27
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 Programación didáctica: Gestión y Organización del Vivero Forestal Código: 0811 1º de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural Curso 2014/15 Mª del Valle García Serrano

Programación didáctica: Gestión y Organización del … · Coordina el proceso de implantación del material vegetal en viveros forestales analizando las técnicas de preparación

  • Upload
    buidieu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

Programación didáctica:

Gestión y Organización del Vivero Forestal

Código: 0811 1º de Técnico Superior en Gestión Forestal y del

Medio Natural

Curso 2014/15 Mª del Valle García Serrano

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

1. a.- Contexto educativo

1. b.- Contexto socioeconómico

2. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS

cuadro de la implicación del modulo con las competencias

3. CONTENIDOS

3.1.- Contenidos Conceptuales

3.2.- Líneas de actuación en el proceso de enseñanza

3.3.- Contenidos Actitudinales

3.4.- Contenidos Trasversales

3.5.- Distribución temporal de los contenidos

4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

5. METODOLOGÍA

6. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

8. EVALUACIÓN

8.1.- Criterios de Evaluación

8.2.- Procedimientos e instrumentos de evaluación

8.3.- Criterios de calificación

9. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDACTICA

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

3

1.- INTRODUCCIÓN

En el Real Decreto 260/2011 de 28 de Febrero se establece el Título de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural y se fijan las

enseñanzas mínimas correspondientes a este título. Según dicho decreto las enseñanzas conducen a la obtención del título del mismo nombre, con validez académica en todo el territorio nacional.

En la Orden de 22/Abril/2013 se desarrolla el currículo correspondiente a Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural y sobre el que basamos esta programación.

La duración del ciclo formativo de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural es de 2000 horas de duración. Dentro de este Título se contempla el Módulo Profesional denominado "Gestión y organización del vivero forestal” al que corresponde el Código 0811. Este módulo se imparte en el primer curso del

ciclo formativo, con una duración de 128 horas.

1. a.- Contexto educativo.

El centro donde se imparte este Ciclo Formativo es el Instituto Universidad Laboral de Málaga, donde además de este Ciclo se imparten los siguientes Ciclos Formativos y Formación Profesional Básica:

GRADOS SUPERIORES: “Laboratorio de Análisis y Control”, “Administración y Finanzas”, “Interpretación de la Lengua de Signos”, “Prevención de Riesgos Profesionales”, “Química Ambiental” y “Gestión Forestal y del Medio Natural”.

GRADOS MEDIOS: “Cocina y Gastronomía”, “Gestión Administrativa” y “Laboratorio”.

FP BASICA: “Ayudante de Cocina”, “Auxiliar de viveros, jardines y parques”, “Auxiliar de reparación del calzado, marroquinería y realización de artículos de guarnicionería”. En el primer curso de CFGS de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural el contexto educativo es más o menos homogéneo encontrándonos que la mayoría de los alumnos provienen de Bachiller, la mayoría de la especialidad de ciencias, un par de ellos de la universidad de haber cursado 1º y/o 2º de ciencias ambientales y biología y alguno de grado medio con prueba de acceso. Hay 6 alumnos del curso pasado de 2º de GORNP que no están matriculados en este modulo y eso hace que el grupo se quede en 23 alumnos en vez de 30 por lo que esto reduce el número de alumnos en el desdoble de prácticas que se harán conjuntamente con el profesor asignado para ello, Antonio Rodríguez Ruano.

1. b.- Contexto socioeconómico.

El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio, la mayoría de los alumnos matriculados en este ciclo vienen de Malaga capital y nivel socioeconómico desconocido aunque se podía considerar de tipo medio también. Hay algún alumno de otra localidad: Nerja, Alhaurín...l.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

4

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

5

2.- COMPETENCIAS y OBJETIVOS

La Competencia general de este título consiste en conservar y restaurar el

medio forestal así como realizar las actividades de producción de planta en el vivero forestal para luego repoblar, manejando y manteniendo la maquinaria y las instalaciones, cumpliendo con la normativa medioambiental, de control de calidad y de prevención de riesgos laborales.

De todas las Competencias profesionales que establece el Real Decreto

para este Título, destaco las siguientes por entender que la formación de este módulo contribuirá directamente a alcanzarlas:

Competencia profesional a) Determinar los trabajos que hay que realizar,

interpretando y analizando las partes de proyectos forestales. Competencia profesional c) Realizar trabajos en altura, utilizando las herramientas y máquinas en condiciones de seguridad.

Competencia profesional i) Programar la producción de semillas y plantas en vivero, analizando los factores que garantizan la viabilidad y calidad de los productos.

Competencia profesional m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

Competencia profesional n) Resolver situaciones, problemas o contingencias con

iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

Competencia profesional ñ) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presentan.

Competencia profesional o) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

Competencia profesional p) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

Competencia profesional q) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

6

Competencia profesional s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones

derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

Competencias / Resultados de aprendizaje RA 1

RA 2

RA 3

RA 4

RA 5

a) Determinar los trabajos que hay que realizar, interpretando y analizando las partes de proyectos forestales.

x

c) Realizar trabajos en altura, utilizando las

herramientas y máquinas en condiciones de seguridad

x

i) Programar la producción de semillas y plantas en vivero, analizando los factores que garantizan la viabilidad y calidad de los productos.

x x

m) Adaptarse a las nuevas situaciones

laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

x x

n) Resolver situaciones, problemas o

contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

x x x

ñ) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presentan.

x x x

p) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

x x

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

7

q) Supervisar y aplicar procedimientos de

gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

x x x

Resultados de aprendizaje:

1. Planifica la producción del vivero forestal analizando los sistemas de producción de planta y la superficie que se va a repoblar.

2. Organiza los procesos de obtención y preparación de frutos, semillas y material vegetal relacionando las técnicas con los parámetros ecológicos y bioclimáticos.

3. Coordina el proceso de implantación del material vegetal en viveros forestales analizando las técnicas de preparación del medio de cultivo, de siembra y de colocación de propágulos.

4. Programa las operaciones de cultivo describiendo las técnicas culturales. 5. Coordina las operaciones de aclimatación de la planta forestal, relacionando la

especie con la zona que se va a repoblar.

Igualmente de los veintidós Objetivos generales que establece el Real Decreto para

este Título, destaco los siguientes por entender que la formación de este módulo contribuirá directamente a alcanzarlas:

Objetivo general a) Analizar proyectos forestales interpretando cada uno de los

capítulos para determinar los trabajos que hay que realizar.

Objetivo general c) Describir el uso de las herramientas y máquinas relacionándolas

con la operación que se va a realizar y dirigiendo y aplicando procedimientos establecidos y protocolos de calidad y seguridad para realizar trabajos en altura.

Objetivo general i) Analizar los factores productivos, consultando información técnica para programar la producción de semillas y plantas en vivero.

Objetivo general m) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

Objetivo general n) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

Objetivo general ñ) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las

variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

8

la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.

Objetivo general o) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y

comunicación en contextos de trabajo en grupo para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo.

Objetivo general p) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

Objetivo general q) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de

protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros.

Objetivo general r) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para

dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos».

Objetivo general s) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y

actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

Objetivo general u) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la

sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

3.- CONTENIDOS

3. a.- Contenidos Conceptuales.

Los Contenidos establecidos para este Módulo Profesional y que figuran en el RD 260/2011 se anotan en la siguiente tabla:

1.- Planificación de la producción del vivero forestal:

Recopilación de datos de la superficie que hay que repoblar en el proyecto de repoblación. Necesidades de plantas.

Vivero forestal. Tipos. Características. Factores de implantación. Características del suelo. Disponibilidad de agua. Climatología. Topografía. Accesos.

Métodos de producción de planta forestal. Propagación sexual y asexual. Características. Planta a raíz desnuda y en envase.

Zonificación del vivero forestal. Dimensiones.

Elementos principales. Sección de germinación, de crecimiento, de descanso y red viaria.

Elementos complementarios. Equipos y maquinaria.

Red de riego.

Selección y recolección de semillas. Huerto semillero. Concepto. Cuidados culturales al huerto semillero. Métodos y épocas de recolección.

Cálculo de plantas que se van a producir. Método de estimación.

Criterios técnicos, económicos, de calidad y de sostenibilidad

Normativa ambiental, de producción en vivero forestal y de prevención de riesgos laborales.

2.- Organización de los procesos de obtención y preparación de frutos, semillas y material vegetal:

Procedencia. Criterios de selección de rodales y plantas sobresalientes. Árboles plus. Criterios. Localización en monte. Selección de frutos y semillas.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

10

Labores silvícolas de fructificación. Tipos. Técnicas específicas para la obtención de semillas como material forestal de reproducción.

Recolección de frutos, semillas y material vegetal. Métodos de campo (gravimétrico, colorimétrico y examen de semilla) y métodos de laboratorio. Época de recolección.

Técnicas de recogida en árboles apeados, árboles en pie, en depósitos naturales y en el suelo.

Manipulación del fruto y semilla (limpieza del fruto y extracción de la semilla, secado al aire, al sol y al horno). Limpieza de semillas. Separación y fraccionamiento. Aventado, cribado, flotación en agua y separación centrífuga o vibración.

Material clonal de reproducción. Selección y manipulación. Órganos de

multiplicación asexual. Principales especies de reproducción vegetativa.

Clasificación de los lotes de semillas. Según zona de recogida. Semilla no certificada, certificada, selecta y de progenie controlada.

Almacenamiento y conservación de frutos, semillas y material vegetal de propagación. Longevidad y factores que intervienen.

Métodos de almacenaje, en seco y frío, a temperatura ambiente, en frío

y húmedo, en vacío parcial y dentro del propio fruto. Recipientes para el almacenaje. Tratamientos de conservación. Transporte.

Letargo. Tratamientos pre germinativos. Métodos y técnicas según

especies (con ácidos, en agua caliente, en agua fría, escarificación mecánica, extracción del embrión, eliminación del pericarpio, lavado intenso o lixiviación, estratificación en frío, estratificación caliente, tratamientos hormonales y separación de cubiertas ,entre otras ).

Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en

los procesos de obtención y preparación de frutos, semillas y material vegetal.

Normativa ambiental, de calidad, de producción en vivero forestal y de

prevención de riesgos laborales. 3.- Coordinación del proceso de implantación del material vegetal en vivero forestal:

Cantidad de semilla. Cálculo según especies. Análisis de semillas. Comprobación de la especie. Análisis de pureza y de germinación. Número de semillas por unidad de peso. Determinación de la humedad. Ensayo sanitario de semillas.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

11

Preparación del terreno. Acondicionamiento.

Siembra en semilleros. Preparación de semilleros y planteles. Trasplante.

Siembra en eras. Cuidados.

Envases y contenedores forestales. Características y materiales principales. Relación parte aérea/parte radical. Tamaño. Densidad. Sistema de control del crecimiento radical. Características que afectan al contenido de humedad del envase. Tipos. Criterios de selección.

Sustratos empleados en viveros forestales. Mezclas. Inoculación. Micorrización. Fundamento. Métodos.

Técnicas de propagación vegetativa. Estimuladores de enraizamiento. Dosificación.

Estaquillado.

Acodado. Tipos de punta, simple, compuesto, aéreo, en montículo y en trinchera.

Tipos de injerto (de aproximación, de yema, de púa e injertos especiales).

Micropropagación. Tipos de embriones, de granos de polen, de puntas,

de ramas y otros.

Siembra. Vivero a raíz desnuda. Semilleros y eras. Vivero en envase. Llenado de envases. Técnicas de colocación de propágulos.

Germinación. Métodos para favorecer la germinación. Condiciones

ambientales para el semillero.

Maquinaria, aperos y equipos. Selección. Uso. Regulación.

Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en el proceso de implantación del material vegetal en vivero.

Normativa ambiental, de calidad, de producción en vivero forestal y de

prevención de riesgos laborales.

4.- Programación de las operaciones de cultivo:

Operaciones de cultivo en un vivero forestal: Siembra. En semillero o eras. En envase. Riego. Fertilización y enmiendas. Clasificación de los fertilizantes. Concepto de Unidad fertilizante. Repicado. Control de las malas hierbas. Control fitosanitario.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

12

Parámetros de control ambiental. Sensores de humedad, temperatura, velocidad y dirección del viento, radiación solar y otros. Elementos, manejo y ajustes del programador.

Cálculo de necesidades hídricas y nutritivas de las plantas en vivero.

Control de los elementos de la instalación de riego. Programador de riego. Manejo y ajustes del equipo de fertirrigación.

Maquinaria, aperos y equipos. Selección. Uso. Regulación. Criterios técnicos, económicos, de calidad y de sostenibilidad.

Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en

las operaciones de cultivo.

Normativa ambiental, de producción en vivero y de prevención de riesgos laborales.

5.- Coordinación de las operaciones de aclimatación de la planta forestal:

Endurecimiento. Concepto. Métodos (control de la fertilización, del riego, del fotoperiodo y de las temperaturas). Criterios de selección.

Protocolos de carga. A raíz desnuda y en envase. Orden de carga

según la partida.

Almacenamiento de brinzales. Cuidados. Adaptación de la planta a pie de repoblación.

Preparación de plantas para repoblación. Secuenciación de las operaciones según el tipo de planta.

Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en la

aclimatación de la planta forestal

Maquinaria, aperos y equipos. Selección. Uso. Regulación.

Normativa ambiental, de calidad, de producción en vivero y de prevención de riesgos laborales.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

13

3. b- Líneas de actuación en el proceso de enseñanza.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: La recolección y procesos de preparación de frutos, semillas y material vegetal.

Los cuidados al huerto semillero.

La implantación del material vegetal de producción de plantas forestales.

El riego, el control ambiental y otras labores culturales.

La selección y manejo de herramientas, equipos y maquinaria.

La coordinación y supervisión de los recursos humanos y materiales.

El cumplimiento de las normas establecidas en los planes de prevención de riesgos laborales y de las normas de seguridad e higiene..

3. c- Contenidos Actitudinales.

- Mantenimiento de relaciones fluidas con los miembros del grupo en el que están integrados los alumnos.

- Colaboración en la consecución de los objetivos asignados al grupo respetando el trabajo de los demás.

- Participación en la organización y desarrollo de tareas colectivas y la cooperación en la superación de las dificultades que se presenten, con una actitud tolerante y constructiva, respetando siempre a los compañeros y al personal a su cargo.

- Respeto a la conservación del medio ambiente. - Resolución de problemas y la toma de decisiones individuales siguiendo las

normas establecidas dentro del ámbito de las competencias. - Consulta de decisiones cuando sus repercusiones económicas o de

seguridad sean importantes, así como si afectan a más personas del grupo. - Capacidad de abordar funciones múltiples de forma autónoma en el marco

de las técnicas propias de su profesión. - Valoración de las distintas opciones laborales relacionadas con el módulo. - Motivación ante los conocimientos que va a adquirir. - Capacidad para la planificación de las distintas tareas a realizar, así como

autonomía para improvisar los cambios necesarios en función del tipo de material del que se disponga.

3. d- Contenidos Trasversales.

Durante el curso se incluirán temas transversales que ayudarán a completar la formación del alumno. Estos temas, aunque no aparecen expresamente en el proyecto curricular, mantienen una estrecha relación con los contenidos que se tratan en el módulo profesional. Entre otros, los temas a tratar son los siguientes:

• Educación ambiental: respeto al medio ambiente como vehículo para la salud. El uso de material potencialmente contaminante, como productos fitosanitarios, deben ser procesados correctamente antes de ser

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

14

eliminadas al medio. Debemos crear inquietudes e interés al respecto, así como estimular al uso racional de estos elementos básicos para el desarrollo de su tarea profesional.

• Educación para la salud: desde el ámbito educativo lo consideramos de especial interés. Se intentarán fomentar los hábitos de vida saludables. Se hará especial hincapié en la importancia de realizar cualquier trabajo conforme a la prevención de riesgos laborales.

• Educación en valores: es un concepto muy amplio, y podríamos considerar que todas las actividades y actuaciones educativas en nuestro centro educativo se consideran como tales. Se hará especial referencia a actuaciones que fomenten la educación para la solidaridad, no-sexista, para la paz y la convivencia, así como la educación vial. Se potenciará el trabajo cooperativo en grupo; se compartirán tareas y responsabilidades y se aceptarán las propuestas de los demás, etc.

• La coeducación: consiste en la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Se desarrollarán las actividades en un plano absoluto de igualdad; se establecerá un reparto equitativo de funciones; se valorará el esfuerzo de los menos capacitados o preparados; se prestará ayuda en las tareas desde una perspectiva solidaria; se proporcionará ayuda en función de las necesidades y no del sexo, etc.

3. e.- Distribución temporal de los contenidos.

Los contenidos expuestos en el apartado anterior se desarrollaran en las diferentes unidades didácticas que expongo a continuación.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL VIVERO FORESTAL

1.1.- Generalidades y tipos 1.2.- El agua y el suelo en el vivero 1.3.- Localización, forma y tamaño de los viveros 1.4.- Instalaciones para la reproducción. UNIDAD DIDÁCTICA 2: SISTEMAS DE CULTIVO

2.1.- Cultivo a raíz desnuda 2.2.- Cultivo en contenedor Sustratos Contenedores UNIDAD DIDÁCTICA 3: MICORRIZACION CONTROLADA EN VIVERO 3.1.- Beneficios y necesidad de micorrizar 3.2.- Técnicas de inoculación 3.3.- Factores que afectan al desarrollo de las micorrizas.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

15

UNIDAD DIDÁCTICA 4: SISTEMAS DE MULTIPLICACION VEGETAL Y RECOLECCION DE MATERIAL DE MULTIPLICACION

4.1.- Reproducción sexual y asexual. Diferencias, ventajas e inconvenientes. 4.2.- Estado de maduración 4.3.- Zonas de recogida 4.4.- Época de recolección 4.5.- Sistemas de recolección

UNIDAD DIDÁCTICA 5: REPRODUCCION POR SEMILLAS

5.1.- La semilla. 5.2.- Siembra y germinación 5.3.- Letargos. 5.4.- Tratamientos para vencer el letargo

UNIDAD DIDÁCTICA 6: MULTIPLICACION VEGETATIVA EN ESPECIES FORESTALES

6.1.- Estaquillado 6.2.- Acodos 6.3.- Injertos

UNIDAD DIDÁCTICA 7: TECNICAS Y OPERACIONES DE CULTIVO 7.1.- Riego de la planta forestal 7.2.- Mantenimiento y limpieza del vivero 7.3.- Control de malas hierbas UNIDAD DIDÁCTICA 8: FERTILIZACION . 8.1.- Los nutrientes en la planta y síntomas de deficiencia. 8.2.- Factores que afectan a la disponibilidad de nutrientes.

8.3.- Tipos de fertilizantes y concentración de nutrientes. 8.4.- Métodos y programa de fertilización

UNIDAD DIDÁCTICA 9: SANIDAD DE LA PLANTA FORESTAL EN EL VIVERO 9.1.- Problemas en semillas y plántulas (enfermedades, Damping-off, insectos)

9.2.- Malas hierbas en viveros forestales. UNIDAD DIDÁCTICA 10: EXPEDICION, MANEJO Y RECEPCIÓN DE LA PLANTA

10.1.- Expedición y manejo posterior de la planta 10.2.- Documentos de acompañamiento 10.3.- Métodos de control

UNIDAD DIDÁCTICA 11: CALIDAD DE LA PLANTA FORESTAL 11.1.- Concepto de calidad 11.2.- Calidad morfológica y fisiológica 11.3.- Normas vigentes de calidad UNIDAD DIDÁCTICA 12: NORMATIVA AMBIENTAL Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 12.1.- Marco legal

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

16

1ª Evaluación

UD 1: EL VIVERO FORESTAL

UD 2: SISTEMAS DE CULTIVO

UD 3: MICORRIZACION CONTROLADA EN VIVERO

UD 4: SISTEMAS DE MULTIPLICACION VEGETAL Y RECOLECCION DE

MATERIAL DE MULTIPLICACION

2ª Evaluación UD 5: REPRODUCCION POR SEMILLAS

UD 6: MULTIPLICACION VEGETATIVA EN ESPECIES FORESTALES UD 7: TECNICAS Y OPERACIONES DE CULTIVO

UD 8: FERTILIZACION 3ª Evaluación UD 9: SANIDAD DE LA PLANTA FORESTAL EN EL VIVERO UD 10: EXPEDICION, MANEJO Y RECEPCIÓN DE LA PLANTA

UD 11: CALIDAD DE LA PLANTA FORESTAL

UD 13: NORMATIVA AMBIENTAL Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

4.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividades complementarias se organizará durante el primer y

segundo trimestre:

Viveros de producción de Alhaurín de la Torre La actividad extraescolar será la visita:

Vivero de”La Resinera” en Granada.

Banco de Germoplasma de Cordoba.

IFAPA de Churriana Justificación de las actividades: Todas tienen que ver con los contenidos

del modulo, además se concentran contenidos de varios bloques de unidades didácticas y de otros módulos como Instalaciones,… Las visitas a estos centros tienen como objetivo el ir conociendo distintos tipos de instalaciones de producción y los diferentes métodos de producción vegetal, ir reconociendo plantas, asi como materiales y elementos empleados en su reproducción.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

17

5.- METODOLOGÍA

Se pretende realizar una metodología participativa, activa y que enlace los diferentes contenidos. Permitirá al alumno observar, valorar y analizar la realidad circundante. Las pautas metodológicas seguirán la secuencia: - Se motivará e interesará al alumnado en el objeto de estudio, relacionando para

ello el tema con la vida real, y con sus aplicaciones en un futuro trabajo. - Las clases serán los más activas posible, asegurando la participación del

alumnado. Se discutirán las ideas previas del alumno/a enfrentándolas con nuevas informaciones.

- Se realizarán actividades prácticas - Se intentará habituar al alumnado a la observación continua - Se intentará habituar al alumnado a la búsqueda de información en textos

divulgativos relacionado con el tema de estudio, utilizando para ello libros y web en internet.

- Una herramienta de trabajo indispensable hoy día es la utilización de internet, para ello los alumnos tendrán que tener conocimientos de informática, para obtener información sobre cuestiones interesantes que surjan en relación al tema de estudio.

-

6.- ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

En el aula de 1º de GFMN y concretamente en este modulo de G y O de Viveros Forestales no se presenta ningún alumno con necesidades educativas especiales.

Medidas para recuperar con los alumnos que se incorporan tarde:

Llegó el aviso de jefatura por lo que no se ha adelantado mucho en

teoría.

Dar el material que ya se ha repartido (Unidad Didáctica 1 y 2)

Examinar UD 1 y UD2 una vez que están todos.

Volver a repetir ciertos avisos y conceptos importantes para todo el

curso.

Poner al día sobre trabajos a entregar, fechas v forma de presentación.

7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

MATERIALES: Clases del profesor en la pizarra con esquemas. Presentaciones fotográficas expuestas con cañón proyector de ordenador. Laboratorio del centro.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

18

Pinar, zona de repoblación del arroyo y zonas verdes del centro. Material impreso: - Material elaborado por la profesora: - Fotocopias -Libros y revistas especializadas de la biblioteca y del

departamento didáctico. - Revistas y artículos de prensa. - Manuales RECURSOS: Cañón proyector de ordenador. Material videográfico Medios informáticos. Material vegetal Materiales y elementos

8.- EVALUACIÓN

La valoración del rendimiento de cada alumno se basará en el principio de EVALUACIÓN CONTINUA, que será a la vez: DIAGNÓSTICA, FORMATIVA y ORIENTADORA. La evaluación continua me permite detectar necesidades educativas especiales y adoptar las medidas necesarias con actividades de refuerzo, de ampliación,…Esta evaluación continua se completa con la EVALUACIÓN SUMATIVA, con la que pretendo conocer lo que se ha aprendido en un tramo del proceso a través de una calificación. El resultado de esta calificación no sólo dependerá de los resultados obtenidos en las pruebas escritas y pruebas prácticas, también dependerá de las observaciones hechas por el profesor a lo largo de toda la evaluación formativa del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

8.1.- Criterios de Evaluación.

8.1. a.- Criterios generales del módulo:

Los criterios de evaluación establecen el grado y tipo de aprendizaje que se espera alcancen los alumnos y alumnas en un momento determinado, respecto a las capacidades indicadas en los objetivos, indican la adquisición o no de los resultados de aprendizaje propios de este módulo. Pueden considerarse como objetivos operativos y se convierten en indicadores a la hora de seleccionar los contenidos mínimos de la asignatura.

En cumplimiento de la Orden de 22 de Abril de 2013 se establecen los siguientes criterios de evaluación comunes a las enseñanzas de formación profesional inicial.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

19

Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio: - Asiste regular y puntualmente a clase. - Mantiene una actitud y comportamiento adecuado en clase. - Trae a clase el material necesario para la realización de las

actividades de enseñanza y aprendizaje. - Participa activa y positivamente en las tareas y actividades que

se desarrollan en clase y en las actividades complementarias y extraescolares.

- Muestra interés por el estudio y realiza las tareas cumpliendo los plazos.

- Utiliza las técnicas de trabajo intelectual básicas propias de cada módulo.

Referentes a la convivencia y autonomía persona: - Cumple las normas de convivencia del centro. - Trata con corrección al profesorado, personal de administración

y servicios, y a sus compañeros. - Se comporta adecuadamente según los lugares y momentos. - Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante

pidiendo el turno de palabra para intervenir. - Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad

democrática, plural y cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema.

- Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del propio comportamiento, asumiendo del riesgo que comporta toda decisión.

- Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor resultado posible.

- Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios. - Cuida el material y recursos del Instituto y de sus

compañeros/as.

Referentes a la expresión y compresión oral y escrita: - Escribe con un uso correcto de la ortografía y de la gramática

textos con finalidades comunicativas diversas. - Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación

comunicativa. - Se expresa oralmente y por escrito de forma ordenada y clara. - Comprende lo que lee y escucha siguiendo lo esencial de lo

secundario.

Referentes al tratamiento de la información y usos: - Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de

forma crítica, discriminando lo relevante de lo irrelevantes. - Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información

y para la comunicación , envío y recepción de información. - Presenta la información de manera inteligible y ordenada.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

20

8.1.b.- Criterios específicos de cada unidad integrándolos con los contenidos:

1. Planifica la producción del vivero forestal analizando los sistemas de producción de planta y la superficie que se va a repoblar.

Criterios de evaluación: a) Se han recabado los datos de la superficie que se va a repoblar. b) Se ha caracterizado el vivero forestal. c) Se han dimensionado las distintas áreas del vivero forestal. d) Se ha seleccionado el método de producción. e) Se ha organizado la obtención de semilla selecta en los huertos semilleros. f) Se ha calculado el número de plantas que se desean producir. g) Se han aplicado criterios técnico–económicos, de calidad y de sostenibilidad. h) Se ha aplicado la normativa ambiental, la de producción en vivero forestal y la de prevención de riesgos laborales. 2. Organiza los procesos de obtención y preparación de frutos, semillas y material vegetal relacionando las técnicas con los parámetros ecológicos y bioclimáticos.

Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado los rodales, las plantas sobresalientes, los frutos y las semillas. b) Se han realizado labores selvícolas de fructificación. c) Se han caracterizado los métodos y las épocas de recolección. d) Se han descrito las operaciones de separación, obtención y acondicionamiento de semillas y material vegetal de propagación. e) Se han clasificado los lotes de semillas según el hábitat. f) Se ha realizado el almacenamiento y la conservación del material de propagación. g) Se han realizado los tratamientos pregerminativos según el tipo de semilla h) Se han coordinado y organizado los recursos humanos y materiales en los procesos de obtención de frutos, semillas y material vegetal de propagación. i) Se ha seleccionado y utilizado la maquinaria, los aperos y los equipos. j) Se ha aplicado la normativa ambiental, de calidad, de producción en vivero forestal y la de prevención de riesgos laborales. 3. Coordina el proceso de implantación del material vegetal en viveros forestales analizando las técnicas de preparación del medio de cultivo, de siembra y de colocación de propágulos.

Criterios de evaluación: a) Se ha calculado la cantidad de semilla. b) Se han programado y preparado las tablas para la siembra o colocación de propágulos, los semilleros y los planteles. c) Se han caracterizado y seleccionado los envases y contenedores forestales. d) Se han organizado y realizado las mezclas de sustratos y la inoculación de hongos micorríticos. e) Se han descrito los sistemas de propagación vegetativa. f) Se ha descrito y secuenciado el proceso de siembra y colocación de propágulos. g) Se han determinado los métodos que favorezcan la germinación. h) Se ha seleccionado y utilizado la maquinaria, los aperos y los equipos.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

21

i) Se han coordinado y organizado los recursos humanos y materiales en el proceso de implantación del material vegetal en vivero. j) Se ha aplicado la normativa ambiental, la de calidad, la de producción en vivero forestal y la de prevención de riesgos laborales. 4. Programa las operaciones de cultivo describiendo las técnicas culturales.

Criterios de evaluación: a) Se han descrito y planificado las operaciones de cultivo de los viveros. b) Se ha planificado el repicado. c) Se han descrito los parámetros y los sistemas de control ambiental. d) Se han determinado las necesidades nutritivas de las plantas en vivero. e) Se han realizado los ajustes del programador de riego y de control ambiental. f) Se ha seleccionado y utilizado la maquinaria, los aperos y los equipos. g) Se han aplicado criterios técnico–económicos, de calidad y de sostenibilidad. h) Se han coordinado y organizado los recursos humanos y materiales en las operaciones de cultivo. i) Se ha aplicado la normativa ambiental, de producción en vivero forestal y la de prevención de riesgos laborales. 5. Coordina las operaciones de aclimatación de la planta forestal, relacionando la especie con la zona que se va a repoblar.

Criterios de evaluación: a) Se ha seleccionado el método de endurecimiento de la planta de vivero. b) Se han descrito las modificaciones de parámetros para conseguir el endurecimiento. c) Se ha establecido el orden de carga de las diferentes partidas. d) Se han realizado las operaciones de adaptación de la planta al lugar de la repoblación. e) Se han secuenciado las operaciones de preparación de plantas para repoblación. f) Se ha realizado el almacenamiento de brinzales. g) Se han coordinado y organizado los recursos humanos y materiales en las operaciones de aclimatación de la planta forestal. h) Se ha seleccionado y utilizado la maquinaria, los aperos, los útiles y los equipos. i) Se ha aplicado la normativa ambiental, la de calidad, la de producción en vivero forestal y la de prevención de riesgos laborales.

8.1. c.- Criterios adaptados a los alumnos con necesidades específicas: No se conocen casos de alumnos con necesidades educativas especiales.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

22

8.2.- Procedimientos e instrumentos de evaluación.

Existen múltiples procedimientos para recoger información relevante sobre la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado, para los que es posible utilizar uno o varios instrumentos de evaluación. La Orden de 29 de septiembre de 2010, la evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. Esto requiere su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas. El hecho de que la evaluación sea continua da a entender que deben primarse los procedimientos e instrumentos de evaluación continua.

8.2. a.- Procedimientos El apartado e) del Proyecto educativo establece que necesariamente se

tendrán utilizar al menos dos procedimientos, uno de utilización continua y otro de utilización programada.

En función de ellos se plantean los siguientes procedimientos:

De utilización continua (observación y análisis de tareas)

o Observación asistemática.

o Análisis de producciones del alumnado

Programados.

o Exámenes.

o Realización de trabajos en grupo.

8.2. b.- Instrumentos

Son las técnicas y recursos utilizados para obtener información acerca de todos los factores que intervienen en el proceso formativo con la finalidad de poder llevar a cabo en cada momento la evaluación correspondiente. Conviene poner de manifiesto que la elección de una técnica determinada dependerá de las características de la información que es necesario obtener, en función de los aspectos a evaluar y del momento en que se lleve a cabo.

Los tipos de instrumentos de evaluación están relacionados con los procedimientos relacionados anteriormente de forma unívoca.

De utilización continua (observación y análisis de tareas) Intervenciones en clase. Participación en las actividades practicas. Debates sobre un determinado tema Registros de observación: diario del profesor, informes, anecdotario de hechos significativos, escalas de observación de conductas, escalas de observación de actitudes,…

Programados. Pruebas escritas de preguntas tipo test.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

23

Realización de trabajos prácticos. Exposiciones que podrán realizarse en clase.

Ordinariamente las intervenciones de los alumnos en clase o los trabajos de casa podrán ser calificados con positivos que sumarán medio punto a la nota de la unidad didáctica.

Como normal general cualquier tarea debe ser entregada en tiempo y forma. Entregarla con retraso suponer optar por aspirar al 50 % de la nota de la tarea si esta se realiza en el plazo de una semana. Entregarla más tarde supone no puntuar.

En última instancia, todas las tareas han de ser entregadas, aunque si se hace superada la prórroga de una semana no se alcanzará ninguna calificación.

8.3.- Criterios de Calificación

El peso de los criterios comunes de calificación será en 20 % y, por tanto, el de los específicos el 80 %. Se calificará a los alumnos en sesiones de evaluación al final de cada evaluación. La calificación estará en función de los instrumentos de evaluación referidos.

Para que el alumno sea calificado, es necesario que haya realizado todas las tareas y ejercicios propuestos en la evaluación. De no ser así su calificación quedará pendiente de la finalización de las citadas tareas. Además para superar el curso es necesario superar individualmente todas las unidades de contenido desarrolladas en el mismo con una calificación igual o superior a 5, y realizar todas las prácticas ya que el módulo es la mitad practico de preparación de plantas y tareas propias del vivero.

ESPECÍFICOS (80%)

EXÁMENES: Se realizarán exámenes escritos al término de cada unidad de

trabajo, y todas las notas acumuladas harán media para cada periodo de evaluación. Se realizarán como mínimo dos pruebas escritas por parcial. Para hacer media la nota mínima será un 5 sobre un máximo de 10. Se valorará positivamente cualquier tarea que se mande para casa, si no se realizan las actividades diarias restará nota en el examen.

Para superar la parte teórica del módulo el alumno deberá obtener una media de puntuación igual o superior a 5 en cada uno de los parciales por separado, obteniéndose la nota final por la media de todas las evaluaciones escritas realizadas. En el caso de los alumnos que tengan superado algún parcial, la nota de éstos se guardará sólo hasta la convocatoria ordinaria, es decir, si no superara la asignatura completa en esta convocatoria, para el año siguiente deberá examinarse de nuevo de la asignatura completa.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

24

La recuperación de los exámenes se realizará a final de curso (el alumno que no llegue al 5 de nota media deberá examinarse de cada uno de los parciales que no tenga aprobados). Se corresponderá con un 40% de la nota total que corresponde a un 50% de los específicos.

PRÁCTICAS: La evaluación será diaria observando el trabajo realizado por cada alumno, aunque también se realizaran con periodicidad determinada exámenes prácticos. Cada clase práctica coincidirá con el desdoble que se realizaran los miércoles a 4ª y 5ª hora, cada semana se pondrá una nota de 0 a 4 que se explica a principios de curso.

Como instrumentos de evaluación procedimental se tendrán en cuenta: Exámenes de visu, cuadernos de actividades y prácticas, ejercicios y trabajos prácticos que se adjudicaran individuales, en parejas o en pequeños grupos.

Cuadernos de actividades y prácticas: En el cuaderno deben ir todas las actividades realizadas, debe estar siempre a punto para ser revisado en cualquier momento. Es además fuente de información sobre:

Nivel de expresión escrita y gráfica desarrollado por el alumno/a.

Comprensión y desarrollo de las actividades

Utilización de las fuentes de información.

Es muy importante la participación, el interés y la responsabilidad en la realización de las prácticas

Tendré en cuenta en las prácticas: el trabajo en grupo, respeto al profesor y entre alumnos, etc..

Se corresponderá con un 30% de la nota total.

TRABAJOS: Se deberán realizar todos los trabajos, si no se entregan los

trabajos no se corrige el examen de la unidad de trabajo correspondiente.

Se tendrán en cuenta en los trabajos: su presentación y contenidos. No se aceptarán trabajos copiados directamente desde Internet.

Realización de semillero: A principio de curso se dieron los requisitos y los plazos para presentarlo.

Realización de fichas de producción de distintas especies forestales.

Trabajo de organización de tareas de reproducción de distintas especies vegetales.

Trabajo de organización de las operaciones de cultivo y mantenimiento del vivero.

Se corresponderá con un 10% de la nota total.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

25

COMUNES (20 %) En cumplimiento del artículo 3.1 de la Orden de 29 de septiembre de 2010 se incluyen aquí los siguientes criterios de evaluación comunes a las enseñanzas de formación profesional:

a. Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio

1. Asiste regular y puntualmente a clase. 2. Mantiene una actitud y comportamiento adecuado en clase. 3. Trae a clase el material necesario para la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 4. Participa activa y positivamente en las tareas y actividades que se desarrollan en clase y en las actividades complementarias y extraescolares. 5. Muestra interés por el estudio y realiza las tareas cumpliendo los plazos. 6. Utiliza las técnicas de trabajo intelectual básicas propias de cada módulo.

b. Referentes a la convivencia y autonomía personal

7. Cumple las normas de convivencia del centro. 8. Trata con corrección al profesorado, personal de administración y servicios, y a sus compañeros/as. 9. Se comporta adecuadamente según los lugares y momentos. 10. Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno de palabra para intervenir. 11. Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática, plural y cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema. 12. Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del propio comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda decisión. 13. Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor resultado posible. 14. Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios. 15. Cuida el material y recursos del Instituto y de sus compañeros/as.

c. Referente a la expresión y comprensión oral y escrita

16. Escribe con un uso correcto de la ortografía y de la gramática textos con finalidades comunicativas diversas. 17. Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación comunicativa. 18. Se expresa oralmente y por escrito de forma ordenada y clara.

d. Referentes al tratamiento de la información y usos:

19. Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de forma crítica, discriminando lo relevante de lo irrelevantes.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

26

20. Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información y para la comunicación, envío y recepción de información. 21. Presenta la información de manera inteligible y ordenada.

Criterios de calificación / Resultados de aprendizaje

RA1 RA2 RA3 RA4 RA5

Criterios comunes 20%

Faltas ortografía y expresión escrita

10%

Participación y trabajo en grupo 5% X X X X X

Interés e iniciativa ante la temática del modulo

5% X X X X X

Criterios específicos 80%

Exámenes teóricos 40% X X X X X

Trabajos sobre el terreno en grupo de practicas

30% X X X X X

Trabajos: semillero, organización de la reproducción, reconocimiento de semillas, fichas de reproducción,…

10% X X

Alumnado que pierdan el derecho a la evaluación continúa

En el caso de que el alumno sobrepase el 20% del período lectivo de faltas de

asistencia justificada e injustificada (se ha determinado a principios de curso por el Departamento de Actividades Agrarias y puesto en conocimiento de todo el alumnado) perderá el derecho a evaluación continua. Antes de llegar a la pérdida de este derecho, se le informará por escrito del número de faltas hasta ese momento. Como el modulo es de 128 horas, con más de 25 faltas perderá el derecho a evaluación continua.

Una vez perdida la evaluación continúa, sólo podrá examinarse a final de curso, tanto de contenidos teóricos como prácticos, y presentar por escrito todos los trabajos obligatorios que hayan sido encargados a lo largo del curso.

Será obligatoria la presencia y realización de las distintas pruebas y exámenes prácticos así como la presentación de trabajos en periodo extraordinario de junio, si no se presenta no se podrá valorar el 40% en criterios prácticos, para hacer la media con la nota del examen final de junio. En junio tendrá que tener aprobados las tres partes de los criterios específicos y presentado los trabajos obligatorios.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad

Laboral”. Málaga

CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

27

9.- SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Para un correcto seguimiento y evaluación de la programación se revisarán periódicamente diferentes aspectos, como:

Adecuación al contexto socioeconómico de alumnos y centro educativo a los resultados de aprendizaje recogidos en la programación. Para ello analizaremos si se están alcanzando los objetivos previstos inicialmente.

Idoneidad de la temporalización y metodología aplicada a la organización del aula y las actividades programadas. En este caso, los datos recogidos en la evaluación formativa nos permitirá valorar esta circunstancia

Idoneidad y utilidad de los criterios de evaluación e instrumentos para guiar el proceso evaluativo y su coherencia con los tipos de aprendizajes realizados. Los resultados alcanzados en la evaluación sumativa nos orientan en este sentido.

Para estudiar estos aspectos también contaremos con la evaluación

propuesta a los propios alumnos sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que realizaremos mediante un diálogo que nos permita detectar la impresión del grupo. A estas conclusiones habría que sumarle la realizada por el propio profesor así como aquellas que se adopten en las correspondientes secciones de evaluación.

.