26
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO 2017-2018 Esta programación se ajusta a lo establecido en la ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016), y el DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016), que desarrolla lo dispuesto en el título I, capítulo IV, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE); así como en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y la orden ECD-65-115 por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

  • Upload
    lyhanh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO

CURSO 2017-2018

Esta programación se ajusta a lo establecido en la ORDEN de 14 de julio de 2016, por la

que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado (BOJA 28-07-2016), y el DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se

establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016), que desarrolla lo dispuesto en el

título I, capítulo IV, de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),

modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa (LOMCE); así como en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el

que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato y la orden ECD-65-115 por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación

secundaria obligatoria y el bachillerato.

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

2

2. OBJETIVOS

Además de contribuir a los de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, que

contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra

condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra

la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de

las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en

los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de

la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Pueden añadirse específicamente los indicados a continuación:

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

3

- Conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo

esencial para poder entender el mundo actual.

- Conocer el espacio donde se desarrollan las sociedades, los recursos naturales y el uso

que se ha dado a éstos, que nos aporta datos sobre el pasado y nos permiten vislumbrar algunos

de los problemas del futuro.

- Contemplar la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora y

ofrecer una mayor capacidad para la estructuración de los hechos sociales.

- Profundizar en los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la Educación

Primaria.

- Favorecer la comprensión de los acontecimientos, procesos y fenómenos sociales en el

contexto en el que se producen.

- Analizar los procesos que dan lugar a los cambios históricos.

- Seguir adquiriendo las competencias necesarias para comprender la realidad del

mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, su orientación en el futuro,

así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía, la ordenación y el currículo de dichas etapas se han regulado mediante el Decreto 111/2016, de 14 de junio, para la Educación Secundaria Obligatoria establece los siguientes objetivos:

La enseñanza de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria busca como meta la

adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los

diversos elementos de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a

través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los

hechos históricos y como estos contribuyen a la creación de las identidades colectivas e

individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.

2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz,

español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y

la humanización del paisaje y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas,

medioambientales que esta tiene en la gestión de los recursos y concienciando sobre la

necesidad de la conservación del medio natural.

3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y

a su vez cómo el territorio influye en la organización e identidad de dicha sociedad,

reflexionando sobre los peligros que intervención del hombre en el medio genera, haciendo

especial hincapié en el caso de Andalucía.

4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y

Andalucía por

medio del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos, así como de las

características más destacadas de su entorno físico y humano.

5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía,

España y Europa en ella, por medio del conocimiento de los hechos históricos más relevantes,

de los procesos sociales más destacados y de los mecanismos de interacción existentes entre los

primeros y los segundos, analizando las interconexiones entre pasado y presente y cómo

Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en base a su patrimonio histórico.

6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y

presente de Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas manifestaciones

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

4

culturales, así como capacidad de juicio crítico respecto a las mismas, y cómo estas actitudes

son fuente de bienestar y desarrollo, así como cimiento de una ciudadanía democrática.

7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la

historia, contextualizándolas en el medio social y cultural de cada momento, por medio del

conocimiento de los elementos, técnicas y funcionalidad del arte y valorando la importancia de

la conservación y difusión del patrimonio artístico como recurso para el desarrollo, el bienestar

individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el mundo en base a su patrimonio

artístico.

8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la

posición y relevancia de Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo y de las formas

por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la sociedad andaluzas.

9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un

Estado democrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la

Unión Europa, los requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la

ciudadanía.

10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar

humanos, de la necesidad de denunciar y oponerse activamente a cualquier forma de

discriminación, injusticia y exclusión social y participar en iniciativas solidarias.

11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el

mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y

dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento de la mujer, así como las políticas e

iniciativas más destacadas en este sentido.

12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a

este,

conociendo cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y político de las

formaciones sociales a lo largo de la historia y en el momento presente.

13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso

globalizador, valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de este fenómeno

histórico para nuestra comunidad autónoma que han existido tanto en su pasado como en su

presente.

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de

las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y

comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial

atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la

discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia.

15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo, sobre

problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones

sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz

como del resto del mundo, por medio de la recopilación de información de diversa naturaleza

,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica procedente de pluralidad de fuentes, que luego

ha de ser organizada, editada y presentada por medio del concurso de las tecnologías de la

información y de la comunicación y siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de

las ciencias sociales.

16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo

actual, de

la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más

relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, empleando para ello las

tecnologías de la información y de la comunicación para la recopilación y organización de los

datos, respetando los turnos de palabras y opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

5

de vistas distintos al propio y expresando sus argumentos y conclusiones de manera clara,

coherente y adecuada respecto al vocabulario y procedimientos de las ciencias sociales.

3. COMPETENCIAS CLAVE

orden ECD-65-115-2015 por la que se describen las relaciones entre las competencias, los

contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria

obligatoria y el bachillerato.

El libro de texto seleccionado aborda y pauta este trascendental aspecto desarrollando

todas y cada una de las competencias clave a trabajar:

1.º Comunicación lingüística.

2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.º Competencia digital.

4.º Aprender a aprender.

5.º Competencias sociales y cívicas.

6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7.º Conciencia y expresiones culturales.

Proyectos editoriales similares, que necesariamente las incorporan, lo expresan en los

siguientes términos:

En el área de Geografía e Historia, incidiremos en el entrenamiento de todas las

competencias de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Esta área,

como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para describir,

interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se

desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas,

operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de

información, contraste de datos… En definitiva, el alumno o la alumna será consciente de que

los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y

funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver

problemas de su vida cotidiana.

Así pues, trabajaremos los siguientes descriptores competenciales:

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno

natural y las repercusiones para la vida futura.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la

realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico,

tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar

problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

Comunicación lingüística. La materia de Geografía e Historia interviene en el

desarrollo de la Competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del

conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un

discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

6

variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la

argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o

el comentario de imágenes, para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta

materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes

orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va

desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso

del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de Secundaria, se afiance

y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado.

Por tanto, destacaremos los descriptores siguientes:

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un

mejor uso de la misma.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos

en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones

cotidianas o en asignaturas diversas.

Competencia digital. La Competencia digital es fundamental para que el alumnado

comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la

información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes,

tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad

y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes,

la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la

información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios

para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo,

se pretende que el alumno o la alumna cree contenidos digitales en distintos formatos, a la vez

que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las

nuevas tecnologías de la información.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a

través de medios tecnológicos.

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la

vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales. La relevancia de los hechos culturales y artísticos

en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta

competencia. El alumnado podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales más

significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la

observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y

cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el

elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu

crítico y facilita al alumno o la alumna a comprender la relación entre las manifestaciones

artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.

Por lo que en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores:

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

7

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes

(artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han

contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del

pensamiento científico.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas. La Competencia social y cívica es primordial para

abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad

social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes

realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la

realidad actual, y favorece que el alumnado comprenda que dichas realidades se van forjando a

lo largo del tiempo, y que, por ello mismo, pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las

que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno o la alumna

asimila que vive en una sociedad cada vez más plural y globalizada, en la que convive con

culturas diferentes.

Esta competencia permite que el alumnado ponga en práctica los conocimientos

aprendidos, aplicándolos a su entorno social y convirtiéndole en un ciudadano o una ciudadana

activo o activa capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social,

interactuando con otras personas y grupos, favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la

vez que desarrolla el talante democrático.

Para ello, entrenaremos los siguientes descriptores:

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a

partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado

social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de

convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La participación activa del alumno o la

alumna en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje favorece la toma de

conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-

aprendizaje. Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando

con criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y las consecuencias

futuras de dichas decisiones.

El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y

trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y en su entorno

familiar y escolar.

Los descriptores que entrenaremos son:

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de

alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros y otras no aprecian.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

8

Aprender a aprender. La Competencia en aprender a aprender permite que el alumnado

disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida

(búsqueda, organización y recuperación de la información...), y que desarrolle su curiosidad por

adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer

como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumnado el deseo de indagar

en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y

culturales para dar respuestas a los planteamientos del ser humano, a la vez que desarrolla su

capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que

pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es

decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la

realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de Secundaria obligatoria.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,

interdependiente…

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el

proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en

función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

4. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

2º A

Grupo integrado por alumnado (22) de 1º A y 1º C, tras la desaparición del grupo de 1º C debido

a la integración de parte del grupo en el programa PMAR.

Se trata de un grupo bastante heterogéneo con gran disparidad de niveles de competencias poco

hábito de atención y explicaciones funcionando mejor en la realización de tareas.

El alumnado de 1º A procede de colegio no bilingüe y 1ºC cuenta con los niveles de competencia

curricular más bajos tanto en español como en inglés. Uno de los retos este año es aumentar el

número de horas y actividades que se impartan en inglés.

Todo ello hace que tanto el nivel de contenidos y metodología tenga en cuenta el punto de

partida del alumnado para progresivamente ir evolucionando positivamente y alcanzar las

competencias clave. Es especialmente el aprendizaje cooperativo se hace más necesario para

tratar de equilibrar las diferencias del alumnado, e integrar a todo el grupo en las actividades de

clase y equilibrar en lo posible el grupo.

Tenemos un alumno Eli Kan, americano, que se incorporó el curso pasado al que se realizó la

impartición del curso en inglés. Se trata de un alumno con gran capacidad de trabajo autónomo y

de aprendizaje. Su evolución en el aprendizaje del español es excelente por lo que este año se le

realizará una inmersión a la inversa que el resto de sus compañeros, introduciendo contenidos y

actividades en español que se irán aumentando progresivamente. Los materiales que utiliza son

libro: Key concepts y Avanza de Santillana.

En clase se sienta habitualmente cercano al profesor y se propondrá un co-tutor que pueda servir

de enlace entre los dos idiomas.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

9

2º B

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

La normativa tenida en cuenta para el desarrollo de las unidades es la siguiente.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015) dispone lo

siguiente:

La Geografía se organiza, en el primer ciclo, en los bloques “El medio físico” y “El espacio

humano”, y en cuarto curso se centra en la globalización. La Historia estudia las sociedades a lo

largo del tiempo, siguiendo un criterio cronológico a lo largo de los dos ciclos de la ESO. Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

En cuanto a la correspondencia con los bloques de contenidos del currículo del Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, es la siguiente:

Bloque 2. El espacio humano (Unidades didácticas 9 y 10 del curso) España, Europa y el mundo: la población; la organización territorial; modelos

demográficos, movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización

Andalucía: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos

migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. Políticas de inclusión social y de igualdad de

género

- Evolución de la población y distribución geográfica.

- Densidad de población. Modelos demográficos.

- Movimientos migratorios.

- La vida en el espacio urbano. Problemas urbanos. Las ciudades españolas y

europeas. Las grandes ciudades del mundo. Características.

Bloque 3. Historia (Unidades didácticas de la 1 a la 8 del curso)

6. La Edad Media. Concepto de „Edad Media‟ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad

Media.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

10

1. la “caída” del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones

germánicas Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El Islam y el

proceso de unificación de los pueblos musulmanes.

2. La Alta Edad Media:

- La sociedad feudal.

- El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes.

- La Edad Media en la Península Ibérica. La invasión musulmana. (Al-Ándalus) y

los reinos cristianos. Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón

(conquista y repoblación). Andalucía en Al-Ándalus

3. La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII).

4. La evolución de los reinos cristianos y musulmanes.

5. Emirato y Califato de Córdoba. Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y

repoblación).

6. La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. Reconquista y

repoblación en Andalucía

7. El arte románico. El arte gótico. El arte islámico.

8. La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV).

9. La crisis de la Baja Edad Media: la „Peste Negra‟ y sus consecuencias.

10. Al- Ándalus: los Reinos de Taifas.

11. Reinos de Aragón y de Castilla.

12. La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior.

13. El arte Renacentista

14. Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de

América. El papel de Andalucía en la conquista y colonización de América.

15. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

16. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las

reformas protestantes y la contrarreforma católica.

17. El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La

Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

La crisis del siglo XVII y su impacto en Andalucía

18. El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

El Barroco andaluz: principales características y manifestaciones más destacadas.

19. La situación de la mujer: de la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Para desglosar los contenidos que establece el currículo en otros más concretos se han

establecido las siguientes las unidades didácticas, atendiendo a los siguientes criterios:

La secuenciación orientativa que se detalla a continuación se irá adaptando según las necesidades

del alumnado y el desarrollo de las clases. A la finalización del primer trimestre se realizará un

análisis sobre el seguimiento de la programación y de cómo el número de horas con la asistente

puede afectar al desarrollo de los contenidos, en cuyo caso se comunicará al coordinador

bilingüe para tomar las medidas oportunas.

El número de sesiones dedicadas a cada unidad es estimado ya que hay que tener en cuenta las

necesidades de los diferentes agrupamientos, tiempo dedicado para controles, presentación de

proyectos, actividades fuera del aula etc.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

11

2º ESO Unidades didácticas Nº

sesiones

1º Trimestre 0. El Imperio Romano 6

1. El inicio de la edad media. Muslim cities 12

2. La Europa Feudal. Feudal society

14

2º Trimestre

4. Al Andalus y el origen de los reinos cristianos 12

5. La ciudad medieval. Proyecto. 14

6. Los reinos cristianos y musulmanes. 14

3º Trimestre

7. Los reyes católicos y los grandes descubrimientos

geográficos

12

8. Renacimiento y reforma. The Renaissance 10

9. La formación del imperio español. Philip II 6

10. La Europa del Barroco. 6

Total sesiones 106

Si el desarrollo de la programación, así como la marcha académica del curso y alumnado lo

permiten, se incorporarán contenidos de geografía para conectar con el currículum de 3º de ESO.

LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES:

Son las enseñanzas que están integradas en la programación de todas las materias. Así en todas

las materias se trabajarán:

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita. Apartado especificado más adelante.

Las TIC. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para profundizar en

los conocimientos, adquirir algunos nuevos, realizar búsquedas de información, presentar

digitalmente los contenidos y los trabajos, etc.

Educación ambiental. A lo largo de todo el bloque de contenidos de Historia, se abordará la

temática medioambiental:

o El aumento de la población como consecuencia de las mejoras técnicas agrícolas y la

roturación de tierras que supuso la desaparición de grandes bosques. . La explotación económica

de los recursos mineros del continente americano durante el imperio español.

Educación para el consumo o Las sociedades de consumo en los países desarrollados en contraste con el mundo

subdesarrollado.

o Puesta en valor económico del patrimonio histórico-artístico.

Educación para la salud y la educación vial p. ej. Los determinantes de la salud, la adquisición

de hábitos de vida saludable y deportiva que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y

social para sí y para los demás.

o La medicina en la Edad Media y Moderna. Diferentes visiones sobre la salud según el

mundo cristiano, judío y musulmán.

Actividades para fomentar la igualdad de género. Apreciar la aportación de las mujeres al

desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

o Diferencias y coincidencias de la mujer cristiana y musulmana en Al Andalus.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

12

o Los roles de hombres y mujeres durante la Edad Media y Moderna.

o El linaje masculino en las monarquías europeas: Isabel de Castilla y Elisabeth I.

7. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

Los criterios metodológicos sobre los que se organizará el trabajo, a lo largo del curso,

parten tanto del perfil del alumnado, su edad y formación previa como de las propias

características de la materia.

Los alumnos cuentan con una edad entre los 12 y los 15 años, en la mayor parte de los

casos, y, en los cursos más bajos, ninguno de ellos tiene desarrollada su capacidad de

abstracción, de pensamiento formal y de análisis crítico. Se encuentran, por tanto, ante la

necesidad de comenzar a desarrollar todas esas capacidades para llegar a abordar en un futuro un

trabajo intelectual que podríamos considerar propio de adultos.

La materia, por su parte, presenta características ambivalentes. Por un lado está la

dificultad que implica todo acercamiento al pasado, que obliga a utilizar simultáneamente

conocimientos adquiridos en momentos e incluso en disciplinas diferentes y los alumnos están

poco habituados a esa multidisciplinariedad.

A lo largo de los cuatro años de la etapa, las clases explicativas y el estudio individual del

alumno deben ir teniendo un mayor peso. El enriquecimiento de su vocabulario y los

conocimientos previos les deben permitir una más fácil comprensión de la materia a medida que avancen

los cursos. Pero sobre todo porque es muy importante que adquieran hábitos de estudio individual, trabajo

en grupos y de investigación que les serán necesarios en los cursos siguientes.

La metodología a desarrollar con los alumnos de la ESO se basará en los siguientes

aspectos:

Presentación de los contenidos de la unidad a través de un esquema completo, haciendo hincapié en

los contenidos más importantes. Así mismo se realizará un pequeño diagnóstico inicial con preguntas

orales para detectar el nivel de conocimientos del alumnado sobre los contenidos que se van a tratar en

cada tema.

Tendremos sesiones en las que se dedicarán una parte del tiempo a la “co-explicación” de contenidos,

contando siempre con la participación y aportaciones del alumnado. Además, para apoyar la

asimilación del contenido se realizará la proyección de recursos audiovisuales. Por último, siempre

habrá una parte dedicada a la realización de actividades. En ocasiones, se propondrán actividades de

refuerzo para realizar en horario fuera de clase.

Cuando la unidad se trabaje a través de un proyecto será el alumnado quien tenga un papel activo y el

docente sirva como guía u orientación del aprendizaje.

En todo momento se requerirá la participación activa del alumnado, se entiende que no es un mero

receptor de información. Deberá tomar protagonismo a la hora de realizar lectura de textos, expresión

de ideas, realización de preguntas aclaratorias, aportaciones personales del alumnado basadas en la

experiencia propia.

Se fomentará el aprendizaje cooperativo, especialmente en los agrupamientos mencionados

anteriormente. Para ello en el aula, se dispondrá al alumnado de tal manera que por parejas o en equipo

se favorezca la colaboración entre miembros para conseguir los objetivos propuestos y atender la

diversidad del alumnado que accede a la Educación Secundaria, de acuerdo con la variedad de su

procedencia y sus distintas capacidades, con sus diferentes estilos cognitivos y con sus distintos ritmos

de aprendizaje. Esto implica la selección de actividades diferenciadas, con distintos niveles de

complejidad y grados de elaboración (individuales, de grupo, libres, etc.)

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

13

En las sesiones en las que se descubran nuevos contenidos se dedicará tiempo (20% estimado) a la

lectura comprensiva del libro de texto y otros materiales que sean aportados por la profesora, para lo

cual siempre se realizarán preguntas que deberán ser contestadas de forma oral para comprobar si se ha

entendido la lectura o los nuevos términos que aparecen en la misma.

Algunos temas se impartirán atendiendo a resúmenes elaborados por la profesora, de aquellos temas

que pueden presentar más dificultad, sobre los que el alumnado tomará notas y elaborará sus propios

apuntes en clase. Con esta actividad se potenciará la expresión escrita, organización de apuntes y

resúmenes en el cuaderno o portfolio, mejora de caligrafía y ortografía del alumnado.

Se supervisará la organización y los contenidos del portfolio o cuaderno del alumnado, herramienta

indispensable para la evaluación. Este instrumento será el diario de los aprendizajes a lo largo del curso

donde el estudiante deberá tener en cuenta la organización, limpieza y presentación de contenidos, junto

con todas las actividades, resúmenes, fichas y cartografía de la asignatura.

Es necesario establecer una toma de contacto indagando en la concepción y opinión que tiene el

alumnado sobre la materia de estudio para poder conectar con sus intereses y necesidades: conectar

contenidos con intereses y realidad actual fomentando la iniciativa y aprendizaje propio. Para ello se

fomentará la curiosidad del alumnado y se le invitará a compartir sus experiencias personales como

viajes, visitas y medio natural donde residen, las cuales requieren de la observación e interacción con el

medio físico donde reside realizando exposiciones orales apoyadas en fotografía o bien presentado

muestras o ejemplos de la naturaleza.

Al término de cada unidad se realizará un determinado número de actividades de repaso que serán

corregidos en clase y ocasionalmente se recogerá para observar la evolución del alumnado y el

cumplimento con las tareas de clase.

Una de las dificultades del adolescente a la hora de estudiar la Historia es la asimilación de las

coordenadas temporales por lo que se crearan mapas cronológicos que ayuden al alumno a entender

por ejemplo el desarrollo del Imperio Romano. Para que este aspecto no resulte desmotivador o

provoque rechazo a los contenidos de la asignatura, Se iniciará al alumnado en técnicas de trabajo como

la realización de resúmenes, elaboración de esquemas y mapas conceptuales que faciliten el estudio de

la asignatura.

Gestión del tiempo: Hay que tener en cuenta que, al disponer de 3 sesiones semanales, habrá que

procurar organizar el tiempo disponible para evitar que parte de los contenidos se queden sin impartir.

Asimismo, al tratarse de un grupo bilingüe, parte de la materia (al menos un 30% según el nivel de

asimilación del alumnado) se impartirá en inglés. La profesora, en este sentido distribuirá este tiempo de

la manera más conveniente para el grupo, coordinando los contenidos y actividades que impartirá la

asistente de lectura. En el presente curso escolar el tiempo dedicado a la enseñanza bilingüe será

impartido de forma conjunta por el docente y el asistente de lectura y queda de la siguiente manera: 1º

ESO: una hora quincenal. Estas horas podrán incrementarse en determinadas unidades con actividades

de apoyo por parte de la y serán impartidas indistintamente por profesora o el asistente de lectura.

Uso de las TIC:

Actualmente el alumnado de eso no recibe de los programas de la Junta de Andalucía portátil/Tablet,

por lo que tenemos 50% aproximadamente de estudiantes que no disponen de portátil u otro dispositivo

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

14

salvo el teléfono móvil. Esto puede afectar en ocasiones a la realización de proyectos o actividades en

formato digital

o Equipo de pizarra digital

o Utilización de proyecciones en 3D que ayudan a la comprensión de obras pertenecientes a la

antigüedad. Utilización de internet para la visualización de webs sobre museos y exposiciones.

o Utilización del alumnado de la plataforma google drive y Google classroom donde podrán

visualizar contenidos y descargarse todo tipo de actividades o mapas.

o El uso del ordenador/Smartphone en la clase: Partimos de un nivel básico por parte de los alumnos

para el manejo de las herramientas informáticas. Para el manejo de ordenadores y programas

openoffice y tests de autoevaluación interactivos.

o Uso de la web para visualizar o realizar actividades con videos en español/inglés:

https://sites.google.com/site/webdesociales/

Utilización de las siguientes herramientas: gloster, socrative, text2mindmap etc.

o Se realizarán ejercicios sencillos en clase en los que puedan participar todos los alumnos y que sean

una iniciación de la aplicación de procedimientos que habitualmente realizan en el cuaderno, a la

informática. Ej. la realización de climogramas.

o Uso de la aplicaciones docs, office y oppenoffice para ofrecer a los alumnos

presentaciones de esquemas, sencillos mapas conceptuales y composiciones de imágenes

para ayudar a la asimilación de contenidos, comparar imágenes etc.

El uso de Internet: Es una herramienta muy importante en las aulas como fuente de

información que usaríamos preferentemente:

o Para ampliar información de las unidades, en los que el alumno busque de forma

autónoma información para realizar sencillos trabajos. Siempre partirá de unas

instrucciones previas que les será entregadas por parte de la profesora.

o Usado como instrumento de autoevaluación en los que el alumno realizará en ejercicios,

test, mapas mudos, etc.

Visualización vídeos y de animaciones por ordenador que ayudan a entender de manera fácil

a los alumnos aspectos como los movimientos del planeta, como se forma la gota fría o

realizar paseos virtuales por ciudades de la antigüedad.

o Visualización de esquemas e imágenes como complemento a las explicaciones en clase.

Formación artística: La formación artística y cultural de los estudiantes se inscribe

actualmente en un contexto marcado por la diversidad de formas artísticas. La formación

artística constituida sobre el ejercicio de una práctica efectiva, asociada a aprendizajes

técnicos, se enriquece a partir de ahora con la introducción de una enseñanza continua,

progresiva y coherente del estudio histórico del arte a lo largo del proceso educativo del

alumno.

ACTIVIDADES

El plan de actividades diseñado para esta programación establece un conjunto de acciones de

tipo general para la asignatura, el cual se enmarcan dentro del catálogo de estándares de

aprendizajes evaluables que marca la ley. Dichas actividades se pueden adaptar al desarrollo de

las unidades didácticas en el aula. En ellas se han tenido en cuenta varios aspectos: por un lado,

los objetivos que queremos conseguir para el estudio de la asignatura y las competencias básicas

para el alumnado. Con todo ello se pretende una participación activa del alumno en la clase, que

no sea un mero receptor de las explicaciones del profesor.

Actividades del libro y material didáctico. Se realizarán las actividades planteadas en el

libro de texto, así como material didáctico complementario aportado por el docente. Se

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

15

plantearán actividades en las que se contemplen distintos grados de dificultad para responder

a las diferentes capacidades del alumnado.

Actividades en formato digital: el alumnado usará el correo electrónico o plataforma Google

Drive para compartir actividades o experiencias en torno a los contenidos de la asignatura.

Análisis y visualización de mapas, gráficos y fotografías y otros recursos audiovisuales

como power-point, películas o documentales en internet. La imagen constituye un elemento

didáctico primordial para reforzar y entender los contenidos. La asignatura debe tener un

componente visual importante que apoye las explicaciones del docente y permite descubrir e

implicarse al alumnado en los contenidos: ej. imágenes del medio físico terrestre, entender

cómo era la vida de las antiguas civilizaciones, todo ello permitirá acercar al alumnado de

forma clara y cercana hechos del pasado y el entorno natural en el que vive.

Lectura de fuentes primarias geográficas o históricas sobre las que se realizarán

actividades de análisis y comprensión.

Proyectos en Equipo: Tienen la finalidad de capacitar al alumno a trabajar en equipo con

otros compañeros, con un objetivo claro de socialización. Cada estudiante aportará

libremente su punto de vista y colaborarán entre todos en la realización de la tarea asignada.

Se tendrá en cuenta que los grupos se formen de manera integradora en los que haya el

mismo número de chicos y chicas, y además un equilibrio entre las capacidades de los

diferentes alumnos, para que esta actividad suponga una experiencia de aprendizaje y

colaboración para todos ellos. Para ello se realizarán actividades en relación con los

continentes o el Antiguo Egipto. Todos los proyectos incluirán una parte escrita y

exposición oral.

“Compártelo en clase de sociales”. Para fomentar el aprendizaje, la curiosidad del

alumnado y conectar con su realidad, se le invitará a compartir sus experiencias personales

como viajes, visitas culturales o medio natural donde residen. Dicha actividad requiere de

la observación e interacción con el medio físico donde reside, y será presentada al resto de la

clase realizando exposiciones orales apoyadas en fotografía o bien presentado muestras o

ejemplos de la naturaleza.

Las visitas: Se realizarán por un lado a los museos y exposiciones y por otro conocer los

yacimientos arqueológicos existentes en la comunidad autónoma de Andalucía. Es

importante que los alumnos tengan un contacto directo con los contenidos que han aprendido

en clase.

Se propondrán actividades monográficas e interdisciplinares con la participación de otros

departamentos.

“cuaderno de arte”, que Al término de cada unidad didáctica de historia, se trabajará una

obra de arte o monumento en relación con la materia impartida dentro del currículo de

primero de eso, con el fin de potenciar en nuestros alumnos el ámbito de la cultura artística y

la valoración de nuestro patrimonio. dentro de la competencia clave de conciencia y

expresión cultural.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES (inglés/español)

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

16

Visita al Teatro Romano de Málaga y Alcazaba de Málaga

Excursiones para visitar conjuntos arqueológicos o monumentos importantes del

patrimonio cultural y artístico andaluz. Se determinará a lo largo del curso.

Actividades organizadas por la coordinación bilingüe y el departamento de Geografía

e Historia que se determinarán a lo largo del curso.

Metodología para la enseñanza bilingüe

NORMATIVA

Este apartado ha tenido en cuenta la orden ÓRDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula

la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía y

recoge las directrices fijadas en dicha orden, capítulo III, artículo 9 Métodos pedagógicos,

referentes a metodología y el artículo 11 en cuanto a las funciones específicas del profesorado.

Las programaciones didácticas de las áreas lingüísticas promoverán el desarrollo

de las destrezas básicas que contribuyen a la adquisición de la competencia

lingüística.

Las programaciones didácticas de las áreas no lingüísticas adaptarán el currículo

del área, materia o módulo profesional, incorporando aspectos relativos a la

cultura del idioma de que se trate.

Se debe prever la elaboración o adaptación de materiales didácticos para el

aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras.

Artículo 9. Métodos pedagógicos.

1. Sin perjuicio de su autonomía pedagógica, los centros bilingües se dotarán de un modelo

metodológico, curricular y organizativo que contenga los principios del aprendizaje integrado de

contenidos y lengua extranjera.

2. Los centros bilingües atenderán las recomendaciones europeas en esta materia recogidas en el

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, desarrollado por el Consejo de Europa.

3. Los centros bilingües elaborarán un currículo integrado de las lenguas, así como materiales

para el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras en el marco de su proyecto

educativo, que contemplará al menos los siguientes aspectos:

a) Estrategias que propicien el aprendizaje de contenidos en lengua extranjera, en el marco de los

objetivos curriculares establecidos con carácter general para el aprendizaje de las mismas.

b) Diseño de tareas comunicativas de aprendizaje que se implementarán en el aula para

contribuir a que el alumnado pueda dominar las destrezas básicas de la competencia lingüística,

tanto orales como escritas.

c) Inclusión del principio de competencia lingüística del alumnado para el desarrollo de las

competencias básicas.

d) Incorporación de actividades comunicativas en todas las lenguas para fomentar el desarrollo

de las destrezas básicas en cada una de las lenguas impartidas en el centro.

Artículo 11. Funciones específicas del profesorado de ANL

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

17

1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 91 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, y demás normativa de aplicación, el profesorado que imparte las áreas, materias o

módulos profesionales no lingüísticos en la L2 realizará las siguientes funciones:

a) Adaptar el currículo del área, materia o módulo profesional, incorporando aspectos relativos a

la cultura del idioma de que se trate de acuerdo con lo que a tales efectos se recoja en las

correspondientes programaciones didácticas.

b) Participar en la elaboración del currículo integrado de las lenguas.

c) Elaborar o adaptar materiales didácticos necesarios para el aprendizaje integrado de

contenidos y lenguas extranjeras, en coordinación con el resto del profesorado, especialmente el

de la L2.

Aplicación del bilingüismo para la asignatura de Sociales

La metodología aquí propuesta es orientativa y experimentará las modificaciones pertinentes

para la mejor consecución de los objetivos del proyecto.

Como principio básico, el nivel inicial de conocimiento de la lengua extranjera del alumnado

orientará el ritmo de aprendizaje y el nivel de profundización, así como la necesaria flexibilidad

en la implantación de este proyecto.

La metodología a utilizar se basa en los principios de la enseñanza CLIL (Content and

Language Integrated Learning), si bien su aplicación será progresiva y tendrá en cuenta:

1.- De las tres horas semanales de la materia se procurará, en la medida de lo posible, que las tres

horas se impartan parcialmente en inglés.

2.- La comunicación profesor-alumno y alumno-alumno será preferentemente en lengua inglesa

(saludos, instrucciones sobre actividades, peticiones, etc…).

3.- Los contenidos del área se trabajarán principalmente en lengua inglesa, siempre que esto sea

posible.

4.-Se elaborarán y/o utilizarán materiales didácticos en lengua inglesa en todas las unidades

didácticas que se trabajen.

La enseñanza bilingüe exige la utilización de una metodología específica que se añade a la ya

expuesta, contribuyendo a la variedad de recursos y estrategias metodológicas utilizadas durante

el curso, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos y adquirir las competencias en las

que se basa la programación. Así, se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

Se programan las actividades en función de la progresión lingüística del alumnado.

No se imparte la totalidad de la unidad en inglés sino que se seleccionan aquellas

actividades cuya realización por parte del alumnado sea posible.

La metodología se basa en el trabajo por proyectos en los que la comparación entre las

culturas de ambos países juega un importante papel. Scaffolding dentro de la metodología

CLIL.

Uso de actividades propias del aprendizaje de LE (Lengua Extranjera) (writing frames, sopas

de letras, crucigramas, búsqueda de la palabra intrusa, confección de flash cards, etc…) que

fomenten la competencia lingüística del alumnado en inglés.

Uso del inglés siempre que sea posible, incluso en la exposición de los contenidos, lo cual se

hará mediante técnicas visuales como presentaciones en power point, dibujos, flash cards,

posters, esquemas, etc… y fomento de las destrezas básicas: escuchar, hablar, conversar,

leer y escribir.

Trabajo en grupo: es una de las características de la metodología de AICLE y CLIL. A

menudo la cooperación entre alumnos resulta beneficiosa para enfrentarse a las dificultades

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

18

tanto de las tareas de clase como de los deberes. Sin embargo, también se trabaja

individualmente, según su nivel de competencia, en algunas actividades, utilizando fichas de

refuerzo, libro de texto, diccionario, otros libros de consulta, internet,...

Se potenciará y estimulará en todo momento el que los alumnos se expresen en lengua

inglesa, aunque en un principio no la hagan correctamente, tanto para hablar entre ellos

como para dirigirse al profesor.

Se utilizarán recursos audiovisuales como documentales en DVD, vídeos en Internet a

través de los cuales los alumnos podrán tomar contacto con el acento británico o americano

del recurso audiovisual.

Participación en las clases, siempre que sea posible, de un ayudante de clase nativo o del

profesor de inglés, para así poder explicar o facilitar el tratamiento de algunos temas.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos para uso del profesor en el aula, así como para poder

ser consultados por los alumnos en el Centro, son los fondos bibliográficos, cartográficos,

audiovisuales e informáticos de que disponemos en el mismo. Algunos de estos materiales son de

uso exclusivo del Departamento de Geografía e Historia, otros los compartimos con el conjunto de

Departamentos del Centro.

LIBRO DE TEXTO: Geografía e Historia 2º Editorial Santillana y Key concepts Ed.

Santillana.

Libro virtual de Santillana

Adaptación curricular Ed. Algibe.

Libro de Texto y cuaderno del alumno.

Carpetas de recursos didácticos

Atlas Geográfico e Histórico.

Mapas de aula.

Mapas mudos.

Presentaciones en Power-Point y actividades facilitados profesorado

Diccionarios de términos geográficos, históricos y artísticos.

Lecturas recomendadas por el profesor.

Artículos de prensa.

Películas y documentales de contenido histórico.

Material audio-visual (imágenes y DVDs) y de soporte informático que faciliten y

complementen la explicación del profesor en aula.

Páginas Web recomendadas por el profesor, tanto para la profundización de la

materia como para la realización de trabajos individuales y de grupos.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de las materias del

bloque de asignaturas específicas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria son

los del currículo básico fijados para dichas materias en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre. En el Anexo II se establecen los objetivos y los contenidos de estas materias para

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

19

toda la etapa y se incorporan y complementan los criterios de evaluación de las materias

específicas establecidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

CAPÍTULO III. Evaluación, promoción y titulación

Sección Primera. La evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria

Artículo 13. Carácter de la evaluación.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa, integradora y

diferenciada según las distintas materias del currículo.

2. La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y por

tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento

en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en

Capítulo

VI del Decreto 111/2016, de 14 de junio, adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la

adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente su

proceso de aprendizaje.

3. El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza

aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorar tanto los

procesos como los resultados de la intervención educativa.

4. La evaluación será integradora por tener en consideración la totalidad de los elementos que

constituyen el currículo y la aportación de cada una de las materias a la consecución de los

objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias clave.

5. El carácter integrador de la evaluación no impedirá al profesorado realizar la evaluación de

cada materia de manera diferenciada en función de los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje evaluables que se vinculan con los mismos.

6. Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán sus

características propias y el contexto sociocultural del centro.

Artículo 14. Referentes de la evaluación.

1. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el

logro

de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los

criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables a los que se

refiere el artículo 2.

2. Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y

procedimientos de evaluación y promoción incluidos en el proyecto educativo del centro, de

acuerdo con lo establecido en el artículo 8.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, así como los

criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias y, en su caso,

ámbitos.

Artículo 15. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación. El profesorado llevará a

cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del

proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal en relación con

los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y las competencias clave. A tal efecto,

utilizará diferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de

observación, rúbricas o portfolios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación y a las

características específicas del alumnado.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

20

DESGLOSE POR UNIDADES DIDÁCTICAS DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE

EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

TRABAJADAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Y COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES.

BLOQUE 3. LA HISTORIA

UD. 0

IMPERIO

ROMANO

5%

20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y

cultura romanas, identificando las aportaciones más destacadas de la

Bética a la organización política, socioeconómica y cultural romanas.

CSC, CCL, CEC, CAA. 50%

21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte

griego y romano, diferenciando entre los que son específicos. CSC,

CCL, CEC. 20%

22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el

presente, describiendo las variadas formas de discriminación y

exclusión sociales existentes y vinculándolas con el surgimiento de

focos de tensión política y social, e identificando los principales hitos

de la evolución de la situación de la mujer, exponiendo sus

condiciones de vida, sus esquemas de relación con el sexo masculino y

sus aportaciones a los planos político, económico, social y cultural.

CSC, CCL, CD, CAA, SIEP 30%

23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de

la Roma antigua. por medio de la realización, ya de manera individual

o en grupo, y aprovechando las posibilidades que ofrecen las

tecnologías de la información y la comunicación, para su confección,

de breves y sencillos trabajos descriptivos con ayuda del docente sobre

esta temática, utilizando diversidad de fuentes y plasmando de manera

adecuada las principales ideas al respecto. CSC, CCL, CD, CAA, CCL,

SIEP. 20%

20.1. Confecciona un mapa con las

distintas etapas de la expansión de

Roma.

20.2. Identifica diferencias y

semejanzas entre las formas de vida

republicanas y las del imperio en la

Roma antigua.

21.1. Compara obras arquitectónicas

y escultóricas de época griega y

romana.

22.1. Hace un mapa de la Península

Ibérica donde se reflejen los cambios

administrativos en época romana.

22.2. Analiza diversos ejemplos del

legado romano que sobreviven en la

actualidad.

23.1. Entiende qué significó la

„romanización‟ en distintos ámbitos

sociales y geográficos.

24.1. Compara las formas de vida (en

diversos aspectos) del Imperio

Romano con las de los reinos

germánicos.

25.1. Utiliza las fuentes históricas y

entiende los límites de lo que se

puede escribir sobre el pasado.

UD. 1 EL

INICIO DE

LA EDAD

MEDIA

5%

24. Describir la nueva situación económica, social y política de los

reinos germánicos. CSC, CCL. 80%

25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la

dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. CSC, CCL,

CAA. 20%

27.1. Comprende los orígenes del

Islam y su alcance posterior.

29.1. Describe características del arte

románico, gótico e islámico.

UD. 2 LA

EPOCA

FEUDAL

10%

26. Explicar la organización feudal y sus Consecuencias CSC, CCL

40% 29. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media. CSC,

CCL, CEC. 20%

30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y

sociales. CSC, CCL, CAA 20%

39. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y

exclusión sociales dadas durante las etapas históricas tratadas en este

curso y exponer los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración

que se dieron, identificando los principales hitos de la evolución de la

situación de la mujer durante la Edad Media y la Edad Moderna,

exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el

sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico,

social y cultural. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP. 20%

26.1. Caracteriza la sociedad feudal y

las relaciones entre señores y

campesinos.

29.1. Describe características del arte

románico.

UD. 3 AL

27. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus

aspectos socio-económicos, políticos y culturales CSC, CCL, CAA.

27.1. Comprende los orígenes del

Islam y su alcance posterior.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

21

ANDALUS Y

LOS REINOS

CRISTIANOS

20%

28. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos

cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

CSC, CCL, CAA. 50%

29. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

CSC, CCL, CEC 20% 39. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y exclusión

sociales dadas durante las etapas históricas tratadas en este curso y

exponer los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración que se

dieron, identificando los principales hitos de la evolución de la

situación de la mujer durante la Edad Media y la Edad Moderna,

exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el

sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico,

social y cultural. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP. 30%

27.2. Explica la importancia de Al-

Ándalus en la Edad Media.

28.1. Interpreta mapas que describen

los procesos de conquista y

repoblación cristianas en la Península

Ibérica.

28.2. Explica la importancia del

Camino de Santiago.

29.1. Describe características del arte

románico, e islámico

UD. 4 LA

CIUDAD

MEDIEVAL

10%

40. Analizar el desarrollo durante la Edad Media y la Edad Moderna

de las bases, principios, instituciones, prácticas políticas y papel de la

ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual. CSC, CCL,

CAA, SIEP. 40%

41. Llevar a cabo trabajos de investigación, ya sea de manera individual

o colectiva, sobre algunos de los contenidos tratados en este curso y

realizar exposiciones orales sobre algunos de los contenidos tratados

en el curso. Para ello, se emplearán las tecnologías de la información y

la comunicación y se seguirán unas normas de organización,

presentación y edición de los contenidos que aseguren su originalidad,

orden, claridad y adecuación en vocabulario y disposición de las

fuentes respecto a los procedimientos de trabajo de las ciencias

sociales. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP. 20%

29. Comprender las funciones diversas del arte gótico. CSC, CCL,

CEC 20% 30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y

sociales. CSC, CCL, SIEP 20%

30.1. Comprende el impacto de una

crisis demográfica y económica en

las sociedades medievales europeas.

UD. 5 LA

EVOLUCIÓN

DE LOS

REINOS

CRISTIANOS

Y

MUSULMAN

ES

10%

28. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos

cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

CSC, CCL, CAA 30% 29. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media. CSC,

CCL, CEC 20%

40. Analizar el desarrollo durante la Edad Media y la Edad Moderna de

las bases, principios, instituciones, prácticas políticas y papel de la

ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual. CSC, CCL,

CAA, SIEP. 30%

41. Llevar a cabo trabajos de investigación, ya sea de manera individual

o colectiva, sobre algunos de los contenidos tratados en este curso y

realizar exposiciones orales sobre algunos de los contenidos tratados

en el curso. Para ello, se emplearán las tecnologías de la información y

la comunicación y se seguirán unas normas de organización,

presentación y edición de los contenidos que aseguren su originalidad,

orden, claridad y adecuación en vocabulario y disposición de las

fuentes respecto a los procedimientos de trabajo de las ciencias

sociales. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP. 20%

28.1. Interpreta mapas que describen

los procesos de conquista y

repoblación cristianas en la Península

Ibérica

UD. 6

RENACIMIE

NTO Y

REFORMA

10%

31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento

en Europa. CSC, CCL. 20%

32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los

artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y

posteriores. CSC, CMCT, CEC, CAA. 30%

39. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y exclusión

sociales dadas durante las etapas históricas tratadas en este curso y

exponer los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración que se

dieron, identificando los principales hitos de la evolución de la

situación de la mujer durante la Edad Media y la Edad Moderna,

31.1. Distingue diferentes modos de

periodización histórica (Edad

Moderna, Renacimiento, Barroco,

Absolutismo).

31.2. Identifica rasgos del

Renacimiento y del Humanismo en la

historia europea, a partir de diferente

tipo de fuentes históricas

32.1. Conoce obras y legado de

artistas, humanistas y científicos de la

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

22

exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el

sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico,

social y cultural. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP. 30%

41. Llevar a cabo trabajos de investigación, ya sea de manera individual

o colectiva, sobre algunos de los contenidos tratados en este curso y

realizar exposiciones orales sobre algunos de los contenidos tratados

normas de organización, presentación y edición de los contenidos que

aseguren su originalidad, orden, claridad y adecuación en vocabulario y

disposición de las fuentes respecto a los procedimientos de trabajo de

las ciencias sociales. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP. 20%

época.

UD. 7 LOS

REYES

CATÓLICOS

Y

DESCUBRIMI

ENTOS

GEOGRÁFIC

OS

10 %

33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de

transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA.

34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

consecuencias, analizando el papel de Andalucía en los planos político-

institucional, socioeconómico y cultural para la conquista y

colonización de América. CSC, CCL. 40%

35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las

monarquías modernas. CSC, CAA 30%

39. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y exclusión

sociales dadas durante las etapas históricas tratadas en este curso y

exponer los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración que se

dieron, identificando los principales hitos de la evolución de la

situación de la mujer durante la Edad Media y la Edad Moderna,

exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el

sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico,

social y cultural. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP. 30%

33.1. Conoce los principales hechos

de la expansión de Aragón y de

Castilla por el mundo.

34.1. Explica las distintas causas que

condujeron al descubrimiento de

América para los europeos, a su

conquista y a su colonización.

34.2. Sopesa interpretaciones

conflictivas sobre la conquista y

colonización de América.

35.1. Distingue las características de

regímenes monárquicos autoritarios,

parlamentarios y absolutos.

UD. 8 LA

FORMACIÓN

DEL

IMPERIO

ESPAÑOL

10%

35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las

monarquías modernas. CSC, CAA 40%

36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores

de los siglos XVI y XVII en Europa. CSC, CCL, CEC, CAA.

20%

37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

CSC, CEC. 10% 39. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y exclusión

sociales dadas durante las etapas históricas tratadas en este curso y

exponer los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración que se

dieron, identificando los principales hitos de la evolución de la

situación de la mujer durante la Edad Media y la Edad Moderna,

exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el

sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico,

social y cultural. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP. 30%

35.1. Distingue las características de

regímenes monárquicos autoritarios,

parlamentarios y absolutos.

UD. 9 LA

EUROPA DEL

BARROCO

10%

36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores

de los siglos XVI y XVII en Europa y y valorar la importancia de la

crisis del siglo XVII en el desarrollo socioeconómico y en la evolución

cultural de Andalucía durante esa centuria. CSC, CCL, CEC, CAA.

20% 37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

CSC, CEC 10% 38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. y

explicando las vías para la conservación y puesta en valor del Barroco

andaluz respecto a otras variantes. Utilizar el vocabulario histórico con

precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CEC, CSC, CCL,

CAA. 20%

39. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y exclusión

sociales dadas durante las etapas históricas tratadas en este curso y

exponer los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración que se

35.1. Distingue las características de

regímenes monárquicos autoritarios,

parlamentarios y absolutos.

36.1. Analiza las relaciones entre los

reinos europeos que conducen a

guerras como la de los “Treinta

Años”.

37.1. Analiza obras (o fragmentos de

ellas) de algunos autores de esta

época en su contexto.

38.1. Identifica obras significativas

del arte Barroco.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

23

dieron, identificando los principales hitos de la evolución de la

situación de la mujer durante la Edad Media y

la Edad Moderna, exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas

de relación con el sexo masculino y sus aportaciones a los planos

político, económico, social y cultural. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP.

20% 40. Analizar el desarrollo durante la Edad Media y la Edad Moderna de

las bases, principios, instituciones, prácticas políticas y papel de la

ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual. CSC, CCL,

CAA, SIEP. 10%

41. Llevar a cabo trabajos de investigación, ya sea de manera individual

o colectiva, sobre algunos de los contenidos tratados en este curso y

realizar exposiciones orales sobre algunos de los contenidos tratados

en el curso. Para ello, se emplearán las tecnologías de la información y

la comunicación y se seguirán unas normas de organización,

presentación y edición de los contenidos que aseguren su originalidad,

orden, claridad y adecuación en vocabulario y disposición de las

fuentes respecto a los procedimientos de trabajo de las ciencias

sociales. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP. 20%

SISTEMA DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación está orientado a la consecución de las competencias clave por parte del

alumnado, a través de las pruebas escritas, el trabajo continuado y las actividades

complementarias.

Al inicio del curso se realizará una prueba inicial que servirá como diagnóstico del nivel del

grupo, así como para detectar aquellos casos en los que el alumnado pueda ser objetos de

adaptaciones o medidas especiales.

La evaluación del alumnado se realizará a través de criterios de evaluación definidos por la ley,

siendo estos, referentes básicos para la comprobación del grado de adquisición de las

competencias clave y el logro de los objetivos de etapa.

Se llevará a cabo la realización de actividades conforme a los estándares de aprendizaje

desarrollados a partir de los criterios de evaluación. Dichas actividades presentarán

diferentes niveles de complejidad para ajustarnos a la diversidad del alumnado. Ejemplos

de dichas actividades serán: investigaciones, uso de las Tic, exposiciones orales, cuestiones

cerradas, test con opción múltiple, semi abiertas, abiertas, análisis de textos, gráficas,

documentos visuales y mapas, interacción con el entorno inmediato, clasificación de la

información, mapas conceptuales, trabajo de campo etc.

Los instrumentos de evaluación que usaremos para medir la consecución de dichas destrezas son:

o La realización de proyectos, pruebas objetivas y test (Pueden incluir preguntas en

inglés hasta un 30% de las mismas.)

o Observación del trabajo en clase y tener actividades en el momento que se requieran.

o Cuaderno o portfolio de sociales con apuntes, resúmenes, fichas, mapas y actividades

completas, ordenado y sin faltas. Evaluación mediante rúbrica.

o En el caso de las actividades bilingües realizadas en inglés, podrán evaluarse de forma

diferenciada siguiendo los procedimientos anteriormente descritos.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

24

NOTA MÍNIMA PARA SUPERAR LA ASIGNATURA

La nota mínima para superar la asignatura cada trimestre y así poder alcanzar el aprobado final,

será el haber obtenido como nota media la calificación de 5 en las diferentes unidades

didácticas.

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA

Recuperación de contenidos: Antes o tras la entrega de boletines dependiendo del calendario,

se determinará una fecha para realizar la recuperación del trimestre. Se realizará un plan de

recuperación en función de las competencias no adquiridas por el alumno/a.

En caso de que el estudiante recupere o no la evaluación, el docente enviará nota escrita o vía

PASEN comunicándolo a los tutores legales. En caso de no aprobar la recuperación, el trimestre

quedaría suspenso y se establecería una última recuperación en junio antes de la entrega de

boletines de los contenidos no superados. En caso de no superar la asignatura en junio, el

alumnado deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Recuperación de septiembre: Se entregará a cada alumno/a un informe individualizado donde se

especificarán los criterios de evaluación no superados y las actividades a realizar, sobre las que

se confeccionará la prueba de septiembre. Para la superación de la asignatura en septiembre cada

alumno/a deberá:

o Presentar el cuaderno con los ejercicios indicados, realizados a mano.

o El alumno/a deberá realizar una prueba con preguntas sobre los ejercicios realizados.

REGISTRO DE EVALUACIÓN

Registro del profesorado de seguimiento del alumnado.

Cuaderno del profesor PASEN

COMUNICACIÓN DE CALIFICACIONES AL ALUMNADO Y FAMILIAS

Al término de cada unidad se facilitará al alumnado la evaluación global de cada unidad

didáctica como parte de la formación y el seguimiento académico de cada estudiante. Dicha

evaluación se hará constar en sus cuadernos y en PASEN.

Actividades realizadas en clase, portfolio. Éstas una vez revisadas, serán devueltas al

alumno con la calificación y anotaciones de rectificación y mejora. Uso de Rúbrica

Pruebas escritas: Se comunicará la nota en clase y los alumnos podrán ver su examen con

el fin de poder detectar y reforzar con el profesor áreas de mejora. Una vez comprobadas

las calificaciones, las pruebas serán devueltas al profesor.

Los proyectos realizados con consideración de control serán conservados por el profesor

durante el período obligatorio al igual que el resto de pruebas de evaluación. Se entregará

rúbrica de evaluación.

EVALUACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

25

Se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Los contenidos del área no lingüística primarán sobre los resultados lingüísticos. No se

penalizarán las faltas de ortografía.

b) Se podrán realizar pruebas de audio y orales para valorar la competencia auditiva y oral

del alumnado además de la escrita.

c) La competencia lingüística en el idioma es un valor añadido que ha de ser recompensado.

Valorar el esfuerzo por usar el idioma. La falta de fluidez en la lengua extranjera (inglés)

no debe penalizarse.

d) Siempre que sea posible hay que emplear la lengua extranjera, siempre que sea necesario

hay que recurrir a la lengua materna. Este principio se adaptará al nivel de competencia

de inglés y ritmo de aprendizaje del alumnado.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Los alumnos de 2º de ESO que hubieran promocionado con materias del departamento de

Geografía e Historia pendientes de cursos anteriores deberán realizar una serie de tareas (que se

especificarán al alumnado) sobre la asignatura pendiente del curso anterior. Las tareas a realizar

(del libro del curso anterior) se deben entregar en folios numerados y a mano. Estas tareas se

deben realizar de forma correcta y estar en su totalidad completadas para obtener una calificación

positiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LENGUA EXTRANJERA

Se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Los contenidos del área no lingüística primarán sobre los resultados lingüísticos. No se

penalizarán las faltas de ortografía.

2. Se podrán realizar pruebas de audio y orales para valorar la competencia auditiva y oral del

alumnado además de la escrita.

3. La competencia lingüística en el idioma es un valor añadido que ha de ser recompensado.

Valorar el esfuerzo por usar el idioma. La falta de fluidez en la lengua extranjera (inglés) no debe

penalizarse.

4. Valorar actitud con los lectores/as las cuales podrán realizar una valoración propia del

alumnado.

5. Siempre que sea posible hay que emplear la lengua extranjera, siempre que sea necesario hay

que recurrir a la lengua materna. Este principio se adaptará al nivel de competencia de inglés y

ritmo de aprendizaje del alumnado.

9. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En coordinación con el Departamento de Orientación del centro, y según se recoja en el Plan

de Atención a la Diversidad del mismo, el departamento se atendrá a lo dispuesto al respecto en la

ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E … · competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

26

aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016), respecto a las medidas de apoyo ordinario.

Dentro de la propuesta didáctica de la editorial seleccionada se incluye un conjunto de

Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por objetivo ofrecer,

precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes

estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo

desarrollo de las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

Para poder atender a estos alumnos con dificultades de aprendizaje se ha establecido como

material de trabajo, el libro de la serie Avanza de la editorial Santillana.

Todas las pruebas objetivas, así como las actividades seleccionadas para el curso

presentarán diferentes niveles de dificultad para atender a la diversidad del alumnado. Se tratará que en clase estos alumnos sigan el mismo orden de los temas ya que podrán

aprovechar las explicaciones del profesor, así como visualizar el material audiovisual que aporte.

Al término de cada unidad tendrán un control sobre los contenidos que han trabajado y

estudiado del libro.

Se llevará a cabo un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos en el caso de que la materia de Ciencias Sociales no haya sido superada y un plan

específico personalizado para el alumnado repetidor o con la asignatura pendiente del año anterior.

Se seguirán las instrucciones dispuestas en el plan de centro.

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

En coordinación con el Departamento de Orientación del centro, y según se recoja en el Plan

de Atención a la Diversidad del mismo, el departamento se atendrá a lo dispuesto al respecto en la

ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados

aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016), respecto a las medidas de apoyo específico para el

alumnado con necesidades educativas especiales.

10. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA

DOCENTE

Periódicamente, al menos una vez al trimestre, se evaluarán por el departamento,

estableciendo medidas de mejora, si es necesario.

Se intercambiarán opiniones con el alumnado de forma cotidiana, especialmente cuando se le

muestren las pruebas objetivas realizadas, para ajustar las expectativas de los mismos a la

práctica docente. Se podrá incluir en dicho procedimiento la realización de encuestas al

alumnado.