163
Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 1 de 163 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL CURSO 2016-2017

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL …€¦ · La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el ... por los métodos que se proponen

  • Upload
    votruc

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 1 de 163

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEL

DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E

HISTORIA

PARA EL CURSO

2016-2017

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 2 de 163

ASIGNATURAS HMC, GER, HIA, HAR

ETAPA BACHILLERATO

AÑO ESCOLAR 2016/2017

DEPARTAMEN

TO

GEOGRAFÍA E

HISTORIA

COMPONENTES:

FÁTIMA HERNÁNDEZ TOLEDO

LAURA MORÁN MOLTÓ

ANDRÉS RODRÍGUEZ MARRERO

TERESA SANCHO BLASCO

DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

(SEGUNDA PARTE)

2016/2017

ASIGNATURA: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

(HMC)

ETAPA BACHILLERATO (1º) AÑO

ESCOLAR 2016/17

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 3 de 163

DEPARTAMEN

TO GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE:

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

3. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

4. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL

CENTRO.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

10. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA.

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

12. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA

PENDIENTE.

13. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesores/as que imparten la

asignatura Laura Morán Moltó

Libro de texto de referencia Historia del Mundo Contemporáneo editorial Vicens-Vives

Materiales/Recursos necesarios

para el alumnado

SE ESPECIFICAN EN LAS UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 4 de 163

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de

agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y el

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias y el Decreto 83/2016, de 4 de julio,

por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC n.º 136 del 15 de julio de

2016) que tiene por objeto establecer los currículos de las distintas materias en las que se

estructuran los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y los dos cursos de

Bachillerato.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez

intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones

sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, capacitándolo,

asimismo, para acceder a la educación superior.

Contribución de la HMC a las Competencias Clave:

La Historia del Mundo Contemporáneo contribuye, en mayor o menor medida al desarrollo de

todas las competencias clave de la etapa educativa, pero se profundiza esencialmente en la

Competencia social y cívica (CSC), dado que el objeto de estudio de la materia es la sociedad

contemporánea, su forma de organización política, económica, social y cultural, cómo ha

evolucionado, las transformaciones que en ellas se han producido y las relaciones entre los

diferentes ámbitos geopolíticos. Desde este punto de vista, el alumnado profundiza sobre las

raíces históricas de la sociedad actual, valorando los grandes logros de la humanidad como los

principios democráticos, la necesidad de una justicia social o el reconocimiento y defensa de los

derechos fundamentales de todos los seres humanos. Así, se estimula el desarrollo de la

conciencia histórica del alumnado y se favorece que ejerza una ciudadanía democrática y

comprometida con valores como la tolerancia y el respeto a las diferencias sociales y culturales

junto con el empleo del diálogo como vía para la resolución pacífica de los conflictos.

Igualmente la Competencia en conciencia y expresión cultural (CEC) está especialmente

vinculada a los aprendizajes propios de la Historia del Mundo Contemporáneo ya que permite

utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuentes históricas, conocer la evolución

de los estilos, analizar su influencia en la sociedad, valorar el derecho a la diversidad cultural

fomentando el respeto hacia las distintas expresiones artísticas y culturales y favoreciendo su

conciencia de globalidad, así como despertar el interés por la participación en la vida cultural y

el desarrollo de actitudes favorables hacia la conservación del patrimonio.

La contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística (CL)

es fundamental ya que resulta necesaria e imprescindible para la adquisición y expresión de

conocimientos y realidades históricas. El uso del vocabulario específico y preciso y la definición

de términos y conceptos de las disciplinas que conforman la materia, buscan la finalidad de que

sean capaces de expresar con claridad y rigor los aprendizajes relacionados con la asignatura,

enriqueciéndose y concretándose a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Otros

procedimientos como el comentario de diferentes fuentes históricas o la elaboración de

resúmenes, síntesis explicativa, esquemas etc también permiten al alumnado afianzar esta

competencia. Igualmente las presentaciones orales ayudan a desarrollar habilidades y destrezas

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 5 de 163

relacionadas con la comunicación oral en diferentes soportes, desde la forma tradicional en papel

hasta las presentaciones multimedia.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se refuerza

desde esta materia, por un lado , a través de la extracción de datos estadísticos, elaboración de

ejes cronológicos e interpretación de diferentes gráficos, tasas, tablas, pirámides de población etc

que servirán para que el alumnado se familiarice con otros métodos de aprendizaje. Por otro lado,

conocer los cambios tecnológicos experimentados por las sociedades a lo largo de la Historia,

desde la revolución industrial hasta el mundo informatizado del siglo XXI, ayudan a valorar y

entender el impacto de la ciencia y la tecnología en un mundo globalizado. Por último, la

investigación histórica pone a los alumnos en contacto con el método científico imprescindible

para la consecución de esta competencia. Se conseguirá de este modo una formación integral que

valore la importancia de la interacción entre ciencia y tecnología y la aportación de la sociedades

de nuestro pasado reciente.

Esta materia ayuda a desarrollar la Competencia digital (CD) de varias maneras. En primer lugar

favorece la adquisición de destrezas con la búsqueda, selección y procesamiento de la información

de hechos o procedimientos históricos empleando distintas fuentes. En segundo lugar, se trabaja

con los medios digitales para obtener la información sobre la que se va construyendo la materia,

planteando diferentes búsquedas por las redes de manera eficiente, contrastando la información

obtenida, su veracidad y fiabilidad. En tercer lugar debe considerarse su utilidad para el

intercambio de actividades, participación y construcción de blogs, wikis.. asi como para

comunicar sus resultados y producciones en diferentes formatos. Y, por último, permite también

procesar la información y crear presentaciones multimedia, integrando textos, imágenes, vídeos,

para exponer sus conclusiones y producciones.

En lo que se refiere a la competencia de Aprender a aprender (AA) hay que destacar que el método

histórico ejercita al alumnado en la práctica de habilidades y destrezas como son el tratamiento

de la información, uso de organizadores, creación de presentaciones, participación en debates,

consulta de libros en bibliotecas, uso de portfolios, en técnicas como el subrayado, resumen o el

uso y enriquecimiento del vocabulario, que le permiten construir aprendizajes nuevos e

incorporarlos y relacionarlos con los ya estudiados, proporcionándoles, además, un aprendizaje

significativo que le capacita y motiva a seguir formándose de manera más eficaz y autonóma y

de acuerdo con sus propios objetivos y necesidades.

Por último, en lo que se refiere a la competencia Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEE) sería interesante instar al alumnado a reflexionar y valorar la

importancia histórica de estas capacidades en la evolución técnica y económica de las

sociedades como motor de los cambios que en ellas se han producido. El desarrollo de

estas competencias, desde la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, se ve

favorecido principalmente por los métodos que se proponen para generar aprendizajes

como son el trabajo colaborativo, que se lleva a cabo a través de la planificación de tareas

que conllevan responsabilidad y perseverancia, reparto de funciones etc, el trabajo

investigador , tanto individual como en grupo, que supone la toma decisiones sobre la

planificación, búsqueda de objetivos, análisis y selección de información, resolución de

problemas y evaluación tanto del resultado final como del proceso.

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 6 de 163

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas.

En cuanto a la metodología, se propone la utilización de distintos métodos de acuerdo

con los requerimientos y especificidades de los distintos bloques. Las explicaciones del

profesorado son una guía útil para la comprensión de los procesos históricos básicos de

la época contemporánea. Progresivamente la metodología facilita y promueve el trabajo

autónomo y contribuye al desarrollo de una actitud crítica y responsable por parte de los

y las estudiantes.Son eficaces las exposiciones para las que tendrán que manejar fuentes

de diversos formatos (textos, gráficos, mapas, fotos o audiovisuales) empleando

estrategias o herramientas como los organizadores visuales que permiten ordenar

espacialmente informaciones, ideas, conocimientos, pensamientos sobre los que se

trabaja y que son objeto del proceso de aprendizaje, tales como el eje cronológico, mapa

mental o mapa conceptual. Además, recursos como el cine o las obras literarias pueden

desempeñar un papel muy importante en la comprensión de los hechos históricos,

facilitando el aprendizaje y la construcción de conocimientos, contribuyendo a la

consolidación de la capacidad crítica. Asimismo la utilización de medios virtuales como

las páginas web y las hemerotecas digitales, herramientas estas que propician la relación

entre los aprendizajes propios de la materia con la actualidad, constituyen un apoyo

eficaz en el aula. Por otra parte se relaciona la materia de Historia del Mundo

Contemporáneo con otras ciencias sociales, como la economía, filosofía, el arte,

posibilitando el desarrollo de aprendizajes integrados e interrelacionados.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

(UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZA

CIÓN

(SESIONES

TOTALES)

Aprox. 34 semanas

(3 sesiones c/u)

102 sesiones, -6,

aprox., por festivos

e imponderables,

TOTAL 96

(34/29/33)

1. Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y

artísticos del Antiguo Régimen así como sus transformaciones más relevantes, valorando el papel

desempeñado por los procesos revolucionarios y describir las relaciones internacionales bajo los

efectos de la Ilustración, el Liberalismo de comienzos del siglo XIX y la idea de equilibrio europeo,

estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, mediante la utilización de diferentes tipos de

herramientas y el empleo de un vocabulario histórico preciso y contextualizado.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de clasificar y explicar los rasgos del Antiguo

Régimen y su evolución en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales mediante la

obtención, extracción y selección de la información escrita (textos) y gráfica, utilizando fuentes primarias

o secundarias para explicar las transformaciones que afectan a dichos ámbitos, elaborando mapas

conceptuales que representen los rasgos característicos del Antiguo Régimen y situando en mapas de Europa

los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen. Asimismo se constatará que

distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del

Antiguo Régimen y describe las características del parlamentarismo inglés a partir de las fuentes históricas

1 20

(1º trimestre)

y del uso de los diagramas. Se comprobará también que enumera y describe las ideas de la Ilustración y del

Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos. Por último, a

partir de la observación y el análisis de fuentes iconográficas, uso de las TICs, vistas a museos… , el

alumnado es capaz de distinguir y caracterizar las obras de arte del Rococó.

2. Describir las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del S. XIX y

enumerar y localizar los países y las regiones en los que se inician y se desarrollan, a través del

tratamiento de información bibliográfica, cartográfica, iconográfica, etc., para explicar cómo se

originan y desarrollan los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas, identificar las

principales ideas defendidas por las corrientes de pensamiento obreras del S. XIX, y analizar el

desarrollo político del movimiento obrero, partiendo del análisis de textos e imágenes y usando el

vocabulario histórico pertinente.

Con este criterio se pretende que el alumnado identifique las causas de la Primera Revolución Industrial y

explique la evolución hacia la Segunda para analizar, comparativa y esquemáticamente, ambos procesos y

los aspectos que expliquen el desarrollo y la evolución de los primeros países industrializados (regiones y

ciudades industriales, redes de transporte…) a partir de fuentes historiográficas, mapas, planos e imágenes.

Además se trata de confirmar que distingue los cambios sociales, compara las corrientes de pensamiento

(socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo) y explica la evolución del asociacionismo obrero

más relevante del siglo XIX, valorando los logros alcanzados por los trabajadores y su proyección en la

lucha del obrerismo actual. Por último, se constatará que explica las causas y consecuencias de las crisis

económicas y sus posibles soluciones partiendo del análisis de fuentes históricas, debatiendo, argumentando,

obteniendo conclusiones y elaborando predicciones futuras para corregir errores y establecer pautas de

mejora.

2

14

(1º trimestre)

3. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y del pensamiento durante el último tercio

del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX para explicar las causas, fases y consecuencias de la

Revolución Francesa, expansión del Imperio Napoleónico, Congreso de Viena, Restauración y

Revoluciones Burguesas, así como la Unificación de Italia y Alemania y la emancipación de

3

8

(2º trimestre)

Hispanoamárica. Deberán explicarse los procesos implicados, distinguiendo y ubicando los hechos, los

personajes y los símbolos, así como las principales manifestaciones artísticas de la etapa con la

finalidad de valorar su trascendencia histórica mediante el manejo de fuentes gráficas, bibliográficas

e iconográficas y su presentación en cualquier contexto.

Con este criterio se pretende que el alumnado identifique y explique las causas, desarrollo y consecuencias

de los procesos históricos que tienen lugar entre el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del siglo

XIX ( Independencia de los EEUU, Revolución Francesa, Imperio Napoleónico, Congreso de Viena,

revoluciones de 1820, 1830 y 1848, Unificación de Italia y Alemania e Independencia de las colonias

hispanoamericanas), utilizando fuentes historiográficas para elaborar distintas producciones (esquemas,

mapas históricos, frisos cronológicos, informes, comentarios etc.), en las que se expone y analiza el

desarrollo de los principales hechos y procesos diacrónicos y sincrónicos. Asimismo se constatará que

establece las características de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo

a partir de fuentes artísticas y las relaciona con los procesos indicados, como un reflejo de las ideologías y

mentalidades del período.

4. Analizar y describir la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales

de finales del siglo XIX, las transformaciones y los conflictos que se producen en este periodo, su

desarrollo y causas desencadenantes, destacando el expansionismo imperialista y sus consecuencias,

junto con los distintos sistemas de alianzas del periodo de Paz Armada, como causas de la Primera

Guerra Mundial. Asimismo, distinguir otros factores desencadenantes de este conflicto y estudiar sus

etapas y consecuencias, a través de la búsqueda, obtención , selección y análisis de información en

fuentes primarias y secundarias ofrecidas por las bibliotecas, internet y otros medios, valorando

críticamente su fiabilidad y utilizando el vocabulario preciso.

Se trata de confirmar que el alumnado explica los procesos históricos que se dieron desde finales del siglo

XIX hasta los comienzos del XX. Para ello se verificará si el alumnado es capaz de consultar diferentes

fuentes históricas o historiográficas (textos, imágenes, símbolos conmemorativos, gráficos, mapas históricos,

etc.) haciendo uso de las TIC y de las bibliotecas para obtener información, extraer conclusiones y realizar,

individualmente o en equipo, diagramas, ejes cronológicos, comentarios de textos e imágenes, mapas

4

9

(2º trimestre)

históricos, etc., en soporte papel o digital en los que explica la evolución de las grandes potencias, identifica

y expone razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial, describe las alianzas de los

países más destacados durante la Paz Armada y analiza los antecedentes, causas, etapas y consecuencias de

la I Guerra Mundial, valorando la importancia de los diferentes tipos de fuentes para el estudio de la Historia.

5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras,

reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar

las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y

valorando las transformaciones que estos acontecimientos producen en la vida cotidiana, mediante la

obtención y selección de información escrita y gráfica relevante en fuentes primarias o secundarias del

periodo de Entreguerras, la II Guerra Mundial y la posguerra.

Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de buscar, seleccionar y producir información a partir de las

fuentes históricas para identificar, analizar y explicar, de forma individual o en grupo, las características

causas, desarrollo y consecuencias del Periodo Entreguerras (Revolución Rusa. Gran Depresión, fascismo

italiano y el nazismo alemán) y de la II Guerra Mundial. Se verificará que distingue las manifestaciones

artísticas y culturales de la época e interpreta imágenes así cómo gráficas para explicar el Periodo de

Entreguerras y las consecuencias de la II Guerra Mundial ( Holocausto,…), distingue los símbolos del

fascismo y nazismo estableciendo comparaciones entre ambas ideologías. Además, utiliza mapas históricos

para explicar el desarrollo de la II Guerra Mundial y analiza y comenta textos para explicar el papel de la

ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización; todo ello realizando juicios críticos,

obteniendo conclusiones y aceptando y valorando diferentes puntos de vista.

5 12

(2º trimestre)

6. Describir y distinguir los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista

y su posterior enfrentamiento; comparar el modelo capitalista con el comunista tomando como

ejemplo las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos y analizar la Guerra Fría, la

coexistencia pacífica, la distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales, localizando y

extrayendo información relevante de fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc),

incluyendo las noticias recogidas por los medios de comunicación de la época. El alumnado deberá

6

7

(3º trimestre)

valorar críticamente la fiabilidad de estas fuentes, clasificarlas y presentarlas según su origen,

utilizando el vocabulario histórico con precisión e insertándolo en el contexto adecuado.

Se persigue constatar con este criterio que el alumnado es capaz de utilizar mapas históricos, textos,

imágenes, gráficas, etc. para localizar los países de los bloques comunista y capitalista , extraer conclusiones

que expliquen su evolución y los motivos que determinan la pertenencia a cada uno de ellos. Además se

verificará si identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría estableciendo razonada y comparativamente

las diferencias entre el mundo capitalista y el comunista (economía, política…), seleccionando símbolos e

imágenes que los identifiquen. Por último, se confirmará que realiza presentaciones, en soporte papel o

digital, individualmente o en grupo, de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los

bloques y todo eso emitiendo juicios críticos, aceptando y valorando diferentes puntos de vista y elaborando

conclusiones mediante el uso de un vocabulario histórico con precisión inserto en el contexto adecuado.

7. Explicar las causas, etapas y consecuencias de la descolonización, ordenando cronológicamente los

principales hechos y protagonistas, definir el papel de la ONU en este proceso y establecer y analizar

las causas del subdesarrollo, valorando la ayuda internacional, para explicar la evolución de las

relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y describir el

neocolonialismo, a través del tratamiento crítico de distintas fuentes de información.

Este criterio tiene el propósito de comprobar si el alumnado utiliza mapas para localizar las zonas afectadas

por la descolonización, sus conflictos y los países del Tercer Mundo, y analiza textos, imágenes y gráficas

con la finalidad de explicar las causas y el desarrollo de la descolonización, comparando las características

del proceso y las actuaciones de la ONU en Asia y África. Además, analiza y explica el Movimiento de

Países No Alineados y en vías de desarrollo y las relaciones entre estos y los países desarrollados,

comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista, a través de distintas fuentes de

información on line o bibliográfica, presentando las conclusiones de forma gráfica o escrita, realizando

juicios críticos, intercambiando información, aceptando y valorando diferentes puntos de vista y elaborando

predicciones. Por último, se constatará que confecciona líneas de tiempo dirigidas a interrelacionar los

hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.

7 7

(3º trimestre)

8. Explicar las causas de la crisis en el bloque comunista, especialmente la influencia de las políticas

de Gorbachov y las repercusiones de la caída del muro de Berlín, describir los rasgos políticos, sociales

y económicos de finales del siglo XX de la URSS y de Europa Central y Oriental, analizar las nuevas

circunstancias políticas y económicas de la CEI y las repúblicas exsoviéticas, y determinar las causas

del problema de los Balcanes para analizar y valorar los conflictos en esta zona, a través de la

búsqueda, obtención y selección de información en fuentes diversas.

Este criterio permite evaluar que el alumnado realiza una búsqueda de información en Internet, gráfica,

textual e icónica, para describir y explicar de manera razonada los rasgos políticos y socioeconómicos de la

URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov, la disolución del bloque comunista y,

comparativamente, la evolución política de los países de Europa Central y Oriental, tras la caída del muro de

Berlín, todo ello en soporte digital o papel, de manera individual o en grupo. También se constatará que

utiliza mapas para localizar las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro

y para comparar la situación de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad, describiendo y analizando

las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra en esta zona, especialmente en Yugoslavia. Además se

constatará que elabora un eje cronológico con los acontecimientos que explican la desintegración de la

URSS, formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas y un cuadro sinóptico sobre la

situación política y económica de las nuevas repúblicas y de la CEI. Por último, explica y valora con espíritu

crítico las relaciones de estas repúblicas con Europa occidental, analizando sus puntos fuertes y débiles en

la nueva Europa.

8

7

(3º trimestre)

9. Establecer las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX y sus

logros, definiendo el estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana, describir la evolución

política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX, explicar el proceso de

construcción de la Unión Europea y relacionar sus objetivos con las instituciones que componen su

estructura, diferenciar las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales del capitalismo

japonés y de los nuevos países industriales asiáticos, a través de la búsqueda, obtención y selección de

información de diversas fuentes que expliquen los hechos que determinan el mundo capitalista.

9 6

(3º trimestre)

La finalidad de este criterio es comprobar que el alumnado utiliza herramientas tecnológicas para buscar,

seleccionar y elaborar información que le permita caracterizar el pensamiento económico del mundo

capitalista en la segunda mitad del siglo XX y ejemplificar este modelo en un país, identificando

razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar y explicando las singularidades del

capitalismo japonés y de los nuevos estados industriales asiáticos. Con ello realizará informes, documentos

digitales, exposiciones orales y debates de forma individual o en grupo. También se comprobará que el

alumnado elabora ejes cronológicos y mapas conceptuales sobre la construcción de la Unión Europea y las

relaciones entre sus Instituciones y sus objetivos y sobre la evolución política, social y económica de Estados

Unidos desde 1960 al 2000.

10. Analizar los grandes espacios geopolíticos del planeta y sus zonas geoestratégicas, describiendo la

evolución política, económica, social y cultural. De forma específica, explicar las características y

valorar la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la

amenaza yihadista en la vida cotidiana, así como analizar la influencia de los medios de comunicación

y los avances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado, mediante la búsqueda, obtención y

selección de información de diversas fuentes bibliográficas u on line con el objeto de comprender la

sociedad actual y crearse una opinión critica y argumentada de los principales retos y problemas.

Se pretende comprobar que el alumnado es capaz de buscar información fiable y crítica en Internet y

otros medios digitales y de analizar imágenes y material videográficos sobre acontecimientos actuales

como la amenaza terrorista (organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S,

Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), símbolos y sus repercusiones en la sociedad (la ciudadanía

amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.), para identificar los retos

actuales de la Unión Europea y sus desajustes en relación con otros países o áreas geopolíticas,

comparar aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de los principales países de África, Asia

y América elaborando mapas conceptuales y localizando en mapas los países que forman en la

actualidad el mundo islámico, para relacionar la inmigración y la globalización. Con todo ello se

10

6

(3º trimestre)

constatará que es capaz de extraer conclusiones, elaborar informes y de presentarlos en soporte digital

o escrito, en grupo o individualmente emitiendo opiniones y valorando diferentes puntos de vista.

3. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: El Antiguo Régimen. El surgimiento de la Ilustración y el Liberalismo

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓ

N

PRODUCTOS

(INSTRUMENT

OS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIEN

TOS

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Lectura y explicación

de términos sobre la

economía agrícola y

señorial

1 1

Individual

Fotocopias,

pizarra

electrónica, mapas

históricos,

internet,

imágenes, murales

Historia del

Mundo

Contemporáneo

Vicens Vives

Aula, Biblioteca,

Internet

CL, CMCT, CD,

CSC, CEC

Explicación y

comentario de una

tabla de la evolución

de población europea

1

Comparación entre el

mercantilismo y el 1

liberalismo

económico

Explicación de la

sociedad estamental

de antiguo régimen

1

Comparación de

textos en defensa de

la sociedad

estamental y de la

nueva burguesía

1

Explicación del texto

de Luís XV y del

Absolutismo

monárquico

1

Esquema de los

inicios del

parlamentarismo

inglés

1

Esquema de los

antecedentes de la

ilustración en

Inglaterra y de los

ilustrados franceses.

1

Lectura y explicación

del texto de 1

Montesquieu sobre la

separación de poderes

Los monarcas del

despotismo ilustrado

y las medidas que

llevaron a cabo

1

Qué aportó la

independencia de

Estados Unidos al

Liberalismo

1

Presentación de una

obra de arte del

Rococo

Presentación de

una obra de arte

del Rococo

7

Prueba de contenidos Prueba de

contenidos 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: Las Revoluciones industriales y los movimientos obreros

SECUENCIACI

ÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTO

S DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIEN

TOS

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Aplicación del

esquema del

gráfico de

rotación de

cultivos y el

proceso de

cercamiento.

Explicacion de

texto sobre las

tierras comunales.

2

Aplicación del

esquema del gráfico

de rotación de

cultivos y el

proceso de

cercamiento.

1

Grupo clase.

Pequeño

grupo,individual.

Fotocopias,

pizarra

electrónica, mapas

históricos,

internet,

Historia del

Mundo

Contemporáneo

Vicens Vives

Aula, espacio

virtual

CL, CMCT, CD,

AA, CSC

Análisis de la

gráfica del

crecimiento de la

población en

algunos países

europeos.

1

Desarrollo de las

ideas de Adam

Smith

1

la I Revolución

Industrial y sus

consecuencias.

1

Comparación de

las imágenes de

las viviendas del

proletariado

1

industrial y la alta

burguesía.

Explicación del

mapa de la

extención del

ferrocarril por

Europa.

1

Resumen el

contenido de las

cartas atribuidas a

Ned Ludd y

relacionarlas con

el Ludismo.

1

Comparación

entre idaeas de

Marx y Bakunin

1

Desarrollode la II

Revolución

Industrial

1

PRUEBAS PRUEBAS 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: La Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico y la Restauración

SECUENCIACI

ÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENT

OS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIEN

TOS

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Relaciona las

causas de la

Revolución

Francesa

3

1

Grupo clase.

Pequeño

grupo,individual

Fotocopias,

pizarra

electrónica, mapas

históricos,

internet,

Historia del

mundo

contemporaneo

Vicen-Vives

Aula, espacio

virtual

CL, CD, AA, CSC,

CEC

Esquema del

desarrollo de la

Revolución

Francesa de 1789

Pirámide sociedad

del antiguo

Régimen

1

consecuencias del

Congreso de

Viena

las revoluciones

de 1820, 1830

y1848

1

Explicación

causas unificación

alemana

1

Presentación de

una obra de arte

del Neoclasicismo

o del

Romanticismo

Presentación de

una obra de arte

del Neoclasicismo

o del

Romanticismo

2

PRUEBA PRUEBA 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: Potencias imperialistas y Primera Guerra Mundial

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIEN

TOS RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Mapa conceptual

de las causas del

colonilismo

4 1 Grupo clase.

Pequeño

grupo,individual

Fotocopias,

pizarra

electrónica,

mapas

históricos,

internet,

Historia del

mundo

contemporane

o Vicen-Vives

Aula, espacio

virtual

CL, CMCT. AA,

CSC, SEIS

Mapa del reparto

de a África a raíz

de la conferencia

de Berlín

1

mapa de la

colonización de

Asia

Causas y consecuencias

del colonialimo en Asia y

Africa

1

1

La paz armada,

definicion,

cronología

1

Identificar a partir

de textos las causas

de la IGM

1

Explicar la etapas

de la IGM

1

Extraer

conclusiones de

graficos e imágenes

sobre las

consecuencias de la

IGM

Extraer conclusiones de

graficos e imágenes sobre

las consecuencias de la

IGM

1

prueba prueba 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: El periodo de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Presentación de una

obra cultural del

periodo de

5

Presentación de una obra

cultural del periodo de

entreguerras ( cartel,

2 Grupo clase

Textos e

imágenes

históricas,

Aula, espacio

digital

CL, CMCT. AA,

CSC

entreguerras (

cartel, cine,

fotografía,

arquitectura, ..)

cine, fotografía,

arquitectura, ..)

mapas,

graficas

internet

Historia del

Mundo

Contemporá

neo Vicens-

vives

Principales hitos de

la Revolución Rusa 1

Pequeño grupo

el tratado de

Versalles y sus

consecuencias

1

Comentario de

graficas e imagenes

de la crisis del 29

Comentario de imagenes

de la crisis del 29 1

Ideas

fundamentales:

fascismo y

nacionalsocialismo

1

causas

desencadenante de

la IIGM

1

El desarrollo de la

IIGM 1

Analisis de

imagenes del

Holocausto

Analisis de imagenes del

Holocausto 1

descripción de las

consecuencias de la

IIGM

1

Relacion entre la

Sociedad de

Naciones y la ONU

1

prueba prueba 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: Un mundo bipolar

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Presentación:

bloque capitalista

6

Presentación

informe

prueba

2

PREPARACION

EN GRUPOS

PRESENTACION

AL GRUPO

Mapas,

símbolos,

videos,

esquemas,

textos y

noticias de la

época,

imagenes

internet,

Historia del

Mundo

Contempora

neo Vicen-

Vives

Aula, espacio

digital

CL, CMCT, CD,

AA, CSC

Presentación:

bloque comunista 2

Presentación: la

guerra fría y la

coexistencia

pacífica

2

prueba 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7: Descolonización y sus consecuencias

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Presentación:

descolonización en

Ásia

7 Presentación

2

Preparación en

grupos y exposición

al gran grupo.

Mapas,

videos,

esquemas,

Aula, espacio

digital

CL, CMCT, CSC,

CD, SIEE

Presentaciçon: la

descolonización en

Africa

informe

prueba 2

noticias,

imagenes

internet,

Historia del

Mundo

Contemporá

neo Vicen-

Vive

Presentación. El

movimiento de los

países no alineados

y el

neocolonialismo

2

prueba 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8: La URSS y su desaparición

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVpP

Presentación;

Breznev, la

hegemonía de la

URSS

8

Presentación

informe

prueba

2

PREPARACION

EN GRUPOS

PRESENTACION

AL GRUPO

Mapas,

videos,

esquemas,

noticias,

imagenes

internet,

Historia del

Mundo

Contempora

neo Vicen-

Vives

Aula, espacio

digital

CMCT, CL, CD,

AA, CSC

Presentación:Gorba

chov y la política

de la glásnost

2

Presentación:la

caída del muro y

sus consecuencias

1

Presentación: la

crisis de los

balcanes

1

PRUEBA 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9: El Mundo capitalista en la 2º mitad del siglo XX

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Presentación; el

capitalismo de

EEUU en la 2ª

mitad del siglo XX

9

Presentación

informe

prueba

1

PREPARACION

EN GRUPOS

PRESENTACION

AL GRUP

Mapas,

videos,

esquemas,

noticias,

imagenes

internet,

Historia del

Mundo

Contempora

neo Vicen-

Vives

Aula, espacio

digita

CMCT, CD, CSC,

AA, CL

Presentación;

Europa y el estado

del bienestar

1

Presentación;

Formacion y

objetivos de la UE

1

Presentación;Iinstit

uciones de la UE 1

Presentación; el

capitalismo japonés 1

prueba 1

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 10: El mundo actual

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Presentación

atentado 11-s

el nuevo liderazgo

delos EEUU

10 Presentación

informe

PREPARACION

EN GRUPOS

Mapas,

videos,

esquemas,

Aula, espacio

digital , CL, CSC, CEC

Presentación la

nueva federacion

Rusa

prueba

1

PRESENTACION

AL GRUPO

noticias,

imagenes

internet,

Historia del

Mundo

Contempora

neo Vicen-

Vives

PresentaciónLa

primavera árabe y

sus efectos

1

Presentación Los

retos de la UE 1

Presentación:

Africa un

continente en

permanente

conflicto

1

Presentación:

China la gran

potencia emergente

1

prueba 1

4. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(Estándares de Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los criterios de

evaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya se trabajan los

estándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la presencia de Pruebas

Extraordinarias que se alejan de una práctica competencial se tomará como referencia los

estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación, que se

explicitan en el Decreto del currículo y se relacionan a continuación:

Estándares de aprendizaje evaluables

CRITERIO 1

1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.

2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes

primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen.

3. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos,

económicos, políticos, sociales y culturales.

4. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía,

población y sociedad.

5. Analiza la evolución de los rasgos del Antiguo Régimen en el siglo XVIII.

6. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes

históricas.

7. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven

el cambio político del Antiguo Régimen.

8. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de

comienzos del siglo XIX.

9. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los

conflictos en los que intervienen.

10. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó.

11. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo

Régimen.

12. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el

Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

CRITERIO 2

13. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.

14. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.

15. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.

16. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al

proceso de la Revolución Industrial.

17. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.

18. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial

del siglo XIX.

19. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

20. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución

Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.

21. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.

22. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles

soluciones a partir de fuentes históricas.

23. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de

los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas.

24. Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte:

ferrocarril, carreteras y canales.

CRITERIO 3

25. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los

acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.

26. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a

partir de fuentes historiográficas.

27. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.

28. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.

29. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico.

30. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena

relacionándolas con sus consecuencias.

31. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

32. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir

de fuentes gráficas.

33. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura

del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas.

34. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de las colonias

hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

CRITERIO 4

35. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período

“finales del siglo XIX y comienzos del XX”.

36. Elabora un eje cronológico con hechos que explican la evolución durante la

segunda mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio

Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón.

37. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la

Inglaterra Victoriana.

38. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia.

39. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania

durante el mandato de Bismarck en una potencia europea.

40. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la

expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX.

41. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.

42. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.

43. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I

Guerra Mundial.

44. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.

45. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas

históricos.

46. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I

Guerra Mundial.

CRITERIO 5

47. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones

artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.

48. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.

49. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.

50. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus

consecuencias a corto plazo.

51. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones

internacionales, a partir de fuentes históricas.

52. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.

53. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.

54. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.

55. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX.

56. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales

anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

57. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir

de fuentes históricas.

58. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la

guerra del Pacífico.

59. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.

60. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.

61. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania

Nazi.

62. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones

internacionales y asuntos de descolonización.

CRITERIO 6

63. Localiza en un mapa los países que forman los bloques comunista y capitalista.

64. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.

65. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el

mundo comunista.

66. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.

67. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo

capitalista y el mundo comunista.

68. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.

69. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.

70. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican

cualquiera de los bloques.

71. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la

evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a qué

bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

CRITERIO 7

72. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.

73. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que

desencadenan y explican el proceso descolonización.

74. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de

África.

75. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.

76. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de

fuentes históricas.

77. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países

en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención

neocolonialista.

78. Localiza en un mapa los países del Tercer Mundo.

79. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los

países subdesarrollados.

80. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y

sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.

CRITERIO 8

81. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados

tras la caída del muro de Berlín.

82. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la

desintegración de la URSS formación de la CEI y el surgimiento de las

repúblicas exsoviéticas.

83. Compara utilizando mapas la situación de los países de los Balcanes desde los

años 80 hasta la actualidad.

84. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de

Breznev hasta la de Gorbachov.

85. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las

repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.

86. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.

87. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa

occidental.

88. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central

y Oriental tras la caída del muro de Berlín.

89. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los

Balcanes especialmente en Yugoslavia.

90. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la

disolución del bloque comunista.

CRITERIO 9

91. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la

segunda mitad del siglo XX.

92. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar.

93. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.

94. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los

objetivos que ésta persigue.

95. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político,

social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90.

96. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida

a Estados Unidos desde 1960 a 2000.

97. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos

singulares del capitalismo de Japón y del Área del Pacífico.

98. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una

búsqueda guiada en Internet

CRITERIO 10

99. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del

flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

100. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados

con el mundo actual.

101. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista,

organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S,

Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la

sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la

mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más

relevante.

102. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias

periodísticas seleccionadas.

103. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en

la relación con otros países o áreas geopolíticas.

104. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad

norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

105. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y

culturales de la Hispanoamérica actual.

106. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales

del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la

actualidad el mundo islámico.

107. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los

principales países del continente africano.

108. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China,

India.

109. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre

países emergentes de Así y África.

110. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y

globalización a partir de fuentes históricas

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se podrá atender a la diversidad en el aula a través de:

Favorecer el trabajo en tareas para el desarrollo competencial del alumnado.

Diversidad de materiales, textos y recursos.

Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la motivación, creatividad y atención

a los intereses y necesidades del alumnado.

Favorecer la construcción del conocimiento a través de mapas conceptuales.

Realizar una continua toma de decisiones que permitan ajustar el proceso de enseñanza-

aprendizaje para favorecer la consecución de los objetivos previstos.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE

LA EDUCACIÓN EN VALORES.

La competencia social y civica estimula el desarrollo de la conciencia histórica del

alumnado y se favorece que ejerza una ciudadanía democrática y comprometida con

valores como la tolerancia y el respeto a las diferencias sociales y culturales junto con el

empleo del diálogo como vía para la resolución pacífica de los conflictos.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL

CENTRO.

Participación en los objetivos de la red de igualdad, desarrollando la situación de las

mujeres en la historia y en el mundo actual

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Visita al Parlamento de Canarias

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

No se programan de antemano

10. EVALUACIÓN:

1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la Programación

Didáctica un criterio de calificación es una descripción de un nivel de adquisición de los

aprendizajes y establece la correspondencia entre ésta descripción y la convención que se

utiliza en los documentos oficiales. En este sentido, cada instrumento de evaluación podrá

ser analizado a partir de una rúbrica específica, en la que intervendrán sólo los criterios

de evaluación implicados en dicho producto. Los instrumentos (productos) y

herramientas de evaluación (rúbricas) ayudarán a decidir en qué nivel de logro (criterio

de calificación) se encuentra el alumnado con respecto a cada uno de los aprendizajes que

se han puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado

responsable de la materia utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los

aprendizajes imprescindibles presentes en los criterios de evaluación con la convención

establecida, es decir:

Criterio

De

evaluación

Insuficiente

(1-4)

Suficiente/Bi

en

(5-6)

Notable

(7-8)

Sobresaliente

(9-10)

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de la

asignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará atendiendo al

criterio de evaluación y al nivel de logro que considere adecuado.

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las

notas medias de los productos realizados a lo largo de cada trimestre

y no necesariamente todos los que aparecen en las unidades de

programación.

La no presentación a pruebas o la no entrega de los trabajos

obligatorios en fecha (sin causa justificada) será calificada con la nota

mínima.. El retraso en la entrega de productos será penalizado con

pérdida de puntos en la calificación (a determinar y comunicar

previamente al alumnado)

Si un alumno/a no se presenta a una prueba en la fecha

convocada tendrá que justificar debidamente su falta de

asistencia para poder presentarse y lo hará en la primera hora

en que se imparta la asignatura tras su incorporación al Centro.

La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con las notas

media de los criterios de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso

de la primera evaluación), del semestre (en el caso de la segunda evaluación) y

del curso completo (en el caso de la final ordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste

se redondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un

número entero comprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato),

incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios

de evaluación no superados.

Se contempla la posibilidad de que los alumnos con algunos criterios suspendidos

puedan mejorar sus calificaciones trabajándolos a lo largo del curso, pero NO

NECESARIAMENTE

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la

Administración.

2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA.

PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas faltas

de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de Coordinación

Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con la legalidad vigente

ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente en un examen a realizar en

el mes de junio en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso

de lo impartido a lo largo de todo el curso por el profesor/a.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no supere la asignatura en junio dispondrá de una prueba extraordinaria

en septiembre en coherencia con los aprendizajes imprescindibles de la misma

(estándares de aprendizaje evaluables), consistente en un examen en el que será evaluado

del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo de todo el

curso por el profesorado responsable de la materia.

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

Siempre que se considere oportuno profundizar en los contenidos trabajados, se realizarán

actividades que, desde el trabajo con mapas, fragmentos de textos y labores de

investigación, utilizando las nuevas tecnologías o la lectura de textos, refuercen y amplíen

aspectos desarrollados en clase.

12. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS,

MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

El sistema de recuperación para aquellos alumnos que estén cursando 2º de Bachillerato

y que tengan pendiente la asignatura de Historia del Mundo Contemporaneo consistirá

en la realización de una prueba objetiva tomando como referencia los estándares de

aprendizaje impartidos en el curso anterior. Las fechas exactas serán determinadas

después de llegar a un acuerdo con el alumnado afectado.

13. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que se

recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la CCP y se

realizan las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

1. Adecuación a las necesidades y características del

alumnado.

2. Revisión de la concreción curricular recogida en la

programación.

3. Análisis de la idoneidad de la metodología seguida,

así como los materiales y recursos utilizados.

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA (GER)

ETAPA BACHILLERATO (2º) AÑO

ESCOLAR 2016/17

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA

Página 38 de 163

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE:

14. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

15. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

16. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

17. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

18. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

19. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES.

20. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL

CENTRO.

21. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

22. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

23. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA.

24. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

25. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA

PENDIENTE.

26. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesores/as que imparten la

asignatura TERESA SANCHO BLASCO

Libro de texto de referencia GEOGRAFÍA, EDITORIAL ANAYA

Materiales/Recursos necesarios

para el alumnado INTERNET, ATLAS, MAPAS, PAPEL VEGETAL, PAPEL

MILIMETRADO, BOLÍGRAFOS, LÁPICES, REGLA, CUADERNO,

PRENSA, DISPOSITIVO USB, ORDENADOR, MÓVIL,

(ESPECIFICADOS EN CADA UNIDAD)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

14. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de

agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y el

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias y el Decreto 83/2016, de 4 de julio,

por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC n.º 136 del 15 de julio de

2016) que tiene por objeto establecer los currículos de las distintas materias en las que se

estructuran los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y los dos cursos de

Bachillerato.

En este Decreto se concretan los elementos constitutivos del currículo básico atendiendo

a las premisas de funcionalidad, competencialidad, inclusividad, equidad, calidad e

integración curricular. El currículo del Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al

alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le

permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad

y competencia, capacitándolo, asimismo, para acceder a la educación superior.

CONTRIBUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA A LAS COMPETENCIAS CLAVE:

La materia de Geografía, por su carácter globalizador y multidisciplinar y por su contacto

con los contextos reales de aprendizaje contribuye a la adquisición de la mayor parte de

las competencias clave, particularmente a la de comunicación lingüística, a la matemática

y competencias básicas en ciencia y tecnología, a la digital, a la de aprender a aprender y

a las competencias sociales y cívicas.

La competencia en Comunicación lingüística (CL) atraviesa de forma estructural todos

los bloques de su currículo, debido a la importancia que tiene el tratamiento de información

gráfica, textual y audiovisual para consolidar los aprendizajes previstos y al papel básico que

desempeña la trasmisión de esta información mediante diversos mecanismos comunicativos.

La materia de Geografía contribuye a la Competencia matemática y competencias básicas de

ciencia y tecnología (CMCT) porque requiere de la aplicación del razonamiento matemático y

del método científico para analizar e interpretar los fenómenos geográficos. Los hechos y

procesos naturales y antrópicos que inciden en la configuración de territorios se expresan, a

menudo, mediante datos estadísticos o gráficos, cuyo análisis precisa de los conocimientos,

destrezas, habilidades y actitudes propios de esta competencia. De idéntica manera sucede con

la valoración y la comprensión del territorio como sistema, mediante el estudio del paisaje en

contextos reales o la elaboración y lectura de mapas e imágenes de distinto tipo y naturaleza y el

manejo de otras fuentes propias de la Geografía.

La materia de Geografía contribuye también, de forma muy significativa, a la adquisición de la

Competencia digital (CD) porque ofrece múltiples oportunidades para el uso de recursos

tecnológicos por parte del alumnado, dirigidos a comunicar información y resolver problemas

geográficos de un modo eficiente, con creatividad, sentido crítico, seguridad y respeto a los

principios éticos que deben regir la participación como ciudadanía digital en el mundo de la

información y la comunicación virtual.

El desarrollo de la competencia para Aprender a aprender (AA,) a la que esta materia contribuye

de forma extensa, supone promover que el alumnado organice y gestione su aprendizaje, para lo

que se requiere que se ajusten adecuadamente las tareas y actividades en favor de una

autonomía cada vez mayor. Esto favorece la motivación, estimula la curiosidad intelectual y

propicia el sentido de auto-eficacia y la confianza del alumnado en sí mismo. Todas ellas son

actitudes propias de esta competencia que se potencian desde el planteamiento de metas de

aprendizajes realistas a corto, medio y largo plazo. El alumnado deberá planificar y resolver

tareas o problemas críticamente a través de decisiones fomentando una actitud cooperativa y el

conjunto de valores asociados al trabajo colaborativo y desarrollando en el alumnado las

destrezas adecuadas para que aborde la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas

conceptuales, mapas mentales,etc., en los momentos en que resultan oportunos y necesarios.

Competencias sociales y cívicas (CSC), desde la materia de Geografía. Se pretende favorecer en

el alumnado la capacidad de comprender, analizar y valorar críticamente los códigos de

conductas, individuales y colectivas, con repercusión espacial, lo que propicia el manejo crítico

de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, desarrollo sostenible, ciudadanía y derechos

humanos y civiles, así como el análisis de su formulación en la Constitución española, la Carta

de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y la

valoración de su aplicación real por parte de las diversas instituciones involucradas. Conciencia

y Expresiones Culturales(CEC) se fomenta la valoración de las manifestaciones culturales

propias y ajenas.

Por último, en lo que se refiere a la competencia Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEE) el desarrollo de estas competencias, desde la materia de Geografía,

se ve favorecido principalmente por los métodos que se proponen para generar

aprendizajes como son el trabajo colaborativo, que se lleva a cabo a través de la

planificación de tareas que conllevan responsabilidad y perseverancia, reparto de

funciones etc, el trabajo investigador , tanto individual como en grupo, que supone la

toma decisiones sobre la planificación, búsqueda de objetivos, análisis y selección de

información, resolución de problemas y evaluación tanto del resultado final como del

proceso.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

La Geografía es una materia particularmente adecuada para la puesta en práctica de

metodologías variadas, en las que el docente tenga una función orientadora como promotor y

facilitador de los aprendizajes y el alumnado una función activa, como constructor individual o

colectivo del conocimiento geográfico. Esto es así por el

carácter eminentemente práctico de la materia y por su posible vinculación directa con el

entorno natural y cultural propio de los alumnos y las alumnas. Las prácticas de aula deberán

estar organizadas y secuenciadas de manera que faciliten y estimulen el trabajo autónomo y

contribuyan al desarrollo de una actitud crítica y responsable hacia el territorio.

En este sentido, se recomienda la combinación de aprendizajes de distintos bloques en una

misma unidad de programación, para aproximar al alumnado a una concepción más acorde

con las corrientes actuales de la Geografía en las que se focaliza en la interacción compleja de

los fenómenos geográficos de distinta naturaleza como generadores de paisajes

humanizados. Este enfoque integrado de los contenidos geográficos es idóneo para

desarrollar en el alumnado destrezas propias del trabajo intelectual como la observación, la

comprensión, el análisis, la síntesis, la argumentación y la interpretación. Igualmente, es un

planteamiento que encaja perfectamente con otros de los retos de la escuela contemporánea: el

trabajo cooperativo.

El manejo de información procedente de fuentes de distinto tipo y en formatos diversos

(textuales, gráficas, cartográficas, fotográficas o audiovisuales, cinematográficas, etc.). Diseñar

itinerarios de interés geográficos; analizar las cualidades de habitabilidad de distintas

zonas de un territorio o valorar una propuesta de planeamiento urbano; estudiar la red de

espacios naturales, etc., podrían ser propuestas idóneas para integrar los contenidos de la

materia en situaciones de aprendizaje que se caractericen por su enfoque actualizado y

funcional. En resumen: Adaptación, autonomía, actividad, motivación, integración, rigor

científico, funcionalidad y variedad.

Las estrategias expositivas son necesarias para los planteamientos introductorios y para

presentar conocimientos ya elaborados, más abstractos y teóricos, que el alumnado debe

conocer, aunque se acompañarán de actividades o trabajos complementarios. Las estrategias de

indagación sitúan al alumnado ante unas situaciones problema en las que debe de poner en

práctica reflexivamente sus conocimientos y desarrollar destrezas y valores.

15. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

En consonancia con las orientaciones metodológicas, se ha considerado oportuno combinar, en algunas unidades , contenidos de distintos

bloques de aprendizaje lo que implica combinar también en una misma unidad varios criterios de evaluación relacionados con dichos

aprendizajes. Igualmente dada la naturaleza eminentemente práctica de la materia y el contenido del criterio de evaluación 1, éste se

trabajará, explícita o implícitamente, en todas las unidades secuenciadas. Al final de cada criterio aparecen referenciadas las

competencias clave que se relacionan con el mismo. Los estándares de aprendizaje se han incluido en el apartado de “Aspectos

imprescindibles de los criterios de evaluación”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

(UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZA

CIÓN

(SESIONES

TOTALES)

Aprox. 30

semanas, 4

sesiones c/u, 120

sesiones,

-10 sesiones, aprox.

de festivos e

imponderables,

total 110 sesiones

(44/36/30)

1. Utilizar herramientas de planificación, tratamiento y comunicación de la información geográfica a

partir de la observación directa del territorio y haciendo uso de diversas fuentes, con especial

incidencia en las de naturaleza cartográfica, ya sea en formato digital o en papel, con la finalidad de

Primera Evaluación

8 sesiones

identificar, describir, analizar e interpretar los elementos que integran el espacio geográfico,

distinguiendo entra paisajes naturales y culturales.

Con este criterio se trata de verificar que el alumnado utiliza herramientas, especialmente mapa topográfico

y mapas y planos temáticos de diferentes escalas procedimientos propios de la Geografía para identificar

distintos paisajes geográficos, describiendo sus características y diferenciando entre paisaje natural y

cultural. Asimismo, se valora si es capaz de analizarlos e interpretarlos para extraer, integrar y comunicar

las conclusiones derivadas de la observación directa del paisaje y del análisis de las fuentes empleadas.

CL, CMCT, CD, AA

UNIDAD 1: El Espacio

Geográfico: fuentes y

herramientas para su

estudio

Este criterio se relaciona

también de manera directa

con las unidades de

programación secuenciadas

sesiones incluidas

en la unidad

correspondiente

2. Analizar las similitudes y diferencias físicas que caracterizan al territorio peninsular y al de las islas

Canarias, respectivamente, a partir del manejo de diversas fuentes geográficas (mapas topográficos,

imágenes, textos descriptivos, etc.) que permitan localizar las principales unidades del relieve y

describir sus características geomorfológicas, litológicas y edáficas, en relación con la evolución

geológica experimentada, con el objetivo de valorar la incidencia del paisaje físico en la organización

de ambos territorios.

Con este criterio se evalúa que el alumnado sea capaz de reconocer o representar en un mapa físico de la

Península Ibérica y de Canarias las principales unidades del relieve peninsular e insular y mediante el

tratamiento de distintas fuentes describir sus rasgos geomorfológicos, poniéndolos en relación con sus

características litológicas y edáficas y con su evolución geológica, incidiendo en las diferencias y

similitudes entre distintos territorios. Asimismo, se pretende que realice cortes topográficos a partir de los

cuales explique las características geomorfológicas de un territorio y las relacione con otros aspectos

naturales y humanos. En ambos casos deberá procesar la información obtenida y ser capaz de comunicarla

haciendo uso del vocabulario específico de la materia.

CL, CMCT, CD

UNIDAD 2: La diversidad

del Espacio geográfico

español: El Relieve

Primera Evaluación

8 sesiones

3. Identificar y describir mapas meteorológicos de superficie y altura junto con otros datos

proporcionados por estaciones climatológicas para reconocer y analizar la variedad de tipos de tiempo

atmosférico que afectan al territorio peninsular e insular durante las distintas estaciones del año y

valorar sus consecuencias sobre el territorio, la población y los recursos. Asimismo, analizar la

diversidad climática en España mediante el estudio de los distintos factores y elementos del clima y la

elaboración e interpretación de climogramas, con la finalidad de localizar en un mapa los dominios

climáticos y evaluar su incidencia en la conformación de las diferentes regiones vegetales españolas.

Se pretende verificar con este criterio que el alumnado identifica, describe y compara los diferentes climas

del territorio español, analizando sus factores y elementos, y que reconoce los tipos de tiempo atmosférico

que caracterizan a cada uno, mediante el tratamiento y la comunicación oral y escrita de la información

contenida en mapas del tiempo y mapas climáticos en soporte digital o analógico, climogramas, series

estadísticas, etc. Igualmente, se comprobará que relaciona estos datos con la distribución altitudinal y

latitudinal de los diferentes dominios vegetales, mediante la elaboración y análisis de mapas de vegetación

y cliseries. Todo ello con el objetivo de valorar las repercusiones ambientales, sociales y económicas que se

derivan y, específicamente, las relacionadas con el cambio climático.

CL, CMCT, CD

UNIDAD 2: La diversidad

del Espacio geográfico

español: El Clima y la

Vegetación

Primera Evaluación

10 sesiones

4. Localizar, analizar e interpretar la diversidad hídrica de la Península Ibérica y de Canarias a partir

de la observación directa del paisaje o mediante imágenes y otras fuentes que le permitan describir y

comentar las características de las cuencas fluviales y de los diversos regímenes hídricos existentes en

el territorio español, con la finalidad de valorar y debatir su importancia ecológica y el

aprovechamiento que se realiza de los recursos hídricos en nuestro país, analizando las peculiaridades

asociadas a las zonas húmedas, los efectos de la distribución desigual del agua, la localización

geográfica de los grandes embalses o las repercusiones de los períodos de sequía y de lluvia torrencial.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado valora críticamente los efectos de la diversidad

hídrica en España, describiendo las características de los diferentes regímenes hídricos y localizando

cartográficamente las principales cuencas fluviales, la red hidrográfica de cada una de ellas, las zonas

húmedas y los embalses más importantes. Además se deberá comprobar que es capaz de establecer

relaciones entre estos regímenes y las posibilidades de aprovechamiento de los recursos hídricos en España

y que extrae conclusiones y reconoce las consecuencias de la desigualdad hídrica en el país, evaluando su

UNIDAD 2: La diversidad

del Espacio geográfico

español: La Hidrografía

Primera Evaluación

6 sesiones

interacción con las actividades humanas y las medidas adoptadas para paliar sus efectos, a partir del análisis

de distintas fuentes como imágenes, datos estadísticos, noticias periodísticas, etc.

CL, CMCT, CD, SIEE

5. Representar los grandes conjuntos paisajísticos españoles mediante cartografía variada y

caracterizar su diversidad, describiendo los rasgos y elementos constitutivos de los paisajes naturales

y humanizados respectivamente, mediante la comparación de imágenes o la observación directa del

territorio, con la finalidad de valorar y de comunicar las conclusiones obtenidas sobre las secuelas de

dicha interacción, evaluando su impacto social, el eco que este tipo de interacción ha tenido en los

medios de comunicación y los efectos correctores de la legislación pertinente.

Este criterio trata de verificar que el alumnado es capaz de reconocer y analizar las características de los

grandes conjuntos paisajísticos españoles, distinguir su variabilidad a partir de fuentes gráficas y del

comentario de imágenes representativas, procedentes de medios de comunicación social, Internet u otras

fuentes bibliográficas, así como localizarlos en mapas digitales y analógicos, diferenciando entre los

paisajes humanizados y los naturales, con el objetivo de estudiar y valorar los problemas suscitados por la

interacción sociedad-naturaleza, a partir del análisis de la legislación protectora del medio natural y de las

múltiples referencias de todo tipo que recogen los medios de comunicación de masas sobre el binomio

naturaleza-acción humana.

CL, CMCT, CD, CSC, SIEE

UNIDAD 3: Los Paisajes

Naturales y Humanizados

del Espacio Geográfico

español.

Primera Evaluación

12 sesiones

7. Identificar, analizar y explicar las características de las actividades agropecuarias, forestales y

pesqueras en España mediante la observación de paisajes rurales y a partir de la búsqueda, selección,

análisis y organización de fuentes variadas (imágenes, textos geográficos, periodísticos, históricos,

datos estadísticos, audiovisuales, etc.) que permitan localizar en mapas los distintos paisajes agrarios

existentes en el territorio español, peninsular e insular, y caracterizar su diversidad, valorar los factores

históricos y naturales que inciden en ellos, y en la estructura de la propiedad o el régimen de tenencia

de la tierra, así como analizar el peso de la producción agraria y pesquera en el PIB, valorar los

principales problemas que aquejan al sector y estudiar los efectos de la PAC como estrategia

reguladora, en el marco de la Unión europea.

Con este criterio se pretende verificar que el alumnado diferencia las actividades del sector primario de

otras actividades económicas, localiza en un mapa la distribución de los principales paisajes agropecuarios

UNIDAD 4: Las

actividades económicas del

espacio geográfico español:

Sector Primario

Segunda Evaluación

9 sesiones

y explica sus principales características geográficas a partir del tratamiento de fuentes diversas, teniendo en

cuenta los aspectos históricos que han incidido en las estructuras agrarias y en las formas de propiedad y

los factores estructurales que explican el dinamismo del sector. Se comprobará que maneja datos

estadísticos, analiza y elabora gráficos, comenta textos periodísticos, imágenes, vídeos, etc. que le permiten

evaluar el peso específico de las actividades primarias españolas frente al de otros sectores en el PIB,

valorar la repercusión de la PAC en el sector y enjuiciar las características y peculiaridades de la actividad

pesquera española, así como sus principales problemas.

CL, CMCT CD, AA, CSC

8. Identificar, analizar y explicar las características de la industria española y sus diferencias regionales

mediante la observación de paisajes industriales o a partir de la búsqueda, selección, análisis y

organización de fuentes variadas (imágenes, textos geográficos, periodísticos, históricos, datos

estadísticos, audiovisuales, etc.) que permitan describir y localizar los principales asentamientos y

regiones industriales del territorio español, analizando su grado de relación con las fuentes de energía

y las materias primas, y valorando la evolución histórica del proceso de

industrialización y su incidencia en los focos actuales de desarrollo industrial, así como el peso del

sector en el PIB, sus principales problemas y los efectos de la política comunitaria.

Este criterio trata de constatar que el alumnado analiza el proceso de configuración de la industria española

y los principales problemas que le afectan, seleccionando imágenes que ejemplifiquen la evolución

histórica y señalando las distintas fases del proceso en un eje cronológico, así como analizando gráficas,

datos estadísticos, textos, etc. que le permitan inferir las características actuales del sector, describir y

localizar las diferencias regionales, analizar el impacto paisajístico de los asentamientos industriales más

importantes y valorar la producción, con la finalidad de apreciar la aportación de este sector económico al

PIB, reflexionar sobre los principales ejes actuales de desarrollo industrial y su relación con los recursos

energéticos y las materias primas y, finalmente, examinar las políticas industriales de la Unión Europea, al

respecto, planteando hipótesis sobre las perspectivas de futuro.

CL, CMCT CD, AA, CSC

UNIDAD 4: Las

actividades económicas del

espacio geográfico español:

Sector Secundario

Segunda Evaluación

9 sesiones

9. Valorar la terciarización de la economía nacional y canaria analizando las características del sector

servicios y específicamente las propias del sistema y red de transporte, del desarrollo y la distribución

del comercio y de los espacios turísticos, incidiendo en la distribución territorial de cada una, en el peso

que suponen en el Producto Interior Bruto y en las tasas de ocupación a partir de la selección y

tratamiento de fuentes cartográficas, gráficas, textuales y audiovisuales en soportes variados, para

evaluar la importancia de este sector en la organización y articulación del territorio peninsular e

insular, así como la existencia de desigualdades regionales y sus repercusiones sobre la sociedad, las

costumbres y el modo de vida y sobre el medio ambiente.

Este criterio trata de verificar que el alumnado utiliza diferentes fuentes de información para identificar las

características del sector terciario y explicar su incidencia en la economía española. En este sentido.

describe la articulación de los medios de comunicación en el territorio, a partir del comentario de imágenes,

de cartografía, gráficas, etc., localiza los nodos de transporte y propone soluciones para resolver los

problemas de comunicación; Asimismo, explica el desarrollo comercial y turístico en territorio peninsular y

en Canarias y cómo se articula en el territorio, analizando las causas y consecuencias de las desigualdades

territoriales y el impacto socio-cultural y medioambiental que generan estas actividades económicas. Con la

información adquirida el alumnado elabora y propone productos diversos (esquemas, informes,

argumentarios, etc.) en los que valora la influencia del sector servicios en la economía y en el empleo en

España.

CL, CMCT CD, CSC

UNIDAD 5: El Sector

Servicios y el Espacio

Urbano

Segunda Evaluación

9 sesiones

10. Inferir las características de la red urbana nacional mediante la obtención, selección y análisis de

información de contenido geográfico relativa al espacio urbano peninsular y canario utilizando fuentes

diversas y en soportes variados (Internet, medios de comunicación social o bibliografía…) que le

permitan definir el concepto de ciudad y analizar su morfología y estructura a través del comentario

de planos e imágenes de paisajes urbanos en los que se analice la huella de su evolución histórica, el

papel desempeñado en la ordenación actual del territorio y las repercusiones urbanísticas de sus

principales funciones (económica, administrativa, política, etc.).

Este criterio trata de constatar que el alumnado es capaz de analizar y comentar imágenes y documentos

cartográficos para definir el concepto de ciudad, señalar sus partes y explicar su morfología, aplicando esos

conocimientos al estudio de la configuración y la jerarquización urbana española (a nivel local, regional y

UNIDAD 5: El Sector

Servicios y el Espacio

Urbano

Segunda Evaluación

9 sesiones

nacional) y su influencia en el espacio que la rodea. Además, a través de la selección y análisis de noticias

periodísticas, identifica los principales problemas de las ciudades actuales y evalúa diferentes modelos de

planificación urbana para debatir sobre los resultados obtenidos desde diversos puntos de vista

(medioambientales, económicos, políticos, etc.).

CL, CD, AA, CSC, SIEE

6. Utilizar los procedimientos, las herramientas y las fuentes demográficas pertinentes para identificar,

describir y explicar las tendencias demográficas recientes de la población española y sus desequilibrios

espaciales, analizando los factores que inciden en el crecimiento natural, los saldos migratorios y la

estructura de la población, con especial incidencia en las desigualdades territoriales entre diferentes

comunidades autónomas y en las perspectivas de futuro.

Este criterio trata de evaluar que el alumnado es capaz de presentar y defender información sobre la

población española, resaltando los aspectos más significativos y utilizando recursos variados (gráficos,

mapas de distribución, pirámides de población, tasas demográficas etc.), en una presentación digital o

comunicaciones y exposiciones orales. Para ello debe utilizar las herramientas y procedimientos específicos

de la demografía, mostrándose capaz de explicar los factores que inciden en la distribución, densidad y

estructura de la población española actual y estableciendo comparaciones entre comunidades autónomas,

con especial incidencia en el caso canario. Demostrará capacidad para comentar y comparar los tipos de

pirámides que reflejan la evolución histórica de la estructura de la población en España, incluyendo la

pirámide actual y para resolver problemas demográficos referidos al cálculo de tasas de población, así

como para identificar, analizar y explicar la evolución experimentada por los procesos migratorios antiguos

y recientes que afectan a España y las tendencias en las dinámicas migratorias interiores, particularmente

las que afectan a Canarias. Finalmente, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar la teoría

de la Transición Demográfica al caso español y realizar previsiones sobre las perspectivas de futuro de la

población española.

CL, CMCT, CD, CSC

UNIDAD 6: La Población

Española

Tercera Evaluación

12 sesiones

11. Analizar a través distintas fuentes y recursos (mapas históricos y actuales) la evolución histórica

de la organización territorial del Estado español y explicar el papel desempeñado por las diferentes

estructuras locales, regionales, autonómicas y nacionales de acuerdo con lo establecido en la

Constitución de 1978, incidiendo en las causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así

como en las características de los mecanismos correctores, con la finalidad de valorar la

UNIDAD 7: La

Organización Territorial

del Estado Español

Tercera Evaluación

8 sesiones

trascendencia de las políticas territoriales llevadas a cabo por las respectivas Comunidades

Autónomas.

Este criterio pretende comprobar que el alumnado, haciendo uso de diversas fuentes, es capaz de localizar e

identificar las Comunidades Autónomas, sus símbolos, sus principales ciudades, y los países limítrofes con

España; y de seleccionar, analizar y comunicar información sobre el proceso histórico que ha derivado en la

actual configuración territorial del Estado (comparando lo establecido en la Constitución de 1978 con el

escenario de la primera mitad del siglo XX); así como de explicar razonadamente los desequilibrios y

contrastes existentes en el espacio político español y valorar las políticas territoriales puestas en práctica

por las Comunidades Autónomas. A partir de los conocimientos adquiridos, el alumnado debe ser capaz de

mantener un debate con argumentos propios sobre la situación política española desde el punto de vista de

su organización territorial.

CL, CD, AA, CSC

12. Identificar, analizar y extraer conclusiones sobre el impacto de las relaciones entre España y las

grandes áreas geopolíticas y socioeconómicas mundiales a partir de la búsqueda, selección y

tratamiento de distintas fuentes

cartográficas, estadísticas, audiovisuales, periodísticas, etc., con la finalidad de valorar los aspectos

más relevantes de la situación de España en el orden mundial y los efectos de la globalización y,

específicamente, con el objeto de estudiar el papel de España ante la política de cohesión regional de

la Unión Europea, tomando en consideración los contrastes y la estructura territorial del continente.

Con este criterio se trata de verificar que el alumnado localiza las grandes áreas geoeconómicas mundiales

y señala aquellas con las que España tiene mayor contacto, identificando y explicando aspectos relevantes

de las relaciones establecidas entre las distintas partes, con la finalidad de valorar los efectos de la

diversidad territorial a escala mundial y los rasgos fundamentales de la globalización. Para ello deberá

hacer uso de fuentes de diversa naturaleza y formular ejemplos que afecten a España o realizar cuadros

comparativos, etc. En este mismo sentido, analizará la posición del Estado español en la Unión Europea

para extraer conclusiones sobre las medidas de cohesión territorial que esta toma en su política regional y

rastrear en la prensa los principales problemas que se suscitan al respecto.

CL, CD, AA, CSC, CEC

UNIDAD 8: Posición de

España en la U. E. y en el

Mundo

Tercera Evaluación

10 sesiones

16. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

Esta planificación podría sufrir modificaciones motivadas por el contenido del currículo y estructuración de la prueba de

la Reválida LOMCE, que actualmente se desconocen. En caso de producirse, las modificaciones quedarían reflejadas en

las actas del Departamento.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: El Espacio Geográfico: fuentes y herramientas para su estudio

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓ

N

PRODUCTOS

(INSTRUMENT

OS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIEN

TOS

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Explicación de

conceptos clave

relativos al objeto y

procedimientos

geográficos

C1 Definición de

conceptos clave 1

Gran grupo

Individual

Globo Terráqueo,

Atlas, Pizarra,

Libro De Texto

AULA CL, CMCT, CD

. Ejercicios de

localización espacial:

coordenadas

geográficas,

localización del

C1

Ejercicios de

localización

espacial:

2 Pequeño grupo

Individual

Atlas, Pizarra,

Libro De Texto,

Cuaderno Del

Alumnos, Mapas

AULA CL, CMCT, CD,

AA

espacio geográfico

español

Mudos,

Fotocopias

Mapas Digitales

Actividades con

escalas: aplicación del

concepto, tipos y

diferencias entre los

mapas según éstas

C1 Actividades con

escalas 2

Pequeño grupo

Individual

Atlas, Pizarra,

Libro De Texto,

Cuaderno Del

Alumnos, Mapas

Mudos,

Fotocopias Mapas

Digitales

AULA CL, CMCT, CD,

AA

Elementos básicos del

mapa topográfico

(MTN)

(relacionado con la

unidad 2 )

C1 1/2 Gran grupo

Pizarra, Libro De

Texto, Cuaderno

D, Hoja Del Mtn,

Fotocopias,

Mapas Digitales

AULA CL, CMCT, CD,

AA

Características y

diversidad de los

mapas temáticos

(relacionados con las

otras unidades )

C1 1/2

Gran grupo

Atlas, Pizarra,

Libro De Texto,

Mapas Digitales

Cuaderno Alumno

AULA CL, CMCT, CD,

AA

gráficos o tablas

relacionados con

fenómenos y

cuestiones

geográficas (que

aparecen en las otras

C1 1

Gran grupo

Pizarra, Libro De

Texto, Cuaderno

Alumno

AULA CL, CMCT, CD,

AA

unidades) , efectuar

su descripción,

análisis y explicación

Concepto de paisaje

geográfico, su

relación con el

espacio geográfico y

el territorio, así como

la diversidad de

paisajes y elementos

que los forman

(abióticos, bióticos,

antrópicos), por ej.:

naturales, agrarios

(relacionado con la

unidad 3 )

C1 1 Gran grupo/

Libro De Texto,

Imágenes

Digitales,

Cuaderno Alumno

AULA

ENTORNO DEL

INSTITUTO

CL, CMCT, CD,

AA

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: La diversidad del Espacio geográfico español: Relieve, Clima, Vegetación e Hidrografía

SECUENCIACI

ÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIEN

TOS

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Identificación,

origen,

clasificación, de

las grandes

unidades

morfoestructurales

del relieve español

C2

Mapa de las

unidades

morfoestructurales

de Península,

Baleares y

Canarias y

explicación de sus

rasgos principales

5

GRAN GRUPO

INDIVIDUAL

Atlas, Pizarra, Libro

De Texto, Cuaderno

Del Alumnos, Mapas

Mudos, Fotocopias

Mapas Digitales

Esquemas

Imágenes Digitales

AULA

CL, CMCT, CD

Estudio del relieve

mediante la

técnica del corte

topográfico

C2

Levantamiento de

cortes topográficos

y explicación de las

características

geomorfológicas

del territorio.

3

INDIVIDUAL

Pizarra, Libro De

Texto, Cuaderno Del

Alumnos, Mapas

Topográficos

Analógicos O

Digitales

Hojas Milimetradas

Regla

Lápices

AULA

CL, CMCT, CD

Identificación,

descripción y

comparación de

los diferentes

climas del

territorio español,

analizando sus

factores ,

elementos y tipos

de tiempo

C3

Tratamiento y

comunicación oral

y escrita de la

información

contenida en mapas

climáticos

4

PEQUEÑO

GRUPO

Atlas, Pizarra, Libro

De Texto, Cuaderno

Del Alumnos, Mapas

Mudos, Fotocopias

Mapas Digitales

Esquemas

Imágenes Digitales

AULA

(VISITA A LA

AEMET)

CL, CMCT, CD

atmosférico que

los caracterizan

Representación

gráfica de las

lluvias y

temperaturas de

una zona,

relacionándola

con el tipo de

clima

correspondiente

C3

Elaboración ,

lectura y

comentario de un

climograma

2

INDIVIDUAL

Atlas, Pizarra, Libro

De Texto, Cuaderno

Del Alumnos, Mapas

Mudos, Fotocopias

Mapas Digitales

Hojas Milimetradas

Regla

Lápices

AULA

CL, CMCT, CD

Las regiones

bioclimáticas de

España

C1, C3

Comentario del

mapa de los

paisajes vegetales

de España

2

INDIVIDUAL

Atlas, Pizarra, Libro

De Texto, Cuaderno

Del Alumnos, Mapas

Mudos, Fotocopias

Mapas Digitales

Esquemas

Imágenes Digitales

AULA

CL, CMCT, CD

La distribución

altitudinal de los

diferentes

dominios

vegetales

C1, C3

Elaboración y

comentario de una

cliserie

2

INDIVIDUAL

Pizarra, Libro De

Texto, Cuaderno Del

Alumnos

Hojas Milimetradas

Regla

Lápices

AULA

CL, CMCT, CD

La red

hidrográfica de la

Península Ibérica:

localización,

C4

-Identificación y

localización en el

mapa, de las

GRUPO

PEQUEÑO

Atlas, Pizarra, Libro

De Texto, Cuaderno

Del Alumnos, Mapas

Mudos, Fotocopias

Mapas Digitales

AULA

CL, CMCT, CD,

SIEE

características y

problemas

vertientes y cuencas

hidrográficas

-Explicación sobre

las características,

distribución y

aprovechamiento

de los recursos

hídricos

3 Esquemas

Imágenes Digitales

El agua en

CanariasComentar

io sobre los

recursos hídricos

en Canarias, su

disponibilidad y

aprovechamiento

C4

Informe 2 GRUPO

PEQUEÑO

prensa analógica y

digital

imágenes, datos

estadísticos, noticias

periodísticas,

AULA

CL, CMCT, CD,

SIEE

Repercusiones

ambientales,

sociales y

económicas de la

diversidad del

medio físico

español

C3, C4

1

GRAN GRUPO

imágenes, datos

estadísticos, noticias

periodísticas en

prensa analógica y

digital

AULA

CL, CMCT, CD

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: Los Paisajes Naturales y Humanizados del Espacio Geográfico español.

SECUENCIACI

ÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENT

OS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIEN

TOS

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Estudio de los

grandes conjuntos

paisajísticos

españoles, a partir

de fuentes

gráficas u

observación

directa del

territorio

C1, C5

-Localización de

los conjuntos en

mapas digitales o

analógicos

-Comentario de un

paisaje natural:

observación,

descripción,

análisis,

comparación, etc.

-Elaboración de

un catálogo ,

analógico o

digital,de paisajes

naturales

4

INDIVIDUAL

Libro de texto,

mapas e imágenes

analógicos o

digitales, visita

guiada al P-N. Del

Teide

AULA

P.N. TEIDE

CL, CMCT, CD,

CSC, SIEE

Las

interrelaciones

naturaleza-

sociedad: La

influencia del

C5

Explicación y

valoración de los

riesgos naturales

que afectan al

espacio geográfico

español y de las

2

INDIVIDUAL

Libro de texto,

mapas e imágenes

analógicos o

digitales,

información en

prensa, en internet

AULA CL, CMCT, CD,

CSC

medio natural en

la acción humana

actuaciones frente

a los mismos

Las

interrelaciones

naturaleza

sociedad: La

influencia de la

acción humana en

el medio.

Valoración sobre

las políticas de

protección del

medio ambiente

C1, C5

Gráfica de

superficie

protegida por

CCAA: lectura,

análisis,

interpretación. Y

valoración

2 PEQUEÑO

GRUPO

Libro de texto,

mapas e imágenes

analógicos o

digitales,

información en

prensa, en internet

AULA CL, CMCT, CD,

CSC

Observación y

análisis de

diferentes tipos de

paisajes

humanizados

C1, C5

Elaboración de un

catálogo ,

analógico o

digital,de paisajes

humanizados

4 PEQUEÑO

GRUPO

Libro de texto,

mapas e imágenes

analógicos o

digitales,

fotografías hechas

por el alumnado

AULA

BIBLIOTECA

CASA

ISLA

CL, CMCT, CD,

AA, CSC

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: Las actividades económicas del espacio geográfico español: Sector Primario y Sector Secundario

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIEN

TOS RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Caracterización de

las actividades del

Sector Primario

C7 Definición de conceptos

relacionados

2

INDIVIDUAL

AULA CL, CMCT CD,

AA, CSC

Localización en un

mapa de los

diferentes paisajes

agropecuarios de

España,

estableciendo su

relación con

factores históricos

y naturales

C1, C7 Mapa de los paisajes

agropecuarios de España,

lectura, interpretación de

características y factores

que las explican

2

PEQUEÑO

GRUPO

Libro De

Texto, Mapas

Analógicos O

Digitales,

Cuaderno Del

Alumno

AULA

CL, CMCT CD,

AA, CSC

Elaboración y

estudio de fuentes.

que permiten

evaluar el peso

específico de las

actividades

primarias españolas

frente al de otros

sectores en el PIB,

C1, C7 Elaboración y estudio de

gráfica sobre la

aportación del Sector al

PIB

2

INDIVIDUAL

Libro De

Texto, Fuentes

Diversas

Analógicas O

Digitales,

Cuaderno Del

Alumno

AULA

CL, CMCT CD,

AA, CSC

Análisis de los

problemas que

afectan al Sector y

valoración de la

repercusión de la

PAC

C7 Comentario sobre los

problemas que afectan al

mundo rural, señalando

algunas alternativas

2

INDIVIDUAL

Libro De

Texto, Fuentes

Diversas

Analógicas O

Digitales,

Cuaderno Del

Alumno

AULA

CL, CMCT CD,

AA, CSC

Características y

peculiaridades de la

actividad pesquera

española, así como

sus principales

problemas.

C7

Selección y comentario

de artículos, noticias de

prensa que hablen de

situaciones relacionadas

con la pesca en España

2

PEQUEÑO

GRUPO

Prensa,

Internet, Libro

De Texto,

Cuaderno Del

Alumno

AULA

BIBLIOTEC

A

CASA

CL, CMCT CD,

AA, CSC

Estudio de la

producción y

consumo de energía

primaria en España

C1, C8 Análisis de tabla

estadística o gráfica sobre

la producción, consumo y

autoabastecimiento de

energía primaria

2 INDIVIDUAL Libro De

Texto, Fuentes

Diversas

Analógicas O

Digitales,

Cuaderno Del

Alumno

AULA

CL, CMCT CD,

AA, CSC

Análisis del

proceso de

industrialización en

España

C8 Elaboración de un eje

cronológico con las

distintas fases del

proceso

2 INDIVIDUAL Libro De

Texto,

Cuaderno Del

Alumno

AULA CL, CMCT CD,

AA, CSC

Estudio de los

sectores

industriales en la

actualidad: su

situación, su

localización

regional y su

aportación al PIB

C8

-Elaboración de un mapa

conceptual

2

INDIVIDUAL Libro De

Texto, Fuentes

Diversas

Analógicas O

Digitales,

Cuaderno Del

Alumno

AULA

CL, CMCT CD,

AA, CSC

Examen de las

políticas

industriales de la

Unión Europea,

planteando

hipótesis sobre las

perspectivas de

futuro.

C8 -A partir de datos sobre la

inversión en I+D de las

empresas en relación al

PIB regional por CCAA ,

señalar las CCAA con

mejores perspectivas de

crecimiento industrial,

determinando causas y

consecuencias

2

PEQUEÑO

GRUPO

Mapas ,

Gráficas O

Tablas

Estadística S,

Artículos Etc,

En Libro

Texto O

Internet,

Cuaderno Del

Alumno

AULA

CL, CMCT CD,

AA, CSC

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: El Sector Servicios y el Espacio Urbano

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Identificación,

análisis y

clasificación de las

distintas

actividades del

Sector

C9 Esquema explicativo 2 PEQUEÑO

GRUPO

Libro De

Texto,

Cuaderno

Del Alumno

AULA CL, CMCT CD,

CSC

Explicación y

análisis del

desarrollo de los

subsectores y de su

desigual impacto en

el territorio

C1, C9

Análisis de gráfica sobre

la población ocupada por

sectores económicos y

CC.AA.

2

INDIVIDUAL

Libro De

Texto,

Gráficas ,

Tablas

Estadísticas

Y/O Mapa,

AULA CL, CMCT CD,

CSC

Cuaderno

Del Alumno

Valoración de la

actividad turística

en España en

general y Canarias

en particular

C1, C9

-Comentario de gráfico

sobre la evolución del

turismo en España

-Informe sobre las

repercusiones de la

actividad turística en

Canarias, señalando

algunas alternativas

3

INDIVIDUAL

PEQUEÑO

GRUPO

Libro De

Texto,

Gráficas ,

Tablas

Estadísticas

Y/O Mapa,

Cuaderno

Del Alumno,

Noticias De

Prensa

AULA

BIBLIOTEC

A

CASA

CL, CMCT CD,

CSC

Descripción de la

articulación de los

medios de

comunicación en el

territorio

C1,C9

Análisis de mapas que

reflejen un medio de

transporte determinado

2 PEQUEÑO

GRUPO

Libro De

Texto,

Gráficas ,

Tablas

Estadísticas

Y/O Mapa,

Cuaderno

Del Alumno,

AULA CL, CMCT CD,

CSC

Definición del

concepto de ciudad,

sus partes ,

explicación de su

morfología y

estructura a partir

de la observación

de planos diversos

C1, C10

Identificación y

descripción de diferentes

tipos de planos urbanos

2 INDIVIDUAL

,LIBRO De

Texto,

Planos

Murales,

Fotocopias,

Planos

Digitales

Cuaderno

Alumno

AULA CL, CD, AA,

CSC

Estudio de un

espacio urbano

significativo del

entorno del

alumnado

C1, C10

Estudio del Puerto de la

Cruz como modelo de

ciudad turística

3 PEQUEÑO

GRUPO

Plano

Analógico O

Digital,

Imágenes,

Noticias

Prensa,

Bibliografía,

Uaderno

Alumno

AULA

BIBLIOTECA

SALIDA

COMPLEMENT

ARIA AL

PUERTO DE LA

CRUZ

CL, CD, AA,

CSC, SIEE

Caracterización de

la jerarquía urbana

española y del

sistema de ciudades

C1, C10

Comentario del mapa de

la jerarquía urbana

española

2 INDIVIDUAL

Libro De

Texto,

Cuaderno

Del Alumno

AULA CL, CD, AA,

CSC

Estudio de la

problemática de las

ciudades, los planes

de urbanismo y las

últimas tendencias

de la ciudad

española

C10

Estudio de la

problemática de las

ciudades, especialmente

las de Canarias, los

planes de urbanismo y las

últimas tendencias de la

ciudad española

2 GRUPO

PEQUEÑO

Libro De

Texto

Noticias De

Prensa ,

Información

Sobre Los

Pgou De

Algún

Ayuntamient

o

AULA

CASA

CL, CD, AA, CS

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: La Población Española

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Explicación de los

conceptos y

fuentes de la

Demografía

C6 Definición de dichos

conceptos y fuentes 1 INDIVIDUAL

Libro De

Texto,

Pizarra,Cuad

erno

Alumno,

AULA CL, CMCT CD,

CSC

Ejercicios de

cálculo de tasas de

población

C6 Ejercicios de cálculo de

tasas de población 1 INDIVIDUAL

Libro De

Texto,

Pizarra,

Cuaderno

Alumno,

Calculadora,

Datos

Demográfico

s

AULA CL, CMCT CD,

CSC

Análisis del mapa

de densidad de

población por

CC.AA.

Comparándolo con

otros periodos

C1, C6

Análisis del mapa de

densidad de población

por CC.AA.

Comparándolo con otros

periodos históricos

1

PEQUEÑO

GRUPO

Libro De

Texto,Mapas

De

Distribución,

AULA CL, CMCT CD,

CSC

Identificación y

caracterización de

los regímenes

demográficos en

España

C1, C6

” Evolución del índice

de natalidad y mortalidad

en España desde 1940” :

lectura del gráfico y

comentario de la

tendencia de ambos

índices a lo largo del

periodo explicando sus

causas y sus

consecuencias

2 INDIVIDUAL

Libro De

Texto,

Pizarra,

Cuaderno

Alumno,,

Gráficos, ,

Tasas

Demográfica

s Etc.

AULA CL, CMCT CD,

CSC

Análisis,

caracterización y

valoración de la

estructura de la

población española

C1, C6

Comentario comparado

de los tipos de pirámides

que reflejan la evolución

histórica de la estructura

de la población en

España y en Canarias

3

PEQUEÑO

GRUPO

Pirámides

De

Población,

AULA CL, CMCT CD,

CSC

Identificación,

análisis y

explicación de la

evolución de los

procesos

migratorios que

afectan a España y

las tendencias en

las dinámicas

migratorias

particularmente las

que afectan a

Canarias.

C1, C6

Comentario de los

gráficos sobre el saldo

migratorio de España

desde 2008, países de

destino de emigrantes

españoles y países de

procedencia de

inmigrantes en Canarias

2 INDIVIDUAL

Mapas De

Flujos,

Gráficos...

AULA CL, CMCT CD,

CSC

Estudio de las

desigualdades

territoriales y de los

factores que las

determinan

C6

Informe sobre el

comportamiento

demográfico de las

diferentes CC.AA. (Cre.

natural, real,

envejecimiento de la

pob., población activa...)

2

PEQUEÑO

GRUPO

Datos

Demográfico

s Del Libro

De Texto,

Internet...

AULA

CASA

CL, CMCT CD,

CSC

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7: La Organización Territorial del Estado Español

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

La evolución

histórica de la

organización

territorial del

C1, C11

Mapa autonómico

español: lectura y

características del mapa,

evolución del

2 INDIVIDUAL

Libro De

Texto,

Mapas,

AULA CL, CD, AA,

CSC

Estado y de

Canarias.

Identificación y

localización de las

CC.AA.,

proceso y comparación

con el mapa de las

regiones históricas

Datos

Estadísticos,

Estudio

diferenciador de las

funciones

desempeñado por

las diferentes

estructuras

institucionales

C11

Mapa conceptual o

esquema. Definición de

conceptos

1 PEQUEÑO

GRUPO

Libro De

Texto,

Mapas,

Datos

Estadísticos,

AULA CL, CD, AA,

CSC

La organización

territorial de

Canarias y sus

instituciones de

gobierno

C1, C11

Comentario del mapa

político administrativo de

la C. A. de Canarias y

esquema de sus

instituciones de gobierno

2 PEQUEÑO

GRUPO

Libro De

Texto,

Mapas,

Datos

Estadísticos,

AULA CL, CD, AA,

CSC

Estudio de las

causas de los

desequilibrios y

contrastes

territoriales, los

mecanismos

correctores, y

valorar las políticas

territoriales

llevadas a cabo por

las Comunidades

Autónomas.

C1, C11

Comentario de la tabla

estadística comparativa

del PIB per cápita por

comunidades autónomas

2

IPEQUEÑO

GRUPO

Libro De

Texto,

Mapas,

Datos

Estadísticos,

AULA CL, CD, AA,

CSC

Debate con

argumentos propios

sobre la situación

C11

Debate con argumentos

propios sobre la situación

política española desde el

1 GRAN GRUPO

Libro De

Texto,

Mapas,

AULA CL, CD, AA,

CSC

política española

desde el punto de

vista de su

organización

territorial.

punto de vista de su

organización territorial.

Datos

Estadísticos,

Noticias

Obtenidas

De

Diferentes

Medios De

Comunicaci

ón

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8: Posición de España en la U. E. y en el Mundo

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Localización de las

grandes áreas

geoeconómicas

mundiales

señalando aquellas

con las que España

tiene mayor

contacto,

identificando y

explicando

aspectos relevantes

de las relaciones

establecidas

C12

Exposición en la que se

definan las grandes áreas

geoeconómicas

mundiales señalando

aquellas con las que

España tiene mayor

contacto y comentando

aspectos relevantes de las

relaciones establecidas

2

INDIVIDUAL

Fuentes

Cartográfica

s,

Estadísticas,

Audiovisual

es,

Periodísticas

, Etc.,

Libro De

Texto,

Prensa

Analógica O

Digital

AULA

CL, CD, AA,

CSC, CEC

La Globalización

económica . Las

consecuencias

C12

Elaboración de un cuadro

comparativo

caracterizando a los

2 INDIVIDUAL

Fuentes

Cartográfica

s,

AULA CL, CD, AA,

CSC, CEC

económicas

(privatización,

liberalización de

los mercados,

redesde

comunicación…)

con referencia a

España: decisiones

macroeconómicas,

competidores,

deslocalización…

países centro,

semiperiferia y periferia

Estadísticas,

Audiovisual

es,

Periodísticas

, Etc.,

Libro De

Texto,

Prensa

Analógica O

Digital

Explicación de los

objetivos de la

política regional

europea: la

convergencia, la

competitividad

regional y el

empleo; y la

cooperación

territorial así como

los instrumentos

(Fondos

estructurales y

Fondo de

Cohesión) con

referencia a

España.

C1, C12

-Definición de términos

-Comentario del gráfico

sobre el nivel de renta

por hb. En España en

relación con la media de

la unión europea

3

INDIVIDUAL

Fuentes

Cartográfica

s,

Estadísticas,

Audiovisual

es,

Periodísticas

, Etc.,

Libro De

Texto,

Prensa

Analógica O

Digital

AULA

CL, CD, AA,

CSC, CEC

Análisis de la

integración de

Canarias en

C12 Informe donde aparezcan

noticias de prensa 3

PEQUEÑO

GRUPO

Fuentes

Cartográfica

s,

AULA

BIBLIOTEC

A

CL, CD, AA,

CSC, CEC

Europa: proceso,

evolución y su

situación actual

(región

ultraperiférica,

medidas

comunitarias y

Canarias en la

política regional

europea)

relacionadas con estos

aspectos

Estadísticas,

Audiovisual

es,

Periodísticas

, Etc.,

Libro De

Texto,

Prensa

Analógica o

Digital

CASA

17. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(Estándares de Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los criterios de

evaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya se trabajan los

estándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la presencia de Pruebas

Extraordinarias que se alejan de una práctica competencial se tomará como referencia los

estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación, que se

explicitan en el Decreto del currículo y se relacionan a continuación:

Estándares de aprendizaje evaluables

CRITERIO 1

1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas

de análisis y sus procedimientos.

2. Identifica los distintos paisajes geográficos.

3. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos.

4. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

5. Extrae información del Mapa Topográfico mediante los procedimientos de

trabajo del geógrafo.

6. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.

7. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural.

8. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa,

comentando las características del espacio geográfico.

CRITERIO 2

9. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español,

comentando sus características.

10. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y

diferentes del territorio peninsular e insular.

11. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

12. Clasifica las unidades del relieve español según sus características

geomorfológicas.

13. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del

territorio español.

14. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja.

15. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo

de España.

16. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e

insulares.

CRITERIO 3

17. Localiza en un mapa de España los diversos climas.

18. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos

característicos.

19. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

20. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus

climogramas representativos.

21. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las

estaciones climatológicas.

22. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los

diversos tipos de tiempo atmosférico.

23. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que

explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente.

24. Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

25. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extrae

conclusiones medioambientales.

26. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta sus

características.

27. Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan.

28. Analiza razonadamente una cliserie.

CRITERIO 4

29. Identifica la diversidad hídrica en España.

30. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

31. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de

aprovechamiento hídrico en España.

32. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto de

actualidad sobre este tema.

33. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce

consecuencias analizando también las características climáticas

34. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en

relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la península.

Saca conclusiones

35. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica

en el país y su interacción con las actividades humanas.

CRITERIO 5

36. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles.

37. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus

características.

38. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombrenaturaleza

sobre los paisajes.

39. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la

naturaleza.

40. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

41. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la

influencia del medio en la actividad humana.

42. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias

periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el

medio.

43. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación

social referida a la destrucción del medio natural por parte del hombre.

44. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y

comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes

naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes

bibliográficas.

CRITERIO 6

45. Utiliza las herramientas de estudio de la población.

46. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de

un periodo anterior o de previsiones futuras.

47. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica.

48. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población.

49. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español.

50. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población

de un territorio.

51. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España.

52. Identifica y analiza las migraciones recientes.

53. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España.

54. Analiza un gráfico de la estructura de la población española.

55. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que

disminuyen su población.

56. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las

migraciones interiores.

57. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la

población española.

58. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los

aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una

presentación informática o exposiciones en directo.

CRITERIO 7

59. Identifica las actividades agropecuarias y forestales.

60. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas.

61. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios.

62. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras

agrarias españolas.

63. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de

los diversos paisajes agrarios españoles.

64. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad.

65. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

66. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de

un sector agrario dado.

67. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC.

68. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.

69. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemas pesqueros e

identifica su origen.

70. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las

actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros

sectores de actividad.

CRITERIO 8

71. Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de la

industria española.

72. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la

industria española en una zona concreta o de un sector concreto.

73. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y

materias primas en el país.

74. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la

industrialización española.

75. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.

76. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones

industriales.

77. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales.

78. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes,

distinguiendo entre los distintos sectores industriales.

79. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial.

80. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro.

81. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las

españolas.

CRITERIO 9

82. Identifica las características del sector terciario español.

83. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios.

84. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de

España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos)

85. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene

para articular el territorio.

86. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado.

87. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español.

88. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de

comunicación en nuestro país.

89. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.

90. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico.

91. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español.

92. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.

93. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u

otras actividades del sector servicios.

94. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la

economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en

un paisaje.

CRITERIO 10

95. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos.

96. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica.

97. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de

residencia.

98. Identifica las características del proceso de urbanización.

99. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana.

100. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas.

101. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un

plano de la misma.

102. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura

urbana de una ciudad conocida.

103. Explica la jerarquización urbana española.

104. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el

espacio que la rodea.

105. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración

y problemática del sistema urbano español.

CRITERIO 11

106. Localiza y explica en un mapa la organización territorial española

partiendo del municipio y Comunidad Autónoma.

107. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales

ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

108. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y

actuales.

109. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s.

XX.

110. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de

1978.

111. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades

Autónomas en aspectos concretos.

112. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la

organización territorial española.

113. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas.

114. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales

autonómicas.

CRITERIO 12

115. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas

con las que España tiene más relación.

116. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

117. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas

mundiales.

118. Explica la posición de España en la Unión Europea.

119. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en

política regional y de cohesión territorial que afectan a España.

120. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de

España en la Unión Europea.

121. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones

que afectan a nuestro país.

122. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del

concepto mundialización y el concepto diversidad territorial.

123. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios

geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de

distintas fuentes de información geográfica.

18. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se podrá atender a la diversidad en el aula a través de:

Actividades en grupo para favorecer el trabajo cooperativo y por tanto el desarrollo

competencial del alumnado.

Diversidad de materiales, textos y recursos.

Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la motivación, creatividad y atención

a los intereses y necesidades del alumnado, como por ejemplo plantear actividades con

diferente nivel de dificultad y que conecten con el entorno próximo al alumnado.

Favorecer la competencia de AA a través de mapas conceptuales, esquemas….

Realizar una revisión periódica de toma de decisiones que permitan ajustar el proceso de

enseñanza-aprendizaje para favorecer la consecución de los objetivos previstos.

19. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE

LA EDUCACIÓN EN VALORES.

Las destrezas de la CSC están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente, la

reflexión crítica y creativa, y la participación constructiva en las actividades de la comunidad.

También desarrollan actitudes y valores dirigidos a la búsqueda de mayor bienestar social, a

promover la comunicación intercultural, el respeto a las diferencias y a los derechos humanos, y

a estimular la participación en decisiones democráticas. Adquirir esta competencia supone ser

capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores,

las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva propia y de los otros.

20. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL

CENTRO.

Por la naturaleza de esta materia se establece una relación con la red RedECOS, en

algunos de los contenidos que se desarrollarán en la Unidad de Programación 4:

“Interrelaciones naturaleza-sociedad” (desarrollo sostenible)

También con la Red de Escuelas Solidarias, en algunos contenidos de la Unidad de

Programación 6, por ejemplo en lo relativo a movimientos migratorios.

21. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Visita guiada durante el primer trimestre al P.N. del Teide para observación de paisaje natural

Visita guiada durante el primer trimestre al centro de la AEMET en Santa Cruz de Tenerife

Visita durante el segundo trimestre al Puerto de la Cruz, como ejemplo de ciudad turística en

Canarias

22. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

No se contemplan de antemano

23. EVALUACIÓN:

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la Programación

Didáctica un criterio de calificación es una descripción de un nivel de adquisición de los

aprendizajes y establece la correspondencia entre ésta descripción y la convención que se

utiliza en los documentos oficiales. En este sentido, cada instrumento de evaluación podrá

ser analizado a partir de una rúbrica específica, en la que intervendrán sólo los criterios

de evaluación implicados en dicho producto. Los instrumentos (productos) y

herramientas de evaluación (rúbricas) ayudarán a decidir en qué nivel de logro (criterio

de calificación) se encuentra el alumnado con respecto a cada uno de los aprendizajes que

se han puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado

responsable de la materia utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los

aprendizajes imprescindibles presentes en los criterios de evaluación con la convención

establecida, es decir:

Criterio

De

evaluación

Insuficiente

(1-4)

Suficiente/Bi

en

(5-6)

Notable

(7-8)

Sobresaliente

(9-10)

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de la

asignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará atendiendo al

criterio de evaluación y al nivel de logro que considere adecuado.

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas

medias de los productos realizados a lo largo de cada trimestre y no

necesariamente todos los que aparecen en las unidades de programación.

La no presentación a pruebas o la no entrega de los trabajos obligatorios en fecha (sin

causa justificada) será calificada con la nota mínima.. El retraso en la entrega de

productos será penalizado con pérdida de puntos en la calificación (a determinar y

comunicar previamente al alumnado)

Si un alumno/a no se presenta a una prueba en la fecha convocada tendrá

que justificar debidamente su falta de asistencia para poder presentarse y lo

hará en la primera hora en que se imparta la asignatura tras su

incorporación al Centro.

La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con las notas

media de los criterios de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso

de la primera evaluación), del semestre (en el caso de la segunda evaluación) y

del curso completo (en el caso de la final ordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste

se redondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un

número entero comprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato),

incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios

de evaluación no superados.

Se contempla la posibilidad de que los alumnos con algunos criterios suspendidos

puedan mejorar sus calificaciones trabajándolos a lo largo del curso, pero NO

NECESARIAMENTE

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la

Administración.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA.

PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas faltas

de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de Coordinación

Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con la legalidad vigente

ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente en una prueba a realizar en

el mes de mayo en la que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, o en su caso

de lo impartido a lo largo de todo el curso por la profesora, y se tomará como referencia

los estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación,

que se explicitan en el Decreto del currículo.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no supere la asignatura en mayo dispondrá de una prueba extraordinaria

en fecha a determinar por la administración, en coherencia con los aprendizajes

imprescindibles de la misma (estándares de aprendizaje evaluables), consistente en un

examen en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, o en su caso de lo

impartido a lo largo de todo el curso por la profesora responsable de la materia.

24. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

Siempre que se considere oportuno profundizar en los contenidos trabajados, se realizarán

actividades que, desde el trabajo con fuentes diversas y utilizando las nuevas tecnologías

o medios convencionales refuercen y amplíen aspectos desarrollados en clase. Dichas

actividades no pueden ser determinadas de antemano puesto que dependerían del

desarrollo del currículo.

25. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS,

MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

(Se especifica que ninguna de nuestras materias es de continuidad)

El sistema de recuperación para aquellos alumnos que estén cursando 2º de Bachillerato

y que tengan pendiente la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo, consistirá

en la realización de una prueba objetiva tomando como referencia los contenidos

impartidos en el curso anterior en relación con los criterios de evaluación y sus

correspondientes estándares de aprendizaje. Las fechas exactas serán determinadas

después de llegar a un acuerdo con el alumnado afectado.

26. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que se

recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la CCP y se

realizan las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

4. Adecuación a las necesidades y características del

alumnado.

5. Revisión de la concreción curricular recogida en la

programación.

6. Análisis de la idoneidad de la metodología seguida,

así como los materiales y recursos utilizado

ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA (HIA)

ETAPA BACHILLERATO (2º) AÑO

ESCOLA

R

2016/17

GEOGRAFÍA E HISTORIA

DEPARTAMEN

TO Página 80 de 163

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE:

27. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

28. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

29. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

30. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

31. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

32. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES.

33. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL

CENTRO.

34. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

35. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

36. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA.

37. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

38. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA

PENDIENTE.

39. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesores/as que imparten la

asignatura FÁTIMA HERNÁNDEZ TOLEDO Y TERESA SANCHO BLASCO

Libro de texto de referencia HISTORIA DE ESPAÑA, EDITORIAL SANTILLANA

Materiales/Recursos necesarios

para el alumnado

INTERNET, ATLAS, MAPAS, PAPEL VEGETAL, PAPEL

MILIMETRADO, BOLÍGRAFOS, LÁPICES, REGLA, CUADERNO,

FOTOCOPIAS, PRENSA, DISPOSITIVO USB, ORDENADOR, MÓVIL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

27. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 de

agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y el

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias y el Decreto 83/2016, de 4 de julio,

por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC n.º 136 del 15 de julio de

2016) que tiene por objeto establecer los currículos de las distintas materias en las que se

estructuran los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y los dos cursos de

Bachillerato.

En este Decreto se concretan los elementos constitutivos del currículo básico atendiendo

a las premisas de funcionalidad, competencialidad, inclusividad, equidad, calidad e

integración curricular. El currículo del Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al

alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le

permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad

y competencia, capacitándolo, asimismo, para acceder a la educación superior.

CONTRIBUCIÓN DE LA HISTORIA DE ESPAÑA A LAS COMPETENCIAS

CLAVE:

La competencia en Comunicación lingüística (CL) es esencial para la adquisición,

transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de Historia de España, por

lo que se encuentra en todos los bloques de su currículo. Con el desarrollo de esta

competencia se pretende que la comunicación de los aprendizajes adquiridos puedan

expresarse en diferentes variantes comunicativas: descripción, narración, exposición,

argumentación y diálogo, de forma que el alumnado participe de un complejo entramado

de posibilidades comunicativas, gracias a las cuales expande su capacidad de interacción

con otros individuos.

Competencia digital (CD), porque promueve el uso habitual de recursos tecnológicos para

resolver problemas de un modo eficiente, mediante el empleo creativo, crítico y seguro de las

tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el

aprendizaje, pero también para gestionar adecuadamente el tiempo libre, y sus posibilidades de

participación en la sociedad,como corresponde a una ciudadanía digital.

Aprender a aprender (AA). Esta hace referencia a la organización y gestión del aprendizaje por

parte del alumnado para lo que requiere conocer y controlar los propios procesos de

construcción del conocimiento y ajustarlos a las tareas y actividades que conducen a una

formación integral cada vez más autónoma. En este sentido, la materia de Historia de España

ofrece un marco eficaz para abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del

alumnado una visión crítica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de

explicaciones multicausales y de las consecuencias de los efectos provocados por los fenómenos

sociales de forma analítica y rigurosa. Esta competencia incluye una serie de destrezas que

requieren reflexión y toma de conciencia del proceso seguido por cada uno y cada una en su

aprendizaje. Por ello contribuyen a su desarrollo la realización de resúmenes, informes,

esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. Igualmente favorece la adquisición de

actitudes y valores como la motivación y la confianza desde el planteamiento de metas realistas

a corto, medio y largo plazo. Fomenta una actitud cooperativa y el conjunto de valores

asociados al trabajo colaborativo.

Competencias sociales y cívicas (CSC). Estas favorecen en el alumnado la capacidad de

comprender y analizar de manera crítica los códigos de conductas, individuales o colectivos, y

los usos socialmente aceptados. Asimismo, propician el desarrollo del conocimiento crítico de

los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así

como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales

de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas

instituciones. Además, incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos y los

más destacados de la historia nacional, y el papel de ésta en el marco europeo y mundial, así

como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican

la existencia de una sociedad multicultural. Las destrezas de esta competencia están

relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente, la reflexión crítica y creativa, y la

participación constructiva en las actividades de la comunidad.

La competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC) a la que contribuye nuestra

materia, implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico,con una actitud

abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas españolas, para

utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, además de considerarlas como

parte de nuestra riqueza cultural en tanto constituye el patrimonio histórico español. Igualmente

implica manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la

conservación de los bienes culturales y artísticos. Requiere de conocimientos y destrezas que

permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural . Supone actitudes y

valores personales de interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones

artísticas y culturales, y por la conservación del patrimonio.

Por último, en lo que se refiere a la competencia Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEE) el desarrollo de estas competencias, desde la materia de Historia de

España, se ve favorecido principalmente por los métodos que se proponen para generar

aprendizajes como son el trabajo colaborativo, que se lleva a cabo a través de la

planificación de tareas que conllevan responsabilidad y perseverancia, reparto de

funciones etc, el trabajo investigador , tanto individual como en grupo, que supone la

toma decisiones sobre la planificación, búsqueda de objetivos, análisis y selección de

información, resolución de problemas y evaluación tanto del resultado final como del

proceso.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

Dada la naturaleza de la materia de Historia de España, la metodología debe favorecer el

desarrollo competencial del alumnado. Se recomienda que se combine el uso de distintos

enfoques metodológicos. Los métodos deben adecuarse a los contenidos, siendo el objetivo

principal el fomento del interés del alumnado por reflexionar sobre el presente, desde una

perspectiva de análisis histórico apropiado.

Debe ocupar un protagonismo destacado del proceso de aprendizaje la crítica a las fuentes

documentales, con lo que se podría iniciar a los alumnos y a las alumnas en el análisis de la

objetividad y la fiabilidad de las fuentes y acercarlos a la investigación histórica, a través de

una permanente puesta en cuestión del pasado para que movilicen sus conocimientos y

reflexionen sobre la sociedad en la que viven, preguntándose sobre las causas que han

ocasionado los grandes problemas de la historia de España.

Han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la

resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las diferentes estrategias

utilizadas y puedan aplicarlas a situaciones concretas,proporcionadas por diversas situaciones-

problema. Estas han de ser planteadas con un objetivo específico, que el alumnado debe resolver

haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores

que posee. Para potenciar la motivación se requieren, además, metodologías contextualizadas.

Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado en la adquisición y uso de

conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes transferibles y

duraderos. En resumen: Adaptación, autonomía, actividad, motivación, integración, rigor

científico, funcionalidad y variedad.

Las estrategias expositivas son necesarias para los planteamientos introductorios y para

presentar conocimientos ya elaborados, más abstractos y teóricos, que el alumnado debe

conocer, aunque se acompañarán de actividades o trabajos complementarios. Las estrategias de

indagación sitúan al alumnado ante unas situaciones problema en las que debe de poner en

práctica reflexivamente sus conocimientos y desarrollar destrezas y valores.

28. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

Los contenidos se estructuran en unidades de programación: Cada unidad agrupa, conceptual y cronológicamente, un periodo relevante de la

Historia. De forma voluntaria se dedicará mayor extensión a la España de los siglos XIX y XX mientras que las primeras unidades constituirán el

camino que permita situarnos en el tiempo y en el espacio y hacer comprensibles los complejos fenómenos de la contemporaneidad española. Por ello

a medida que nos aproximemos a la actualidad, los hechos se analizarán de forma más detallada y a un ritmo más lento, ganando en complejidad.

Igualmente las técnicas se realizarán de forma gradual y sistemática (análisis de fuentes primarias, fundamentalmente textos y mapas, pero también

gráficos e imágenes, e igualmente la realización de esquemas y organigramas).

Al final de cada criterio aparecen referenciadas las competencias clave que se relacionan con el mismo. Los estándares de aprendizaje se

han incluido en el apartado de “Aspectos imprescindibles de los criterios de evaluación”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

(UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZA

CIÓN

(SESIONES

TOTALES)

Aprox. 30

semanas, 3

sesiones c/u, 90

sesiones, -6, aprox.,

por festivos e

imponderables,

TOTAL 84

(35/28/21)

1. Localizar diversas fuentes tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer

información histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con

variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc.,

SESIONES DE

LAS U.P. A LO

sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así

como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto

adecuado

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado, de forma individual o en grupo, selecciona,

analiza, procesa y transmite la información obtenida en fuentes históricas e historiográficas de distinta

naturaleza (textos, mapas, datos estadísticos, imágenes, documentos sonoros o visuales, etc.), relativa a

procesos históricos, hechos o personajes destacados de la Historia de España y, específicamente, de

Canarias, a través de la elaboración de producciones variadas: líneas del tiempo, mapas, audiovisuales,

exposiciones escritas u orales bajo formatos diversos, etc., explicitando las posibilidades y los límites de

cada una para conocer o dar respuesta al fenómeno investigado y demostrando que valora el tratamiento

de las fuentes como una de las tareas fundamentales en la investigación histórica.

CL, CD, AA

EN TODAS LAS

UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN

LARGO DEL

CURSO

2. Explicar los procesos históricos y los principales acontecimientos acaecidos en la Península

Ibérica desde la Prehistoria hasta la monarquía visigoda, identificando las relaciones de causalidad

y las consecuencias, mediante la búsqueda, selección y análisis de fuentes arqueológicas y

documentales de diverso tipo (yacimientos, registros materiales, epigráficos, numismáticos,

evidencias artísticas, obras literarias, etc.)

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado localiza, selecciona, describe y analiza fuentes

arqueológicas y documentales variadas para indagar, individual o cooperativamente, en el conjunto de

procesos históricos que transcurren desde poblamiento humano de la península Ibérica hasta la Alta

Edad Media: hipótesis que explican la primera colonización humana del territorio peninsular, desarrollo

de las comunidades cazadoras recolectoras, diferencias económicas y sociales derivadas del paso hacia

la economía productora, el origen de la complejidad social y los avances en las técnicas metalúrgicas,

emergencia y desarrollo de la expresión simbólica, los pueblos indígenas protohistóricos (Tartessos,

Iberos, Celtas) y las colonizaciones orientales (fenicios y griegos), el grado de romanización de los

diferentes territorios peninsulares y la pervivencia del legado romano en la actualidad y, finalmente, la

relación entre iglesia, nobleza y monarquía visigoda, y se comprobará además, si es capaz de elaborar

con todo ello diversas producciones de síntesis: ensayos, conferencias, mapas históricos, ejes

UNIDAD 1: La Península

Ibérica: de Atapuerca al

Reino Visigodo de Toledo

Primera Evaluación

5 sesiones

cronológicos, resaltando los fenómenos de multicausalidad, valorando la aportación de las fuentes al

conocimiento histórico y comparando la influencia de los procesos históricos del pasado con la realidad

española actual.

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

3. Explicar las características de las culturas musulmanas, cristiana y judía en la Península Ibérica

y sus respectivos desarrollos, mediante el análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales y

culturales en fuentes históricas en historiográficas diversas; remarcando las singularidades que los

distingue (organización económica, social y cultural introducida por el islam, concepto patrimonial

de la monarquía, régimen señorial, sociedad estamental) y, sobre todo, las interrelaciones,

colaboraciones e influencias mutuas que se dieron en todos los planos del desarrollo histórico.

Se trata de verificar que el alumnado explica, oralmente y por escrito, las causas generales, los procesos

históricos y las grandes etapas que conducen al mapa político característico de la península Ibérica a

fines de la Edad Media, distinguiendo entre los aspectos comunes y los elementos particulares del

complejo mosaico multicultural hispano. Para ello deberá indagar en las razones que provocaron la

conquista musulmana y la rápida ocupación de la península Ibérica, describir la evolución política, los

cambios económicos, sociales y culturales de Al-Ándalus y contraponer todo ello a las características de

la organización política de las Coronas de Castilla, de Aragón y de Navarra, y al desarrollo económico

de la España cristiana (origen y funciones de las Cortes, rasgos del régimen señorial y de la sociedad

estamental, la repoblación de los territorios conquistados) a través de diferentes producciones (informes,

líneas del tiempo en las que se contraste el desarrollo de Al Ándalus con el de los reinos cristianos,

ensayos, atlas histórico, catálogo de fuentes gráficas, etc.) Igualmente habrá de tomar consciencia y

valorar la importancia de la interacción multicultural mediante el análisis de ejemplos significativos

como la labor de los centros de traducción o de la circulación de ideas y personas a través de ejes

culturales de la magnitud del Camino de Santiago.

CL, CD, CSC, CEC, SIEE

UNIDAD 2: Al- Andalus y

los Reinos cristianos

peninsulares en la Edad

Media

Primera Evaluación

5 sesiones

4. Caracterizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media

y la Moderna y el desarrollo posterior de la monarquía hispánica, desde la fase de expansión durante

UNIDAD 3: De los RR.CC.

a los Austrias

Primera Evaluación

5 sesiones

el siglo XVI (reinados de Carlos I y Felipe II) hasta la de decadencia de la centuria siguiente

(reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II), identificando en fuentes históricas e historiográficas

los problemas internos, los fundamentos de la política exterior y de la expansión colonial, así como

los rasgos propios de la crisis económica y demográfica del Siglo de Oro, y analizar en las grandes

aportaciones culturales y artísticas de este momento las claves del período.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado adquiere una visión global del origen, desarrollo y

decadencia del Estado Moderno en España y de sus repercusiones para la Historia del país, de Europa y

de América. Para ello deberá ser capaz de localizar en las fuentes y analizar cooperativa o

individualmente hechos y procesos fundamentales del período con la finalidad de responder a cuestiones

fundamentales, y argumentar sobre las características medievalizantes y renovadoras del reinado de los

Reyes Católicos, lo que significó la “unión dinástica” y los objetivos del nuevo Estado, así como las

relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y las causas y consecuencias de los acontecimientos de

1492, junto con los problemas derivados de la gran extensión del Imperio Español en América primero y

en el Pacífico más tarde, haciendo referencia especial al impacto de tales hechos sobre Canarias. El

alumnado, además, deberá valorar, y contrastar los cambios de tendencia en el siglo XVII, describiendo

la práctica del valimiento como reflejo de la debilidad monárquica, los principales conflictos externos e

internos del período (Guerra de los Treinta Años y rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640) y la crisis

económica y demográfica que se desata, analizando en obras relevantes de la pintura y la literatura del

Siglo de Oro los efectos y la interpretación de tales acontecimientos históricos.

CL, CD, AA, CSC, CEC, SIEE

5. Analizar las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión española como conflicto civil y

europeo, explicando las características del nuevo orden internacional, del Estado borbónico

emergente y sus principales diferencias con el modelo político de los Austrias, a través de la reflexión

en torno a los mecanismos de difusión y las repercusiones del pensamiento ilustrado y de las

reformas políticas, económicas y administrativas que se acometen en los diferentes sectores

productivos y territorios del estado, detallando los cambios introducidos, los objetivos de la nueva

tendencia centralista de los borbones y el despegue económico de Cataluña.

UNIDAD 4: La España del

Siglo XVIII

Primera Evaluación

6 sesiones

Con este criterio se pretende que el alumnado analice y valore los efectos del origen y desarrollo del

Estado borbónico en España, junto con los de la influencia francesa y el pensamiento ilustrado, las

Sociedades Económicas y la prensa en las transformaciones políticas, sociales, económicas y de

mentalidad que experimenta el país a lo largo del siglo XVIII mediante distintas producciones que

impliquen el manejo y tratamiento de fuentes diversas. Se trata de explicar la composición y las

motivaciones de los bandos enfrentados en la guerra de Sucesión española y de ser capaz de razonar las

implicaciones para España de la Paz de Utrecht en el nuevo orden europeo. Asimismo, debe argumentar

oralmente o por escrito la importancia de los Decretos de Nueva Planta en la configuración del Estado

borbónico y describir las medidas adoptadas para sanear la Hacienda Real, las relaciones Iglesia-Estado

y las causas de la expulsión de los jesuitas. Se pretende que los alumnos y las alumnas comparen la

evolución demográfica de los siglos XVIII y XVII mediante el tratamiento de datos estadísticos y

además, describan haciendo uso de las TIC, los principales problemas de la agricultura y las medidas

llevadas a cabo por Carlos III para recuperar el sector, la política económica con América y el despegue

de Cataluña.

CL, CD, AA, CSC

6. Explicar y valorar las relaciones de España y Francia en el marco de la Revolución Francesa y

analizar la crisis del Antiguo Régimen en España como consecuencia del origen y desarrollo del

liberalismo, a partir del estudio de los

principales acontecimientos y repercusiones de la Guerra de Independencia, de la labor

legisladora de las Cortes de Cádiz, de las relaciones entre absolutismo y movimiento liberal en las

distintas fases del reinado de Fernando VII y de las causas y repercusiones de la emancipación de

las colonias americanas, empleando para ello el análisis comparado de distintas fuentes históricas

e historiográficas y, de manera especial, el tratamiento que confiere Goya en su obra pictórica a

tales acontecimientos históricos.

Se trata de comprobar que el alumnado aborda cooperativamente tareas diversas para analizar el papel

de España, Francia e Inglaterra en las relaciones internacionales, desde el proceso de emancipación de

las colonias americanas y la Revolución Francesa hasta la Guerra de Independencia, estudiando la

UNIDAD 5: La Crisis del

Antiguo Régimen

Primera Evaluación

6 sesiones

composición de los respectivos bandos contendientes y su significado político, el desarrollo de la guerra

y la génesis del constitucionalismo hispano, con la finalidad de adquirir una visión global sobre las

diferencias entre el sistema político y la estructura social del Antiguo Régimen y el régimen liberal

burgués, haciendo especial referencia al conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de

Fernando VII y al asunto carlista .

CL, CD, CSC, CEC

7. Demostrar una visión global del proceso de implantación y consolidación del Estado liberal en

España durante las distintas fases del período isabelino, y del intento de experiencia democrática

que representa el sexenio, analizando

en las fuentes el desarrollo del proceso constitucional y los aspectos sociales, económicos y políticos

más significativos: el protagonismo de las distintas corrientes ideológicas y sus luchas por el poder,

la reacción absolutista representada por el carlismo, los partidos políticos, los militares y el

movimiento obrero, etc., haciendo hincapié en los intentos de modernización económica, las

características de la nueva sociedad de clases y los principales conflictos que desestabilizaron al

país.

Con este criterio se comprobará que el alumnado ha explorado las distintas etapas del reinado de Isabel

II y las del Sexenio Democrático en fuentes de diversas características (documentales, gráficas,

artísticas, periodísticas, estadísticas, fotográficas, etc.) para explicar y argumentar, mediante distintos

tipos de producciones individuales o cooperativas, las claves del proceso de consolidación del Estado

Liberal en España. Eso supone que es capaz de representarlas en una línea del tiempo y de

contextualizar las diferentes corrientes ideológicas en confrontación, señalando el ideario, los apoyos y

el ámbito geográfico del carlismo, así como las causas y consecuencias de las dos primeras guerras

carlistas, frente a las características de los partidos políticos surgidos en este periodo y el papel que

desempeñó el estamento militar, valorando el proceso constitucional con la comparación del Estatuto

Real de 1834, las Constituciones de 1837 y 1845 e incluso la democrática de 1869. Se comprobará

además que relaciona estos procesos políticos con las transformaciones económicas y sociales, para lo

que analiza los objetivos de las desamortizaciones de Mendizábal y de Madoz y los rasgos de

UNIDAD 6: La

Implantación y

consolidación del Estado

Liberal

Primera Evaluación

8 sesiones

modernización del país, diferencia entre la nueva sociedad de clases y la vieja sociedad estamental y

sintetiza las características y principales conflictos del Sexenio, comparando el movimiento obrero

español con el internacional.

CL, CD, AA, CSC

8. Analizar los fundamentos teóricos y el funcionamiento real del período de la Restauración (1874-

1902), apreciando el papel de los elementos jurídicos y políticos propios del sistema canovista y las

repercusiones de los movimientos políticos y sociales que se le oponen (carlismo, nacionalismos,

movimiento obrero y republicanismo), y valorando el problema colonial y la crisis del 98 como uno

de los factores desencadenantes de la descomposición del régimen, mediante argumentaciones

sustentadas en el tratamiento individual o cooperativo de fuentes históricas e historiográficas

variadas.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado responde a diferentes cuestiones y problemas

mediante el manejo de fuentes para explicar el funcionamiento del sistema político de la Restauración,

describir el origen y desarrollo de los movimientos nacionalistas y regionalistas y analizar las diferentes

corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesinado español como vectores de oposición al

sistema. Además compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de etapas

anteriores e indica las causas y consecuencias de la tercera guerra carlista. Por último, enumera los

principales hechos del desastre colonial del 1898 y enjuicia las repercusiones en el plano económico,

político, ideológico y territorial, tras el Tratado de París, entendiéndolo como fruto de la política

española en Cuba.

CL, CD, AA, CSC

UNIDAD 7: El Sistema

político de la Restauración:

fundamentos y

repercusiones

Segunda Evaluación

7 sesiones

9. Analizar fuentes de diverso tipo (estadísticas, fotográficas, prensa, documentales, etc.) para

caracterizar el comportamiento demográfico de la población española en el s. XIX, comparándolo

con el específico de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa, y analizar las

características de los distintos sectores económicos y las transformaciones de corte liberal que se

UNIDAD 7

Segunda Evaluación

2 sesiones

producen en cada uno de ellos, para valorar el impacto de los desequilibrios sociales y territoriales

sobre el desarrollo posterior.

Con este criterio se quiere comprobar si el alumnado maneja los datos necesarios para ofrecer

argumentaciones personales y colectivas en diferentes formatos en las que analice la evolución

demográfica de los distintos territorios de España, señale los desequilibrios regionales y establezca las

relaciones de causalidad existentes entre los datos de población y el desarrollo económico del país, así

como valore los efectos causados por la aplicación de la política liberal. Para ello deberá comparar los

datos demográficos de Cataluña con los del resto del Estado y extraer conclusiones sobre los factores

que determinan el lento crecimiento demográfico español en el s. XIX. Además, tendrá que explicar las

causas de los bajos rendimientos agrícolas españoles y los efectos de las desamortizaciones, comparar la

evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del s. XIX con la revolución

industrial experimentada por los países más avanzados de Europa, relacionando los problemas de

transporte con los condicionamientos geográficos e identificando los objetivos de la red ferroviaria y las

consecuencias de Ley General de Ferrocarriles de 1855. Deberá valorar las principales vías de progreso

y enjuiciar su vinculación con las medidas proteccionistas y librecambistas, la creación de la unidad

monetaria, de la banca moderna y la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública, y sus efectos sobre

la economía y la inversión extranjera (francesa e inglesa) en España.

CL, CD, AA, CSC

10. Inferir las causas que ocasionaron el colapso definitivo del sistema político de la Restauración

identificando los factores externos e internos y valorando las diferentes respuestas a los problemas

de ésta así como a los intentos de solución: el regeneracionismo tras la crisis del 98, la tendencia

revisionista, y la vía autoritaria representada por la dictadura del Primo de Rivera, en el marco del

contexto internacional y de la evolución económica y demográfica del primer tercio del siglo XX.

Se trata de verificar que el alumnado sabe explicar mediante esquemas, ensayos, informes,

comunicaciones, conferencias, mapas conceptuales, y cualquier otra producción individual o colectiva,

tras gestionar y explotar distintas fuentes, los problemas tanto externos como internos del reinado de

Alfonso XIII y la respuesta revisionista para evitar la quiebra de la Restauración, especificando, como

UNIDAD 8: La Crisis final

de la Restauración y la

Dictadura de Primo de

Rivera

Segunda Evaluación

7 sesiones

factores internos, la evolución de las fuerzas de oposición al sistema, la intervención colonial de España

en Marruecos, la génesis y consecuencias de la crisis general de 1917, y como factores externos, las

repercusiones de la primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España. Debe reconocer las causas

del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con los que contó, así como las fases y

peculiaridades de la Dictadura, valorando los vínculos causales entre el final de la Dictadura y la caída

de la monarquía. Finalmente extraerá conclusiones para crearse una opinión argumentada sobre la

evolución demográfica, la incidencia de la Primera Guerra Mundial en la economía española y de la

política económica de la Dictadura de Primo de Rivera en el primer tercio del siglo XX.

CL, CD, AA, CSC

11. Caracterizar la Segunda República como respuesta democrática a la Restauración,

diferenciando los acontecimientos ocurridos en las distintas etapas, en un marco de crisis económica

internacional y de conflictividad social hasta la Guerra Civil, para identificar las causas de la

contienda, analizar la evolución del conflicto en las dos zonas enfrentadas, la intervención

internacional y las consecuencias de la guerra y valorar la respuesta cultural de las figuras más

representativas de la Edad de Plata española.

Con la aplicación de este criterio se quiere comprobar que el alumnado explica mediante el uso de

fuentes diversas los acontecimientos más relevantes de la proclamación de la II R., la oposición y los

apoyos recibidos, y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de 1929, exponiendo las

características de la Constitución de 1931. Mediante diversos procedimientos intelectuales compara las

reformas del Bienio Reformista (en especial la reforma agraria) con las actuaciones del Bienio Radical-

cedista. Asimismo, analiza las causas y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934, de la

formación del Frente Popular y sus actuaciones tras ganar las elecciones, hasta el comienzo de la guerra.

También se quiere evaluar si el alumnado explica los antecedentes de la Guerra Civil, la trascendencia

de los apoyos internacionales en su desenlace, los aspectos más significativos de la evolución económica

y política en los dos bandos, las fases de la guerra y las consecuencias del conflicto a través de una

crítica contrastada de diversas fuentes. Finalmente, investiga los fundamentos históricos de la Edad de

Plata de la cultura española. CL, CD, AA, CSC, CEC

UNIDAD 9: La II

República y la Guerra Civil

Segunda Evaluación

12 sesiones

12. Analizar las características de la dictadura franquista y su evolución en el tiempo, especificando

sus principios ideológicos y evaluando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se

produjeron, en relación con la cambiante situación y los intereses geoestratégicos internacionales, a

partir de la localización y el estudio histórico de ejemplos significativos en fuentes diversas,

distinguiendo las repercusiones sobre la sociedad y la mentalidad española y su reflejo en las

manifestaciones culturales de este período.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado maneja cooperativamente fuentes orales,

documentales, audiovisuales, artísticas, cinematográficas, literarias, etc. para localizar y comentar desde

el punto de vista históricos ejemplos significativos sobre los grupos ideológicos, los apoyos sociales y

los fundamentos políticos e institucionales del Estado franquista, sus prácticas de control ideológico,

etc., así como para diferenciar y sintetizar las etapas, y explicar cómo las relaciones internacionales

influyeron en la política, en la sociedad, en la economía y en la consolidación del régimen, distinguiendo

dos periodos: desde el final de la guerra hasta 1959 y desde 1959 hasta 1973. Deberá analizar también

las causas de la crisis final del franquismo y relacionar la evolución política, las transformaciones

sociales y económicas con las que se producen en el contexto internacional. Se pretende verificar

además, si los alumnos y alumnas identifican, recurriendo a diversas fuentes de documentación

histórica, los distintos grupos de oposición política al régimen y valoran críticamente su evolución e

intensidad, y para concluir, si procesan información sobre los efectos del franquismo en la cultura, con

especial referencia a la cultura en el exilio.

CL, CD, AA, CSC, CEC

UNIDAD 10: La Dictadura

Franquista

Tercera Evaluación

10 sesiones

13. Describir las particularidades y dificultades de la Transición en la construcción del nuevo modelo

de Estado surgido de la Constitución de 1978, analizando la evolución económica, social y política

de la España democrática hasta 2008, identificando las amenazas a las que se enfrenta y los efectos

de la integración en Europa, además de caracterizar el papel de España en la Unión Europea y en

el mundo.

UNIDAD 11: La España

Democrática

Tercera Evaluación

10 sesiones

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado explica las alternativas políticas tras la muerte de

Franco y analiza el papel desempeñado por el Rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez, el resto de los partidos

políticos y la sociedad española en la transición. Además de enjuiciar mediante argumentos históricos las

acciones de gobierno del presidente Suárez como la Ley para la Reforma Política de 1976, la de amnistía

de 1977, etc. con la finalidad de emitir opiniones sobre las causas y objetivos de los Pactos de la

Moncloa y el establecimiento de las preautonomías de Cataluña y el País Vasco. Además se quiere

constatar si los alumnos y las alumnas conocen el proceso de elaboración, características y aprobación

de la Constitución de 1978 y el modelo de Estado que surge a su amparo, distinguiendo entre las etapas

políticas que se suceden desde 1979 hasta la actualidad, a partir de los principales acontecimientos,

partidos en el poder y características económicas y sociales de cada una de ellas. También, si valoran

con una crítica argumentada la amenaza terrorista y si describen la génesis y evolución de diferentes

organizaciones terroristas (ETA, GRAPO, etc.), debatiendo sobre asuntos como la ciudadanía

amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la importancia de la mediación en conflictos, etc.

Se busca que el alumnado recurriendo a diversas fuentes analice los hechos más relevantes y las

consecuencias del proceso de integración en Europa y la posición y papel de la España actual en la

Unión Europea y en el mundo CL, CD, AA, CSC

29. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

Esta planificación podría sufrir modificaciones motivadas por el contenido del currículo y estructuración de la prueba de

la Reválida LOMCE, que actualmente se desconocen. En caso de producirse, las modificaciones quedarían reflejadas en

las actas del Departamento.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: La Península Ibérica de Atapuerca al Reino Visigodo de Toledo

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓ

N

PRODUCTOS

(INSTRUMENT

OS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIEN

TOS

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos del

periodo estudiado

C1

Elaboración de un

eje cronológico

del periodo

estudiado

1 GRUPO

PEQUEÑO

libro de texto,

internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA CL, CD, AA,

El proceso de

hominización en la

Península Ibérica

C1, C2

Elaboración de un

esquema//resumen

1

GRUPO

PEQUEÑO

libro de texto,

internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA CL, CD, AA, CSC,

SIEE

Caracterización de la

organización

económica y social

del Paleolítico y del

Neolítico. Las

manifestaciones

culturales

C1, C2

Elaboración y

comentario de

mapa

1 GRUPO

PEQUEÑO

libro de texto,

internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA CL, CD, AA, CSC,

SIEE

Identificación y

caracterización de los

pueblos prerromanos

y la influencia de los

pueblos colonizadores

C1, C2

Elaboración y

comentario de

mapa

1 GRUPO

PEQUEÑO

libro de texto,

internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA CL, CD, AA, CSC,

SIEE

La Romanización de

la Península Ibérica. C1, C2

-.Elaboración y

comentario de

mapas

1 GRUPO

PEQUEÑO

libro de texto,

internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA CL, CD, AA, CSC,

CEC, SIEE

Análisis de los

factores que

posibilitaron la

creación del Reino

Visigodo de la P.I.

C2 Ejercicio de

síntesis 1

GRUPO

PEQUEÑO

libro de texto,

internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA CL, CD, AA, CSC,

SIEE

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: Al- Andalus y los Reinos cristianos peninsulares en la Edad Media

SECUENCIACI

ÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTO

S DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIEN

TOS

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos

del periodo

estudiado

C1

Elaboración de un

eje cronológico

simultaneando los

principales

acontecimientos de

Al-Ándalus y de los

Reinos Cristianos

1

GRUPO

PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA

CL, CD, AA,

Análisis de las

causas de la

ocupación

musulmana de la

Península y

descripción de la

evolución política

de Al -Ándalus

C1, C3

Elaboración de

mapas de las

etapas más

significativas de la

presencia

musulmana en la

península y

comentario de los

mismos

1

GRUPO

PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA

CL, CD, AA, CSC,

SIEE

Estudio de la

formación y

C1, C3

Elaboración de

mapa de la

Libro de texto,

Internet, fuentes

AULA

CL, CD, AA, CSC

evolución de los

reinos cristianos

peninsulares

Reconquista

comentando las

grandes etapas, las

causas generales y

las características

de los diferentes

sistemas de

repoblación

2 GRUPO

PEQUEÑO

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

SIEE

Estudio

comparativo de la

organización

política,

económica y

social de Al-

Ándalus y de los

Estados cristianos.

Valoración de la

multiculturalidad

C3

Definiciones de

conceptos y síntesis

de la organización

política, económica

y social de Al-

Ándalus y de los

Estados cristianos

2

GRUPO

PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA

CL, CD, CSC,

CEC, SIEE

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: De los RR.CC. a los Austrias

SECUENCIACI

ÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENT

OS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos

del periodo

estudiado

C1

Elaboración de un

eje cronológico

del periodo

estudiado

1 GRUPO

PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA

CL, CD, AA,

Explicación del

significado del

concepto de

“unión dinástica”

y las

consecuencias de

la política

“unificadora”

llevada a cabo por

los RR.CC.

C4

Definición del

concepto y

descripción de las

características del

nuevo Estado

1

Libro de texto,

Internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA CL, CD, AA, CSC

Caracterización de

la Monarquía

Hispánica

C1, C4

Comentario de

mapas

comparativos de

los territorios

europeos de

Carlos I y Felipe

II

1

GRUPO

PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA CL, CD, AA, CSC,

SIEE

Análisis y

valoración de las

consecuencias de

la interrelación

España-Europa-

América

C1, C4

Comentario del

gráfico sobre la

llegada de metales

preciosos de

América y la

evolución de los

precios

1 GRUPO

PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA CL, CD, AA, CSC,

SIEE

Análisis de las

causas y

consecuencias de

la crisis del siglo

XVII

C1, C4

Exposición sobre las

causas y

consecuencias de la

crisis del siglo XVII,

en un esquema o

mediante un

comentario de texto

1 GRUPO

PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet, fuentes

históricas e

historiográficas de

distinta naturaleza

AULA CL, CD, AA, CSC,

SIEE

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: La España del Siglo XVIII

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIEN

TOS RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos del

periodo estudiado

C1

Elaboración de un eje

cronológico del periodo

estudiado

1

INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfica

s de distinta

naturaleza

AULA

CL, CD, AA,

Análisis del

significado de la

Guerra de Sucesión

para la política

exterior de España

C5

Exposición o cuestiones

sobre las causas,

desarrollo y

consecuencias

internacionales de la

Guerra de Sucesión

1

INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfica

s de distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CSC

Descripción y

caracterización del

nuevo modelo de

Estado implantado

por los borbones

C1, C5 Comentario de texto de

los Decretos de Nueva

Planta

1

INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfica

s de distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CSC

La política

reformista de

Carlos III. La

práctica del

Despotismo

Ilustrado

C5

Exposición o cuestiones

1

GRUPO

PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfica

CL, CD, AA, CSC

s de distinta

naturaleza

El problema

agrario. Las

medidas

impulsadas por la

Corona.

Comentario del

texto Informe

sobre la Ley

Agraria de

Jovellanos

C1, C5

1

GRAN GRUPO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfica

s de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC.

Análisis

comparativo de la

evolución

demográfica de los

siglos XVII y

XVIII

Elaboración de un

gráfico partiendo

de datos

estadísticos y

comentario del

mismo

C1, C5

1

GRAN GRUPO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfica

s de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: La Crisis del Antiguo Régimen

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos del

periodo estudiado

C1

Elaboración de un eje

cronológico del periodo

estudiado

1 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

AULA CL, CD, AA

Explicación y

valoración de la

Guerra de la

Independencia en el

marco de la política

europea y del

enfrentamiento

entre absolutismo y

liberalismo, para la

que se manejarán

fuentes visuales

representativas de

este hecho histórico

C6 Exposición o cuestiones

1 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

Presentación

Powerpoint

CL, CD, CSC,

CEC

Análisis de la labor

legisladora de las

Cortes de Cádiz

relacionándola con

los principios del

Liberalismo

C1, C6

Comentario de texto de

algunos artículos de la

Constitución de 1812

2 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

CL, CD, CSC,

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

Explicación del

avance y retroceso

en el proceso de

desaparición del

Antiguo Régimen

durante el Reinado

de Fernando VII

C1, C6

Comentario comparando

los tres textos que dan

paso a cada una de las

etapas del Reinado de

Fernando VII

1 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

CL, CD, CSC,

La independencia

de las colonias de

América, mediante

el comentario de

mapas

C1, C6 1 GRAN GRUPO

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

CL, CD, CSC,

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: La Implantación y consolidación del Estado Liberal

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos del

periodo estudiado

C1

Elaboración de un eje

cronológico del periodo

estudiado

1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

AULA CL, CD, AA,

Análisis del

proceso de

implantación y

consolidación del

nuevo régimen

liberal durante las

Regencias y el

Reinado de Isabel

II

C1, C7

Comentario comparado

de algunos artículos del

Estatuto Real y de las

constituciones de 1837 y

1845

2 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfic

as de distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CS

Caracterización de

los partidos

políticos de esta

época, incluyendo

el fenómeno del

Carlismo y

explicando el papel

desempeñado por

los militares

C7

Esquema u organigrama

comparativo de los

diferentes partidos

políticos

1

INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CSC

Explicación de las

transformaciones

económicas y

C7

Exposición sobre los

objetivos y consecuencias

del proceso

2 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

CL, CD, AA, CSC

sociales. A partir de

mapas snalizar las

desamortizaciones

de Mendizábal y

Madoz. La nueva

sociedad de clases

del Estado liberal

desamortizador. Esquema

de la nueva organización

social del Estado liberal

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

Análisis y

valoración del

significado del

Sexenio

Democrático como

el intento de

democratización

del Sistema

C1, C7

Análisis y comentario de

fuentes diversas

relacionadas con la

situación social de la

época (sistema de

quintas, impuesto de

consumos...)

2 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CSC

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7: El Sistema político de la Restauración: fundamentos y repercusiones

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos del

periodo estudiado

C1

Elaboración de un eje

cronológico del periodo

estudiado

1 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

AULA CL, CD, AA,

cas de

distinta

naturaleza

Explicación del

funcionamiento del

sistema político

canovista:

turnismo,

falseamiento

electoral y sus

bases oligárquicas

y caciquiles,

utilizando para ello

diversas fuentes

historiográficas

C1, C8

Comentario de texto

(Manifiesto de Sandhurst

y/o Oligarquía y

Caciquismo)

2 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

Caracterización de

la oposición al

Régimen:

Carlismo,

Regionalismos y

Nacionalismo,

Republicanos y

Movimiento

Obrero

C8

Exposición oral o escrita

2 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

Explicación de la

crisis del 98,

causas, hechos y

consecuencias

C8 Exposición oral o escrita 2 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfic

CL, CD, AA,

as de distinta

naturaleza

Caracterización del

comportamiento

demográfico de la

población española en

el siglo XIX,

comparándolo con el

específico de

Cataluña y el de los

países más avanzados

de Europa. Análisis

de los factores del

retraso en la

implantación de la

Revolución Industrial

C1, C9

Análisis y comentario de

fuentes de diverso tipo y

contenido (datos

población, mapa red

ferroviaria, de

urbanización, gráficos

con datos económicos)

2

GRUPO

PEQUEÑO

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CSC

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8: La Crisis final de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S AGRUPAMIENTOS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos del

periodo estudiado

C1

Elaboración de un eje

cronológico del periodo

estudiado

1 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

AULA CL, CD, AA,

distinta

naturaleza

Estudio, mediante

el análisis de

diversas fuentes, de

las causas de la

crisis del sistema y

los intentos de

regeneración

durante los

primeros años del

Reinado de Alfonso

XIII

C10

Exposición sobre las

causas de la crisis del

Sistema

1 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CSC

Estudio, mediante

el análisis de

diversas fuentes,

del impacto de la

Primera Guerra

Mundial, de la

Crisis de 1917 y del

agotamiento del

sistema político

C1, C10

Comentario de texto

(Manifiesto Conjunto

CNT-UGT

2

INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CSC

Explicación de las

causas que llevaron

al golpe de Estado

de Primo y los

apoyos sociales e

institucionales al

mismo

C1, C1O

Comentario de texto

(Manifiesto de Primo de

Rivera)

1 INDIVIDUAL

Libro de

texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográfi

cas de

CL, CD, AA, CSC

distinta

naturaleza

Caracterízación de

la Dictadura en sus

aspectos políticos,

económicos y

sociales

C10 Exposición oral o escrita 1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta naturaleza

CL, CD, AA, CSC

Desarrollo y

comentario de

tablas estadísticas

para explicar la

evolución

demográfica en el

primer tercio del

Siglo XX

C1, C10 Comentario de tablas

estadísticas

1 GRUPO PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CS

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9: La II República y la Guerra Civil

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S AGRUPAMIENTOS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos del

periodo estudiado

C1

Elaboración de un eje

cronológico del periodo

estudiado

1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

AULA CL, CD, AA,

Explicación,

mediante el uso de

fuentes diversas, de

los acontecimientos

más relevantes de la

proclamación de la II

R., la oposición y los

apoyos recibidos, y

relaciona sus

dificultades con la

crisis económica

mundial de 1929.

C11 Exposición oral o escrita 2 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC

Exposición de las

características de la

Constitución de

1931.

C11 Exposición oral o escrita 1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC, CEC

Comparación de las

reformas del Bienio

Reformista (en

especial la reforma

agraria) con las

actuaciones del

Bienio Radical-

cedista,

relacionándolas con

los sucesos de

Asturias.

C1, C11

-Cuadro o esquema

comparativo

-Comentario de texto

relativo a la reforma

agraria

2 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC

Análisis de las

causas del triunfo

del Frente Popular

C11 Exposición oral o escrita 1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

CL, CD, AA,

CSC

y la vuelta a las

reformas como

desencadenante de

la sublevación

militar..

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

Explicación de las

razones de los

apoyos interiores y

exteriores a ambos

bandos

C11 Exposición oral o escrita 1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC

Identificación y

comentario del

desarrollo de la

contienda

C1, C11

Comentario de mapas de

las principales etapas de

la Guerra Civil

2

GRUPO PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA

Estudio

comparativo de la

evolución de los

dos bandos durante

la guerra.

C11 Elaboración de un cuadro

sinóptico 1 GRUPO PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC

Valoración de las

consecuencias de la

Guerra Civil,

especialmente a

nivel social y

cultural mediante la

C11

1

GRAN GRUPO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

AULA

CL, CD, AA,

CEC

Lectura de textos

literarios,

testimonios, etc, ,

centrados en

Canarias y

posterior debate,

de distinta

naturaleza

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 10: La Dictadura Franquista

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos del

periodo estudiado

C1

Elaboración de un eje

cronológico del periodo

estudiado

1

INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

AULA CL, CD, AA,

Identificación de

los grupos

ideológicos, los

apoyos sociales y

los fundamentos

C1, C12 Exposición oral o escrita 1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

CL, CD, AA, CSC

políticos e

institucionales del

Estado franquista, a

partir del estudio de

distintas fuentes

historiográficas

de distinta

naturaleza

Caracterización de

la primera etapa de

la Dictadura a nivel

político, económico

y social

C12 Exposición oral o escrita 1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC,

Estudio de las

relaciones

internacionales

hasta 1959 a partir

de distintas fuentes

historiográficas

C1, C12

Comentario de texto

(Resoluciones de la

ONU)

2 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CSC

Explicación de las

transformaciones

fundamentalmente

económicas y

sociales del

Franquismo

Desarrollista

C1, C12

Comentario de texto

relativo al Franquismo

Desarrollista

2 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA, CSC

Explicación de las

causas de la crisis

final del

Franquismo con

especial referencia

C12 Exposición oral o escrita 1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

CL, CD, AA, CSC

a la oposición al

Régimen y a la

coyuntura

internacional

de distinta

naturaleza

Comparación entre

la cultura franquista

y la del exilio

mediante búsqueda

y selección de

información

C1, C12 Informe escrito y

presentación del mismo 2 GRUPO PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC, CEC

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 11: La España Democrática

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONE

S

AGRUPAMIENT

OS

RECURSO

S

ESPACIOS

CONTEXTO

S

COMPETENCI

AS CLAVE

Situación en el

tiempo de los

principales

acontecimientos del

periodo estudiado

C1

Elaboración de un eje

cronológico del periodo

estudiado

1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

AULA CL, CD, AA

Explicación de las

alternativas políticas

tras la muerte de

Franco, describiendo

el papel

desempeñado por el

rey y las

actuaciones

impulsadas por el

presidente de

Gobierno Adolfo

Suárez para la

reforma política del

régimen franquista.

C13

Exposición oral o escrita 2 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC

Análisis de la

Constitución de

1978 y

especialmente de los

artículos

relacionados con el

Estado de las

Autonomías

C1, C13

Comentario de algunos

artículos significativos,

incluyendo los referentes

a la organización del

proceso autonómico

2 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC

Valoración de las

repercusiones

sociales del

terrorismo de ETA,

GRAPO y de

extrema derecha

C13 1 GRAN GRUPO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC

Explicación de la

situación

económica del

periodo y los

objetivos de los

Pactos de la

Moncloa

C13 Exposición oral o escrita 1 INDIVIDUAL

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC

Elaboración de un

esquema con las

etapas políticas

desde 1979 hasta la

actualidad,según el

partido en el poder,

y señalando los

principales

acontecimientos de

cada una de ellas.

C13

Elaboración de un

esquema con las etapas

políticas desde 1979

hasta la actualidad,según

el partido en el poder, y

señalando los principales

acontecimientos de cada

una de ellas.

1 GRUPO PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

CL, CD, AA,

CSC

Análisis de los

aspectos más

relevantes de la

integración

internacional de

España (U.E.,

OTAN) y

valoración de la

posición actual en

Europa y en el

mundo globalizado

y ante los

conflictos actuales:

refugiados,

terrorismo

yijadista….

C13

Informe escrito y

presentación del mismo

2 GRUPO PEQUEÑO

Libro de texto,

Internet,

fuentes

históricas e

historiográficas

de distinta

naturaleza

Noticias de

actualidad

CL, CD, AA,

CSC

30. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(Estándares de Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los criterios de

evaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya se trabajan los

estándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la presencia de Pruebas

Extraordinarias que se alejan de una práctica competencial se tomará como referencia los

estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación, que se

explicitan en el Decreto del currículo y se relacionan a continuación:

Estándares de aprendizaje evaluables

CRITERIO 1

1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural

y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o proceso histórico y

elabora una breve exposición.

2. Representa una línea del tiempo situando en una fila los principales

acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos.

3. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e

historiográficas,

4. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino

como prueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores.

CRITERIO 2

5. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico

y el Neolítico, y las causas del cambio.

6. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica

sus repercusiones.

7. Resume las características principales del reino de Tartessos y cita las fuentes

históricas para su conocimiento.

8. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de

la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos,

el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y griegos.

9. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para

llevarla a cabo.

10. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios

peninsulares.

11. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó

tanto poder la Iglesia y la nobleza.

12. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales

y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve

exposición.

13. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas

ibérica y celta.

14. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella

los principales acontecimientos históricos.

15. Partiendo de fuentes historiográficas, responde a cuestiones o situaciones.

16. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de

pintura levantina.

CRITERIO 3

17. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la

península.

18. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los

principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los

reinos cristianos.

19. Describe la evolución política de Al Ándalus.

20. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los

musulmanes en Al Ándalus.

21. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa

político de la península Ibérica al final de la Edad Media.

22. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales

funciones.

23. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón

y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

24. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación,

así como sus causas y consecuencias.

25. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos

durante la Edad Media.

26. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental

en el ámbito cristiano.

27. Describe la labor de los centros de traducción.

28. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural

y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

CRITERIO 4

29. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos

de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

30. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.

31. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que

perseguían.

32. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los

diferentes problemas que acarrearon.

33. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI.

34. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para

España, Europa y la población americana.

35. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

36. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.

37. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

38. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la

monarquía hispánica y para Europa.

39. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

40. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo

XVII, y sus consecuencias.

41. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve

exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco,

Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

CRITERIO 5

42. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los

bandos en conflicto.

43. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

44. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht

y el papel de España en él.

45. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la

configuración del nuevo Estado borbónico.

46. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los

Borbones.

47. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para

sanear la Hacienda Real.

48. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los

jesuitas.

49. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.

50. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas

por Carlos III en este sector.

51. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto

al comercio con América.

52. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

53. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de

despotismo ilustrado.

54. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de

la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

CRITERIO 6

55. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia

desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia.

56. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los

bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

57. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen.

58. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812.

59. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de

Fernando VII.

60. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba

inicialmente.

61. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

62. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y

estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués.

63. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias

americanas.

64. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las

colonias americanas.

65. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una

breve exposición sobre su visión de la guerra.

CRITERIO 7

66. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos

sociales.

67. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

68. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

69. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el

reinado de Isabel II.

70. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su

minoría de edad, y explica el papel de los militares.

71. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo

durante el reinado de Isabel II.

72. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los

objetivos de una y otra.

73. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la

sociedad estamental del Antiguo Régimen.

74. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

75. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

76. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

77. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias

políticas.

78. Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio

Democrático con la del movimiento obrero internacional.

CRITERIO 8

79. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

80. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.

81. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración.

82. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

83. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el

regionalismo gallego.

84. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino

español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

85. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de

las etapas precedentes del siglo XIX.

86. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.

87. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

88. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias

territoriales del Tratado de París.

89. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos

económico, político e ideológico.

CRITERIO 9

90. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo

XIX.

91. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el

siglo XIX.

92. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y

Madoz.

93. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del

siglo XIX.

94. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a

lo largo del siglo XIX.

95. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de

Europa.

96. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los

condicionamientos geográficos.

97. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General

de Ferrocarriles de 1855.

98. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y

librecambistas a lo largo del siglo XIX.

99. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.

100. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.

101. Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al

modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.

CRITERIO 10

102. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso

XIII, y las principales medidas adoptadas.

103. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

104. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del

sistema político de la Restauración.

105. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema:

republicanos y nacionalistas.

106. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

en España.

107. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de

España en Marruecos entre 1904 y 1927.

108. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

109. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con

que contó inicialmente.

110. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio

militar al Directorio civil y su final.

111. Explica las causas de la caída de la monarquía.

112. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.

113. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.

114. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio

del siglo XX.

CRITERIO 11

115. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y

relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

116. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y

describe sus razones y principales actuaciones.

117. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.

118. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

119. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.

120. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.

121. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de

1934.

122. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su

triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.

123. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

124. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

125. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.

126. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos

durante la guerra.

127. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la

guerra.

128. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista

militar.

129. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve

exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

CRITERIO 12

130. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales del

franquismo en su etapa inicial.

131. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los

rasgos esenciales de cada una de ellas.

132. Explica la organización política del Estado franquista.

133. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica

de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.

134. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones

económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

135. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.

136. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el

contexto internacional.

137. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la

evolución económica del país

138. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los

años del franquismo, así como sus causas.

139. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y

comenta su evolución en el tiempo.

140. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

141. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve

exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

CRITERIO 13

142. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y

quiénes defendían cada una de ellas.

143. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.

144. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo

Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma

política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.

145. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.

146. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

147. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y

sus características esenciales.

148. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad,

según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada

una de ellas.

149. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las

consecuencias para España de esta integración.

150. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del

petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.

151. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática

de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones

terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días

(ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía

amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos,

etc.

152. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella

los principales acontecimientos históricos.

153. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el

mundo.

31. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se podrá atender a la diversidad en el aula a través de:

Actividades en grupo para favorecer el trabajo cooperativo y por tanto el desarrollo

competencial del alumnado.

Diversidad de materiales, textos y recursos.

Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la motivación, creatividad y atención

a los intereses y necesidades del alumnado, como por ejemplo plantear actividades con

diferente nivel de dificultad y que conecten con el entorno próximo al alumnado.

Favorecer la competencia de AA a través de mapas conceptuales, esquemas….

-Realizar una revisión periódica de toma de decisiones que permitan ajustar el proceso de

enseñanza-aprendizaje para favorecer la consecución de los objetivos previstos.

32. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE

LA EDUCACIÓN EN VALORES.

Las destrezas de la CSC y de la CEC están relacionadas con la habilidad para interactuar

eficazmente, la reflexión crítica y creativa, y la participación constructiva en las actividades de

la comunidad. También desarrollan actitudes y valores dirigidos a la búsqueda de mayor

bienestar social, a promover la comunicación intercultural, el respeto a las diferencias y a los

derechos humanos, y a estimular la participación en decisiones democráticas. Adquirir esta

competencia supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser

tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva

propia y de los otros.

33. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL

CENTRO.

Como sabemos el Instituto desarrolla un Plan de animación y fomento de la lectura.

Dicho plan implica que se dedique un tiempo determinado a la lectura de libros fijados

previamente por la comisión correspondiente. Pero en principio este plan está pensado

para la etapa de la Secundaria Obligatoria. No obstante este Departamento determina la

realización de lecturas diarias de diverso contenido que aparecen en los libros de texto

utilizados para el nivel y otras fuentes, como noticias de prensa diaria....

También se podrían contemplar acciones puntuales relacionadas con las actividades realizadas

en el Centro por los implicados en la Red Canaria de Escuelas Solidarias.

34. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Sería interesante una visita al Parlamento de Canarias, aunque se podría ver dificultada por el

número de alumnado que cursa la materia.

También sería interesante realizar una actividad de cine forum con un ciclo de películas

relacionadas con aspectos relevantes de la Historia de España.

35. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

No se contemplan de antemano.

36. EVALUACIÓN:

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la Programación

Didáctica un criterio de calificación es una descripción de un nivel de adquisición de los

aprendizajes y establece la correspondencia entre ésta descripción y la convención que se

utiliza en los documentos oficiales. En este sentido, cada instrumento de evaluación podrá

ser analizado a partir de una rúbrica específica, en la que intervendrán sólo los criterios

de evaluación implicados en dicho producto. Los instrumentos (productos) y

herramientas de evaluación (rúbricas) ayudarán a decidir en qué nivel de logro (criterio

de calificación) se encuentra el alumnado con respecto a cada uno de los aprendizajes que

se han puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado

responsable de la materia utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los

aprendizajes imprescindibles presentes en los criterios de evaluación con la convención

establecida, es decir:

Criterio

De

evaluación

Insuficiente

(1-4)

Suficiente/Bi

en

(5-6)

Notable

(7-8)

Sobresaliente

(9-10)

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de la

asignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará atendiendo al

criterio de evaluación y al nivel de logro que considere adecuado.

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas medias de

los productos realizados a lo largo de cada trimestre y no necesariamente todos los que

aparecen en las unidades de programación.

La no presentación a pruebas o la no entrega de los trabajos obligatorios en fecha (sin causa

justificada) será calificada con la nota mínima.. El retraso en la entrega de productos será

penalizado con pérdida de puntos en la calificación (a determinar y comunicar previamente al

alumnado)

Si un alumno/a no se presenta a una prueba en la fecha convocada tendrá que

justificar debidamente su falta de asistencia para poder presentarse y lo hará en la

primera hora en que se imparta la asignatura tras su incorporación al Centro.

La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con las notas

media de los criterios de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso

de la primera evaluación), del semestre (en el caso de la segunda evaluación) y

del curso completo (en el caso de la final ordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste

se redondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un

número entero comprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato),

incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios

de evaluación no superados.

Se contempla la posibilidad de que los alumnos con algunos criterios suspendidos

puedan mejorar sus calificaciones trabajándolos a lo largo del curso, pero NO

NECESARIAMENTE

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la

Administración.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA.

PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas faltas

de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de Coordinación

Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con la legalidad vigente

ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente en una prueba a realizar en

el mes de mayo en la que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, o en su caso

de lo impartido a lo largo de todo el curso por la profesora, y se tomará como referencia

los estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación,

que se explicitan en el Decreto del currículo.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no supere la asignatura en mayo dispondrá de una prueba extraordinaria

en fecha a determinar por la administración, en coherencia con los aprendizajes

imprescindibles de la misma (estándares de aprendizaje evaluables), consistente en un

examen en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, o en su caso de lo

impartido a lo largo de todo el curso por la profesora responsable de la materia.

37. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

Siempre que se considere oportuno profundizar en los contenidos trabajados, se realizarán

actividades que, desde el trabajo con fuentes diversas y utilizando las nuevas tecnologías

o medios convencionales refuercen y amplíen aspectos desarrollados en clase. Dichas

actividades no pueden ser determinadas de antemano puesto que dependerían del

desarrollo del currículo.

38. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS,

MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

(Se recuerda que nuestras materias no son de continuidad)

El sistema de recuperación para aquellos alumnos que estén cursando 2º de Bachillerato

y que tengan pendiente la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo, consistirá

en la realización de una prueba objetiva tomando como referencia los contenidos

impartidos en el curso anterior en relación con los criterios de evaluación y sus

correspondientes estándares de aprendizaje. Las fechas exactas serán determinadas

después de llegar a un acuerdo con el alumnado afectado.

39. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que se

recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la CCP y se

realizan las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

7. Adecuación a las necesidades y características del

alumnado.

8. Revisión de la concreción curricular recogida en la

programación.

9. Análisis de la idoneidad de la metodología seguida,

así como los materiales y recursos utilizados.

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 132 de 163

ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE (HAR)

ETAPA 2º BACHILLERATO AÑO ESCOLAR 2016/2017

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E

HISTORIA

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

ÍNDICE:

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

3. PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

4. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN

VALORES.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

10. EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

12. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA PENDIENTE.

13. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Profesores/as que imparten la asignatura Andrés Rodríguez Marrero

Libro de texto de referencia Hª del Arte Vicens Vives

Materiales/Recursos necesarios para

el alumnado Power Point, Imágenes digitales, EVAGD, Manual.

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 133 de 163

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de

28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria

Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias y el Decreto

83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

(BOC n.º 136 del 15 de julio de 2016) que tiene por objeto establecer los

currículos de las distintas materias en las que se estructuran los cuatro cursos de

la Educación Secundaria Obligatoria y los dos cursos de Bachillerato.

La Historia del Arte contribuye a que el alumnado logre alcanzar con éxito varios

objetivos de la etapa. El tratamiento competencial de la materia a través de

metodologías en las que el alumnado es protagonista del aprendizaje, favorece su

madurez personal y social puesto que deberá afrontar la toma de decisiones de

forma autónoma y con espíritu crítico tanto en la elaboración y exposición de

distintas producciones personales o de grupo, como al aportar opiniones y

desarrollar ideas originales cuando analiza la obra de arte o establece relaciones

entre ellas desde un nuevo enfoque. De manera específica, el análisis de obras y

estilos artísticos

mediante el tratamiento integral de diversas fuentes requiere de la sistematización

de una metodología que estimula el desarrollo de hábitos intelectuales de trabajo,

pero también la creatividad y el pensamiento divergente. Por otro lado, la

necesidad de comunicar de forma oral y escrita los datos, las conclusiones, las

opiniones, etc. contribuye al avance en el dominio de la lengua castellana y al uso

solvente de términos artísticos a través del empleo de las tecnologías de la

información y la comunicación en trabajos donde primen el sentido crítico y el

espíritu emprendedor. Finalmente, la Historia del Arte transita de manera

permanente por la creatividad del ser humano, democratiza el consumo social de

un producto que históricamente ha estado ligado a las élites dominantes, lo que

contribuye a alimentar la sensibilidad artística y el criterio estético del alumnado,

y por tanto, ofrece las herramientas necesarias para que puedan aportar una

opinión estética en cualquier ámbito de la vida y disfrutar con la contemplación

del arte en su más amplio significado.

Contribución de la Hª del Arte a las Competencias Clave:

La finalidad de la materia es la comprensión de la creación artística a lo largo de

la historia en su contexto político, social, económico, cultural, a través de la

observación, descripción, análisis, sistematización e interpretación de las obras de

arte como expresión de una realidad histórica concreta. Por tanto, las experiencias

de aprendizaje asociadas a esta materia contribuyen decididamente a la formación

histórica y plástica del alumnado, así como al desarrollo de su sensibilidad

estética, ya que, a través de dichas situaciones, logrará conocer los códigos

estéticos de distintas épocas y descubrir el significado que encierra la producción

artística como producto de un período y en estrecha relación con un contexto

histórico y cultural del que forma parte. El estudio de la materia requiere la

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 134 de 163

aportación de otras disciplinas como la Historia, la Filosofía, la Literatura, la

Sociología, etc. que permitan sustentar las interpretaciones y superar la mera

descripción formal.

La Historia del Arte contribuye especialmente a alcanzar la competencia en

conciencia y expresiones culturales (CEC) a través de la valoración y

conocimiento de las manifestaciones artísticas desarrolladas en la cultura

occidental. Para ello se abordará el análisis de obras significativas en relación con

el contexto histórico y cultural de cada periodo, favoreciendo la sensibilidad

individual y el interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico,

desde el local y más cercano, hasta el más general y universal, incidiendo

ampliamente en la educación patrimonial de nuestro alumnado y consolidando su

preparación para que se beneficie de las múltiples dimensiones de este legado:

como fuente histórica, como elemento de disfrute, como manifestación identitaria,

como expresión de determinada ideología, etc.

La materia debe recurrir necesariamente a la obra de arte como vía para

comprender mejor la historia de la humanidad, contribuyendo decididamente a la

competencia social y cívica (CSC). En este sentido, las manifestaciones artísticas

se contextualizan como producto de una cultura, con unos valores determinados,

en el marco de una organización socio-política concreta o de principios religiosos

específicos y al servicio de alguna ideología, lo que le imprime un sentido y una

función que trasciende su valor estético y cuyo significado varía o permanece en

los sucesivos períodos históricos. Este análisis de las manifestaciones artísticas

producidas por culturas diversas del pasado o presente permite que el alumnado

conozca y valore

otras formas de pensar y de organización social, que desarrolle la empatía respecto

a otros grupos sociales o condiciones de vida diferentes a la suya y que sopese

logros como la conquista de la igualdad jurídica, el desarrollo de la democracia,

el respeto a la identidad de género y cultural, tomando consciencia de que su

disfrute en el presente es el resultado de un largo y complejo proceso forjado

durante el transcurso de la historia.

Esta materia contribuye también a la competencia en comunicación lingüística

(CL) en todos sus componentes y dimensiones. Desde el punto de vista lingüístico

y pragmático-discursivo, el alumnado no solo debe expresarse con corrección

tanto de forma oral como escrita, sino que ha de dominar la terminología propia

de la materia, enriqueciendo su vocabulario al incorporarlo a su léxico de manera

significativa. Los trabajos de investigación, la búsqueda, selección, consulta,

análisis e interpretación de diversas fuentes y la participación en distintas tareas

en el aula con un fuerte contenido dialógico, como los debates, las conferencias,

la exposición de datos, etc., facilitarán el logro de los componentes socio-

culturales y estratégicos de esta competencia.

A la competencia digital (CD) se contribuye de forma especialmente significativa

desde la Historia del Arte. El alumnado deberá utilizar el entorno digital como

medio imprescindible para acceder a un amplio mundo de información textual,

icónica, visual, gráfica, sonora, etc. Y realizar un ejercicio crítico de tratamiento

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 135 de 163

de la documentación que le permita transformar la información en conocimiento.

El empleo de la tecnología digital ofrece al alumnado de esta materia la

posibilidad de realizar visitas virtuales a museos y galerías, a páginas webs

especializadas o consulta de blogs y, en otro orden de cosas, pone a disposición

de los y las estudiantes el material digital para concretar sus aprendizajes,

gestionar la información y difundir el conocimiento adquirido.

La contribución de la Historia del Arte a la competencia aprender a aprender (AA)

se materializa necesariamente en el proceso de transformación de la información

en conocimiento que debe vivenciar el alumnado, lo que requiere de planificación

de las tareas y de las actividades individuales o de grupo, de las estrategias idóneas

para una selección óptima de las fuentes históricas o historiográficas o de la

aplicación del juicio crítico y de la capacidad de argumentación para formular la

opinión personal necesaria en el análisis de las obras y movimientos artísticos.

Todo ello favorece por tanto la reflexión, la práctica en la toma de decisiones y el

desarrollo de la madurez intelectual del alumnado, cualidades que aplicará a lo

largo de su vida, sobre todo como parte de una ciudadanía que ha de integrarse en

un mundo en permanente

cambio. Por último, la materia favorece el sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor (SIEE) en tanto que el estudio de la obra de arte permite que el

alumnado se aproxime a distintas percepciones de la realidad tamizadas por la

diversidad cultural o las intenciones del artista, lo que estimula su capacidad para

el análisis y la interpretación de múltiples significados, desarrollando la

imaginación y el pensamiento creativo y divergente, tan fundamental para el

progreso en esta competencia. El método de aproximación a la obra de arte

requiere la puesta en práctica de mecanismos favorecedores de la actitud

emprendedora. El alumnado ha de planificar, gestionar, resolver problemas,

cooperar, etc., cuando aborda el estudio de los antecedentes o de los consecuentes

de una obra o corriente artística, valora lecturas o plantea hipótesis que ha de

construir con sentido crítico y sustentar con nuevos argumentos y enfoques, que

ayuden a adoptar posiciones y a tomar decisiones en la defensa o refutación de

planteamientos y opiniones personales o de grupo. La reflexión y el debate en

torno al comercio del arte y al valor y uso económico del Patrimonio en museos,

enclaves urbanos o rurales, sitios musealizados, etc. es uno de los campos

fundamentales que ofrece la materia de Historia del Arte para propiciar el

desarrollo de esta competencia.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas.

El aprendizaje de la Historia del Arte debe realizarse desde un enfoque global que

permita al alumnado un acercamiento interdisciplinar al objeto de estudio: la obra

de arte, recurriendo a conocimientos de Historia, Filosofía, Literatura, Dibujo,

etc., que son fundamentales para explicar y contextualizar la producción artística

de la humanidad. No se trata de abordar el “arte por el arte”, sino de entenderlo

como una vía para el conocimiento de los procesos históricos y de la naturaleza

creativa de los seres humanos, hombres y mujeres que, desde el anonimato o desde

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 136 de 163

una presencia protagonista, han contribuido a configurar una parte significativa

del Patrimonio histórico.

El alumnado tiene ante sí una oportunidad para continuar aprendiendo a investigar

en grupo.

Se trata, básicamente, de que se afronte el análisis de la producción artística de un

período determinado y de que se relacionen todos aquellos aspectos que han

alentado su creación: históricos, estéticos, sociológicos, técnicos, económicos,

etc., combinando las perspectivas más positivistas y formalistas, ligadas a la

descripción, clasificación y estudio cronológico de la manifestación artística, con

las aproximaciones iconológicas y sociológicas, que atienden al significado de la

obra, a la lectura iconográfica y, lo que resulta fundamental, a los aspectos

históricos y antropológicos que la rodean y le dan sentido.

En este proceso es necesaria la sistematización de protocolos metodológicos que

implican el manejo crítico de diversas fuentes: búsqueda, selección, análisis,

síntesis, transformación de la información en conocimiento y, finalmente,

comunicación y difusión de los aprendizajes.

A medida que se aprende a interpretar las obras y estilos artísticos, el alumnado

deberá adquirir un dominio sobre el léxico específico de la materia y mostrarlo

activamente, a través de su utilización adecuada y rigurosa en cualquiera de las

producciones que realice y en sus intervenciones orales en debates, coloquios,

exposiciones, conferencias, preguntas, etc. En el mismo sentido, ha de

familiarizarse con la lectura de plantas, secciones, alzados, reconstrucciones

tridimensionales, etc., y ser capaz de interpretarlos formalmente, demostrando que

percibe y asimila la dimensión espacial de la obra arquitectónica, la volumétrica

de la escultura o incluso los detalles de la pintura. Son destrezas intelectuales que

trascienden el contexto escolar para tener sentido pleno como prácticas sociales,

sobre todo, si se implementan para resolver problemas en el seno de equipos de

trabajo organizados cooperativamente.

Este procedimiento contribuye a enriquecer la visión del arte como un ejercicio

de comunicación

multideterminado históricamente, y ayuda a que el alumnado adquiera

consciencia de que la obra artística es polisémica y encierra significados y

sentidos que pueden variar en función de la mirada del espectador, del momento

analizado, de las circunstancias históricas y personales, etc.

En este marco pedagógico la acción docente debe evitar modelos reproductivos

de la información que estimule el aprendizaje memorístico de repertorios de obras

y listados de características.

Por el contrario, esta debe ayudar a que el alumnado “descubra” las claves del

lenguaje estético mediante propuestas concretas de investigación, de análisis, de

difusión, etc., que además de capacitarle para comprender la producción artística

y establecer los vínculos entre ésta y el contexto histórico, contribuyan a su

formación estética y lo predisponga a disfrutar de la contemplación del arte.

La materia persigue la valoración del Patrimonio histórico-artístico, recursos

educativos como los itinerarios didácticos de núcleos urbanos, monumentos

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 137 de 163

singulares o visita a museos facilitan el conocimiento in situ y el aprecio de la

obra de arte de nuestro entorno, con ello favorecemos que el alumnado tome

conciencia de la situación y valor del Patrimonio histórico canario y asuma las

medidas y actuaciones necesarias para su conservación.

En los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia del Arte los medios

digitales y tecnológicos deben tener un protagonismo destacado que ayude a

educar la mirada de nuestro alumnado y que lo acerque al Patrimonio histórico-

artístico a través de visitas y reconstrucciones virtuales, blogs o recursos

museológicos. Resulta fundamental la interacción con la imagen, y sin tales

medios es imposible el acercamiento real a la obra de arte y la posibilidad de su

contemplación. Los recursos tecnológicos no son únicamente una vía para acceder

a la información, constituyen también un recurso motivador a disposición del

alumnado para que este procese la información, la transforme en conocimiento y

la difunda. Son numerosas las propuestas de actividades de creación audiovisual

que pueden llevarse a cabo en el entorno digital: elaboración de audio guías,

exposiciones virtuales, edición de obras comentadas, acompañadas de música, de

textos literarios, etc., que dejen patente la relación entre todas las artes.

A medida que se aprende a interpretar las obras y estilos artísticos, el alumnado

deberá adquirir un dominio sobre el léxico específico de la materia y mostrarlo

activamente, a través de su utilización adecuada y rigurosa en cualquiera de las

producciones que realice y en sus intervenciones orales en debates, coloquios,

exposiciones, conferencias, preguntas, etc. En el mismo sentido, ha de

familiarizarse con la lectura de plantas, secciones, alzados, reconstrucciones

tridimensionales, etc., y ser capaz de interpretarlos formalmente, demostrando que

percibe y asimila la dimensión espacial de la obra arquitectónica, la volumétrica

de la escultura o incluso los detalles de la pintura. Son destrezas intelectuales que

trascienden el contexto escolar para tener sentido pleno como prácticas sociales,

sobre todo, si se implementan para resolver problemas en el seno de equipos de

trabajo organizados cooperativamente.

Este procedimiento contribuye a enriquecer la visión del arte como un ejercicio

de comunicación

multideterminado históricamente, y ayuda a que el alumnado adquiera

consciencia de que la obra artística es polisémica y encierra significados y

sentidos que pueden variar en función de la mirada del espectador, del momento

analizado, de las circunstancias históricas y personales, etc.

En este marco pedagógico la acción docente debe evitar modelos reproductivos

de la información que estimule el aprendizaje memorístico de repertorios de obras

y listados de características.

Por el contrario, esta debe ayudar a que el alumnado “descubra” las claves del

lenguaje estético mediante propuestas concretas de investigación, de análisis, de

difusión, etc., que además de capacitarle para comprender la producción artística

y establecer los vínculos entre ésta y el contexto histórico, contribuyan a su

formación estética y lo predisponga a disfrutar de la contemplación del arte.

Código: F1.POC-PC01.02 Edición: 03 Página 138 de 163

La materia persigue la valoración del Patrimonio histórico-artístico, recursos

educativos como los itinerarios didácticos de núcleos urbanos, monumentos

singulares o visita a museos facilitan el conocimiento in situ y el aprecio de la

obra de arte de nuestro entorno, con ello favorecemos que el alumnado tome

conciencia de la situación y valor del Patrimonio histórico canario y asuma las

medidas y actuaciones necesarias para su conservación.

En los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia del Arte los medios

digitales y tecnológicos deben tener un protagonismo destacado que ayude a

educar la mirada de nuestro alumnado y que lo acerque al Patrimonio histórico-

artístico a través de visitas y reconstrucciones virtuales, blogs o recursos

museológicos. Resulta fundamental la interacción con la imagen, y sin tales

medios es imposible el acercamiento real a la obra de arte y la posibilidad de su

contemplación. Los recursos tecnológicos no son únicamente una vía para acceder

a la información, constituyen también un recurso motivador a disposición del

alumnado para que este procese la información, la transforme en conocimiento y

la difunda. Son numerosas las propuestas de actividades de creación audiovisual

que pueden llevarse a cabo en el entorno digital: elaboración de audio guías,

exposiciones virtuales, edición de obras comentadas, acompañadas de música, de

textos literarios, etc., que dejen patente la relación entre todas las artes.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

(UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZ

ACIÓN

(SESIONES

TOTALES)

Apróx. 120

sesiones

1. Explicar el origen del arte prehistórico como expresión del pensamiento simbólico y analizar la

función social, política

y religiosa de las manifestaciones artísticas de Mesopotamia y Egipto a través del estudio de

diferentes fuentes arqueológicas,

históricas, artísticas e historiográficas que permitan comprender la necesidad comunicativa del ser

humano

y la de interpretar y justificar su cosmovisión y determinados modelos político-religiosos a través

del arte en relación

con cada contexto histórico y cultural, usando la terminología específica y valorando la creatividad

como una necesidad

personal del autor, pero también como estrategia eficaz para transmitir la ideología de los poderes

establecidos.

Los comienzos del arte Primer Trimestre

5 sesiones

2. Explicar las concepciones estéticas y las características artísticas propias de las civilizaciones

antiguas de Grecia y

Roma, poniéndolas en relación con su contexto histórico, así como las concomitancias y diferencias

que se reconocen

en la función social de ambos artes y en la relación entre artistas y clientes, mediante el análisis,

comentario y clasifi -

cación de sus principales obras y el estudio de diversas fuentes históricas e historiográficas, con la

finalidad de comprender

El arte clásico Primer Trimestre

15 sesiones

la contribución artística de este período como fuente de inspiración del arte occidental, valorando

la importancia

del ideal clásico y de la concepción del ser humano como medida de todas las cosas en nuestra

formación intelectual

y sensibilidad artística.

3. Explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de los diferentes estilos

artísticos que se desarrollan

en Europa y España durante el Medievo, relacionándolos con sus contextos históricos y culturales,

mediante

el análisis de diversas fuentes que permitan describir los aspectos técnicos, formales, semánticos,

iconográficos, religiosos,

estéticos de distintas obras de arte e identificar el papel del artista-artesano y de la función social

del arte en

sociedades marcadamente religiosas, como medio eficaz para transmitir los valores y las ideas de

la época.

Arte medieval Primer Trimestre

20 sesiones

4. Explicar los cambios que se producen durante el Renacimiento en la función social del arte, en

la consideración

del artista y en las relaciones entre estos y los mecenas resultado de un contexto histórico y cultural

totalmente

renovado y especificar las características de esta nueva concepción estética surgida en Italia

mediante el análisis de

obras significativas que evidencie los nuevos planteamientos estéticos desde diferentes aspectos

técnicos, formales,

semánticos, sociológicos, iconográficos o históricos para apreciar la fecunda creación y el renovado

lenguaje

artístico que se da en el arte europeo.

El Renacimiento

Primer Trimestre

y

Segundo

Trimestre

15 sesiones

5. Reconocer y explicar las diferentes concepciones estéticas y estilos artísticos que se desarrollan

en Europa a lo largo

de los siglos XVII y XVIII como producto de un contexto histórico y cultural dominado por las

monarquías absolutas y

la reafirmación del poder de la Iglesia católica, mediante el tratamiento de diversas fuentes y el

análisis de los aspectos

técnicos, formales, semánticos, iconográficos, históricos, sociológicos o estéticos de obras

significativas que permitan

estudiar su significado y función, y analizar la originalidad creadora o el surgimiento de las

Academias de Arte y su

repercusión como reguladoras de la producción oficial, con la finalidad de desarrollar una

consciencia artística que

posibilite la percepción de las obras surgidas de este periodo como piezas únicas de la creatividad

del ser humano.

Del Barroco al

Neoclasicismo

Segundo

Trimestre

15

6. Analizar en diversas fuentes históricas e historiográficas los aspectos técnicos, formales,

semánticos, iconográficos o

sociológicos que encierra la arquitectura, la escultura y la pintura en el siglo XIX para explicar las

distintas

concepciones estéticas que se suceden a lo largo de dicha centuria, como producto de un contexto

histórico y cultural

cambiante y reflexionar en torno a la evolución del artista como persona creadora independiente,

que pasa de estar

sometida a los dictámenes de la Academia y del reconocimiento social de los salones a la influencia

de un mercado del

arte dominado por galerías y marchantes que valoran la libertad y originalidad de la obra.

El Arte con ismos

Segundo

Trimestre

15

7. Explicar las concepciones estéticas y características esenciales de las Vanguardias y su relación

con un contexto

histórico y cultural en continuo cambio, analizando obras significativas del arte de la primera mitad

del siglo XX desde

Las vanguardias Tercer Trimestre

15

una perspectiva técnica, formal, semántica, cultural, sociológica e histórico con la finalidad de

comprender y respetar la

creación artística de este periodo como expresión de una profunda renovación del lenguaje plástico

sustentada en el

principio de libertad creativa propio de la actualidad.

8. Explicar las concepciones estéticas y las características del arte desde la segunda mitad del siglo

XX hasta la

actualidad, identificando las repercusiones de las nuevas relaciones surgidas entre artista y cliente

y especialmente las

de la consolidación del arte como producto de consumo en la cultura de masas, con presencia

importante en la vida

cotidiana, mediante el análisis de obras significativas por sus propuestas rompedoras o innovadoras,

desde diferentes

aspectos técnicos, formales, semánticos, culturales, sociológicos e históricos y el estudio del alcance

experimentado por

los nuevos sistemas visuales y el modo en que combinan diversos lenguajes expresivos, para

describir las posibilidades

abiertas por las nuevas tecnologías en la creación artística y la difusión del arte.

Arte Contemporáneo Tercer Trimestre

15

9. Desarrollar las herramientas metodológicas y los aprendizajes necesarios para comprender la obra

de arte como

producto único e irrepetible de la creación del ser humano en un determinado contexto histórico,

analizando las

aportaciones de hombres y mujeres a lo largo del tiempo, valorándola como integrante del

patrimonio históricoartístico

universal por su función como fuente para el conocimiento del pasado de la humanidad, por su valor

para

el disfrute estético y como elemento de expresión y comunicación, apreciando su calidad en relación

con su época y

La obra y su

interpretación

Tercer Trimestre

5

la importancia de su conservación, como legado a las futuras generaciones.

3. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1:

SECUENCIACIÓN DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTO

S

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Bóveda de los bisontes

(Altamira) 1-9

Comentario de la

obra 1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

Figuras humanas de

Lascaux. 1-9

Comentario de la

obra 1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

Stonehenge 1-9 Comentario de las

obra 1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

Venus de Willendorf. 1-9 Comentarios de la

obra 1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2:

SECUENCIACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENT

OS

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

Kouros de

Anavysos, el

Doríforo (Policleto)

y el Apoxiomenos

(Lisipo).

2-9 Comparación de

ambas obras

1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

Partenón, tribuna de

las cariátides del

Erecteion, templo

de Atenea Niké,

teatro de Epidauro.

2-9 Comentario de las

imágenes

2 Individual Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

Hermes con

Dioniso niño

(Praxíteles),

Apoxiomenos

(Lisipo),

2-9 Comparación de las

obras

1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

Maison Carrée de

Nimes, , Coliseo de

Roma, Basílica de

Majencio

2-9 Principales

construcciones

romanas

2 Individual Imágenes digitales

Libros, recursos

internet)

Aula y casa del

alumno

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,CL

,SIEE

Augusto de Prima

Porta, estatua

ecuestre de Marco

Aurelio,

2-9 Comentario de las

imágenes

1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3:

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTO

S

RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIAS

CLAVE

San Pedro de la

Nave (Zamora),

Santa María del

Naranco (Oviedo)

3-9 Comentario de las

obras 1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

San Vicente de

Cardona

(Barcelona),,

Catedral de

Santiago de

Compostela.

3-9 Comentario de las

obras 1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

Juicio Final en el

tímpano de Santa Fe

de Conques

(Francia),, Pórtico

de la Gloria de la

catedral de Santiago

3-9 Comentario de las

obras 1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

Escena de La huida

a Egipto, de Giotto,

en la Capilla

Scrovegni de Padua;

el Matrimonio

Arnolfini, de Jan

Van Eyck;; El Jardín

de las Delicias, de

El Bosco.

3-9 Comentario de las

obras 2

Grupo clase

Individual

Imágenes digitales

Internet, Manual Aula, Casa

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,CL

,SIEE

Mezquita de

Córdoba, , Giralda

de Sevilla, la

Alhambra de

Granada

3-9 Comentario de las

obras 1 Grupo clase Imágenes digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4:

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENT

OS RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Cúpula de Santa

María de las Flores e

interior de la iglesia

de San Lorenzo,

ambas en Florencia y

de Brunelleschi;

Palacio Médici-

Riccardi en

Florencia, de

Michelozzo;, de

Bramante;; Villa

Capra (Villa

4-9

Comentario de las obras

3

Grupo clase

Imágenes

digitales

Aula

CEC, CSC,CL,AA

Rotonda) en Vicenza,

de Palladio.

La Virgen de las

rocas, La última cena

y La Gioconda, de

Leonardo daVinci; La

Escuela de Atenas de

Rafael; la bóveda y el

Juicio Final de la

Capilla Sixtina, de

Miguel Ángel; y

Carlos V en

Mühlberg, de

Tiziano; El lavatorio,

de Tintoretto; Las

bodas de Caná, de

Veronés

4-9 Comentario de las obras 3 Grupo clase

Individual

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, casa

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE

Sacrificio de Isaac

del retablo de San

Benito de Valladolid,

de Alonso

Berruguete; Santo

entierro, de Juan de

Juni

4-9

Comentario de las obras

2 Grupo clase Imágenes

digitales

Aula

CEC, CSC,CL,AA

,

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5:

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PRODUCTOS SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS

ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

El expolio, El

martirio de San

Mauricio, El entierro

del Señor de Orgaz,

La adoración de los

pastores, El caballero

de la mano en el

pecho.

5-9 Comentario de las obras 2 Grupo clase Imágenes

digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

El sueño de Jacob y

El patizambo, de

Ribera; Bodegón del

Museo del Prado, de

Zurbarán; El aguador

de Sevilla, Los

borrachos, La fragua

de Vulcano, La

rendición de Breda, ,

La Venus del espejo,

Las meninas, Las

hilanderas, , Niños

jugando a los dados,

de Murillo

5-9 Comentario de las obras 3 Individual

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, Casa

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE

: La oración en el

huerto, de Salzillo;

Eros y Psique y

Paulina Bonaparte, de

Canova

5-9 Comentario de las obras 2 Grupo clase Imágenes

digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6:

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

La balsa de la

Medusa (Gericault) 6-9 Comentario de las obras 1 Grupo clase

Imágenes

digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

Lluvia vapor y

velocidad, (Turner) 6-9 Comentario de las obras 1 Grupo Clase

Imágenes

digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

El pensador y Los

burgueses de Calais 6-9 Comentario de las obras 1 Grupo clase

Imágenes

digitales Aula CEC, CSC,CL,AA

La libertad guiando al

pueblo (Delacroix) 6-9 Comentario de las obras 1 Individual

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, casa

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE

Zeus devorando a sus

hijos ((oya) 6-9

Comentario de las obras,

presentación 1 Parejas

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, casa,

biblioteca

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE, SIEE

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7:

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

El grito (Munch) 7-9 Comentario de las obras 1 Individual

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, casa,

biblioteca

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE

Desnudo sentado

(Modigliani) 7-9 Comentario de las obras 1 Individual

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, casa,

biblioteca

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE

La noche estrellada

(Van Gogh) 7-9 Comentario de las obras 1 Individual

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, casa,

biblioteca

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8:

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS

CONTEXTOS

COMPETENCIA

S CLAVE

Marilyn Monroe

(serigrafía de 1967),

de A. Warhol. Las

señoritas de Avinyó

(Picasso)

8-9 Comentario de las obras,

presentación 2 Parejas

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, casa,

biblioteca

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE, SIEE

El Museo

Guggenheim de

Nueva York, de F.

Lloyd Wright; la

Sydney Opera House,

de J. Utzon; el Centro

Pompidou de París,

de R. Piano y R.

Rogers

8-9 Comentario de las obras,

presentación 2 Parejas

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, casa,

biblioteca

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE, SIEE

Casa Kaufman (Casa

de la Cascada), de

Frank Lloyd Wright

8-9 Comentario de las obras 1 Individual

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, casa,

biblioteca

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE

Lata de sopa

Campbell´s (Warhol) 8-9 Comentario de las obras 1 Individual

Imágenes

digitales

Internet,

Manual

Aula, casa,

biblioteca

CEC,

CSC,CL,AA,,CD,C

L,SIEE

4. ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Estándares de

Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los

criterios de evaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya

se trabajan los estándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la

presencia de Pruebas Extraordinarias que se alejan de una práctica competencial

se tomará como referencia los estándares de aprendizaje evaluables relacionados

con cada criterio de evaluación y que se explicitan en el Decreto del currículo.

1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo

a partir de fuentes históricas o historiográficas.

2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes de la

arquitectura griega.

3. Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a las características

arquitectónicas y la decoración escultórica.

4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de sus

partes.

5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a

partir del

Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo).

6. Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el

tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

7. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación con la griega.

8. Describe las características y funciones de los principales tipos de edificio

romanos.

9. Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos.

10. Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuentes

históricas o historiográficas.

11. Especifica las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega.

12. Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a

partir de una fuente histórica o historiográfica.

13. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte griego, y la

consideración social del arte y de los artistas.

14. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte romano, y la

consideración social del arte y de los artistas.

15. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas griegas:

Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo de Atenea Niké, teatro de

Epidauro.

16. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas griegas: Kouros de

Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una metopa

del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos

(Lisipo), Victoria deSamotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo

(detalle de Atenea y Gea).

17. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas romanas:

Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma,

Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de

Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma.

18. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas romanas: Augusto de

Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito (detalle

de los soldados con el candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve

de la columna de Trajano.

19. Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias.

20. Realiza un trabajo de investigación sobre el debate acerca de la autoría griega

o romana del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos.

21. Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes

de arte antiguo que se conservan en su comunidad autónoma.

22. Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su evolución en

el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

23. Describe el origen, características y función de la basílica paleocristiana.

24. Describe las características y función de los baptisterios, mausoleos y martiria

paleocristianos. Función de cada una de sus partes.

25. Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con

especial referencia a la iconografía.

26. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de fuentes

históricas o historiográficas.

27. Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de

Constantinopla.

28. Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficos

del Pantocrátor, la Virgen y la Déesis, así como su influencia en el arte occidental.

29. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en

España.

30. Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguientes obras: San

Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de

la Escalada (León).

31. Describe las características generales del arte románico a partir de fuentes

históricas o historiográficas.

32. Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte

románico.

33. Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial

referencia a la iconografía.

34. Describe las características generales del arte gótico a partir de fuentes

históricas o historiográficas.

35. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica

los cambios introducidos respecto a la románica.

36. Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España.

37. Describe las características y evolución de la escultura gótica y especifica sus

diferencias tipológicas, formales e iconográficas respecto a la escultura románica.

38. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecento

italiano respecto a la pintura románica y bizantina.

39. Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas

obras de sus principales representantes.

40. Explica las características generales del arte islámico a partir de fuentes

históricas o historiográficas.

41. Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos.

42. Explica la evolución del arte hispanomusulmán.

43. Explica las características del arte mudéjar y específica, con ejemplos de obras

concretas, las diferencias entre el mudéjar popular y el cortesano.

44. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte románico.

45. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gótico, y su

variación respecto al románico.

46. Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la emperatriz Teodora

en San Vital de Rávena.

47. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas románicas:

San Vicente de Cardona (Barcelona), San Martín de Frómista, Catedral de

Santiago de Compostela.

48. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas: La duda de

Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio

Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel

historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la

catedral de Santiago

49. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales románicas:

bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de

León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida).

50. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas góticas:

fachada occidental de la catedral de Reims, interior de la planta superior de la

Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León,

interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes

de Toledo.

51. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas góticas: Grupo de la

Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano de la Portada del

Sarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de

Miraflores (Burgos).

52. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas góticas: escena de La

huida a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el Matrimonio

Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento de la cruz, de Roger van der

Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco.

53. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras hispanomusulmanas:

Mezquita de Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla, la Alhambra de

Granada.

54. Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y el

significado de la visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte medieval.

55. Explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago.

56. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes

de arte medieval que se conservan en su comunidad autónoma.

57. Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su

periodización a partir de fuentes históricas o historiográficas.

58. Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica

su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

59. Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su

evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

60. Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su

evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

61. Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos

flamencos contemporáneos.

62. Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus

artistas más representativos.

63. Especifica las características peculiares del Renacimiento español y lo

compara con el italiano.

64. Describe la evolución de la arquitectura renacentista española.

65. Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española.

66. Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus

obras más representativas.

67. Explica las características esenciales del Barroco.

68. Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista.

69. Compara la arquitectura barroca con la renacentista.

70. Explica las características generales del urbanismo barroco.

71. Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación

de David por Miguel Ángel y por Bernini.

72. Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las

diferencias entre la Europa católica y la protestante.

73. Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y

sus principales representantes.

74. Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa.

75. Explica las características del urbanismo barroco en España y la evolución de

la arquitectura durante el siglo XVII.

76. Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y

compara la escuela castellana con la andaluza.

77. Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII.

78. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través de

algunas de sus obras más significativas.

79. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilos

artísticos en un contexto histórico de cambios profundos.

80. Compara el Barroco tardío y el Rococó y especifica la diferente concepción

de la vida y el arte que encierran uno y otro.

81. Explica las razones del surgimiento del Neoclasicismo y sus características

generales en arquitectura, escultura y pintura.

82. Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova.

83. Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el

Romanticismo en la pintura de David.

84. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca

española del siglo XVIII.

85. Explica la figura de Salzillo como último representante de la imaginería

religiosa española en madera policromada.

86. Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las nuevas

reivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento social y la

naturaleza de su labor.

87. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en toda

Europa y, en particular, por el Salón de París.

88. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del

Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la iglesia

de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio Médici-Riccardi

en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del Palacio

Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en

Roma, de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de

Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra

(Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio.

89. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Renacimiento

italiano:primer panel de la “Puerta del Paraíso” (de la creación del mundo a la

expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello Piedad del

Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las

sabinas, de Giambologna.

90. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Renacimiento italiano:

El tributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del Convento

de San Marcos en Florencia, de Fra Angelico; Madonna del Duque de Urbino, de

Piero della Francesca; La Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda, de

Leonardo daVinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de

la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino

y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las bodas de

Caná, de Veronés.

91. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del

Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de

Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San

Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.

92. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del

Renacimiento español: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid,

de Alonso Berruguete; Santo entierro, de Juan de Juni.

93. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas de El Greco: El expolio,

La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El martirio de San Mauricio, El

entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El caballero de la mano

en el pecho.

94. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco

europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano, de Carlo Maderno;

columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de las

Cuatro Fuentes en Roma, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J.H.

Mansart y Le Nôtre.

95. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David,

Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro.

96. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Barroco europeo del

siglo

XVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de

Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci;

Adoración del nombre de Jesús, bóveda de IlGesù en Roma, de Gaulli

(IlBaciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de

Rubens; La lección de anatomía del doctor Tulpy La ronda nocturna, de

Rembrandt.

97. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco

español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora; Retablo

de San Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera.

98. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco español del

siglo XVII: Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de Alonso

Cano; Magdalena penitente, de Pedro de Mena.

99. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas españolas del Barroco

español del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El patizambo,

de Ribera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los

borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El Príncipe Baltasar

Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez;

La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la

concha, Niños jugando a los dados, de Murillo.

100. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del siglo

XVIII: fachada del Hospicio e San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera;

fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, de Casas y

Novoa; Palacio Real de Madrid, de Juvara y Sacchetti; Panteón de París, de

Soufflot; Museo del Prado en Madrid, de Juan de Villanueva.

101. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del siglo

XVIII: La oración en el huerto, de Salzillo; Eros y Psique y Paulina Bonaparte, de

Canova.

102. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de

los Horacios y La muerte de Marat.

103. Realiza un trabajo de investigación sobre el proceso de construcción de la

nueva basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII.

104. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes

de arte de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su comunidad autónoma.

105. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor y grabador, desde su

llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos.

106. Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Los

disparates o proverbios.

107. Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el

siglo XIX, en relación con los avances y necesidades de la revolución industrial.

108. Explica las diferencias entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del

siglo XIX.

109. Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el

Imperio de Napoleón.

110. Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución

hacia el eclecticismo.

111. Explica las características y principales tendencias de la arquitectura

modernista.

112. Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.

113. Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de

París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.

114. Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre

el romanticismo de la línea de Ingres y el romanticismo del color de Gericault y

Delacroix.

115. Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner.

116. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y

culturales de mediados del siglo XIX.

117. Compara el Realismo con el Romanticismo.

118. Describe las características generales del Impresionismo y el

Neoimpresionismo.

119. Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de

Cézanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas del

siglo XX.

120. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX como reacción frente al

Realismo y el Impresionismo.

121. Relaciona la producción y el academicismo dominante en la escultura del

siglo XIX con las transformaciones llevadas a cabo en las ciudades (monumentos

conmemorativos en plazas, parques y avenidas, y esculturas funerarias en los

nuevos cementerios).

122. Explica las características de la renovación escultórica emprendida por

Rodin.

123. Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre

artistas y clientes, referidos a la pintura.

124. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Goya: El quitasol, La

familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los

mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay

remedio”) de la serie Los desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo y La

lechera de Burdeos.

125. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Templo de

la Magdalena en París, de Vignon; Parlamento de Londres, de Barry y Pugin;

Auditorium de Chicago, de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la

Sagrada Familia en Barcelona, de Gaudí.

126. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño

turco, de Ingres; La balsa de la Medusa, de Gericault; La libertad guiando al

pueblo, de Delacroix; El carro de heno, de Constable; Lluvia, vapor y velocidad,

de Turner; El entierro de Ornans, de Courbet; El ángelus, de Millet; Almuerzo

sobre la hierba, de Manet; Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de

Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir; Una tarde de domingo en la

Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne;

La noche estrellada y El segador, de Van Gogh; Visión después del sermón y El

mercado (“Ta matete”), de Gauguin.

127. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Rodin: El pensador y

Los burgueses de Calais.

128. Realiza un trabajo de investigación sobre las Exposiciones Universales del

siglo XIX y su importancia desde el punto de vista arquitectónico.

129. Realiza un trabajo de investigación sobre la influencia de la fotografía y el

grabado japonés en el desarrollo del Impresionismo, con referencias a obras

concretas.

130. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes

del arte del siglo XIX que se conservan en su comunidad autónoma.

131. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo

de cambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los artistas iniciada

en la centuria anterior

132. Describe el origen y características del Fauvismo.

133. Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo,

distinguiendo entre el Cubismo analítico y el sintético.

134. Describe el ideario y principios básicos del futurismo.

135. Identifica los antecedentes del expresionismo en el siglo XIX, explica sus

características generales y especifica las diferencias entre los grupos alemanes El

Puente y El jinete azul.

136. Describe el proceso de gestación y las características la pintura abstracta,

distingue la vertiente cromática y la geométrica, y especifica algunas de sus

corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.

137. Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en un

contexto de crisis.

138. Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo.

139. Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el

desarrollo de las vanguardias artísticas.

140. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primera

mitad del siglo XX, distinguiendo las obras que están relacionadas con las

vanguardias pictóricas y las que utilizan recursos o lenguajes independientes.

141. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento

Moderno en arquitectura.

142. Especifica las aportaciones de la arquitectura orgánica al Movimiento

Moderno.

143. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: La alegría de vivir, de

Matisse; Las señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza

muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge,

de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de Kirchner; Lírica y Sobre blanco II,

de Kandinsky; Cuadrado negro, de Malevich; Composición II, de Mondrian;

L.H.O.O.Q., de Duchamp; El elefante de las Celebes, de Ernst; La llave de los

campos, de Magritte; El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la

luna, de Miró; El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí.

144. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas: El profeta, de

Gargallo; Formas únicas de continuidad en el espacio, de Boccioni; Fuente, de

Duchamp; Mujer peinándose ante un espejo, de Julio González; Mademoiselle

Pogany I, de Brancusi; Langosta, nasa y cola de pez, de Calder; Figura reclinada,

de Henry Moore.

145. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Edificio de

la Bauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius; Pabellón e Alemania en Barcelona,

de Mies van der Rohe; Villa Saboya en Poissy (Francia), de Le Corbusier; Casa

Kaufman (Casa de la Cascada), de Frank Lloyd Wright.

146. Realiza un trabajo de investigación sobre el GATEPAC (Grupo de Artistas y

Técnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).

147. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la primera

mitad del siglo XX, de las existentes en su comunidad autónoma, y justifica su

elección.

148. Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por

los medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias internacionales

de arte.

149. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del

Movimiento Moderno en arquitectura.

150. Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas al

margen del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular la High

Tech, la posmoderna y la deconstrucción.

151. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto

norteamericano.

152. Explica la Abstracción postpictórica.

153. Explica el minimalismo.

154. Explica el arte cinético y el Op-Art.

155. Explica el arte conceptual.

156. Explica el Arte Povera.

157. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-

Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo.

158. Explica en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero:

Happening, Body Art y Land Art.

159. Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a las

artes plásticas.

160. Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las

características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic,

producciones televisivas, videoarte, arte por ordenador.

161. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la

creación artística y para la difusión del arte.

162. Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos

esenciales.

163. Identifica el arte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

164. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que

persigue.

165. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: la Unitéd’habitation en

Marsella, de Le Corbusier; el SeagramBuilding en Nueva York, de M. van der

Rohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd

Wright; la Sydney Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de R.

Piano y R. Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de Philip Johnson; el

Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry.

166. Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título),

analiza y comenta las siguientes obras: Pintura (Museo Nacional Centro de Arte

Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31,

1950, de J. Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André;

Vega 200, de Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario

Merz; Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita

(estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía

madrileña en 1974, de Antonio López.

167. Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos de

España inscritos en el catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Al ser un nivel de enseñanza no obligatoria, este departamento no contempla la

posibilidad de realizar ningún tipo de adaptación individual. Si es necesario se

adaptará la programación a las características del grupo. Indudablemente el

desarrollo del temario y las pruebas se adecuarán al tipo medio de alumnado

pero siempre dentro de los parámetros de exigencia propios del nivel educativo.

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES.

En relación al Decreto de Currículo para Bachillerato incorporamos todos los

temas transversales en la programación. Si bien tendremos prioridad por dos en

particular por su relación directa con la asignatura y el contexto social en donde

se ubica el centro, que serán los siguientes:

Educación moral y cívica: Donde además del desarrollo de valores como la

responsabilidad, la solidaridad y el civismo, se potenciará la valoración y

conservación del patrimonio histórico artístico a través del análisis de estos

valores representados en las obras de arte.

Educación intercultural: Se atenderá al desarrollo de capacidades para el

entendimiento de los distintos pueblos, culturas y etnias que conviven en el

entorno del centro con un enfoque de enriquecimiento cultural y personal. Para

ello analizaremos las distintas aportaciones de diferentes culturas a la Historia del

Arte a través de sus manifestaciones artísticas.

Educación para la Paz: Se atenderá al desarrollo de capacidades para la resolución

pacífica de conflictos y el respeto de los derechos humanos.

7. CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

Como sabemos el Instituto desarrolla un Plan de animación y fomento de la

lectura. Dicho plan implica que se dedique un tiempo determinado a la lectura de

libros fijados previamente por la comisión correspondiente. Pero en principio este

plan está pensado para la etapa de la Secundaria Obligatoria. No obstante este

departamento determinará la realización de lecturas diarias de diverso contenido

que aparecen en el libro de texto utilizado para el nivel y otras fuentes como

noticias de prensa diaria....También se podrían contemplar acciones puntuales

relacionadas con las actividades realizadas en el Centro por los implicados en la

Red Canaria de Escuelas Solidarias

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Visitas a museos y exposiciones, a determinar a lo largo del curso

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

No se contemplan

10. EVALUACIÓN:

1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la Programación

Didáctica un criterio de calificación es una descripción de un nivel de adquisición de los

aprendizajes y establece la correspondencia entre ésta descripción y la convención que se

utiliza en los documentos oficiales. En este sentido, cada instrumento de evaluación podrá

ser analizado a partir de una rúbrica específica, en la que intervendrán sólo los criterios

de evaluación implicados en dicho producto. Los instrumentos (productos) y

herramientas de evaluación (rúbricas) ayudarán a decidir en qué nivel de logro (criterio

de calificación) se encuentra el alumnado con respecto a cada uno de los aprendizajes que

se han puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado

responsable de la materia utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los

aprendizajes imprescindibles presentes en los criterios de evaluación con la convención

establecida, es decir:

Criterio

De

evaluación

Insuficiente

(1-4)

Suficiente/Bi

en

(5-6)

Notable

(7-8)

Sobresaliente

(9-10)

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de la

asignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará atendiendo al

criterio de evaluación y al nivel de logro que considere adecuado.

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas

medias de los productos realizados a lo largo de cada trimestre y no

necesariamente todos los que aparecen en las unidades de programación.

La no presentación a pruebas o la no entrega de los trabajos obligatorios en fecha (sin

causa justificada) será calificada con la nota mínima.. El retraso en la entrega de

productos será penalizado con pérdida de puntos en la calificación (a determinar y

comunicar previamente al alumnado)

Si un alumno/a no se presenta a una prueba en la fecha convocada tendrá

que justificar debidamente su falta de asistencia para poder presentarse y lo

hará en la primera hora en que se imparta la asignatura tras su

incorporación al Centro.

La calificación de cada periodo de aprendizaje se corresponderá con las notas

media de los criterios de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso

de la primera evaluación), del semestre (en el caso de la segunda evaluación) y

del curso completo (en el caso de la final ordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste

se redondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un

número entero comprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato),

incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios

de evaluación no superados.

Se contempla la posibilidad de que los alumnos con algunos criterios suspendidos

puedan mejorar sus calificaciones trabajándolos a lo largo del curso, pero NO

NECESARIAMENTE

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la

Administración.

2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA.

PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas faltas

de asistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de Coordinación

Pedagógica para estos efectos), el Departamento de acuerdo con la legalidad vigente

ofrecerá un sistema extraordinario de evaluación, consistente en una prueba a realizar en

el mes de mayo en la que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, o en su caso

de lo impartido a lo largo de todo el curso por la profesora, y se tomará como referencia

los estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación,

que se explicitan en el Decreto del currículo.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no supere la asignatura en mayo dispondrá de una prueba extraordinaria

en fecha a determinar por la administración, en coherencia con los aprendizajes

imprescindibles de la misma (estándares de aprendizaje evaluables), consistente en un

examen en el que será evaluado del temario íntegro de la asignatura, o en su caso de lo

impartido a lo largo de todo el curso por la profesora responsable de la materia.

4. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

Siempre que se considere oportuno profundizar en los contenidos trabajados, se realizarán

actividades que, desde el trabajo con fuentes diversas y utilizando las nuevas tecnologías

o medios convencionales refuercen y amplíen aspectos desarrollados en clase. Dichas

actividades no pueden ser determinadas de antemano puesto que dependerían del

desarrollo del currículo.

5. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS,

MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

(Se especifica que ninguna de nuestras materias es de continuidad)

El sistema de recuperación para aquellos alumnos que estén cursando 2º de Bachillerato

y que tengan pendiente la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo, consistirá

en la realización de una prueba objetiva tomando como referencia los contenidos

impartidos en el curso anterior en relación con los criterios de evaluación y sus

correspondientes estándares de aprendizaje. Las fechas exactas serán determinadas

después de llegar a un acuerdo con el alumnado afectado.

6. AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que se

recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la CCP y se

realizan las propuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:

10. Adecuación a las necesidades y características del

alumnado.

11. Revisión de la concreción curricular recogida en la

programación.

12. Análisis de la idoneidad de la metodología seguida,

así como los materiales y recursos utilizado