5
POST TÍTULO EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Duración: 135 Horas I. PRESENTACIÓN El presente Post Título, que se realizará en el marco del convenio celebrado entre la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Tribunal Constitucional, tiene como finalidad el proporcionar una alternativa sólida de estudios de especialización orientados a la actualización de los conocimientos y destrezas intelectuales de los participantes en materia de Derecho Procesal Constitucional, sobre la base de un análisis de la jurisprudencia, doctrina y normatividad, desde la perspectiva del Derecho Constitucional nacional comparado. Para ello se han seleccionado los temas-problema más relevantes en el debate constitucional contemporáneo, que ponen en discusión los principios tradicionales positivistas y que exigen un análisis de razonabilidad aplicable al caso concreto. Lo que impone al intérprete constitucional la responsabilidad de emplear un razonamiento orientado a la concordancia práctica de los derechos y bienes constitucionales en conflicto, a fin de encontrar soluciones sustentables a los mismos. En esa medida este curso constituirá un laboratorio de especialización en materia de teoría y práctica de las garantías constitucionales, orientadas al fortalecimiento del Estado Constitucional, a través del desarrollo de una cultura de protección de los derechos fundamentales y de la supremacía jurídica de la Constitución. Principios que constituyen la base material que da impulso al proceso de maduración democrático- constitucional de nuestro país. II. OBJETIVOS Comprender la teoría y la práctica de la Teoría General del Derecho Procesal Constitucional (DPC). Ello nos permitirá investigar la naturaleza del DPC como Derecho Constitucional concretizado. Estudiar los procesos constitucionales previstos para la protección de los derechos fundamentales y la supremacía jurídica constitucional, desde la perspectiva del Derecho Constitucional Procesal, lo cual demanda analizar la jurisprudencia nacional e internacional. Aprender las técnicas procesales de los procesos constitucionales y los procesos internacionales de protección de los derechos humanos. Desarrollar las capacidades de análisis procesal constitucional en la resolución de problemas y temas límites de la justicia constitucional. Perfeccionar habilidades profesionales para el ejercicio de la defensa, judicatura o consultoría constitucional.

Programación Derecho Procesal Constitucional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Postítulo en Derecho Procesal Constitucional. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Citation preview

Page 1: Programación Derecho Procesal Constitucional

POST TÍTULO

EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Duración: 135 Horas

I. PRESENTACIÓN

El presente Post Título, que se realizará en el marco del convenio celebrado entre la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Tribunal Constitucional, tiene como finalidad el proporcionar una alternativa sólida de estudios de especialización orientados a la actualización de los conocimientos y destrezas intelectuales de los participantes en materia de Derecho Procesal Constitucional, sobre la base de un análisis de la jurisprudencia, doctrina y normatividad, desde la perspectiva del Derecho Constitucional nacional comparado. Para ello se han seleccionado los temas-problema más relevantes en el debate constitucional contemporáneo, que ponen en discusión los principios tradicionales positivistas y que exigen un análisis de razonabilidad aplicable al caso concreto. Lo que impone al intérprete constitucional la responsabilidad de emplear un razonamiento orientado a la concordancia práctica de los derechos y bienes constitucionales en conflicto, a fin de encontrar soluciones sustentables a los mismos. En esa medida este curso constituirá un laboratorio de especialización en materia de teoría y práctica de las garantías constitucionales, orientadas al fortalecimiento del Estado Constitucional, a través del desarrollo de una cultura de protección de los derechos fundamentales y de la supremacía jurídica de la Constitución. Principios que constituyen la base material que da impulso al proceso de maduración democrático-constitucional de nuestro país.

II. OBJETIVOS

• Comprender la teoría y la práctica de la Teoría General del Derecho Procesal

Constitucional (DPC). Ello nos permitirá investigar la naturaleza del DPC como Derecho Constitucional concretizado.

• Estudiar los procesos constitucionales previstos para la protección de los derechos fundamentales y la supremacía jurídica constitucional, desde la perspectiva del Derecho Constitucional Procesal, lo cual demanda analizar la jurisprudencia nacional e internacional.

• Aprender las técnicas procesales de los procesos constitucionales y los procesos internacionales de protección de los derechos humanos.

• Desarrollar las capacidades de análisis procesal constitucional en la resolución de problemas y temas límites de la justicia constitucional.

• Perfeccionar habilidades profesionales para el ejercicio de la defensa, judicatura o consultoría constitucional.

Page 2: Programación Derecho Procesal Constitucional

III. DIRIGIDO A

• Jueces encargados de impartir justicia a nivel nacional. • Público interesado. Profesionales del Derecho (abogados, jueces, fiscales,

consultores, funcionarios públicos, entre otros): Nivel de especialización en las técnicas de los procesos constitucionales.

IV. PROGRAMA

PRIMER MÓDULO

• Constitución y proceso/Derecho Procesal Constitucional como Derecho • Constitucional concretizado. • Autonomía procesal constitucional/Tipos de Procesos • Magistratura constitucional • Fines de los procesos constitucionales • Principios constitucionales procesales • Argumentación e Interpretación constitucional/Aplicación, supletoria e

integración • Control difuso judicial y administrativo • Precedente (cosa juzgada, efectos normativos, modificación) • Eficacia de las sentencias constitucionales

SEGUNDO MÓDULO

• Aspectos generales de los procesos constitucionales orgánicos/Naturaleza y objeto de control en el proceso de inconstitucionalidad.

• Vicios de inconstitucionalidad. • Tipos de sentencia. • Aspectos procesales (legitimidad, plazos) • Aspectos generales de los procesos constitucionales de la libertad/ Naturaleza

y presupuestos del proceso de amparo. • Subsidiaridad del amparo /Aspectos procesales y contenido constitucional

protegido. • Amparo contra leyes. • Amparo contra resoluciones judiciales / Amparo contra amparo. • Amparo y tutela procesal.

TERCER MÓDULO

• Naturaleza, características y tipos de hábeas corpus. • Procedencia y tramitación. • Hábeas corpus y tutela procesal. • Hábeas Data. • Acción de cumplimiento. • Conflicto de competencia. • Acción Popular /Contencioso administrativo. • Contencioso electoral. • Derecho Procesal Internacional (Jurisdicción Supranacional: revisión y

ejecución).

Page 3: Programación Derecho Procesal Constitucional

V. PLANA DOCENTE

COORDINADOR ACADÉMICO: CÉSAR LANDA ARROYO Magistrado del Tribunal Constitucional. Doctor en Derecho por la Universidad Alcalá de Henares (España). Postdoctorado en el Max-Planck-Institut y Universidad de Bayreuth (Alemania). Profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ERNESTO BLUME FORTINI Abogado y Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de Doctorado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Lima. EDDIE CAJALEÓN CASTILLA Abogado por la Universidad Mayor de San Marcos. Estudios en la Maestría de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad del Perú. Abogado del Área Constitucional del Estudio Blancas y Bustamante. CLAUDIA DEL POZO Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Administración y Gerencia Pública por la Universidad de Alcalá de Henares y el Instituto Nacional de Administración Pública de España. PEDRO GRÁNDEZ CASTRO Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Candidato al Doctorado en Derechos Fundamentales en la Universidad de Castilla-La Marcha (España). Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. LUIS HUERTA GUERRERO Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Comisionado de la Adjuntía en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo. JORGE LEÓN VÁSQUEZ Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudios en la Maestría de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. MIJAIL MENDOZA ESCALANTE Abogado por la Universidad San Agustín de Arequipa. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (España). Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional.

Page 4: Programación Derecho Procesal Constitucional

JUAN CARLOS MORÓN URBINA Abogado por la Universidad San Martín de Porres. Estudios en la Maestría de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. JUAN CARLOS RUIZ MOLLEDA Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de Maestría en Derecho con mención en Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Responsable del Área de Acceso a la Justicia del Instituto de Defensa Legal (IDL). CAMILO SUÁREZ LÓPEZ DE CASTILLA Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de Maestría en Derecho con mención en Política jurisdiccional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional.

VI. ASISTENCIA La asistencia a clases es obligatoria. El participante que acumule más del 20% de inasistencias en alguno de los tres módulos del Programa de Post Títulos no podrá rendir el examen del módulo correspondiente ni recibir certificación alguna.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN • Los participantes de los Post Títulos son evaluados a través de cuatro exámenes,

uno por cada módulo y un examen final. • Los exámenes son de 20 preguntas objetivas de opciones múltiples cada una con

cinco alternativas de respuesta. El puntaje es de un (01) punto por respuesta correcta y -0.20 por repuesta incorrecta.

• La calificación de los exámenes es:

DESAPROBADO: Del 00 al 10.4 APROBADO: Del 10.5 al 20

• Para obtener la certificación del Post Título el participante del mismo deberá tener

un promedio aprobatorio. • Para el examen final, se ha previsto el rendimiento de una evaluación

escrita al finalizar cada uno de los Módulos. La evaluación final consiste en un examen oral, a cargo de un Jurado conformado por tres profesores, el cual gira en torno a un caso previamente remitido a los alumnos para su debida preparación, en el que se mide el nivel de asimilación en el empleo de las técnicas en la aplicación de los derechos fundamentales adquiridas a lo largo del Post Título.

• La nota final se obtiene teniendo en cuenta los siguientes porcentajes:

Page 5: Programación Derecho Procesal Constitucional

50% del promedio de las evaluaciones correspondientes a los módulos. 50% correspondiente a la nota del examen final.

VIII. DERECHOS ACADÉMICOS

El valor del programa es de S/. 3.800.00 (tres mil ochocientos nuevos soles). Esta cantidad se encuentra sujeta a descuentos (excluyentes) según el detalle siguiente: • Egresado PUCP 10% de dscto: S/ 3.420.00 (tres mil cuatrocientos veinte nuevos

soles). • Tarifa corporativa (mínimo 3 personas de la misma institución con carta que lo

acredite) 10% de dscto. por cada participante: S/ 3.420.00 (tres mil cuatrocientos veinte nuevos soles).

• Egresado CEC-PUCP y Miembros hábiles de la Asociación de Egresados 15% de dscto: 3.230 (tres mil doscientos treinta nuevos soles).

IX. CERTIFICACIÓN

• POST TÍTULOS

Serán entregados sólo a los participantes que obtengan promedio final aprobatorio y conserven el porcentaje mínimo de asistencia a clase requerido por cada módulo.

• CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

Serán entregados a los participantes que obtengan promedio Final desaprobatorio y que conserven el porcentaje mínimo de asistencia requerido por cada módulo. La certificación que se otorga es excluyente.

X. INFORMES E INSCRIPCIONES

Campus Universitario Centro de Educación Continua de la PUCP Av. Universitaria 1801 – San Miguel Edificio Mac Gregor - 6to Piso Teléfono: 626-2000 anexos 3205, 3764 3200 y 3212 Fax: 626-2862 [email protected]