41
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2017-2018 3º ESO DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA JEFE DE DEPARTAMENTO: JOSÉ RÓDENAS MUÑOZ

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2017-2018 3º ESO - Inicio · lectura individual, los alumnos deberán seguir el Plan Lector propuesto por el ... entregue, como mínimo, una ficha de lectura

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

2017-2018

3º ESO

DEPARTAMENTO:

LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

JEFE DE DEPARTAMENTO: JOSÉ RÓDENAS MUÑOZ

INTRODUCCIÓN

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es el desarrollo integral y armónico de la persona. Un componente fundamental de este desarrollo lo constituye la educación lingüística y literaria, entendida la primera como la capacidad para usar la lengua en las diversas esferas de la actividad social, a partir de los fundamentos gramaticales suficientes para la comprensión y fijación de los mecanismos del lenguaje; y la segunda, como el conjunto de conocimientos necesarios para leer y apreciar los textos literarios esenciales de nuestra tradición cultural, valorándolos como la expresión suprema del uso del idioma, la creatividad, el sentido de la belleza y el espíritu de indagación sobre sí mismo del ser humano. El objetivo de esta materia es, como en Educación Primaria, el desarrollo de la capacidad comunicativa y del sentido estético en el uso del idioma, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y la literatura que son necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales y para gozar de los frutos de la creación humana. Estos saberes se refieren, en primer lugar, a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables, y a las normas ortográficas. La educación literaria, por su parte, participa del conjunto de conocimientos señalados, pero implica unas competencias específicas que obedecen a las características especiales de la literatura, a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto literario con su contexto cultural. Esta programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura está enmarcada en los preceptos y valores de la Constitución española de 1978 y se asienta en: Ley Orgánica 2/2006 de 13 de Mayo de Educación (LOE), BOE del 4 de Mayo de 2006. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE (BOE 10.12.2013) Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE 3.01.2015) Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (BORM 3 .09.2015) Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29.01.2015) Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educación y Universidades, por la que se aprueban Instrucciones para los procesos de Evaluación de la ESO y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia durante el curso 2o15- 2016. A su vez, para la realización de esta programación didáctica, se han tenido en cuenta las propuestas reflejadas en la memoria del departamento. Esta programación sigue las directrices marcadas por el libro de texto de la editorial Akal, que utilizaremos a lo largo del curso, pero teniendo en cuenta la realidad de nuestro centro y los distintos estándares a trabajar. La zona geográfica de referencia del IES Oróspeda es una amplia comarca natural situada en las estribaciones de las sierras que constituyen las Sub-béticas y que trasciende los límites administrativos regionales. Concretamente se ubica en Archivel, pedanía del término municipal de Caravaca de la Cruz, en el noroeste de la Región de Murcia. Su ámbito de actuación comprende también gran parte del término municipal de Moratalla e incluso recibe alumnos de Nerpio (Albacete). Como se aprecia, esta situación peculiar cercana a las comunidades colindantes de Andalucía y Castilla La Mancha determina muchas de las características del alumnado y también de la comunidad educativa en general puesto que influye en los aspectos culturales, económicos y sociales, así como repercute en el modelo de intervención que recoge nuestro Proyecto Educativo.. La zona es eminentemente rural y se ha mantenido históricamente alejada de los ejes de desarrollo económico. Este aislamiento se ve ahora mitigado por mejores vías de comunicación y por el aumento del nivel de vida experimentado en todos los ámbitos. Pero estos avances no son tan notorios y evidentes en la mejora cualitativa del nivel de formación general de la población. Por tanto podemos considerar que nos encontramos en un contexto claramente descompensado en el que las propuestas culturales y/o educativas son muy limitadas y no alcanzan unos mínimos que garanticen un cambio sustancial a corto plazo. Estas peculiaridades caracterizan también la estructura física del centro, que consta de una serie de infraestructuras limitadas, que se enumeran a continuación: aulas (13), laboratorio de ciencias, aula de plástica, aula de música, aula de pedagogía terapéutica, aula taller – tecnología, biblioteca, oficinas, sala de profesores, aseos (11), almacenes de material (7), sala de calderas, gimnasio, aula de informática, aula Plumier, vestuarios (2), duchas (2), sala de reuniones. Nos falta un salón de actos donde poder desarrollar todo tipo de actos culturales (charlas, conferencias, debates, teatro, danza, conciertos…)

Con respecto al Claustro de Profesores del Centro, el hecho más significativo es la falta de continuidad y estabilidad en la plantilla de docentes, que por causas personales solicitan tanto comisiones de servicio como concurso de traslados para acercarse a sus domicilios, hecho, que actualmente empieza a subsanarse al haber departamentos como los de inglés, francés o matemáticas cuyos componentes han mantenido su puesto docente durante varios años consecutivos. En el presente curso contamos con 30 profesores siendo 4 a tiempo parcial y repartidos en 11 departamentos más el de Extraescolares. Nuestro centro recoge alumnos, no solo de Archivel, sino también de las distintas pedanías de Caravaca y Moratalla (incluyendo alumnado de Nerpio en el Bachillerato), lo cual repercute en los siguientes aspectos: - Problemas a la hora de organizar actividades extraescolares en horario no lectivo. - Imposibilidad de organizar de manera efectiva las horas de repaso a los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. - Dificultades para realizar trabajos y estudio en grupo. - Falta de información sobre aspectos de interés (ayuntamiento, cursos de verano, etc.), a menos que los alumnos bajen a Caravaca a informarse. - Absentismo dispar en las fiestas locales de cada una de las pedanías. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA

1º de ESO:

Oscar Wilde

El fantasma de los Canterville

El crimen de Lord Arthur Saville Julio Verne

Viaje al centro de la tierra Charles Dickens

Canción de Navidad Miguel de Cervantes Saavedra

Entremés del retablo de las maravillas

ISBN: 978-84-944083-8-0

2º de ESO: Robert Louis Stevenson La isla del tesoro Antología del Romancero Arthur C. Doyle El perro de los Baskerville William Shakespeare Romeo y Julieta Henry James Otra vuelta de Tuerca ISBN: 978-84-945559-1-6

4º de ESO:

Gustavo Adolfo Bécquer Rimas Leyendas Jane Austen Persuasión Benito Pérez Galdós Marianela Bram Stoker Drácula

Federico García Lorca La casa de Bernarda Alba ISBN: 978-84-945559-2-3 2º BACHILLERATO: Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba Miguel Delibes

Los santos inocentes Miguel Hernández

Selección de textos

Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente: Taller para el fomento de la lectura y escritura. Según la legislación vigente, un cometido fundamental de todas las materias de la ESO es el fomento de la lectura, pero en el caso de Lengua Castellana y Literatura, éste se convierte en uno de los objetivos prioritarios de la materia. Estas actuaciones responden a una demanda social presente en la actualidad y a una realidad profundamente arraigada en el sistema educativo de reactivar aprendizajes instrumentales. Por otra parte, es indiscutible su valor en el proceso de aprendizaje general sin olvidar que son una fuente de ocio y entretenimiento, con lo cual su tratamiento se justifica sobradamente. El fomento de la lectura se trabajará a través de los ejercicios de lectura, representación, dramatización y en general todas las actividades conjuntas que se realicen en el aula. Pero además, con el fin de mejorar su capacidad para la lectura individual, los alumnos deberán seguir el Plan Lector propuesto por el profesor para 3º ESO y 1º BACHILLERATO. Este consiste en lo siguiente: Cada alumno elegirá, libremente, un libro diferente (dos alumnos no podrán leer el mismo libro simultáneamente). Este libro deberá recibir el visto bueno del profesor, que juzgará su adecuación didáctica. Se pedirá al alumno que entregue, como mínimo, una ficha de lectura en cada quincena. En esta ficha de lectura se hará constar un resumen de lo leído hasta el momento y la página de lectura. El ritmo de lectura que se considerará adecuado será de unas 30-40 páginas quinquenales como mínimo. Cada 30 páginas leídas, el alumno deberá generar una ficha de lectura.

MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA ESCRITURA A lo largo del curso, se irá informando a los alumnos sobre los principales eventos literarios y culturales de la región: celebraciones, concursos literarios, centenarios, premios, publicaciones, noticias, versiones cinematográficas de novelas, etc. así como de las principales novedades literarias que vayan surgiendo, tanto nacionales como internacionales, para intentar fomentar su inquietud e interés cultural. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA COMPETENCIA ORAL En lo referente a la capacidad para expresarse correctamente, conviene recordar que este es uno de los puntos fundamentales de esta asignatura y por tanto se trabajará a lo largo de todo el curso de diferentes maneras, tal y como aparece reflejado en los criterios de evaluación. RECURSOS DIDÁCTICOS Materiales y recursos didácticos que se van a utilizar, así como los libros de texto para los alumnos: • Libro de texto y/o apuntes: Los libros de texto utilizados en el presente curso son los siguientes: 1º ESO Lengua Castellana y Literatura Lengua castellana y literatura. Óscar L. Alaya y Carmen Martín Daza. AKAL, 978-84-460-3493-3. 2012 2º ESO Lengua Castellana y Literatura Lengua castellana y literatura. Óscar L. Alaya y Carmen Martín Daza. AKAL, ISBN 978-84-460-3507-7. 2012 3º ESO Lengua Castellana y Literatura (LOMCE) Lengua castellana y literatura. José Antonio Martínez Jiménez, Francisco Muñoz Marquina y Miguel Ángel Sarrión Mora. AKAL, ISBN 978-84-460-3494-0. 2011 4º ESO Lengua Castellana y Literatura Lengua castellana y literatura. José Antonio Martínez Jiménez, Francisco Muñoz Marquina y Miguel Ángel Sarrión Mora. AKAL, 978-84-460-3508-4. 2012 • Cuaderno de trabajo. • Libreta de vocabulario. Libros de lectura obligatoria. Los especificados anteriormente. • Libros de lectura o fragmentos representativos de las épocas literarias que se estén estudiando.

• Otras fuentes bibliográficas y de consulta (diccionarios, enciclopedias, manuales específicos, etc.), recomendadas por el profesor Textos y fichas de distinta naturaleza recopilados y seleccionados por el profesor, empleados para actividades de lectura comprensiva, comentario crítico y refuerzo y ampliación de los contenidos trabajados en las unidades. • Películas • Audiciones de textos de diverso tipo, • Proyecciones de esquemas, trabajos, textos, etc. preparadas por el profesor y/o por los alumnos. • Periódicos y revistas. • Pizarra digital. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo en el aula (Recursos de la Intranet del Centro, Recursos de Internet, Moodle, etc.). Los profesores de Lengua y Literatura no podemos vivir de espaldas a la repercusión social que, como instrumentos de comunicación, tienen las TIC, la red de Internet y sus aplicaciones. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de las que Internet forma parte, ocupan un espacio cada vez mayor en todos los sectores de nuestra sociedad. Por ello, nuestro Instituto no debe permanecer al margen de esta tendencia, que crece de manera notable y evidente, ya que nos ofrece un nuevo instrumento de trabajo y una extraordinaria posibilidad de comunicación. Las diferentes Tecnologías de la Información y la Comunicación nos pueden ofrecer muchos recursos en nuestra labor educativa, como la ampliación extraordinaria de todo tipo de información en texto, imagen y sonido, considerada desde distintos aspectos como el almacenamiento, recuperación, manipulación, difusión y publicación. Con las TIC también desarrollaremos la utilización de nuevas formas de expresión y comunicación, nuevos códigos y lenguajes y nuevas herramientas didácticas como el correo electrónico, páginas web específicas de Lengua y Literatura o la utilización del procesador de textos. Así, podemos resumir los contenidos y ámbitos a desarrollar en los siguientes: utilización de la pizarra digital, uso de procesadores de textos y programas didácticos concernientes a los distintos ámbitos del currículo (Moodle, wiki, etc.), búsqueda de información por Internet, manejo de una cuenta de correo como medio de intercambio de comunicación, utilización de enciclopedias digitales, etc. Los objetivos que se pretenden conseguir dentro de este curso con respecto

al trabajo y desarrollo de las TIC, podrían ser que los alumnos y alumnas consiguieran las destrezas para: - Conseguir un acceso inmediato a los contenidos y programas de todos los medios de comunicación de masas: prensa, revistas, televisión, radio, publicidad...

- Producir, recibir y publicar textos, participando en todo tipo de experiencias literarias de carácter digital e interactivo. - Dominar el estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículo del área, tales como: morfosintaxis, autocorrección de ortografía, actividades de expresión escrita y realización de actividades variadas en unidades didácticas completas. - Conocer las posibilidades de audición de recitaciones de textos clásicos y de autores de literatura contemporánea que ofrece la red. - Realizar actividades interdisciplinares de todo tipo, así como el tratamiento de la diversidad o de temas transversales. - Acceder a textos, obras y autores pertenecientes a nuestra tradición literaria y aproximación a la literatura hipertextual. - Aprender las posibilidades de la comunicación a través del correo electrónico, con colegas e instituciones de cualquier nivel y en cualquier punto del planeta. - Aprender a utilizar los Recursos de la Intranet del Centro: todos los alumnos podrán consultar a través de la página del instituto: http://www.orospeda.es, accediendo a los distintos departamentos, los recursos que el profesor ponga a su disposición además de distintos enlaces relevantes para el alumnado. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

A. Actividades que no comportan salida del centro:

1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: “Jueves literarios”.

Alumnos voluntarios realizarán lecturas literarias, bien de textos leídos por ellos o de textos producidos por ellos, ante un público asistente, que también será voluntario. Entre los participantes, se sortearán libros que la Asociación de Padres ha predispuesto para ello. TIPO DE ACTIVIDAD: complementaria. PERIODICIDAD: ocasional. FECHA DE INICIO: por concretar FECHA DE FINALIZACIÓN: mes de mayo. TEMPORALIZACIÓN: El primer recreo. NÚMERO DE PROFESORES IMPLICADOS: dos en cada ocasión. CURSOS QUE PARTICIPAN: todos los alumnos voluntarios.

LUGAR DE REALIZACIÓN: Biblioteca del centro. PROFESORES ASIGNADOS A LA ACTIVIDAD: José Ródenas Muñoz, Francisco José Álvarez Pendás y María Ángeles Corbalán Baraza. 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: “Olimpiada ortográfica”. Los alumnos competirán en un concurso ortográfico a nivel de centro, donde trabajarán sobre palabras que generan habitualmente errores ortográficos. A los ganadores se les darán premios por concretar. CURSOS QUE PARTICIPAN: todos los cursos excepto 2º de Bachillerato, cuyos alumnos sí podrán participar de forma voluntaria e individual. TIPO DE ACTIVIDAD: complementaria. PERIODICIDAD: ocasional. FECHA DE INICIO: segundo trimestre FECHA DE FINALIZACIÓN: segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN: En la clase ordinaria de Lengua, y los recreos que se necesiten. LUGAR DE REALIZACIÓN: El aula ordinaria y la Biblioteca del centro. PROFESORES ASIGNADOS A LA ACTIVIDAD: José Ródenas Muñoz, Francisco José Álvarez Pendás y María Ángeles Corbalán Baraza. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: “Periódico digital del centro”.

Actividad de ampliación pensada principalmente para aquellos alumnos con mayor capacidad de adquisición de contenidos, de modo que creen, dirijan y coordinen, siempre bajo la supervisión del profesor, la elaboración de contenidos aptos para un periódico (semanal, quincenal…) donde además se pueda implicar al resto de compañeros. TIPO DE ACTIVIDAD: complementaria. PERIODICIDAD: anual. FECHA DE INICIO: por concretar FECHA DE FINALIZACIÓN: mes de mayo-junio. TEMPORALIZACIÓN: en horas de clase y casa. NÚMERO DE PROFESORES IMPLICADOS: interdepartamental. CURSOS QUE PARTICIPAN: principalmente 4º aunque se buscará la colaboración de alumnos de otros cursos. LUGAR DE REALIZACIÓN: Aulas y casa.

PROFESORES ASIGNADOS A LA ACTIVIDAD: José Ródenas Muñoz, Francisco José Álvarez Pendás y María Ángeles Corbalán Baraza y otros profesores de los departamentos que se quieran adherir. 4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: “A la caza del gazapo”. Los alumnos participarán a lo largo de todo el curso en la búsqueda de errores ortográficos, discursivos, etc. que aparecen en los medios de comunicación, aportando la prueba gráfica y añadiendo la corrección normativa pertinente. A los ganadores se les darán premios por concretar. CURSOS QUE PARTICIPAN: todos los cursos. TIPO DE ACTIVIDAD: complementaria. PERIODICIDAD: anual. FECHA DE INICIO: primer trimestre FECHA DE FINALIZACIÓN: tercer trimestre. TEMPORALIZACIÓN: LUGAR DE REALIZACIÓN: en casa principalmente. PROFESORES ASIGNADOS A LA ACTIVIDAD: José Ródenas Muñoz, Francisco José Álvarez Pendás y María Ángeles Corbalán Baraza. 5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: “Selfies literarios”.

Los alumnos participarán en un concurso en el que deberán fotografiarse, a ser posible sin que se distingan sus rostros, junto a un libro y en un paisaje atractivo. A dicha foto se le añadirá una cita literaria especificando el autor. CURSOS QUE PARTICIPAN: todos los cursos. Los alumnos podrán participar de forma voluntaria e individual. TIPO DE ACTIVIDAD: complementaria. PERIODICIDAD: trimestral. FECHA DE INICIO: primer trimestre FECHA DE FINALIZACIÓN: primer trimestre. TEMPORALIZACIÓN: LUGAR DE REALIZACIÓN: En la clase ordinaria de Lengua, en casa y exteriores.

PROFESORES ASIGNADOS A LA ACTIVIDAD: José Ródenas Muñoz, Francisco José Álvarez Pendás y María Ángeles Corbalán Baraza. 6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: “Microrrelatos temáticos”. Los alumnos participarán en un concurso de microrrelatos a nivel de centro, sobre un tema que se acordará en relación al Oróspeda Cultural. A los ganadores se les darán premios por concretar. CURSOS QUE PARTICIPAN: todos los cursos. TIPO DE ACTIVIDAD: complementaria. PERIODICIDAD: ocasional. FECHA DE INICIO: segundo trimestre FECHA DE FINALIZACIÓN: segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN: En la clase ordinaria de Lengua. LUGAR DE REALIZACIÓN: El aula ordinaria y la Biblioteca del centro. PROFESORES ASIGNADOS A LA ACTIVIDAD: José Ródenas Muñoz, Francisco José Álvarez Pendás y María Ángeles Corbalán Baraza. 7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: “San Valentín”. Los alumnos participarán voluntariamente en la realización de cartas de amor, amistad, admiración… dirigidas a compañeros y/o profesores que depositarán en un buzón preparado para tal fin. Alumnos voluntarios serán los encargados de la entrega de las cartas. CURSOS QUE PARTICIPAN: todos los cursos. TIPO DE ACTIVIDAD: complementaria. PERIODICIDAD: ocasional. FECHA DE INICIO: segundo trimestre FECHA DE FINALIZACIÓN: segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN: LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula, casa y centro. PROFESORES ASIGNADOS A LA ACTIVIDAD: José Ródenas Muñoz, Francisco José Álvarez Pendás y María Ángeles Corbalán Baraza. 8. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: “Carnaval literario”.

Actividad que consistirá en que los alumnos y profesores que participen seleccionen un autor y un texto del mismo para ser leído en la biblioteca del centro el día acordado. Tendrán que ir con un disfraz que esté relacionado con su lectura. El público asistente dispondrá de un listado en el que aparezcan todos los autores y lecturas que se van a recitar y deberá completarlo. El ganador o ganadores obtendrán un obsequio. CURSOS QUE PARTICIPAN: todos los cursos. TIPO DE ACTIVIDAD: complementaria. PERIODICIDAD: ocasional. FECHA DE INICIO: segundo trimestre FECHA DE FINALIZACIÓN: segundo trimestre. TEMPORALIZACIÓN: LUGAR DE REALIZACIÓN: Biblioteca del centro. PROFESORES ASIGNADOS A LA ACTIVIDAD: José Ródenas Muñoz, Francisco José Álvarez Pendás y María Ángeles Corbalán Baraza.

B. Actividades que comportan salida del centro:

Asistencia a una actuación teatral: El departamento estará atento a la oferta teatral en las localidades cercanas al centro, para seleccionar aquellas que puedan ser de interés para el alumnado. En el momento en que estas actuaciones teatrales se concretasen, se agruparía al alumnado de la forma más adecuada (implicando varios niveles en una misma actuación, si fuera conveniente) atendiendo a criterios curriculares y de utilidad. Cada curso podrá asistir a un máximo de una actuación teatral, salvo excepciones debidamente justificadas. 9. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: “El lazarillo de Tormes”. Los alumnos asistirán a la representación de dicha obra. TIPO DE ACTIVIDAD: extraescolar. PERIODICIDAD: puntual. FECHA DE INICIO: 12 de diciembre FECHA DE FINALIZACIÓN: 12/12/2017 TEMPORALIZACIÓN: en el periodo lectivo. NÚMERO DE PROFESORES IMPLICADOS: los del departamento de Lengua.

CURSOS QUE PARTICIPAN: 1º y 2º de la ESO. Puede que 3º también. LUGAR DE REALIZACIÓN: Caravaca de la Cruz – Teatro Thuiller. PROFESORES ASIGNADOS A LA ACTIVIDAD: José Ródenas Muñoz y María Ángeles Corbalán Baraza (Francisco José Álvarez Pendás). 10. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: “El corral del tiempo”. Los alumnos asistirán a la representación de dicha obra. TIPO DE ACTIVIDAD: extraescolar. PERIODICIDAD: puntual. FECHA DE INICIO: 7/02/2018 FECHA DE FINALIZACIÓN: 7/02/2018 TEMPORALIZACIÓN: en el periodo lectivo. NÚMERO DE PROFESORES IMPLICADOS: los del departamento de Lengua. CURSOS QUE PARTICIPAN: 4º de la ESO. LUGAR DE REALIZACIÓN: Orihuela. PROFESORES ASIGNADOS A LA ACTIVIDAD: José Ródenas Muñoz y María Ángeles Corbalán Baraza (Francisco José Álvarez Pendás). COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE DURANTE EL TRIMESTRE A lo largo del curso se permanecerá en contacto directo con todos demás miembros del equipo docente, tanto para la posible organización de actividades complementarias interdepartamentales, así como para el correcto seguimiento del alumnado. Este curso, además, desde el centro se ha destinado una especial vigilancia a la carga de deberes y trabajo que el alumnado debe realizar en su casa, para que este no exceda los límites de lo razonable. AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

Evaluación de la práctica docente Con el fin de valorar la adecuación de la programación diseñada y su desarrollen las diferentes unidades didácticas, se llevarán a cabo las siguientes medidas: a) Tras la evaluación inicial que se realiza al principio de curso, los profesores del departamento incluirán en la programación aquellas medidas o consideraciones que consideren oportunas para satisfacer las necesidades del

alumnado; sobre todo, las referidas a secuenciación de contenidos y medidas de atención a la diversidad para alumnos con necesidades educativas especiales o con un nivel académico inferior al curso que están realizando. b) Después de la primera y segunda evaluación se dedicará una reunión ordinaria de departamento para analizar los resultados obtenidos por los alumnos y el grado de cumplimiento de la programación. A partir de este análisis, se podrá reajustar la secuenciación de contenidos, se podrán priorizar objetivos o contenidos que merezcan una especial atención o que no se estén atendiendo adecuadamente, o se podrán proponer nuevas medidas de atención a las necesidades y demandas del alumnado. d) Tras la evaluación final, se dedicará una reunión de departamento al análisis de los resultados obtenidos por los alumnos y el grado de cumplimiento de la programación, para decidir qué modificaciones o innovaciones deben incluirse en la misma para el próximo curso. Las consideraciones finales serán recogidas en la memoria final que elabora anualmente el departamento. La evaluación tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como: La organización del aula. El aprovechamiento de los recursos del centro. La relación entre profesor y alumnos. La relación entre profesores. La convivencia entre alumnos. La planificación y desarrollo de la programación. Para realizar esta tarea debemos reflexionar sobre si los objetivos propuestos se adecuan a las necesidades y capacidades de los docentes, si las tareas propuestas han dado el resultado previsto, si los procedimientos son acertados o necesitan ser revisados, etc. Revisaremos asimismo los materiales, distribución de tiempos, espacios, agrupamientos, etc. CONSECUCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DURANTE EL TRIMESTRE

Dentro de la programación del curso, se pueden considerar dos tipos de estándares en reglas generales: aquellos que hacen referencia a contenidos que se apoyan unos en otros y cuyo aprendizaje se puede organizar gradualmente, y por otro lado aquellos que hacen referencia a contenidos aislados del resto de departamentos, cuyo aprendizaje es puntual. Por lo tanto, a la hora de valorar la consecución o no de dichos estándares se tendrá en cuenta esto, en relación con la forma en que se podrán recuperar.

Para aquellos estándares que se pueden seguir evaluando de forma continua por compartir instrumentos de evaluación con aquellos que se impartirán posteriormente (por ejemplo, una regla ortográfica determinada medida en un ejercicio general de expresión escrita, o el conocimiento de una determinada forma de organización sintáctica en Castellano medido en un ejercicio general de análisis sintáctico) no será necesario un examen específico de recuperación. Para aquellos estándares que se han de evaluar en instrumentos de evaluación específicos (por ejemplo, el conocimiento de las lenguas de España, o el conocimiento de las características del Renacimiento literario) se organizará un examen específico de recuperación al final del curso, para aquellos alumnos que deseen realizarlo. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS Y DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO

El profesor estará a disposición de las familias y de los alumnos para todas aquellas dudas que pudieran surgir en el proceso de enseñanza. La aplicación Infoalu es uno de los instrumentos más valiosos para esta tarea, puesto que permite estar en comunicación directa con la familia en todo momento de múltiples formas. Asimismo, una relación cercana con el alumnado permite conocer de primera mano sus impresiones personales sobre el proceso de enseñanza, que el profesor debe tener en cuenta como profesional de la educación para todo aquello que pueda revertir en una mejora del proceso educativo. METODOLOGÍA Orientaciones: Atendiendo a los principios que figuran en la legislación vigente y los planteamientos pedagógicos de la Educación Secundaria, la metodología utilizada será esencialmente activa para todos los bloques de contenidos. Partimos, por tanto, del aprendizaje significativo y funcional, combinando siempre las distintas formas de construcción del conocimiento a partir de los recursos de que se disponga, sin olvidar la presencia activa del alumnado y su trabajo participativo en el proceso, tanto de forma individual como en grupo. Así, el alumno deberá revisar y reelaborar los conocimientos previos con la ayuda del profesor, incrementándolos por medio de la asociación entre aquellos y los nuevos. A la vez relacionará estos conceptos nuevos con la experiencia personal y los contrastará con los de sus compañeros, por lo que resulta fundamental el trabajo en equipo. Para llevar a cabo este tipo de aprendizaje, se intentará integrar de manera adecuada el tratamiento teórico y conceptual con la introducción de contenidos a partir del trabajo práctico. Asimismo, es esencial que la actividad de clase se

oriente de forma que pueda motivar la reflexión del alumnado sobre el uso de la lengua como instrumento necesario para conseguir una mejora efectiva en sus capacidades de comprensión y expresión. Por tanto, el mecanismo metodológico fundamental será el trabajo con textos de todo tipo (lectura comprensiva, observación y anotación, análisis, comentario) y, en el estudio gramatical, con enunciados sencillos, pero debidamente contextualizados. Será labor prioritaria del profesor ayudar al alumno/a a inducir y sistematizar de manera adecuada los contenidos programados. Asimismo, se procurará consolidar las capacidades y los conocimientos adquiridos mediante actividades y prácticas específicas. Se trata por tanto de una metodología activa: será el alumno el que construya su propio aprendizaje; el profesor será un mediador-guía que le ayudará a investigar, encontrar y seleccionar los apoyos que favorezcan el desarrollo adecuado. A esto ayudará la distribución del centro en aula – materia, ya que el alumno dispone de material audiovisual, libros, diccionarios... en el aula para su consulta. Por último, no debemos olvidar que nuestra asignatura no es sólo de Lengua sino también de Literatura. Por tal razón, se intentará fomentar la originalidad y creatividad como fuente de placer estético, para que si el alumno capta este valor, se vea atrapado en la afición a la lectura y escritura. Agrupaciones

Los agrupamientos del alumnado dentro del aula, a lo largo del curso, deben ser flexibles y responder al objetivo y principio de la actividad que se lleve a cabo. Así, se mantendrá la formación en “gran grupo” o “grupo clase” para las actividades o trabajos colectivos, en las que se pretende aglutinar a toda la clase alrededor de una idea (por ejemplo, las exposiciones del docente, la lectura en voz alta, la presentación de trabajos por parte del alumnado, la corrección de actividades, etc.). Se agrupará a los/las alumnos/as en grupos pequeños para actividades que refuercen la adquisición de contenidos y estrategias. El docente procurará que este tipo de agrupamientos sean lo más heterogéneos posible, para fomentar el aprendizaje cooperativo y colectivo. Finalmente, se aplicará también el trabajo individual, puesto que es el que permite un mayor grado de individualización de la enseñanza, adecuándose al ritmo y posibilidades de cada sujeto. Asimismo, es el más adecuado para afianzar conceptos, consolidar estrategias de trabajo aprendidas y permite al docente realizar un seguimiento más pormenorizado del proceso de aprendizaje de cada alumno/a, comprobando el nivel de comprensión alcanzado y detectando las dificultades que puedan encontrarse. Distribución temporal de los contenidos

La estructura general de trabajo que se aplicará en las unidades didácticas responde esencialmente al siguiente esquema:

1. Actividades de motivación y detección de conocimientos previos: dependiendo de los contenidos que haya que desarrollar, se podrán utilizar mecanismos como la lectura y comentario de un texto adecuado y relacionado con la temática de la unidad, un debate sobre algún aspecto relativo al tema, proyecciones de videos relacionados con la materia a tratar, etc. 2. Actividades de desarrollo, en las que se trabajarán lecturas de textos diversos, a partir de las cuales se generarán debates o comentarios que ayuden al alumnado a inferir los contenidos correspondientes a cada unidad didáctica. Esta actividad será completada con la exposición de contenidos por parte del docente, que completará así las informaciones obtenidas por el método anterior. A su vez, los/las alumnos/as sintetizarán individualmente o en grupos reducidos (mediante resúmenes, esquemas, mapas conceptuales...) los conceptos vistos en la unidad didáctica trabajada. 3. Actividades de consolidación y aplicación, realizadas por el alumnado de forma individual, con las que se pretende asegurar la comprensión, por parte del alumno/a, de los contenidos trabajados, así como su incorporación al uso propio de la lengua. 4. Actividades de ampliación y refuerzo, necesarias para cubrir los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado de la clase. 5. Actividades de evaluación, que servirán para valorar el grado de consecución de los objetivos trabajados en cada una de las unidades didácticas. Espacios El espacio habitual para el desarrollo de las clases será una de las dos aulas-materia de Lengua. La distribución del alumnado en la misma está condicionada al limitado espacio del que disponemos y al elevado número de alumnado por curso que hay en la actualidad. Aún así, a pesar de las dificultades materiales, intentaremos aprovechar dicho espacio para favorecer tanto el trabajo individual como el colectivo, el intercambio de experiencias y las exposiciones de grandes grupos. Cada una de las dos aulas-materia de Lengua dispone de una estantería ubicada junto a la mesa del docente, en la que habrá diccionarios, libros de texto y ejemplares de libros de lectura para su utilización en clase, tanto por parte del docente como del alumnado. Asimismo, se ha dotado a cada aula con una pizarra digital, que será utilizada por los/las alumnos/as siempre bajo la supervisión del docente. Intentaremos utilizar también, en la medida de lo posible, la biblioteca de centro para el desarrollo de algunas actividades o clases, siempre y cuando haya espacio suficiente para todos/as los/las alumnos/as del grupo (ya que la biblioteca también cuenta con un espacio bastante reducido teniendo en cuenta el aumento de ratio de alumnado por curso). De todas formas, fomentaremos el

uso autónomo de la biblioteca del centro a través de las actividades propuestas en el aula. En cuanto al uso de las aulas de ordenadores del centro, este no será una prioridad, ya que el número de ordenadores por aula es insuficiente para el número de alumnos/as por curso, de forma que han de compartir cada ordenador entre tres o cuatro compañeros/as, lo que propicia la distracción del alumnado y ralentiza el proceso de aprendizaje. En cambio, aprovecharemos las pizarras digitales instaladas en las aulas y fomentaremos el trabajo con las nuevas tecnologías a través de las actividades propuestas en el aula. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Actuaciones de apoyo ordinario - Se establecerán Medidas de Apoyo Ordinario según marca el artículo 6 del Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 1. Las adecuaciones del currículo al contexto y al alumnado que no supongan la alteración de los objetivos comunes prescriptivos (según el Decreto 359, artículo 6). Aquí hablamos de adaptación en la metodología establecida con carácter general para cada curso; flexibilidad en la temporalización de los objetivos y contenidos del currículum, y adecuación de los instrumentos de evaluación. 2. Otras estrategias organizativas y curriculares que favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adquisición de las competencias básicas y los objetivos de la etapa (según el Decreto 359, artículo 6). - Actividades de refuerzo y ampliación. Servirán para reforzar aquellos objetivos para cuya adquisición el alumnado presente mayores dificultades, y para completar y ampliar contenidos de especial interés para los alumnos, respectivamente. - Actuaciones para ACNEE y ACNEAE: Quedan reflejadas en los PTI realizados a tal efecto en coordinación con el tutor del grupo y el Departamento de Orientación. - Alumnos con integración tardía en el sistema educativo Tras una prueba de evaluación inicial, se enviará un informe al Departamento de Orientación, y se coordinarán con este las medidas específicas que se vayan a tomar, tales como centrar los apoyos en este tipo de alumnado, o proponer un Plan de Trabajo Individualizado para el alumnado.

EVALUACIÓN

Porcentajes de evaluación: Los estándares de calificación se agrupan dentro de los siguientes bloques temáticos, que servirán para que el alumno pueda comprender mejor el proceso de evaluación y su propio grado de conocimiento y desarrollo en la materia: conocimiento lingüístico, conocimiento literario, comprensión y expresión escrita, comprensión y expresión oral, corrección ortogramatical, y fomento de la lectura y el gusto literario. Dichos bloques han sido nombrados en relación con el tipo de instrumento con el que se evaluarán, y en torno al cual han sido agrupados en el programa aNota. Estos instrumentos son llamados, respectivamente: Lingüística: hace referencia a pruebas objetivas relacionadas con dichos conocimientos: gramática del castellano, semántica, etc. Literatura: hace referencia a pruebas objetivas relacionadas con la evaluación

del conocimiento teórico-práctico de la realidad de la literatura española comprendida en los contenidos correspondientes a cada curso. Comprensión y expresión: hace referencia a pruebas objetivas relacionadas

con todos los contenidos propios de la correcta comprensión textual y expresión textual –tanto literaria como no literiaria- en castellano. Ortografía: hace referencia a la corrección en la expresión escrita del

castellano, en todo aquello referente a las incorrecciones gramaticales y ortográficas que el alumno pueda cometer. Plan lector: hace referencia a la evaluación del plan lector, mediante el cual se

evaluarán los contenidos relacionados con la lectura libre e interpretación de obras literarias. Observación directa: hace referencia a todo aquello evaluado mediante la

observación directa en el aula, como pueden ser los contenidos relacionados con la expresión y la comprensión oral del alumnado. Los porcentajes destinados a dichos bloques son: PRIMER CICLO:

Lingüística 20 % Literatura 20 % Comprensión y expresión 20 % Ortografía 10 % Plan lector 15 % Observación directa 15 % SEGUNDO CICLO: Lingüística 30 %

Literatura 20 % Comprensión y expresión 20 % Ortografía 10 % Plan lector 10 % Observación directa 10 % 1º BACHILLERATO:

Lingüística 30 % Literatura 20 % Comprensión y expresión 20 % Ortografía 10 %

Plan lector 10 % Observación directa 10 %

2º BACHILLERATO: En 2º de Bachillerato, para facilitar la comprensión de la relación del alumnado entre estándares e instrumentos, y para facilitar también la asimilación del formato propio del examen de acceso a la Universidad, hay unos ligeros cambios: el instrumento denominado “comentario” engloba, por un lado, contenidos relacionados con la “comprensión y expresión escrita” y, por otro lado, aquellos conocimientos de “lingüística” que no hacen referencia a la “gramática”. Los porcentajes destinados a los instrumentos de evaluación son: Comentario: 40 % Literatura: 24 % Gramática: 16 % Ortografía: 10 % Observación directa: 10 % PLAN DE REFUERZO, APOYO O RECUPERACIÓN

Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. Se plantea la recuperación de la Lengua Castellana pendiente en primer ciclo de ESO como una evaluación continua en el curso actual del alumno. Se considera que, teniendo en cuenta los estándares propios de 1º y 2º de ESO, que hacen referencia a contenidos que se apoyan unos en otros, siendo los de 2º similares a los de primero pero con un mayor grado de complejidad, el alumno puede ser evaluado con los instrumentos de evaluación propios de su curso ordinario. Para aquellos alumnos que, finalmente, no logren superar dicho curso, se podrá realizar una prueba específica de recuperación adaptada a los objetivos del curso pendiente. Para quienes tengan 3º de ESO o 1º de Bachillerato pendiente, se valorarán como evaluación continua aquellos estándares que sea posible valorar, y se habilitará una prueba objetiva trimestral para aquellos estándares que no se puedan medir en evaluación continua.

IES ORÓSPEDACurso Escolar: 2017/18

Programación

Materia: LCL3E - Lengua Castellana y Literatura (LOMCE) Curso: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Plan General Anual

UNIDAD UF1: Fecha inicio prev.: Fecha fin prev.: Sesionesprev.:

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

COMUNICACIÓNORAL:ESCUCHAR YHABLAR

Comprensión, interpretación yvaloración de textos orales enrelación con el ámbito de uso:ámbito personal,académico/escolar y ámbitosocial.Comprensión, interpretación yvaloración de textos orales enrelación con la finalidad quepersiguen: textos expositivosy textos argumentativos.Observación, reflexión,comprensión y valoración delsentido global de los debates,coloquios y conversacionesespontáneas, de la intencióncomunicativa de cadainterlocutor y aplicación de lasnormas básicas que losregulan.Conocimiento y usoprogresivamente autónomode las estrategias necesariaspara la producción yevaluación de textos orales.Conocimiento, uso yaplicación de las estrategiasnecesarias para hablar enpúblico: planificación deldiscurso, prácticas oralesformales e informales yevaluación progresiva.Participación en debates,coloquios y conversaciones

1.Comprender, interpretar y valorartextos orales propios del ámbitopersonal, académico/escolar y social.

1.1.1.Comprende el sentido global de textosorales propios del ámbito personal,escolar/académico y social, identificando laestructura, la información relevante y laintención comunicativa del hablante.

Lingüística:100% 0,210 CL

1.1.2.Comprende el sentido global de textospublicitarios, informativos y de opiniónprocedentes de los medios de comunicación,distinguiendo la información de la persuasión enla publicidad y la información de la persuasióndistinguiendo la información de la persuasión enla publicidad y la información de la opinión ennoticias, reportajes, etc. identificando lasestrategias de enfantización y de expansión.

Lingüística:100% 0,210 CL

2.Comprender, interpretar y valorartextos orales de diferente tipo.

1.2.1.Comprende el sentido global de textosorales de intención expositiva y argumentativa,identificando la información relevante,determinando el tema y reconociendo laintención comunicativa del hablante, así comosu estructura y las estrategias de cohesióntextual oral.

Lingüística:100% 0,210 CL

1.2.2.Interpreta y valora aspectos concretos delcontenido y de la estructura de textosexpositivos, argumentativos e instructivosemitiendo juicios razonados y relacionándoloscon conceptos personales para justificar unpunto de vista particular.

Lingüística:100% 0,210 CL

espontáneas observando yrespetando las normasbásicas de interacción,intervención y cortesía queregulan estas prácticasorales.

1.2.3.Utiliza progresivamente los instrumentosadecuados para localizar el significado depalabras o enunciados desconocidos.(Demanda ayuda, busca en diccionarios,recuerda el contexto en el que aparece...)

Observacióndirecta:100%

0,066 AACDIGCL

1.2.4.Resume textos expositivos yargumentativos de forma clara, recogiendo lasideas principales e integrando la información enoraciones que se relacionen lógica ysemánticamente.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

3.Reconocer, interpretar y evaluarprogresivamente la claridadexpositiva, la adecuación, coherenciay cohesión del contenido de lasproducciones orales propias y ajenas,así como los aspectos prosódicos ylos elementos no verbales (gestos,movimientos, mirada...).

1.3.1.Conoce el proceso de producción dediscursos orales valorando la claridadexpositiva, la adecuación, la coherencia deldiscurso, así como la cohesión de loscontenidos.

Observacióndirecta:100%

0,066 CL

1.3.2.Reconoce los errores de la producciónoral propia y ajena a partir de la prácticahabitual de la evaluación y autoevaluación,proponiendo soluciones para mejorarlas.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

4.Aprender a hablar en público, ensituaciones formales e informales, deforma individual o en grupo.

1.4.1.Realiza presentaciones orales. Observacióndirecta:100%

0,066 CL

1.4.2.Organiza el contenido y elabora guionesprevios a la intervención oral formalseleccionando la idea central y el momento enel que va a ser presentada a su auditorio, asícomo las ideas secundarias y ejemplos que vana apoyar su desarrollo.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

1.4.3.Incorpora progresivamente palabraspropias del nivel formal de la lengua en susprácticas orales.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

1.4.4.Evalúa, por medio de guías, lasproducciones propias y ajenas mejorandoprogresivamente sus prácticas discursivas.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

5.Participar y valorar la intervenciónen debates, coloquios yconversaciones espontáneas.

1.5.1.Participa activamente en debates,coloquios... escolares respetando las reglas deinteracción, intervención y cortesía que losregulan, manifestando sus opiniones yrespetando las opiniones de los demás.

Observacióndirecta:100%

0,066 CLCSC

1.5.2.Se ciñe al tema, no divaga y atiende a lasinstrucciones del moderador en debates ycoloquios.

Observacióndirecta:100%

0,066 CL

COMUNICACIÓNESCRITA: LEERY ESCRIBIR.

Conocimiento y uso de lastécnicas y estrategiasnecesarias para lacomprensión de textosescritos.Lectura, comprensión,interpretación y valoración detextos escritos de ámbitopersonal, académico/escolary ámbito social.Lectura, comprensión einterpretación de textosexpositivos y textosargumentativos. Actitudprogresivamente crítica yreflexiva ante la lecturaorganizando razonadamentelas ideas y exponiéndolas yrespetando las ideas de losdemás.Utilización progresivamenteautónoma de los diccionarios,de las bibliotecas y de lasTecnologías de la Informacióny la Comunicación comofuente de obtención deinformación.Conocimiento y uso de lastécnicas y estrategias para laproducción de textos escritos:planificación, obtención dedatos, organización de lainformación, redacción yrevisión del texto. La escrituracomo proceso.Escritura de textosrelacionados con el ámbitopersonal, académico/escolar,ámbito social.Escritura de textos narrativos,expositivos y argumentativos.Interés creciente por lacomposición escrita comofuente de información yaprendizaje y como forma decomunicar sentimientos,experiencias, conocimientos yemociones.

1.Aplicar estrategias de lecturacomprensiva y crítica de textos.

2.1.1.Pone en práctica diferentes estrategias delectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

2.1.2.Comprende el significado de las palabraspropias de nivel formal de la lenguaincorporándolas a su repertorio léxico.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

2.1.3.Hace inferencias e hipótesis sobre elsentido de una frase o de un texto quecontenga diferentes matices semánticos y quefavorezcan la construcción del significado globaly la evaluación crítica.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

2.Leer, comprender, interpretar yvalorar textos.

2.2.1.Reconoce y expresa el tema y la intencióncomunicativa de textos expositivos,argumentativos identificando la tipología textualseleccionada, las marcas lingüísticas y laorganización del contenido.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.2.2.Localiza informaciones explícitas eimplícitas en un texto relacionándolas entre sí ysecuenciándolas y deduce informaciones ovaloraciones implícitas.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

3.Manifestar una actitud crítica ante lalectura de cualquier tipo de textos uobras literarias a través de una lecturareflexiva que permita identificarposturas de acuerdo o desacuerdorespetando en todo momento lasopiniones de los demás.

2.3.1.Identifica y expresa las posturas deacuerdo y desacuerdo sobre aspectosparciales, o globales, de un texto.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.3.2.Elabora su propia interpretación sobre elsignificado de un texto.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.3.3.Respeta las opiniones de los demás. Observacióndirecta:100%

0,066 CLCSC

4.Seleccionar los conocimientos quese obtengan de las bibliotecas o decualquier otra fuente de informaciónimpresa en papel o digitalintegrándolos en un proceso deaprendizaje continuo.

2.4.1.Utiliza, de forma autónoma, diversasfuentes de información integrando losconocimientos adquiridos en sus discursosorales o escritos.

Observacióndirecta:100%

0,066 CDIGCL

5.Aplicar progresivamente lasestrategias necesarias para producirtextos adecuados, coherentes ycohesionados.

2.5.1.Escribe textos usando el registroadecuado, organizando las ideas con claridad,enlazando enunciados en secuencias linealescohesionadas y respetando las normasgramaticales y ortográficas.

Lingüística:100% 0,500 CL

2.5.2.Reescribe textos propios y ajenosaplicando las propuestas de mejora que sededucen de la evaluación de la producciónescrita y ajustándose a las normas ortográficasy gramaticales que permiten una comunicaciónfluida.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

6.Escribir textos en relación con elámbito de uso.

2.6.1.Escribe textos expositivos, argumentativosy dialogados imitando textos modelo.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

2.6.2.Escribe textos argumentativos condiferente organización secuencial, incorporandodiferentes tipos de argumento, imitando textosmodelo.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

2.6.3.Utiliza diferentes y variados organizadorestextuales en las exposiciones yargumentaciones.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

2.6.4.Resume textos generalizando términosque tienen rasgos en común, globalizando lainformación e integrándola en oraciones que serelacionen lógica y semánticamente, evitandoparafrasear el texto resumido.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

7.Valorar la importancia de la escrituracomo herramienta de adquisición delos aprendizajes y como estímulo deldesarrollo personal.

2.7.1.Produce textos diversos reconociendo enla escritura el instrumento que es capaz deorganizar su pensamiento.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.7.2.Utiliza en sus escritos palabras propiasdel nivel formal de la lengua incorporándolas asu repertorio léxico y reconociendo laimportancia de enriquecer su vocabulario paraexpresarse oralmente y por escrito conexactitud y precisión.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

2.7.3.Valora e incorpora progresivamente unaactitud creativa ante la escritura.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CECCL

2.7.4.Conoce y utiliza herramientas de lasTecnologías de la Información y laComunicación, participando, intercambiandoopiniones, comentando y valorando escritosajenos o escribiendo y dando a conocer lossuyos propios.

Observacióndirecta:100%

0,066 CDIGCLCSC

CONOCIMIENTODE LA LENGUA.

Conocimiento, uso yvaloración de las normasortográficas y gramaticalesreconociendo su valor social yla necesidad de ceñirse aellas para conseguir unacomunicación eficaz.Manejo de diccionarios yotras fuentes de consulta enpapel y formato digital sobreel uso de la lengua.Reconocimiento,identificación y explicación deluso de los distintos grupos depalabras: grupo nominal,adjetival, preposicional, verbaly adverbial y de las relacionesque se establecen entre loselementos que los conformanen el marco de la oraciónsimple.Reconocimiento, uso yexplicación de los elementosconstitutivos de la oraciónsimple: sujeto y predicado.Oraciones impersonales,activas y oraciones pasivas.Reconocimiento, uso yexplicación de los conectorestextuales y de los principalesmecanismos de referenciainterna, tanto gramaticalescomo léxicos.Reconocimiento, uso yexplicación de los diferentesrecursos de modalización enfunción de la persona quehabla o escribe. La expresiónde la objetividad y lasubjetividad a través de lasmodalidades oracionales y lasreferencias internas al emisory al receptor en los textos.Explicación progresiva de lacoherencia del discursoteniendo en cuenta lasrelaciones gramaticales yléxicas que se establecen enel interior del texto y surelación con el contexto.Conocimiento de los orígeneshistóricos de la realidadplurilingüe de España yvaloración como fuente deenriquecimiento personal ycomo muestra de la riqueza

1.Aplicar los conocimientos sobre lalengua y sus normas de uso pararesolver problemas de comprensiónde textos orales y escritos y para lacomposición y revisiónprogresivamente autónoma de lostextos propios y ajenos, utilizando laterminología gramatical necesariapara la explicación de los diversosusos de la lengua.

3.1.1.Reconoce y corrige errores ortográficos ygramaticales en textos propios y ajenosaplicando los conocimientos adquiridos paramejorar la producción de textos verbales en susproducciones orales y escritas.

Ortogramática:100% 0,500 AACL

2.Usar de forma efectiva losdiccionarios y otras fuentes deconsulta, tanto en papel como enformato digital para resolver dudas enrelación al manejo de la lengua y paraenriquecer el propio vocabulario.

3.2.1.Utiliza fuentes variadas de consulta enformatos diversos para resolver sus dudassobre el uso de la lengua y para ampliar suvocabulario.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACDIGCL

3.Observar, reconocer y explicar losusos de los grupos nominales,adjetivales, verbales, preposicionalesy adverbiales dentro del marco de laoración simple.

3.3.1.Identifica los diferentes grupos depalabras en frases y textos diferenciando lapalabra nuclear del resto de palabras que loforman y explicando su funcionamiento en elmarco de la oración simple.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.3.2.Reconoce y explica en los textos elfuncionamiento sintáctico del verbo a partir desu significado distinguiendo los grupos depalabras que pueden funcionar comocomplementos verbales argumentales yadjuntos.

Lingüística:100% 0,210 CL

4.Reconocer, usar y explicar loselementos constitutivos de la oraciónsimple.

3.4.1.Reconoce y explica en los textos loselementos constitutivos de la oración simplediferenciando sujeto y predicado einterpretando la presencia o ausencia del sujetocomo una marca de la actitud, objetiva osubujetiva del emisor.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.4.2.Transforma oraciones activas en pasivasy viceversa, explicando los diferentes papelessemánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.4.3.Amplía oraciones en un texto usandodiferentes grupos de palabras, utilizando losnexos adecuados y creando oraciones nuevascon sentido completo.

Lingüística:100% 0,210 CL

5.Identificar la intención comunicativade la persona que habla o escribe.

3.5.1.Reconoce la expresión de la objetividad osubjetividad identificando las modalidadesasertivas, interrogativas, exclamativas,desiderativas, dubitativas e imperativas enrelación con la intención comucativa del emisor.

Lingüística:100% 0,210 CL

de nuestro patrimoniohistórico y cultural. 3.5.2.Identifica y usa en textos orales o escritos

las formas lingüísticas que hacen referencia alemisor y al receptor, o audiencia: la personagramatical, el uso de pronombres, el sujetoagente o paciente, las oraciones impersonales,etc.

Lingüística:100% 0,210 CL

6.Interpretar de forma adecuada losdiscursos orales y escritos teniendoen cuenta los elementos lingüísticos,las relaciones gramaticales y léxicas,la estructura y disposición de loscontenidos en función de la intencióncomunicativa.

3.6.1.Reconoce la coherencia de un discursoatendiendo a la intención comunicativa delemisor, identificando la estructura y disposiciónde contenidos.

Lingüística:100% 0,210 CL

7.Conocer la realidad plurilingüe deEspaña, la distribución geográfica desus diferentes lenguas y dialectos,sus orígenes históricos y algunos desus rasgos diferenciales.

3.7.1.Localiza en un mapa las distintas lenguasde España y explica alguna de suscaracterísticas diferenciales comparando variostextos, reconociendo sus orígenes históricos ydescribiendo algunos de sus rasgosdiferenciales.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.7.2.Reconoce las variedades geográficas delcastellano dentro y fuera de España.

Lingüística:100% 0,210 CL

EDUCACIÓNLITERARIA.

Lectura libre de obras de laliteratura española y universaly de la literatura juvenil comofuente de placer, deenriquecimiento personal y deconocimiento del mundo paralograr el desarrollo de suspropios gustos e interesesliterarios y su autonomíalectora.Introducción a la literatura através de los textos.Aproximación a los génerosliterarios y a las obras másrepresentativas de la literaturaespañola de la Edad Media alSiglo de Oro a través de lalectura y explicación defragmentos significativos y, ensu caso, textos completos.Redacción de textos deintención literaria a partir de lalectura de textos utilizando lasconvenciones formales delgénero y con intención lúdicay creativa.Consulta y utilización defuentes y recursos variadosde información para larealización de trabajos.

1.Leer obras de la literatura españolay universal de todos los tiempos y dela literatura juvenil, cercanas a lospropios gustos y aficiones, mostrandointerés por la lectura.

4.1.1.Valora alguna de las obras de lecturalibre, resumiendo el contenido, explicando losaspectos que más le han llamado la atención ylo que la lectura de le ha aportado comoexperiencia personal.

Lingüística:100% 0,250 CECCL

4.1.2.Desarrolla progresivamente su propiocriterio estético persiguiendo como únicafinalidad el placer por la lectura.

Lecturas:100% 0,250 CECCL

2.Favorecer la lectura y comprensiónobras literarias de la literaturaespañola y universal de todos lostiempos y de la literatura juvenil,cercanas a los propios gustos yaficiones, contribuyendo a laformación de la personalidad literaria.

4.2.1.Desarrolla progresivamente la capacidadde reflexión observando, analizando yexplicando la relación existente entre diversasmanifestaciones artísticas de todas las épocas(música, pintura, cine...)

Literatura:100% 0,333 CECCL

4.2.2.Reconoce y comenta la pervivencia oevolución de personajes-tipo, temas y formas alo largo de diversos periodos histórico/literarioshasta la actualidad.

Literatura:100% 0,333 CECCL

4.2.3.Compara textos literarios y piezas de losmedios de comunicación que respondan a unmismo tópico, observando, analizando yexplicando los diferentes puntos de vista segúnel medio, la época o la cultura y valorando ycriticando lo que lee o ve.

Literatura:100% 0,333 CECCL

3.Promover la reflexión sobre laconexión entre la literatura y el restode las artes: música, pintura, cine,etc., como expresión del sentimientohumano, analizando einterrelacionando obras (literarias,musicales, arquitectónicas...),personajes, temas, etc. de todas lasépocas.

4.3.1.Habla en clase de los libros y compartesus impresiones con los compañeros.

Lecturas:100% 0,250 CECCL

4.3.2.Trabaja en equipo determinados aspectosde las lecturas propuestas, o seleccionadas porlos alumnos, investigando y experimentando deforma progresivamente autónoma.

Lecturas:100% 0,250 AACECCL

4.Fomentar el gusto y el hábito por lalectura en todas sus vertientes: comofuente de acceso al conocimiento ycomo instrumento de ocio y diversiónque permite explorar mundosdiferentes a los nuestros, reales oimaginarios.

4.4.1.Lee y comprende una selección de textosliterarios, en versión original o adaptados, yrepresentativos de la literatura de la EdadMedia al Siglo de Oro, identificando el tema,resumiendo su contenido e interpretando ellenguaje literario.

Literatura:100% 0,333 CECCL

5.Comprender textos literariosrepresentativos de la literatura de laEdad Media al Siglo de Ororeconociendo la intención del autor,relacionando su contenido y su formacon los contextos socioculturales yliterarios de la época, identificando eltema, reconociendo la evolución dealgunos tópicos y formas literarias yexpresando esa relación con juiciospersonales razonados.

4.5.1.Expresa la relación que existe entre elcontenido de la obra, la intención del autor y elcontexto y la pervivencia de temas y formas,emitiendo juicios personales razonados.

Literatura:100% 0,333 CECCL

6.Redactar textos personales deintención literaria siguiendo lasconvenciones del género, conintención lúdica y creativa.

4.6.1.Redacta textos personales de intenciónliteraria a partir de modelos dados siguiendo lasconvenciones del género con intención lúdica ycreativa.

Lecturas:100% 0,117 CECCL

4.6.2.Desarrolla el gusto por la escritura comoinstrumento de comunicación capaz de analizary regular sus propios sentimientos.

Lecturas:100% 0,117 CL

7.Consultar y citar adecuadamentefuentes de información variadas, pararealizar un trabajo académico ensoporte papel o digital sobre un temadel currículo de literatura, adoptandoun punto de vista crítico y personal yutilizando las tecnologías de lainformación.

4.7.1.Aporta en sus trabajos escritos u oralesconclusiones y puntos de vista personales ycríticos sobre las obras literarias estudiadas,expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Literatura:100% 0,333 CECCL

4.7.2.Utiliza recursos variados de lasTecnologías de la Información y laComunicación para la realización de sustrabajos académicos.

Observacióndirecta:100%

0,066 CDIGCL

UNIDAD UF2: Fecha inicio prev.: Fecha fin prev.: Sesionesprev.:

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

COMUNICACIÓNORAL:ESCUCHAR YHABLAR

Comprensión, interpretación yvaloración de textos orales enrelación con el ámbito de uso:ámbito personal,académico/escolar y ámbitosocial.Comprensión, interpretación yvaloración de textos orales enrelación con la finalidad quepersiguen: textos expositivosy textos argumentativos.Observación, reflexión,comprensión y valoración delsentido global de los debates,coloquios y conversacionesespontáneas, de la intencióncomunicativa de cadainterlocutor y aplicación de lasnormas básicas que losregulan.Conocimiento y usoprogresivamente autónomode las estrategias necesariaspara la producción yevaluación de textos orales.Conocimiento, uso yaplicación de las estrategiasnecesarias para hablar enpúblico: planificación deldiscurso, prácticas oralesformales e informales yevaluación progresiva.Participación en debates,coloquios y conversacionesespontáneas observando yrespetando las normasbásicas de interacción,intervención y cortesía queregulan estas prácticasorales.

1.Comprender, interpretar y valorartextos orales propios del ámbitopersonal, académico/escolar y social.

1.1.1.Comprende el sentido global de textosorales propios del ámbito personal,escolar/académico y social, identificando laestructura, la información relevante y laintención comunicativa del hablante.

Lingüística:100% 0,210 CL

1.1.2.Comprende el sentido global de textospublicitarios, informativos y de opiniónprocedentes de los medios de comunicación,distinguiendo la información de la persuasión enla publicidad y la información de la persuasióndistinguiendo la información de la persuasión enla publicidad y la información de la opinión ennoticias, reportajes, etc. identificando lasestrategias de enfantización y de expansión.

Lingüística:100% 0,210 CL

2.Comprender, interpretar y valorartextos orales de diferente tipo.

1.2.1.Comprende el sentido global de textosorales de intención expositiva y argumentativa,identificando la información relevante,determinando el tema y reconociendo laintención comunicativa del hablante, así comosu estructura y las estrategias de cohesióntextual oral.

Lingüística:100% 0,210 CL

1.2.2.Interpreta y valora aspectos concretos delcontenido y de la estructura de textosexpositivos, argumentativos e instructivosemitiendo juicios razonados y relacionándoloscon conceptos personales para justificar unpunto de vista particular.

Lingüística:100% 0,210 CL

1.2.3.Utiliza progresivamente los instrumentosadecuados para localizar el significado depalabras o enunciados desconocidos.(Demanda ayuda, busca en diccionarios,recuerda el contexto en el que aparece...)

Observacióndirecta:100%

0,066 AACDIGCL

1.2.4.Resume textos expositivos yargumentativos de forma clara, recogiendo lasideas principales e integrando la información enoraciones que se relacionen lógica ysemánticamente.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

3.Reconocer, interpretar y evaluarprogresivamente la claridadexpositiva, la adecuación, coherenciay cohesión del contenido de lasproducciones orales propias y ajenas,así como los aspectos prosódicos y

1.3.1.Conoce el proceso de producción dediscursos orales valorando la claridadexpositiva, la adecuación, la coherencia deldiscurso, así como la cohesión de loscontenidos.

Observacióndirecta:100%

0,066 CL

los elementos no verbales (gestos,movimientos, mirada...). 1.3.2.Reconoce los errores de la producción

oral propia y ajena a partir de la prácticahabitual de la evaluación y autoevaluación,proponiendo soluciones para mejorarlas.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

4.Aprender a hablar en público, ensituaciones formales e informales, deforma individual o en grupo.

1.4.1.Realiza presentaciones orales. Observacióndirecta:100%

0,066 CL

1.4.2.Organiza el contenido y elabora guionesprevios a la intervención oral formalseleccionando la idea central y el momento enel que va a ser presentada a su auditorio, asícomo las ideas secundarias y ejemplos que vana apoyar su desarrollo.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

1.4.3.Incorpora progresivamente palabraspropias del nivel formal de la lengua en susprácticas orales.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

1.4.4.Evalúa, por medio de guías, lasproducciones propias y ajenas mejorandoprogresivamente sus prácticas discursivas.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

5.Participar y valorar la intervenciónen debates, coloquios yconversaciones espontáneas.

1.5.1.Participa activamente en debates,coloquios... escolares respetando las reglas deinteracción, intervención y cortesía que losregulan, manifestando sus opiniones yrespetando las opiniones de los demás.

Observacióndirecta:100%

0,066 CLCSC

1.5.2.Se ciñe al tema, no divaga y atiende a lasinstrucciones del moderador en debates ycoloquios.

Observacióndirecta:100%

0,066 CL

COMUNICACIÓNESCRITA: LEERY ESCRIBIR.

Conocimiento y uso de lastécnicas y estrategiasnecesarias para lacomprensión de textosescritos.Lectura, comprensión,interpretación y valoración detextos escritos de ámbitopersonal, académico/escolary ámbito social.Lectura, comprensión einterpretación de textosexpositivos y textosargumentativos. Actitudprogresivamente crítica yreflexiva ante la lecturaorganizando razonadamentelas ideas y exponiéndolas yrespetando las ideas de losdemás.

1.Aplicar estrategias de lecturacomprensiva y crítica de textos.

2.1.1.Pone en práctica diferentes estrategias delectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

2.1.2.Comprende el significado de las palabraspropias de nivel formal de la lenguaincorporándolas a su repertorio léxico.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

2.1.3.Hace inferencias e hipótesis sobre elsentido de una frase o de un texto quecontenga diferentes matices semánticos y quefavorezcan la construcción del significado globaly la evaluación crítica.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

2.Leer, comprender, interpretar yvalorar textos.

2.2.1.Reconoce y expresa el tema y la intencióncomunicativa de textos expositivos,argumentativos identificando la tipología textualseleccionada, las marcas lingüísticas y laorganización del contenido.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

Utilización progresivamenteautónoma de los diccionarios,de las bibliotecas y de lasTecnologías de la Informacióny la Comunicación comofuente de obtención deinformación.Conocimiento y uso de lastécnicas y estrategias para laproducción de textos escritos:planificación, obtención dedatos, organización de lainformación, redacción yrevisión del texto. La escrituracomo proceso.Escritura de textosrelacionados con el ámbitopersonal, académico/escolar,ámbito social.Escritura de textos narrativos,expositivos y argumentativos.Interés creciente por lacomposición escrita comofuente de información yaprendizaje y como forma decomunicar sentimientos,experiencias, conocimientos yemociones.

2.2.2.Localiza informaciones explícitas eimplícitas en un texto relacionándolas entre sí ysecuenciándolas y deduce informaciones ovaloraciones implícitas.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

3.Manifestar una actitud crítica ante lalectura de cualquier tipo de textos uobras literarias a través de una lecturareflexiva que permita identificarposturas de acuerdo o desacuerdorespetando en todo momento lasopiniones de los demás.

2.3.1.Identifica y expresa las posturas deacuerdo y desacuerdo sobre aspectosparciales, o globales, de un texto.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.3.2.Elabora su propia interpretación sobre elsignificado de un texto.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.3.3.Respeta las opiniones de los demás. Observacióndirecta:100%

0,066 CLCSC

4.Seleccionar los conocimientos quese obtengan de las bibliotecas o decualquier otra fuente de informaciónimpresa en papel o digitalintegrándolos en un proceso deaprendizaje continuo.

2.4.1.Utiliza, de forma autónoma, diversasfuentes de información integrando losconocimientos adquiridos en sus discursosorales o escritos.

Observacióndirecta:100%

0,066 CDIGCL

5.Aplicar progresivamente lasestrategias necesarias para producirtextos adecuados, coherentes ycohesionados.

2.5.1.Escribe textos usando el registroadecuado, organizando las ideas con claridad,enlazando enunciados en secuencias linealescohesionadas y respetando las normasgramaticales y ortográficas.

Lingüística:100% 0,500 CL

2.5.2.Reescribe textos propios y ajenosaplicando las propuestas de mejora que sededucen de la evaluación de la producciónescrita y ajustándose a las normas ortográficasy gramaticales que permiten una comunicaciónfluida.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

6.Escribir textos en relación con elámbito de uso.

2.6.1.Escribe textos expositivos, argumentativosy dialogados imitando textos modelo.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

2.6.2.Escribe textos argumentativos condiferente organización secuencial, incorporandodiferentes tipos de argumento, imitando textosmodelo.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

2.6.3.Utiliza diferentes y variados organizadorestextuales en las exposiciones yargumentaciones.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

2.6.4.Resume textos generalizando términosque tienen rasgos en común, globalizando lainformación e integrándola en oraciones que serelacionen lógica y semánticamente, evitandoparafrasear el texto resumido.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

7.Valorar la importancia de la escrituracomo herramienta de adquisición delos aprendizajes y como estímulo deldesarrollo personal.

2.7.1.Produce textos diversos reconociendo enla escritura el instrumento que es capaz deorganizar su pensamiento.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.7.2.Utiliza en sus escritos palabras propiasdel nivel formal de la lengua incorporándolas asu repertorio léxico y reconociendo laimportancia de enriquecer su vocabulario paraexpresarse oralmente y por escrito conexactitud y precisión.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

2.7.3.Valora e incorpora progresivamente unaactitud creativa ante la escritura.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CECCL

2.7.4.Conoce y utiliza herramientas de lasTecnologías de la Información y laComunicación, participando, intercambiandoopiniones, comentando y valorando escritosajenos o escribiendo y dando a conocer lossuyos propios.

Observacióndirecta:100%

0,066 CDIGCLCSC

CONOCIMIENTODE LA LENGUA.

Conocimiento, uso yvaloración de las normasortográficas y gramaticalesreconociendo su valor social yla necesidad de ceñirse aellas para conseguir unacomunicación eficaz.Manejo de diccionarios yotras fuentes de consulta enpapel y formato digital sobreel uso de la lengua.Reconocimiento,identificación y explicación deluso de los distintos grupos depalabras: grupo nominal,adjetival, preposicional, verbaly adverbial y de las relacionesque se establecen entre loselementos que los conformanen el marco de la oraciónsimple.Reconocimiento, uso yexplicación de los elementosconstitutivos de la oraciónsimple: sujeto y predicado.Oraciones impersonales,activas y oraciones pasivas.

1.Aplicar los conocimientos sobre lalengua y sus normas de uso pararesolver problemas de comprensiónde textos orales y escritos y para lacomposición y revisiónprogresivamente autónoma de lostextos propios y ajenos, utilizando laterminología gramatical necesariapara la explicación de los diversosusos de la lengua.

3.1.1.Reconoce y corrige errores ortográficos ygramaticales en textos propios y ajenosaplicando los conocimientos adquiridos paramejorar la producción de textos verbales en susproducciones orales y escritas.

Ortogramática:100% 0,500 AACL

2.Usar de forma efectiva losdiccionarios y otras fuentes deconsulta, tanto en papel como enformato digital para resolver dudas enrelación al manejo de la lengua y paraenriquecer el propio vocabulario.

3.2.1.Utiliza fuentes variadas de consulta enformatos diversos para resolver sus dudassobre el uso de la lengua y para ampliar suvocabulario.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACDIGCL

3.Observar, reconocer y explicar losusos de los grupos nominales,adjetivales, verbales, preposicionalesy adverbiales dentro del marco de laoración simple.

3.3.1.Identifica los diferentes grupos depalabras en frases y textos diferenciando lapalabra nuclear del resto de palabras que loforman y explicando su funcionamiento en elmarco de la oración simple.

Lingüística:100% 0,210 CL

Reconocimiento, uso yexplicación de los conectorestextuales y de los principalesmecanismos de referenciainterna, tanto gramaticalescomo léxicos.Reconocimiento, uso yexplicación de los diferentesrecursos de modalización enfunción de la persona quehabla o escribe. La expresiónde la objetividad y lasubjetividad a través de lasmodalidades oracionales y lasreferencias internas al emisory al receptor en los textos.Explicación progresiva de lacoherencia del discursoteniendo en cuenta lasrelaciones gramaticales yléxicas que se establecen enel interior del texto y surelación con el contexto.Conocimiento de los orígeneshistóricos de la realidadplurilingüe de España yvaloración como fuente deenriquecimiento personal ycomo muestra de la riquezade nuestro patrimoniohistórico y cultural.

3.3.2.Reconoce y explica en los textos elfuncionamiento sintáctico del verbo a partir desu significado distinguiendo los grupos depalabras que pueden funcionar comocomplementos verbales argumentales yadjuntos.

Lingüística:100% 0,210 CL

4.Reconocer, usar y explicar loselementos constitutivos de la oraciónsimple.

3.4.1.Reconoce y explica en los textos loselementos constitutivos de la oración simplediferenciando sujeto y predicado einterpretando la presencia o ausencia del sujetocomo una marca de la actitud, objetiva osubujetiva del emisor.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.4.2.Transforma oraciones activas en pasivasy viceversa, explicando los diferentes papelessemánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.4.3.Amplía oraciones en un texto usandodiferentes grupos de palabras, utilizando losnexos adecuados y creando oraciones nuevascon sentido completo.

Lingüística:100% 0,210 CL

5.Identificar la intención comunicativade la persona que habla o escribe.

3.5.1.Reconoce la expresión de la objetividad osubjetividad identificando las modalidadesasertivas, interrogativas, exclamativas,desiderativas, dubitativas e imperativas enrelación con la intención comucativa del emisor.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.5.2.Identifica y usa en textos orales o escritoslas formas lingüísticas que hacen referencia alemisor y al receptor, o audiencia: la personagramatical, el uso de pronombres, el sujetoagente o paciente, las oraciones impersonales,etc.

Lingüística:100% 0,210 CL

6.Interpretar de forma adecuada losdiscursos orales y escritos teniendoen cuenta los elementos lingüísticos,las relaciones gramaticales y léxicas,la estructura y disposición de loscontenidos en función de la intencióncomunicativa.

3.6.1.Reconoce la coherencia de un discursoatendiendo a la intención comunicativa delemisor, identificando la estructura y disposiciónde contenidos.

Lingüística:100% 0,210 CL

7.Conocer la realidad plurilingüe deEspaña, la distribución geográfica desus diferentes lenguas y dialectos,sus orígenes históricos y algunos desus rasgos diferenciales.

3.7.1.Localiza en un mapa las distintas lenguasde España y explica alguna de suscaracterísticas diferenciales comparando variostextos, reconociendo sus orígenes históricos ydescribiendo algunos de sus rasgosdiferenciales.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.7.2.Reconoce las variedades geográficas delcastellano dentro y fuera de España.

Lingüística:100% 0,210 CL

EDUCACIÓNLITERARIA.

Lectura libre de obras de laliteratura española y universaly de la literatura juvenil comofuente de placer, deenriquecimiento personal y deconocimiento del mundo paralograr el desarrollo de suspropios gustos e interesesliterarios y su autonomíalectora.Introducción a la literatura através de los textos.Aproximación a los génerosliterarios y a las obras másrepresentativas de la literaturaespañola de la Edad Media alSiglo de Oro a través de lalectura y explicación defragmentos significativos y, ensu caso, textos completos.Redacción de textos deintención literaria a partir de lalectura de textos utilizando lasconvenciones formales delgénero y con intención lúdicay creativa.Consulta y utilización defuentes y recursos variadosde información para larealización de trabajos.

1.Leer obras de la literatura españolay universal de todos los tiempos y dela literatura juvenil, cercanas a lospropios gustos y aficiones, mostrandointerés por la lectura.

4.1.1.Valora alguna de las obras de lecturalibre, resumiendo el contenido, explicando losaspectos que más le han llamado la atención ylo que la lectura de le ha aportado comoexperiencia personal.

Lingüística:100% 0,250 CECCL

4.1.2.Desarrolla progresivamente su propiocriterio estético persiguiendo como únicafinalidad el placer por la lectura.

Lecturas:100% 0,250 CECCL

2.Favorecer la lectura y comprensiónobras literarias de la literaturaespañola y universal de todos lostiempos y de la literatura juvenil,cercanas a los propios gustos yaficiones, contribuyendo a laformación de la personalidad literaria.

4.2.1.Desarrolla progresivamente la capacidadde reflexión observando, analizando yexplicando la relación existente entre diversasmanifestaciones artísticas de todas las épocas(música, pintura, cine...)

Literatura:100% 0,333 CECCL

4.2.2.Reconoce y comenta la pervivencia oevolución de personajes-tipo, temas y formas alo largo de diversos periodos histórico/literarioshasta la actualidad.

Literatura:100% 0,333 CECCL

4.2.3.Compara textos literarios y piezas de losmedios de comunicación que respondan a unmismo tópico, observando, analizando yexplicando los diferentes puntos de vista segúnel medio, la época o la cultura y valorando ycriticando lo que lee o ve.

Literatura:100% 0,333 CECCL

3.Promover la reflexión sobre laconexión entre la literatura y el restode las artes: música, pintura, cine,etc., como expresión del sentimientohumano, analizando einterrelacionando obras (literarias,musicales, arquitectónicas...),personajes, temas, etc. de todas lasépocas.

4.3.1.Habla en clase de los libros y compartesus impresiones con los compañeros.

Lecturas:100% 0,250 CECCL

4.3.2.Trabaja en equipo determinados aspectosde las lecturas propuestas, o seleccionadas porlos alumnos, investigando y experimentando deforma progresivamente autónoma.

Lecturas:100% 0,250 AACECCL

4.Fomentar el gusto y el hábito por lalectura en todas sus vertientes: comofuente de acceso al conocimiento ycomo instrumento de ocio y diversiónque permite explorar mundosdiferentes a los nuestros, reales oimaginarios.

4.4.1.Lee y comprende una selección de textosliterarios, en versión original o adaptados, yrepresentativos de la literatura de la EdadMedia al Siglo de Oro, identificando el tema,resumiendo su contenido e interpretando ellenguaje literario.

Literatura:100% 0,333 CECCL

5.Comprender textos literariosrepresentativos de la literatura de laEdad Media al Siglo de Ororeconociendo la intención del autor,relacionando su contenido y su formacon los contextos socioculturales yliterarios de la época, identificando eltema, reconociendo la evolución dealgunos tópicos y formas literarias yexpresando esa relación con juiciospersonales razonados.

4.5.1.Expresa la relación que existe entre elcontenido de la obra, la intención del autor y elcontexto y la pervivencia de temas y formas,emitiendo juicios personales razonados.

Literatura:100% 0,333 CECCL

6.Redactar textos personales deintención literaria siguiendo lasconvenciones del género, conintención lúdica y creativa.

4.6.1.Redacta textos personales de intenciónliteraria a partir de modelos dados siguiendo lasconvenciones del género con intención lúdica ycreativa.

Lecturas:100% 0,117 CECCL

4.6.2.Desarrolla el gusto por la escritura comoinstrumento de comunicación capaz de analizary regular sus propios sentimientos.

Lecturas:100% 0,117 CL

7.Consultar y citar adecuadamentefuentes de información variadas, pararealizar un trabajo académico ensoporte papel o digital sobre un temadel currículo de literatura, adoptandoun punto de vista crítico y personal yutilizando las tecnologías de lainformación.

4.7.1.Aporta en sus trabajos escritos u oralesconclusiones y puntos de vista personales ycríticos sobre las obras literarias estudiadas,expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Literatura:100% 0,333 CECCL

4.7.2.Utiliza recursos variados de lasTecnologías de la Información y laComunicación para la realización de sustrabajos académicos.

Observacióndirecta:100%

0,066 CDIGCL

UNIDAD UF3: Fecha inicio prev.: Fecha fin prev.: Sesionesprev.:

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valormáx.estándar

Competencias

COMUNICACIÓNORAL:ESCUCHAR YHABLAR

Comprensión, interpretación yvaloración de textos orales enrelación con el ámbito de uso:ámbito personal,académico/escolar y ámbitosocial.Comprensión, interpretación yvaloración de textos orales enrelación con la finalidad quepersiguen: textos expositivosy textos argumentativos.Observación, reflexión,comprensión y valoración delsentido global de los debates,coloquios y conversacionesespontáneas, de la intención

1.Comprender, interpretar y valorartextos orales propios del ámbitopersonal, académico/escolar y social.

1.1.1.Comprende el sentido global de textosorales propios del ámbito personal,escolar/académico y social, identificando laestructura, la información relevante y laintención comunicativa del hablante.

Lingüística:100% 0,210 CL

1.1.2.Comprende el sentido global de textospublicitarios, informativos y de opiniónprocedentes de los medios de comunicación,distinguiendo la información de la persuasión enla publicidad y la información de la persuasióndistinguiendo la información de la persuasión enla publicidad y la información de la opinión ennoticias, reportajes, etc. identificando lasestrategias de enfantización y de expansión.

Lingüística:100% 0,210 CL

comunicativa de cadainterlocutor y aplicación de lasnormas básicas que losregulan.Conocimiento y usoprogresivamente autónomode las estrategias necesariaspara la producción yevaluación de textos orales.Conocimiento, uso yaplicación de las estrategiasnecesarias para hablar enpúblico: planificación deldiscurso, prácticas oralesformales e informales yevaluación progresiva.Participación en debates,coloquios y conversacionesespontáneas observando yrespetando las normasbásicas de interacción,intervención y cortesía queregulan estas prácticasorales.

2.Comprender, interpretar y valorartextos orales de diferente tipo.

1.2.1.Comprende el sentido global de textosorales de intención expositiva y argumentativa,identificando la información relevante,determinando el tema y reconociendo laintención comunicativa del hablante, así comosu estructura y las estrategias de cohesióntextual oral.

Lingüística:100% 0,210 CL

1.2.2.Interpreta y valora aspectos concretos delcontenido y de la estructura de textosexpositivos, argumentativos e instructivosemitiendo juicios razonados y relacionándoloscon conceptos personales para justificar unpunto de vista particular.

Lingüística:100% 0,210 CL

1.2.3.Utiliza progresivamente los instrumentosadecuados para localizar el significado depalabras o enunciados desconocidos.(Demanda ayuda, busca en diccionarios,recuerda el contexto en el que aparece...)

Observacióndirecta:100%

0,066 AACDIGCL

1.2.4.Resume textos expositivos yargumentativos de forma clara, recogiendo lasideas principales e integrando la información enoraciones que se relacionen lógica ysemánticamente.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

3.Reconocer, interpretar y evaluarprogresivamente la claridadexpositiva, la adecuación, coherenciay cohesión del contenido de lasproducciones orales propias y ajenas,así como los aspectos prosódicos ylos elementos no verbales (gestos,movimientos, mirada...).

1.3.1.Conoce el proceso de producción dediscursos orales valorando la claridadexpositiva, la adecuación, la coherencia deldiscurso, así como la cohesión de loscontenidos.

Observacióndirecta:100%

0,066 CL

1.3.2.Reconoce los errores de la producciónoral propia y ajena a partir de la prácticahabitual de la evaluación y autoevaluación,proponiendo soluciones para mejorarlas.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

4.Aprender a hablar en público, ensituaciones formales e informales, deforma individual o en grupo.

1.4.1.Realiza presentaciones orales. Observacióndirecta:100%

0,066 CL

1.4.2.Organiza el contenido y elabora guionesprevios a la intervención oral formalseleccionando la idea central y el momento enel que va a ser presentada a su auditorio, asícomo las ideas secundarias y ejemplos que vana apoyar su desarrollo.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

1.4.3.Incorpora progresivamente palabraspropias del nivel formal de la lengua en susprácticas orales.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

1.4.4.Evalúa, por medio de guías, lasproducciones propias y ajenas mejorandoprogresivamente sus prácticas discursivas.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

5.Participar y valorar la intervenciónen debates, coloquios yconversaciones espontáneas.

1.5.1.Participa activamente en debates,coloquios... escolares respetando las reglas deinteracción, intervención y cortesía que losregulan, manifestando sus opiniones yrespetando las opiniones de los demás.

Observacióndirecta:100%

0,066 CLCSC

1.5.2.Se ciñe al tema, no divaga y atiende a lasinstrucciones del moderador en debates ycoloquios.

Observacióndirecta:100%

0,066 CL

COMUNICACIÓNESCRITA: LEERY ESCRIBIR.

Conocimiento y uso de lastécnicas y estrategiasnecesarias para lacomprensión de textosescritos.Lectura, comprensión,interpretación y valoración detextos escritos de ámbitopersonal, académico/escolary ámbito social.Lectura, comprensión einterpretación de textosexpositivos y textosargumentativos. Actitudprogresivamente crítica yreflexiva ante la lecturaorganizando razonadamentelas ideas y exponiéndolas yrespetando las ideas de losdemás.Utilización progresivamenteautónoma de los diccionarios,de las bibliotecas y de lasTecnologías de la Informacióny la Comunicación comofuente de obtención deinformación.Conocimiento y uso de lastécnicas y estrategias para laproducción de textos escritos:planificación, obtención dedatos, organización de lainformación, redacción yrevisión del texto. La escrituracomo proceso.Escritura de textosrelacionados con el ámbitopersonal, académico/escolar,ámbito social.Escritura de textos narrativos,expositivos y argumentativos.

1.Aplicar estrategias de lecturacomprensiva y crítica de textos.

2.1.1.Pone en práctica diferentes estrategias delectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACL

2.1.2.Comprende el significado de las palabraspropias de nivel formal de la lenguaincorporándolas a su repertorio léxico.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

2.1.3.Hace inferencias e hipótesis sobre elsentido de una frase o de un texto quecontenga diferentes matices semánticos y quefavorezcan la construcción del significado globaly la evaluación crítica.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

2.Leer, comprender, interpretar yvalorar textos.

2.2.1.Reconoce y expresa el tema y la intencióncomunicativa de textos expositivos,argumentativos identificando la tipología textualseleccionada, las marcas lingüísticas y laorganización del contenido.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.2.2.Localiza informaciones explícitas eimplícitas en un texto relacionándolas entre sí ysecuenciándolas y deduce informaciones ovaloraciones implícitas.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

3.Manifestar una actitud crítica ante lalectura de cualquier tipo de textos uobras literarias a través de una lecturareflexiva que permita identificarposturas de acuerdo o desacuerdorespetando en todo momento lasopiniones de los demás.

2.3.1.Identifica y expresa las posturas deacuerdo y desacuerdo sobre aspectosparciales, o globales, de un texto.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.3.2.Elabora su propia interpretación sobre elsignificado de un texto.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.3.3.Respeta las opiniones de los demás. Observacióndirecta:100%

0,066 CLCSC

Interés creciente por lacomposición escrita comofuente de información yaprendizaje y como forma decomunicar sentimientos,experiencias, conocimientos yemociones.

4.Seleccionar los conocimientos quese obtengan de las bibliotecas o decualquier otra fuente de informaciónimpresa en papel o digitalintegrándolos en un proceso deaprendizaje continuo.

2.4.1.Utiliza, de forma autónoma, diversasfuentes de información integrando losconocimientos adquiridos en sus discursosorales o escritos.

Observacióndirecta:100%

0,066 CDIGCL

5.Aplicar progresivamente lasestrategias necesarias para producirtextos adecuados, coherentes ycohesionados.

2.5.1.Escribe textos usando el registroadecuado, organizando las ideas con claridad,enlazando enunciados en secuencias linealescohesionadas y respetando las normasgramaticales y ortográficas.

Lingüística:100% 0,500 CL

2.5.2.Reescribe textos propios y ajenosaplicando las propuestas de mejora que sededucen de la evaluación de la producciónescrita y ajustándose a las normas ortográficasy gramaticales que permiten una comunicaciónfluida.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

6.Escribir textos en relación con elámbito de uso.

2.6.1.Escribe textos expositivos, argumentativosy dialogados imitando textos modelo.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

2.6.2.Escribe textos argumentativos condiferente organización secuencial, incorporandodiferentes tipos de argumento, imitando textosmodelo.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

2.6.3.Utiliza diferentes y variados organizadorestextuales en las exposiciones yargumentaciones.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

2.6.4.Resume textos generalizando términosque tienen rasgos en común, globalizando lainformación e integrándola en oraciones que serelacionen lógica y semánticamente, evitandoparafrasear el texto resumido.

Comprensión yexpresión:100%

0,138 CL

7.Valorar la importancia de la escrituracomo herramienta de adquisición delos aprendizajes y como estímulo deldesarrollo personal.

2.7.1.Produce textos diversos reconociendo enla escritura el instrumento que es capaz deorganizar su pensamiento.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CL

2.7.2.Utiliza en sus escritos palabras propiasdel nivel formal de la lengua incorporándolas asu repertorio léxico y reconociendo laimportancia de enriquecer su vocabulario paraexpresarse oralmente y por escrito conexactitud y precisión.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 AACL

2.7.3.Valora e incorpora progresivamente unaactitud creativa ante la escritura.

Comprensión yexpresión:100%

0,117 CECCL

2.7.4.Conoce y utiliza herramientas de lasTecnologías de la Información y laComunicación, participando, intercambiandoopiniones, comentando y valorando escritosajenos o escribiendo y dando a conocer lossuyos propios.

Observacióndirecta:100%

0,066 CDIGCLCSC

CONOCIMIENTODE LA LENGUA.

Conocimiento, uso yvaloración de las normasortográficas y gramaticalesreconociendo su valor social yla necesidad de ceñirse aellas para conseguir unacomunicación eficaz.Manejo de diccionarios yotras fuentes de consulta enpapel y formato digital sobreel uso de la lengua.Reconocimiento,identificación y explicación deluso de los distintos grupos depalabras: grupo nominal,adjetival, preposicional, verbaly adverbial y de las relacionesque se establecen entre loselementos que los conformanen el marco de la oraciónsimple.Reconocimiento, uso yexplicación de los elementosconstitutivos de la oraciónsimple: sujeto y predicado.Oraciones impersonales,activas y oraciones pasivas.Reconocimiento, uso yexplicación de los conectorestextuales y de los principalesmecanismos de referenciainterna, tanto gramaticalescomo léxicos.Reconocimiento, uso yexplicación de los diferentesrecursos de modalización enfunción de la persona quehabla o escribe. La expresiónde la objetividad y lasubjetividad a través de lasmodalidades oracionales y lasreferencias internas al emisory al receptor en los textos.Explicación progresiva de lacoherencia del discursoteniendo en cuenta lasrelaciones gramaticales yléxicas que se establecen en

1.Aplicar los conocimientos sobre lalengua y sus normas de uso pararesolver problemas de comprensiónde textos orales y escritos y para lacomposición y revisiónprogresivamente autónoma de lostextos propios y ajenos, utilizando laterminología gramatical necesariapara la explicación de los diversosusos de la lengua.

3.1.1.Reconoce y corrige errores ortográficos ygramaticales en textos propios y ajenosaplicando los conocimientos adquiridos paramejorar la producción de textos verbales en susproducciones orales y escritas.

Ortogramática:100% 0,500 AACL

2.Usar de forma efectiva losdiccionarios y otras fuentes deconsulta, tanto en papel como enformato digital para resolver dudas enrelación al manejo de la lengua y paraenriquecer el propio vocabulario.

3.2.1.Utiliza fuentes variadas de consulta enformatos diversos para resolver sus dudassobre el uso de la lengua y para ampliar suvocabulario.

Observacióndirecta:100%

0,066 AACDIGCL

3.Observar, reconocer y explicar losusos de los grupos nominales,adjetivales, verbales, preposicionalesy adverbiales dentro del marco de laoración simple.

3.3.1.Identifica los diferentes grupos depalabras en frases y textos diferenciando lapalabra nuclear del resto de palabras que loforman y explicando su funcionamiento en elmarco de la oración simple.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.3.2.Reconoce y explica en los textos elfuncionamiento sintáctico del verbo a partir desu significado distinguiendo los grupos depalabras que pueden funcionar comocomplementos verbales argumentales yadjuntos.

Lingüística:100% 0,210 CL

4.Reconocer, usar y explicar loselementos constitutivos de la oraciónsimple.

3.4.1.Reconoce y explica en los textos loselementos constitutivos de la oración simplediferenciando sujeto y predicado einterpretando la presencia o ausencia del sujetocomo una marca de la actitud, objetiva osubujetiva del emisor.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.4.2.Transforma oraciones activas en pasivasy viceversa, explicando los diferentes papelessemánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.4.3.Amplía oraciones en un texto usandodiferentes grupos de palabras, utilizando losnexos adecuados y creando oraciones nuevascon sentido completo.

Lingüística:100% 0,210 CL

el interior del texto y surelación con el contexto.Conocimiento de los orígeneshistóricos de la realidadplurilingüe de España yvaloración como fuente deenriquecimiento personal ycomo muestra de la riquezade nuestro patrimoniohistórico y cultural.

5.Identificar la intención comunicativade la persona que habla o escribe.

3.5.1.Reconoce la expresión de la objetividad osubjetividad identificando las modalidadesasertivas, interrogativas, exclamativas,desiderativas, dubitativas e imperativas enrelación con la intención comucativa del emisor.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.5.2.Identifica y usa en textos orales o escritoslas formas lingüísticas que hacen referencia alemisor y al receptor, o audiencia: la personagramatical, el uso de pronombres, el sujetoagente o paciente, las oraciones impersonales,etc.

Lingüística:100% 0,210 CL

6.Interpretar de forma adecuada losdiscursos orales y escritos teniendoen cuenta los elementos lingüísticos,las relaciones gramaticales y léxicas,la estructura y disposición de loscontenidos en función de la intencióncomunicativa.

3.6.1.Reconoce la coherencia de un discursoatendiendo a la intención comunicativa delemisor, identificando la estructura y disposiciónde contenidos.

Lingüística:100% 0,210 CL

7.Conocer la realidad plurilingüe deEspaña, la distribución geográfica desus diferentes lenguas y dialectos,sus orígenes históricos y algunos desus rasgos diferenciales.

3.7.1.Localiza en un mapa las distintas lenguasde España y explica alguna de suscaracterísticas diferenciales comparando variostextos, reconociendo sus orígenes históricos ydescribiendo algunos de sus rasgosdiferenciales.

Lingüística:100% 0,210 CL

3.7.2.Reconoce las variedades geográficas delcastellano dentro y fuera de España.

Lingüística:100% 0,210 CL

EDUCACIÓNLITERARIA.

Lectura libre de obras de laliteratura española y universaly de la literatura juvenil comofuente de placer, deenriquecimiento personal y deconocimiento del mundo paralograr el desarrollo de suspropios gustos e interesesliterarios y su autonomíalectora.Introducción a la literatura através de los textos.Aproximación a los génerosliterarios y a las obras másrepresentativas de la literaturaespañola de la Edad Media alSiglo de Oro a través de lalectura y explicación defragmentos significativos y, ensu caso, textos completos.Redacción de textos deintención literaria a partir de lalectura de textos utilizando las

1.Leer obras de la literatura españolay universal de todos los tiempos y dela literatura juvenil, cercanas a lospropios gustos y aficiones, mostrandointerés por la lectura.

4.1.1.Valora alguna de las obras de lecturalibre, resumiendo el contenido, explicando losaspectos que más le han llamado la atención ylo que la lectura de le ha aportado comoexperiencia personal.

Lingüística:100% 0,250 CECCL

4.1.2.Desarrolla progresivamente su propiocriterio estético persiguiendo como únicafinalidad el placer por la lectura.

Lecturas:100% 0,250 CECCL

2.Favorecer la lectura y comprensiónobras literarias de la literaturaespañola y universal de todos lostiempos y de la literatura juvenil,cercanas a los propios gustos yaficiones, contribuyendo a laformación de la personalidad literaria.

4.2.1.Desarrolla progresivamente la capacidadde reflexión observando, analizando yexplicando la relación existente entre diversasmanifestaciones artísticas de todas las épocas(música, pintura, cine...)

Literatura:100% 0,333 CECCL

4.2.2.Reconoce y comenta la pervivencia oevolución de personajes-tipo, temas y formas alo largo de diversos periodos histórico/literarioshasta la actualidad.

Literatura:100% 0,333 CECCL

convenciones formales delgénero y con intención lúdicay creativa.Consulta y utilización defuentes y recursos variadosde información para larealización de trabajos.

4.2.3.Compara textos literarios y piezas de losmedios de comunicación que respondan a unmismo tópico, observando, analizando yexplicando los diferentes puntos de vista segúnel medio, la época o la cultura y valorando ycriticando lo que lee o ve.

Literatura:100% 0,333 CECCL

3.Promover la reflexión sobre laconexión entre la literatura y el restode las artes: música, pintura, cine,etc., como expresión del sentimientohumano, analizando einterrelacionando obras (literarias,musicales, arquitectónicas...),personajes, temas, etc. de todas lasépocas.

4.3.1.Habla en clase de los libros y compartesus impresiones con los compañeros.

Lecturas:100% 0,250 CECCL

4.3.2.Trabaja en equipo determinados aspectosde las lecturas propuestas, o seleccionadas porlos alumnos, investigando y experimentando deforma progresivamente autónoma.

Lecturas:100% 0,250 AACECCL

4.Fomentar el gusto y el hábito por lalectura en todas sus vertientes: comofuente de acceso al conocimiento ycomo instrumento de ocio y diversiónque permite explorar mundosdiferentes a los nuestros, reales oimaginarios.

4.4.1.Lee y comprende una selección de textosliterarios, en versión original o adaptados, yrepresentativos de la literatura de la EdadMedia al Siglo de Oro, identificando el tema,resumiendo su contenido e interpretando ellenguaje literario.

Literatura:100% 0,333 CECCL

5.Comprender textos literariosrepresentativos de la literatura de laEdad Media al Siglo de Ororeconociendo la intención del autor,relacionando su contenido y su formacon los contextos socioculturales yliterarios de la época, identificando eltema, reconociendo la evolución dealgunos tópicos y formas literarias yexpresando esa relación con juiciospersonales razonados.

4.5.1.Expresa la relación que existe entre elcontenido de la obra, la intención del autor y elcontexto y la pervivencia de temas y formas,emitiendo juicios personales razonados.

Literatura:100% 0,333 CECCL

6.Redactar textos personales deintención literaria siguiendo lasconvenciones del género, conintención lúdica y creativa.

4.6.1.Redacta textos personales de intenciónliteraria a partir de modelos dados siguiendo lasconvenciones del género con intención lúdica ycreativa.

Lecturas:100% 0,117 CECCL

4.6.2.Desarrolla el gusto por la escritura comoinstrumento de comunicación capaz de analizary regular sus propios sentimientos.

Lecturas:100% 0,117 CL

7.Consultar y citar adecuadamentefuentes de información variadas, pararealizar un trabajo académico ensoporte papel o digital sobre un temadel currículo de literatura, adoptandoun punto de vista crítico y personal yutilizando las tecnologías de lainformación.

4.7.1.Aporta en sus trabajos escritos u oralesconclusiones y puntos de vista personales ycríticos sobre las obras literarias estudiadas,expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Literatura:100% 0,333 CECCL

4.7.2.Utiliza recursos variados de lasTecnologías de la Información y laComunicación para la realización de sustrabajos académicos.

Observacióndirecta:100%

0,066 CDIGCL