILLERATO I.E.S. "LUCAS MALLADA" HUESCA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN€¦ · Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana, ... alta en clase será un buen medio para facilitar una

  • Upload
    vodan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN

(Curso 2017-2018)

BACHILLERATO

I.E.S. "LUCAS MALLADA" HUESCA

2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………4

LATÍN DE 1º DE BACHILLERATO

a. LOS OBJETIVOS 5

b. COMPETENCIAS 9

c. CONTENIDOS 10

d. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 10

e. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 10

f. CONTENIDOS MÍNIMOS 12

g. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 13

h. LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 13

i. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

14

j. CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD 19

k. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES 19

l. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL

DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDO EN EL CENTRO

19

m. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS

ACADÉMICOS Y PROCESOS DE MEJORA

LATÍN DE 2º DE BACHILLERATO

a. LOS OBJETIVOS

b. COMPETENCIAS

c. CONTENIDOS

d. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

e. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

f. CONTENIDOS MÍNIMOS

g. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

h. LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

i. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

3

j. CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

k. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

l. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL

DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDO EN EL CENTRO

m. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS ACADÉMICOS Y

PROCESOS DE MEJORA

BACHILLERATO INTERNACIONAL

OBJETIVOS GENERALES 35

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 35

METODOLOGÍA 36

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 38

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS 38

ACTIVIDADES 41

MATERIALES 42

EVALUACIÓN 42

2º CURSO DE BACHILLERATO 44

CONTENIDOS. 44

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 45

ACTIVIDADES 49

MATERIALES

51

EDUCACIÓN A DISTANCIA

1º BACHILLERATO L.O.M.C.E. …………………………………………………………………………..52

MATERIAL DIDÁCTICO ………………………………………………………………………………………..53

LA EVALUACIÓN ……………………………………………………………………………………………….53

2º BACHILLERATO L.O.M.C.E. ………………………………………………………………………….55

MATERIAL DIDÁCTICO ………………………………………………………………………………………..55

LA EVALUACIÓN ……………………………………………………………………………………………….55

4

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL DEPARTAMENTO ….………..…….56

INTRODUCCIÓN La programación para el presente curso escolar de la materia de Latín se fundamenta en la siguiente normativa legal y reglamentaria: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre de Educación. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato ORDEN de 26 de mayo de 2016, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO

a. OBJETIVOS

1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos,

sintácticos y léxicos de la lengua latina y analizar su relación con los de las

lenguas romances modernas, sobre todo del castellano.

2. Iniciarse en el análisis morfosintáctico, en las técnicas de la

traducción y en la interpretación de frases y de textos en latín de dificultad

progresiva.

3. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las

lenguas y reconocer componentes significativos de la flexión nominal,

pronominal y verbal latina en las lenguas modernas derivadas del latín o

influidas por él.

4. Analizar textos latinos diversos, originales, adaptados y traducidos,

mediante una lectura comprensiva; distinguir sus características esenciales y el

género literario al que pertenecen.

5. Reconocer elementos de la lengua latina que han evolucionado o

que permanecen en nuestras lenguas y apreciarlos como clave para su

interpretación, con especial atención a la aportación del léxico latino a las

lenguas romances conocidas por el alumno.

5

6. Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización

romana, indagando en documentos y en fuentes variadas, analizarlos

críticamente y constatar su presencia a lo largo de la historia, con un específico

estudio del proceso de romanización de la Península Ibérica y de Aragón.

7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización

romana en nuestro entorno, con especial atención a los territorios de la

Hispania antigua y del Aragón actual, y apreciar la lengua latina como

instrumento transmisor de cultura.

8. Valorar la contribución del mundo romano en su calidad de sistema

integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y

estéticas que conforman el ámbito cultural europeo.

9. Analizar a través de textos latinos los autores más importantes de los

distintos géneros literarios, sus características y rasgos estéticos más

importantes, con el fin de comprenderlos mejor e identificar su influencia en la

literatura y en las artes posteriores.

b. LOS CONTENIDOS.

BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances.

Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y

cultismos.

Identificación de lexemas, sufijos y afijos latinos usados en la lengua

propia.

BLOQUE 2: Sistema de la lengua latina: elementos básicos.

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.

Orígenes del alfabeto latino.

La pronunciación.

BLOQUE 3 : Morfología

Formantes de las palabras.

Tipos de palabras: variables e invariables.

Concepto de declinación: las declinaciones.

Flexión de sustantivos, pronombres y verbos

Los verbos: formas personales y no personales del verbo

6

BLOQUE 4: Sintaxis

Los casos latinos. La concordancia.

Los elementos de la oración.

La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Las oraciones compuestas.

Construcciones de infinitivo, participio.

BLOQUE 5: Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma. Organización política y social de

Roma. Mitología y religión.

Arte romano.

Obras públicas y urbanismo.

BLOQUE 6: Textos

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de

textos. Análisis morfológico y sintáctico.

Comparación de estructuras latinas con la de la lengua propia.

Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos.

Lectura comparada y comentario de textos clásicos en lengua latina y

en lengua propia.

BLOQUE 7: Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor

frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de

evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas

romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico

especializado.

Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

c. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En cuanto a la fonética y la fonología del latín clásico, sólo se hará

hincapié en los aspectos que separan al latín del castellano o en aquellos que

sirvan para reconocer la uniformidad paradigmática del latín. La lectura en voz

alta en clase será un buen medio para facilitar una correcta pronunciación del

latín.

7

Los textos de sentido completo serán la base para las explicaciones

teóricas, más que series de frases inconexas. Se procurará la variedad de

argumentos de dichos textos para evitar la monotonía y el aburrimiento. Las

referencias al legado de Roma se harán, en lo posible, relacionadas con la

explicación de textos. Inicialmente, los textos serán tan sencillos que no será

necesaria la traducción para comprenderlos. Se usará el diccionario como

técnica para adquirir vocabulario.

La repetición y la práctica continuadas es el método más experimentado

para fijar los conocimientos gramaticales. No obstante, las estructuras y

paradigmas serán estudiados como medio para acceder a los textos y no como

un fin esencial de la materia. La flexión nominal y verbal, por supuesto, se

trabajarán juntas, en paralelo y en progresión. Se procurará que los contenidos

lingüísticos no sean abrumadoramente predominantes, pero tampoco se

perderá de vista la convivencia de mantener un contacto continuado y profundo

con la lengua latina, de no perder lo filológico, lo léxico-etimológico (que, aún

siendo árido, proporciona un bagaje cultural inapreciable) y de conocer los

aspecto fundamentales de la gramática latina, en paridad, al menos, con los

contenidos de carácter histórico-cultural.

También la selección del vocabulario tendrá dos objetivos funcionales:

aprender un vocabulario de términos frecuentes en latín y/o que hayan sido

adoptados por el castellano. Los ejercicios de sinonimia, antonimia y familias

léxicas favorecen que la memorización no sea indiscriminada. La dimensión

funcional de la materia puede concretarse igualmente en el aprendizaje de

expresiones latinas de uso frecuente en la lengua familiar y culta.

d. CONTENIDOS,CRITERIOS DE EVALUACIÓN y ESTÁNDARES

BLOQUE 1: El latín origen de las lenguas romances

CONTENIDOS:

Marco geográfico de la lengua.

El indoeuropeo

Las lenguas de España: lenguas romances y no romances

8

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos. Términos patrimoniales y cultismos.

Identificación de lexemas, sufijos y afijo latinos usados en la lengua propia.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

1.1. Conocer y localizar en

mapas el marco geográfico

de la lengua latina y de las

lenguas romances de

Europa.

CMCT-CAA-CD

1.1.1 Localiza en un mapa el marco geográfico de

la lengua latina y su expansión, delimitando sus

ámbitos de influencia y ubicando con precisión

puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos

conocidos por su relevancia histórica.

1.2. Conocer los orígenes de las

lenguas habladas en España,

clasificarlas y localizarlas en un

mapa.

CMCT 1.2.1. Identifica las lenguas que se hablan en

España, delimitando por su origen romances y no

romances y delimitando en un mapa las zonas en

las que se utilizan.

1.3. Establecer mediante

mecanismos de inferencia las

relaciones existentes entre

determinados étimos latinos y

sus derivados en lenguas

romances.

CCL-CIEE 1.3.1. Deduce el significado de las palabras de las

lenguas de España a partir de los étimos latinos.

1.4 Conocer y distinguir

términos patrimoniales y

cultismos.

CCL 1.4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia

entre palabra patrimonial y cultismo.

1.4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que

han dado origen tanto a una palabra patrimonial

como a un cultismo y señala las diferencias de uso

y significado que existen entre ambos.

1.5. Conocer, identificar y

distinguir los distintos formantes

de las palabras.

CCL 1.5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas

sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y

afijos y buscando ejemplos de otros términos en los

que estén presentes.

BLOQUE 2: Sistema de la lengua latina: elementos básicos

CONTENIDOS:

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escrituras

Orígenes del alfabeto latino.

La pronunciación.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

2.1. Conocer diferentes sistemas

de escritura y distinguirlos del

alfabeto.

CCL 2.1.1 Reconoce diferentes tipos de escritura,

clasificándolos conforme a su naturaleza y función

y describiendo los rasgos que distinguen a unos de

otros.

2.2. Conocer el origen del

alfabeto en las lenguas modernas.

CCL 2.2.1.Explica el origen del alfabeto latino

explicando la evolución y adaptación de los signos

del alfabeto griego, así como el origen del alfabeto

de diferentes lenguas partiendo del origen del

abecedario latino, explicando su evolución y

señalando las adaptaciones que se producen en cada

una de ellas.

2.3. Conocer y aplicar con

corrección las normas básicas de

la pronunciación en latín.

CCL 2.3.1. Lee en voz alta textos latinos de cierta

extensión con la pronunciación correcta.

9

BLOQUE 3:

CONTENIDOS:

Formantes de las palabras.

Tipos de palabras: variables e invariables.

Concepto de declinación: las declinaciones.

Flexión de sustantivos, pronombres y verbos.

Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

3.1. Conocer, identificar y

distinguir los distintos formantes

de las palabras.

CCL 3.1.1 Identifica y distingue en palabras propuestas

sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y

afijos y busca ejemplos de otros términos en los

que estén presentes.

3.2. Distinguir los diferentes tipos

de palabras a partir de su

enunciado.

CCL 3.2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos

de palabras en latín, diferenciando unas de otras y

clasificándolas según su categoría y declinación.

3.3. Comprender el concepto de

declinación y conjugación.

CCL 3.3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta

palabras propuestas según su categoría, explicando

e ilustrando con ejemplos las características que

diferencian los conceptos de conjugación y

declinación.

3.4. Conocer las declinaciones,

encuadrar las palabras dentro de

su declinación y declinarlas

correctamente.

CCL 3.4.1. Enuncia correctamente distintos tipos de

palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su

enunciado y clasificándolos según su categoría y

declinación.

3.4.2. Declina palabras y sintagmas en

concordancia, aplicando correctamente para cada

palabra el paradigma de flexión correspondiente.

3.5.Conjugar correctamente las

formas verbales estudiadas.

CCL 3.5.1 Clasifica verbos según su conjugación

partiendo de su enunciado y describiendo los

rasgos por los que se reconocen los distintos

modelos de flexión verbal.

3.5.2. Explica el enunciado de los verbos de

paradigmas regulares, identificando las formas

que se utilizan para formarlo.

3.5.3. explica el uso de los temas verbales latinos,

identificando correctamente las formas derivadas

de cada uno de ellos y conjuga los tiempos

verbales más frecuentes en voz activa y pasiva,

aplicando correctamente los paradigmas

correspondientes, y traduciendo al castellano

diferentes formas verbales latinas, comparando su

uso en ambas lenguas.

3.5.4. Distingue y clasifica formas personales y no

personales de los verbos explicando los rasgos

que permiten identificarlas.

3.5.5. Cambia de voz las formas verbales,

identificando y manejando con seguridad los

formantes que expresan este accidente verbal.

10

3.6. Identificar y relacionar

elementos morfológico de la

lengua latina que permitan el

análisis y traducción de textos

sencillos.

CCL 3.6.1. Identifica y relaciona elementos

morfológicos de la lengua latina para realizar el

análisis y traducción de textos sencillos.

BLOQUE 4: Sintaxis

CONTENIDOS:

Los casos latinos.

La concordancia.

Los elementos de la oración.

La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

Las oraciones compuestas.

Construcciones de infinitivo y participio.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

4.1. Conocer y analizar las

funciones de las palabras en la

oración.

CCL 4.1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases

y textos de dificultad graduada, identificando

correctamente las categorías gramaticales a las que

pertenecen las diferentes palabras y explicando las

funciones que realizan en el contexto.

4.2. Conocer los nombres de los

casos latinos y sus funciones, y

saber traducir los casos a la

lengua materna de forma

adecuada.

CCL 4.2.1. Enumera correctamente los nombres de los

casos que existen en la flexión nominal latina,

explicando las funciones que realizan dentro de la

oración e ilustrando con ejemplos la forma

adecuada de traducirlos.

4.3. Reconoce, clasificar y

traducir los tipos de oración

simple.

CCL 4.3.1. Compara, clasifica y traduce diferentes tipos

de oraciones simples, identificando y explicando en

cada caso sus características.

4.4. Distinguir las oraciones

simples de las compuestas.

CCL 4.4.1. Compara, clasifica y traduce diferentes tipos

de oraciones compuestas, diferenciándolas con

precisión de las oraciones simples y explicando en

cada caso sus características.

4.5. Conocer las funciones de las

formas no personales, infinitivo

y participio en las oraciones.

CCL 4.5.1. Identifica las distintas funciones que realiza

las formas no personales, infinitivo y participio

dentro de la oración, comparando distintos

ejemplos de su uso.

4.6. Identificar, distinguir y

traducir de forma correcta las

construcciones de infinitivo y

participio más frecuentes.

CCL 4.6.1. reconoce, analiza y traduce de forma

correcta las construcciones de infinitivo y participio

más frecuentes, relacionándolas con construcciones

análogas existentes en otras lenguas que conoce.

4.7. Identificar y relacionar

elementos sintácticos de la

lengua latina que permitan el

análisis y traducción de textos

sencillos.

CCL 4.7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de

dificultad graduada elementos sintácticos propios

de la lengua latina, relacionándolos para traducirlos

con sus equivalentes en castellano.

11

BLOQUE 5: Roma. Historia, cultura, arte y civilización.

CONTENIDOS:

Periodos de la historia de Roma.

Organización política y social de Roma.

Mitología y religión.

Arte romano.

Obras públicas y urbanismo.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

5.1. Conocer los hechos

históricos de los periodos de la

historia de Roma, encuadrados en

su periodo correspondiente y

realizar ejes cronológicos.

CCL-CMCT-

CSC 5.1.1. Describe el marco histórico en el que surge y

se desarrolla la civilización romana, señalando

distintos períodos dentro del mismo e identificando

en cada uno de ellos las conexiones más

importantes que presentan con otras civilizaciones,

distinguiendo las diferentes etapas de la historia de

Roma, explicando sus rasgos esenciales y las

circunstancias que intervienen en el paso de unas a

otras.

5.1.2. Sabe enmarcar determinados hechos

históricos en la civilización y período histórico

correspondiente, poniéndolos en contexto y

relacionándolos con otras circunstancias

contemporáneas mediante la elaboración de ejes

cronológicos en los que se representan hitos

históricos relevantes consultando diferentes fuentes

de información.

5.1.3 describe los principales hitos históricos y los

aspectos más significativos de la civilización latina

y analiza su influencia en el devenir histórico

posterior, en especial, la romanización de Hispania,

describiendo sus causas y delimitando sus distintas

fases.

5.1.4. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los

aspectos fundamentales que caracterizan el proceso

de la romanización de Hispania, señalando su

influencia en la historia posterior de nuestro país y

en Aragón.

5.2. Conocer la organización

política y social de Roma.

CCL-CSC 5.2.1Describe y compara las sucesivas formas de

organización del sistema político romanos así como

la organización de la sociedad romana, explicando

las características de las distintas clases sociales y

los papeles asignados a cada una de ellas,

relacionando estos aspectos con los valores cívicos

existentes en la época y los compara con los

actuales.

5.3. Conocer los dioses

principales de la mitología.

CCEC 5.3.1 Identifica los principales dioses y héroes de la

mitología grecolatina, señalando los rasgos que los

caracterizan, sus atributos y su ámbito de

influencia, explicando su genealogía y

estableciendo relaciones entre los diferentes dioses .

5.4. Conocer los dioses, mitos y

héroes latinos y establecer

semejanzas y diferencias entre

los mitos y héroes antiguos y los

actuales.

CCL- CCEC 5.4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a

dioses, semidioses y héroes, explicando los

principales aspectos que diferencian a unos de otros

y reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de

los héroes míticos y de la figura del héroe en

nuestra cultura, analizando la influencia de la

12

tradición clásica en diferentes manifestaciones

artísticas y literarias.

5.4.2. Señala las principales diferencias y

semejanzas que se observan entre los diversos

tratamientos del mito, en la Antigüedad y épocas

posteriores, asociándolas a otros rasgos culturales

propios de cada momento.

5.5. Conocer y comparar las

características de la religiosidad

y religión latina con las actuales.

CSC 5.5.1. Distingue a religión oficial de Roma de los

cultos privados, explicando los rasgos que le son

propios.

5.6. Conocer las características

fundamentales del arte romano y

describir algunas de sus

manifestaciones más

importantes.

CCL-CCEC 4.6.1. Describe las principales manifestaciones

escultóricas y pictóricas del arte romano,

identificando a partir de los elementos concretos su

estilo y su cronología aproximada.

5.7. Identificar los rasgos más

destacados de las edificaciones

públicas y el urbanismo romano

y señalar su presencia dentro del

patrimonio histórico de nuestro

país.

CCL- CCEC 5.7.1. Describe las características, los principales

elementos y la función de las grandes obras

públicas romanas, explicando e ilustrando con

ejemplos su importancia para el desarrollo del

Imperio y su influencia en modelos urbanísticos

posteriores.

5.7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos

de edificaciones públicas romanas que forman parte

del patrimonio español y aragonés, identificando su

estilo y cronología aproximada.

BLOQUE 6: Textos.

CONTENIDOS:

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentarios de texto.

Análisis morfológico y sintáctico.

Comparación de estructuras latinas con la de la lengua propia.

Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos.

Lectura comparada y comentario de textos clásicos en lengua latina y en lengua propia.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

6.1. Conocer y aplicar los

conocimientos fonológicos,

morfológicos, sintácticos y

léxicos de la lengua latina par la

interpretación y traducción de

textos de dificultad progresiva.

CCL- CAA 6.1.1. Utiliza adecuadamente el análisis

morfológico y sintáctico de textos de dificultad

graduada para efectuar correctamente su traducción

o retroversión.

6.1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para

comprender textos de forma global y utiliza

correctamente el diccionario para localizar el

significado de palabras que entrañen dificultad,

identificando entre varias acepciones el sentido más

adecuado para la traducción del texto.

6. 2. Realizar a través de una

lectura comprensiva, el análisis y

comentario del contenido y

estructura de textos clásicos

originales en latín o traducidos.

CCL-CAA 6.2.1. Realiza comentarios de los textos

seleccionados y sobre los aspectos culturales

presentes en los mismos, aplicando para ello los

conocimientos adquiridos previamente en esta o en

otras materias y elabora mapas conceptuales y

13

estructurales de los textos propuestos, localizando

el tema principal y distinguiendo sus partes.

BLOQUE 7: Léxico.

CONTENIDOS:

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances

Palabras patrimoniales y cultismos.

Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado.

Expresiones latinas incorporadas a lengua coloquial y a la literaria.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

7.1. Conocer, identificar y

traducir el léxico latino

transparente, las palabras de

mayor frecuencia y los principales

prefijos y sufijos.

CCL 7.1.1. Deduce el significado de las palabras latinas

no estudiadas a partir del contexto o de palabras de

su lengua o de otras que conoce e identifica y

explica términos transparentes, así como las

palabras de mayor frecuencia y los principales

prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la

propia lengua.

7.2. Identificar y explicar los

elementos léxicos latinos que

permanecen en la lengua de los

estudiantes.

CCL 7.2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico

común en la lengua propia y explica a partir de esta

su significado.

7.2.2. Comprende el significado de los diferentes

latinismos y expresiones latinas que se han

incorporado a la lengua hablada.

7.2.3.Realiza evoluciones de términos latinos a

distintas lenguas romances, con especial atención a

las habladas en Aragón, aplicando las reglas

fonéticas de evolución.

e. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En el proceso de evaluación continua de esta materia, se realizará una

prueba inicial escrita, que oriente al profesor respecto a los conocimientos y

actitudes de partida del alumnado. Se realizará durante los primeros días de

clase donde se incluirán contenidos culturales, sintácticos y léxicos. Se utilizará

el examen de mínimos de la evaluación extraordinaria de la materia Latín de 4º

de la ESO.

Observación y valoración diaria del trabajo y participación del alumnado

en clase.

14

La observación directa de los alumnos en su trabajo individual y los

diferentes tipos de pruebas, escritas u orales, serán los principales

instrumentos de evaluación.

La observación del manejo de las técnicas de síntesis, análisis,

comparación, debate, y la atención a los aspectos fundamentales de ortografía,

presentación y fluidez y corrección en la exposición oral y escrita informarán

sobre el progreso en procedimientos que, en principio, ya deben estar

adquiridos.

La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la

aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia

evaluación continua.

El porcentaje de faltas sin justificar que impidan la evaluación continua,

este Departamento propone que sea el 15 % (19 faltas sin justificar). Esto

equivale a 6-7 faltas sin justificar por evaluación.

Así, si se sobrepasa este porcentaje, el alumno será privado de su

derecho a la evaluación continua, por lo que deberá demostrar la adquisición

de los objetivos, contenidos y capacidades en una prueba a realizar en el mes

de junio.

El estudio de la civilización romana permitirá comprender aspectos de la

realidad política y social de hoy, así como costumbres que perviven (ritos

funerarios, estructura familiar, supersticiones, fiestas, etc.)

En la medida de lo posible, se procurará relacionar la literatura y el arte

romanos con las manifestaciones culturales de la historia pasada y

contemporánea.

f. LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A lo largo de cada período de evaluación se efectuarán como mínimo

dos pruebas escritas, ambas de carácter teórico-práctico. Estas pruebas

constarán de una traducción de un texto de unas tres líneas y varias

15

cuestiones de morfo-sintaxis, etimología latina y expresiones latinas. La media

aritmética de ambas pruebas supondrá un 80 % de la nota.

En la parte práctica de las pruebas escritas será penalizado como falta

grave todo análisis sintáctico que contravenga los paradigmas morfológicos y

las nociones básicas de sintaxis latina, y los desajustes manifiestos entre

análisis y traducción. Serán penalizados como falta leve todos aquellos

desajustes que tengan que ver con la semántica de las palabras.

En las cuestiones de tipo teórico de las pruebas escritas, se tendrá en

cuenta que un fallo en un paradigma supone la mitad de la puntuación del

apartado; dos fallos, un cuarto de la puntuación; más de dos, un cero en dicho

apartado.

Otro 10 % de la nota de cada período de evaluación vendrá dado por

los controles periódicos que se efectuarán sobre el trabajo diario de la

asignatura.

Otro 10 % de la nota recogerá, respectivamente, el control de lectura

que se establezca para la adaptación de la Eneida de Virgilio (B. Internacional)

y En busca de una patria o Jasón y los Argonautas (B. LONCE) en el primer

trimestre; otro tanto para la obra de teatro a la que asistan los alumnos en el

segundo trimestre.

Dado el carácter acumulativo de la materia, no habrá recuperaciones al

final de la evaluación. La materia se recuperará automáticamente con el

aprobado de las siguientes evaluaciones.

La calificación final será la media aritmética de las calificaciones de las

notas que consten en el boletín de evaluaciones (sin decimales), siempre que

esté aprobada la tercera evaluación. Una vez extraída la media, la nota que

aparecerá en las actas será el número entero inferior si contiene decimales

igual o por debajo del 0,5 y el superior si los decimales son superiores a 0,5.

Así, un 5,9 se convertirá en un 6, mientras que un 5,4 ó un 5,5 pasará a un 5.

Si un alumno no asiste a una cualquiera de todas estas pruebas, sólo

podrá solicitar su repetición cuando la razón esté suficientemente justificada

16

documentalmente, p.e., deber inexcusable, justificante médico, accidente de

tráfico con parte de urgencias, etc.

Las faltas de ortografía pueden bajar hasta 1 punto la nota según los

criterios que serán propuestos a la CCP por el grupo de trabajo de mejora de la

expresión oral y escrita.

g. CONTENIDOS MÍNIMOS.

Estos se elaborarán durante todo este curso y estarán disponibles en

el mes de abril.

h. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y

CONSECUENCIAS DE SU RESULTADOS.

La evaluación inicial se realizará a partir de la última prueba escrita del

curso de 4º de ESO, teniendo en cuenta que muchos alumnos no han

estudiado latín en dicho curso. No será calificada cuantitativamente pero

servirá para evaluar el nivel de los alumnos y, en su caso, y la posibilidad de

profundizar en los contenidos que no estén bien asentados.

i. LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

La incorporación de la educación en valores democráticos como

contenido en esta materia queda totalmente tratada. El estudio de la historia,

del arte, de la literatura, de la vida y costumbres de la antigua Roma, ofrecen

una buena base para abordar los temas transversales, ya que por un lado

Roma fue la creadora de los principios que seguimos considerando modélicos,

como la regulación de los derechos de los ciudadanos, y por otro lado presenta

aspectos conflictivos como el esclavismo, la discriminación sexual o el

sometimiento político de unos pueblos a otros.

Por consiguiente el estudio de la lengua y cultura latinas, permitirá la

introducción de los siguientes temas transversales:

- Educación para la paz: abordan aspectos educativos referidos a la

tolerancia, comprensión internacional, desarme, no violencia. Se

17

tratará mediante el análisis de las causas y consecuencias que

tuvieron las distintas guerras en la historia de Roma.

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: se

analizarán los prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje,

publicidad, juegos, profesiones contrastando la situación de

discriminación de la mujer en la antigua Roma, con la actual.

- Educación moral y cívica: se trabajará el respeto a la autonomía de los

demás y el diálogo como forma de solucionar las diferencias

apreciando los valores morales del legado romano.

- Educación ambiental: el objetivo es concienciar sobre los problemas

que afectan al medio ambiente comparándose el uso de los recursos

naturales entre el mundo antiguo y el mundo actual o con el respeto

del patrimonio artístico y de las ruinas arqueológicas.

- Educación para la Salud: pretende desarrollar hábitos de higiene

corporal y mental, prevención de la drogadicción con los temas

relativos al deporte y los juegos en Roma o con el uso de las termas y

de la higiene personal de la vida cotidiana.

- Educación del consumidor: se pretende crear una conciencia de

consumidor responsable, que se sitúa críticamente ante el

consumismo y la publicidad, reflexionando sobre las relaciones

comerciales entre los griegos y otros pueblos.

- Educación sexual: abordando el mundo masculino y femenino en la

vida cotidiana de Roma.

- Educación vial: la intención es concienciar a los alumnos sobre los

accidentes y otros problemas de circulación: comparar las vías de

comunicación y medios de transporte del mundo antiguo con el mundo

actual.

j. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LAS

PRECISE.

18

La atención a la diversidad, en casos especiales, se realizará a través

de las adaptaciones curriculares que se diseñen con el asesoramiento del

Departamento de Orientación, no sólo adecuando contenidos y actividades,

sino también seleccionando materiales y adaptando los criterios y

procedimientos de evaluación de acuerdo con las necesidades educativas del

alumno. Estas adaptaciones irán encaminadas a que el alumno consiga los

objetivos mínimos señalados y, por tanto, el máximo desarrollo posible de sus

capacidades.

k. LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS

TECNOLOGÍAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Los recursos informáticos del centro unidos a los equipos presentes en

todas las aulas hacen que el acceso a las tecnologías de la sociedad de la

información sea sencillo. A esta facilidad en el acceso se une la oportunidad de

muchísimos recursos a nuestra disposición (alojamientos de documentos,

fotografías, vídeos, páginas especializadas, emisiones de radio en lenguas

clásicas...), lo cual garantiza el permanente uso de las tecnologías de la

sociedad de la información como soporte y apoyo a nuestras clases.

l. LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.

La propia naturaleza de la materia de Latín, que conjugan una parte

lingüística y otra literaria y cultural, anima continuamente a que los alumnos

lean y sientan interés y placer por la lectura, pues se trabaja con textos de

autores de la literatura latina, que tanto han influido en la literatura posterior

dentro y fuera de España. La práctica de la traducción favorece además el

desarrollo de la expresión y comprensión escrita: se pide que los alumnos

realicen las traducciones por escrito en sus cuadernos; luego se corrigen en la

19

pizarra y, en algunos casos, se aportan distintas posibilidades de traducción

para una misma estructura sintáctica, tratando de enriquecer así la expresión

oral y escrita de los alumnos.

Los contenidos culturales y literarios de las materias se prestan

además a realizar lecturas complementarias de autores, no sólo latinos, sino

también de épocas posteriores e incluso actuales, con la finalidad de que los

alumnos tengan una visión lo más amplia y documentada posible de esos

aspectos. Algunas de estas lecturas se realizan en el aula, utilizando las que

aparecen en los libros de texto o en otros libros, en voz alta, con el doble

objetivo de mejorar la lectura, la expresión y comprensión oral de los alumnos

de un lado, y de llevar a cabo un análisis de los textos en diferentes niveles, de

otro. Otras lecturas son recomendadas por este Departamento, y se ponen a

disposición de los alumnos los fondos de los que dispone, para su consulta o

préstamo; asimismo se les aconseja que utilicen las Bibliotecas, tanto las del

propio Centro, como las públicas.

En cuanto a medidas concretas de la materia:

Como lectura obligatoria se fija para el alumnado Jasón y los Argonautas

y En busca de una patria . (Trimestre 1º)

Además, este Departamento ha programado la asistencia de los alumnos

a una representación de teatro clásico por lo que, de llevarse a efecto, se

pedirá a los alumnos que lean previamente la obra que se vaya a representar y

se trabajarán diversos aspectos relacionados con la misma. (Trimestre 2º)

En el tercer trimestre, los alumnos podrán presentar un trabajo

relacionado con los contenidos culturales de la materia. Trabajo que se

presentará de manera oral en clase. (Trimestre 3º).

Lecturas recomendadas por el Departamento:

o Apuleyo, Lucio, La Metamorfosis o El asno de oro.

o Brecht, Bertholt, Los negocios del señor Junio César, Seix Barral,

1984.

o Catulo, Cayo Valerio, Poemas.

o Davis, Lindsay, Serie sobre su detective Marco Didio Falco.

o Eco, Umberto, El nombre de la rosa.

o Gómez, Rufo, La leyenda del falso traidor.

o Espinós-Masiá-Sánchez-Vilar, Así vivían los romanos, Anaya.

20

o Gómez, Rufo, La leyenda del falso traidor.

o Graves, Robert, Yo, Claudio.

o Graves, Robert, Claudio el dios y su esposa Messalina.

o Lytton, E.B., Los últimos días de Pompeya.

o Manfredi, Valerio Máximo, Los idus de marzo.

o Priante, Antonio, Lesbia mia.

o Plauto, una de sus comedias.

o Taylor, Steven, serie sobre su detective Gordiano, el sabueso.

o Sienkiewicz, H., Quo vadis?

o Yourcenar, Margherite, Memorias de Adriano, Barcelona, Edhasa,

1994.

o Obras de teatro a las que asistan los alumnos representadas en el

Festival de Teatro Grecolatino 2015, según programación de este

año.

m. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A

UTILIZAR, INCLUIDOS LOS MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS

DE TEXTO PARA USO DEL ALUMNADO.

En Latín I se utiliza, principalmente, el libro de texto García Gual, C.,

Latín I, ed. Santillana y diferentes páginas web como la del proyecto Palladium,

Cultura clásica, Chironweb, Agelea o Aragón Romano del Catedu.

Además, cualquier material que, por su conveniencia nos proporcione

la prensa, en edición digital o escrita.

Se propondrán como lecturas obligatorias la anteriormente citadas, en

edición adaptada de Vicéns-Vives.

La asistencia a una representación teatral y la lectura de dicha obra es

un material fundamental para Latín, en concreto, para el apartado de

contenidos “Roma y su legado”, aunque dependemos de la programación que

haga cada año Prosopon.

Igualmente, los alumnos comenzarán a tomar notas de las

explicaciones del profesor, principalmente extraídas de manuales de diversos

21

reconocidos filólogos clásicos, por lo que el cuaderno del alumno constituye un

recurso didáctico fundamental pues, en muchas ocasiones, se ampliará o se

explicarán de manera diferente los contenidos del libro de texto.

n. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES ESTABLECIDO EN EL CENTRO.

El Departamento tiene previsto realizar todas aquellas actividades

complementarias que tenga a su alcance que sirvan para completar la

formación de cultura clásica del alumno, como pueden ser la asistencia a

conferencias, visitas a museos y restos arqueológicos, etc.

Para este curso esperamos realizar una visita a restos romanos

(Zaragoza) y asistir a una representación teatral en el marco del Festival

Internacional de Teatro Grecolatino que se celebrará en esta ciudad.

También participaremos en dicho Festival con la obra que prepararemos

con el grupo de teatro del centro.

j. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE

LA PROGRAMACIÓN EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS

ACADÉMICOS Y PROCESOS DE MEJORA.

Se acordará con los alumnos las fechas de realizar las pruebas,

preferentemente en el primer trimestre del curso.

Además, la profesora ofertará a los alumnos en esta situación la

posibilidad de ocupar dos recreos a la semana en labores de orientación o

repaso para superar la materia.

22

2º de BACHILLERATO.

a. OBJETIVOS

Además de los objetivos generales comunes con el primero de bachillerato este curso puente entre los estudios medios y los universitarios tiene como objetivos fundamentales:

1º) Profundizar en el conocimiento y utilización de los diferentes elementos morfosintácticos de la lengua latina con el fin de interpretar adecuadamente textos en latín, originales o no, de diferentes géneros literarios y de procedencia diversa.

2º) Relacionar los elementos más significativos que componen la lengua

latina con los de las lenguas modernas derivadas o influidas por él, con el fin de comprender los mecanismos generales que utilizan las lenguas y establecer relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos.

3º) Analizar en textos de la literatura latina las estructuras y rasgos

literarios más importantes, con el fin de entenderlas mejor e identificar su influencia en la literatura y en las artes posteriores.

4º) Comparar el léxico latino y las expresiones grecolatinas de uso culto con el castellano y el de las otras lenguas del entorno de los alumnos, y establecer las reglas básicas de derivación y composición con el fin de ampliar el registro léxico de los alumnos.

5º) Conocer el legado de Roma y sus manifestaciones artísticas en la

cultura occidental, con especial atención a los territorios de nuestra península y del Aragón actual, tonel fin de disfrutarlo, protegerlo y preservarlo.

6º) Utilizar de manera crítica diferentes fuentes de información sobre el

mundo de la Roma antigua y su influencia a lo largo de la historia, con el fin de conocer y valorar adecuadamente su herencia en el mundo actual.

7º) Valorar el legado del mundo clásico en la lengua, la filosofía,

paciencia y la tecnología, las diferentes artes, el derecho, la religión , etc., como elemento conformador sustancial de nuestra cultura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se centran en la traducción, más o menos fluida y expresada de una manera correcta en castellano de un texto en prosa o en verso de unas cuatro o cinco líneas. Este objetivo está encaminado hacia la prueba de acceso a la

23

Universidad, cuyo ejercicio será fijado por la Coordinadora de latín de la Universidad de Zaragoza. El segundo objetivo específico es el aprendizaje de los temas que se exponen en el desarrollo de la programación, procurando que el alumno llegue a ellos a través de una lectura previa de textos traducidos o en versión original, en el caso de que ésta no presente muchas dificultades. CONTENIDOS

BLOQUE 1.El latín, el origen de las lenguas romances. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos en las lenguas modernas: términos patrimoniales, cultismos y neologismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la lengua propia. Análisis de los procesos de evolución desde el latín a las lenguas romances. BLOQUE 2. Morfología l. Morfología nominal. Morfología nominal: Formas menos usuales e irregulares. Morfología verbal. Morfología verbal: Verbos irregulares y defectivos. Morfología verbal: Formas nominales del verbo: supino, gerundio y gerundivo. Morfología verbal: La conjugación perifrástica BLOQUE 3. Sintaxis Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal y pronominal. Sintaxis de las formas nominales del verbo. Tipos de oraciones y construcciones sintácticas. La oración compuesta: coordinadas. La oración compuesta: subordinadas sustantivas La oración compuesta: subordinadas adjetivas La oración compuesta: subordinadas adverbiales.

24

BLOQUE 4. Literatura romana Los géneros literarios: La épica, la historiografía, la lírica, la oratoria, la comedia latina y la fábula. BLOQUE 5. Textos Traducción e interpretación de textos clásicos. Comentario y análisis histórico, lingüístico y literario de textos clásicos originales. Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos. Identificación de las características formales de los textos. BLOQUE 6. Léxico Ampliación de vocabulario latino: léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a los lenguajes especializados. Etimología y origen de las palabras de la lengua propia. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Se procurará dar dos unidades por evaluación, sin embargo, dado que la primera requiere un detenimiento especial para repasar todo primero, se acortarán aquellas que, a juicio del profesor, no sean tan importantes. En cuanto a la traducción, se llevará a cabo desde el principio. UNIDAD 1 1. La lengua latina. Declinaciones. Adjetivos. Revisión de su flexión. Grados. Formación de adverbios de modo a partir de los adjetivos. Numerales. Pronombres. Revisión de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. Formas nominales del verbo. La concordancia. Revisión. Sintaxis de los casos: revisión y profundización. Oraciones simples y compuestas. La coordinación.

25

2. La interpretación de textos. Lectura comprensiva de textos de Salustio, Eutropio y Floro. Técnicas de traducción en textos de estos autores. Análisis morfosintáctico y uso correcto del diccionario. Comentarios históricos. 3.- El léxico latino y su evolución. Formación de palabras latinas. Vocabulario basado en los textos traducidos. 4.- Roma y su legado. La Historia de Roma: La Monarquía. La transmisión de la literatura clásica: La épica. UNIDAD 2 1. La lengua latina. Verbos irregulares y defectivos. Formas nominales del verbo. La concordancia. Revisión. Sintaxis de los casos: revisión y profundización. Oraciones simples y compuestas. La coordinación. 2. La interpretación de textos. Lectura comprensiva de textos de Salustio y Eutropio. 3. El léxico latino y su evolución. Vocabulario basado en los textos traducidos. 4. Roma y su legado. La Historia de Roma: Fin de la Monarquía y comienzo de la República. La transmisión de la literatura clásica: la comedia y su influencia en la comedia posterior. UNIDAD 3 1.- La lengua latina. La subordinación. Procedimientos de subordinación. Oraciones sustantivas y adjetivas. 2.- La interpretación de textos. Lectura comprensiva de textos. Se seguirán traduciendo los textos de Salustio, Eutropio, César y Tito Livio, propuestos en la Coordinadora de Selectividad, atendiendo al análisis morfosintáctico y el uso correcto del diccionario. 3.- El léxico latino. Su evolución. Arcaísmos. Expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual. 4.- Roma y su legado. La Historia de Roma: República y comienzo del Imperio. Transmisión de la literatura latina: la lírica. UNIDAD 4. 1.- La lengua latina. Procedimientos de subordinación. Las oraciones finales, consecutivas y causales.

26

2.- La interpretación de textos. Lectura comprensiva de pasajes de Eutropio (se seguirá con la traducción de los textos indicados por la Coordinadora de Selectividad) insistiendo como siempre en las técnicas de traducción, el análisis morfosintáctico y el uso correcto del diccionario. 3.- El léxico latino. Etimología. Aprendizaje de vocabulario y expresiones latinas. 4.- Roma y su legado. La Historia de Roma: El Imperio. Transmisión de la literatura latina: La historiografía. UNIDAD 5. 1.- La lengua latina. Revisión de la sintaxis hipotáctica. 2.- La interpretación de textos. Traducción de de los autores fijados por la Coordinadora (Plinio, Justino, César y Séneca ) con especial atención a análisis morfosintáctico. 3.- El léxico latino. Etimologías basadas en los textos traducidos. 4.- Roma y su legado. Civilización y Cultura: aspectos de las costumbres de los hispanos, galos y germanos vistos por autores romanos. La mujer en Roma. Transmisión de la literatura latina: la oratoria. UNIDAD 6. 1.- La lengua latina. Procedimientos de subordinación. Las oraciones concesivas y condicionales. 2.- La interpretación de textos. Lectura comprensiva de textos de Salustio, Cicerón y Séneca. Comentario de texto. (Como siempre se traducen los autores aconsejados insistiendo en el análisis morfosintáctico y el uso correcto del diccionario). 3.- El léxico latino. Composición y derivación de palabras. Comparación con las lenguas que se estudian. Vocabulario y expresiones latinas (siempre siguiendo el comentario de los textos traducidos). 4.- Roma y su legado. Civilización y cultura: distintos temas de la

vida cotidiana visto por Salustio, Cicerón y Séneca. Vestigios en museos y yacimientos arqueológicos de Hispania. UNIDAD 7.

27

1.- La lengua latina. Procedimientos de subordinación: las oraciones comparativas y temporales. 2. - La interpretación de textos. Lectura comprensiva de los textos fijados para el examen de PAU. (Catulo, Marcial, Quintiliano, Horacio y Cicerón) 3.- El léxico latino. Vocabulario y expresiones latinas siguiendo el comentario de los textos traducidos. 4.- Roma y su legado. Distintos temas de la vida cotidiana vistos por

Cicerón, Séneca, Quintiliano y los poetas Catulo, Marcial y Horacio. La pervivencia del derecho romano en el ordenamiento jurídico actual.

METODOLOGÍA (la misma que en 1º)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES EVALUABLES

BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances

CONTENIDOS:

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos en las lenguas modernas: términos patrimoniales, cultismos y neologismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la lengua propia. Análisis de los procesos de evolución desde el latín a las lenguas romances

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

1.1 Conocer y distinguir términos

patrimoniales y cultismos

CCL-CIEE 1.1.1. Reconoce y distingue a partir del étimo

latino términos patrimoniales y cultismos,

explicando las diferentes evoluciones que se

producen en uno y otro caso.

1.1.2. Deduce y explica el significado de las

palabras de las lenguas de España a partir de los

étimos latinos de los que procede.

1.2. Reconocer la presencia de

latinismos en el lenguaje

científico y en el habla culta, y

deducir su significado a partir de

los correspondientes términos

latinos

CCL 1.2.1 Reconoce el significado de los helenismos y

latinismos más frecuentes utilizados en el léxico

de las lenguas habladas en España, en especial

en Aragón, explicando su significado a partir del

término de origen.

1.3. Conocer las reglas de

evolución fonética del latín y

aplicarlas para realizar la

evolución de las palabras latinas

a las lenguas romances.

CCL-CCEC 1.3.1. Explica el proceso de evolución de términos

latinos a las lenguas romances, señalando cambios

fonéticos comunes a distintas lenguas de una

misma familia e ilustrándolo con ejemplos.

1.3.2. Realiza evoluciones de términos latinos al

castellano, y, en su caso, a alguna de las lenguas

propias de Aragón,, aplicando y explicando las

28

reglas fonéticas de evolución.

BLOQUE 2: Morfología

CONTENIDOS:

Morfología Nominal.

Morfología Nominal: Formas menos usuales e irregulares.

MorfologíaVerbal.

MorfologíaVerbal: Verbos irregulares y defectivos.

MorfologíaVerbal: Formas nominales del verbo: supino, gerundio y gerundivo.

MorfologíaVerbal: La conjugación perifrástica.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

2.1 Conocer las categorías

gramaticales.

CCL 2.1.1. Nombra y describe las categorías

gramaticales, señalando los rasgos que las

distinguen.

2.2. Conocer, identificar y

distinguir los formantes de las

palabras.

CCL-CAA 2.2.1. Identifica y distingue en palabras

propuestas sus formantes, señalando y

diferenciando lexemas y afijos, y busca

ejemplos de otros términos en los que estén

presentes.

2.3. Realizar el análisis

morfológico de las palabras de

un texto clásico y enunciarlas.

CCL 2.3.1. Analiza morfológicamente palabras

presentes en textos clásicos, identificando

correctamente sus formantes y señalando su

enunciado.

2.4 Identificar, declinar y traducir

todas las formas nominales y

pronominales.

CCL 2.4.1. Identifica con seguridad y ayudándose del

diccionario todo tipo de formas nominales y

pronominales, declinándolas y señalando su

equivalente en castellano, y, en su caso, en

alguna de las otras lenguas habladas en Aragón.

2.5. Identificar conjugar, traducir

y efectuar la retroversión de

todas las formas verbales

CCL 2.5.1. Aplica sus conocimientos de la morfología

verbal y nominal latina para realizar

traducciones y retroversiones.

BLOQUE 3: Sintaxis

CONTENIDOS:

Estudio pormenorizado de la sintaxis nominas y pronominal.

Sintaxis de las formas nominales del verbo.

Tipos de oraciones y construcciones sintácticas.

La oración compuesta: coordinadas.

La oración compuesta: subordinadas sustantivas.

La oración compuesta: subordinadas adjetivas.

La oración compuesta: subordinadas adverbiales.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

29

3.1 Reconocer y clasificar las

oraciones y las construcciones

sintácticas latinas.

CCL 3.1.1. Reconoce, distingue y clasifica los tipos de

oraciones y las construcciones sintácticas latinas,

relacionándolas con construcciones análogas

existentes en otras lenguas que conoce.

3.2. Conocer las funciones de las

formas no personales del verbo:

infinitivo, gerundio y participio.

CCL 3.2.1. Identifica y distingue en palabras

propuestas sus formantes, señalando y

diferenciando lexemas y afijos, y busca

ejemplos de otros términos en los que estén

presentes.

3.3. Relacionar y aplicar

conocimientos sobre elementos y

construcciones sintácticas en

interpretación y traducción de

textos clásicos.

CCL 3.3.1. Identifica, interpreta y traduce

correctamente elementos sintácticos propios de

la lengua latina en el análisis de frases y en el de

textos de dificultad graduada.

BLOQUE 4: Literatura romana

CONTENIDOS:

Loa géneros literarios: La épica, la historiografía, la lírica, la oratoria, la comedia latina y la fábula.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

4.1 Conocer las características de

los géneros literarios latinos, sus

autores y obras más

representativas y sus influencias

en la literatura posterior.

CCEC 4.1.1. Describe las características esenciales de los

géneros literarios latinos e identifica y señala su

presencia en textos propuestos.

4.2. Conocer los hitos esenciales

de la literatura latina como base

literaria de la literatura y cultura

europea y occidental.

CAA-CD-

CMCT 4.2.1. Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellos

autores, obras y otros aspectos relacionados con

la literatura latina y nombra autores

representativos de la literatura latina, los

encuadra en su contexto cultural, cita y explica

sus obras más conocidas.

4.3. Analizar, interpretar y situar

en el tiempo textos mediante

lectura comprensiva,

distinguiendo género, época,

características y estructura, si la

extensión del pasaje lo permite.

CCL-CAA 4.3.1. Realiza comentarios de textos latinos,

situándolos en el tiempo, explicando su estructura,

si la extensión del pasaje lo permite, y sus

características esenciales, identificando el género al

que pertenecen, analizando el distinto uso que se ha

hecho de los mismos y explorando la pervivencia

de los géneros, temas y tópicos en l literatura

posterior.

4.4. Establecer relaciones y

paralelismos entre la literatura

latina y las literaturas

occidentales.

CCEC-CIEE 4.4.1. Reconoce a través de motivos, temas o

personajes la influencia de la tradición grecolatina

en textos de autores posteriores y se sirve de ellos

para comprender y explicar la pervivencia de los

géneros, temas y tópicos procedentes de la cultura

grecolatina.

30

BLOQUE 5: Textos

CONTENIDOS:

Traducción e interpretación de textos latinos clásicos.

Comentario y análisis histórico, lingüístico y literario de textos clásicos originales.

Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

Identificación de las características formales de los textos.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

5.1 Realizar la traducción,

interpretación y comentarios

lingüísticos, históricos y literarios

de textos de autores latinos.

CCL-CCEC 5.1.1. Utiliza adecuadamente el análisis

morfológico y sintáctico de textos latinos clásicos

para efectuar correctamente su traducción.

5.1.2. Aplica los conocimientos adquiridos para

realizar comentarios lingüísticos, históricos y

literarios de textos.

5.2. Utilizar el diccionario y

buscar el término más apropiado

en la lengua propia para la

traducción del texto.

CCL-CAA 5.2.1. Utiliza con seguridad y autonomía el

diccionario para la traducción de textos,

identificando en cada caso el término más

apropiado en la lengua propia en función del

contexto y del estilo empleado por el autor.

5.3. Identificar las características

formales de los textos.

CCEC-CCL 5.3.1. Reconoce y explica el género y el propósito

del texto a partir de elementos formales.

5.4. Conocer el contexto social,

cultural e histórico de los textos

traducidos.

CCEC-CSC-

CAA

5.4.1. Identifica el contexto social, cultural e

histórico de los textos propuestos partiendo de

referencias tomadas de los propios textos y

asociándolas con conocimientos adquiridos

previamente.

BLOQUE 6: Léxico

CONTENIDOS:

Ampliación de vocabulario latino: léxico especializado.

Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a los lenguajes especializados.

Etimología y origen de las palabras de la lengua propia.

Criterios de evaluación

Competencia Estándares

6.1.Conocer, identificar y traducir

términos latinos pertenecientes al

vocabulario especializado.

CCL-CAA 6.1.1. Identifica y explica términos del léxico

especializado, traduciéndolos directamente a la

lengua propia.

31

6.2.Reconocer los elementos

léxicos latinos que permanecen

en la lengua de los estudiantes.

CCL-CAA 6.2.1. Deduce el significado de palabras y

expresiones latinas no estudiadas a partir del

contexto o de palabras o expresiones de su lengua o

de otras que conoce.

6.2.2. Realiza evoluciones de términos latinos a

distintas lenguas romances, aplicando las reglas

fonéticas de evolución.

6.3. Reconocer los elementos

léxicos latinos que permanecen

en las lenguas de los estudiantes.

CCEC-CCL 6.3.1. Identifica la etimología y conoce el

significado de palabras de léxico común y

especializado de la lengua propia y comprende y

explica de manera correcta el significado de

latinismos y expresiones latinas que se han

incorporado a diferentes campos semánticos de

la lengua hablada o han pervivido en el lenguaje

jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y

científico.

a. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los medios para la realización de la evaluación son los siguientes: Dos pruebas como mínimo por evaluación, que serán lo más parecidas posible al ejercicio de Selectividad:

1. Traducción con diccionario de un texto propuesto.

2. Análisis morfológico.

2.1 Análisis morfológico de dos términos incluidos en el texto.

2.2 Declinación de un sintagma nominal o conjugación de una forma verbal

incluida en el texto.

3. Análisis sintáctico de un periodo oracional del texto.

4. El léxico latino y su evolución.

4.1 Explicación del significado de expresiones latinas.

4.2 Indicación del resultado de la evolución del latín al castellano.

4.3 Mención de las reglas de la evolución del latín al castellano.

5. Literatura latina.

5.1 Géneros y autores.

5.2 Mitología.

5.3 Tópicos literarios.

Se valorarán los ejercicios hechos en casa y en clase. Se realizará por parte de los alumnos una exposición oral por trimestre

con los temas de literatura y mitología del programa de la PAU.

32

b. LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los medios para la realización de la evaluación son los siguientes:

Dos pruebas como mínimo por evaluación, que serán lo más parecidas posible al ejercicio de Selectividad: (80% de la nota)

1. Traducción con diccionario de un texto propuesto. ( 5 puntos)

2. Análisis morfológico. (1 punto)

2.1 Análisis morfológico de dos términos incluidos en el texto. ( 0.5)

2.2 Declinación de un sintagma nominal o conjugación de una forma verbal

incluida en el texto. ( 0.5 )

3. Análisis sintáctico de un periodo oracional del texto. (1 punto)

4. El léxico latino y su evolución. (1 punto)

4.1 Explicación del significado de expresiones latinas. (0.5)

4.2 Indicación del resultado de la evolución del latín al castellano. (0.25)

4.3 Mención de las reglas de la evolución del latín al castellano. (0.25)

5. Literatura latina. (2)

Para aprobar este ejercicio deberá sacarse el 5 entre la traducción y las cuestiones de morfología y sintaxis. Tampoco se podrá aprobar teniendo un 0 en la pregunta de teoría aunque se obtenga un 5 en el resto. Al ser evaluación continua no existen ejercicios de recuperación.

La exposición oral en clase de uno de los temas de literatura y mitología. (10%)

El seguimiento del trabajo diario en casa y en clase. (10%)

33

Al tratarse de un idioma, no hay exámenes de recuperación, ya que un ejercicio recupera automáticamente el anterior, de modo que tiene mucho más peso la nota del último examen. En las pruebas de Septiembre se evaluará la asignatura con un ejercicio escrito del tipo de Selectividad cuyo temario recoge, como se ve a continuación, los mínimos exigidos para aprobar la asignatura.

CONTENIDOS MÍNIMOS En el cuadro los estándares de evaluación de los contenidos mínimos están escritos con letra negrita:

1.1.1 1.2.1 1.3.1 1.3.2 2.1.1 2.2.1 2.3.1 2.4.1 2.5.1 3.1.1 3.2.1 3.3.1 4.2.1 5.1.1 5.2.1 6.3.1

CARACERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL. La evaluación inicial será una prueba exactamente igual que la última realizada en el 1º curso de latín. Teniendo en cuenta que la evaluación es continua, los alumnos deberían superarla sin problemas. De todas formas, en ella se detectarán las diferencias de nivel, si las hay, entre los alumnos y las necesidades de repaso de lo que se estudió el año anterior a fin de rellenar las posibles lagunas que los alumnos pudieran presentar. Esta prueba no tiene valor numérico. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LAS PRECISE. La atención a la diversidad tiene que tener unas características distintas de la de ESO. En primer lugar, por el carácter voluntario del bachillerato, y en segundo lugar, porque se tienen que tener en cuenta las dos finalidades del mismo, formativa y propedéutica. Nos encontraremos, posiblemente, alumnos que sólo quieran formarse cultural y socialmente y otros que necesiten unas bases más sólidas para hacer una carrera de letras que puede ser, incluso, la de filología clásica. Tras una evaluación inicial consistente no sólo en una prueba escrita, sino también en una toma de contacto con los alumnos, se tendrán en cuenta

34

las diferencias que hay entre ellos y se analizarán detenidamente. Estas pueden ser de nivel o de objetivos. Atendiendo a las necesidades de cada uno y teniendo en cuenta los contenidos mínimos de la asignatura se les ofrecerán actividades para que se pongan en el nivel adecuado o, en su caso, para que amplíen conocimientos según sus gustos y necesidades. LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO PARA LOS ALUMNOS ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS. La prueba de Septiembre consistirá en un examen muy parecido a los ejercicios de Selectividad que se les ha hecho durante el curso y los criterios de calificación serán los mismos (v. supra) PLAN DE LECTURA ESPECÍFICO. CONCRECIÓN DEL TRABAJO PARA LA EXPRESIÓN ORAL. En este curso son suficientes las lecturas en español de los libros que los alumnos deben traducir en latín. Siempre se les ofrecerán como alternativa para comprender mejor lo que están estudiando. En cuanto a la expresión oral los alumnos deben exponer ante toda la clase uno de los temas de literatura y el profesor los evaluará teniendo en cuenta los criterios que se fijaron en el grupo de trabajo del IES para la mejora de la expresión oral y escrita. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES Los objetivos y contenidos curriculares expresados en las páginas precedentes son suficientes para reconocer que queda incorporada a la materia la educación en valores, que forman parte inherente de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se precien de tales. En los temas programados se incluyen, pues, aspectos de la educación para la tolerancia, la educación para la paz, la educación para la convivencia, la educación intercultural, la educación para la igualdad entre hombres y mujeres,

35

LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Los alumnos mostrarán sus destrezas en este tema realizando parte de sus trabajos con el ordenador, ya sea para buscar información o para presentarlos al resto de la clase mediante powerpoints o cualquier otra técnica que el profesor estime oportuna.

LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDO EN EL CENTRO. El departamento prepara una visita a la Zaragoza Romana en el primer trimestre y la asistencia a la representación de la Iliada a cargo del grupo de teatro “Clásicos Luna”, dentro del festival de Teatro “greco-latino”, en el segundo. También se ofrece a los alumnos un viaje a Grecia organizado por el IES Sierra de Guara. MECANISMOS DE REVISION, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DELAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS A CADÉMICOS Y PROCESOS DE MEJORA.

En este curso, dado que tienen que superar la prueba de acceso a la

Universidad es muy difícil hacer una adaptación curricular pero se puede

adaptar la metodología.

Se acordará con los alumnos las fechas de realizar las pruebas,

preferentemente en el primer trimestre del curso. Sobre todo al principio se

pueden añadir pruebas a las que ya están señaladas, con el fin de que se les

haga más fácil la materia.

Al ser pocos alumnos se puede dividir la clase según los niveles de

asimilación dando a los que van más adelantados la posibilidad de traducir más

textos y detenerse con los que llevan un ritmo más lento.

Se les ofrece a aquellos que tengan más dificultad la posibilidad de

recuperar en algún recreo los contenidos que les resulten más complicados.

36

BACHILLERATO INTERNACIONAL

La programación que presentamos a continuación está diseñada para

hacer frente por una parte, a las exigencias del Bachillerato LOE y al examen de

Selectividad que en España es requisito indispensable para acceder a la

Universidad, y, por otra, para que los alumnos alcancen los objetivos que

pretende la organización del Bachillerato Internacional en el curso de latín de

Nivel Medio y puedan, por lo tanto, aprobar sus exámenes. La compaginación es

muy fácil ya que unos contenidos engloban otros. Es decir, los objetivos son

básicamente los mismos pero hay que profundizar mucho más en los cursos del

Bachillerato Internacional para alcanzar un nivel lingüístico muy superior al

exigido en la Ley española. Se pueda alcanzar dentro de la Lengua y la Cultura

Clásica unos objetivos mínimos para aprobar la Selectividad, y unos más

elevados para aprobar el BI.

OBJETIVOS GENERALES

o Capacitar a los alumnos para que comprendan la lengua que han estudiado en diferentes contextos y utilicen su comprensión para distintos fines.

o Fomentar, a través del estudio de los textos y de la interacción de la cultura clásica, una conciencia y valoración de las diferentes perspectivas de las personas en las culturas antiguas.

o Desarrollar en los estudiantes la conciencia del papel de la lengua en relación con otras áreas del conocimiento.

o Ofrecerles la oportunidad de disfrutar, crear y ser intelectualmente estimulados a través del conocimiento de una lengua.

o Dotar a los estudiantes de unas bases para que usen la lengua con fines educativos, laborales y recreativos.

37

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Tras haber seguido un curso de Lenguas Clásicas los alumnos deberán demostrar:

o Capacidad para comprender y traducir textos en la lengua original, y, cuando corresponda, leerlos en voz alta con la expresión y el énfasis adecuados.

o Conocimiento y comprensión de estos textos en relación con sus antecedentes históricos y culturales.

o Conciencia de la relación entre el mundo clásico y el moderno.

o Capacidad para construir un argumento claro apoyado por ejemplos apropiados.

o Capacidad para apreciar y comentar las técnicas y estilos de distintos textos antiguos en la lengua original.

o Reflexión sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, relacionando la lengua latina con algunas de las que de ella se derivan y reconociendo componentes significativos de esta herencia (flexión nominal, pronominal y verbal).

o Capacidad para ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumno, estableciendo categorías, jerarquías, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos.

o Capacidad para buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, relacionando elementos dispersos y analizar críticamente sus aportaciones.

o Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana y de la lengua como instrumento transmisor de su cultura.

o Sensibilidad para valorar las aportaciones del espíritu clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas que conforman el ámbito cultural europeo al que el alumno pertenece.

METODOLOGÍA 1º) En el estudio del latín deben ir unidos inseparablemente los contenidos de

Lengua y de Cultura, de Lengua y de Literatura. El único modo de conocer fielmente una Literatura es estudiarla en la lengua original en que fue escrita. Y mejor manera de acceder al dinamismo interno de una cultura es hacerlo a través del estudio profundo de su Lengua. Y el

38

estudio de una lengua alcanza su sentido, y más en el caso de las lenguas clásicas, en el conocimiento de su literatura y su cultura.

2º) El estudio de la lengua hay que abordarlo desde el primer momento a partir de un texto latino adecuado al nivel de los alumnos.

3º) El estudio de la gramática será progresivo, gradual, cíclico, por exigencias propias del estudio de una lengua, y sistemático.

4º) El comentario de texto servirá para que el alumno recoja en un solo marco los contenidos gramaticales, literarios y culturales.

5º) Hay que presentar al alumno de forma sistemática las conexiones entre el mundo clásico y el mundo actual.

6º) Hay que planificar, orientar y potenciar el trabajo individual del alumno sin excluir el trabajo colectivo y de equipo.

7º) Se utilizará, aparte del libro de texto, cualquier material que el profesor considere necesario (libros de consulta y lectura, vídeos, etc...).

8º) Es necesario, al finalizar cada unidad didáctica, sistematizar los contenidos.

El programa consta de 240 horas lectivas repartidas en dos cursos. Tanto el 1º como el 2º, con 4 horas a la semana, tienen un total de 112 horas cada uno

39

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO

En el primer curso de bachillerato se explican todos los contenidos de morfología y sintaxis para que el alumno llegue a segundo con la posibilidad de traducir cualquier texto profundizando y ampliando los conocimientos que tenga de lengua y cultura y dedicarse fundamentalmente a la literatura y a los comentarios estilísticos.

Cada unidad didáctica comprende dos partes que corresponden a dos de las partes obligatorias de las que consta el programa de estudios de latín del Bachillerato Internacional en el nivel Medio y con las que fácilmente se puede preparar la tercera: 1: ESTUDIO DE LA LENGUA. Estudio del autor prescrito (Ovidio) con el fin de desarrollar competencias lingüísticas, incluyendo la traducción al español de un texto no previamente estudiado. 2: TEMAS. Estudio detallado de dos temas, en la lengua original Épico Virgilio, La Eneida: libro I.1-49 223-493 Historia Tácito, Anales 3: ESTUDIO INDIVIDUAL Dossier de investigación. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS En el 1er curso se impartirán 4 clases semanales en un total de 28 semanas.

40

UNIDAD I -Sistema fonológico del latín. El alfabeto latino. La pronunciación latina -La morfología latina: el sistema nominal y el sistema verbal. -La sintaxis latina. - Cultura: El latín como lengua indoeuropea. Las lenguas indoeuropeas

2 HORAS 1 HORA

UNIDAD 2:

- Primera declinación. Temas en –a. Segunda declinación. Temas en –o. Adjetivos de la primera clase.

-La conjugación en latín: tema de presente modo

indicativo (presente, imperfecto y futuro imperfecto) y subjuntivo (presente y pretérito imperfecto)

- El verbo SUM. - Preposiciones de acusativo y de ablativo. Adverbios de modo.

- La oración simple y la oración copulativa. Cultura: Historia de Roma. Orígenes. Historia y

Leyenda. Monarquía, República e Imperio.

8 HORAS 6 HORAS

2 HORAS 2 HORAS 1 HORA 1 HORA

UNIDAD 3:

- Tercera declinación. Temas en consonante y en –i. - Adjetivos de la tercera declinación. - Tema de perfecto modo indicativo y subjuntivo. - Complementos de lugar. - La oración coordinada. Cultura: La romanización. Urbanismo y Arquitectura

romana. Edificios privados y públicos..

6 HORAS 3 HORAS 5 HORAS 3 HORAS 1 HORA 2 HORAS

41

UNIDAD 4

- Cuarta declinación. Temas en –u. - Quinta declinación. Temas en –e - Los grados del adjetivo. Los grados del adverbio. - Sintaxis del comparativo de superioridad y del

superlativo relativo. - El imperativo.

Cultura: La familia y la educación en Roma.

2 HORAS 2 HORAS 1 HORA 4 HORAS 1 HORA 1 HORA

UNIDAD 5:

- Los pronombres personales y posesivos.

- Los pronombres demostrativos.

- La voz pasiva. Tema de presente y de perfecto.

La sintaxis de la voz pasiva. - El pronombre relativo. La oración adjetiva o de

relativo.

Cultura: La mitología romana.

2 HORAS 3 HORAS 6 HORAS 7 HORAS 2 HORAS

UNIDAD 6:

- El pronombre-adjetivo interrogativo indefinido.

Otros indefinidos. Los numerales

- Verbos deponentes

- La oración interrogativa directa - La oración interrogativa indirecta. Cultura: La Religión Romana. El Calendario.

6 HORAS

2 HORAS 2 HORAS 4 HORAS 2 HORAS

UNIDAD 7:

- Las formas nominales del verbo: - El infinitivo. La oración de infinitivo (construcción

impersonal y personal).

- El participio: participio concertado y ablativo absoluto. El ablativo absoluto tipo“ Cicerone consule”

10 HORAS 10 HORAS

42

Cultura: La política en Roma. Las magistraturas.

3 HORAS

UNIDAD 8:

- Las formas nominales del verbo:

- El gerundio, el gerundivo y el supino. - La construcción gerundial - La voz perifrástica

- La oración compuesta: Oraciones adjetivas

Oraciones sustantivas Cultura: La literatura: Los géneros literarios haciendo

hincapié en los autores que se deben traducir en 2º: Ovidio, Livio, Virgilio, y Cicerón.

5 HORAS 5 HORAS 5 HORAS 5 HORAS

UNIDAD 9:

- La oración compuesta: oraciones adverbiales

Cultura: La literatura: Los géneros literarios haciendo

hincapié en los autores que se deben traducir en 2º: Ovidio, Livio, Virgilio, y Cicerón.

10 HORAS 5 HORAS

ACTIVIDADES Cada unidad presenta varios bloques de actividades organizadas casi siempre de la misma manera:

- En primer lugar un bloque de ejercicios sobre morfología y sintaxis latina. El eje fundamental de estos ejercicios es la traducción . Se procurará en proporción a la gramática estudiada, leer en castellano y en latín , así como traducir los autores propuestos en la programación del BI.

- En segundo lugar se harán ejercicios de retroversión y de lectura en voz alta para preparar una opción de la tercera parte del programa. .

- Y por último, una serie de actividades que tienen como objetivo conocer la cultura latina y su estrecha relación con el mundo actual para comentar los textos y para realizar el trabajo individual que se

43

les exige: lecturas comparadas, concursos entre los alumnos, proyección de fragmentos de películas.

El tiempo contabilizado para cada unidad comprende también las horas dedicadas a estas actividades.

MATERIALES

Libro de texto: Carlos García Gual, LATÍN, Santillana.

Rubio Fernández, L. Nueva gramática latina. 3ª edición. Editorial Coloquio

Contreras, J. Et alii. Paulatim. 1ª Editorial Octaedro

Diccionarios : Vox y Blánquez (en caso de necesidad se pueden utilizar otros más elevados como el Gaffiot)

Bibliografía del Departamento que el profesor crea conveniente para los temas de cultura.

Medios audiovisuales: vídeos, diapositivas, transparencias. www.latinlibrary www.IBO EVALUACIÓN Tanto los criterios de evaluación como los criterios de calificación serán los anteriormente expuestos para L.O. E. Sin embargo, se realizarán, al final de curso, pruebas con formato BI y evaluación BI para que el alumno se vaya haciendo una idea del tipo de examen que deberá hacer a final de 2º curso. Evaluación externa (2 horas 45 minutos) 80% Prueba 1 (1 hora 15 minutos) Traducción de un fragmento de un autor prescrito. (90 puntos) 35%

Prueba 2 (1 hora y 30 minutos) Preguntas basadas en diez fragmentos, dos por cada opción. 45% Los alumnos contestarán preguntas sobre tres fragmentos, pertenecientes a dos opciones. (45 puntos)

Evaluación interna Este componente es evaluado internamente por el profesor y moderado externamente por el IB a final de 20% 2º curso.

44

Evaluación de alumnos pendientes

Este año no se ha dado ningún caso

VÍNCULOS CON TDC

Cada tema será introducido por una reflexión que permita al alumno vincularlo con Teoría del Conocimiento.

Por ejemplo: La introducción al libro I de la Eneida exige una explicación sobre el contexto socio-cultural y político en el que se escribió. Esto puede dar pie para hablar de la relación del arte con la política y sus implicaciones éticas en todas las épocas y en todas las partes del mundo.

MENTALIDAD INTERNACIONAL

Cada tema se analizará desde distintas perspectivas culturales.

Por ejemplo: El tema de la mujer en Roma permite dar al alumno un punto de partida para analizar la situación de la mujer en el mundo a través del tiempo y de las distintas culturas y cuestionarse la realidad actual desde una perspectiva histórica. Para ello se leerán en castellano los textos en latín. Se compararán con textos actuales sobre el tema (a criterio del profesor) que incluyan la visión del panorama actual de la mujer en distintas partes del mundo. Se abrirá un debate entre los alumnos sobre la cuestión: ¿se ha avanzado mucho a lo largo de los siglos? ¿Nos encontramos en la situación ideal de igualdad de derechos? ¿En todas las culturas es igual?

DESARROLLO DEL PERFIL DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

A través de la asignatura de latín los alumnos pueden desarrollar los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB.

Por ejemplo: Uno de los textos del programa es la primera carta de las Heroidas de Ovidio escrita por Penélope a Ulises. El grupo de teatro del instituto está trabajando sobre una obra escrita por el profesor de griego sobre Penélope. Esto puede dar ocasión a los alumnos de BI a que se impliquen en la organización con los profesores y alumnos de teatro con el fin de

a) Comprometerse en una actividad de Creatividad, Acción y Servicio a su comunidad.

b) Constatar que el aprendizaje es holístico. No se aprende solo para aprobar el examen de latín sino para poner en práctica sus conocimientos en la vida real realizándose a sí mismos y ayudando a los demás.

RECURSOS

45

El instituto está bastante bien dotado de recursos informáticos (aunque siempre se puede ampliar o mejorar algo): pizarras digitales, ordenadores. Tiene una biblioteca bastante bien surtida en general, y en clásicas en particular. Un salón de actos, modesto pero suficiente.

Hernández Vista, V.E.: Figuras y situaciones de la Eneida,2ª edición Editorial G. Del Toro. Madrid. Se utilizarán los mismos diccionarios que en el primer curso. Se hará uso de técnicas audiovisuales e informáticas siempre que se crea conveniente. También se utilizarán todos los libros de la biblioteca del Departamento que sean necesarios.

46

EDUCACIÓN A DISTANCIA

1º BACHILLERATO LOE

En principio los objetivos y la programación son teóricamente los mismos para los estudios diurnos y los estudios a distancia, pero dado que son dos enseñanzas completamente distintas, intentaremos adaptar el programa para estos estudios del modo que sea más beneficioso para nuestros alumnos.

Como la periodicidad de las tutorías colectivas en estos estudios es

quincenal, y sólo hay 12 en todo el curso (sin tener en cuenta las dedicadas a la realización de las pruebas), dado que es prácticamente imposible ver toda la materia, en las tutorías colectivas nos centraremos en los aspectos más importantes de la morfología y sintaxis latina, en lo que pudiéramos llamar objetivos mínimos, porque en 2º del bachillerato de Humanidades el Latín es también obligatorio y han de tener los alumnos una buena base para poder traducir. Estos son esos contenidos distribuidos por evaluaciones y quincenas:

1ª Evaluación 1- La lengua latina: sus orígenes. El indoeuropeo. Latín culto y

latín vulgar. Las lenguas románicas. El alfabeto latino. La acentuación. Sistema nominal y verbal.

2- Declinación latina: Casos y funciones. Presente de indicativo del verbo sum.

3- 1ª y 2ª declinaciones. Adjetivos de la 1ª y2ª. Preposiciones. Verbo: formas del tema de presente.

4- 3º declinación: temas en consonante. 2ª Evaluación 1- 3ª declinación: temas en i. Adjetivos de la 3º declinación 2- Declinaciones 4ª y 5ª. Verbo: Formas del tema de presente en

pasiva. Sintaxis de la pasiva. 3- Pronombres demostrativos y anafóricos. Formas del tema de

perfecto en activa. 4- Pronombres personales y posesivos. Formas del tema de

perfecto en pasiva. 3ª Evaluación 1- El adjetivo. Grados del adjetivo: comparativos y superlativos.

Sintaxis del comparativo y superlativo. 2- Pronombres relativos, interrogativos e indefinidos. La oración de

relativo. 3- El infinitivo: formas y construcciones sintácticas. 4- El participio: formas y construcciones sintácticas. Valores de

QUOD, UT y CUM

47

MATERIAL DIDÁCTICO.

1º Manual proporcionado a los alumnos por el CIDEAD, cuyos autores son: Mª Ángeles Castilla López y Mª del Carmen Sánchez Martín

2º Ejercicios complementarios suministrados por el profesor, en su mayor parte tomados del libro de Santiago Segura Munguía de Ed. Anaya

3º Ejercicios que acompañan la guía didáctica

LA EVALUACIÓN.

Las pruebas de evaluación se realizarán por escrito. Habrá una prueba de evaluación por trimestre según un horario confeccionado por la Jefatura de Estudios de Distancia. Dichas pruebas constarán de: - 1º Ejercicios de traducción de dificultad apropiada al curso y a la evaluación correspondiente.. En 1º de Bachillerato el vocabulario aparecerá incluido en el ejercicio del examen.

- 2º. Ejercicios de morfología y sintaxis relacionados con las frases o textos que hayan sido puestos para traducir.

- 3º. Cuestiones teóricas de civilización, cultura, historia y literatura, de acuerdo con las cuestiones del programa. En estas cuestiones se valorará la corrección en la redacción del castellano. Cada prueba se valorará hasta un total de 10 puntos distribuidos de la forma siguiente:

- Traducción y cuestiones de morfología y sintaxis: 8 puntos.

- Cuestiones de cultura: 2 puntos.

A expensas de hablar con el coordinador de la materia a distancia y

que plantee la inoportunidad de establecerlos, establecemos para los

contenidos de traducción y morfo-sintaxis los mismos contenidos y criterios de

evaluación mínimos exigibles que para 1º Bachillerato LOE Latín I:

1. Conocer e identificar en textos latinos sencillos los elementos

básicos de la morfología regular y de la sintaxis, apreciando variantes y

coincidencias con el castellano y con otras lenguas conocidas por el

alumno.

.- Conocer los morfemas de caso de los sustantivos y adjetivos

48

regulares en latín.

.- Identificar los morfemas de caso de los pronombres personales,

posesivos, demostrativos (incluido el is, ea, id) y del relativo qui, quae, quod.

.- Identificar las funciones principales de los casos en latín: función de

llamada, sujeto, atributo, complemento predicativo, complemento directo,

complemento indirecto, complemento circunstancial (con o sin preposición),

complemento agente.

.- Identificar estas funciones como compartidas con las del castellano.

.- Identificar los morfemas de número, persona, voz, tiempo y modo de

los verbos regulares latinos y del verbo sum.

.- Identificar la morfología de los infinitivos y participios latinos.

.- Conocer los nexos ut y cum, como introductores de verbos en forma

personal, sin especificar su contenido semántico (“valores”).

.- Conocer y aplicar la “tetralogía”: verbos en forma personal, nexos,

verbos en forma no personal y circunstantes.

.- Conocer la características básicas del orden de las palabras en latín

y en castellano: diferencias entre una lengua OTAN y una lengua NATO.

2. Comparar frases o textos latinos sencillos con su traducción, a

través de la identificación de las estructuras gramaticales de la lengua

latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de

las lenguas habladas por el alumnado.

.- Identificar oraciones yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas de

participio, infinitivo, relativo qui y aquellas que son introducidas por ut y cum

(sin necesidad de conocer el significado de estas últimas).

.- Comparar todas estas relaciones oracionales con las del castellano.

.- Traducir textos latinos que tengan la complejidad sintáctica

enunciada.

En esta asignatura la evaluación será continua, por tanto las evaluaciones

no tienen carácter liberatorio. Pueden aparecer contenidos de una evaluación en

la siguiente. Por el mismo motivo no hay pruebas de recuperación ya que la

evaluación ordinaria recupera, por sí misma, la anterior. El ejercicio de

septiembre abarcará la totalidad de la materia estudiada durante el curso.

49

50

2º BACHILLERATO LOE

En nuestra asignatura, en segundo de bachillerato sucede lo mismo que en primero, pero si cabe con una mayor problemática. Los objetivos y contenidos son los mismos que en diurno, pero en estos estudios la falta de horas es aún más acuciante que en primero. En sólo doce horas de tutoría colectiva no se pueden traducir muchos textos.

La adaptación que haremos para estos estudios son las siguientes:

Dado que en nuestro distrito universitario en la prueba de Selectividad aparece un texto de una selección proporcionada por el armonizador de la asignatura en las tutorías colectivas nos dedicaremos corregir los textos de esta selección que previamente hayan visto en casa los alumnos, por otra parte siempre que sea necesario explicaremos todos aquellos aspectos de morfología o sintaxis que los alumnos no recuerden o no hayan visto todavía

También les entregaremos fotocopiados los temas culturales que se

exigen en la prueba de Selectividad en nuestro distrito

MATERIAL DIDÁCTICO.

1º Manual proporcionado a los alumnos por el CIDEAD, cuyos autores son: Mª Ángeles Castilla López y Mª del Carmen Sánchez Martín

2º Ejercicios complementarios suministrados por el profesor, en su mayor parte tomados del libro de Santiago Segura Munguía de Ed. Anaya

3º Ejercicios que acompañan la guía didáctica

LA EVALUACIÓN.

Las pruebas de evaluación se realizarán por escrito. Habrá una prueba de evaluación por trimestre según un horario confeccionado por la Jefatura de Estudios de Distancia. Dichas pruebas constarán de: - 1º Ejercicios de traducción de dificultad apropiada al curso y a la evaluación correspondiente. Se permitirá el uso de diccionario en 2º de Bachillerato, cuyos ejercicios serán semejantes a los que aparecen en las pruebas de Selectividad, para que los alumnos vayan acostumbrándose a ellos - 2º. Ejercicios de morfología y sintaxis relacionados con las frases o textos que hayan sido puestos para traducir. - 3º. Cuestiones teóricas de civilización, cultura, historia y literatura, de acuerdo con las cuestiones del programa. En estas cuestiones se valorará la corrección en la redacción del castellano.

51

Cada prueba se valorará hasta un total de 10 puntos distribuidos de la forma siguiente:

Dado que los ejercicios serán como las pruebas de Selectividad, también puntuaremos como en dichas pruebas.

- Traducción: 6 puntos.

- Cuestiones de morfología y sintaxis: 2 puntos.

- Cuestiones de cultura:2 puntos.

En esta asignatura la evaluación será continua, por tanto las evaluaciones

no tienen carácter liberatorio. Pueden aparecer contenidos de una evaluación en

la siguiente. Por el mismo motivo no hay pruebas de recuperación ya que la

evaluación ordinaria recupera, por sí misma, la anterior. El ejercicio de

septiembre abarcará la totalidad de la materia estudiada durante el curso.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL DEPARTAMENTO

o Preparación de la obra de teatro El Minotauro, que se representará al menos dos veces este curso en el salón de actos del Instituto, en colaboración con el Departamento de Música y en el teatro de Matadero de Huesca

o Asistencia a una obra dentro del festival de Teatro Clásico (tercera semana de marzo) de todos los alumnos de Latín , Griego y de Cultura Clásica del Centro.) en colaboración con el Departamento de Griego.

Huesca, 23 de Octubre de 2017

Fdo: Concepción Generelo Lanaspa Fdo: Fernando Hernández (Jefa del Departamento)