322
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVELES L.O.E. CURSO 2015 2016 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I.ES. BEN ARABÍ CARTAGENA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVELES L.O.E.“N-GEOGRAFÍA-E-HISTORIA-2015-2016.pdf · OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA PARA LA ETAPA 8 CIENCIAS SOCIALES 1º DE E ... EVALUACIÓN 134 Evaluación

  • Upload
    vandiep

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

NIVELES L.O.E.

CURSO 2015 2016

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

I.ES. BEN ARABÍ CARTAGENA

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 2

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 3

ÍNDICE 3

contenidos página

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

OBJETIVOS DE ETAPA 7

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA PARA LA ETAPA 8

CIENCIAS SOCIALES 1º DE E.S.O.

11.. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS C.C. SOCIALES DE 1º DE E.S.O. PENDIENTE

9

Desarrollo de los contenidos (conocimientos y aprendizajes) en unidades didácticas, actividades y criterios de evaluación de 1º de E.S.O

9

Metodología / plan de trabajo 13

Evaluación 15

Actividades de recuperación de los alumnos con las c.c. sociales de 1º de E.S.O. pendiente y que cursan el Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento.

15

Desarrollo de los contenidos (conocimientos y aprendizajes) en unidades didácticas, actividades y criterios de evaluación de 2º de E.S.O

16

Evaluación 16

CIENCIAS SOCIALES 2º DE E.S.O.

1. OBJETIVOS DE LAS C.C.S.S. DE 2º DE E.S.O. Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

17

2. TEMPORALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 33

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 39

4. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

41

5. EVALUACIÓN 49

Evaluación inicial 49

Procedimientos 49

Criterios de calificación 50

Recuperación 53

Evaluación final 53

Prueba extraordinaria de septiembre para los alumnos de 2º de E.S.O. 53

Evaluación para alumnos con absentismo escolar 54

66.. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACCIÓN 55

77.. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 55

88.. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS C.C. SOCIALES DE 2º DE E.S.O. PENDIENTE

58

Desarrollo de los contenidos (conocimientos y aprendizajes) en unidades didácticas, actividades y criterios de evaluación de 2º de E.S.O

59

Metodología / plan de trabajo 66

Evaluación 68

Actividades de recuperación de los alumnos con las c.c. sociales de 2º de E.S.O. pendiente y que cursan el Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento

68

Desarrollo de los contenidos (conocimientos y aprendizajes) en unidades didácticas, actividades y criterios de evaluación de 2º de E.S.O

69

Evaluación 77

99.. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA 77

1100.. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 79

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 4

1111.. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 79

1122.. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE 81

Evaluación de la programación didáctica 81

Evaluación de la práctica docente 83

CIENCIAS SOCIALES 3º DE E.S.O.

11.. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS C.C. SOCIALES DE 3º DE E.S.O. PENDIENTE

87

Desarrollo de los contenidos (conocimientos y aprendizajes) en unidades didácticas, actividades y criterios de evaluación de 3º de E.S.O

87

Metodología / plan de trabajo 96

Evaluación 97

CIENCIAS SOCIALES 4º DE E.S.O.

1. OBJETIVOS DE LAS C.C.S.S. DE 4º DE E.S.O. Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

99

2. TEMPORALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 114

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 125

4. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

127

5. EVALUACIÓN 134

Evaluación inicial 134

Procedimientos 134

Criterios de calificación 135

Recuperación 138

Evaluación final 138

Prueba extraordinaria de septiembre para los alumnos de 4º de E.S.O. 138

Evaluación para alumnos con absentismo escolar 143

66.. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACCIÓN 148

77.. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 148

88.. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS C.C. SOCIALES DE 4º DE E.S.O. PENDIENTE

152

99.. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA 152

1100.. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 153

1111.. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 153

1122.. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE 155

Evaluación de la programación didáctica 155

Evaluación de la práctica docente 156

BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO 161

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA 161

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PENDIENTE

162

Desarrollo de los contenidos (conocimientos y aprendizajes) en unidades didácticas, actividades y criterios de evaluación de 1º de Bachillerato

162

Metodología / plan de trabajo 172

Evaluación 174

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 5

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS, POR UNIDADES, DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

175

2. TEMPORALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 184

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 193

4. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

194

5. EVALUACIÓN 199

Instrumentos de evaluación 199

Criterios de calificación 199

Recuperación 201

Evaluación final 202

Evaluación para alumnos con absentismo escolar 202

Prueba extraordinaria de septiembre 203

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACCIÓN 204

7. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 204

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA GEOGRAFÍA PENDIENTE

205

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA 205

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 205

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 205

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE 206

Evaluación de la programación didáctica 206

Evaluación de la práctica docente 208

HISTORIA DEL ARTE

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS, POR UNIDADES, DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE

210

2. TEMPORALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 231

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 249

4. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

250

5. EVALUACIÓN 251

Criterios de calificación 252

Recuperación 254

Evaluación final 255

Evaluación para alumnos con absentismo escolar 255

Prueba extraordinaria de septiembre 255

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACCIÓN 256

7. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 256

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA HISTORIA DEL ARTE PENDIENTE

257

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA 257

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 257

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 258

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE 260

Evaluación de la programación didáctica 260

Evaluación de la práctica docente 261

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 6

HISTORIA DE ESPAÑA

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS, POR UNIDADES, DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA

263

2. TEMPORALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 285

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 298

4. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

299

5. EVALUACIÓN 304

Criterios de calificación 305

Recuperación 307

Evaluación final 307

Evaluación para alumnos con absentismo escolar 308

Prueba extraordinaria de septiembre 308

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACCIÓN 309

7. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 309

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA HISTORIA DE ESPAÑA PENDIENTE

310

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA 310

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 310

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 310

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE 313

Evaluación de la programación didáctica 313

Evaluación de la práctica docente 314

SECCIÓN BILÍNGUE

HISTORIA DE ESPAÑA Y FRANCIA. 2º DE BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN 317

11.. OBJETIVOS 318

22.. CONTENIDOS 318

Bloques de la asignatura 319

Procedimientos 320

33.. METODOLOGÍA 320

55.. EVALUACIÓN 66.. 321

Criterios de evaluación 321

Calificación 322

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 7

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

OBJETIVOS DE ETAPA. Decreto número 291/2007, de 14 de septiembre [B.O.R.M. 24 de septiembre de 2007.]

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar

la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos.

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como

los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo. k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar

actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos

a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

o) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 8

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA PARA LA ETAPA. Decreto número 291/2007, de 14 de septiembre [B.O.R.M. 24 de septiembre de 2007.]

Los objetivos de la enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa, formulados en términos de capacidades que deben de alcanzar los alumnos, son los siguientes: 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos

políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad con un marco cronológico preciso y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de las comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de la Región de Murcia, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso.

8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español y de una manera particular, el de la Región de Murcia y asumir las responsabilidades que suponen su conservación y mejora.

9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

10. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

12. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.

13. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como la vía más adecuada para la solución de los problemas humanos y sociales.

14. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la justicia, la dignidad, la igualdad y la libertad, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos de los recursos económicos necesarios.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 9

CIENCIAS SOCIALES 1º DE E.S.O.

1. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS C.C. SOCIALES DE 1º DE E.S.O. PENDIENTE. Estas clases están destinadas a alumnos/as que han promocionado de curso a 2º de E.S.O. con la

asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º curso pendiente. Está programación se hace para dar respuesta al apartado quinto 4 de la Orden de 15-9-2003 (BORM

del 23-10), así como para los alumnos que tienen sin superar la materia correspondiente a 1º de ESO (Decreto 291/97-BORM del 24-9-07).

Por lo general son alumnos/as de bajo rendimiento académico y que hay que ayudarles en el estudio con cierta motivación, así como con adaptación del currículo atendiendo a su capacidad y al tiempo para la consecución de este programa, una hora semanal.

Para atender a estos alumnos y con independencia de la existencia o no de horas de repaso dentro

del Departamento, se ha decidido diseñar un programa de actividades que permitan desarrollar los contenidos mínimos (identificación de aprendizajes) de cada unidad didáctica que componen la programación de cada nivel, diseñando criterios de evaluación (desarrollando los marcados para cada nivel) para que el profesor/a que pueda impartir la asignatura y controle la consecución de esos aprendizajes. Por último, cada unidad se ha temporalizado por semanas y evaluaciones en un intento de facilitar al máximo la labor docente y el aprendizaje de los alumnos /as. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS (CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES) EN UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O.

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª El planeta tierra

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES La Tierra es un planeta.

Movimientos de la Tierra y sus consecuencias

La representación de la Tierra.

Realización de un esquema donde se representen y expliquen los movimientos de rotación y traslación.

Ejercicios de localización geográfica.

Criterios de Evaluación:

Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida.

Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología.

Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio natural reconociendo, a escala mundial.

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª El planeta tierra

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El movimiento de las aguas del mar; las corrientes marinas.

El relieve de las costas y de los fondos oceánicos.

El relieve de los continentes e islas:

Formas de relieve.

Realización de dos esquemas: Completar formas simples del relieve (explicarlas) Realizar esquema de conjuntos de relieve. Completar cuadro sobre origen del relieve.

Criterios de Evaluación:

Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida.

Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología.

Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio natural reconociendo, a escala mundial.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 10

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª El planeta tierra

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Zonas climáticas.

Elementos del clima: Temperaturas y precipitaciones.

Factores del clima: Altura, corrientes marinas, influencia del mar...

Tipos de climas. Características.

Realización / completar dos esquemas: Localización de las zonas climáticas (con

características) Factores y elementos del clima (completar

esquema).

Criterios de Evaluación:

Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida.

Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología.

Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio natural reconociendo, a escala mundial.

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª El planeta tierra

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los medios naturales de la zona cálida.

Localización, el clima (temperaturas y precipitaciones), la vegetación y el suelo

La población y las actividades económicas

Completar dos esquemas: Localización de los diferentes climas ecuatorial,

tropical y desértico. Características de los diferentes climas (ecuatorial,

tropical y desértico.)

Criterios de Evaluación:

Identificar las características básicas de los medios naturales de la zona cálida.

Conocer los distintos paisajes.

Comprender el concepto de ecosistema y realizar sencillos ejercicios.

Asimilar el vocabulario y conceptos fundamentales de la unidad.

Analizar e interpretar mapas sencillos

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª El planeta tierra

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los medios naturales de las zonas templada y fría.

Localización, el clima (temperaturas y precipitaciones), la vegetación y el suelo

La población y las actividades económicas

Completar dos esquemas: Localización de los diferentes climas templados y

fríos. Características de los diferentes climas (oceánico /

Mediterráneo / continental / polar y de montaña)

Criterios de Evaluación:

Identificar las características básicas de los medios naturales de las zonas templada y fría.

Conocer los distintos paisajes.

Comprender el concepto de ecosistema y realizar sencillos ejercicios.

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 2ª España y sus paisajes naturales.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los medios naturales de España. Localización de los diferentes medios (los

climas) La población y las actividades económicas.

Completar dos esquemas: Localización de los diferentes climas peninsulares. Características de los diferentes medios naturales:

Oceánico / Mediterráneo y subtropical.

Criterios de Evaluación:

Comparar los rasgos físicos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 11

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 2ª España y sus paisajes naturales.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los problemas medioambientales en España.

Contaminación, sobreexplotación y residuos.

Elaboración de un mapa donde se recojan los principales problemas medioambientales con su localización.

Esquema con los problemas y situación actual.

Criterios de Evaluación:

Comparar los rasgos físicos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos y los problemas medioambientales que general tal ocupación.

Fecha: mes de diciembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 2ª España y sus paisajes naturales.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El aspecto físico de la P. Ibérica: Situación, costas, relieve, ríos.

Confección de un mapa de la península Ibérica, donde se recojan los principales accidentes geográficos de la misma, Trabajo de estudio.

Criterios de Evaluación:

Comparar los rasgos físicos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª La prehistoria y las primeras civilizaciones

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Características de la evolución, desde los primeros homínidos hasta el hombre actual.

Cronología del Paleolítico. Establecimiento de las diferentes etapas de la Prehistoria:

Localización geográfica y posible expansión de los homínidos.

Completar un esquema con las características del proceso de hominización (diferentes “homo” )

Realización de un eje cronológico con las diferentes etapas del paleolítico con los diferentes géneros de homo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Utilizar las unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a hechos y procesos referidos a la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península Ibérica.

Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad hasta la aparición de la escritura

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª La prehistoria y las primeras civilizaciones

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El modo de vida durante el Paleolítico:

Economía depredadora, hábitat, religión, formas de organización social. El arte rupestre como medio de expresión.

El Paleolítico en la península Ibérica.

El origen del fenómeno neolítico; el descubrimiento de la ganadería y la agricultura.

Realización de un esquema comparativo entre el paleolítico y el neolítico; (modos de vida / economía / organización social).

Esquema donde se recojan las características de ambos períodos en la P. Ibérica

Criterios de Evaluación:

Utilizar las unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a hechos y procesos referidos a la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península Ibérica.

Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad hasta la aparición de la escritura

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 12

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª La prehistoria y las primeras civilizaciones

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los primeros poblados agrícolas: Una economía productiva y sedentaria; jerarquización y organización social; propiedad privada y comercio.

El arte en el Neolítico, primeras manifestaciones arquitectónicas.

La expansión del fenómeno neolítico:

Cronología y áreas de expansión.

La época de los metales como evolución natural del Neolítico.

El Neolítico en la península Ibérica

Completar un esquema con las características básicas de la Edad de los metales.

Elaboración de un eje cronológico con la aparición del Neolítico y la edad de los metales, concretando su expansión

Criterios de Evaluación:

Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª La prehistoria y las primeras civilizaciones

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES Primeras Civilizaciones:

Causas y localización de las primeras ciudades. ¿Cómo surgieron las ciudades?

Cronología del período. Localización geográfica de las primeras culturas urbanas.

Características básicas de la civilización urbana.

Cuadro comparativo (sociedad y economía) de la civilización egipcia y mesopotámica.

Eje cronológico de ambas civilizaciones (sus principales etapas).

Pequeño trabajo sobre cultura (el legado cultural).

Criterios de Evaluación:

Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas, destacando su importancia cultural y artística

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 2ª El mundo clásico

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Localización temporal y espacial de la civilización griega.

Introducción a la Grecia clásica:

Organización política de la Grecia clásica:

Diferencias entre los regímenes de Esparta y Atenas.

Las colonizaciones: Sus causas y áreas de expansión.

Herencia cultural del mundo griego: El arte griego

Completar un eje cronológico (esquema) con las diferentes etapas y características de la evolución histórica de Grecia.

Realización de un esquema comparativo de Esparta y Atenas (la organización política).

Criterios de Evaluación:

Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental.

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 2ª El mundo clásico

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Localización espacio-temporal de la civilización romana.

Etapas de la historia romana; Monarquía, República e Imperio.

Diferencias en la organización política entre la República y el Imperio.

La organización social y política:

Visión general de la sociedad romana, división entre patricios y plebeyos.

Relación entre las clases sociales y las instituciones romanas.

Instituciones y magistraturas más importantes de la República y el Imperio; Senado, Tribuno de la Plebe, Cónsul...

Completar un eje cronológico (esquema) con las diferentes etapas y características de la evolución histórica de Roma.

Realización de un esquema con las instituciones y magistraturas de Roma, (la organización política).

Criterios de Evaluación:

Caracterizar los rasgos de la civilización romana.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 13

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 2ª El mundo clásico

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La expansión de Roma y la formación de un imperio.

Conquista y organización del territorio peninsular:

Cronología de la conquista y dominación romana.

Causas de la conquista de Hispania. Las Guerras Púnicas.

Cartagena, ciudad cartaginesa y romana

La división administrativa peninsular. La importancia de las ciudades en la organización del territorio.

Las actividades económicas en la península Ibérica.

Confección de mapas mostrando la expansión del Imperio romano y la organización administrativa del mismo en Hispania.

Realización de un esquema con las características de las principales actividades económicas en la península

Pequeño trabajo sobre un tema de fondo cultural o artístico, que muestre la influencia de la civilización romana en la conformación de nuestro presente.

Criterios de Evaluación:

Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las culturas que se desarrollaron en la Península Ibérica durante la Antigüedad, y valorar la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su legado en España y en la Región de Murcia.

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 5ª Nuestro Mundo físico.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El aspecto físico del continente Europeo. Situación, costas, relieve, ríos.

Confección de un mapa de Europa, donde se recojan los principales accidentes geográficos de la misma. Trabajo de estudio.

Criterios de Evaluación:

Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve, zonas climáticas y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 5ª Nuestro Mundo físico...

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El aspecto físico de los diferentes continentes: Situación, costas, relieve, ríos.

Confección de mapas de los diferentes continentes, donde se recojan los principales accidentes geográficos de la misma (4 mapas). Trabajo de estudio.

Criterios de Evaluación:

Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve, zonas climáticas y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto

Fecha: mes de mayo 3ª EVALUACIÓN Unidad: 5ª Nuestro Mundo físico.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El aspecto físico de los diferentes continentes: Situación, costas, relieve, ríos.

Confección de mapas de los diferentes continentes, donde se recojan los principales accidentes geográficos de la misma (4 mapas). Trabajo de estudio.

Criterios de Evaluación:

Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve, zonas climáticas y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto

METODOLOGÍA / PLAN DE TRABAJO.

La metodología a desarrollar por parte de los profesores que impartan la asignatura variará en función de si el Departamento dispone de horas de repaso destinadas a estos alumnos o no, o si las horas de repaso de las cuales dispone el Departamento son suficientes como para atender a los diferentes niveles por separado o han de unirse dos niveles diferentes.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 14

El Departamento NO dispone de horas de repaso/recuperación.

En el caso de no disponer de horas de repaso para atender a estos alumnos, será el profesor de continuidad en 2º de E.S.O. quien asuma la tarea de control de estos alumnos, en todo caso, la responsabilidad última corresponderá al Departamento y a su Jefe/a de Departamento.

La primera medida, será informar a los alumnos que tengan pendiente la asignatura, de cual serán los objetivos que deberán alcanzar y de cómo serán evaluados para poder dar por superada la asignatura. La forma podrá ser, o bien en una reunión con el Jefe de Departamento, con el profesor de continuidad o bien utilizando medios informáticos como la página Web del Centro, el plumier XXI u otro método electrónico. En esta “reunión”, se hará entrega al alumno/a de la información relativa a los plazos; fechas de entrega de actividades o exámenes, los instrumentos de evaluación; trabajos y exámenes y los criterios de calificación de la asignatura.

La entrega al alumno/a del plan de trabajo, con las actividades correspondientes a cada evaluación y con los contenidos y aprendizajes que deberá alcanzar para dar por aprobada la asignatura, corresponderá al profesor/a de continuidad. Estas actividades serán entregadas/comunicadas al alumno de la forma que mejor considere el profesor/a, en función del número de alumnos/as y su entrega podrá ser quincenal, mensual o al comienzo de cada período de evaluación.

El control de la realización de dichas actividades será pues, quincenal, mensual o bien al finalizar el período de evaluación, en este momento los alumnos harán entrega de las actividades señaladas al profesor, el cual corregirá aplicando los criterios de evaluación establecidos para cada unidad de actividades.

Las actividades han de servir para orientar al alumno en el estudio de los contenidos de los cuales serán examinados con una prueba escrita al finalizar la 2ª y 3ª evaluación.

En todo momento El Jefe de Departamento estará a disposición de los alumnos para atenderles, resolviendo dudas y orientarles sobre las mismas actividades o contenidos a estudiar.

El Departamento DISPONE de horas de repaso/recuperación.

La metodología será un desarrollo de la detallada en el punto 3º de esta programación de 1º de E.S.O., y decimos que será un desarrollo porque, respetando los principios metodológicos expuestos más arriba, el profesor “solo” contará con una hora de clase para desarrollar contenidos con una carga horaria tres veces mayor.

Las clases estarán orientadas eminentemente a que los alumnos trabajen desarrollando las actividades marcadas por el profesor/a, siendo ellos los protagonistas de su propio aprendizaje. El trabajo del profesor consistirá en prestar una atención individualizada a cada alumno, resolviendo dudas u orientando el trabajo. Las clases expositivas tenderán a ser las mínimas y solo aquellos contenidos que por su naturaleza puedan resultar más abstractos o complicados recibirán una atención global, en el sentido de que requerirán la participación de todo el grupo. Los agrupamientos tenderán a ser flexibles dependiendo de los contenidos trabajados y los materiales empleados serán básicamente el propio libro de texto y el material; esquemas mudos, mapas, etc.… que el profesor/a considere oportuno. Será el libro de texto la pieza clave, pues los alumnos procederán de grupos diferentes y la mejor manera de aunar o reunirlos para obtener rendimientos positivos será el libro, el material con el que trabajaron el año anterior.

Las actividades que los alumnos trabajen en el aula o realicen en casa, serán entregadas al profesor/a responsable de las clases, el cual las corregirá atendiendo a los criterios de evaluación y como en el caso anterior, devueltas al alumno/a para que sirvan de orientación o “ficha” de repaso y refuerzo de contenidos para preparar el examen escrito. Los resultados de las actividades serán recogidos en una ficha de seguimiento del profesor responsable, donde se contemplará el trabajo realizado y la superación de contenidos, (se adjunta en el anexo un modelo).

La asistencia a las clases de repaso es obligatoria, no se calificará positivamente la asistencia, y las ausencias serán comunicadas al “tutor de pendientes” para que informe puntualmente a las familias. La inasistencia de los alumnos se traducirá de forma casi automática en actividades sin realizar o entregadas a medias y en una calificación, por tal motivo, negativa.

Para terminar, en todo momento el profesor/a orientará al alumno en su progreso y de los contenidos y criterios de evaluación.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 15

EVALUACIÓN.

El proceso se articula en tres momentos, tres evaluaciones, y será la suma de la calificación recibida por el alumno en sus actividades y la nota de las pruebas. La calificación en la primera evaluación se realizará sobre las actividades correspondientes a esa evaluación, en la segunda y la tercera evaluación la calificación la obtendrá el alumno de la suma de las actividades y del resultado de una prueba escrita.

Tanto la primera, como la segunda evaluación tendrán carácter eliminatorio, es decir, el alumno/a que apruebe la primera o la segunda evaluación tendrá aprobados dichos contenidos, y en la prueba final de junio correspondiente a la tercera evaluación, solo tendrá que examinarse de los contenidos de ese trimestre. Aquellos alumnos que hubieran suspendido las evaluaciones anteriores, tendrán la posibilidad de recuperar toda la materia en ese examen final, en donde la prueba escrita contemplará los contenidos trabajados y desarrollados durante todo el curso. La fecha de esta prueba se establecerá, en conjunción con Jefatura de Estudios, en el mes de mayo para permitir a los alumnos/as poder afrontar mejor sus estudios en el curso ordinario. Calificación.

La calificación queda conformada de la siguiente manera:

Relación de actividades: 40% de la nota de evaluación. (en la primera 100%)

Prueba escrita: 60% de la nota.

En la primera evaluación son 16 las actividades a realizar, con lo cual, la NO realización de alguna de ellas, tendrá su correlato en la calificación (0,6 puntos por actividad). En la segunda evaluación son también 16 las actividades (06 puntos por actividad). En la tercera evaluación son 12 las actividades (0,8 puntos por actividad).

Las pruebas escritas constarán de un número de preguntas a determinar por el profesor/a responsable de la asignatura, los contenidos de las preguntas se ajustarán a los contenidos desarrollados en las clases de repaso o en las actividades trabajadas por los alumnos y podrán tener la forma que considere oportuna el profesor/a que ha impartido la asignatura o que ha controlado el desarrollo de las actividades; exámenes tipo test, exámenes con preguntas de desarrollo o comentarios de imágenes, mapas, etc. [punto 5º de esta programación referido a evaluación].

La calificación en septiembre vendrá dada, como cualquier curso ordinario, por el resultado obtenido en una prueba escrita que constará, como en los exámenes extraordinarios de septiembre de los cursos ordinarios, de cinco preguntas a determinar por el Departamento, ajustándose a la identificación de conocimientos y aprendizajes dispuestos para la asignatura.

Para aquellos alumnos/as, que se encuentren cursando estudios dentro del programa de integración y que tengan la asignatura pendiente, el Departamento entiende que si el alumno/a supera positivamente el curso académico, las Ciencias Sociales de 1º de E.S.O. serían de forma automática también aprobados. A tal fin se reunirá el Jefe de Departamento con los profesores responsables del alumno/a y valorarán su grado de aprovechamiento en el curso y en caso de ser positivo, la calificación supondrá la superación de la asignatura pendiente.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS C.C. SOCIALES DE 1º DE E.S.O. PENDIENTE Y QUE CURSAN EL PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO

La siguiente programación de actividades, responde a la necesaria atención que estos alumnos/as deben de recibir, en forma de medidas de recuperación, que les permita incorporarse al segundo ciclo de la etapa, pudiendo obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Se trata de alumnos/as, que por distintas razones o causas, muestran fracaso escolar y a los cuales las administraciones públicas y dentro de ellas, nuestro sistema educativo, les propone como medida de atención a la diversidad, la incorporación a un programa que les facilite mejorar su aprendizaje y alcanzar las competencias propias del nivel que cursan.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 16

De esta forma, la recuperación de materias pendientes deberá de obedecer a una metodología eminentemente práctica, que atendiendo a las características de estos alumnos, se centre el desarrollo de tareas o actividades que contribuyan al desarrollo de las competencias del currículo.

En base a lo anterior, el Departamento de Geografía e Historia ha diseñado un plan de actividades, cuyo desarrollo permitirá al alumno/a alcanzar los objetivos de 1º de E.S.O., desarrollar los contenidos del nivel y adquirir las competencias propias de la asignatura de Geografía e Historia de 1º de E.S.O. Este plan de actividades, es lo suficientemente flexible en tiempo y evaluación, respetando los criterios marcados por la ley, y permite al profesor del ámbito su seguimiento y calificación, ciñéndose al libro de texto que los alumnos/as tuvieron en 1º, por considerarlo la base documental necesaria para la realización de las tareas.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS (CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES) EN UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O.

El departamento considera suficiente la programación de actividades diseñada para los alumnos de

currículo ordinario, no integrados en el PMAR y que es, la que de forma detallada, se ha explicado más arriba. La programación intenta facilitar la tarea del profesor/ra del programa a través del material que

acompaña a las diferentes fichas y que se encuentra a disposición del profesor/a y de los alumnos en la página web del Centro.. Por último, corresponde al profesor/a de ámbito integrar estas actividades en el currículo del programa, pues somos conocedores de que muchos de los contenidos trabajados dentro del PMAR, se encuentran recogidos en este programa de pendientes

EVALUACIÓN.

Siguiendo la resolución de 17 de junio de 2015 de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades de esta comunidad autónoma, donde se dictan instrucciones sobre evaluación referidas a estos alumnos/as, donde se indica que: “en todo caso se considerará superada la materia con calificación negativa de algún curso anterior cuando el alumno supere los aprendizajes correspondientes a la misma materia incluida en uno de estos ámbitos”, este Departamento entiende que antes que la superación de esta asignatura pendiente, se encuentra la superación del programa PMAR, y aceptando y valorando de forma positiva lo anterior, acuerda que los alumnos/as podrán aprobar la asignatura con la sola realización de las actividades antes marcadas, correspondiendo al profesor de ámbito su calificación.

A modo de orientación, y siendo 16 las actividades a realizar en la 1ª evaluación, la calificación de las

mismas será de 0,6 puntos hasta un máximo de 9,5 puntos. En la segunda evaluación son también 16 las actividades (0,6 puntos por actividad) y en la tercera evaluación son 12 las actividades (0,8 puntos por actividad).

La intención de la anterior escala de calificación, sería dejar siempre 0,5 puntos a criterio del profesor/a responsable que de esta forma podrá calificar el trabajo, esfuerzo o cumplimiento en fechas, de las tareas requeridas.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 17

CIENCIAS SOCIALES 2º DE E.S.O.

1. OBJETIVOS DE LAS C.C.S.S. DE 2º DE E.S.O. Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

UNIDAD 1ª: EL ISLAM Y SU EXPANSIÓN.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Describir las principales características del Islam y su influencia en la organización de las sociedades islámicas.

Verificar que reconocen los principios fundamentales de la religión islámica, así como sus textos y sus lugares sagrados.

Reconocer el lugar de origen del islam y los territorios por los que se expandió. (Pág. 4, Actv. Observa…; Pág. 8, Actvs. 1 a 3; Pág. 19, Acto. 7) Identificar los espacios en los que se desarrollaba la vida cotidiana de la sociedad islámica. (Pág. 7, Acto. 1; Pág. 13, Ilustración; Pág. 14, Acto. 1; Pág. 15, Ilustración; Pág. 18, Acto. 5) Localizar geográficamente las divisiones administrativas de Al-Ándalus. (Pág. 11, Actvs. 1 a 4; Pág. 12, Acto. 1)

Competencia cultural y artística

Conocer las características de una mezquita y las funciones de sus estancias.

Constatar que explican cómo se produjo la integración de los pueblos conquistados por los musulmanes.

Reconocer, valorar y analizar de manera técnica las manifestaciones artísticas islámicas y andalusíes. (Pág. 7, Act. 1; Pág. 13, Ilustración; Pág. 16, Act. 2; Pág. 17, Act. 3; Pág. 18, Act. 5) Valorar las aportaciones de la civilización islámica a la cultura y la ciencia. (Pág. 16, Acto. 1)

Tratamiento de la información y competencia digital

Explicar el proceso de expansión del Islam en el mundo y en Al-Ándalus.

Observar si describen la relación entre los ejércitos musulmanes y los visigodos en la conquista de la península Ibérica.

Interpretar y transformar datos en diversos formatos. (Pág. 4, Acto. Observa…; Pág. 8, Acts. 1 a 3; Pág. 11, Acts. 1 a 4 y @Amplía…; Pág. 14, Act. 1; Pág. 15, Ilustración; Pág. 18, Act. 1; Pág. 19, Acts. 8 y 9) Obtener información en Internet. (Pág. 6, Acto. @Amplía…; Pág. 17, Acto. 4)

Competencia en comunicación lingüística

Caracterizar la sociedad y las diferentes formas de gobierno existentes en Al-Ándalus a lo largo de los siglos de dominación musulmana.

Ver si elaboran un eje cronológico con las distintas etapas de la historia de Al-Ándalus.

Comprender y comentar textos diversos. (Pág. 10, Actvs. La derrota…, Pactos…) Elaborar textos de diversa tipología y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 4, Acto. Fíjate…; Pág. 9, Actvs. 4 a 6; Pág. 13, Actvs. 2 a 4; Pág. 14, Acto. 1; Pág. 15, Ilustración y Actvs. 2 y 3; Pág. 16, Actvs. 1 y 2; Pág. 17, Actvs. 3 y 4; Pág. 18, Actvs. 2 a 4 y 6; Pág. 19, Acto. 7)

Competencia matemática Analizar la economía y la organización social de Al-Ándalus.

Comprobar que reconocen las actividades económicas y la estructura de las ciudades en Al-Ándalus.

Interpretar ejes cronológicos y periodizar los acontecimientos históricos. (Pág. 4, Acto. Fíjate…; Pág. 19, Acto. 9)

Competencia para aprender a aprender Valorar la riqueza de la cultura islámica en Al-Ándalus y reconocer la importancia de la herencia musulmana en nuestra cultura y patrimonio.

Asegurarse que explican los rasgos de la cultura y el arte islámicos y citan los restos arquitectónicos más importantes en existentes en España.

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 7, Actvs. 2 a 4; Pág. 9, Actvs. 4 a 6; Pág. 11, Actvs. 5 a 8; Pág. 15, Actvs. 2 y 3; Pág. 18, Acto. 2) Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y elaborar explicaciones multicausales complejas. (Pág. 11, Actvs. 5 y 7; Pág. 18, Acto. 6)

Autonomía e iniciativa personal Reconocer las características del arte islámico y andalusí e identificar los monumentos de época andalusí que se conservan en nuestro territorio.

Ver si establecen las características de los distintos grupos sociales que formaban la sociedad andalusí.

Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág. 13, Actvs. 2 a 4; Pág. 19, Acto. Actividades @web) Argumentar de forma lógica. (Pág. 18, Acto. 4)

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 18

UNIDAD 2ª: LA EUROPA FEUDAL

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Identificar los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo tras la muerte de Carlomagno. Explicar la composición de los estamentos de la sociedad medieval

Ver si son capaces de reconocer la composición y las funciones de los distintos estamentos de la sociedad feudal.

Reconocer el entorno físico inmediato donde se desarrollaba la vida cotidiana en la Edad Media así como la forma en la que se explotaba el medio. (Pág. 26, Act. 1; Pág. 29, Act. 4; Pág. 30, Acts. 3 y 5; Pág. 31, Acts. 5 y 7; Pág. 35, Acts. 1 y 4; Pág. 40, Act. 4; Pág. 41, Act. 6) Identificar el entorno europeo donde se desarrolló el feudalismo. (Pág. 20, Act. Observa…; Pág. 22, Acts. 1 y 2; Pág. 33, Act. 4)

Competencia cultural y artística Entender los pactos de fidelidad y vasallaje de los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal. Comprender las funciones de la monarquía feudal. Conocer los rasgos distintivos del estamento nobiliario, su dedicación a la guerra y el armamento que utilizaba.

Constatar que explican el lugar que ocupaba el monarca y la nobleza guerrera en la sociedad feudal.

Reconocer, valorar y analizar de manera técnica la arquitectura, la pintura y la escultura románica. (Pág, 36, Acts. 1 y 3; Pág. 37, Acts. 4 a 6; Pág. 38, Acts. 1 a 3 y @Amplía en…; Pág. 39, Act. 5) Comprender la función del arte románico. (Pág. 36, Act. 2; Pág. 38, Act. 3; Pág. 39, Act. 4) Explicar las ceremonias de la cultura política y eclesiástica medieval. (Pág. 20, Act. Fíjate; Pág. 22, Act. 3; Pág. 24, Acts. 1 y 2; Pág. 26, Act. 1; Pág. 32, Act. 1, Pág. 40, Act. 4)

Tratamiento de la información y competencia digital

Describir cómo era un castillo medieval y cómo vivían sus habitantes, haciendo especial hincapié en las actividades que realizaba el señor del castillo.

Confirmar que identifican las características de los castillos medievales.

Interpretar y transformar datos en diversos formatos. (Pág. 20, Act. Fíjate…; Pág. 22, Acts. 1 y 2; Pág. 23, Acts. 4 y 5; Pág. 25, Act. 3; Pág. 28, Act. 1; Pág. 29, Act. 4; Pág. 32, Act. 2; Pág. 33, Act. @Amplia en…, y Act. 8; Pág. 40, Act. 1; Pág. 41, Act. 7) Obtener información en Internet. (Pág. 23, Act. 6; Pág. 26, Act. @Amplía…; Pág. 37, Act. 7)

Competencia en comunicación lingüística Definir el feudo, conocer sus partes y las diferentes rentas señoriales existentes. Saber cómo vivían los campesinos durante la Edad Media, y qué tipo de relaciones mantenían con los señores feudales.

Observar si comparan las actividades y las condiciones de vida de los campesinos libres y de los siervos, en el feudo.

Comprender y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 24, Act. El carácter…; Pág. 25, Act. Cómo se…; Pág. 28, Act. Contrato de…; Pág. 40, Act. 5) Elaborar textos de diversa tipología y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 23, Acts. 4, 7 y 8; Pág. 25, Acts. 3 y 6; Pág. 26, Acts. 1 y 2; Pág. 29, Acts. 2 a 4; Pág. 30, Acts. 1 y 2; Pág. 31, Act. 5; Pág. 35, Acts. 1 a 5; Pág. 38, Acts. 2 y 3; Pág. 39, Act. 5; Pág. 40, Act. 3)

Competencia matemática

Reconocer la importancia de la Iglesia y los monasterios en la Edad Media.

Verificar que reconocen el peso de la Iglesia en el ámbito privado y público; y entienden las causas de las cruzadas.

Interpretar ejes que periodizan ciertas actividades. (Pág. 35, Acts. 2 y 3; Pág. 41, Act. 6)

Competencia para aprender a aprender

Analizar la arquitectura, la pintura y la escultura románica.

Comprobar que identificar los principales elementos arquitectónicos de las iglesias románicas. Ver si sintetizan las características de la escultura y la pintura románica.

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 25, Acts. 4 a 7; Pág. 30, Acts. 1 a 3; Pág. 31, Acts. 5 y 6; Pág. 33, Acts. 3, 6 a 8; Pág. 40, Act. 2) Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y el debate con los compañeros. (Pág. 20, Act. Fíjate…; Pág. 31, Acts. 4 y 6; Pág. 33, Act. 5; Pág. 39, Act. 4; Pág. 41, Act. 6)

Autonomía e iniciativa personal

Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág. 28, Act. 1; Pág. 29, Acts. 2 a 4; Pág. 36, Acts. 2 y 3; Pág. 41, Act. Actividades @web) Argumentar de forma lógica. (Pág. 35, Act. 5; Pág. 36, Act. 2)

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 19

UNIDAD 3ª: LA CIUDAD MEDIEVAL

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Conocer las razones que estimularon el renacimiento de la vida urbana.

Comprobar que saben explicar las consecuencias de la expansión agraria que se produjo en Europa occidental a partir del siglo XI.

Reconocer el entorno físico inmediato donde se desarrollaba la vida cotidiana en la Baja Edad Media así como la forma en la que se explotaba el medio. (Pág. 42, Act. Fíjate…; Pág. 45, Acts. 4 y 5; Pág. 46, Acts. 1 y 2; Pág. 51, Acts. 1 y 2; Pág. 61, Act. 5) Identificar el espacio europeo donde desarrollaron las ciudades y el comercio. (Pág. 42, Act. Observa…; Pág. 49, Acts. 2 a 4; Pág. 53, Acts. 1 y 2; Pág. 55, Acts. 2 y 3)

Competencia cultural y artística

Reconocer los grandes centros mercantiles y las rutas comerciales de la Edad Media.

Averiguar si identifican los elementos que posibilitaron la expansión del comercio entre los siglos XIII y XV.

Reconocer, valorar y analizar de manera técnica la arquitectura, la pintura y la escultura gótica. (Pág. 42, Acts. Fíjate… y ¿Qué…; Pág. 46, Acts. 1 y 2; Pág. 56, Act. 2; Pág. 57, Acts. 3 a 5; Pág. 58, Act. @Amplía…; Pág. 59, Acts. 1 a 3 y 5; Pág. 61, Act. 7) Comprender la función del arte gótico. (Pág. 56, Act. 1; Pág. 59, Act. 4) Conocer los medios de difusión cultural en la Edad Media. (Pág. 51, Act. 5)

Tratamiento de la información y competencia digital Conocer las actividades económicas que se realizaban en la ciudad medieval y comprender la función de los gremios. Identificar los principales espacios de la ciudad medieval.

Verificar que reconocen las características del trabajo artesanal y la función de los gremios en las ciudades.

Interpretar, interrelacionar y transformar datos en diversos formatos. (Pág. 44, Act. 1; Pág. 45, Acts. 4 y 5; Pág. 46, Acts. 1 y 2; Pág. 48, Act. 1; Pág. 51, Acts. 1 y 2; Pág. 57, Act. 5; Pág. 60, Act. 1; Pág. 61, Act. 7) Obtener información en Internet y en fuentes bibliográficas. (Pág. 45, Act. 5; Pág. 49, Act. 5; Pág. 55, Act. @Amplía…)

Competencia en comunicación lingüística

. Identificar a los grupos sociales que habitaban la ciudad medieval. Exponer las formas de gobierno de las ciudades.

Confirmar que describen correctamente las características de las ciudades medievales y de los grupos sociales que vivían en ellas.

Comprender y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 53, Act. @Amplía…; Pág. 54, Act. Revueltas…; Pág. 55, Act. Los pogromos; Pág. 60, Act. 4) Elaborar textos de diversa tipología y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 42, Act. ¿Qué…; Pág. 46, Acts. 1 y 2; Pág. 53, Acts. 6 y 7; Pág. 59, Acts. 2 a 5; Pág. 60, Act. 3)

Competencia matemática

Analizar gráficas expresando datos cuantitativos y porcentuales. (Pág. 44, Acts. 2 y 3; Pág. 54, Act. 1) Comprender el funcionamiento de una letra de cambio. (Pág. 61, Act. 6)

Competencia para aprender a aprender

Explicar el aumento del poder real con el apoyo de la burguesía.

Ver si saben valorar cómo contribuyó la burguesía a afianzar el poder real

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 45, Acts. 6 y 7; Pág. 46, Acts. 1 y 2; Pág. 51, Acts. 3 a 5; Pág. 53, Acts. 3, 5 a 8; Pág. 59, Acts. 2 a 4; Pág. 60, Act. 2) Participar en debates y desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo. (Pág. 42, Acts. Fíjate… y ¿Qué…; Pág. 53, Act. 4)

Autonomía e iniciativa personal

Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág. 49, Acts. 6 y 7; Pág. 55, Acts. 4 y 5; Pág. 56, Acts. 1 y 2; Pág. 57, Acts. 3 y 4; Pág. 61, Act. Actividades @web) Planificar la resolución de los ejercicios y argumentar de forma lógica. (Pág. 49, Act. 5; Pág. 56, Act. 1)

Analizar la crisis de la Baja Edad Media y explicar las revueltas y los conflictos urbanos y campesinos que tuvieron lugar en este período.

Asegurarse que enumeran las causas y las consecuencias de la crisis de los siglos XIV y XV.

Reconocer las características del arte gótico y comentar algunas obras representativas.

Constatar que explican las principales características de la arquitectura gótica. Observar si indican los rasgos distintivos de la pintura gótica.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 20

UNIDAD 4ª: FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Identificar la evolución de las fronteras entre el mundo cristiano y musulmán en la Península Ibérica en entre los siglos VIII y XII.

Confirmar que detectan la evolución de los reinos cantábricos en relación con los musulmanes.

Reconocer los reinos y condados cristianos y su primera expansión frente a Al-Ándalus. (Pág. 62, Act. Observa…; Pág. 65, Acts. 2 a 4; Pág. 66, Acts. 1 a 3; Pág. 68, Acts. 1 y 2; Pág. 73, Act. 2; Pág. 76, Act. 4) Identificar los utensilios utilizados en la Edad Media para explotar los recursos naturales. (Pág. 71, Acts. 1 y 2; Pág. 77, Act. 7)

Competencia cultural y artística

Conocer la creación y la evolución del primer reino independiente aparecido dentro del dominio islámico: el reino de Asturias.

Analizar diversas manifestaciones artísticas, reconocer su estilo y obtener información histórica de las mismas. (Pág. 62, Act. Las ilustraciones…; Pág. 71, Act. 1; Pág. 74, Act. 1; Pág. 75, Acts. 2 y @Amplía…; Pág. 77, Act. 7) Comprender los diversos usos que a lo largo de la historia ha tenido un edifico histórico emblemático. (Pág. 64, Act. 1) Reflexionar acerca de la importancia de los acontecimientos históricos en la evolución y difusión de los movimientos artísticos. (Pág. 73, Act. 3; Pág. 75, Acts. 3 y 5)

Tratamiento de la información y competencia digital

Exponer el desarrollo del reino de León y del reino de Castilla.

Interpretar y transformar datos en diversos formatos. (Pág. 62, Act. Observa…; Pág. 67, Acts. 4 y 5; Pág. 76, Acts. 1 y 5) Obtener información en Internet. (Pág. 66, Act. @Amplía…; Pág. 70, Act. @Amplía…)

Competencia en comunicación lingüística

Reconocer la función de la Marca Hispánica.

Observar si saben localizar en un mapa los primeros condados y reinos pirenaicos.

Comprender y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 65, Act. Donación…; Pág. 66, Act. @Amplía…; Pág. 68, Act. El pago…; Pág. 70, Act. Las cartas…; Pág. 71, Act. La dieta…; Pág. 74, Act. La escuela…; Pág. 77, Act. 6) Elaborar textos de diversa tipología y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 65, Acts. 5 a 7; Pág. 68, Act. 2; Pág. 71, Acts. 3 y 4; Pág. 73, Act. 4; Pág. 75, Act. 4; Pág. 76, Act. 3)

Competencia matemática Conocer la creación y la evolución del reino de Pamplona, el reino de Aragón y los condados catalanes.

Interpretar ejes cronológicos. (Pág. 62, Act. Observa…)

Competencia para aprender a aprender

Exponer la ofensiva territorial de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII y la reacción islámica con la entrada de los almorávides y almohades.

Verificar que explican la expansión territorial de los siglos XI y XII.

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 65, Acts. 5 a 7; Pág. 67, Acts. 6 a 8; Pág. 75, Acts. 3 a 5; Pág. 76, Act. 2) Buscar explicaciones multicausales a los fenómenos históricos. (Pág. 77, Act. 8)

Autonomía e iniciativa personal

Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág. 69, Acts. 3 y 4; Pág. 77, Act. Actividades @web) Argumentar de forma lógica e interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación histórica estudiada. (Pág. 68, Act. 2; Pág. 73, Acts. 1 y 4)

Comprender qué eran las repoblaciones, cómo se realizaron y evolucionaron.

Comprobar que exponen las diferencias entre las repoblaciones concejiles y libres.

Conocer la base de la economía de los reinos cristianos.

Entender la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media como un medio de intercambio cultural y económico.

Ver si indican los elementos arquitectónicos de la catedral de Santiago.

Reconocer la aportación cultural y artística que realizaron en la Península diversas comunidades: mozárabes, mudéjares y judíos.

Ver si identifican las diferentes culturas que convergieron en la Península Ibérica en la Edad Media.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 21

UNIDAD 5ª: LOS GRANDES REINOS PENINSULARES.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Conocer la consolidación y evolución de los reinos hispánicos.

Ver si conocen la evolución histórica en la consolidación de los reinos hispánicos.

Identificar los grandes reinos peninsulares, su extensión territorial y su organización. (Pág. 78, Act. Fíjate…; Pág. 83, Acts. 3, 4 y @Amplía…; Pág. 95, Act. 8) Reconocer las grandes rutas comerciales de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón. (Pág. 86, Act. 1; Pág. 87, Act. 5; Pág. 88, Act. 1) Describir unas atarazanas. (Pág. 89, Act. 2)

Competencia cultural y artística

Localizar en un mapa el desarrollo de la Reconquista de los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón en el siglo XIII.

Reconocer las características de la arquitectura, la pintura y la escultura románica y gótica. (Pág. 93, Acts. 1 y 2) Analizar diversas manifestaciones artísticas y obtener información histórica de las mismas. (Pág. 81, Act. 2; Pág. 94, Act. 4) Reflexionar acerca de la importancia de los acontecimientos históricos en la evolución y difusión de los movimientos artísticos. (Pág. 93, Acts. 1 y 2)

Tratamiento de la información y competencia digital Describir la forma en que se llevó a cabo la repoblación de los territorios conquistados por los reinos cristianos, y comparar el trato que se dio a la población islamizada.

Constatar que exponen los acontecimientos de la Reconquista del siglo XIII y las características de la repoblación.

Interpretar, transformar e interrelacionar datos en diversos formatos. (Pág. 78, Act. Fíjate…; Pág. 82, Act. 1; Pág. 84, Act. @Amplía…; Pág. 88, Act. 1; Pág. 89, Act. 2; Pág. 91, Acts. 2 a 4; Pág. 94, Acts. 1 y 3; Pág. 95, Act. 8) Obtener información en Internet y en fuentes de consulta bibliográficas. (Pág. 81, Act. 8; Pág. 82, Act. 2; Pág. 85, Act. 6; )

Competencia en comunicación lingüística

Explicar la organización del poder y las instituciones de gobierno de los reinos de Castilla, Navarra y la Corona de Aragón.

Verificar que diferencian las instituciones de gobierno de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.

Comprender y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 88, Act. Defensa…; Pág. 87, Act. 4) Elaborar textos de diversa tipología y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 78, Act. Fíjate…; Pág. 82, Act. 1; Pág. 83, Acts. 5 y 6; Pág. 84, Acts. 1 a 3; Pág. 85, Acts. 4 a 6; Pág. 87, Acts. 3; Pág. 89, Acts. 2 a 4; Pág. 93, Acts. 1 y 2; Pág. 94, Act. 5)

Competencia matemática Analizar la economía ganadera de la Corona de Castilla, sus principales rutas comerciales y el predominio de la nobleza. Evaluar si son capaces de

explicar las peculiaridades económicas y sociales de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.

Interpretar ejes cronológicos y periodizar acontecimientos históricos. (Pág. 80, Act. Observa…; Pág. 80, Act. 1; Pág. 81, Act. 3; Pág. 95, Act. 7) Realizar cálculos matemáticos sencillos para interpretar tablas. (Pág. 90, Act. 1)

Competencia para aprender a aprender

Conocer la expansión comercial de la Corona de Aragón por el Mediterráneo, así como sus conquistas militares en la zona.

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 81, Acts. 4 a 7; Pág. 83, Acts. 5 y 6; Pág. 86, Acts. 1 y 2; Pág. 89, Acts. 3 y 4; Pág. 93, Acts. 1 y 2; Pág. 94, Act. 2) Buscar explicaciones multicausales para comprender acontecimientos históricos. (Pág. 91, Acts. 2 y 4; Pág. 93, Act. 1)

Autonomía e iniciativa personal

Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág. 84, Acts. 1 a 3; Pág. 85, Acts. 4 y 5; Pág. 95, Act. Actividades @web) Argumentar de forma lógica. (Pág. 84, Acts. 1 y 2; Pág. 91, Acts. 2 y 3; Pág. 94, Act. 6)

Analizar la crisis económica, social y política que tuvo lugar en la Baja Edad Media en Castilla y en la Corona de Aragón.

Comprobar que determinan algunos elementos de la crisis de la Baja Edad Media y los conflictos sociales que acarreó.

Conocer las principales características del arte románico y gótico peninsulares.

Descubrir si identifican muestras representativas de la arquitectura románica y gótica en la Península Ibérica.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 22

UNIDAD 6ª: EL REINO DE MURCIA EN LA EDAD MEDIA.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Conocer las etapas del dominio musulmán en las tierras murcianas.

Cerciorarse de que reconocen la política desarrollada por dirigentes de la Murcia musulmana.

Conocer la localización de los diferentes reinos establecidos en las tierras murcianas durante la Edad Media (Pág. 96, Act. Observa…; Pág. 98, Act. 1; Pág. 101, Acts. 1 y 2; Pág. 107, Act. 5) Reconocer el espacio urbano de la ciudad de Murcia a través del análisis de planos y edificios. (Pág. 105, Acts. 4 y 6; Pág. 106, Act. 3)

Competencia cultural y artística

Reconocer las aportaciones de la cultura musulmana a la agricultura en nuestras tierras.

Comprobar que determinan las características económicas de la Murcia musulmana.

Analizar las diferentes manifestaciones artísticas de la Edad Media y los cambios que las motivaron. (Pág. 104, Acts. 1 a 3; Pág. 107, Act. 4) Valorar la riqueza del legado cultural y artístico de la Edad Media en nuestras tierras. (Pág. 99, Act. @Amplía…; Pág. 107, Act. 4)

Tratamiento de la información y competencia digital Explicar cómo se llevó a cabo la conquista del reino de Murcia y como se repartió su territorio entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla.

Ver si desarrollan la Reconquista del reino de Murcia mediante el análisis de los sucesivos tratados.

Interpretar, transformar e interrelacionar datos en diversos formatos. (Pág. 96, Act. Observa…; Pág. 98, Act. 1; Pág. 99, Acts. 2 y @Amplía…; Pág. 103, Acts. 2 a 4; Pág. 106, Act. 1; Pág. 107, Act. 6) Obtener información en Internet y en fuentes de consulta bibliográficas. (Pág. 99 @Amplía…)

Competencia en comunicación lingüística Identificar del origen de los repobladores de la región de Murcia. Reconocer las instituciones introducidas por el reino de Castilla en Murcia.

Constatar que diferencian los rasgos de las dos fases de la repoblación del reino de Murcia.

Comprender y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 102, Act. @Amplía…; Pág. 107, Act. 4) Elaborar textos de diversa tipología y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 96, Act. Fíjate…; Pág. 101, Acts. 4 a 6; Pág. 105, Act. 5)

Competencia matemática Especificar los conflictos sociales acontecidos en Murcia durante la Baja Edad Media.

Verificar que exponen las instituciones castellanas en el reino de Murcia.

Interpretar y elaborar ejes cronológicos (Pág. 96, Act. Fíjate en el eje…; Pág. 99, Act. 2; Pág. 101, Act. 7) Interpretar tablas y gráficos que expresan valores cuantitativos (Pág. 102, Act. 1; Pág. 107, Act. 6)

Competencia para aprender a aprender Conocer los procesos de castellanización y cristianización de las actuales tierras de Murcia llevadas a cabo en los siglos XIV y XV.

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 99, Act. 2 a 6; Pág. 101, Acts. 4 a 7; Pág. 103, Acts. 5 a 7; Pág. 106, Act. 2; Pág. 107, Act. 4)

Autonomía e iniciativa personal

Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág. 107, Act. Actividades @web) Realizar una pequeña investigación por cuenta propia. (Pág. 105, Act. 7) Reflexionar y argumentar de forma lógica. (Pág. 101, Act. 3; Pág. 107, Act. 4)

Caracterizar el arte gótico de la Región de Murcia, haciendo especial hincapié en la identificación de los atributos de la catedral de la ciudad.

Confirmar que explican las características del arte gótico y de las fortificaciones fronterizas en el reino de Murcia.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 23

UNIDAD 7ª: EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Exponer los factores que permitieron la recuperación económica y social en el siglo XV.

Averiguar si reconocen las características fundamentales del pensamiento humanista.

Reconocer el entorno europeo por el que se expandió Humanismo y la Reforma religiosa. (Pág. 108, Act. Observa el mapa…; Pág. 111, Act. 2; Pág. 115, Acts. 3 a 6) Identificar las partes y el funcionamiento de una imprenta. (Pág. 113, Act. 1) Reconocer las características de un palacio renacentista. (Pág. 118, Acts. 1 a 3)

Competencia cultural y artística

Comprender los orígenes, las características y la evolución del pensamiento humanista.

Identificar las características y analizar de manera técnica la arquitectura, la pintura y la escultura renacentista. (Pág. 108, Act. Observa la pintura…; Pág. 114, Acts. 1 y 2; Pág. 115, Acts. 7 y 8; Pág. 118, Acts. 1 y 3; Pág. 119, Acts. 5 y 6; Pág. 120, Act. 1; Pág. 121, Acts. 2 a 6; Pág. 122, Acts. 1 a 3 y @Amplía…; Pág. 123, Acts. 4 a 6; Pág. 125, Act. 5) Conocer los nuevos valores culturales y estéticos impulsados por el Humanismo y el Renacimiento. (Pág. 113, Acts. 1 a 6; Pág. 119, Act. 4; Pág. 121, Acts. 2 y 4)

Tratamiento de la información y competencia digital Explicar la importancia de la invención de la imprenta de Gutenberg en la difusión del Humanismo, así como la contribución de las academias y las universidades.

Ver si valoran la importancia que tuvo la imprenta en la difusión del Humanismo.

Interpretar, interrelacionar y transformar datos en diversos formatos. (Pág. 111, Acts. 1 a 4; Pág. 117, Acts. 1 a 3; Pág. 118, Act. 1; Pág. 119, Act. 5; Pág. 124, Act. 1; Pág. 125, Acts. 5 y 6) Obtener información en Internet. (Pág. 113, Acts. 2 y 4; Pág. 115, Act. 9)

Competencia en comunicación lingüística Entender las causas de la Reforma religiosa protestante. Confirmar que distinguen

las características de las principales doctrinas reformistas: luteranismo, calvinismo y anglicanismo.

Comprender y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 112, Act. Humanismo…; Pág. 113, Act. @Amplía…; Pág. 124, Act. 4) Elaborar textos de diversa tipología y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 111, Acts. 1 a 4; Pág. 115, Acts. 10 y 11; Pág. 117, Act. 2; Pág. 118, Act. 1; Pág. 119, Act. 6; Pág. 120, Act. 1; Pág. 122, Act. 1; Pág. 123, Acts. 5 y 6; Pág. 124, Act. 3; Pág. 125, Act. 5)

Exponer los principios básicos en los que se fundamenta la Reforma luterana.

Diferenciar los principales aspectos de las diferentes doctrinas reformistas.

Competencia matemática

Analizar la reacción de la Iglesia católica y el proceso de Contrarreforma religiosa.

Observar si comprenden las medidas que impulsó la Iglesia católica para frenar la expansión del protestantismo.

Interpretar ejes cronológicos. (Pág. 108, Act. Fíjate…)

Competencia para aprender a aprender

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 111, Acts. 1 a 4; Pág. 117, Acts. 1 a 3; Pág. 122, Acts. 2 y 3; Pág. 123, Act. 4; Pág. 124, Act. 2) Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo. (Pág. 125, Act. 5)

Autonomía e iniciativa personal

Reconocer la nueva concepción del arte renacentista.

Constatar que explican las principales preocupaciones del arte renacentista.

Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág. 121, Acts. 5 y 6; Pág. 125, Act. Actividades @web) Argumentar de forma lógica. (Pág. 108, Acts. Fíjate… y Observa la pintura…; Pág. 117, Act. 3; Pág. 123, Act. 7; Pág. 124, Act. 4)

Comentar obras artísticas representativas del Renacimiento italiano.

Verificar que reconocen los artistas y las obras más importantes de la pintura renacentista italiana. Comprobar que establecen las características del arte renacentista en Alemania y que reconocen sus principales artistas

Identificar obras significativas del Renacimiento en Flandes, Alemania y Francia.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 24

UNIDAD 8: LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Saber cómo se articuló la unificación política de la península Ibérica bajo los Reyes Católicos.

Verificar que reconocen algunos de los acontecimientos clave que se produjeron durante el reinado de los Reyes Católicos.

Reconocer la distribución territorial de la Península Ibérica en el siglo XV. (Pág. 126, Act. Observa…; Pág. 138, Act. 4) Identificar la expansión europea y africana de los Reyes Católicos. (Pág. 128, Acts. 1 y 2)

Competencia cultural y artística

Reconocer la expansión territorial y la política exterior de los Reyes Católicos.

Averiguar si resumen las medidas impulsadas por los Reyes Católicos en política interior, política exterior y política religiosa.

Identificar las características y analizar de manera técnica el arte renacentista español. (Pág. 135, Acts. 1 y 3; Pág. 136, Acts. 1 a 3; Pág. 137, Acts. 4 a 6; Pág. 138, Act. 2) Conocer las vías de difusión de la cultura en la Edad Moderna. (Pág. 135, Act. 2) Valorar las expresiones artísticas como una fuente de conocimiento histórico. (Pág. 126, Act. ¿Qué…; Pág. 129, Act. 3; Pág. 131, Act. 2; Pág. 133, Act. 2)

Tratamiento de la información y competencia digital Describir las instituciones

implantadas por la monarquía autoritaria en Castilla y en Aragón y relacionarlas con el afianzamiento del poder real.

Observar si describen las instituciones implantadas por la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos.

Interpretar, interrelacionar y transformar datos en diversos formatos. (Pág. 130, Act. 1; Pág. 138, Act. 1; Pág. 139, Act. 6) Obtener información complementaria en Internet. (Pág. 137, Act. 6; Pág. 139, Act. 5)

Competencia en comunicación lingüística

Explicar cómo se produjo la uniformidad religiosa.

Averiguar si resumen las medidas impulsadas por los Reyes Católicos en política interior, política exterior y política religiosa.

Ejercitar la comprensión lectora y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 128, Act. La rendición…; Pág. 130, Act. Fernando…; Pág. 131, Act. Expulsión…; Pág. 132, Act. La solución…; Pág. 133, Act. La consolidación…) Consolidar el léxico propio de las ciencias sociales y elaborar textos descriptivos y argumentativos. (Pág. 126, Acts. Observa…, Fíjate… y ¿Qué…; Pág. 133, Acts. 3 a 5; Pág. 135, Acts. 1 a 3; Pág. 136, Act. 1; Pág. 137, Act. 5; Pág. 138, Act. 3)

Conocer la organización económica y social durante el reinado de los Reyes Católicos.

Ver si explican cuál era la situación económica de Castilla y de Aragón en el siglo XV.

Competencia matemática Identificar a los principales humanistas españoles y valorar su contribución cultural.

Constatar que distinguen las particularidades del Humanismo en España.

Interpretar ejes cronológicos. (Pág. 126, Act. Fíjate…; Pág. 139, Act. 5) Trabajar con datos cuantitativos expresados en forma de tabla. (Pág. 132, Act. 1)

Competencia para aprender a aprender Diferenciar los estilos de la arquitectura del Renacimiento español.

Comprobar que compararan las características de los distintos estilos arquitectónicos del Renacimiento español.

Analizar, sintetizar y relacionar los contenidos trabajados. (Pág. 131, Acts. 3 y 4; Pág. 133, Acts. 3 a 5; Pág. 135, Acts. 2 y 3; Pág. 136, Acts. 2 y 3; Pág. 138, Act. 2; Pág. 139, Act. 5)

Autonomía e iniciativa personal

Analizar las manifestaciones pictóricas y escultóricas del Renacimiento español.

Observar si explican las particularidades de la pintura renacentista española y reconocen a los pintores más destacados. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos.

(Pág. 129, Acts. 4 a 7; Pág. 139, Act. Actividades @web) Argumentar de forma lógica. (Pág. 131, Act. 3)

Utilizar correctamente el vocabulario específico para este período histórico.

Confirmar que enumeran las características de la obra de El Greco.

Interpretar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 25

UNIDAD 9ª: LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS: EL IMPERIO AMERICANO.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Exponer los objetivos de los grandes viajes marítimos.

Constatar que enumeran las causas de los grandes descubrimientos geográficos.

Reconocer las rutas de las grandes expediciones marítimas y el espacio geográfico que abarcó el Imperio americano de Castilla. (Pág. 140, Act. Observa el mapa…; Pág. 142, Acts. 1 a 5; Pág. 145, Acts. 2 y 3; Pág. 146, Act. 1; Pág. 147, Acts. 2, 3 y Diario…; Pág. 148, Act. 1; Pág. 149, Act. 4; Pág. 151, Act. 2; Pág. 155, Act. 6) Identificar las características y organización de una encomienda. (Pág. 153, Acts. 3 y 4) Observar la evolución de la percepción humana de la geografía mundial y el papel de los avances tecnológicos en su paulatino descubrimiento. (Pág. 143, Acts. 6 y 7; Pág. 146, Act. 1; Pág. 147, Acts. 2 y 3; Pág. 154, Act. 4)

Identificar las expediciones portuguesas.

Ver si reconocen los personajes que protagonizaron las grandes expediciones marítimas.

Reconocer los descubrimientos científicos que permitieron las grandes expediciones.

Verificar que identifican los avances técnicos y científicos que hicieron posible los grandes viajes.

Competencia cultural y artística

Explicar cómo se produjo el descubrimiento del continente americano.

Constatar que explican el proyecto de Cristóbal Colón y establecen las diferencias entre sus planes y la realidad.

Analizar diversas manifestaciones artísticas y obtener de ellas información histórica. (Pág. 144, Act. 1; Pág. 150, Act. 1; Pág. 151, Act. @Amplía…; Pág. 152, Acts. 1 y 2) Conocer las manifestaciones culturales y artísticas de las civilizaciones precolombinas. (Pág. 148, Act. 2; Pág. 155, Act. 6)

Tratamiento de la información y competencia digital

Detallar los errores sobre los que se asentó el proyecto de Colón.

Averiguar si describen las rutas y los descubrimientos de los cuatro viajes de Colón.

Interpretar, interrelacionar y transformar información presentada en diversos formatos. (Pág. 140, Acts. Observa el mapa… y Observa el eje…; Pág. 147, Act. @Amplía…; Pág. 154, Act. 1; Pág. 155, Act. 7) Obtener información complementaria en Internet y fuentes de consulta bibliográfica. (Pág. 142, Act. @Amplía…; Pág. 145, Act. @Amplía…; Pág. 150, Act. 1; Pág. 152, Act. La denuncia…; Pág. 155, Act. 6)

Competencia en comunicación lingüística Conocer la trayectoria de la primera vuelta al mundo y datarla. Identificar y localizar en un mapa las civilizaciones precolombinas.

Confirmar que reconocen a algunos de los personajes que protagonizaron las conquistas de los territorios americanos.

Ejercitar la comprensión lectora y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 144, Act. El diario…; Pág. 149, Acts. Tlaxcala… y @Amplía…; Pág. 151, Act. La captura…; Pág. 152, Act. La denuncia…; Pág. 153, Act. Las leyes…; Pág. 154, Act. 5) Elaborar textos de diversa tipología empleando el léxico específico de las ciencias sociales. (Pág. 142, Acts. 1 y 5; Pág. 143, Acts. 6 y 7; Pág. 154, Act. 3)

Entender las grandes conquistas del Imperio americano y relacionarlas con los principales conquistadores.

Competencia matemática Detallar el modo en que se explotaron los recursos de la América española.

Ver si explican cómo se produjo la conquista y la organización del Imperio americano.

Interpretar ejes cronológicos. (Pág. 140, Act. Observa el eje…)

Competencia para aprender a aprender

Especificar las instituciones en las que se organizó el Imperio americano.

Confirmar que valoran las consecuencias políticas, económicas y demográficas de la conquista del continente americano.

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 145, Acts. 4 y 5; Pág. 149, Act. 3; Pág. 153, Acts. 5 y 6; Pág. 154, Act. 2) Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la investigación. (Pág. 147, Act. 3; Pág. 155, Act. 6)

Autonomía e iniciativa personal

Conocer las principales características de la sociedad colonial.

Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág. 151, Acts. 3 y 4; Pág. 155, Act. Actividades @web) Planificar el proceso de resolución de las actividades. (Pág. 147, Act. 3)

Comprobar que resumen las características de la organización social, económica y política de los pueblos precolombinos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 26

UNIDAD 10ª: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar los territorios que conformaban el Imperio europeo de Carlos I.

Averiguar si identifican la herencia territorial que recayó en Carlos I.

Reconocer los territorios que formaron el Imperio de los Austrias y su evolución geográfica en el tiempo. (Pág. 156, Act. Observa…; Pág. 159, Acts. 3 y 4; Pág. 167, Acts. 1 y 2) Identificar un tercio de combate y el armamento moderno. (Pág. 161, Act. 2)

Competencia cultural y artística Verificar que reconocen la extensión del Imperio europeo de Carlos I.

Conocer las manifestaciones culturales que conformaban el ocio en tiempo de los Austrias. (Pág.165, Act. 3) Valorar las fuentes primarias documentales como parte de nuestro patrimonio cultural. (Pág. 161, Act. 6)

Tratamiento de la información y competencia digital

Exponer los conflictos internos y externos del reinado de Carlos I

Ver si explican cómo gobernó Felipe II sus dominios.

Interpretar, interrelacionar y transformar datos en diversos formatos. (Pág. 156, Acts. Observa… y Fíjate…; Pág. 158, Acts. @Amplía…,1 y 2; Pág. 160, Acts. 1 y @Amplía…; Pág. 165, Acts. 1 y 3; Pág. 167, Acts. 1 y 2; Pág. 170, Act. 1; Pág. 171, Act. 7) Trabajar y obtener información en Internet. (Pág. 171, Act. Actividades @web)

Competencia en comunicación lingüística Explicar en qué consistía el gobierno de los validos.

Comprender y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 158, Act. Los comuneros…; Pág. 159, Act. Las guerras…; Pág. 160, Act. Ley…; Pág. 163, Act. La crisis…; Pág. 167, Act. La política…; Pág. 168, Act. La ruina…; Pág. 169, Act. La ausencia…; Pág. 171, Act. 6) Elaborar textos de diversa tipología y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 161, Act. 2; Pág. 162, Act. 2; Pág. 165, Acts. 1 a 3; Pág. 169, Acts. 2 a 4; Pág. 170, Act. 3)

Conocer los órganos de gobierno y las instituciones de la monarquía de los Austrias.

Especificar las razones que explican la política interior y exterior de Felipe II.

Constatar que enumeran las principales líneas de gobierno y la política tanto interior como exterior desarrollada en el siglo XVII.

Competencia matemática

Reconocer las principales actividades económicas desarrolladas en el siglo XVI.

Observar si son capaces de detallar las características de la economía hispánica en el siglo XVI.

Interpretar y elaborar ejes cronológicos. (Pág. 156, Act. Fíjate…; Pág. 170, Act. 4) Analizar tablas y gráficas conteniendo valores numéricos y porcentuales. (Pág. 163, Act. 3; Pág. 168, Act. 1; Pág. 171, Act. 5)

Competencia para aprender a aprender

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 161, Acts. 3 a 5; Pág. 167, Acts. 3 a 6; Pág. 170, Act. 2) Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo. (Pág. 171, Act. 5)

Autonomía e iniciativa personal Diferenciar los grupos de la sociedad hispánica del siglo XVI.

Confirmar que reconocen las peculiaridades de los sectores sociales durante los siglos XVI y XVII. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág.

163, Acts. 4 a 6; Pág. 169, Acts. 2 a 4; Pág. 171, Act. Actividades @web) Argumentar de forma lógica y planificar el proceso de resolución de las actividades. (Pág. 159, Acts. 5 y 6; Pág. 165, Acts. 1 y 3) Interpretar las situaciones históricas estudiadas y buscar explicaciones multicausales a los problemas y hechos planteados. (Pág. 162, Acts. 1 y 2; Pág. 169, Acts. 2 a 4)

Entender cómo era la vida cotidiana en la época de los Austrias.

Comprender las razones tanto exteriores como interiores que explican el fin de la hegemonía de España en Europa y el ocaso de la dinastía de los Austrias.

Comprobar que especifican las causas de la crisis económica del siglo XVII.

Detallar las razones que explican la crisis social y económica del siglo XVII.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 27

UNIDAD 11ª: LA EUROPA DEL BARROCO.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Explicar las transformaciones económicas operadas en Europa durante el siglo XVII y conocer el sistema económico del mercantilismo.

Averiguar si reconocen las transformaciones en la economía europea del siglo XVII.

Reconocer la configuración política de Europa en el siglo XVII. (Pág. 172, Act. Fíjate…; Pág. 174, Acts. 2 y 3; Pág. 176, Acts. 1 y 2) Identificar la estructura de un galeón y sus partes. (Pág. 175, Acts. 4 y 5; ) Reflexionar acerca de la evolución en el conocimiento del entorno físico por parte de la humanidad a lo largo de la historia. (Pág. 178, Acts. 1 y 2)

Competencia cultural y artística

Identificar el proceso de consolidación de las monarquías nacionales absolutistas.

Ver si detectan los principios ideológicos y las instituciones de la monarquía absoluta.

Reconocer las características y analizar de manera técnica la arquitectura, la pintura y la escultura barrocas. (Pág. 172, Act. Observa la ilustración…; Pág. 181, Acts. 1 a 4; Pág. 182, Act. 1; Pág. 183, Acts. 2 a 6; Pág. 184, Act. 1; Pág. 185, Acts. 2 a 5; Pág. 187, Acts. 1 a 4; Pág. 189, Acts. 5 y 6) Comprender las funciones del arte barroco. (Pág. 181, Acts. 1 y 2; Pág. 185, Act. 5) Explicar las vías de difusión cultural y científica en el siglo XVII. (Pág. 179, Act. 4)

Tratamiento de la información y competencia digital Comprender los principios de la monarquía absoluta y cómo organizaba el poder, y contraponer este sistema al parlamentarismo.

Interpretar, interrelacionar y reelaborar datos en diversos formatos. (Pág. 176, Act. 3; Pág. 178, Act. 1; Pág. 181, Act. 4; Pág. 183, Act. 6; Pág. 188, Act. 1) Obtener información complementaria en Internet. (Pág. 174, Act. @Amplía…; Pág. 184, Act. 1; Pág. 187, Act. 4; Pág. 189, Act. 5)

Competencia en comunicación lingüística

Indicar las bases de la ciencia moderna y los grandes científicos del siglo XVII.

Comprender y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 177, Act. El carácter…; Pág. 188, Act. 4) Elaborar textos de diversa tipología y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 172, Act. Observa la ilustración…; Pág. 177, Acts. 5 y 6; Pág. 181, Acts. 1 a 4; Pág. 182, Act. 1; Pág. 183, Acts. 2 a 6; Pág. 187, Act. 4; Pág. 188, Act. 3)

Competencia matemática

Conocer los nuevos valores estéticos introducidos por el Barroco y explicar el contexto político y religioso en el que se inscribe este movimiento artístico.

Verificar que razonan correctamente las circunstancias políticas y religiosas que explican la estética del movimiento barroco.

Interpretar ejes cronológicos. (Pág. 172, Act. Observa el eje…) Analizar tablas y gráficos expresando valores numéricos o porcentuales. (Pág. 174, Act. 1; Pág. 189, Act. 7)

Competencia para aprender a aprender

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 175, Acts. 6 a 8; Pág. 177, Acts. 4 a 6; Pág. 183, Acts. 4 a 6; Pág. 188, Act. 2) Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo. (Pág. 188, Act. 4; Pág. 189, Act. 5)

Autonomía e iniciativa personal Especificar las características de la escultura, la arquitectura y la pintura barrocas y diferenciar los estilos de las diferentes escuelas europeas.

Confirmar que observan e identifican obras de las diversas disciplinas artísticas del Barroco español y que indican su autor. Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág.

179, Acts. 3 a 5; Pág. 185, Acts. 3 y 4; Pág. 189, Act. Actividades @web) Argumentar de forma lógica y planificar el proceso de resolución de las actividades. (Pág. 185, Act. 5; Pág. 187, Acts. 1 y 4)

Exponer las características de la arquitectura y la escultura del Barroco español.

Identificar a los pintores más representativos del Siglo de Oro de la pintura española.

Evaluar si detallan las características de la arquitectura y la escultura barrocas.

Comprobar que determinan las características de la pintura barroca europea.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 28

UNIDAD 12ª: EL REINO DE MURCIA EN LA EDAD MODERNA.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Detallar la organización territorial del reino de Murcia en el siglo XVI y especificar las funciones del corregidor.

Comprobar que exponen y reconocen la situación política y la evolución económica del reino de Murcia en el siglo XVI.

Conocer la extensión territorial que comprendía el reino de Murcia en la Edad Moderna. (Pág. 194, Act. 1; Pág. 199, Act. 3) Describir la distribución de la población morisca en la Península y sus desplazamientos. (Pág. 202, Act. 3)

Competencia cultural y artística

Conocer la participación del reino de Murcia en la reconquista de Granada y exponer los enfrentamientos que se produjeron después.

Reconocer las características del arte renacentista y barroco en las tierras murcianas y sus principales exponentes. (Pág. 192, Act. ¿Cuáles son…?; Pág. 201, Acts. 1 y 2) Analizar un edificio renacentista. (Pág. 203, Act. 6) Valorar el patrimonio cultural de nuestras tierras. (Pág. 203, Acts. 5 y 6)

Tratamiento de la información y competencia digital

Detallar la evolución económica del reino de Murcia durante el siglo XVI.

Interpretar y transformar datos en diversos formatos. (Pág. 198, Acts. 1 y 2; Pág. 199, Act. 3; Pág. 202, Act. 1; Pág. 203, Act. 4) Obtener información en Internet y en otras fuentes bibliográficas. (Pág. 197, Act. @Amplía en la Red; Pág. 198, Acts. 1 y 2; Pág. 199, Act. 3; Pág. 203, Acts. 5 y Actividades @web)

Competencia en comunicación lingüística

Identificar la estructura social del reino de Murcia durante el siglo XVI.

Ver si exponen las características de la sociedad del reino de Murcia en el siglo XVI.

Comprender y comentar textos de diversa tipología. (Pág. 195, Acts. 2 a 6; Pág. 197, Act. @Amplía en la Red; Pág. 203, Act. 5) Elaborar textos de diversa tipología y utilizar el vocabulario adecuado. (Pág. 192, Acts. ¿Qué cambio…?, ¿A qué actividades…?, ¿Cuáles son…?; Pág. 195, Acts. 2 a 6; Pág. 197, Act. 5; Pág. 199, Acts. 4 a 6; Pág. 201, Acts. 1 a 3)

Verificar si explican las repercusiones económicas y demográficas en el reino de Murcia de la expulsión de los moriscos.

Competencia matemática Enumerar las causas de la decadencia económica del reino de Murcia en el siglo XVII.

Observar que especifican las causas y las consecuencias de la crisis del siglo XVII en el reino de Murcia.

Analizar tablas y gráficas expresando datos cuantitativos y porcentuales. (Pág. 198, Acts. 1 y 2; Pág. 203, Act. 7)

Competencia para aprender a aprender Explicar la expulsión de los moriscos. Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág.

192, Acts. ¿Qué cambio…?, ¿A qué actividades…?, ¿Cuáles son…?; Pág. 195, Acts. 2 a 6; Pág. 197, Acts. 1 a 7; Pág. 199, Acts. 4 a 6; Pág. 201, Acts. 1 a 3; Pág. 202, Act. 2) Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo. (Pág. 203, Act. 5)

Exponer las razones de la decadencia demográfica murciana durante el siglo XVII.

Autonomía e iniciativa personal Relacionar el esplendor del Renacimiento en Murcia con el contexto del siglo XVI.

Cerciorarse de que enumeran obras artísticas de la E. Moderna del reino de Murcia y detallan el estilo artístico al que pertenecen.

Autoevaluar el grado de asimilación de los contenidos. (Pág. 192, Acts. ¿Qué cambio…?, ¿A qué actividades…?, ¿Cuáles son…?; Pág. 195, Acts. 2 a 6; Pág. 197, Acts. 1 a 7; Pág. 199, Acts. 4 a 6; Pág. 203, Act. Actividades @web) Argumentar de forma lógica. (Pág. 201, Act. 3; Pág. 203, Act. 5)

Identificar los edificios religiosos y civiles más relevantes del Renacimiento en Murcia. Analizar las muestras artísticas

del Barroco en Murcia. Indicar los artistas más significativos del Renacimiento en Murcia.

Indicar los artistas más significativos del primer Barroco en Murcia.

Observar si identifican a los artistas del Barroco y el Renacimiento del reino de Murcia.

Citar los artistas más representativos del Barroco en Murcia.

Utilizar con precisión el vocabulario referente a este período histórico.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 29

UNIDAD 13ª: LA POBLACIÓN MUNDIAL.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Conocer los distintos factores que condicionan la distribución de la población en la superficie de la Tierra.

Averiguar si reconocen los factores de distribución de la población mundial e identifican las áreas de mayor densidad.

Reconocer la influencia de los factores físicos en la distribución de la población. (P. 206; P. 208-9, Ac. 1, 3, 4, 7 y 8; P. 210-11, Ac. 1-4 y Amplía...; P. 213, Ac. 7, P. 225, Ac. 6) Tomar conciencia de los problemas demográficos y los desequilibrios territoriales. (P. 214-215, Ac. 1, 6, 8 y La superpoblación; P. 217, Ac. 1 a 4; P. 218-219, Ac. 1, y Amplía...; P. 222-223, Ac. 1 y 2; P. 224-225, Ac. 1, 2, 4, 5 y 7)

Definir el concepto de densidad de población.

Verificar que comprenden los indicadores que se utilizan para calcular los factores demográficos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Detallar la evolución de la población mundial.

Ver si son capaces de explicar las características de la evolución de la población mundial a lo largo de la historia.

Analizar e interpretar información de mapas, gráficos y tablas. (P. 206; P. 208-9, Ac. 1-5; P. 210-11, Ac. 1-4; P. 212-13, Ac. 1-3; P. 214-15, Ac. 1-4; P. 217, Ac. 1-4; P. 218-19, Ac. 1-5 y Amplía...; P. 220-21, Ac. El triángulo, 2 y 4; P. 222-23, Ac. 1-2; P. 225, Ac. 7) Obtener información a través de otras fuentes. (P. 211, Ac. Amplía...; P. 213, Act. Amplía...; P. 225, Ac. 6)

Competencia en comunicación lingüística Reconocer las causas de la desigual dinámica de la población mundial.

Constatar que comparan distintos modelos de pirámides de población.

Elaborar textos de diversa tipología con el vocabulario adecuado. (P. 206; P. 209, Ac. 6, 7-9; P. 211, Ac. 5, 6, 8 y 11; P. 213, Ac. 4-6; P. 215, Ac. 5, 6 y 8; P. 218-19, Ac. 1-3; P. 220; P. 225, Ac. 7-8) Mejorar la comprensión lectora y hacer comentarios de texto. (P. 206; P. 209, Ac. Amplía..., 5 y 8; P. 210, Ac. 1; P. 213, Ac. 5 y 7; P. 214-15, Ac. La superpoblación y 7; P. 217, Ac. 5-7; P. 219, Ac. 6-9; P. 221; P. 223, Ac. El trabajo...; P. 224, Ac. 1-3)

Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, crecimiento vegetativo y tasa de mortalidad y saber cómo se calculan.

Averiguar si distinguen las características de la dinámica actual de la población en los países ricos y los países pobres.

Competencia matemática

Saber cómo se reparte la población mundial según su actividad económica.

Comprobar que establecen las relaciones entre el reparto de la población activa por sectores productivos y el grado de desarrollo económico de un país.

Realizar cálculos matemáticos y analizarlos. (P. 224-25, Ac. 5-6) Analizar información numérica y extraer conclusiones. (P. 206, Ac. ¿Cuáles...?; P. 208; P. 214; P. 218-19, Ac. 1-5 y Amplía...; P. 220-21; P. 222-23, Ac. 1-2)

Competencia para aprender a aprender

Aplicar razonamientos para buscar explicaciones para comprender fenómenos. (P. 212-13, Ac. 2, 3 y 5; P. 217, Ac. 6; P. 225, Ac. 7-8) Desarrollar el interés por aprender y ampliar conocimientos (P. 220-21)

Autonomía e iniciativa personal Analizar las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios con un saldo migratorio negativo o positivo.

Observar si identifican la dirección de los flujos migratorios en la actualidad y enumeran las consecuencias de las migraciones.

Autoevaluar la comprensión de los contenidos trabajados. (P. 211, Ac. 5-11; P. 213, Ac. 4 y 6; P. 215, Ac. 5-6; P. 217, Ac. 5-7; P. 219, Ac. 6-9; P. 221, Ac. 1-3; P. 223, Ac. 3-6; P. 224, Ac. 1-4) Argumentar para justificar las respuestas y analizar problemáticas diversas. (P. 206; P. 208-09, Ac. 1 y 8; P. 213, Ac. 5 y 7; P. 215, Ac. 7-8; P. 221, Ac. 4)

Identificar los principales flujos migratorios a escala planetaria. Interpretar una pirámide de población.

Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Confirmar que valoran el trabajo realizado por las mujeres a lo largo de la historia y reflexionan sobre las desigualdades de género.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 30

UNIDAD 14ª: LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE LA REGIÓN DE MURCIA.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Localizar la distribución de la población española y murciana en el territorio.

.

Ver que identifican las densidades de población de España y de la Región de Murcia. Reconocer los focos de emisión y recepción de los

movimientos migratorios interiores. (Pág. 233, Acts. 1 a 3) Identificar los factores de distribución de la población y asimilar los desequilibrios territoriales demográficos. (Pág. 228, Act. 3; Pág. 229, Acts. 4 y 10; Pág. 231, Acts. 4 y 5; Pág. 240; Pág. 242, Acts. 1 a 3; Pág. 243, Act. 6)

Observar si comentan las características de la población española y murciana a partir del análisis de una tabla de datos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Asegurarse de que identifican los factores de distribución de la población española y murciana

Interpretar información ofrecida en varios formatos. (Pág. 226; Pág. 228; Pág. 229, Acts. 4 a 7; Pág. 230; Pág. 231, Acts. 4 y 5; Pág. 233, Acts. 1 a 3 y Amplía...; Pág. 234, Acts. 1 y 2; Pág. 235, Acts. 4 y 5; Pág. 236, Acts. 2 a 4; Pág. 239, Acts. 2 y Amplía...; Pág. 240; Pág. 241, Acts. 4 y 5; Pág. 242, Act. 4; Pág. 243, Act. 5) Buscar información en Internet y presentar la información en forma de gráfico y pirámide de edades. (Pág. 237, Act. 9; Pág. 239, Act. 2; Pág. 243, Act. 6)

Competencia en comunicación lingüística

Exponer la evolución de la población española y murciana

Constatar que han asimilado cuál ha sido el modelo de transición demográfica que ha seguido la población española.

Trabajar la comprensión del texto y de la información y elaborar textos explicativos para desarrollar habilidades de expresión escrita. (Pág. 226; Pág. 228, Act. 3; Pág. 229, Acts. 4 y 8 a 10; Pág. 230, Act. 1; Pág. 231, Acts. 6 y 7; Pág. 239, Acts. 2 y 3; Pág. 240, Acts. 1 y 3; Pág. 241, Acts. 8, 9 y La emigración...; Pág. 242, Acts. 1 a 3) Trabajar la comprensión lectora y la expresión oral. (Págs. 232 y 233, Acts. Testimonios...; Pág. 235, Act. ¿Qué opina...?; Pág. 237, Act. La incorporación...;)

Comprobar que conocen la dinámica actual de la población española.

Competencia matemática Definir las características de la población española y murciana: los índices de natalidad y fecundidad, la esperanza de vida y la tasa de mortalidad.

Verificar que conocen las actuales tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad y la esperanza de vida de la población española y de la murciana.

Extraer conclusiones a partir de los datos de tablas y gráficos y trabajar la evolución y distribución de la población. (Pág. 226; Pág. 228, Acts. 1 y 2; Pág. 229, Acts. 4 a 7; Pág. 236, Act. 1; Pág. 241, Acts. 4 y 5; Pág. 242, Act. 4; Pág. 243, Act. 5) Realizar cálculos y sacar conclusiones. (Pág. 230, Acts. 2 y 3; Pág. Pág. 234, Act. 3; Pág. 239, Act. 1; Pág. 243, Act. 6)

Competencia para aprender a aprender

Analizar la procedencia de los inmigrantes de España y de la Región de Murcia.

Constatar que conocen la emigración exterior más reciente.

Razonar explicaciones a los fenómenos demográficos y anticipar posibles escenarios futuros. (Pág. 226; Pág. 228, Act. 3; Pág. 229, Act. 4; Pág. 233, Act. 7; Pág. 239, Act. 3) Desarrollar el gusto por ampliar conocimientos, planificar su búsqueda y preparar la presentación de los resultados. (Pág. 235, Act. Amplía...; Pág. 237, Act. Amplía...;)

Autonomía e iniciativa personal Valorar la aportación económica y cultural de la inmigración.

Evaluar el conocimiento sobre la inmigración extranjera en España y la R. de Murcia.

Argumentar las explicaciones que se les piden. (Pág. 242, Act. 4; Pág. 243, Act. 5) Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta para aprender. (Pág. 229, Acts. 8 a 10; Pág. 231, Acts. 6 a 9; Pág. 233, Acts. 4 a 6; Pág. 235, Acts. 6 a 9; Pág. 237, Acts. 5 a 8; Pág. 241, Acts. 6 a 9; Pág. 242, Acts. 1 a 3)

Explicar las causas de la emigración en el pasado e identificar los lugares de destino.

Corroborar la asimilación de las causas que provocaron las emigraciones en el pasado hacia América Latina y Europa Occidental.

Clasificar la población activa en España por sectores económicos.

Verificar que pueden detallar la estructura demográfica y económica de España.

Valorar la importancia de las pirámides de edades en los estudios demográficos.

Ver que saben interpretar una pirámide de edades.

Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral en España.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 31

UNIDAD 15ª: LA CIUDAD Y LO URBANO.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Conocer los factores que definen la ciudad.

Comprobar que describen los factores que determinan que un núcleo de población constituya una ciudad.

Ubicar las grandes aglomeraciones urbanas, las ciudades más ricas, los principales ejes urbanos y la jerarquía de ciudades del mundo, España y la Región de Murcia. (P. 244; P. 247, Acts. 1-3 y Amplía...; P. 248, Acts. 4-5; P. 251, Acts. 1, 2 y Amplía...; P. 257, Act. 3; P. 258, Acts. 1-2; P. 259, Act. 7) Tomar conciencia de los desequilibrios y los problemas generados por la sobrexplotación de recursos. (P. 253, Acts. 2, 3 y 5) Reconocer los factores físicos que influyeron en el desarrollo de la ciudad europea. (P. 255, Acts. 2-5; P. 260; P. 261, Act. 6)

Competencia cultural y artística Establecer las distintas funciones urbanas.

Apreciar la función cultural que ofrecen los centros urbanos. (P. 247, Acts. 6-9)

Tratamiento de la información y competencia digital

Reconocer la utilidad del plano urbano para caracterizar las diversas morfologías urbanas.

Observar si identifican y analizan modelos de trama urbana a partir de la observación de planos de ciudades.

Obtener información a partir de diversas fuentes. (P. 244; P. 247, Acts. 1-3; P. 249, Acts. 6-8; P. 251, Acts. 1, 2 y Amplía...; P. 253, Act. 2; P. 254; P. 255, Act. Amplía...; P. 256, Acts. 1- 2; P. 257, Act. 3; P. 258; P. 259, Acts. 3-5 y Amplía...; P. 261, Act. 5) Buscar información en Internet. (P. 259, Act. Amplía...; P. 261, Act. 6)

Competencia en comunicación lingüística

Diferenciar las etapas del crecimiento urbano a lo largo del tiempo.

Constatar que explican algunos de los rasgos de las ciudades actuales resultado de su proceso de expansión a escala mundial.

Potenciar la comprensión lectora y elaborar textos de diversa tipología expresándose con la terminología propia del área. (P. 248, Act. 1; P. 249, Acts. 7-8; P. 250; P. 253, Acts. 1 y 3; P. 256, Act. El urbanismo...; P. 259, Acts. 6-8 y Amplía...; P. 260) Trabajar la comprensión y comunicación oral y el respeto hacia las diferentes opiniones. (P. 244; P. 255, Act. Amplía...; P. 261, Act. 7)

Competencia matemática

Comprender las características de las grandes ciudades del mundo.

Asegurarse de que son capaces de explicar las principales características de la ciudad posindustrial.

Realizar cálculos y extraer conclusiones. (P. 258, Act. 3; P. 261, Act. 6) Obtener conclusiones a partir de datos numéricos. (P. 247, Acts. 1-3; P. 251, Act. 2; P. 254; P. 256, Acts. 1-2; P. 257, Act. Amplía...; P. 259, Act. Amplía...)

Competencia para aprender a aprender Ver si reconocen y explican inputs y outputs de un núcleo urbano en la actualidad, así como la gestión de los principales problemas.

Ofrecer razonamientos convenientemente argumentados para explicar el fenómeno urbano y sus consecuencias. (P. 244; P. 259, Acts. 7-8; P. 261, Acts. 5-7) Prever las ventajas e inconvenientes de cada tipo de plano. (P. 249, Act. 7)

Autonomía e iniciativa personal Establecer los cuatro niveles básicos de la jerarquía urbana. Verificar que señalan en

un mapa los ejes del sistema español y sus metrópolis, tanto regionales como subregionales.

Investigar y argumentar para justificar las respuestas. (P. 253, Acts. 4-5; P. 261) Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender. (P. 248; P. 251, Acts. 3-4; P. 255, Acts. 2-5; P. 257, Acts. 4-5; P. 259, Acts. 6-8; P. 260)

Entender la ciudad como un ecosistema humano.

Exponer la estructura del sistema urbano español.

Especificar las particularidades de las ciudades de la Región de Murcia.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 32

UNIDAD 16ª: LAS SOCIEDADES HUMANAS.

COMPETENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Entender las variables que organizan una sociedad y valorar la diversidad social rechazando la discriminación racial, sexual, religiosa, económica, etc.

Comprobar que describen las variables que intervienen en la organización de una sociedad humana.

Identificar las grandes áreas culturales actuales del mundo. (P. 262, A. Fíjate... y Observa...; P. 265, A. 2-5) Reconocer las actividades económicas y las desigualdades territoriales de distintas sociedades. (P. 267, A. 1-4; P. 270, A. 1-3; P. 273, A. La evaluación...; P. 275, A. 5) Observar la distribución de las lenguas y las religiones por el planeta. (P. 268, A. La diversidad...; P. 269, A. 6; P. 271, A. 4-8)

Competencia cultural y artística

Diferenciar las sociedades tradicionales, modernas y posmodernas.

Constatar que señalan las características básicas de la sociedad tradicional, moderna y posmoderna.

Potenciar el desarrollo de la sensibilidad para disfrutar y valorar las distintas culturas y la diversidad lingüística presentes en el entorno del alumnado. (P. 262; P. 268; P. 269, A. 2-3 y 8; P. 271, A. 4-8 y 12; P. 274) Apreciar el papel de la cultura en las sociedades posmodernas. (P. 267, A. 5-7) Asimilar la importancia de la conservación del patrimonio cultural para el bien de la sociedad. (P. 269, A. 4)

Tratamiento de la información y competencia digital

Reconocer las políticas sociales de Europa que permiten una sociedad del bienestar.

Obtener información a partir de gráficos, mapas y fotografías. (P. 262, A. Fíjate... y Observa...; P. 264; P. 268, A. La diversidad...; P. 270, A. 1-3; P. 271, A. 4-8; P. 273, A. La evaluación...; P. 275, A. 6) Desarrollar habilidades de comprensión visual. (P. 265, A. Amplía...)

Verificar que definen los conceptos de diversidad cultural, estado del bienestar y globalización.

Competencia en comunicación lingüística

Valorar el Estado de derecho, la democracia, el pluralismo político, el respeto y la tolerancia hacia la diversidad con el fin de fomentar la convivencia.

Mejorar la comprensión lectora, ejercitar el comentario de texto y adquirir el vocabulario específico de las ciencias sociales. (P. 266; P. 270, A. El Índice...; P. 271, A. 9-11; P. 272, A. 1; P. 273, A. La evaluación..., 3-4; P. 274; P. 275, A. 7) Desarrollar habilidades de comunicación oral. (P. 262, A. ¿Existe...?) Mejorar las habilidades de escuchar y respetar los compañeros. (P. 265, A. 5)

Competencia matemática Comparar valores expresados numéricamente. (P. 264; P. 272, A. 1-2; P. 273, A. La evaluación...; P. 275, A. 6) Extraer información a partir de distintos tipos de valores numéricos. (P. 268, A. La diversidad...; P. 270, A. 1-3; P. 272, A. Amplía...; P. 273, A. La evaluación...) Realizar cálculos sencillos y extraer conclusiones. (P. 275, A. 5)

Entender qué es el Índice de Desarrollo Humano y reconocer las variables que se tienen en cuenta para su elaboración.

Asegurarse de que analizan la evolución en el uso de las TIC en España.

Competencia para aprender a aprender

Desarrollar habilidades para extraer conclusiones. (P. 267, A. 8; P. 275, A. 6) Razonar y buscar explicaciones multicausales para comprender los cambios sociales de la estructura familiar. (P. 272, A. 2)

Apreciar la diversidad cultural, lingüística y religiosa del mundo y de Europa.

Observar si identifican en un mapa los grupos lingüísticos que se hablan en el territorio europeo.

Autonomía e iniciativa personal Explicar los cambios más significativos ocurridos en la sociedad española y la murciana y en la estructura familiar y laboral.

Valorar si caracterizan los factores que han propiciado los cambios en la estructura familiar y social en España y en la Región de Murcia.

Argumentar para justificar las respuestas. (P. 267, A. 4-5 y 7-8; P. 269, A. 4 y 8; P. 274, A. 2; P. 275, A. 6) Planificar las tareas para realizar una pequeña investigación. (P. 271, A. 6) Autoevaluar lo que se ha aprendido. (P. 272, A. 3-4; P. 274)

Entender los cambios culturales y las dificultades de integración de la inmigración.

Evaluar la actitud de la sociedad ante la inmigración.

Definir la cultura y especificar los factores que han contribuido a la cultura de masas.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 33

2. TEMPORALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS. PRIMERA EVALUACIÓN: Unidades Didácticas: 1ª (El Islam y su expansión); 2ª (La Europa feudal); 3ª (La ciudad medieval); 4ª (Formación y expansión de los reinos peninsulares); 5ª (Los grandes reinos peninsulares) y 6ª (El reino de Murcia en la Edad Media). SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades Didácticas: 7ª (El nacimiento del mundo moderno); 8ª (La monarquía autoritaria, los Reyes católicos); 9ª (Los descubrimientos geográficos); 10ª (El Imperio de los Austrias); 11ª (La Europa del Barroco) y 12ª (El Reino de Murcia en la Edad Moderna). TERCERA EVALUACIÓN: Unidades Didácticas: 13ª (La población mundial); 14ª (La población de España y de la Región de Murcia); 15ª (La ciudad y lo urbano) y 16ª (Las sociedades humanas).

Esta temporalización responde al criterio de unificar en cada evaluación contenidos afines; Edad Media en la primera evaluación y Edad Moderna en la segunda, dejando los contenidos de geografía para la tercera evaluación.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 1ª: EL ISLAM Y SU EXPANSIÓN

CONTENIDOS

Los orígenes del Islam y su división entre sunismo y chiismo a la muerte de Mahoma.

Características de la religión y las sociedades islámicas.

Descripción de una mezquita.

La expansión del Islam en el área Mediterránea.

Fórmulas de dominación e integración de los pueblos conquistados.

La conquista musulmana de la Península Ibérica y la formación de Al-Ándalus.

Evolución política, social y económica del Emirato dependiente y el Emirato independiente.

El califato de Córdoba, los reinos de taifas y el reino nazarí de Granada.

Las actividades económicas desarrolladas en Al-Ándalus.

La ciudad hispano-musulmana: características espaciales y funciones.

La organización social en Al-Ándalus.

La cultura y el arte islámico y su expresión en Al-Ándalus.

Los principales restos arquitectónicos de la época andalusí existentes en la Península Ibérica.

El mundo islámico actual.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 2ª: LA EUROPA FEUDAL

CONTENIDOS

El Imperio de Carlomagno.

La fragmentación del Imperio carolingio y los orígenes del feudalismo.

La sociedad estamental.

La monarquía de derecho divino, los poderes reales y el gobierno de los reinos.

La nobleza guerrera.

Los castillos medievales.

El feudo y las rentas señoriales.

Los campesinos en el mundo feudal.

La Iglesia cristiana: los clérigos.

Las cruzadas.

Los monasterios medievales.

La arquitectura románica.

La pintura y la escultura románicas.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 34

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 3ª: LA CIUDAD MEDIEVAL

CONTENIDOS

La expansión agraria, los nuevos instrumentos agrícolas y el aumento demográfico.

La recuperación de la vida urbana.

Los edificios y las construcciones de la ciudad medieval.

Los artesanos y los gremios.

El comercio: ferias, mercados y las grandes rutas comerciales marítimas.

Identificación de los grandes centros mercantiles europeos de la Edad Media.

La sociedad urbana y el nacimiento de un nuevo grupo social: la burguesía.

Descripción de una casa-taller y una casa de la burguesía.

El gobierno de las ciudades y la cultura urbana.

El apoyo de la burguesía al poder real.

Las Cortes y los Parlamentos.

La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): el hambre, la guerra y la peste.

Las revueltas campesinas y urbanas.

La arquitectura gótica y su máximo exponente: la catedral gótica.

La escultura y la pintura góticas.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 4ª: FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES

CONTENIDOS

El origen de los reinos cantábricos: el reino de Asturias, el reino de León y la formación del reino de Castilla.

Límites y primera expansión de los reinos cristianos occidentales.

La creación de la Marca Hispánica.

El reino de Pamplona, el reino de Aragón y los condados catalanes.

Límites de los primeros núcleos cristianos en los Pirineos.

El sistema de parias.

La expansión de los siglos XI y XII: las conquistas del valle del Tajo y del Ebro.

Las invasiones almorávides y almohades.

La repoblación de los territorios conquistados: las repoblaciones libres y las repoblaciones concejiles.

La economía agrícola y ganadera de los reinos cristianos entre los siglos IX y XII.

El Camino de Santiago y la peregrinación en la Edad Media.

La Catedral de Santiago.

La interacción cultural entre cristianos, musulmanes y judíos.

Las formas de vida de las comunidades judías, mozárabes y mudéjares.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 5ª: LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

CONTENIDOS

La consolidación de los reinos hispánicos: la Corona de Castilla, el reino de Portugal, el reino de Pamplona y la Corona de Aragón.

La Reconquista y expansión territorial del siglo XIII.

La repoblación de los territorios reconquistados.

Las instituciones de gobierno: la monarquía, las Cortes y los municipios.

La economía de la Corona de Castilla: la ganadería, las rutas de la lana y el poder de la nobleza.

La Mesta y el comercio castellano.

La economía diversificada, las rutas comerciales de la Corona de Aragón y el predominio de la burguesía.

Las conquistas militares de la Corona de Aragón.

Los enfrentamientos nobiliarios en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media.

El cambio dinástico, los conflictos sociales en el campo y la ciudad y la guerra civil en la Corona de Aragón.

El arte Románico en la Península Ibérica: arquitectura, escultura y pintura.

El arte Gótico en la Península Ibérica: arquitectura, escultura y pintura.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 35

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 6ª: EL REINO DE MURCIA EN LA EDAD MEDIA

CONTENIDOS

La época musulmana (siglos VIII-XII).

La conquista musulmana del territorio murciano.

El reino de Tudmir en Al-Ándalus.

El reino taifa de Murcia.

La economía en la Murcia musulmana.

La reconquista del reino de Murcia.

La anexión a la Corona de Castilla.

El reparto entre Aragón y Castilla del reino de Murcia.

La repoblación del reino de Murcia.

Las instituciones de la Corona de Castilla con las que se gobernó Murcia.

Murcia durante la Baja Edad Media: la castellanización, la cristianización y las guerras de banderías.

El arte gótico en el reino de Murcia.

Interpretación de un eje cronológico sobre la historia de Murcia en la Edad Media.

Localización geográfica de los territorios que ocupaba el reino taifa de Murcia.

Análisis de un plano de la ciudad de Murcia en el siglo XII.

Valoración del patrimonio artístico y monumental del reino de Murcia

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 7ª: EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO

CONTENIDOS

La recuperación del siglo XV: el crecimiento demográfico y agrícola, el desarrollo comercial, el ascenso de la burguesía y la consolidación de la monarquía.

El Humanismo.

La imprenta de Gutenberg y su contribución a la difusión del Humanismo.

Martín Lutero y la Reforma religiosa.

Localización en un mapa de la difusión de la Reforma.

Comparación de la doctrina, el culto y la organización de los católicos, luteranos, calvinistas y anglicanos.

Las medidas implantadas por la Iglesia católica contra el protestantismo.

Enumeración de las medidas reformistas adoptadas en el Concilio de Trento.

La difusión de la Contrarreforma.

La nueva concepción del arte del Renacimiento.

El palacio renacentista.

La arquitectura renacentista italiana.

La escultura y la pintura del Renacimiento italiano y los grandes artistas.

La difusión del Renacimiento en Flandes, Alemania y Francia.

Observación y análisis de las obras del Renacimiento.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 36

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 8ª: LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS

CONTENIDOS

La unión de Castilla y Aragón con la monarquía de los Reyes Católicos.

La expansión territorial y la unificación peninsular bajo los Reyes Católicos.

La política exterior de los Reyes Católicos.

Las alianzas matrimoniales como estrategias de poder.

La articulación de la nueva monarquía en los reinos de Castilla y de Aragón.

Identificación de las instituciones de gobierno de la Monarquía.

Las estrategias para conseguir uniformidad religiosa peninsular.

La economía ganadera castellana.

La recuperación económica de la Corona de Aragón.

Identificación de los principales grupos sociales de Castilla y de Aragón.

El Humanismo hispánico.

La arquitectura del Renacimiento español: plateresco, clasicista y herreriano.

La escultura y la pintura renacentistas en España.

Estudio de las composiciones pictóricas de El Greco.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 9ª: LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS: EL IMPERIO AMERICANO

CONTENIDOS

Los objetivos de los grandes viajes marítimos.

Las expediciones portuguesas.

El progreso de la navegación y las nuevas carabelas.

El proyecto de Colón y los cuatro viajes colombinos.

El reparto entre España y Portugal del continente americano: el Tratado de Tordesillas.

Los conocimientos geográficos europeos en el siglo XV.

La primera circunnavegación del mundo.

Las civilizaciones precolombinas: los mayas, los aztecas y los incas.

Las grandes conquistas y los principales conquistadores del Imperio americano.

La organización de los territorios conquistados.

La explotación de los recursos americanos: las encomiendas y las mitas.

El comercio americano.

La sociedad colonial: españoles, amerindios, mestizos, criollos y población negra.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 10ª: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

CONTENIDOS

La herencia imperial heredada por Carlos I.

Los problemas internos de Carlos I: la revuelta de las Comunidades y las Germanías.

Los conflictos exteriores durante el reinado de Carlos I.

El gobierno de Felipe II.

La política de Felipe II en defensa de la ortodoxia católica: las leyes en defensa del catolicismo, la Inquisición y la persecución de los moriscos.

Descripción del armamento y vestuario de los tercios y su formación de combate.

La política exterior de Felipe II.

La economía en el siglo XVI.

La demografía y la sociedad en el siglo XVI.

La vida cotidiana en la época de los Austrias.

Felipe III: el gobierno de los validos.

Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

Análisis de un mapa con las pérdidas territoriales impuestas por la Paz de Westfalia.

Carlos II: el ocaso de la monarquía de los Austrias.

La crisis demográfica y económica del siglo XVII.

Los problemas sociales del siglo XVII.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 37

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 11ª: LA EUROPA DEL BARROCO

CONTENIDOS

El estancamiento agrícola y demográfico del siglo XVII.

La transformación de la economía europea en el siglo XVII: la renovación agrícola holandesa e inglesa y las transformaciones en el comercio y las manufacturas.

El sistema económico del mercantilismo.

Descripción de los elementos de un galeón.

Los cambios políticos y religiosos de la Europa del absolutismo: la consolidación de las monarquías nacionales.

Análisis del mapa político de Europa tras la Paz de Westfalia.

Las características de la monarquía absoluta.

La Francia de Luis XIV como paradigma de la monarquía absoluta.

Los inicios del Parlamentarismo en Inglaterra.

Las bases de la ciencia moderna y el sistema hipotético-deductivo.

Los grandes científicos del siglo XVII y las academias científicas.

La nueva mentalidad del Barroco y sus vínculos con la religión y el poder político.

La arquitectura y la escultura barroca en Europa.

La pintura barroca europea: las escuelas italiana, francesa, flamenca y holandesa.

La arquitectura y la escultura del Barroco español.

El Siglo de Oro de la pintura española.

Las pinturas de Velázquez y su técnica personal.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 12ª: EL REINO DE MURCIA EN LA EDAD MODERNA

CONTENIDOS

La situación política del reino de Murcia en el siglo XVI.

La evolución económica del reino de Murcia en el siglo XVI.

La demografía y la estructura social del reino de Murcia en el siglo XVI.

La decadencia económica en el siglo XVII en el reino de Murcia.

La demografía del reino de Murcia en el siglo XVII y la expulsión de los moriscos.

La arquitectura religiosa y civil del Renacimiento en Murcia.

La escultura del Renacimiento en Murcia.

La pintura del renacentista en Murcia.

La arquitectura barroca en Murcia.

La escultura barroca en Murcia.

La pintura del Barroco en Murcia.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

Identificación de las obras renacentistas de la catedral de Murcia.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 13ª: LA POBLACIÓN MUNDIAL

CONTENIDOS

La distribución de la población en el planeta.

La evolución de la población mundial.

Los factores demográficos: tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y crecimiento natural o vegetativo.

La dinámica de la población en los países ricos y en los países pobres.

El saldo migratorio y sus consecuencias.

Las migraciones en la actualidad.

La estructura demográfica de la población.

Interpretación de una pirámide de población.

Los tres tipos de pirámides de población.

La estructura económica de la población.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 38

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 14ª: LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE LA REGIÓN DE MURCIA

CONTENIDOS

La población española y murciana.

Los factores de distribución de la población española y murciana.

El modelo de transición demográfico español y la dinámica actual de la población.

La esperanza de vida de la población española y murciana.

La tasas de natalidad y fecundidad de la población española y murciana.

La tasa de mortalidad de la población española y murciana.

El crecimiento vegetativo de España y de la Región de Murcia.

Reconocimiento de los lugares de destino de la emigración española desde la segunda mitad del siglo XIX e identificación de sus causas.

Estudio de las razones de la inmigración en España y en la Región de Murcia, clasificación por su origen y composición, así como valoración del fenómeno.

La estructura demográfica de la población española y murciana.

La estructura económica de la población española.

Interpretación de pirámides de población.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 15ª: LA CIUAD Y LO URBANO

CONTENIDOS

El concepto de ciudad.

Las funciones urbanas: función político-militar, función comercial y financiera, función industrial, función cultural-artística y función residencial.

La morfología urbana: el casco antiguo, el ensanche y los barrios periféricos.

Las etapas del crecimiento de urbanización: la ciudad preindustrial, la ciudad industrial y la ciudad posindustrial.

Las características de las grandes ciudades en el mundo actual.

La jerarquía urbana: metrópolis globales, metrópolis mundiales, metrópolis nacionales y centros regionales y comarcales.

La ciudad como un ecosistema humano.

La jerarquía de las ciudades españolas: metrópolis nacionales, metrópolis regionales, metrópolis subregionales, centros subregionales y capitales comarcales.

Los ejes del sistema urbano español, las ciudades en la Región de Murcia.

Identificación del crecimiento urbano a través del análisis de planos urbanos.

Identificación del tipo de plano urbano que se corresponde con las diversas modalidades de la morfología urbana.

Observación y análisis de un mapamundi que muestra las aglomeraciones urbanas del planeta.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 16ª: LAS SOCIEDADES HUMANAS

CONTENIDOS

La organización de la sociedad humana.

La evolución de la sociedad humana: las sociedades tradicionales, las sociedades modernas y las sociedades posmodernas.

La sociedad europea.

Observación y análisis de la diversidad religiosa en el mundo actual.

Estudio del Índice del Desarrollo Humano de los países europeos.

La sociedad española y la sociedad murciana.

Explicación de los cambios en la estructura social y familiar que han ocurrido en las sociedades española y murciana.

La inmigración mundial.

La cultura y la diversidad cultural.

La diversidad lingüística del mundo y de Europa.

Reconocimiento de la diversidad social y rechazo de la discriminación por razones por etnia, religión, sexualidad, estética, edad o nivel económico.

Valoración de la evolución en el uso de las TIC en España.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 39

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La metodología se planteará, siempre que las condiciones lo permitan, de forma eminentemente activa, desde un punto de vista constructivista, es decir, de forma que el alumno vaya elaborando su propio aprendizaje basándose en el material y las informaciones que le proporcione el profesor, para las distintas Unidades Didácticas. Dadas las características de la asignatura el material que consideramos más apropiado está compuesto por: mapas físicos, políticos, temáticos, tablas estadísticas, gráficos, textos, fotografías, esquemas, diagramas, tablas, etc. Este material procederá fundamentalmente del libro de texto elegido.

En función de esto se ha seleccionado un libro en el que predominan los elementos prácticos. La labor del profesor será la de preparar dicho material, las actividades que los alumnos deben realizar con el mismo y en su caso elaborar material con el que trabajar y que complementará al del libro. El profesor hará un seguimiento del trabajo de cada uno de los alumnos/as orientándolos, y resolviendo las dudas que pudieran plantearse. Una vez que los alumnos hayan realizado dichas actividades se procederá a la puesta en común de los resultados, a la corrección de los ejercicios planteados, y a fijar las conclusiones definitivas obtenidas entre todos, que serán recopiladas y esquematizadas por el profesor, que completará con su explicación aquellos aspectos que considere necesario.

Esta metodología eminentemente práctica se combinará con explicaciones del profesor de aquellos

contenidos que mejor se adapten a este método más tradicional. Así la metodología será más variada, los alumnos desarrollaran procedimientos como la sintetización de lo explicado por el profesor y no se tendrá que renunciar a un buen número de contenidos en aras de utilizar una determinada metodología.

A la hora de abordar un tema el profesor partirá de una indagación que le permita averiguar las ideas

previas de los alumnos sobre el mismo, porque así podrá tener un punto de partida sobre el que trabajar y conocer el nivel de conocimientos de los alumnos sobre el tema. Y a su vez estos, siendo conscientes de sus ideas previas podrán integrar los nuevos conocimientos en la red conceptual.

A la hora de realizar las actividades nos planteamos tanto el trabajo individual, como en grupo, ya sea

grande o pequeño, y realizado en el aula o fuera de ella. Se prestará especial atención a que los alumnos adopten hábitos y técnicas de trabajo correctos, así como a la participación de todos en el trabajo en grupo respetando las opiniones y posturas contrarias a las suyas, siendo capaces de debatir ordenadamente, argumentando sus ideas y respetando los turnos de palabra. Procuraremos el desarrollo de hábitos de estudio, fomentaremos el esfuerzo y la dedicación de los alumnos al estudio. Resaltaremos además el alcance y significación que tienen las CCSS en el ámbito profesional y cultural

Cuando utilizamos el término didáctica activa nos referimos al hecho de que los alumnos no deben ser

meros receptores pasivos de la información que les proporciona el profesor, sino que deben ser ellos mismos, los que, siempre que sea posible, construyan su propio aprendizaje en colaboración con el profesor. Esto se puede conseguir de muy distintas maneras y tampoco se excluye la tradicional explicación magistral, como una de las formas de transmitir ciertos conocimientos a los alumnos, pero ésta debe realizarse de una forma amena y propiciando la participación de los alumnos. Junto a esto se realizarán otro tipo de actividades: ejercicios y su correspondiente corrección en gran grupo, trabajo en pequeño grupo, puestas en común, debates, etc. La combinación de todas ellas vendrá marcada por la marcha de la clase y teniendo en cuenta el tiempo disponible (55') procurando mantener el interés y la motivación de los alumnos mediante la variación.

De acuerdo con estos principios se propiciará y fomentará con especial atención: El esfuerzo y la dedicación de los alumnos al estudio. La detección de ideas previas de los alumnos. La memorización comprensiva. El trabajo en equipo. La participación activa en clase, con una actitud de tolerancia y respeto. Dominio de los contenidos procedimentales. Elaboración por el alumno de sus propias conclusiones. Práctica del análisis, la síntesis y la esquematización.

Todo ello orientado a que el alumno alcance las competencias básicas de la etapa.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 40

La participación del alumno en clase preguntando dudas, respondiendo a requerimiento del profesor y estudiando en casa la materia correspondiente para poder seguir en días sucesivos las explicaciones, será determinante para poder aprobar los exámenes y por lo tanto superar la asignatura evitando así el abandono de materia.

En cuanto a las posibles formas de agrupación de los alumnos, consideramos que todas ellas son válidas, dependiendo de la actividad a desarrollar y por ello las emplearemos todas en función de su adecuación a los fines propuestos (gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual).

El uso de las nuevas tecnologías resulta fundamental para nuestras asignaturas y se recurrirá a ellas siempre que se considere adecuado, y dentro de las posibilidades materiales que ofrecen el centro y el Departamento. Dichas posibilidades se han incrementado con el establecimiento de las aulas de materia y la dotación en la mayor parte de ellas de pizarras digitales.

La metodología anterior se adaptará a las características de cada alumno, de acuerdo con la necesaria

atención a la diversidad favoreciendo su capacidad de aprender por sí mismo y trabajar en equipo. En aquellos casos en que concurran circunstancias especiales y las medidas de carácter ordinario resulten insuficientes, se realizarán adaptaciones curriculares no significativas. En el caso de que no sean efectivas se comunicará al D.O. para que dicho alumno pueda integrarse en un programa de diversificación curricular.

Respecto a las actividades complementarias, nos parecen sumamente interesantes, dada la metodología

activa que vamos a emplear y a las características de la Geografía como ciencia, porque así los alumnos pueden tener un contacto directo con el objeto de estudio de la Geografía y la Historia. Estas salidas favorecen además la motivación y el interés de los alumnos completándose así su formación cultural y también humana, por las especiales relaciones que se establecen entre los miembros del proceso educativo en este tipo de actividades. Lógicamente estas salidas deberán programarse en función de los intereses de la programación de la asignatura y con el mayor rigor y preparación previa. Los alumnos recibirán la información necesaria y deberán llevar un cuaderno con las actividades a realizar. Por ello en nuestro Departamento, siempre que sea posible y en función de las posibilidades económicas de las familias y del funcionamiento del centro, consideramos necesaria la realización de, al menos, dos salidas por curso, en una de ellas se visitaría alguna instalación agrícola o industrial, para analizar directamente alguna de las actividades económicas estudiadas, y en la otra se realizaría un recorrido urbano por la propia ciudad o por otras próximas. En todo caso serían objeto de evaluación mediante las actividades desarrolladas por los alumnos con la información recogida en la visita.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 41

4. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EL SEGUNDO CURSO DE E.S.O. Decreto número 291/2007, de 14 de septiembre [B.O.R.M. 24 de septiembre de 2007.]

1. Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando las variables y las

tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando este conocimiento al análisis de la población de España y de la Región de Murcia, y sus consecuencias.

2. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y Estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.

3. Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas y de la Región de Murcia.

4. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental.

5. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

6. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades.

7. Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

8. Conocer los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el territorio de la Región de Murcia a partir de la invasión musulmana, así como su reconquista y repoblación.

9. Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma.

10. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica.

11. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el protagonismo de Castilla y Portugal en la gesta americana.

12. Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

13. Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos.

14. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia.

15. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

16. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 42

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 1ª: EL ISLAM Y SU EXPANSIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

4 Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental.

Reconocer los principios fundamentales de la religión islámica, así como sus textos y sus lugares sagrados.

Explicar cómo se produjo la integración de los pueblos conquistados por los musulmanes.

Elaborar un eje cronológico con las distintas etapas de la historia de Al-Ándalus.

Reconocer las actividades económicas y la estructura de las ciudades en Al-Ándalus.

Asegurarse que explican los rasgos de la cultura y el arte islámicos y citan los restos arquitectónicos más importantes en existentes en España.

Saber establecer las características de los distintos grupos sociales que formaban la sociedad andalusí

7 Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 2ª: LA EUROPA FEUDAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

4 Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental.

Reconocer la composición y las funciones de los distintos estamentos de la sociedad feudal.

Explicar el lugar que ocupaba el monarca y la nobleza guerrera en la sociedad feudal.

Saber comparar las actividades y las condiciones de vida de los campesinos libres y de los siervos, en el feudo.

Reconocer el peso de la Iglesia en el ámbito privado y público; y entienden las causas de las cruzadas.

Identificar los principales elementos arquitectónicos de las iglesias románicas.

Sintetizar las características de la escultura y la pintura románica.

7 Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 3ª: LA CIUDAD MEDIEVAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

5 Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

Saben explicar las consecuencias de la expansión agraria que se produjo en Europa occidental a partir del siglo XI.

Identifican los elementos que posibilitaron la expansión del comercio entre los siglos XIII y XV.

Saber valorar cómo contribuyó la burguesía a afianzar el poder real.

Describir correctamente las características de las ciudades medievales y de los grupos sociales que vivían en ellas.

Reconocer las características del trabajo artesanal y la función de los gremios en las ciudades.

Explicar las principales características de la arquitectura gótica.

Indicar los rasgos distintivos de la pintura gótica.

Enumerar las causas y las consecuencias de la crisis de los siglos XIV y XV.

7 Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 43

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 4ª: FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

6 Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades.

Confirmar que detectan la evolución de los reinos cantábricos en relación con los musulmanes.

Saber localizar en un mapa los primeros condados y reinos pirenaicos. Indicar los elementos arquitectónicos de la catedral de Santiago.

Verificar que explican la expansión territorial de los siglos XI y XII.

Comprobar que exponen las diferencias entre las repoblaciones concejiles y libres.

Identificar las diferentes culturas que convergieron en la Península Ibérica en la Edad Media.

7 Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

6 Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 5ª: LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

5 Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

Conocer la evolución histórica en la consolidación de los reinos hispánicos.

Exponer los acontecimientos de la Reconquista del siglo XIII y las características de la repoblación.

Diferenciar las instituciones de gobierno de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.

Ser capaz de explicar las peculiaridades económicas y sociales de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.

Determinar algunos elementos de la crisis de la Baja Edad Media y los conflictos sociales que acarreó.

Identificar muestras representativas de la arquitectura románica y gótica en la Península Ibérica.

6 Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades.

7 Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 44

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 6ª: EL REINO DE MURCIA EN LA EDAD MEDIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y

APRENDIZAJES 6 Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas

unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades.

Reconocer la política desarrollada por dirigentes de la Murcia musulmana.

Determinar las características económicas de la Murcia musulmana.

Diferenciar los rasgos de las dos fases de la repoblación del reino de Murcia.

Explicar las características del arte gótico y de las fortificaciones fronterizas en el reino de Murcia.

7 Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

8 Conocer los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el territorio de la Región de Murcia a partir de la invasión musulmana, así como su reconquista y repoblación.

14 Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 7ª: EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

9 Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma.

Reconocer las características fundamentales del pensamiento humanista.

Distinguir las características de las principales doctrinas reformistas: luteranismo, calvinismo y anglicanismo.

Comprender las medidas que impulsó la Iglesia católica para frenar la expansión del protestantismo.

Explicar las principales preocupaciones del arte renacentista.

Reconocer los artistas y las obras más importantes de la pintura renacentista italiana.

Establecer las características del arte renacentista en Alemania y que reconocen sus principales artistas.

13 Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 45

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 8ª: LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS SIGLO XVI

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

10 Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica.

Explicar cuál era la situación económica de Castilla y de Aragón en el siglo XV.

Reconocer algunos de los acontecimientos clave que se produjeron durante el reinado de los Reyes Católicos.

Resumir las medidas impulsadas por los Reyes Católicos en política interior, política exterior y política religiosa.

Describir las instituciones implantadas por la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos.

Distinguir las particularidades del Humanismo en España.

Saber comparar las características de los distintos estilos arquitectónicos del Renacimiento español.

Explicar las particularidades de la pintura renacentista española y reconocen a los pintores más destacados.

12 Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

13 Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos

14 Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia.

15 Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 9ª: LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS: EL IMPERIO AMERICANO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

11 Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el protagonismo de Castilla y Portugal en la gesta americana.

Enumeran las causas de los grandes descubrimientos geográficos.

Identificar los avances técnicos y científicos que hicieron posible los grandes viajes.

Reconocer los personajes que protagonizaron las grandes expediciones marítimas.

Saber describir las rutas y los descubrimientos de los cuatro viajes de Colón.

Saber resumir las características de la organización social, económica y política de los pueblos precolombinos.

Explicar cómo se produjo la conquista y la organización del Imperio americano.

Conocer las consecuencias políticas, económicas y demográficas de la conquista del continente americano.

15 Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 46

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 10ª: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

10 Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica.

Identificar la herencia territorial que recayó en Carlos I.

Verificar que reconocen la extensión del Imperio europeo de Carlos I.

Explican cómo gobernó Felipe II sus dominios.

Detallar las características de la economía hispánica en el siglo XVI.

Enumerar las principales líneas de gobierno y la política tanto interior como exterior desarrollada en el siglo XVII.

Especificar las causas de la crisis económica del siglo XVII.

Reconocer las peculiaridades de los sectores sociales durante los siglos XVI y XVII.

12 Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

13 Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos

15 Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 11ª: LA EUROPA DEL BARROCO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

10 Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica.

Conocer las transformaciones en la economía europea del siglo XVII.

Saber establecer los principios ideológicos y las instituciones de la monarquía absoluta.

Verificar que razonan correctamente las circunstancias políticas y religiosas que explican la estética del movimiento barroco.

Detallar las características de la arquitectura y la escultura barrocas.

Saber determinar las características de la pintura barroca europea.

Identificar obras de las diversas disciplinas artísticas del Barroco español y que indican su autor.

13 Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos

15 Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 12ª: EL REINO DE MURCIA EN LA EDAD MODERNA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

10 Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica.

Saber exponer y reconocer la situación política y la evolución económica del reino de Murcia en el siglo XVI.

Saber las características de la sociedad del reino de Murcia en el siglo XVI.

Explicar las repercusiones económicas y demográficas en el reino de Murcia de la expulsión de los moriscos.

Especificar las causas y las consecuencias de la crisis del siglo XVII en el reino de Murcia.

Cerciorarse de que enumeran obras artísticas de la Edad Moderna del reino de Murcia y detallan el estilo artístico al que pertenecen.

12 Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

13 Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos

15 Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 47

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 13ª: LA POBLACIÓN MUNDIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

1 Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando las variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando este conocimiento al análisis de la población de España y de la Región de Murcia, y sus consecuencias.

Reconocer los factores de distribución de la población mundial e identifican las áreas de mayor densidad.

Comprender los indicadores que se utilizan para calcular los factores demográficos.

Explicar las características de la evolución de la población mundial a lo largo de la historia.

Comparar distintos modelos de pirámides de población.

Saber distinguir las características de la dinámica actual de la población en los países ricos y los países pobres.

Saber establecer las relaciones entre el reparto de la población activa por sectores productivos y el grado de desarrollo económico de un país.

Saber identificar la dirección de los flujos migratorios en la actualidad y enumeran las consecuencias de las migraciones.

2 Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y Estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 14ª: LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE LA REGIÓN DE MURCIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

1 Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando las variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando este conocimiento al análisis de la población de España y de la Región de Murcia, y sus consecuencias.

Saber identificar las densidades de población de España y de la Región de Murcia.

Saber comentar las características de la población española y murciana a partir del análisis de una tabla de datos.

Identificar los factores de distribución de la población española y murciana.

Asimilar cuál ha sido el modelo de transición demográfica que ha seguido la población española.

Conocer la dinámica actual de la población española.

Conocer la emigración exterior más reciente.

Poder detallar la estructura demográfica y económica de España.

Saber interpretar una pirámide de edades.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 48

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 15ª: LA CIUAD Y LO URBANO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

3 Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas y de la Región de Murcia.

Comprobar que describen los factores que determinan que un núcleo de población constituya una ciudad.

Saber identificar y analizan modelos de trama urbana a partir de la observación de planos de ciudades.

Explicar algunos de los rasgos de las ciudades actuales resultado de su proceso de expansión a escala mundial.

Explicar las principales características de la ciudad posindustrial.

Reconocer y explican inputs y outputs de un núcleo urbano en la actualidad, así como la gestión de los principales problemas.

Señalar en un mapa los ejes del sistema español y sus metrópolis, tanto regionales como subregionales.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 16ª: LAS SOCIEDADES HUMANAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

Comprobar que describen las variables que intervienen en la organización de una sociedad humana.

Definir los conceptos de diversidad cultural, estado del bienestar y globalización.

Señalar las características básicas de la sociedad tradicional, moderna y posmoderna.

Identificar en un mapa los grupos lingüísticos que se hablan en el territorio europeo.

Caracterizar los factores que han propiciado los cambios en la estructura familiar y social en España y en la Región de Murcia.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 49

5. EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN INICIAL.

Para realizar esta evaluación, se tendrá en cuenta el informe individualizado del alumno del curso anterior. Si el profesor lo considera necesario podrá realizar una prueba sobre aspectos concretos y generales de

los contenidos, que puedan servir como base para el posterior desarrollo de la asignatura, incidiendo en las competencias instrumentales como interpretación de gráficos, explicación de hechos históricos, realización de síntesis, esquemas etc. Además se intentará detectar la predisposición e interés, motivación, que pueda tener el/la alumno/a sobre ella, lo que espera de la misma (orientación al profesor) para facilitar el aprendizaje significativo.

Una vez realizada a los alumnos la evaluación inicial, los resultados de ésta nos permitirán apreciar si el nivel de los alumnos es aceptable aunque con algunas lagunas importantes, sobre todo en lo que hace referencia al dominio de procedimientos que resultan básicos para el estudio de la Geografía como son: localización, análisis de gráficos o cálculo de tasas. Por ello el Departamento decidirá prestar a estos procedimientos especial atención durante el curso, con el objetivo de subsanar dichas deficiencias.

De la misma manera podrá apreciarse en algunos alumnos/as, problemas para la comprensión de textos y para la correcta expresión escrita y puesto que estas capacidades nos parecen fundamentales, se les prestará especial atención durante el curso.

PROCEDIMIENTOS.

La evaluación a desarrollar en este curso ha de ser necesariamente continua y personalizada, para que de esta manera cumpla con una función formativa; que nos permita averiguar si el alumno ha logrado o no, unos aprendizajes determinados, de diagnóstico; para detectar el nivel de progresión de los alumnos y sus posibles errores o dificultades principales y sumativa; para determinar los aprendizajes alcanzados por los alumnos al final de un periodo significativo de enseñanza.

Respecto al momento en que debe procederse a la evaluación consideramos de sumo interés la

realización de una evaluación inicial, como medio a través del cual detectar las ideas previas de los alumnos sobre un tema y su nivel de conocimientos sobre el mismo, para, a partir de ahí, construir su aprendizaje. Este tipo de evaluación que con distintos sistemas, puede realizarse al principio de cada unidad didáctica, se aplicará a principio de curso para intentar conocer el nivel de los alumnos, detectar posibles problemas y adaptar por esto la programación a los resultados que de ella se obtengan. Esta evaluación inicial del curso se hará mediante un cuestionario, fundamentalmente a base de pruebas objetivas, pruebas objetivas ampliadas y pruebas de interpretación de datos, con las que evaluaremos contenidos conceptuales y procedimentales.

Se evaluará también el proceso de aprendizaje de los alumnos, a través del trabajo desarrollado en el aula, en lo que conocemos como evaluación del proceso. Por último, la evaluación final, nos permitirá medir los resultados obtenidos al acabar el periodo de enseñanza. Evaluación del proceso de aprendizaje. Para evaluar el proceso de aprendizaje emplearemos los siguientes procedimientos de evaluación:

Observación sistemática. Instrumentos: lista de control, anotaciones de clase.

Análisis de las producciones de los alumnos. Instrumentos: resúmenes. cuadernos de clase. resolución de ejercicios y problemas. investigaciones. juegos de simulación y dramáticos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 50

Intervenciones orales de los alumnos.

Instrumentos: entrevista. puesta en común. asamblea.

Pruebas específicas. Instrumentos: objetivas, (tipo test). abiertas. interpretación de datos. exposición de un tema. resolución de ejercicios y problemas.

Las pruebas que se realicen a lo largo del curso podrán ser de carácter oral o escrito, predominando estas últimas, dado el número de alumnos por aula. Se tenderá a la realización de al menos dos pruebas escritas por evaluación.

Estas pruebas escritas podrán ser:

De desarrollo de un tema, en las que se valorarán los contenidos conceptuales y procedimentales exigibles según la programación, así como su capacidad para estructurar con coherencia la información, argumentar lógicamente, tomar en consideración distintas informaciones y opiniones, sintetizar y valorar sus aportaciones.

De carácter objetivo y de ejercicios de aplicación y de preguntas concretas en las que se podrá preguntar sobre:

Contenidos conceptuales y procedimentales exigibles según la programación de la asignatura.

Realización de mapas temáticos sobre distintos aspectos de la asignatura.

Interpretación de gráficas de todo tipo (gráficos lineales, pirámides de población, etc.)

Explicación de hechos geográficos buscando sus causas y consecuencias.

Observar y comentar diapositivas de geografía proyectadas en clase.

Elaboración de trabajos individuales o en grupo utilizando diferentes tipos de fuentes sobre algún tema de interés geográfico.

Confrontación de ideas y opiniones sobre un mismo hecho a través de textos, prensa o trabajos realizados en clase.

Por lo que se refiere a las pruebas orales estas podrán ser:

Preguntas realizadas por el profesor en clase.

Pruebas orales, que como las escritas podrán ser de desarrollo de un tema o de carácter objetivo [puntos a) y b) del apartado anterior]. Cuando el profesor decida realizar estas pruebas, las mismas serán calificadas como si de una prueba escrita se tratara.

Corrección de ejercicios y puestas en común.

Participación en debates en los que el alumno argumente su postura, manteniendo una posición crítica y respetuosa con las opiniones de los demás.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Las calificaciones se formularán con los siguientes términos literales: Insuficiente (1…4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7 / 8) y Sobresaliente (9 / 10). Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores al suficiente y negativas el insuficiente. Se podrá otorgar Mención de Honor como calificación final de curso, a los alumnos cuya calificación sea de 10 y su actitud hacia la materia sea extraordinaria (no más del 10% del alumnado). Los conceptos, procedimientos y actitudes adquiridos en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación se evaluarán, utilizando cualquiera de los instrumentos anteriormente descritos, que versarán sobre la materia impartida durante la respectiva evaluación.

En las pruebas o exámenes se informará por escrito al alumno/a de la calificación que corresponda

a cada pregunta o ítems a fin de que pueda ejercer, si procede, más objetivamente su derecho a revisión de la corrección y/o calificación correspondiente.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 51

La valoración del grado de consecución de los objetivos relacionados con los procedimientos y las actitudes vendrá determinado por: En relación al trabajo individual:

Asistencia diaria a clase. Iniciativa e interés por el trabajo. Si finaliza y entrega el trabajo el día previsto. Si lleva al día su cuaderno de actividades. El grado de cuidado y orden en la presentación de sus trabajos. El grado de corrección de su expresión escrita y gráfica en sus trabajos. La realización o no de los trabajos o actividades recomendadas. La suficiente o insuficiente utilización de la bibliografía. Si participa activamente o se limita a estar en clase sin trabajar.

En relación al trabajo en grupo:

Si desarrolla una tarea particular dentro del grupo. Si acepta la disciplina del grupo, tanto en el reparto de tareas como en su realización. Si participa activamente en los debates y en la redacción y corrección final de los trabajos en grupo. Si se limita a copiar el trabajo del grupo sin aportar el suyo propio

En relación con el centro:

Su grado de participación en las actividades complementarias y extraescolares organizadas por el centro y que tengan relación con la materia impartida.

La valoración del grado de consecución de los objetivos relacionados con los conceptos vendrá determinada por los siguientes indicadores:

Si el alumno/a argumenta basándose en datos. Si el alumno/a cita fuentes de información y bibliografía ante cualquier afirmación. Si tiene en cuenta diferentes puntos de vista ante un hecho determinado. Si detecta situaciones en las que se realicen generalizaciones inadecuadas. Si el alumno/a se plantea preguntas y debates siempre que el profesor le anime. Si el alumno/a comprende las relaciones que se establecen entre los contenidos estudiados a lo largo de todo el curso. En las pruebas individuales se evaluará el grado de conocimiento de los contenidos y la comprensión y análisis de textos, documentos, normas de interpretación y su aplicación a casos concretos.

Las calificaciones obtenidas por los alumnos/as en el desarrollo de cada evaluación deben ser unificadas

en una sola nota que represente, de forma global el grado de consecución por el alumno de los objetivos correspondientes. La calificación obtenida en los exámenes generales tendrá carácter definitorio y nunca podrá aprobar un alumno que no haya alcanzado los niveles mínimos exigidos en los exámenes.

El hecho de que un alumno sea sorprendido copiando en un examen dará lugar a la anulación del mismo y

a la realización de otro examen posterior si éste no fuese final o extraordinario. Se valorará también a la hora de dar una calificación otros aspectos como el trabajo realizado por el alumno y su actitud, dejando claro, como se indica al principio que es imprescindible superar las pruebas escritas para que el alumno apruebe.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 52

De esta forma la calificación quedará compuesta de la siguiente forma:

Seguimiento de clase (20%)

Observación sistemática .[5%] Anotaciones de clase.

Análisis de las producciones de los alumnos. .[10%]

Resúmenes.

Cuadernos de clase.

Resolución de ejercicios y problemas.

Juegos de simulación y dramáticos.

Resolución de ejercicios y problemas.

Intervenciones orales de los alumnos. .[5%]

Preguntas orales

Puesta en común.

Asamblea.

Exposición de un tema

Actitud objetiva hacia la materia (10%)

Iniciativa e interés por el trabajo.

Si finaliza y entrega el trabajo el día previsto.

Si lleva al día su cuaderno de actividades.

El grado de cuidado y orden en la presentación de sus trabajos.

El grado de corrección de su expresión escrita y gráfica en sus trabajos.

La realización o no de los trabajos o actividades recomendadas.

Si participa activamente o se limita a estar en clase sin trabajar.

Prueba específica (70%)

De desarrollo de un tema

Contenidos conceptuales en las que se valorarán los y procedimentales exigibles según la programación

Capacidad para estructurar con coherencia la información

Argumentar lógicamente

Sintetizar y valorar sus aportaciones.

De carácter objetivo y de ejercicios de aplicación.

Realización de mapas temáticos sobre distintos aspectos de la asignatura.

Interpretación de gráficas de todo tipo (gráficos lineales, pirámides de población, etc.)

Explicación de hechos geográficos buscando sus causas y consecuencias.

Observar y comentar imágenes de geografía o de históricas proyectadas en clase.

Contenidos conceptuales y procedimentales exigibles según la programación de la asignatura.

Dominio del vocabulario propio de la asignatura

Por cometer más de cinco faltas de ortografía, se reducirá de la nota de la prueba hasta un máximo de 1 punto y en caso de cometer menos de cinco faltas, se reducirá 0.25 por cada una de ellas, nunca superando 1 punto.

No cometer errores graves ni caer en disparates. Cuándo en una respuesta a una pregunta en la prueba específica, el alumno/a cometa errores graves o caiga en disparates “sin sentido”, el profesor/a podrá calificar la pregunta con “0” puntos, quedando anulada la misma.

En las pruebas específicas, el nº de preguntas será el que considere oportuno el profesor/a, buscando siempre alcanzar una valoración lo más precisa y detallada de los conocimientos del alumno sobre el tema o temas preguntados.

Para la valoración, evaluación y calificación de las diferentes preguntas en las pruebas específicas, el profesor/a se atendrá a los criterios de evaluación identificados como conocimientos y aprendizajes y desarrollados como criterios de evaluación para cada una de las unidades didácticas.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 53

RECUPERACIÓN.

Un alumno deberá recuperar la asignatura, cuando no haya alcanzado los objetivos, conocimientos y competencias recogidos en cada Unidad Didáctica.

La recuperación de las U. Didácticas se articulará a través de refuerzos educativos personalizados y con la realización de:

Ejercicios mandados por el profesor/a, referidos a los objetivos que no se han llegado a alcanzar. Trabajos referidos a los contenidos suspendidos. Prueba escrita (examen) u oral.

[atención a la diversidad]

Estos ejercicios, trabajos o exámenes deberán realizarse durante los meses de enero y abril para la 1ª y 2ª

evaluación respectivamente. La recuperación, entendida como un instrumento de atención individualizada, podrá en su caso abarcar

todos los contenidos recogidos en las unidades didácticas vistas en la evaluación, o solamente afectar a objetivos no alcanzados. El Departamento entiende además, que siendo la evaluación personalizada e individual, la recuperación no ha de basarse única y exclusivamente en la realización de un examen, sino que éste podrá en su caso ser sustituido por otro tipo de instrumentos, atendiendo a la diversidad de casos, grupos y alumnos/as que el Centro tiene. Alumnos/as que necesiten adaptaciones no significativas, grupos de rendimiento bajo, alumnos/as que regresan de un intercambio en Francia y que no han visto contenidos de una evaluación, etc. estos y otros supuestos, han de ser debidamente atendidos.

Los refuerzos personalizados y en su caso la orientación que los profesores den a los alumnos/as que han de recuperar contenidos serán la primera línea de actuación; los ejercicios, trabajos y los exámenes serán el final de ese proceso, que en todo momento y utilizando variedad de instrumentos, intenta atender a la diversidad que constituye un aula y un nivel de E.S.O.

EVALUACIÓN FINAL.

En la evaluación final se tendrá en cuenta la trayectoria y comportamiento del alumno a lo largo del curso, los trabajos y ejercicios realizados, los niveles de aprovechamiento y las calificaciones de los exámenes parciales.

Si el profesor de la asignatura lo considera oportuno, según la marcha del curso, se podrá realizar una

prueba final extraordinaria, para aquellos alumnos que no hayan superado algunos de los contenidos establecidos en esta programación. Entendiendo que no se trata de la realización de una prueba global para todos los alumnos. La prueba estará basada en los CRITERIOS DE EVALUACIÓN dictados por la Consejería que quedan plasmados en la Programación del Departamento y expresados como IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES de cada Unidad Didáctica.

Si el curso no se ha superado por no haber entregado los trabajos o ejercicios encargados a lo largo del curso, habiendo aprobado las pruebas escritas, será imprescindible la presentación de estos correctamente realizados para aprobar el curso.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE PARA LOS ALUMNOS DE 2º DE E.S.O. FUNDAMENTOS LEGALES

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo. Decreto 291/2007 (BORM. 24-09-2007) Programación del Departamento de Geografía e Historia.

ALUMNOS A LOS QUE VA DIRIGIDO

Alumnos de SEGUNDO curso de la ESO con calificación negativa en la evaluación continua de Junio. Alumnos de tercer y cuarto cursos de la ESO que tengan pendiente de aprobar esta asignatura.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 54

CONVOCATORIA

El examen quedará convocado (día y hora) en la entrega de notas del mes de Junio. La convocatoria

quedará expuesta en el tablón de anuncios del Centro. Fuera del momento señalado en la convocatoria no se realizará otra prueba. El alumno no presentado

tendrá la consideración de suspenso. EXAMEN.

La prueba será elaborada por el Departamento (punto siete, apartado 2, Orden 15-09-03) y constará de 5 preguntas basadas en los CRITERIOS DE EVALUACIÓN dictados por la Consejería que quedan plasmados en la Programación del Departamento y expresados como IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES de cada Unidad Didáctica.

El nivel mínimo que se exigirá en las respuestas será el que se indica en la Programación del Departamento. La prueba que será escrita y se confeccionará de conformidad con lo establecido para este tipo de pruebas en la Programación del Departamento [prueba específica], constará de 5 preguntas, una de ellas podrá ser de localización geográfica sobre un mapa.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA EL VERANO

Los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio, recibirán por parte de los profesores que les han impartido la materia, una serie de recomendaciones que tendrán como finalidad facilitar el estudio de la asignatura de cara al examen extraordinario de septiembre. En el caso de plantear, cada profesor con su grupo, actividades de repaso, estas tendrán el carácter de recomendadas ya que, en ningún caso, la realización de las mismas será considerada como evaluable, y por tanto no se tendrá en cuenta su realización o no en la nota final. La calificación de septiembre procederá única y exclusivamente del examen que realicen los alumnos.

De no superarse la asignatura con el examen extraordinario de septiembre se seguirá un programa de REPASO y RECUPERACIÓN en el curso siguiente, caso de que el alumno promocionara.

Si el alumno suspende se cumplimentará un informe individualizado en el que se explique el grado de desarrollo alcanzado por el alumno en el aprendizaje de la materia. Dicho informe será entregado al tutor.

En cuanto a los criterios de promoción a 3º curso, se seguirán los establecidos por el proyecto curricular de etapa.

EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CON ABSENTISMO ESCOLAR.

En cumplimiento de la orden de 1 de junio de 2006 (BORM 22 junio 2006), las faltas de asistencia a clase de modo reiterado, justificadas o injustificadas, pueden provocar la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua cuando el porcentaje de faltas suponga el 30% del total de horas lectivas de la materia.

El alumno implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria y deberá realizar un examen de toda la materia que se corresponderá con los objetivos, conocimientos y criterios de evaluación detallados en la programación para cada una de las U. Didácticas. El examen será escrito, constará de tantas preguntas como considere el profesor/a necesarias para poder alcanzar los objetivos y conocimientos [un máximo de 10, con la puntuación correspondiente a cada pregunta] y se calificará atendiendo a los criterios de evaluación dictados por la Consejería que quedan plasmados en la programación del Departamento y expresados como identificación de conocimientos y aprendizajes de cada unidad didáctica.

Para aquellos alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se

produzca una vez iniciado el curso o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el Departamento considera como suficiente, el diseño de actividades que para la recuperación de la asignatura tiene establecido en el punto 8º de esta programación, respetando el criterio del profesor/a el marcar como ejercicios o actividades las que considere oportunas en función de las características del alumno/a y sus faltas de asistencia.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 55

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACCIÓN.

El Departamento de Geografía e Historia dispone en todas sus aulas de pizarras digitales y todos los

profesores que componen el Departamento disponen de ordenador portátil y/o tablet-pc. El uso de las tecnologías de la información se ha convertido en un hecho habitual en la docencia de las

Ciencias Sociales. Unas tecnologías que los profesores que imparten la asignatura han convertido en casi insustituible y que se materializa en un uso específico, como la pizarra digital (la mitad de los profesores han seguido cursos para su manejo) o como herramienta para exponer contenidos (presentaciones en power point / confección de esquemas / ejercicios y su corrección en gran grupo…). Así mismo los alumnos están obligados a la realización de pequeñas investigaciones usando las tecnologías de la información o presentar trabajos y exponerlos en el grupo en formato power point. Internet, alberga programas específicos de gran utilidad en enseñanza de la Geografía; confección de mapas, gráficos, o visión completa como el Geogle Earth para el estudio de la geografía física y urbana.

Por último, para la comunicación entre el profesor/a y los alumnos, los profesores disponen de la plataforma digital “aula XXI” que permite la comunicación; entrega de material, ejercicios, explicaciones… etc., entre los dos protagonistas de la enseñanza.

7. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La idea básica de que la escuela debe de atender a todos los alumnos con diversos patrones de actuación y bajo unas diferentes fórmulas educativas, en tanto en cuanto el alumnado es complejo y diverso, ha posibilitado la articulación de un conjunto de medidas educativas que aspiran a responder a la diferencia, y a otorgar las mismas oportunidades a los alumnos sin que éstas diferencias supongan un obstáculo para ello.

Bien al contrario, la diferencia debe ser tomada como un elemento enriquecedor en el aula y como fórmula de universalizar la enseñanza y de fomentar las actitudes de intercambio, cooperación y solidaridad. Al fin y al cabo, la diversidad representada en el aula, no es diferente de la que vivimos en el marco social general, excepto en la reducción de su escala.

Si la escuela consigue adaptarse a la individualidad de cada persona, la integración del alumno no generará problemas, y seremos capaces de configurar aulas abiertas, flexibles, y accesibles para todos.

Los principios básicos que el Departamento observa para este fin son los que a continuación se

explicitan:

Valorar el entorno sociocultural del Centro.

Establecer un clima de colaboración y participación de todo nuestro personal docente que asegure la coherencia del proyecto educativo.

Valorar al alumno como autor y protagonista activo del proceso de enseñanza asegurando el aprendizaje sea significativo.

Fomentar la motivación, creatividad, y autonomía de los alumnos, de forma que se responda a sus intereses, inquietudes, gustos, y problemas.

Adaptar los elementos curriculares a las diferencias individuales de los alumnos para dar respuesta a las diversas capacidades, ritmos de trabajo y progresión intelectual de los mismos...

Sin perjuicio de otras medidas que el equipo directivo del Centro articule para responder a la diversidad del

alumnado como la oferta de materias optativas, los programas de diversificación curricular, los marcos de interrelación, cooperación con instituciones y colectivos de naturaleza diversa como asociaciones de inmigrantes u organizaciones específicas como la O.N.C.E, aulas de acogida, programas de integración …los instrumentos específicos con los que el Departamento cuenta para concretar estos principios son los que a continuación se exponen:

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 56

Las adaptaciones curriculares no significativas.

Serán realizadas de forma continua en el aula, y con ellas no se producirá una alteración ni

modificación de los objetivos y contenidos del currículo. Con esta clase de adaptaciones buscaremos, en lo fundamental, facilitar la interacción entre el alumno y

el área mediante ajustes en la metodología didáctica, con el fin último de facilitar y potenciar el rendimiento del alumno, que alcance y adquiera destrezas y competencias que le permitan alcanzar los objetivos del área, tratado de obtener los resultados deseados por toda la comunidad. Recurrimos para ello a la adopción de las siguientes medidas de apoyo de que dispone el Departamento en función de las cualidades de los alumnos:

Priorización de objetivos y contenidos, sin que ello suponga la renuncia de a ninguno de ellos.

Modificación de los tiempos y la secuenciación en el desarrollo de los contenidos.

Modificación de los agrupamientos de trabajo.

Revisión y actualización de los materiales didácticos.

Selección de actividades, tareas, y trabajos.

Empleo de diversas estrategias expositivas

Empleo de diferentes procesos de aprendizaje.

Con estos instrumentos el Departamento /profesor del área tratará de dar una respuesta a la diversidad del aula.

Alumnos/as con altas capacidades:

Revisión y actualización de los materiales didácticos. Selección de actividades, tareas, y trabajos. El profesor utilizará material en forma de actividades o, ejercicios de ampliación que le permitirá cubrir las necesidades de este tipo de alumnado, el libro de texto elegido en el Departamento las recoge al final de cada unidad didáctica. Los alumnos/as realizarán a criterio del profesor, pequeñas investigaciones que les permitan desarrollar competencia en la utilización de las tecnologías de la información, y alcanzar destrezas en el área del pensamiento abstracto: elaboración de hipótesis, resolución de problemas… La programación contempla en todos los niveles criterios de evaluación de ampliación que servirán al profesor para medir el progreso y la consecución de los objetivos por parte de estos alumnos.

Alumnos de currículo ordinario:

Priorización de objetivos y contenidos: el profesor centrará la enseñanza en conseguir que los alumnos alcancen un dominio de conocimientos y aprendizajes, los cuales se encuentran identificados en cada una de las unidades y en todos los ciclos con sus respectivos criterios de evaluación. El alcanzar esos conocimientos y aprendizajes significa que el alumno muestra la suficiente competencia y madurez como para superar el curso o la etapa y evitar descompensación o fracaso. Selección de actividades. En cada unidad trabajada, el profesor diseñará un plan de actividades de refuerzo y profundización que permitan al alumno superar o alcanzar los conocimientos necesarios, el libro de texto elegido en el Departamento contempla esas actividades para cada unidad. Modificación de los tiempos y secuenciación. Atendiendo a la diversidad del grupo, a los centros de interés de los alumnos y buscando siempre un aprendizaje significativo, el profesor podrá alterar el desarrollo de la programación, su temporalización o secuenciación, viendo en orden diferente las unidades y buscando acercarse a los intereses de los alumnos. Se tratará de encontrar un “centro de interés” y motivación en los alumnos. El ritmo en el desarrollo de los contenidos también podrá alterarse buscando siempre un mejor afianzamiento de destrezas y conocimientos que se consideran básicos. Modificación de los agrupamientos. Se busca la mejor adecuación entre las actividades diseñadas o propuestas por el profesor y el tipo de agrupamiento (individual / pequeño grupo...), fomentando actitudes de cooperación, reparto de tareas, respeto entre los alumnos que fomenten su desarrollo personal y madurez. Diversas estrategias expositivas y/o de aprendizaje. El profesor concederá mas o mayor importancia a otras estrategias más allá de la clase magistral. Las nuevas tecnologías nos abren un abanico de posibilidades, por un lado se trata de medios “mas” cercanos al alumno y a sus intereses y por otra su uso

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 57

se encuentra relacionado con el tipo de actividades propuestas por el profesor: pequeñas investigaciones usando medios informáticos o trabajos sobre contenidos del currículo. La enseñanza debería ser viva y participativa y el alumno ha de jugar un papel activo en la construcción de sus propios conocimientos. Actividades de recuperación. Un instrumento más que los profesores del Departamento emplearan de forma “ordinaria”. La recuperación será individualizada, atendiendo al tipo de alumno y a los contenidos y objetivos no superados o alcanzados. La recuperación podrá consistir en un prueba objetiva de todo lo trabajado en el trimestre o de “pequeñas partes”, podrá consistir en la repetición de ciertas actividades, en la realización de algún trabajo o en su caso lo que decida el profesor para cada alumno en particular con el fin de atender a las necesidades y/o capacidades del alumnado. Proceso de evaluación. De forma ordinaria el Departamento tiene contemplado en la Secundaria un examen al terminar cada Unidad. Los profesores, atendiendo al grupo de alumnos y a su rendimiento, podrán en su caso establecer más pruebas objetivas favoreciendo una evaluación que sea ciertamente continua y superando de esta forma el posible rechazo a la prueba escrita en los alumnos. Otras medidas. Para aquellos alumnos con materias pendientes por recuperar de cursos anteriores, el Departamento ha diseñado un plan de actividades, tengan o no horas de repaso, para corregir o permitir alcanzar los objetivos del área. Desdobles de grupos si las posibilidades del Centro y disponibilidad de los profesores lo permitieran, consiguiendo una enseñanza más individualizada.

Alumnos que se integran tardíamente al sistema educativo. Deberíamos distinguir bajo este epígrafe varias realidades y dar respuesta adecuada a cada una de ellas. En primer lugar estarían aquellos alumnos, que viniendo de otro sistema educativo diferente al nuestro, dominarían en principio el idioma mostrando competencia lectora y escrita, sería el caso de alumnos procedentes de Hispanoamérica. A los mismos se les realizaría una prueba inicial para detectar el nivel de conocimientos y en su caso la competencia lingüística del alumno/a. Si el dominio de la lengua como herramienta instrumental que es, fuera el adecuado, y aunque no alcanzará los niveles mínimos, sin mostrar un desfase de más de dos cursos, el alumno/a se integraría en el aula y se sometería a adaptaciones no significativas para conseguir recuperarlo o que alcance los objetivos y conocimientos del curso. En el mismo caso estarían aquellos alumnos españoles pertenecientes a minorías o “etnias” como la gitana. Si el alumno muestra un desfase de más de dos cursos en el dominio de conocimientos y además no muestra una competencia adecuada en el manejo del idioma, debería de ser evaluado por el Departamento de Orientación y en su caso entrar en un programa de Integración. En segundo lugar se encontrarían alumnos que desconocen nuestro idioma, caso de alumnos procedentes de Marruecos o de países europeos como Ucrania que se encuentran matriculados por edad y no por consecución de objetivos. Estos alumnos deberían integrarse en un programa de acogida, o compensatoria, donde deberían alcanzar la competencia en el dominio de la lengua que les permitiría integrarse al currículo ordinario. El Centro dispone de este programa, siendo el instrumento que permitirá a estos alumnos/as que alcancen la competencia necesaria para integrarse en el sistema.

Alumnos con necesidades especiales

El instrumento dirigido específicamente a estos alumnos que muestran desfase curricular de al menos un ciclo con discapacidad síquica serían las:

Las adaptaciones curriculares significativas. Estas adaptaciones estarán dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales. Sobre el Departamento de Orientación del Centro descansa la tarea, previa evaluación psicopedagógica del alumno, de fijar dichas necesidades en un informe individual en el que se refleje la propuesta curricular para el mismo. La adaptación significativa se comprende como una modificación en mayor o menor grado y sustancial de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación contenidos en el currículo, de tal forma, se introducen objetivos alternativos, se restringen contenidos básicos y se priorizan los específicos, se adaptan, introducen o eliminan criterios de evaluación, y se despliegan procedimientos didácticos y materiales igualmente específicos, que dependerán de la necesidad concreta del alumno. Los profesores del Departamento que tengan en sus grupos alumnos con adaptaciones significativas, organizarán junto con la profesora de pedagogía terapéutica un programa personalizado para cada alumno. En este curso como material para desarrollar ese programa el Departamento cuenta diverso

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 58

material, entre los cuales se encuentra el libro de texto, que entre sus materiales para el profesorado, incorpora actividades para estos alumnos. Por último, cada profesor que haya necesitado realizar adaptaciones curriculares a algunos de sus alumnos cumplimentará el documento que se adjunta en el anexo y lo incluirá en el expediente académico del alumno/a, independientemente de que haya aprobado o no la materia.

Las adaptaciones de acceso al currículo.

Los alumnos que no muestran discapacidad síquica, pero que tienen algún tipo de minusvalía que les dificulta el acceso al currículo ordinario, necesitan un tipo de atención específica; son adaptaciones de acceso. En este tipo de adaptación no sufren modificación ni los objetivos ni los contenidos, solamente se adapta la manera de acceder a esos objetivos o contenidos para el alumno/a. Para alumnos con deficiencias visuales y dependiendo del grado de su minusvalía, bastará con una mera adaptación situando al alumno/a cerca de la pizarra y del profesor o bien se necesitará material más específico como libros de texto adaptados. La colaboración con organismos y/o instituciones como la ONCE será decisiva para facilitar el acceso al currículo por parte del alumno. Si la discapacidad es auditiva, se requerirá material específico como micrófono, grabadora… e igual que con la discapacidad visual el centro solicitará la colaboración de instituciones específicas. Las discapacidades motoras exigirán la adaptación de las actividades, ejercicios o exámenes para permitir a dichos alumnos el acceso al currículo y ser evaluados.

Alumnos/as con problemas de faltas de asistencia, prevención del absentismo escolar

La Consejería de Educación de nuestra Comunidad, con acierto, ha diseñado y puesto en vigor un plan para prevenir, controlar y corregir los problemas de absentismo escolar. Este Departamento y los profesores/as que lo componen, aún antes de la aprobación del programa, siempre hemos cuidado este aspecto. El control diario de las faltas de asistencia de los alumnos, el control y vigilancia, en el caso de los tutores, de las faltas semanales de los alumnos, la comunicación a los tutores correspondientes y a las familias, de la conducta de sus hijos y la puesta en conocimiento de jefatura de estudios o de otras instituciones como Ayuntamiento o Justicia de la situación de absentismo de ciertos alumnos/as, ha sido la práctica establecida en el Centro. La puesta en marcha del programa de prevención y control del absentismo escolar, no es sino afianzar y dar respaldo, a estas actuaciones que el Centro y este Departamento venían realizando. En el apartado 5º de esta programación, el Departamento ha diseñado para atender la situación de estos alumnos/as, un programa de recuperación [atención a la diversidad], que debería bastar, para en el aspecto docente, atender las necesidades de estos alumnos/as. En todo caso los profesores que componen el Departamento podrán diseñar, basándose en los criterios de evaluación y los aprendizajes mínimos, un programa individual de recuperación de contenidos cuando así lo consideren oportuno y lo establezca la norma, el tutor del grupo y el profesor/a de la asignatura.

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS C.C. SOCIALES DE 2º DE E.S.O. PENDIENTE.

Estas clases están destinadas a alumnos/as que han promocionado de curso a 3º de E.S.O. con la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 2º curso pendiente.

Está programación se hace para dar respuesta al apartado quinto 4 de la Orden de 15-9-2003 (BORM del 23-10), así como para los alumnos que tienen sin superar la materia correspondiente a 2º de ESO (Decreto 291/97-BORM del 24-9-07).

Por lo general son alumnos/as de bajo rendimiento académico y que hay que ayudarles en el estudio con cierta motivación, así como con adaptación del currículo atendiendo a su capacidad y al tiempo para la consecución de este programa, una hora semanal.

Para atender a estos alumnos y con independencia de la existencia o no de horas de repaso dentro

del Departamento, se ha decidido diseñar un programa de actividades que permitan desarrollar los contenidos mínimos (identificación de aprendizajes) de cada unidad didáctica que componen la programación de cada

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 59

nivel, diseñando criterios de evaluación (desarrollando los marcados para cada nivel) para que el profesor/a que pueda impartir la asignatura, controle la consecución de esos aprendizajes. Por último, cada unidad se ha temporalizado por semanas y evaluaciones en un intento de facilitar al máximo la labor docente y el aprendizaje de los alumnos /as. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS (CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES) EN UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE E.S.O.

La siguiente programación no se ajusta a la del curso ordinario y son varias las razones que lo explican: Algunos de los alumnos proceden de otros Centros con un libro de texto diferente, siendo otra la

distribución temporal de contenidos. Evidentemente los alumnos seguirán el desarrollo de los contenidos con el manual propio del curso.

El número de clases de repaso es, evidentemente, menor a las del curso ordinario, esto ha llevado al Departamento a secuenciar las Unidades de diferente manera, desglosándolas, para cubrir totalmente el curso.

Independientemente de una temporalización diferente, la identificación de conocimientos y aprendizajes,

así como los criterios de evaluación, son los que establece la normativa y son los mismos, tanto el curso pasado como este de 2015 / 16. Así mismo la programación de estas actividades se ha realizado teniendo en cuenta el libro de texto que estos alumnos/as tenían el curso pasado, por cuanto para el 2015/16 el Departamento decidió cambiar de editorial.

Ficha 1ª

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª La alta Edad Media

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES La división del imperio romano. El imperio romano de Occidente y el imperio romano de Oriente. La evolución histórica del imperio bizantino. La vida en Bizancio. Organización política, económica y social. La importancia de la iglesia bizantina. El legado cultural y artístico de Bizancio. La arquitectura, los mosaicos y los iconos. La originalidad del arte bizantino. Santa Sofía de Constantinopla. El asentamiento de los reinos germánicos y su organización. Los francos y el imperio de Carlomagno. Economía, sociedad, cultura y arte de los carolingios

Realización de un eje cronológico que abraque desde el fin del Imperio Romano hasta la caída de Constantinopla (con mapas).

Confección de mapas (5) que muestren esa evolución en el espacio

Criterios de Evaluación: Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental.

Ficha 2ª

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 2ª La alta Edad Media

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Mahoma, el islam y la doctrina musulmana. Un código ético de comportamiento. Los inicios del islam. Las etapas de la expansión musulmana. Los califatos Ortodoxo, Omeya y Abasí. La Kaaba La organización política y económica del imperio islámico. Actividades agrarias y urbanas. El comercio. Los grupos sociales. La arquitectura musulmana. La mezquita, los palacios y otros edificios. La cultura musulmana y sus aportaciones en el campo de las ciencias, la literatura, la filosofía, la historia, la geografía. El papel de intermediación entre Oriente y Occidente

Realización de un eje cronológico que abarque desde el nacimiento del Islam (Mahoma) hasta el Califato Abasí (con mapas).

Elaboración de una pirámide social.

Criterios de Evaluación: Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 60

Ficha 3ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 3ª La alta Edad Media

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Territorio, orígenes y caracteres básicos del sistema feudal: las relaciones feudo-vasalláticas y las relaciones de dependencia señorial. El poder real en la época feudal. La economía feudal, feudos y señoríos. La sociedad feudal; la nobleza, el clero y el campesinado. La nobleza, el Clero y los campesinos: modos de vida, el castillo, los monasterios y la aldea campesina

Realización de un pequeño informe sobre el modo de vida de Nobleza, Clero y campesinado.

Elaboración de una pirámide social.

Criterios de Evaluación: Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno. Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico

Ficha 4ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 4ª La alta Edad Media, la península Ibérica.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La conquista y la formación de al-Ándalus y su evolución histórica hasta 1086. El waliato, el emirato, el califato y los reinos de taifas. La organización política y administrativa de al-Ándalus. Economía y sociedad.

Realización de un eje cronológico con las diferentes etapas de Al-Ándalus, acompañado de mapas explicativos.

Realización de un esquema o mapa conceptual de la composición social de Al-Ándalus

Criterios de Evaluación: Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades.

Ficha 5ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 4ª La alta Edad Media, la península Ibérica.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El nacimiento de los reinos cristianos peninsulares. El avance cristiano y la repoblación. Gobierno y administración en los reinos cristianos. La economía y la organización social

Realización, con mapas, de un esquema donde se presenten, el origen de los reinos cristianos, su extensión (reconquista) y su organización social y política.

Criterios de Evaluación: Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades. Conocer los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el territorio de la Región de Murcia a partir de la invasión musulmana, así como su reconquista y repoblación.

Ficha 6ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 4ª La alta Edad Media, la península Ibérica.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La cultura hispanomusulmana. El arte andalusí. Los tipos de edificios. La mezquita de Córdoba. La cultura, el arte asturiano y el arte mozárabe. El románico, su arquitectura, pintura y escultura. El Camino de Santiago, la conexión humana, económica y cultural con Europa.

Realización de un pequeño trabajo sobre la situación actual del Camino de Santiago.

Realización de un pequeño trabajo comentando alguna obra reseñable del arte hispano musulmán

Criterios de Evaluación:

Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 61

Ficha 7ª

Fecha: mes de diciembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 5ª La Baja Edad Media, Europa y la península Ibérica

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El territorio europeo entre los siglos XI y XIII. Los estados y los reinos. Los cambios políticos. El poder de los reyes y los parlamentos. Causas y consecuencias de la expansión agraria. Las innovaciones agrarias: arado de vertedera y rotación trienal. El renacimiento de las ciudades. El gobierno ciudadano. Los burgos o ciudades medievales. La población, las funciones, las viviendas, edificaciones destacadas, etc. Las actividades artesanales. Los gremios y su organización. Las actividades comerciales. Los tipos de comercio. Los núcleos y rutas del comercio a larga distancia. La sociedad urbana. La religiosidad de la cristiandad medieval. Las herejías y los musulmanes. El fenómeno de las cruzadas. Causas y consecuencias de la crisis del siglo XIV. La peste negra.

Realización de una cuadro, esquema, donde se recojan las causas y consecuencias de la expansión agraria.

Elaboración de un mapa con las principales rutas comerciales, focos de comercio y tipos de comercio.

Criterios de Evaluación: Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades.

Ficha 8ª

Fecha: mes de diciembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 6ª La Baja Edad Media, Europa y la península Ibérica

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Al-Ándalus entre los siglos XI y XV. Evolución histórica, manifestaciones culturales y legado artístico de Al-Ándalus. Los estados cristianos hasta el siglo XIII: castilla y león, y los reinos orientales. La expansión castellana y aragonesa en los siglos XIV y XV. La organización de los reinos cristianos. El gobierno y las instituciones. La monarquía y las cortes y la curia regia. El funcionamiento y las atribuciones de las cortes. La economía y la sociedad de los reinos cristianos. La propiedad de la tierra y las actividades agrarias. La mesta y la trashumancia. El desarrollo de las actividades urbanas. La artesanía y el comercio. Rutas y focos comerciales. La sociedad estamental. Los estamentos privilegiados y el tercer estado.

Realización de dos ejes cronológicos (con mapas) que abarque la evolución de Al-Ándalus y de los reinos Cristianos entre los siglos XI y XV.

Elaboración de un mapa (página 178) donde se contemplen los diferentes tipos de repoblación

Elaboración de una pirámide social.

Criterios de Evaluación: Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades. Conocer los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el territorio de la Región de Murcia a partir de la invasión musulmana, así como su reconquista y repoblación

Ficha 9ª

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 6ª La Baja Edad Media, Europa y la península Ibérica

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El renacer cultural, las universidades. La cultura y el arte de una época. El arte gótico, la catedral gótica. La escultura y la pintura góticas. La cultura y el arte gótico y el mudéjar. La convivencia cultural. Las innovaciones culturales. El gótico y el mudéjar. Evolución política y social de la comunidad autónoma en esta época.

Realización del mapa conceptual con las características del arte gótico (arquitectura, escultura y pintura).

Resumen con los rasgos básicos de la evolución de la Comunidad en esta época.

Criterios de Evaluación: Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 62

Ficha 10ª

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 7ª Nacimiento y esplendor del Estado moderno; Europa y España

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los inicios de la Edad Moderna. El nacimiento de las monarquías autoritarias y sus instrumentos de poder. Territorio, administración y ejército. Los cambios económicos, demográficos y sociales de la Edad Moderna. La población de las ciudades. Los cambios religiosos: reforma y contrarreforma. Los cambios religiosos. Causas de la reforma. La reforma luterana y las reformas calvinista y anglicana. La Contrarreforma. El Concilio de Trento y la Compañía de Jesús. Una nueva visión del ser humano, el Humanismo. Diversidad y difusión de las ideas humanistas. El papel de la imprenta en la difusión de las ideas humanistas

Realización de un esquema explicativo de los instrumentos del poder de las monarquías autoritarias.

Realización de un cuadro donde comparar las reformas luteranas, anglicana y calvinista con la contrarreforma y se señalen las causas de la reforma.

Criterios de Evaluación: Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica.

Ficha 11ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 8ª Nacimiento y esplendor del Estado moderno; Europa y España

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El reinado de los reyes católicos. La unión dinástica de las coronas de Castilla y de Aragón, la unificación territorial y religiosa. La implantación del Estado moderno, la administración y la política exterior La hegemonía hispánica bajo los Austrias, problemas internos y externos. Los descubrimientos. La ampliación del mundo conocido. Las causas de los descubrimientos. Los viajes de exploración portugueses. El descubrimiento de América y sus consecuencias. Las culturas precolombinas. La conquista y la organización de América. Características y fases de la conquista. El gobierno y la administración de las Indias. La explotación económica de las Indias. Las consecuencias de la conquista y colonización americanas La organización de la monarquía hispánica. La población y las actividades económicas. La artesanía y el comercio. La sociedad española del siglo XVI. La vida cotidiana de la nobleza y de las clases populares.

Elaboración de un eje cronológico, con mapas, de los reinados de los Reyes católicos, Carlos I y Felipe II: hechos relevantes, unión de las Coronas, expansión americana y, extensión de los territorios europeos

Realización de un esquema sobre la colonización de América: Causas, fases y características, gobierno y consecuencias para Castilla y para América Elaboración de una pirámide social.

Criterios de Evaluación: Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el protagonismo de Castilla y Portugal en la gesta americana. Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 63

Ficha 12ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 7ª y 8ª Nacimiento y esplendor del Estado moderno; Europa y España

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES El estilo renacentista. Características y periodización. La arquitectura y la escultura del Renacimiento italiano. La pintura del Renacimiento italiano. Los grandes maestros. Miguel Ángel y la Decoración de la Capilla Sixtina. El Renacimiento fuera de Italia. Los «primitivos flamencos». La cultura y el arte en la España de los Austrias, la literatura y las universidades. El Renacimiento en España. La arquitectura, el plateresco, el estilo purista y el estilo herreriano. La escultura y la pintura renacentista. El Greco.

Realización de un esquema con las características del Renacimiento.

Comentario de obras de arte: (imágenes) (pág. 224/226) arquitectura y pintura; el palacio de Carlos V y el Entierro del Conde Orgaz

Criterios de Evaluación: Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional

Ficha 13ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 9ª El siglo XVIII en Europa y España. El Barroco

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las transformaciones políticas del siglo XVII, una época de cambios. El panorama internacional. Monarquías absolutas y los sistemas y potencias no absolutistas, críticas al absolutismo. Los validos de los Austrias menores. La evolución de la población. La agricultura, la artesanía y las nuevas formas de producción. El mercantilismo y sus tipos. El comercio y las transformaciones en el colonialismo. Piratas, corsarios y filibusteros

Realización de un esquema donde se diferencien las características y elementos de los diferentes sistemas políticos (monarquías absolutas / potencias no absolutistas).

Realización de una síntesis donde se contemplen los cambios que se operaron en la economía europea y española en el siglo XVII.

Realización de un esquema donde se contemplen los rasgos básicos del comercio en el siglo XVIII.

Criterios de Evaluación: Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica. Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 64

Ficha 14ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 9ª El Unidad: 9ª siglo XVIII en Europa y España. El Barroco

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES La evolución de la sociedad y la vida cotidiana. Los grupos privilegiados, la diversidad del tercer estado. Aspectos de la vida cotidiana El nacimiento de la ciencia moderna. El esplendor cultural del Siglo de Oro español, el teatro y la literatura. El arte barroco en Europa y España, las nuevas ideas. La arquitectura y la escultura. La pintura barroca en Europa. La pintura barroca en España. Velázquez, un genio universal. La comunidad autónoma en el siglo XVII. La crisis política, la crisis demográfica y económica. La comunidad autónoma en la época del barroco

Comentario de obras de arte: (imágenes) (páginas 242/ 247/248)

Pequeños trabajos: El barroco en Europa y España. realización de un pequeño trabajo donde se sinteticen las características, la escuelas y autores más representativos

La fragua de Vulcano y Las Meninas.

Criterios de Evaluación: Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

Ficha 15ª

Fecha: mes de marzo 2ª EVALUACIÓN Unidad: 10ª El estudio de la población. España y Murcia

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Volumen, distribución y factores de distribución de la población mundial. Los grandes focos de concentración de la población y los vacíos demográficos. La natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural. La teoría de la transición demográfica y las etapas de crecimiento de la población.

Realización de un mapa del mundo donde se señalen los vacios demográfico, (identificándolos) y las zonas densamente pobladas (identificando)

Realización de una gráfica / esquema, con los diferentes ciclos demográficos, donde se detallen las características de cada uno de ellos...

Criterios de Evaluación: Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando las variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando este conocimiento al análisis de la población de España y de la Región de Murcia, y sus consecuencias

Ficha 16ª

Fecha: mes de marzo 2ª EVALUACIÓN Unidad: 10ª El estudio de la población. España y Murcia

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las migraciones. Causas, tipos y consecuencias. Las migraciones exteriores. La población según el sexo, la edad y la estructura económica. Las pirámides de población. Volumen y distribución de la población española. Focos de concentración y despoblamiento. Evolución histórica y situación actual.

Realización de un esquema /resumen, con las características de los movimientos migratorios (definición / causas / tipos / consecuencias).

Realización del mapa conceptual de la unidad 10ª.

Criterios de Evaluación: Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y Estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 65

Ficha 17ª

Fecha: mes de marzo 2ª EVALUACIÓN Unidad: 10ª El estudio de la población. España y Murcia

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los movimientos migratorios en España. Migraciones interiores y exteriores. La estructura de la población española por sexo, edad y actividad económica. Volumen y distribución de la población de la comunidad autónoma. Crecimiento natural y movimientos migratorios

Realización del mapa conceptual de la unidad 10ª.

Comentario de la pirámide de población española; sus características

Criterios de Evaluación: Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y Estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.

Ficha 18ª

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 11ª Un mundo de ciudades. Las ciudades en España y Murcia

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El poblamiento humano y sus tipos. El poblamiento rural. Factores y tipos. El poblamiento urbano. El concepto de ciudad. Las ciudades preindustriales. La ciudad industrial. La ciudad actual. El emplazamiento y el plano de la ciudad.

Realización de un eje cronológico, con imágenes, planos y características (material aportado por el profesor) de las ciudades a lo largo de la historia.

Comentario de imágenes (planos), identificando los diversos tipos y la estructura urbana; las áreas urbanas.

Criterios de Evaluación: Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas y de la Región de Murcia

Ficha 19ª

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 11ª Un mundo de ciudades. Las ciudades en España y Murcia

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La construcción y los usos del suelo. La trama y la edificación en la ciudad. Las áreas urbanas. El centro urbano, las áreas residenciales y sector heterogéneo de la periferia. Las funciones urbanas. El área de influencia de las ciudades y la red urbana. La jerarquía entre las ciudades, la red urbana.

Comentario de imágenes (fotos) que representen diferentes tramas urbanas, edificaciones, usos del suelo.

Realización de un mapa, esquema donde se representen las diferentes funciones urbanas en relación a área.

Criterios de Evaluación: Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas y de la Región de Murcia.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 66

Ficha 20ª

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 11ª Un mundo de ciudades. Las ciudades en España y Murcia

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El poblamiento en España y sus tipos. El poblamiento rural. La urbanización en la época preindustrial. La urbanización en la actualidad. Los emplazamientos y planos más habituales en España. El casco antiguo, el ensanche urbano y la periferia de las ciudades españolas. Tamaño, funciones y área de influencia de la red urbana española. La jerarquía urbana española. Urbanismo, sociedad y medio ambiente: crecimiento, problemas sociales y medioambientales.

Realización un esquema / eje cronológico con las diferentes etapas y sus características del proceso de urbanización en España.

Esquema con los problemas medioambientales que se derivan en España del poblamiento urbano.

Criterios de Evaluación: Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas y de la Región de Murcia.

Ficha 21ª

Fecha: mes de mayo 3ª EVALUACIÓN Unidad: 12ª Las sociedades actuales

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Características y definición de los principales conceptos sociales. Los tipos de sociedades. Las sociedades tradicionales, industriales y postindustriales. Sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. La estratificación social. Los grupos y clases sociales. Diferencias entre el mundo desarrollado y el mundo subdesarrollado

Realización de una tabla donde se recojan los diferentes tipos de sociedad con sus características (origen / economía / org. Social).

Esquema comparativo entre sociedades desarrolladas y subdesarrolladas.

Criterios de Evaluación: Discriminar los conceptos de sociedad y cultura, y define conceptos como símbolos, valores, normas, etc. y explicar las principales características de las sociedades tradicionales. Conocer las sociedades industriales y postindustriales actuales, y diferencia las sociedades desarrolladas de las subdesarrolladas y distinguir los conceptos de estratificación y clases social, y explica las diferencias existentes entre las clases sociales en el mundo desarrollado y subdesarrollado.

Ficha 22ª

Fecha: mes de mayo 3ª EVALUACIÓN Unidad: 12ª Las sociedades actuales

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La sociedad europea, española y murciana: una sociedad postindustrial y de clases. Diferencias lingüísticas y religiosas en Europa y en España, las transformaciones y los cambios sociales y familiares. Los problemas de integración, de envejecimiento y de género. El trabajo femenino

Realización del mapa conceptual de la unidad.

Comentario de estadísticas demográficas/sociales referidas a España (libro de texto)

Criterios de Evaluación: Explica las características diferenciales de la sociedad europea y española, y cita algunas transformaciones y cambios sociales ocurridos en ellas. Hacer una relación de problemas actuales de las sociedades europea y española.

METODOLOGÍA / PLAN DE TRABAJO.

La metodología a desarrollar por parte de los profesores que impartan la asignatura variará en función de si el Departamento dispone de horas de repaso destinadas a estos alumnos o no, o si las horas de repaso de las cuales dispone el Departamento son suficientes como para atender a los diferentes niveles por separado o han de unirse dos niveles diferentes.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 67

El Departamento NO dispone de horas de repaso/recuperación.

En el caso de no disponer de horas de repaso para atender a estos alumnos, será el profesor de continuidad en 3º de E.S.O. quien asuma la tarea de control de estos alumnos, en todo caso, la responsabilidad última corresponderá al Departamento y a su Jefe/a de Departamento.

La primera medida, será informar a los alumnos que tengan pendiente la asignatura de cual serán los

objetivos que deberán alcanzar y de cómo serán evaluados para poder dar por superada la asignatura. La forma podrá ser, o bien en una reunión con el Jefe de Departamento, con el profesor de continuidad o bien utilizando medios informáticos como la página Web del Centro, el plumier XXI u otro método electrónico. En esta “reunión”, se hará entrega al alumno/a de la información relativa a los plazos; fechas de entrega de actividades o exámenes, los instrumentos de evaluación; trabajos y exámenes y los criterios de calificación de la asignatura.

La entrega al alumno/a del plan de trabajo, con las actividades correspondientes a cada evaluación y con los contenidos y aprendizajes que deberá alcanzar para dar por aprobada la asignatura, corresponderá al profesor/a de continuidad. Estas actividades serán entregadas/comunicadas al alumno de la forma que mejor considere el profesor/a, en función del número de alumnos/as y su entrega podrá ser quincenal, mensual o al comienzo de cada período de evaluación.

El control de la realización de dichas actividades será pues, quincenal, mensual o bien al finalizar el período de evaluación, en este momento los alumnos harán entrega de las actividades señaladas al profesor, el cual corregirá aplicando los criterios de evaluación establecidos para cada unidad de actividades.

Las actividades han de servir para orientar al alumno en el estudio de los contenidos de los cuales serán examinados con una prueba escrita al finalizar la 2ª y 3ª evaluación.

En todo momento El Jefe de Departamento estará a disposición de los alumnos para atenderles, resolviendo dudas y orientarles sobre las mismas actividades o contenidos a estudiar. El Departamento DISPONE de horas de repaso/recuperación.

La metodología será un desarrollo de la detallada en el punto 3º de esta programación de 2º de E.S.O., y decimos que será un desarrollo porque, respetando los principios metodológicos expuestos más arriba, el profesor “solo” contará con una hora de clase para desarrollar contenidos con una carga horaria cuatro veces mayor.

Las clases estarán orientadas eminentemente a que los alumnos trabajen desarrollando las actividades

marcadas por el profesor/a, siendo ellos los protagonistas de su propio aprendizaje. El trabajo del profesor consistirá en prestar una atención individualizada a cada alumno, resolviendo dudas u orientando el trabajo. Las clases expositivas tenderán a ser las mínimas y solo aquellos contenidos que por su naturaleza puedan resultar más abstractos o complicados recibirán una atención global, en el sentido de que requerirán la participación de todo el grupo. Los agrupamientos tenderán a ser flexibles dependiendo de los contenidos trabajados y los materiales empleados serán básicamente el propio libro de texto y el material; esquemas mudos, mapas, etc.… que el profesor/a considere oportuno. Será el libro de texto la pieza clave, pues los alumnos procederán de grupos diferentes y la mejor manera de aunar o reunirlos para obtener rendimientos positivos será el libro, el material con el que trabajaron el año anterior.

Las actividades que los alumnos trabajen en el aula o realicen en casa, serán entregadas al profesor/a responsable de las clases, el cual las corregirá atendiendo a los criterios de evaluación y como en el caso anterior, devueltas al alumno/a para que sirvan de orientación o “ficha” de repaso y refuerzo de contenidos para preparar el examen escrito. Los resultados de las actividades serán recogidos en una ficha de seguimiento del profesor responsable, donde se contemplará el trabajo realizado y la superación de contenidos, (se adjunta en el anexo un modelo).

La asistencia a las clases de repaso es obligatoria, no se calificará positivamente la asistencia, y las ausencias serán comunicadas al “tutor de pendientes” para que informe puntualmente a las familias. La inasistencia de los alumnos se traducirá de forma casi automática en actividades sin realizar o entregadas a medias y en una calificación, por tal motivo, negativa.

Para terminar, en todo momento el profesor/a orientará al alumno en su progreso y de los contenidos y criterios de evaluación.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 68

EVALUACIÓN.

El proceso se articula en tres momentos, tres evaluaciones, y será la suma de la calificación recibida por el alumno en sus actividades y la nota de las pruebas. La calificación en la primera evaluación se realizará sobre las actividades correspondientes a esa evaluación, en la segunda y la tercera evaluación la calificación la obtendrá el alumno de la suma de las actividades y del resultado de una prueba escrita.

Tanto la primera, como la segunda evaluación tendrán carácter eliminatorio, es decir, el alumno/a que apruebe la primera o la segunda evaluación tendrá aprobados dichos contenidos, y en la prueba final de junio correspondiente a la tercera evaluación, solo tendrá que examinarse de los contenidos de ese trimestre. Aquellos alumnos que hubieran suspendido las evaluaciones anteriores, tendrán la posibilidad de recuperar toda la materia en ese examen final, en donde la prueba escrita contemplará los contenidos desarrollados durante todo el curso. La fecha de esta prueba se establecerá, en conjunción con Jefatura de Estudios, en el mes de mayo para permitir a los alumnos/as poder afrontar mejor sus estudios en el curso ordinario. Calificación.

La calificación queda conformada de la siguiente manera:

1

er trimestre

La nota final se obtiene de las actividades realizadas por los alumnos: 0,5 puntos por actividad realizada (son 16 actividades) hasta un máximo de 10 (sobresaliente) 0,5 a discreción del profesor responsable - trabajo / limpieza / orden…). 2º trimestre 40% de la calificación ACTIVIDADES En la 2ª evaluación son 20 las actividades, 0,2 puntos por actividad, hasta un máximo de 4 puntos, sobresaliente. 60% de la calificación PRUEBA ESCRITA. 3

er trimestre

40% de la calificación ACTIVIDADES. En la tercera evaluación son 10 las actividades (0,4 puntos por actividad). 60% de la calificación PRUEBA ESCRITA.

Las pruebas escritas constarán de un número de preguntas a determinar por el profesor/a responsable

de la asignatura, los contenidos de las preguntas se ajustarán a los contenidos desarrollados en las clases de repaso o en las actividades trabajadas por los alumnos y podrán tener la forma que considere oportuna el profesor/a que ha impartido la asignatura o que ha controlado el desarrollo de las actividades; exámenes tipo test, exámenes con preguntas de desarrollo o comentarios de imágenes, mapas, etc. [punto 5º de esta programación referido a evaluación].

La calificación en septiembre vendrá dada, como cualquier curso ordinario, por el resultado obtenido en

una prueba escrita que constará, como en los exámenes extraordinarios de septiembre de los cursos ordinarios, de cinco preguntas a determinar por el Departamento y que podrá ser el del nivel, ajustándose a la identificación de conocimientos y aprendizajes dispuestos para la asignatura.

Para aquellos alumnos/as, que se encuentren cursando estudios dentro del programa de

integración y que tengan la asignatura pendiente, el Departamento entiende que si el alumno/a supera positivamente el curso académico, las Ciencias Sociales de 3º de E.S.O. serían de forma automática también aprobados. A tal fin se reunirá el Jefe de Departamento con los profesores responsables del alumno/a y valorarán su grado de aprovechamiento en el curso y en caso de ser positivo, la calificación supondrá la superación de la asignatura pendiente.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS C.C. SOCIALES DE 2º DE E.S.O. PENDIENTE Y QUE CURSAN EL PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO

La siguiente programación de actividades, responde a la necesaria atención que estos alumnos/as deben de recibir en forma de medidas de recuperación, que les permita incorporarse al segundo ciclo de la etapa, pudiendo obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 69

Se trata de alumnos/as, que por distintas razones o causas muestran fracaso escolar y a los cuales las administraciones públicas y dentro de ellas, nuestro sistema educativo, les propone como medida de atención a la diversidad, la incorporación a un programa que les facilite mejorar su aprendizaje y alcanzar las competencias propias del nivel que cursan.

De esta forma la recuperación de materias pendientes, deberá de obedecer a una metodología eminentemente práctica, que atendiendo a las características de estos alumnos, se centre el desarrollo de tareas o actividades que contribuyan al desarrollo de las competencias del currículo.

En base a lo anterior, el Departamento de Geografía e Historia ha diseñado un plan de actividades, cuyo desarrollo permitirá al alumno/a alcanzar los objetivos de 2º de E.S.O., desarrollar los contenidos del nivel y adquirir las competencias propias de la asignatura de Geografía e Historia de 2º de E.S.O. Este plan de actividades, es lo suficientemente flexible en tiempo y evaluación, respetando los criterios marcados por la ley, y permite al profesor del ámbito su seguimiento y calificación, ciñéndose al libro de texto que los alumnos/as tuvieron en 2º, por considerarlo la base documental necesaria para la realización de las tareas.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS (CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES) EN UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE E.S.O.

La siguiente programación de actividades, se ha diseñado conforme a los contenidos que los alumnos/as

desarrollan dentro del programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento [PMAR]. Es intención del Departamento que las mismas sirvan de apoyo al profesor/a del ámbito para el desempeño de su docencia, y en ese sentido, la temporalización de los contenidos podrá ser modificada para su mejor adaptación dentro del programa.

La programación intenta facilitar la tarea del profesor/ra del programa a través del material que acompaña a las diferentes fichas [ANEXO I]. Por último, corresponde al profesor/a de ámbito integrar estas actividades en el currículo del programa, pues somos conocedores de que muchos de los contenidos trabajados dentro del PMAR, se encuentran recogidos en este programa de pendientes

Correspondencia con la programación de contenidos y estándares de aprendizaje de la

programación del Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento

BLOQUE VI / HISTORIA: LA EDAD MEDIA

FICHA 1ª

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª La alta Edad Media

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La división del imperio romano. El imperio romano de Occidente y el imperio romano de Oriente.

La evolución histórica del imperio bizantino. La vida en Bizancio. Organización política, económica y social. La importancia de la iglesia bizantina.

El asentamiento de los reinos germánicos y su organización.

Realización de un eje cronológico que abraque desde el fin del Imperio Romano hasta la caída de Constantinopla (con mapas).

criterios de evaluación

Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental.

Ficha 1 de material

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 70

Ficha 2 de material

FICHA 3ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 3ª La alta Edad Media

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Territorio, orígenes y caracteres básicos del sistema feudal: las relaciones feudo-vasalláticas y las relaciones de dependencia señorial.

El poder real en la época feudal. La economía feudal, feudos y señoríos. La sociedad feudal; la nobleza, el clero y el campesinado.

La nobleza, el Clero y los campesinos: modos de vida, el castillo, los monasterios y la aldea campesina

Realización de un pequeño informe sobre el modo de vida de Nobleza, Clero y campesinado.

Elaboración de una pirámide social.

criterios de evaluación

Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico

Ficha 3 de material

FICHA 4ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 4ª La alta Edad Media, la península Ibérica.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La conquista y la formación de al-Ándalus y su evolución histórica hasta 1086. El waliato, el emirato, el califato y los reinos de taifas.

La organización política y administrativa de al-Ándalus. Economía y sociedad.

Realización de un eje cronológico con las diferentes etapas de Al-Ándalus, acompañado de mapas explicativos.

Realización de un esquema o mapa conceptual de la composición social de Al-Ándalus

criterios de evaluación

Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades.

FICHA 2ª

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 2ª La alta Edad Media

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Mahoma, el islam y la doctrina musulmana. Un código ético de comportamiento.

Los inicios del islam.

Las etapas de la expansión musulmana. Los califatos Ortodoxo, Omeya y Abasí.

Los grupos sociales.

Realización de un eje cronológico que abarque desde el nacimiento del Islam (Mahoma) hasta el Califato Abasí (con mapas).

Elaboración de una pirámide social.

criterios de evaluación

Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 71

FICHA 5ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 4ª La alta Edad Media, la península Ibérica.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El nacimiento de los reinos cristianos peninsulares.

El avance cristiano y la repoblación. Gobierno y administración en los reinos cristianos. La economía y la organización social

Realización, con mapas, de un esquema donde se presenten, el origen de los reinos cristianos, su extensión (reconquista) y su organización social y política.

criterios de evaluación

Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades.

Conocer los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el territorio de la Región de Murcia a partir de la invasión musulmana, así como su reconquista y repoblación.

Ficha 5 de material

FICHA 6ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 4ª La alta Edad Media, la península Ibérica.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La cultura hispanomusulmana. El arte andalusí. Los tipos de edificios. La mezquita de Córdoba.

La cultura, el arte asturiano y el arte mozárabe. El románico, su arquitectura, pintura y escultura. El Camino de Santiago, la conexión humana, económica y cultural con Europa.

Realización de un pequeño trabajo sobre la situación actual del Camino de Santiago.

Realización de un pequeño trabajo comentando alguna obra reseñable del arte hispano musulmán

criterios de evaluación

Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

FICHA 7ª

Fecha: mes de diciembre / enero 1ª o 2ª EVALUACIÓN Unidad: 5ª La Baja Edad Media, Europa y la península Ibérica

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El territorio europeo entre los siglos XI y XIII. Los estados y los reinos. Los cambios políticos.

El poder de los reyes y los parlamentos.

Causas y consecuencias de la expansión agraria. Las innovaciones agrarias: arado de vertedera y rotación trienal.

El renacimiento de las ciudades. El gobierno ciudadano. Los burgos o ciudades medievales.

La población, las funciones, las viviendas, edificaciones destacadas, etc.

Las actividades artesanales. Los gremios y su organización. Las actividades comerciales.

Los tipos de comercio. Los núcleos y rutas del comercio a larga distancia. La sociedad urbana.

La religiosidad de la cristiandad medieval. Las herejías y los musulmanes. El fenómeno de las cruzadas.

Causas y consecuencias de la crisis del siglo XIV. La peste negra.

Realización de una cuadro, esquema, donde se recojan las causas y consecuencias de la expansión agraria.

Elaboración de un mapa con las principales rutas comerciales, focos de comercio y tipos de comercio.

criterios de evaluación

Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades.

Ficha 7 de material

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 72

FICHA 8ª

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 6ª La Baja Edad Media, Europa y la península Ibérica

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Al-Ándalus entre los siglos XI y XV.

Evolución histórica, manifestaciones culturales y legado artístico de Al-Ándalus.

Los estados cristianos hasta el siglo XIII: castilla y león, y los reinos orientales. La expansión castellana y aragonesa en los siglos XIV y XV.

La organización de los reinos cristianos.

El gobierno y las instituciones. La monarquía y las cortes y la curia regia. El funcionamiento y las atribuciones de las cortes.

La economía y la sociedad de los reinos cristianos.

La propiedad de la tierra y las actividades agrarias. La mesta y la trashumancia.

El desarrollo de las actividades urbanas. La artesanía y el comercio. Rutas y focos comerciales.

La sociedad estamental. Los estamentos privilegiados y el tercer estado.

Realización de dos ejes cronológicos que abarque la evolución de Al-Ándalus y de los reinos Cristianos entre los siglos XI y XV. (páginas 130 y 134)

Elaboración de un mapa (página 139) donde se contemplen los diferentes tipos de repoblación

criterios de evaluación

Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en España durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades. Conocer los principales acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el territorio de la Región de Murcia a partir de la invasión musulmana, así como su reconquista y repoblación

Ficha 8 de material

OPCIONAL / AMPLIACIÓN FICHA 9ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 6ª La Baja Edad Media, Europa y la península Ibérica

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El renacer cultural, las universidades. La cultura y el arte de una época. El arte gótico, la catedral gótica. La escultura y la pintura góticas.

La cultura y el arte gótico y el mudéjar.

La convivencia cultural. Las innovaciones culturales.

El gótico y el mudéjar.

Evolución política y social de la comunidad autónoma en esta época.

Realización del mapa conceptual con las características del arte gótico (arquitectura, escultura y pintura).

Resumen con los rasgos básicos de la evolución de la Comunidad en esta época.

criterios de evaluación

Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 73

BLOQUE 6º HISTORIA. LA EDAD MODERNA (HASTA EL SIGLO XVII).

FICHA 10ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 7ª La Edad Moderna, los descubrimientos geográficos. Nacimiento y esplendor del Estado moderno; Europa y España

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los inicios de la Edad Moderna. El nacimiento de las monarquías autoritarias y sus instrumentos de poder. Territorio, administración y ejército.

Los cambios económicos, demográficos y sociales de la Edad Moderna. La población de las ciudades.

Los cambios religiosos: reforma y contrarreforma. Los cambios religiosos. Causas de la reforma. La reforma luterana y las reformas calvinista y anglicana. La Contrarreforma. El Concilio de Trento y la Compañía de Jesús.

Una nueva visión del ser humano, el Humanismo. Diversidad y difusión de las ideas humanistas.

El papel de la imprenta en la difusión de las ideas humanistas

Realización de un esquema explicativo de los instrumentos del poder de las monarquías autoritarias.

Realización de un cuadro donde comparar las reformas luteranas, anglicana y calvinista con la contrarreforma y se señalen las causas de la reforma.

criterios de evaluación

Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica.

Ficha 10ª de material

FICHA 11ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 8ª Nacimiento y esplendor del Estado moderno; Europa y España

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El reinado de los reyes católicos. La unión dinástica de las coronas de Castilla y de Aragón, la unificación territorial y religiosa.

La implantación del Estado moderno, la administración y la política exterior

La hegemonía hispánica bajo los Austrias, problemas internos y externos.

Los descubrimientos. La ampliación del mundo conocido. Las causas de los descubrimientos. Los viajes de exploración portugueses. El descubrimiento de América y sus consecuencias. Las culturas precolombinas.

La conquista y la organización de América. Características y fases de la conquista. El gobierno y la administración de las Indias.

La explotación económica de las Indias. Las consecuencias de la conquista y colonización americanas

La organización de la monarquía hispánica. La población y las actividades económicas. La artesanía y el comercio.

La sociedad española del siglo XVI. La vida cotidiana de la nobleza y de las clases populares.

Elaboración de un eje cronológico, con mapas, de los reinados de los Reyes católicos, Carlos I y Felipe II: hechos relevantes, unión de las Coronas, expansión americana y, extensión de los territorios europeos

Realización de un esquema sobre la colonización de América: Causas, fases y características, gobierno y consecuencias para Castilla y para América

Elaboración de una pirámide social.

criterios de evaluación

Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el protagonismo de Castilla y Portugal en la gesta americana. Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

Ficha 11ª de material

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 74

OPCIONAL / AMPLIACIÓN FICHA 12ª

Fecha: mes de marzo 2ª EVALUACIÓN Unidad: 7ª y 8ª Nacimiento y esplendor del Estado moderno; Europa y España

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El estilo renacentista. Características y periodización. La arquitectura y la escultura del Renacimiento italiano.

La pintura del Renacimiento italiano. Los grandes maestros. Miguel Ángel y la Decoración de la Capilla Sixtina. El Renacimiento fuera de Italia. Los «primitivos flamencos».

La cultura y el arte en la España de los Austrias, la literatura y las universidades. El Renacimiento en España. La arquitectura, el plateresco, el estilo purista y el estilo herreriano.

La escultura y la pintura renacentista. El Greco.

Realización de un esquema con las características del Renacimiento.

Comentario de obras de arte: (imágenes) (pág. 224/226) arquitectura y pintura; el palacio de Carlos V y el Entierro del Conde Orgaz

criterios de evaluación

Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional

FICHA 13ª

Fecha: mes de marzo 2ª EVALUACIÓN Unidad: 9ª El siglo XVIII en Europa y España. El Barroco

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las transformaciones políticas del siglo XVII, una época de cambios. El panorama internacional.

Monarquías absolutas y los sistemas y potencias no absolutistas, críticas al absolutismo.

Los validos de los Austrias menores. La evolución de la población. La agricultura, la artesanía y las nuevas formas de producción.

El mercantilismo y sus tipos. El comercio y las transformaciones en el colonialismo. Piratas, corsarios y filibusteros

Realización de un esquema donde se diferencien las características y elementos de los diferentes sistemas políticos (monarquías absolutas / potencias no absolutistas). Página 204

Realización de una síntesis donde se contemplen los cambios que se operaron en la economía europea y española en el siglo XVII. Página 206 / 208

Realización de un esquema donde se contemplen los rasgos básicos del comercio en el siglo XVIII. Página 207

criterios de evaluación

Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía Hispánica. Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 75

OPCIONAL / AMPLIACIÓN FICHA 14ª

Fecha: mes de marzo 2ª EVALUACIÓN Unidad: 9ª El Unidad: 9ª siglo XVIII en Europa y España. El Barroco

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La evolución de la sociedad y la vida cotidiana.

Los grupos privilegiados, la diversidad del tercer estado. Aspectos de la vida cotidiana

El nacimiento de la ciencia moderna. El esplendor cultural del Siglo de Oro español, el teatro y la literatura.

El arte barroco en Europa y España, las nuevas ideas. La arquitectura y la escultura.

La pintura barroca en Europa. La pintura barroca en España. Velázquez, un genio universal.

La comunidad autónoma en el siglo XVII.

La crisis política, la crisis demográfica y económica. La comunidad autónoma en la época del barroco

Comentario de obras de arte: (imágenes) (páginas 242/ 247/248)

Pequeños trabajos: El barroco en Europa y España. realización de un pequeño trabajo donde se sinteticen las características, la escuelas y autores más representativos

La fragua de Vulcano y Las Meninas.

criterios de evaluación

Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, con especial referencia y valoración del patrimonio de la Región de Murcia. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

SIN CORRESPONDENCIA CON LA PROGRAMACIÓN PMAR

FICHA 15ª

Fecha: mes de marzo 3ª EVALUACIÓN Unidad: 10ª El estudio de la población. España y Murcia

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Volumen, distribución y factores de distribución de la población mundial.

Los grandes focos de concentración de la población y los vacíos demográficos.

La natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural.

La teoría de la transición demográfica y las etapas de crecimiento de la población.

Realización de un mapa del mundo donde se señalen los vacios demográfico, (identificándolos) y las zonas densamente pobladas (identificando)

Realización de una gráfica / esquema, con los diferentes ciclos demográficos, donde se detallen las características de cada uno de ellos...

criterios de evaluación

Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando las variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando este conocimiento al análisis de la población de España y de la Región de Murcia, y sus consecuencias

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 76

FICHA 16ª

Fecha: mes de marzo 3ª EVALUACIÓN Unidad: 10ª El estudio de la población. España y Murcia

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las migraciones. Causas, tipos y consecuencias. Las migraciones exteriores.

La población según el sexo, la edad y la estructura económica. Las pirámides de población.

Volumen y distribución de la población española. Focos de concentración y despoblamiento.

Evolución histórica y situación actual.

Realización de un esquema /resumen, con las características de los movimientos migratorios (definición / causas / tipos / consecuencias). Página 236.

criterios de evaluación

Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y Estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.

FICHA 17ª

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 10ª El estudio de la población. España y Murcia

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los movimientos migratorios en España. Migraciones interiores y exteriores.

La estructura de la población española por sexo, edad y actividad económica.

Volumen y distribución de la población de la comunidad autónoma. Crecimiento natural y movimientos migratorios

Realización del mapa conceptual de la unidad 10ª.

Comentario de la pirámide de población española; sus características. Página 242

criterios de evaluación

Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y Estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.

FICHA 18ª

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 12ª El poblamiento humano. Las ciudades

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El poblamiento humano y sus tipos. El poblamiento rural. Factores y tipos. El poblamiento urbano. El concepto de ciudad. Las ciudades preindustriales. La ciudad industrial. La ciudad actual. El emplazamiento y el plano de la ciudad.

Tipos de poblamiento: hábitat rural y urbano. Página 290 / esquema, definiciones con dibujos.

Realización de un eje cronológico, con imágenes, planos y características (material aportado por el profesor) de las ciudades a lo largo de la historia.

criterios de evaluación

Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas y de la Región de Murcia

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 77

FICHA 20ª

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 12ª El poblamiento humano. Las ciudades

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El poblamiento en España y sus tipos. El poblamiento rural.

La urbanización en la época preindustrial. La urbanización en la actualidad. Los emplazamientos y planos más habituales en España.

El casco antiguo, el ensanche urbano y la periferia de las ciudades españolas.

Tamaño, funciones y área de influencia de la red urbana española. La jerarquía urbana española.

Urbanismo, sociedad y medio ambiente: crecimiento, problemas sociales y medioambientales.

Esquema con los problemas medioambientales que se derivan del poblamiento urbano. Página 296

criterios de evaluación

Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas y de la Región de Murcia.

EVALUACIÓN.

Siguiendo la resolución de 17 de junio de 2015 de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades de esta comunidad autónoma, donde se dictan instrucciones sobre evaluación referidas a estos alumnos/as, donde se indica que: “en todo caso se considerará superada la materia con calificación negativa de algún curso anterior cuando el alumno supere los aprendizajes correspondientes a la misma materia incluida en uno de estos ámbitos”, este Departamento entiende que antes que la superación de esta asignatura pendiente, se encuentra la superación del programa PMAR, y aceptando y valorando de forma positiva lo anterior, acuerda que los alumnos/as podrán aprobar la asignatura con la sola realización de las actividades antes marcadas, correspondiendo al profesor de ámbito su calificación.

A modo de orientación, y siendo 12 las actividades a realizar en la primera evaluación, cada una podría

puntuarse con 0.8 puntos, hasta un máximo de 9,5. En la segunda evaluación son 14 las actividades y la calificación de cada actividad sería de 0,7 hasta un máximo de 9,5 y por último, siendo 8 las actividades en la tercera evaluación, la puntuación por cada una de ellas sería de 0,12 puntos.

La intención de la anterior escala de calificación, sería dejar siempre 0,5 puntos a criterio del profesor/a responsable que de esta forma podrá calificar el trabajo, esfuerzo o cumplimiento en fechas, de las tareas requeridas.

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA.

Dedicación de parte del horario lectivo semanal a leer en clase, bien del propio libro de texto o sobre documentos seleccionados por el profesor que faciliten la comprensión lectora.

Elaboración de síntesis, redacciones, pequeños trabajos de investigación, que serán leídos o expuestos por los alumnos en clase.

Organización de debates sobre la unidad que se esté trabajando, con objeto de estimular la expresión, la capacidad de los alumnos de establecer jerarquías en los razonamientos o ideas, la capacidad de respuestas coherentes y siempre, en la medida de lo posible, con argumento y la comunicación oral.

Utilizar en clase aquellos libros que el departamento tiene en la biblioteca del centro, adecuados para los diferentes niveles: monografías, biografías, relatos, novela histórica, de modo que se fomente el interés por la lectura.

Cada profesor en sus grupos y en función de las características de los mismos podrá poner en práctica otras medidas más específicas para conseguir estos objetivos. Como ejemplo de una actividad que se puede realizar, proponemos la siguiente:

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 78

Descripción de la actividad:

Se propone como actividad, la lectura de una obra relacionada con cualquier tema histórico, novela, fuente u otras obras, incidiendo, a ser posible, que el alumnado se decante por lecturas afines a los temas tratados durante el curso. La propuesta tiene carácter voluntario, no obligatorio, ofreciendo la oportunidad de ayudar en la calificación de forma positiva. Estimular el interés y el hábito de lectura y contribuir al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, a fin de promover el hábito de lectura como principio pedagógico resaltado en la normativa vigente. Se busca trabajar la comprensión lectora, incentivando al alumnado, para que se decante por una lectura a su gusto. Otros objetivos responden a que el alumnado desarrolle su sensibilidad artística y literaria como fuente de formación enriquecimiento personal y cultural, disfrutando de la lectura de manera autónoma.

La obra a escoger:

Se guiará al alumnado con varios títulos por Unidad Didáctica, de forma orientativa, para llevar a

cabo la posterior lectura. Se invita a que sea capaz de ejercer un tímido juicio crítico. Los criterios para ofrecer las obras están en relación con los contenidos de cada una de las Unidades Didácticas, con la posibilidad de incluir otros libros de temas concretos que despierten el interés del alumnado, dejando abierta la selección a posibles novedades. Se insertan otras que den respuesta a la diversidad en el aula, ofreciendo el Departamento de Orientación un referente obligado en los casos que lo precisen. En ese mismo orden de cosas, a lo jóvenes con necesidades educativas específicas se les adaptará el tipo de lectura buscando un libro apropiado a sus necesidades (desde temas nacionales marroquíes o suramericanos hasta obras adaptadas en braille, para atender las necesidades específicas de apoyo educativo). En la primera sesión de presentación, se explicará brevemente las características de la actividad y se les enseñará el modelo de hoja con las indicaciones que deben complementar para formalizar la actividad y entregarla antes de finalizar el curso. Al concluir con la lectura, se entregará en una fecha acordada, el breve comentario de la obra escogida.

Conseguir la obra:

Una vez decidida la lectura, será decisión del alumnado comprar el libro o conseguirlo desde una biblioteca. En el segundo caso, se realizará una visita informal a propósito a la biblioteca del centro o a la más cercana, para que el alumnado conozca el edificio y facilitarle los trámites para hacerse con el carné de usuario de la misma. Así, se enseñará el edifico, su funcionalidad, posibilidades como iniciados usuarios y todo tipo de ayudas en la búsqueda de sus archivos, fondos y actividades que pueda promocionar éste centro público, como talleres de lectura, exposiciones itinerantes, etc.

Relación de obras para el alumnado:

Con relación a las Unidades Didácticas, se señalan las obras escogidas de referencia para el alumnado de 2º de ESO, entre títulos clásicos y obras juveniles de editoras como Alfaguara, Santillana, SM, Edebé y Anaya entre otras.

Deary, Terry: Esa bárbara Edad Media (edit. Molino) Pasha, Kamram: La mujer del Profeta (edit. La esfera de los libros) Scott, Walter: Ivanhoe (edit. Anaya) Falcone se Sierra, Ildefonso: La catedral del mar (edit. Grijalbo) Ortega, Miguel Ángel: Todo empezó en el Thyssen (edit. Luis Vives) Pérez reverte, Arturo: El capitán Alatriste (edit. Alfaguara) León, Trini: Un amigo por un par de tomates (edit. Bruño)

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 79

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Manual / Libro de texto del alumno: Ciencias Sociales. Geografía e Historia NUEVO DEMOS 2.1 y 2.2 Autores: M. García Sebastián, C. Gatell Arimont, A. Albert Mas y P. Benejam Arguimbau. Editorial VICENS VIVES / 2012 / I.S.B.N. 978-84-682-0295-2 Recursos didácticos de que dispone el Departamento: Mapas físicos; de continentes, de España y Murcia. Mapas políticos; por continentes y de España. Mapas mudos y temáticos. DVDs de contenido histórico y geográfico. Revistas de carácter histórico y geográfico. Libros y cuadernos con textos y ejercicios históricos y geográficos para comentar y realizar.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Como actividades complementarias, de cara a facilitar el proceso de aprendizaje, el Departamento tiene prevista la realización de dos salidas por curso, siempre que las circunstancias lo permitan y los profesores así lo decidan.

Estas salidas del aula tendrán el carácter de actividad docente y se integrarán en la programación de cada curso, de forma que no carezcan de sentido. Los alumnos irán provistos de un cuaderno de actividades de modo que participen de la visita de forma activa y los resultados de la misma serán evaluados, incorporándose estas calificaciones a las del resto del curso, en las mismas condiciones que las que proceden de las actividades realizadas en el aula.

Se evitará que las excursiones de más de un día de duración se realicen durante el tercer trimestre, siendo

recomendable lo mismo para las de un solo día, a fin de evitar al máximo las interferencias que se puedan producir con el desarrollo de clases y exámenes de fin de curso.

Actividad 1

Nombre de la actividad

Visita al Archivo Municipal y al Museo de Artillería

Descripción de la actividad

Conocer el Archivo Municipal, donde los alumnos/as de secundaria podrán ver reproducciones de los documentos que sus profesores de Historia, en ocasiones con poco provecho de su parte, habrán incorporado a la docencia en clase, para explicar la Edad Media o la Moderna. La visita incluirá una conferencia explicativa del funcionamiento del propio archivo y su utilidad para los futuros estudiantes de Ciencias Sociales, también contempla un recorrido guiado por el museo de artillería, dado que ambas instalaciones comparten edificio.

Objetivos didácticos: Conocer el funcionamiento de un archivo, en este caso el propio de la ciudad. Valorar la importancia de los archivos, como una de las principales fuentes documentales que permiten el quehacer histórico. Conocer la realidad y los fondos materiales que alberga uno de los museos de la ciudad, el Museo de Artillería. Programación general del Departamento de Geografía e Historia. UNIDAD 5ª Objetivo didáctico: Explicar la organización del poder y las instituciones de gobierno de los reinos de Castilla, Navarra y la Corona de Aragón. Contenidos: Las instituciones de gobierno: la monarquía, las Cortes y los municipios. UNIDAD 6ª Objetivo didáctico: Reconocer las instituciones introducidas por el reino de Castilla en Murcia. Contenidos:

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 80

Las instituciones de la Corona de Castilla con las que se gobernó Murcia. Valoración del patrimonio artístico y monumental del reino de Murcia. UNIDAD 12ª Objetivo didáctico: Detallar la organización territorial del reino de Murcia en el siglo XVI y especificar las funciones del corregidor. Contenidos: La situación política del reino de Murcia en el siglo XVI.

Temporalización: Finales del mes de enero / primera semana del mes de febrero. Duración de la

actividad: Una mañana / de 9h hasta las 13,30 horas

Recursos: Los propios del Museo Instrumentos: La evaluación se realizará mediante encuesta de satisfacción.

Actividad 2

Nombre de la actividad

Visita al Museo de Arqueología Subacuática [ARQUA].

Descripción de la actividad

El objetivo es el conocimiento del Museo de Arqueología Subacuática, donde los alumnos de secundaria podrán alcanzar un doble objetivo; aprender sobre la Historia Antigua y Medieval y Moderna de la ciudad y el comercio en esa época a través de sus restos, y las técnicas y métodos propios de una disciplina tan atractiva como es la arqueología subacuática.

Objetivos didácticos: Conocer el funcionamiento del Museo de Arqueología Subacuática; la peculiaridad en la prospección y rescate de restos sumergidos, su restauración y conservación. Valorar la importancia de la riqueza en restos de nuestros fondos marinos y la necesidad de su conservación. Conocer los fondos materiales que alberga uno de los museos de la ciudad. Programación general del Departamento de Geografía e Historia UNIDAD 1ª Objetivo didáctico: Analizar la economía y la organización social de Al-Ándalus Contenidos: La expansión del Islam en el área Mediterránea. Evolución política, social y económica del Emirato dependiente y el Emirato independiente. Las actividades económicas desarrolladas en Al-Ándalus. UNIDAD 3ª Objetivo didáctico: Reconocer los grandes centros mercantiles y las rutas Comerciales de la Edad Media. Contenidos: El comercio: ferias, mercados y las grandes rutas comerciales marítimas. UNIDAD 9ª Objetivo didáctico: Reconocer los descubrimientos científicos que permitieron las grandes expediciones. Explicar cómo se produjo el descubrimiento del continente americano. Contenidos: Los objetivos de los grandes viajes marítimos. Las expediciones portuguesas. El progreso de la navegación y las nuevas carabelas. El proyecto de Colón y los cuatro viajes colombinos. El reparto entre España y Portugal del continente americano: El Tratado de Tordesillas. Los conocimientos geográficos europeos en el siglo XV. La primera circunnavegación del mundo. El comercio americano.

Temporalización: Comienzos de la tercera evaluación / primeras semanas de abril. Duración de la

actividad: Una mañana / de 9h hasta las 13,30 horas

Recursos: Los propios del Museo Instrumentos: La evaluación se realizará mediante encuesta de satisfacción.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 81

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Se realiza en el Departamento y las conclusiones se resumen en este cuadro.

1 No hay coherencia entre el currículo de

la etapa y la programación didáctica. 0 1 2 3 4 5

La programación didáctica es coherente con el

currículo de la etapa.

2 La programación didáctica presenta

graves deficiencias.

La programación didáctica es muy completa y

adecuada.

3 El alumnado no ha recibido información

relativa la programación.

El alumnado ha recibido información suficiente

relativa a la programación con especial

referencia a objetivos, mínimos exigibles y

criterios de evaluación.

4

Los profesores, en general, al plantear

sus actividades no tienen en cuenta los

principios del aprendizaje significativo.

Los profesores, en general, al plantear sus

actividades tienen en cuenta los principios del

aprendizaje significativo (partir de sus

aprendizajes previos, estimular para que

aprendan por sí mismos, etc.).

5

Las actividades de enseñanza-

aprendizaje desarrolladas no son

adecuadas para conseguir los objetivos

previstos.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje

desarrolladas son adecuadas para conseguir

los objetivos previstos.

6

Los profesores, en general, no utilizan

estímulos ni realizan actividades

encaminadas a la motivación de sus

alumnos partiendo de los intereses de

éstos.

Los profesores, en general, utilizan estímulos y

realizan actividades encaminadas a la

motivación de sus alumnos partiendo de los

intereses de éstos.

7

Los profesores generalmente plantean

el mismo plan de trabajo para todos sus

alumnos.

Los profesores respetan el ritmo de trabajo de

sus alumnos y favorecen con un plan

específico su progreso.

8

La metodología que utilizan los

profesores no se ajusta a la

programación realizada.

La metodología que utilizan los profesores se

ajusta. A la programación y a sus revisiones

razonadas.

9 Los profesores no utilizan estrategias

metodológicas variadas.

Los profesores utilizan gran variedad de

estrategias metodológicas en función de la

estructura de la materia, del tipo de contenido y

de las características de sus alumnos.

10

Los recursos utilizados para realizar las

distintas actividades son escasos y se

repiten.

Los recursos utilizados para realizar las

distintas actividades son muy ricos y variados

11 No existe equilibrio entre el trabajo

individual y de grupo que realizan los

Existe equilibrio entre el trabajo individual y de

grupo que realizan los alumnos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 82

alumnos.

12

Los profesores no realizan

adaptaciones curriculares para

favorecer el aprendizaje de los alumnos

con necesidades educativas

especiales.

Los profesores realizan las adaptaciones

curriculares que precisan los alumnos con

necesidades educativas especiales.

13

Los profesores no realizan,

generalmente, una evaluación inicial de

sus alumnos para adaptar la

programación a sus características.

Los profesores, generalmente realizan una

evaluación inicial de sus alumnos para adaptar

la programación a sus características

específicas.

14

Los profesores utilizan poca variedad

de procedimientos e instrumentos para

evaluar a sus alumnos y alumnas.

Los profesores utilizan gran variedad de

procedimientos e instrumentos para evaluar a

sus alumnos y alumnas.

15

No existe coherencia entre el contenido

de las pruebas de evaluación que

utilizan los profesores y los objetivos

previstos.

Existe coherencia entre el contenido de las

pruebas de evaluación que utilizan los

profesores y los objetivos previstos.

16

No existe coherencia entre el contenido

de las pruebas de evaluación que

utilizan los profesores y el proceso de

enseñanza aprendizaje seguido.

Existe coherencia entre el contenido de las

pruebas de evaluación que utilizan los

profesores y el proceso de enseñanza

aprendizaje seguido.

17

Los profesores no comentan con sus

alumnos sus progresos y dificultades

durante el proceso de evaluación

continua

Los profesores comentan con los alumnos sus

progresos y dificultades durante el proceso de

evaluación continua.

18

Los profesores no favorecen la

coevaluación y la autoevaluación del

alumnado.

Los profesores favorecen la coevaluación y la

autoevaluación del alumnado.

19

Los profesores no aplican los criterios

de evaluación establecidos en el

Proyecto curricular...

Los profesores aplican los criterios de

evaluación establecidos en el Proyecto

curricular.

20

Los profesores no introducen las

modificaciones necesarias en su

práctica docente como consecuencia

de los resultados de la evaluación.

Los profesores introducen las modificaciones

necesarias en su práctica docente como

consecuencia de los resultados de la

evaluación.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 83

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Para la realización de la evaluación de la práctica docente, el Departamento utilizará el siguiente instrumento con los ocho elementos preceptivos, con la escala valorativa acordada con Jefatura de Estudios.

PROFESOR DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA

MATERIA CIENCIAS SOCIALES Geografía e historia CURSO GRUPO FECHA/ EVAL.

La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y necesidades de los alumnos.

Valoración: 1 2 3 4

Incidencia de la evaluación inicial en los objetivos y contenidos programados

Adecuación de los objetivos planteados

Adecuación de los contenidos curriculares explicados

Adecuación de los criterios de evaluación y calificación

Grado de respeto a los criterios de evaluación marcados en el Programación docente

Necesidad de establecer modificaciones o replanteamientos en los criterios de evaluación establecidos.

Observaciones:

Propuestas de mejora:

Los aprendizajes logrados por el alumnado.

Valoración: 1 2 3 4

Grado de consecución de los objetivos planteados a los alumnos

Las programaciones contemplan el grado de contribución a la consecución de las competencias básicas.

Las actividades propuestas contemplan el desarrollo de las competencias básicas

Los alumnos han alcanzado los contenidos mínimos

Observaciones:

Propuestas de mejora:

Las medidas de individualización de la enseñanza con especial atención a las medidas de apoyo y refuerzo utilizadas.

Valoración: 1 2 3 4

Progreso de los alumnos con apoyo en el aula

Progreso de los alumnos con adaptaciones curriculares

Progreso de los alumnos con actividades de ampliación

Progreso de los alumnos con programas de refuerzo

Observaciones:

Propuestas de mejora:

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 84

La programación y su desarrollo y, en particular, las estrategias de enseñanza, los procedimientos de evaluación del alumnado, la organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

Valoración: 1 2 3 4

Desarrollo de la programación acorde con la previsto

Adecuación de las estrategias de enseñanza/aprendizaje aplicadas al grupo

Diseño organizativo del aula en función del grupo/clase

El centro elabora materiales curriculares propios

Desarrollo de las actividades propuestas en la Programación docente

Relación entre los objetivos propuestos y los criterios de evaluación aplicados

las actividades programadas contemplan distintos grados de dificultad

Otros recursos del centro han sido adecuados

Resultados del empleo de los materiales y recursos didácticos utilizados

Participación en la elaboración y diseño del modelo de evaluación inicial

Validez y eficacia de la evaluación inicial

Observaciones:

Propuestas de mejora:

Idoneidad de metodología y materiales curriculares.

Valoración: 1 2 3 4

La metodología propuesta en la PGA es adecuada

Los materiales programados han resultado idóneos

Otros materiales del centro han colaborado con la metodología

Los materiales y libros de texto se seleccionan mediante una adecuada evaluación.

Aprovechamiento de otros recursos del centro

Uso de las nuevas tecnologías

partir de los resultados obtenidos. Replanteamientos en la metodología empleada

Si la respuesta anterior es afirmativa, el replanteamiento afectará fundamentalmente a: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades, materiales, recursos, estilo de enseñanza..... Reflejar en observaciones.

Observaciones:

Propuestas de mejora:

Con referencia a mi estilo de enseñanza, a la vista, de los resultados obtenidos, considero que el mismo:

Sí No

Favorece la participación del alumno

Conecta con los intereses de los alumnos

Es fundamentalmente expositivo

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 85

Favorece el proceso de reflexión del alumno

Se basa, fundamentalmente, en lograr que el alumno escuche

Se basa, fundamentalmente, en lograr que el alumno actúe

Da lugar a que se desarrollen las actividades de una forma única durante la clase

Implica que pueden desarrollarse las actividades utilizando diversas formas de actuación

¿Considero un replanteamiento en alguno de los aspectos reseñados en el cuadro anterior?

Coordinación con el resto de profesores de cada grupo y del departamento, con otros departamentos y, en su caso, con el profesorado de Educación Primaria.

Valoración: 1 2 3 4

Grado de coordinación entre los profesores del grupo.

Grado de coordinación entre los profesores de los Departamentos.

Grado de coordinación con profesores de otras etapas (Primaria).

Grado de coordinación con el profesorado de otros cursos.

Grado de implicación en la elaboración de la programación docente

Observaciones (temas tratados):

Reuniones realizadas con los profesores del grupo

Número de asistentes / número de convocados:

Relaciones con el tutor y con las familias:

Valoración: 1 2 3 4

La calidad de la comunicación con las familias es

Respuesta de las familias al control de asistencias a clase de sus hijos

Clima de relación entre profesores y familias

Los alumnos acuden a la tutoría

Coordinación con el tutor del grupo (caso de no desempeñar esta función)

Observaciones (temas tratados):

Propuestas de mejora:

Reuniones realizadas con las familias de los alumnos del grupo:

Número de asistentes / número de familias convocadas:

Entrevistas con las familias de los alumnos

Número de asistentes/número de familias convocadas

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 86

La organización y la realización de las actividades complementarias y extraescolares programadas:

Valoración: 1 2 3 4

Cumplimiento de actividades complementarias y extraescolares programadas

Eficacia de las actividades complementarias y extraescolares

Relación con la programación docente y las actividades de aula

Nivel de satisfacción de las actividades desarrolladas

Observaciones:

Propuestas de mejora:

Además de los instrumentos anteriores, cada profesor que imparte el nivel, dispone como procedimiento

para la valoración del ajuste entre el diseño de la programación docente y los resultados obtenidos, su programación de aula, que le permitirá valorar dicho ajuste entre la programación y los resultados obtenidos de cada unidad trabajada e ir adaptándose a las características de cada grupo de alumnos/as.

Por último, en el Departamento, cada profesor dispone de un documento sencillo donde contempla la

marcha de la programación con sus grupos y los ajustes que ha realizado. Este documento se cumplimenta de forma regular en las reuniones de Departamento y sirve como procedimiento para valorar la programación.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 87

CIENCIAS SOCIALES 3º DE E.S.O.

1. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS C.C. SOCIALES DE 3º DE E.S.O. PENDIENTES.

Estas clases están destinadas a alumnos/as que han promocionado de curso a 4º de E.S.O. con la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º curso pendiente.

Está programación se hace para dar respuesta al apartado quinto 4 de la Orden de 15-9-2003 (BORM del 23-10), así como para los alumnos que tienen sin superar la materia correspondiente a 1º de ESO (Decreto 291/97-BORM del 24-9-07).

Por lo general son alumnos/as de bajo rendimiento académico y que hay que ayudarles en el estudio con cierta motivación, así como con adaptación del currículo atendiendo a su capacidad y al tiempo para la consecución de este programa, una hora semanal.

Para atender a estos alumnos y con independencia de la existencia o no de horas de repaso dentro

del Departamento, se ha decidido diseñar un programa de actividades que permitan desarrollar los contenidos mínimos (identificación de aprendizajes) de cada unidad didáctica que componen la programación de cada nivel, diseñando criterios de evaluación (desarrollando los marcados para cada nivel) para que el profesor/a que pueda impartir la asignatura y controle la consecución de esos aprendizajes. Por último, cada unidad se ha temporalizado por semanas y evaluaciones en un intento de facilitar al máximo la labor docente y el aprendizaje de los alumnos /as. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS (CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES) EN UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º DE E.S.O.

Ficha nº 0

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª EL MAPA FÍSICO DE LA TIERRA

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El relieve terrestre

Origen, modelado y formas principales.

El mapa físico de la Tierra. La red geográfica. Las coordenadas geográficas.

Ejercicios de localización y cálculo de horas.

Realización de un mapamundi con la representación de las principales placas tectónicas.

Realización de un mapamundi donde se representen los continentes, los océanos, las principales montañas, mesetas, llanuras y depresiones de los continentes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Saber que el relieve actual es el resultado de un proceso evolutivo en el que han intervenido factores de naturaleza interna y externa

Reconocer sobre un mapa las principales formas de relieve de los continentes y océanos.

Saber orientarse en un mapa y poder comentar los aspectos más significativos de la información contenida en el mismo.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 88

Ficha nº 1

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª EL MAPA FÍSICO DE LA TIERRA

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El tiempo y el clima

Elementos y factores climáticos.

La circulación general atmosférica.

Los climas de la Tierra. La biosfera

La vegetación de la Tierra.

Las aguas de la Tierra.

El suelo.

Confección de un mapamundi que muestre las temperaturas y precipitaciones de la Tierra y elaboración y comentario de un gráfico con la circulación general de la atmósfera, señalando presiones y vientos.

Realización de un mapamundi señalando los climas cálidos, templados y fríos y los rasgos básicos de cada uno de ellos.

Análisis y comentario de climogramas propuestos por el profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Comprender la diversidad de los climas existentes en la Tierra como resultado de la acción de una complejidad de factores entre los que la acción del ser humano tiene gran importancia.

Distinguir los grandes grupos de climas y sus principales características.

Comentar los aspectos más significativos de los elementos del clima representados en un climograma.

Comprender la variedad de las formaciones naturales como resultado de una adaptación a las cambiantes condiciones del planeta, y la importancia de su conservación.

Ficha nº 2

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª EL MAPA FÍSICO DE ESPAÑA, EUROPA Y LA REGIÓN MURCIA

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El medio físico de España

Situación, extensión y territorios de España.

Las unidades del relieve: peninsular, insular y costero. El clima de España.

Elementos y factores climáticos.

Los climas y la vegetación.

Los medios naturales de España. La España atlántica, mediterránea y de interior. El medio canario.

Las aguas.

Ríos, lagos, humedales y acuíferos. El problema del agua en España.

Confección de un mapa, situando las unidades de relieve principales, los ríos y los elementos del relieve costero.

Confección de un mapa / esquema, señalando la extensión y características de los diferentes climas peninsulares.

Análisis de climogramas representativos de la variedad climática española.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Reconocer sobre un mapa de España las principales formas de relieve. Distinguir los grandes grupos de climas peninsulares, localizándolos en un mapa y sus principales

características. Comentar los aspectos más significativos de los elementos del clima representados en climogramas, de

España.

Ficha nº 3

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 2ª EL MAPA FÍSICO DE ESPAÑA, EUROPA Y LA REGIÓN MURCIA

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El medio físico de la Región de Murcia. El medio físico de Europa

Situación y extensión del continente europeo.

El relieve de Europa.

Los climas, la vegetación y las aguas de Europa.

Análisis de mapas, gráficos y climogramas representativos del medio físico de la comunidad autónoma.

Realización de dos mapas de Europa, uno de muestren los principales elemntos del relieve (mapa físico) y otro con las principales zonas climáticas, señalando sus características.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Reconocer sobre un mapa de Europa las principales formas de relieve.

Distinguir los grandes grupos de climas europeos, localizándolos en un mapa y sus principales características.

Comentar los aspectos más significativos de los elementos del clima representados en climogramas, tanto de Europa como de la propia Comunidad.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 89

Ficha nº 4

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 3ª LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La población. Distribución y movimientos:

La distribución de la población y sus factores.

El movimiento natural: natalidad y mortalidad.

Las etapas El crecimiento natural y la estructura demográfica:

El crecimiento natural.

La estructura demográfica y sus desequilibrios.

Confección de dos mapas, uno de España y otro del mundo, donde se muestren las diferencias de densidad y la explicación de esas diferencias.

Confección de una gráfica de población, donde se representen los ciclos demográficos y las características básicas de cada uno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Conocer el volumen de la población española y saber situar sobre un mapa su distribución, utilizando el concepto de densidad.

Reconocer las diferentes fases o ciclos de la transición demográfica general y española través de la interpretación de gráficos donde se representen las variables de mortalidad y natalidad.

Explicar las características de cada ciclo demográfico.

Ficha nº 5

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 3ª LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los movimientos migratorios:

Definición y causas.

Tipos de migraciones. Las consecuencias de las migraciones.

La población de España y de la comunidad:

Distribución y dinámica de la población.

Las migraciones en España y en la comunidad.

Confección de un esquema dionde se contemplen los tipos de movimientos migratorios, sus causas y consecuencias.

Comentariode la pirámide de población española y su comparación la del mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Identificar los tipos de migraciones y analizar y comparar las consecuencias económicas y sociales entre las migraciones históricas que tuvieron a España como país de salida y las actuales como punto de destino.

Deducir implicaciones sociales y económicas de la interpretación de la pirámide de población española.

Ficha nº 6

Fecha: mes de diciembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 4ª LAS CIUDADES EN EL MUNDO ACTUAL

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El proceso de urbanización. La ciudad histórica:

La ciudad preindustrial.

La ciudad industrial. La ciudad actual:

El crecimiento reciente de la urbanización.

Megaciudades y aglomeraciones urbanas. La estructura interna de las ciudades:

Las partes de la estructura urbana.

La estructura de las ciudades españolas.

Análisis y comentarios de ilustraciones gráficas sobre ciudades antiguas y modernas. Ordenándolas de forma cronológica y explicando sus características

Realización de un esquema gráfico que represente las diferentes partes de una ciudad con sus características y funciones.

Confección de un pequeño trabajo donde se contemplen los rasgos básicos de la evolución urbana y la estructura actual de las ciudades en España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Analizar las formas de crecimiento urbano, reconociendo en la propia estructura urbana, las diferentes fases de desarrollo como proceso histórico.

A través del análisis de material gráfico (planos urbanos) y del uso de internet (fotos de satélite), identificar y diferenciar las diferentes partes que componen la estructura urbana.

Explicar las diferentes funciones que desarrolla cada una de las áreas urbanas.

Conocer el concepto de jerarquía urbana (red urbana) y su relación con el concepto de función urbana.

Identificar las características y problemas que plantean las ciudades actuales, diferenciando y comparando países desarrollados y subdesarrollados.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 90

Ficha nº

Fecha: mes de diciembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 5ª LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL TRABAJO

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La actividad económica y sus agentes:

¿Qué es la actividad económica?

Producción, distribución y consumo.

Los agentes económicos. Los sistemas económicos. La globalización económica:

Socialismo y capitalismo.

La globalización de la economía.

Causas y consecuencias de la globalización. Las áreas geoeconómicas mundiales:

Los países de la Tríada.

Los países emergentes.

Las potencias económicas regionales.

Las áreas económicas atrasadas. El mundo del trabajo y sus problemas:

El mundo del trabajo.

El mercado laboral.

Cambios y problemas en el mundo laboral.

Realización de un esquema / clasificación de necesidades, básicas y no básicas.

Confección de un cuadro-resumen de los sistemas socialista y capitalista que permita compararlos.

Realización de un esquema con los tipos de empresas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce el funcionamiento básico de la economía y los agentes que intervienen.

Conoce las diferencias básicas entre los dos grandes sistemas económicos.

Comprende el concepto de la actual globalización de la economía.

Define el concepto de inflación, coste de la vida, mercado laboral, consumo.

Ficha nº 8

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 6ª LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los espacios del sector primario

Actividades, espacios rural y agrario, y paisajes agrarios. Los factores condicionantes de la actividad agraria

Los factores físicos: relieve, clima, agua, vegetación, fauna y suelo.

Los factores humanos: demográficos, económicos, políticos y tecnológicos.

La biotecnología y los cultivos transgénicos. Datos para una polémica. Los elementos de los paisajes agrarios

Los elementos constituyentes del paisaje agrario.

Las parcelas.

Usos agrícolas, ganaderos y forestales y los sistemas de cultivo.

Poblamiento y hábitat rural.

Elaboración de un mapa conceptual sobre los condicionantes físicos de las actividades agrarias.

Confección de un esquema con los tipos de propiedad y régimen de explotación de la tierra...

Realización de una relación de ventajas e inconvenientes de los cultivos transgénicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identifica y conoce de los factores que influyen sobre la actividad agraria (físicos y humanos)

Conoce los elementos que integran el paisaje agrario.

Diferenciación entre espacio agrario y espacio rural, el hábitat rural y sus tipos y la diversidad de los sistemas de cultivo.

Interpreta de manera analítica los elementos del paisaje agrario., es capaz de analizar una imagen o un plano de un paisaje agrario y extraer información de ello.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 91

Ficha nº 9

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 6ª LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los paisajes agrarios tradicionales

Rasgos distintivos.

Los sistemas agrarios tradicionales: características y localización geográfica.

Los modelos de paisajes agrarios tradicionales: itinerante, sedentario de secano, irrigado monzónico y de zonas secas.

Los paisajes agrarios evolucionados

Caracteres generales y modelos significativos. La actividad pesquera

La explotación forestal y la pesca.

Los tipos y técnicas de pesca.

El problema de los caladeros.

Realización de un cuadro comparativo que muestre las diferencias agrarias existentes entre países desarrollados y subdesarrollados.

Confección de un esquema con los diferentes tipos de paisajes agrarios tradicionales y evolucionados con sus características básicas y confección de un mapamundi donde se localicen la agricultura de subsistencia y la evolucionada.

Realización de un mapamundi donde se localicen los principales caladeros del mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Localiza los principales tipos de agricultura, sus características respectivas y las principales técnicas de pesca utilizadas.

Interpreta de manera analítica los elementos del paisaje agrario., es capaz de analizar una imagen o un plano de un paisaje agrario y extraer información de ello.

Ficha nº 10

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 7ª LAS ACTIVIDADES Y LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las materias primas y las fuentes de energía.

Tipos y principales clasificaciones.

Explotación, comercio y consumo de las materias primas.

Las fuentes de energía tradicionales - El carbón, el petróleo y el gas natural. - La energía nuclear de fisión y la energía

hidroeléctrica.

Las fuentes de energía alternativas y sus problemas actuales.

Realización de un esquema / clasificación con las diferentes fuentes de energía, con sus características principales.

Confección de un mapamundi donde se localicen los principales países productores de materias primas y establecer en el mismo la relación con las zonas consumidoras del planeta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diferenciar entre materias primas y fuentes de energía y conocer las más representativas.

Conocer las fuentes de energías tradicionales y alternativas.

Localiza las zonas del planeta productoras de energía.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 92

Ficha nº 11

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 7ª LAS ACTIVIDADES Y LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La evolución industrial

La industria artesanal y la industria moderna.

La actividad industrial. Las fases del proceso de industrialización

Los tipos de industria. Los paisajes industriales

Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias.

Los paisajes industriales actuales.

La distribución mundial de la industria.

Confección de un mapamundi con los principales países y áreas industriales del mundo.

Realización de una síntesis sobre los factores de la industrialización en el mundo actual y elaboración de un cuadro-resumen con la clasificación de las industrias.

Elaboración de un cuadro cronológico con las diferentes fases de la industrialización y sus características.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Distinguir los diversos tipos de industria: de base, de bienes de equipo y de consumo.

Localizar las principales regiones industriales del mundo.

Conocer los principales tipos de industrias.

Conocer las diferentes fases de la industrialización en el mundo con sus características.

Ficha nº 12

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 8ª LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Los servicios

Tipos y principales subsectores. El transporte y sus características

El transporte por carretera, por ferrocarril, marítimo, fluvial y aéreo. Las redes de transporte.

La comunicaciones. La sociedad de información.

Elaboración de una relación con los diferentes tipos de servicios y sus características.

Realización de un cuadro donde se presenten los diferentes medios de transporte con sus ventajas e inconvenientes.

Localización en un mapamundi de los principales puertos y aeropuertos mundiales y de rutas aéreas y marítimas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identifica las actividades del sector terciario, y reconoce los tipos de servicios, su diversidad y su localización espacial y sabe realizar una clasificación de las actividades del sector terciario

Identifica los principales medios de transporte y expone sus ventajas y desventajas.

Señala en un mapa los principales nodos de comunicación aérea, marítima y terrestre en Europa y España.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 93

Ficha nº 13

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 8ª LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las actividades comerciales

La actividad comercial.

Tipos de mercado.

El comercio interior y exterior.

Características del comercio exterior actual.

Los acuerdos económicos internacionales. La regulación del comercio internacional.

El turismo

Causas, tipos y espacios turísticos.

Las consecuencias del turismo: demográficas, sociales, etc. Los servicios financieros y sociales

Elaboración de un cuadro donde se definan y comparen las diferentes políticas comerciales y sus consecuencias.

Elaboración de una relación con las principales organizaciones económicas internacionales.

Realización de una clasificación de las consecuencias positivas y negativas provocadas por la actividad turística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce y explica las características del libre mercado.

Conoce e identifica las funciones de los principales organismos económicos internacionales: OMC; FMI; Banco Mundial. Identifica en un mapa los principales flujos de intercambio comercial en el mundo.

Señala en un mapa las principales asociaciones de intercambio y cooperación económicas internacionales: UE; MERCOSUR; NAFTA; OCS…

Identifica en un mapa las principales áreas turísticas en el mundo y en España.

Clasifica por zonas geográficas los principales modelos de turismo que se documentan en España y la región de Murcia: cultural; de sol y playa; rural…

Ficha nº 14

Fecha: mes de marzo 2ª EVALUACIÓN Unidad: 9ª LAS ECONOMÍAS DE ESPAÑA Y MURCIA

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Actividades y paisajes agrarios en España.

Las actividades del sector primario en Europa.

Características de la actividad agraria en España y sus problemas

Los paisajes agrarios.

La importancia de las relaciones de la agricultura española con Europa.

La actividad pesquera en España La industria española.

Caracteres generales.

Rasgos generales de la industria europea y española, los sectores industriales.

La localización de las materias primas y fuentes de energía en Europa y España.

Distribución espacial y problemas actuales.

Realización de un mapa con la localización de los distintos paisajes agrarios españoles y realización de un mapamundi, con su explicación, que señale las diferentes áreas de pesca de los barcos españoles.

Realización de un mapa con la producción de materias primas en España.

Dos síntesis /esquemas, con las características básicas de la agricultura y la industria en España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Saber localizar los diferentes paisajes agrarios españoles.

Saber localizar en un mapa de España, las zonas industriales con sus actividades.

Conocer los rasgos básicos de la actividad agraria en España.

Conocer las características generales de la industria española.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 94

Ficha nº 15

Fecha: mes de marzo 2ª EVALUACIÓN Unidad: 9ª LAS ECONOMÍAS DE ESPAÑA Y MURCIA

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El sector terciario en España:

El comercio.

El transporte.

El turismo y sus modalidades. Las actividades económicas en la comunidad:

Los paisajes agrarios en la comunidad; caracteres y problemas.

Una agricultura plural.

La industria. Sectores y áreas industriales.

Los servicios.

Principales flujos de intercambios comerciales referidos a Europa, España y la región de Murcia.

Valor de la actividad turística como factor de desarrollo regional en Murcia.

Realización de una síntesis sobre los factores de industrialización en España.

Realización de dos mapas señalando las áreas turísticas de España y Murcia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Saber localizar las diferentes áreas turísticas en España y en la Comunidad.

Conocer las características y problemas actuales de la agricultura en la Comunidad Autónoma.

Conocer los principales flujos comerciales de España y su relación con la actividad industrial.

Ficha nº 16

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 10ª LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La interacción naturaleza-sociedad. Los impactos ambientales de las sociedades preindustriales e industrial. La sociedad ecológica.

La alteración de la vegetación y el suelo. Causas y consecuencias.

Las alteraciones de la atmósfera: calentamiento global, lluvia ácida, reducción de la capa de ozono, alteración del aire ciudadano.

Otros problemas medioambientales: sobreexplotación y contaminación del agua, y pérdida de biodiversidad.

La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Localizar en un mapamundi y en un mapa de España, las áreas con los principales problemas medioambientales.

Elaboración de una relación de causas y consecuencias de la contaminación de ríos y mares.

Elaboración de un cuadro con las causas y consecuencias de los problemas de la atmósfera.

Descripción de las causas y consecuencias de la deforestación en nuestro país.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce los distintos tipos de contaminación atmosférica, de las aguas y del suelo, identificando sus efectos: invernadero, lluvia ácida, marea negra, desforestación…

Localiza las principales áreas con problemas medioambientales de contaminación en España.

Ficha nº 17

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 10ª LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las soluciones a los problemas medioambientales: internacionales y españolas.

Los problemas medioambientales en la comunidad.

La huella ecológica de la humanidad.

Elaboración de un cuadro donde se recojan los principales problemas medioambientales en la comunidad autónoma y los agentes que los provocan.

Realización de un trabajo sobre un espacio natural de la comunidad autónoma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce los distintos tipos de contaminación que afectan a la Comunidad; atmosférica, de las aguas y del suelo, identificando sus efectos: invernadero, lluvia ácida, marea negra, desforestación…

Conocer las diferentes soluciones a los problemas medioambientales.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 95

Ficha nº 18

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 11ª LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El Estado y sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial Las formas políticas y de gobierno.

Los regímenes políticos.

Estados democráticos y autoritarios. Diferencias institucionales y constitucionales.

La participación ciudadana en los Estados democráticos y los derechos individuales.

La distribución territorial del poder. Modelos de centralización y descentralización política.

Las relaciones entre Estados. El papel de la ONU.

Confección de de un mapa con las formas políticas y de gobierno en el mundo y confección de un cuadro-resumen, de las características de los Estados democráticos y autoritarios.

Realización de de un esquema sobre el funcionamiento de un sistema democrático y parlamentario.

Realización de un mapa político del mundo actual localizando países y capitales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Distinguir las diferencias entre un sistema autoritario y uno democrático e identificar las características básicas de cada uno de ellos.

Localiza los estados del mundo. Conocer los rasgos básicos del funcionamiento de instituciones supraestatales como la O.N.U.

Ficha nº 19

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 11ª LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El mapa político del mundo.

Transformaciones recientes y diferencias entre estados. La organización de la UE.

Instituciones, organización y desequilibrios territoriales La organización política y territorial de España. El estado de las autonomías.

Los desequilibrios territoriales. La organización política y territorial de la Comunidad Autónoma.

Realización de napas de los 27 Estados que componen la UE. y de las comunidades autónomas de España.

Confección de un cuadro comparativo sobre las instituciones estatales y autonómicas.

Elaboración de un cuadro resumen con las instituciones murcianas y sus funciones

Confección de un mapa conceptual que refleje la política regional europea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconoce el funcionamiento de las instituciones básicas del estado Español y de la Comunidad Autónoma.

Localiza los estados que componen la Unión Europea y las Comunidades que componen el estado español.

Ficha nº 20

Fecha: mes de mayo 3ª EVALUACIÓN Unidad: 12ª DESIGUALDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Indicadores y causas de las desigualdades.

La globalización y las desigualdades mundiales. Espacios centrales y periféricos, y sus relaciones.

Las características de los países desarrollados y subdesarrollados.

¿Cómo se intentan solucionar las desigualdades? Las ayudas al desarrollo y la labor de las organizaciones internacionales.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y su grado de cumplimiento.

Realización de un esquema donde se recojan las causas y las consecuencias de las desigualdades y del proceso de globalización.

Confección de un pequeño informe con los objetivos del milenio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las causas de las desigualdades en el planeta.

Conocer las iniciativas que tratan de solucionar las desigualdades.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 96

Ficha nº 21

Fecha: mes de mayo 3ª EVALUACIÓN Unidad: 12ª DESIGUALDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Las desigualdades regionales en la UE y en España.

El mundo actual. Los grandes conjuntos regionales.

Ricos y pobres.

Realización de un esquema donde se recojan las causas y las consecuencias de las desigualdades dentro del estado español.

Confecciona un mapa en el que se representan las áreas geográficas más deprimidas económicamente y señala en cada una de ellas países representativos de las mismas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las causas de las desigualdades en España.

Localizar las diferencias de desarrollo y las áreas más deprimidas en el planeta.

METODOLOGÍA / PLAN DE TRABAJO.

La metodología a desarrollar por parte de los profesores que impartan la asignatura variará en función de si el Departamento dispone de horas de repaso destinadas a estos alumnos o no, o si las horas de repaso de las cuales dispone el Departamento son suficientes como para atender a los diferentes niveles por separado o han de unirse dos niveles diferentes. El Departamento NO dispone de horas de repaso/recuperación.

En el caso de no disponer de horas de repaso para atender a estos alumnos, será el profesor de

continuidad en 4º de E.S.O. quien asuma la tarea de control de estos alumnos, en todo caso, la responsabilidad última corresponderá al Departamento y a su Jefe/a de Departamento.

La primera medida, será informar a los alumnos que tengan pendiente la asignatura de cual serán los objetivos que deberán alcanzar y de cómo serán evaluados para poder dar por superada la asignatura. La forma podrá ser, o bien en una reunión con el Jefe de Departamento, con el profesor de continuidad o bien utilizando medios informáticos como la página Web del Centro, el plumier XXI u otro método electrónico. En esta “reunión”, se hará entrega al alumno/a de la información relativa a los plazos; fechas de entrega de actividades o exámenes, los instrumentos de evaluación; trabajos y exámenes y los criterios de calificación de la asignatura.

La entrega al alumno/a del plan de trabajo, con las actividades correspondientes a cada evaluación y con los contenidos y aprendizajes que deberá alcanzar para dar por aprobada la asignatura, corresponderá al profesor/a de continuidad. Estas actividades serán entregadas/comunicadas al alumno de la forma que mejor considere el profesor/a, en función del número de alumnos/as y su entrega podrá ser quincenal, mensual o al comienzo de cada período de evaluación.

El control de la realización de dichas actividades será pues, quincenal, mensual o bien al finalizar el período de evaluación, en ese momento los alumnos harán entrega de las actividades señaladas al profesor, el cual corregirá aplicando los criterios de evaluación establecidos para cada unidad de actividades.

Las actividades han de servir para orientar al alumno en el estudio de los contenidos de los cuales serán examinados con una prueba escrita al finalizar la 2ª y 3ª evaluación.

En todo momento El Jefe de Departamento estará a disposición de los alumnos para atenderles, resolviendo dudas y orientarles sobre las mismas actividades o contenidos a estudiar.

El Departamento DISPONE de horas de repaso/recuperación. La metodología será un desarrollo de la detallada en el punto 3º de esta programación de 3º de E.S.O., y decimos que será un desarrollo porque, respetando los principios metodológicos expuestos más arriba, el profesor “solo” contará con una hora de clase para desarrollar contenidos con una carga horaria tres veces mayor.

Las clases estarán orientadas eminentemente a que los alumnos trabajen desarrollando las actividades marcadas por el profesor/a, siendo ellos los protagonistas de su propio aprendizaje. El trabajo de profesor

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 97

consistirá en prestar una atención individualizada a cada alumno, resolviendo dudas u orientando el trabajo. Las clases expositivas tenderán a ser las mínimas y solo aquellos contenidos que por su naturaleza puedan resultar más abstractos o complicados recibirán una atención global, en el sentido de que requerirán la participación de todo el grupo. Los agrupamientos tenderán a ser flexibles dependiendo los contenidos trabajados y los materiales empleados serán básicamente el propio libro de texto y el material; esquemas mudos, mapas, etc.… que el profesor/a considere oportuno. Será el libro de texto la pieza clave, pues los alumnos procederán de grupos diferentes y la mejor manera de aunar o reunirlos para obtener rendimientos positivos será el libro, el material con el que trabajaron el año anterior.

Las actividades que los alumnos trabajen en el aula o realicen en casa, serán entregadas al profesor/a responsable de las clases, el cual las corregirá atendiendo a los criterios de evaluación y como en el caso anterior, devueltas al alumno/a para que sirvan de orientación o “ficha” de repaso y refuerzo de contenidos para preparar el examen escrito. Los resultados de las actividades serán recogidos en una ficha de seguimiento del profesor responsable, donde se contemplará el trabajo realizado y la superación de contenidos, (se adjunta en el anexo un modelo).

La asistencia a las clases de repaso es obligatoria, no se calificará positivamente la asistencia, y las ausencias serán comunicadas al “tutor de pendientes” para que informe puntualmente a las familias. La inasistencia de los alumnos se traducirá de forma casi automática en actividades sin realizar o entregadas a medias y en una calificación, por tal motivo, negativa.

Para terminar, en todo momento el profesor/a orientará al alumno en su progreso y de los contenidos y criterios de evaluación.

EVALUACIÓN.

El proceso se articula en tres momentos, tres evaluaciones, y será la suma de la calificación recibida por el alumno en sus actividades y la nota de las pruebas. La calificación en la primera evaluación se realizará sobre las actividades correspondientes a esa evaluación, en la segunda y la tercera evaluación la calificación la obtendrá el alumno de la suma de las actividades y del resultado de una prueba escrita.

Tanto la primera, como la segunda evaluación tendrán carácter eliminatorio, es decir, el alumno/a que apruebe la primera o la segunda evaluación tendrá aprobados dichos contenidos, y en la prueba final de junio correspondiente a la tercera evaluación, solo tendrá que examinarse de los contenidos de ese trimestre. Aquellos alumnos que hubieran suspendido las evaluaciones anteriores, tendrán la posibilidad de recuperar toda la materia en ese examen final, en donde la prueba escrita contemplará los contenidos desarrollados durante todo el curso. La fecha de esta prueba se establecerá, en conjunción con Jefatura de Estudios, en el mes de mayo para permitir a los alumnos/as poder afrontar mejor sus estudios en el curso ordinario. Calificación.

La calificación queda conformada de la siguiente manera:

Relación de actividades: 40% de la nota de evaluación.

Prueba escrita: 60% de la nota. 1

er trimestre

La nota final se obtiene de las actividades realizadas por los alumnos: 0,5 puntos por actividad realizada (son 20 actividades) hasta un máximo de 10 (sobresaliente). 2º trimestre 40% de la calificación ACTIVIDADES. En la 2ª evaluación son 20 las actividades, 0,2 puntos por actividad, 0,5 a discreción del profesor responsable (trabajo / limpieza / orden…). 60% de la calificación PRUEBA ESCRITA. 3

er trimestre

40% de la calificación ACTIVIDADES. En la tercera evaluación son 16 las actividades (0,25 puntos por actividad). 60% de la calificación PRUEBA ESCRITA.

Las pruebas escritas constarán de un número de preguntas a determinar por el profesor/a responsable

de la asignatura, los contenidos de las preguntas se ajustarán a los contenidos desarrollados en las clases de

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 98

repaso o en las actividades trabajadas por los alumnos y podrán tener la forma que considere oportuna el profesor/a que ha impartido la asignatura o que ha controlado el desarrollo de las actividades; exámenes tipo test, exámenes con preguntas de desarrollo o comentarios de imágenes, mapas, etc. [punto 5º de esta programación referido a evaluación].

La calificación en septiembre vendrá dada, como cualquier curso ordinario, por el resultado obtenido

en una prueba escrita que constará, como en los exámenes extraordinarios de septiembre de los cursos ordinarios, de cinco preguntas a determinar por el Departamento, ajustándose a la identificación de conocimientos y aprendizajes dispuestos para la asignatura.

Para aquellos alumnos/as, que se encuentren cursando estudios dentro del programa de

integración y que tengan la asignatura pendiente, el Departamento entiende que si el alumno/a supera positivamente el curso académico, las Ciencias Sociales de 4º de E.S.O. serían de forma automática también aprobadas. A tal fin se reunirá el Jefe de Departamento con los profesores responsables del alumno/a y valorarán su grado de aprovechamiento en el curso y en caso de ser positivo, la calificación supondrá la superación de la asignatura pendiente.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 99

CIENCIAS SOCIALES 4º DE E.S.O.

1. OBJETIVOS DE LAS C.C.S.S. DE 4º DE E.S.O. Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

UNIDAD 1ª: LA ILUSTRACIÓN Y EL REFORMISMO.

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Localizar en un mapamundi las principales colonias de algunos países europeos en el siglo XVIII.

Confeccionar un mapa con los territorios españoles perdidos en Utrecht. [3]

Matemática

Manejar convencionalismos cronológicos. [todos]

Elaborar un eje cronológico situando períodos y acontecimientos históricos. [1, 3, 5 7]

Analizar un mapa con la distribución en porcentajes de la población española en el siglo XVIII. [6 y 7]

Comunicación lingüística

Definir conceptos básicos relacionados con la disciplina. [todos]

Redactar un comentario personal sobre las transformaciones ideológicas del siglo XVIII. [1, 2 y 3]

Extraer de un texto literario el mensaje del autor. [todos]

Corregir errores existentes en los enunciados de frases. [todos]

Redactar unas líneas sobre la importancia y el significado de un rey español del siglo XVIII. [5, 6 y 7]

Tratamiento de la información y competencia digital

Extraer información de textos históricos de la época. Interpretar informaciones históricas a partir del uso de fuentes directas e indirectas. [todos]

Extraer conclusiones a partir de la lectura de un texto. [todos]

1. Resumir los caracteres básicos del Antiguo Régimen en Europa.

1.1 Identifica los principales estados europeos durante el Antiguo Régimen, y distingue sus sistemas políticos esenciales

1.2. Diferencia las bases económicas del Antiguo Régimen, explicando sus conceptos esenciales: señoríos, gremios, ferias, mercantilismo, etcétera.

1.3 Relaciona el Antiguo Régimen con la sociedad estamental.

2. Comprender las transformaciones ideológicas llevadas a cabo por la Ilustración.

2.1 Define el concepto de Ilustración, señala sus críticas al Antiguo Régimen y sus principales formas de difusión

3. Explicar las transformaciones políticas ocurridas en el siglo XVIII en Europa, sus causas y sus consecuencias.

3.1 Describe los principios básicos del panorama internacional del siglo XVIII y las transformaciones políticas provocadas por la Ilustración.

4. Indicar los cambios sucedidos en las actividades económicas y en la sociedad durante el siglo XVIII.

4.1 Señala los cambios provocados por el desarrollo del comercio y del capitalismo comercial en la agricultura, la industria y el comercio, y diferencia el mercantilismo de la fisiocracia y del liberalismo.

4.2 Identifica las transformaciones sociales y de la vida cotidiana características del Siglo de las Luces

5. Identificar los caracteres diferenciales de los inicios del siglo XVIII en España.

5.1. Conoce la evolución y las consecuencias de la guerra de Sucesión española, y distingue los Borbones españoles del siglo XVIII.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 100

Buscar información sobre el edificio de Juan de Villanueva. [8]

Social y ciudadana

Conocer instituciones. [3 y 7]

Valorar la permanencia en el tiempo de ciertas instituciones históricas. [2, 3 y 7]

Aprender a aprender

Completar un cuadro comparativo sobre el Antiguo Régimen y el siglo XVIII. [1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7]

Relacionar un personaje y una fuente iconográfica. [8]

Citar obras artísticas, aplicando los conocimientos que se poseen sobre un tema. [8]

Hacer una relación de elementos de un texto. Analizar las causas y las consecuencias de hechos históricos seleccionados. [todos]

Explicar la importancia histórica de una fuente directa. [todos]

Confeccionar un resumen. [todos] Autonomía e iniciativa personal

Buscar información relevante sobre las Sociedades Económicas de Amigos del País actuales. [7]

Cultural y artística

Comentar una imagen de arte neoclásico. [8]

Reconocer y comparar estilos artísticos a partir de imágenes representativas. [8]

6. Mostrar la importancia de la Ilustración española y entroncarla con el reformismo borbónico.

6.1 Identifica los caracteres básicos de la Ilustración española, y explica las reformas político-administrativas y demográficas del siglo XVIII español.

6.2 Explica las reformas agrarias del siglo XVIII, y las relaciona con las nuevas poblaciones.

6.3 Diferencia las reformas industriales y comerciales acometidas por los Borbones españoles.

6.4 Analiza las reformas sociales y los cambios ocurridos en la vida cotidiana.

7. Describe la evolución política y socioeconómica de la comunidad durante este período

7.1 Comentar los principales acontecimientos del siglo XVIII en la comunidad autónoma

8. Diferencia el Rococó y el Neoclasicismo español, valora el legado artístico de la época y reconoce obras y autores significativos

8.1 Diferencia el arte rococó del arte neoclásico, y es capaz de comprender la importancia de las academias en su época

Criterios de evaluación de ampliación:

Identificar las aportaciones individuales de ilustrados como Voltaire, Montesquieu y Rousseau en su crítica a la sociedad del Antiguo Régimen.

Diferenciar de manera analítica las dos manifestaciones artísticas del siglo XVIII más importantes: el rococó y el neoclasicismo. Valorar el legado artístico, reconociendo obras y autores.

Evaluar las consecuencias que para África significó el tráfico de esclavos.

Trabajar con documentos de la época e iniciarse en el comentario de textos históricos. Apreciar los cambios en Murcia en el siglo XVIII con la llegada de los borbones.

Argumentar los objetivos que persigue cada reforma de los ilustrados en España.

Destacar la importancia del centralismo con los borbones y las repercusiones sobre el resto de los reinos españoles.

Ampliar el conocimiento de los paralelismos entre el comercio colonial y el tráfico de esclavos.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 101

UNIDAD 2ª: LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS (1770 1871).

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Localizar en un mapa los países anexionados por Napoleón. [4]

Matemática

Elaborar un eje cronológico y manejar convencionalismos de representación numérica. [todos]

Analizar y comentar dos gráficos circulares de tipo económico. [1, 5 y 6]

Calcular el porcentaje de electores respecto a la población masculina total. [1, 4, 5 y 6]

Comunicación lingüística

Exponer términos históricos representativos de un período. [todos]

Extraer de un texto actual los conceptos históricos implícitos. [todos]

Tratamiento de la información y competencia digital

Interpretar informaciones gráficas a partir de la observación de imágenes de época. [todos].

Extraer información de fuentes iconográficas. [todos]

Buscar en internet el origen de los símbolos de la Francia actual. [3 y 4]

Utilizar las TIC para informarse de la situación de los derechos humanos en el mundo actual. [2, 3, 4, 5 y 6]

Social y ciudadana

Relacionar documentos históricos con instituciones. [todos]

Conocer la evolución social de la Francia revolucionaria. [3, 4 y 5]

Explicar las instituciones a través del análisis de símbolos. [todos]

Comparar declaraciones de derechos de distintas épocas. [2, 3, 4, 5, 6, y 7]

Aprender a aprender

Recuperar y comparar información. [todos]

Aplicar el esquema de llaves. [todos]

Explicar la multicausalidad de los acontecimientos históricos. [todos]

1. Explicar el concepto de revoluciones burguesas y los principales objetivos de las revoluciones políticas.

1.1. Explica el concepto de revoluciones burguesas, y cita y analiza los principales objetivos políticos de los revolucionarios

2. Conocer el proceso de independencia de las colonias inglesas de Norteamérica, así como sus causas, desarrollo y consecuencias.

2.1. Comprende el proceso de independencia de las colonias de Norteamérica y sus principales documentos: declaración de independencia, Constitución de 1787 y Declaración de derechos del hombre.

3. Diferenciar las causas y el desarrollo de la Revolución Francesa.

3.1. Analiza las causas de la Revolución Francesa.

3.2. Indica las principales etapas de la Revolución Francesa, y señala en cada una sus acontecimientos y documentos más significativos.

3.3 Reconoce los principales símbolos de la Revolución Francesa.

4. Interpretar la importancia del período napoleónico en Europa.

4.1. Explica el período napoleónico, diferenciando la situación en Francia y en Europa

5. Resumir el período histórico de la Restauración.

5.1. Identifica la importancia histórica del Congreso de Viena y de la Santa Alianza

6. Debatir el desarrollo de las revoluciones liberales burguesas y precisar sus principales consecuencias.

6.1. Explica la ideología liberal, y conoce la evolución y la extensión del liberalismo en Europa y su influencia en las revoluciones liberales burguesas.

7. Comprender la ideología nacionalista y sacar conclusiones sobre la extensión del nacionalismo en Europa.

7.1. Comprende y explica la ideología nacionalista, y reconoce las singularidades de los procesos de unificación de Alemania e Italia.

Criterios de evaluación de ampliación:

Explicar las consecuencias de la creación de Estados Unidos de Norte América sobre el territorio indígena.

Conocer la vida de algunos de los protagonistas de las unificaciones en Italia y Alemania: Bismarck, Cavour, Garibaldi...

Identificar el cambio social acaecido con las revoluciones burguesas.

Conocer la participación femenina en los episodios de la Revolución Francesa.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 102

UNIDAD 3ª: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Localizar los países y zonas industriales de Europa en 1850. [1]

Matemática

Ordenar acontecimientos en sentido cronológico. [1, 2, 3 y 4]

Comentar y explicar gráficos estadísticos de contenido económico. [2, 3, 4 y 5]

Comunicación lingüística

Explicar el significado de frases y conceptos históricos. [todos]

Completar un cuadro con ventajas e inconvenientes de los cercamientos. [3]

Realizar una descripción del trabajo obrero e infantil. [5]

Tratamiento de la información y competencia digital

Hacer una redacción de un texto de época. [todos]

Extraer información de un texto actual de la OIT. [6]

Social y ciudadana

Conocer las características diferenciales de las innovaciones técnicas. [2]

Aprender a aprender

Mostrar las relaciones causales existentes entre dos hechos históricos a partir de la lectura de un texto. [1 y 2]

Autonomía e iniciativa personal

Planificar un trabajo y redactar con propiedad un dossier de documentos. [todos]

Cultural y artística

Reconocer estilos artísticos a partir de sus señas de identidad. [7]

1. Distinguir el concepto, el origen y la difusión de la Primera Revolución Industrial y explicar sus causas.

1.1. Comprende el concepto de Revolución Industrial y cita y explica sus principales causas.

1.2. Conoce la revolución agraria, sus factores y sus principales consecuencias.

2. Analizar la mecanización de la industria, resaltando las transformaciones técnicas y en la organización del trabajo y su aplicación en los sectores textil y siderúrgico.

2.1. Muestra la importancia de los nuevos inventos aplicados a las industrias del algodón y siderúrgica.

2.2. Explica las principales consecuencias de la Revolución Industrial.

3. Explicar los cambios demográficos y urbanos provocados por la Revolución Industrial.

3.1. Analiza los cambios ocurridos en la población y las ciudades como consecuencia de la Revolución Industrial.

4. Comprobar los cambios económicos (transportes, comercio, sociedades, etc.) provocados por la difusión de la Revolución Industrial.

4.1. Describe los principales cambios económicos provocados por la Revolución Industrial.

5. Diferenciar los cambios sociales y las transformaciones en la vida cotidiana provocadas por el proceso industrializador.

5.1 Aprecia las consecuencias sociales de la Revolución Industrial, y explica la organización de la nueva sociedad de clases

5.2. Muestra la importancia de las transformaciones provocadas por la industrialización en la vida cotidiana.

6. Formar redes conceptuales sobre el nacimiento del movimiento obrero.

6.1 Comprende las actuaciones iniciales del movimiento obrero y reconoce las diferencias existentes entre el socialismo y el anarquismo

7. Resumir la cultura y el arte de la sociedad industrial.

7.1. Conoce la cultura y el arte de la sociedad industrial, y reconoce y explica movimientos artísticos, y autores y obras significativas del Neoclasicismo, el Romanticismo y el Realismo

Criterios de evaluación de ampliación:

Analizar el aceleramiento histórico provocado con la llegada de la Revolución Industrial.

Conocer las causas del crecimiento demográfico y urbano debido a la Revolución Industrial.

Entre los cambios sociales y las transformaciones en la vida cotidiana provocadas por el proceso

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 103

industrializador, estudiar la incidencia del movimiento obrero.

Trabajar con documentos de la época e iniciarse en el comentario de textos históricos para diferenciar los conceptos del pensamiento obrero.

UNIDAD 4ª: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA.

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Localizar en un mapa de España las principales áreas industriales del siglo XIX. [4]

Matemática

Ordenar cronológicamente acontecimientos históricos. [todos]

Calcular el porcentaje de líneas férreas por quinquenios. [4]

Analizar la evolución de una variable: la red ferroviaria. [4]

Comunicación lingüística

Relacionar conceptos y frases. [todos]

Definir conceptos seleccionados en un texto, teniendo en cuenta su contexto. [todos]

Tratamiento de la información y competencia digital

Definir patrimonio industrial a partir de la lectura de un texto y elaborar una lista de bienes. [4]

Elegir bienes industriales de la comunidad utilizando las TIC. [4]

Social y ciudadana

Explicar el mapa histórico de construcción de los ferrocarriles españoles. [4]

Aprender a aprender

Redactar una biografía de algún personaje histórico. [todos]

Utilizar un diccionario histórico para aclarar objetivos, beneficiarios y leyes desamortizadoras. [todos]

Aplicar los conocimientos al comentario de mapas históricos. [, 2, 3, 4 y 5]

Cultural y artística

Hacer un comentario artístico de un cuadro de Goya. [6]

Valorar el patrimonio industrial como parte del patrimonio cultural. [6]

1. Interpretar los acontecimientos del reinado de Carlos IV, comprendiendo la importancia de la guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz.

1.1. Diferencia los principales acontecimientos ocurridos durante el reinado de Carlos IV, y comprende la importancia de la guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz.

2. Analizar el reinado de Fernando VII y conocer el proceso de independencia de las colonias americanas.

2.1. Comenta y fecha las principales etapas del reinado de Fernando VII y de la independencia de la América española.

3. Comentar las principales etapas de la implantación del régimen liberal en España.

3.1. Conoce y sitúa en el tiempo los principales períodos y acontecimientos del reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario.

4. Distinguir las transformaciones demográficas, económicas y sociales durante la época isabelina.

4.1. Analiza y explica el crecimiento y la distribución de la población y las medidas desamortizadoras.

4.2. Comprende la importancia y los rasgos esenciales de la Primera Revolución Industrial en España.

4.3. Resume la evolución de las actividades terciarias y la sociedad y la vida cotidiana.

5. Sacar conclusiones de la crisis del Antiguo Régimen en la comunidad autónoma.

5.1 Explica la crisis del Antiguo Régimen en la comunidad autónoma.

6. Explicar la cultura y el arte del siglo XIX y comprender el significado de la obra de Francisco de Goya.

6.1 Describe la evolución de la cultura y el arte en la España del siglo XIX.

6.2 Reconoce la singularidad de la obra de Francisco de Goya, y reconoce y comenta obras significativas.

Criterios de evaluación de ampliación:

Conocer la evolución pictórica de la obra de Francisco de Goya y su influencia al resto de pintores del siglo XIX y XX.

Definir la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y trabajar el texto legislativo.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 104

UNIDAD 5ª: EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Situar en un mapa metrópolis y colonias. [1]

Localizar en un mapa de África las cataratas Victoria y nombrar, con ayuda de un atlas, los países recorridos por Livingstone. [5]

Matemática

Ordenar acontecimientos históricos en un eje cronológico. [1,2,5 y 6]

Calcular los años que lleva funcionando el canal de Panamá. [3]

Comunicación lingüística

Localizar en un texto una novedad técnica y otra energética. [3 y 4]

Exponer y justificar el sentido de una expresión en su contexto. [todos]

Tratamiento de la información y competencia digital

Observar y explicar una caricatura sobre el imperialismo. [5]

Extraer de un texto características del canal de Panamá. [3 y 4]

Utilizar las TIC para la búsqueda de imágenes. [todos]

Social y ciudadana

Comprender las características de la evolución histórica. [todos]

Aprender a aprender

Usar el atlas para visualizar la localización de países. [1 y 5]

Aplicar lo estudiado al comentario de la evolución de las técnicas. [3]

Completar una relación de causas del imperialismo. [5]

Explicar las consecuencias de una infraestructura. [3, 4 y 5]

Autonomía e iniciativa personal

Realizar un trabajo de investigación sobre parques nacionales africanos. [5]

Cultural y artística

Relacionar artistas con su

1. Diferenciar las potencias internacionales entre 1870 y 1914, así como las relaciones internacionales y los sistemas políticos imperantes en la Europa de la época.

1.1. Identifica las grandes potencias europeas, y diferencia las relaciones internacionales y los sistemas políticos.

2. Interpretar la evolución de la población y de las ciudades europeas entre 1870 y 1914.

2.1. Conoce y explica el crecimiento de la población y de las ciudades, y reconoce la importancia de la emigración exterior en la época.

3. Sacar conclusiones sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial.

3.1. Comprende las bases de la Segunda Revolución Industrial y los principales sectores implicados.

3.2. Resume el progreso de las actividades económicas, y cómo afectaron a la agricultura, al transporte, a las comunicaciones, al comercio y a las empresas.

4. Explicar los cambios sociales provocados por la Segunda Revolución Industrial.

4.1. Explica los cambios sociales y sus consecuencias sobre el movimiento obrero.

4.2. Conoce los cambios en la legislación laboral y social provocada por el movimiento obrero y el movimiento sufragista.

5. Explicar el imperialismo y el colonialismo, y conocer los imperios coloniales y el reparto de África, Asia y Oceanía.

5.1. Distingue las causas del imperialismo y las formas de dominio colonial.

5.2 Explica el reparto colonial de África, Asia y Oceanía, y diferencia las consecuencias del colonialismo, distinguiendo entre las sociedades indígenas y las metrópolis.

6. Estudiar la Primera Guerra Mundial, sus causas y su evolución y conocer los tratados de paz y describir el nuevo mapa de Europa configurado como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

6.1 Explica las causas de la Primera Guerra Mundial y su desarrollo, y conoce y localiza en un mapa los países contendientes y las etapas de la guerra.

6.2 Comprende las características de la guerra, las nuevas armas y las nuevas estrategias.

6.3. Enumera los tratados de paz y los nuevos países europeos surgidos de la guerra, y explica las principales consecuencias de la contienda.

7. Conocer la cultura y el arte en la época del imperialismo.

7.1. Comprende la evolución de la cultura y la arquitectura entre 1870 y 1914.

7.2 Conoce la evolución de la pintura

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 105

período correspondiente. [8]

Analizar ilustraciones artísticas y valorar los recursos utilizados. [8]

desde el impresionismo al cubismo, y reconoce autores y obras significativos.

Criterios de evaluación de ampliación:

Conocer la incidencia de las potencias imperialistas sobre sus colonias y sobre la población y el dominio colonial.

Trabajar con documentos de la época e iniciarse en el comentario de textos históricos con las cartas de exploración de colonos europeos.

UNIDAD 6ª: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. LA SEGUNA GUERRA MUNDIAL

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Comprender el espacio en el que tienen lugar los hechos sociales. [1,2, 4, 5 y 6]

Nombrar y localizar en un mapamundi los distintos sistemas de gobierno existentes en 1937. [5]

Matemática

Ordenar de forma cronológica acontecimientos recogidos en imágenes. [todos]

Comunicación lingüística

Explicar el significado de frases y conceptos históricos. [todos]

Describir las causas del ascenso de los totalitarismos. [4]

Extraer de un texto una definición de cultura de la paz. [4 y 6]

Tratamiento de la información y competencia digital

Obtener información de un texto histórico con un informe de Stalin. [2]

Extraer información de la observación de imágenes históricas de época. [todos]

Extraer información de mapas históricos de la Segunda Guerra Mundial. [6]

Acceder a una página web y resumir la información más relevante. [todos]

Confeccionar un esquema con las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. [6]

Social y ciudadana

Explicar la realidad histórica de

1. Identificar los conflictos y cambios ocurridos en el mundo entre 1914 y 1939.

1.1. Identifica los conflictos y cambios ocurridos entre 1914 y 1939, y los sitúa en una línea del tiempo.

2. Interpretar y sacar conclusiones de la importancia y el significado histórico de la Revolución de Octubre de 1917, y describir la evolución de Rusia entre 1917 y 1939.

2.1. Establece las causas, el desarrollo y las principales consecuencias de la Revolución de Octubre de 1917.

3. Constatar la evolución de la economía en el período de entreguerras.

3.1. Conoce e interpreta la expresión «felices años 20», así como las causas del crash de 1929, sus consecuencias y las soluciones aplicadas para resolverlo.

4. Explicar las causas del ascenso de los totalitarismos y conocer las características básicas de sus principales manifestaciones: fascismo y nazismo.

4.1. Explica las causas de la crisis de la democracia liberal, y cita características del fascismo italiano y del nazismo alemán.

5. Comprender el panorama internacional entre 1939 y 1991.

5.1. Analiza conocimientos de los rasgos básicos del panorama internacional entre 1939 y 1991, distinguiendo períodos, acontecimientos significativos y personajes históricos seleccionados.

6. Analizar la Segunda Guerra Mundial y conocer sus principales consecuencias.

6.1 Identifica las causas, bloques y países Contendientes y las principales características de la Segunda Guerra Mundial.

6.2 Explica las principales etapas de la

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 106

los sistemas de gobierno en el período de entreguerras. [1 y 4]

Aprender a aprender

Aplicar el conocimiento adquirido a la explicación de fuentes iconográficas. [todos]

Autonomía e iniciativa personal

Planificar y realizar un debate sobre el «Manifiesto 2000 por una cultura de la paz y la no violencia». [7]

Planificar una visita virtual al Museo Yad Vashem. [7]

contienda y los resultados de las conferencias de paz con las que acabó el conflicto.

6.3. Indica y organiza las consecuencias del conflicto, y toma partido ante la existencia de los campos de concentración y de exterminio.

7. Apreciar la cultura y el arte en el período de entreguerras, y conocer su evolución y los artistas más significativos.

7.1 Diferencia los rasgos culturales y artísticos del período de entreguerras, y cita y explica movimientos artísticos significativos.

Criterios de evaluación de ampliación:

Distinguir la escalada de conflictos mundiales hasta 1914.

Conocer la actividad industrial en la retaguardia y el papel de la mujer durante la Gran Guerra.

Analizar la vida cotidiana de los soldados en las trincheras.

Se ampliará el conocimiento sobre los valores y las contradicciones de la prosperidad económica estadounidense en los años 20.

UNIDAD 7ª: ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación] OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Explicar la distribución de la población española en 1930. [5]

Localizar en un mapa las zonas republicana y nacional. [4]

Comunicación lingüística.

Argumentar sobre la importancia histórica de determinados personajes. [todos]

Definir los conceptos extraídos de un texto sobre la Guerra Civil. [4]

Justificar el título de un documento y explicar expresiones comunes. [todos]

Tratamiento de la información y competencia digital.

Comentar un fragmento de la Constitución de 1931 y obtener información relevante. [3]

Localizar los conceptos históricos presentes en un texto historiográfico. [todos]

Confeccionar un dossier de documentos sobre la Guerra Civil usando internet. [4]

Social y ciudadana.

1. Realizar una síntesis de la España de la Restauración, sus logros, realizaciones, reformas y problemas exteriores.

1.1 Distingue el concepto de Restauración aplicado a la historia de España, y explica las bases del sistema, y sus problemas interiores y exteriores.

2. Apreciar la singularidad del reinado de Alfonso XIII, distinguiendo sus principales problemas internos y externos.

2.1. Conoce la evolución política del reinado de Alfonso XIII, y diferencia sus principales etapas y problemas internos (Semana Trágica, crisis de 1917) y externos (guerra de Marruecos).

3. Distinguir los rasgos básicos de la Segunda República, su evolución y sus realizaciones prácticas.

3.1 Describe la evolución de la Segunda República, señala sus etapas representativas y explica las reformas llevadas a cabo entre 1931 y 1933.

3.2 Comprende y analiza el Bienio Conservador y el Frente Popular.

3.3 Relaciona los cambios producidos en el papel de la mujer en la Segunda República.

4. Comprender el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil.

4.1 Explica el desarrollo de la Guerra Civil, su evolución y sus consecuencias.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 107

Comentar brevemente los problemas del sistema político de la Restauración. [1 y 2]

Aprender a aprender.

Buscar explicaciones causales, y utilizar estrategias para recuperar la información. [todos]

Autonomía e iniciativa personal.

Planificar y ejecutar un proceso de búsqueda de información sobre una obra de arte. [todos]

Cultural y artística.

Comprender los recursos expresivos utilizados por Picasso en Las señoritas de Avignon [6]

5. Analizar la evolución de la población, la economía y la sociedad entre 1874 y 1939.

5.1 Diferencia y analiza la evolución de la población y las transformaciones económicas y sociales producidas en España entre 1874 y 1939

6. Asimilar la evolución de la cultura y el arte españoles de la época.

6.1 Comenta la llamada Edad de Plata de la cultura española, cita movimientos artísticos y reconoce la obra de artistas reconocidos.

7. Explicar la evolución de la comunidad autónoma entre 1874 y 1939.

7.1. Describe la evolución de la comunidad entre 1874 y 1939.

Criterios de evaluación de ampliación:

Explicar las intenciones de Cánovas y el sistema de la Restauración.

Analizar los flujos migratorios del exilio español.

Examinar los discursos políticos durante las discusiones parlamentarias en los distintos gobiernos republicanos.

Ampliar el conocimiento sobre el logro del voto femenino

UNIDAD 8ª: LA ÉPOCA DE LOS BLOQUES. LA DESCOLONIZACIÓN

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Localizar en un mapa un grupo de países y la fecha de su independencia. [8]

Localizar los territorios de los bloques capitalista y socialista. [3, 4, 5 y 6]

Precisar el tiempo y el espacio de una información textual. [todos]

Matemática.

Analizar y comentar gráficos estadísticos con el reparto de la población activa por sectores. [3, 4, 7 y 8]

Determinar porcentajes de crecimiento de una variable entre dos fechas concretas. [3, 4, 7 y 8]

Comunicación lingüística.

Definir con propiedad determinados términos históricos. [todos]

Adquirir un vocabulario específico de claro valor funcional. [todos]

Aclarar conceptos de un texto.

1. Estudiar la división del mundo en bloques a partir de 1947, y comprender las causas de su formación y las características de la guerra fría.

1.1 Conoce la formación de los bloques y conceptos relacionados con la misma, como guerra fría, doctrina Truman, Plan Marshall o telón de acero.

2. Comprender las distintas etapas por las que atravesó la guerra fría entre 1947 y 1991.

2.1 Describe la evolución de la guerra fría a través del análisis de sus principales etapas. .

2.2 Identifica los cambios económicos y sociales e interpreta el papel que el Plan Marshall desempeñó en tales cambios.

2.3. Explica los conflictos durante la coexistencia pacífica, y reconoce la importancia de la caída del muro de Berlín.

3. Conocer la evolución política, económica y social del bloque occidental entre 1945 y 1973.

3.1 Explica las características del bloque occidental entre 1945 y 1973, y enumera los cambios políticos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 108

[todos] Tratamiento de la información y competencia digital.

Obtener información relevante de una fuente iconográfica representativa de esta época. [todos]

Comparar los sectores estratégicos de dos países, extrayéndolos de un texto informativo. [3, 4, 5, 6 y 7]

Dar una explicación al crecimiento de los países capitalistas. [3 y 5]

Obtener información en la prensa sobre China y sobre la llegada del hombre a la Luna. [3 y 7]

Social y ciudadana.

Citar y localizar las colonias y potencias coloniales históricas y actuales. [8]

Explicar la evolución económica del bloque occidental entre 1945 y 1991. [3 y 5]

Comprender la realidad histórica de China. [7]

Aprender a aprender.

Explicar las causas del proceso de descolonización. [8]

Elaborar un mapa conceptual de la crisis económica de 1973. [5]

Autonomía e iniciativa personal.

Planificar un trabajo en grupo sobre la carrera espacial. [3]

4. Conocer la evolución política, económica y social del bloque comunista entre 1945 y 1982.

4.1 Explica las características políticas, económicas y sociales del bloque comunista entre 1945 y 1982, y aplica conceptos básicos como dictadura del proletariado, planificación estatal de la economía, etc.

5. Distinguir la evolución del mundo capitalista entre 1973 y 1991, apreciando la singularidad y la influencia de la crisis del petróleo de 1973.

5.1 Interpreta la evolución política, económica y social del bloque occidental entre 1973 y 1991.

6. Distinguir la evolución del mundo comunista entre 1982 y 1991, apreciando la importancia de la caída de los regímenes comunistas.

6.1 Comprende el significado de las reformas emprendidas por Mijail Gorbachov y las relaciona con los conceptos de perestroika y glasnost.

6.2 Observa de manera analítica el proceso de desintegración del bloque comunista y su transición a la democracia.

7. Apreciar la singularidad de la evolución de América Latina y la República Popular China entre 1945 y 1990.

7.1 Analiza y profundiza sobre los problemas de América Latina y los relaciona con la situación actual del continente.

7.2. Comprende la singularidad del comunismo chino, e interpreta la evolución de la República Popular entre 1949 y 1990.

8. Describir el proceso de descolonización y explicar sus causas y consecuencias.

8.1. Reconoce las causas de la descolonización, y explica la evolución del proceso en Asia y Oriente Próximo.

8.2. Comprende la importancia de la Conferencia de Bandung, conoce la descolonización de África y explica el nacimiento del Tercer Mundo.

Criterios de evaluación de ampliación:

Analizar los movimientos pacifistas de la década de los 60 y su protesta social.

Definir las estrategias políticas y militares utilizadas por las dos potencias enfrentadas durante la Guerra Fría.

UNIDAD 9ª: LA DICTADURA DE FRANCO.

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Situar en un mapa las áreas de origen y

1. Estudiar los rasgos generales del régimen de Franco, y analizar sus

1.1 Conoce la evolución del régimen de Franco y sus etapas, y hace una relación de fundamentos ideológicos y

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 109

llegada del éxodo rural entre 1960 y 1975. [5 y 6]

Localizar en el espacio áreas económicas. [5 y 6]

Matemática.

Comentar una tabla estadística sobre la evolución de la población activa en el franquismo. [5 y 6]

Explicar un gráfico de sectores. [5 y 6]

Calcular los años transcurridos desde la muerte de Franco. [5 y 6]

Comunicación lingüística.

Relacionar frases y conceptos. [todos]

Aclarar conceptos, fechas y personajes históricos. [5 y 6]

Precisar el significado de la expresión «Marcha Verde». [5 y 6]

Dar una definición alternativa. Tratamiento de la información y competencia digital.

Analizar una imagen y sacar conclusiones sobre su época.

Comentar un texto histórico, clasificarlo y aclarar sus datos.

Extraer información de un texto historiográfico y de un gráfico.

Utilizar internet para obtener información de actualidad.

Social y ciudadana.

Comprender la evolución económica y social del franquismo. [6 y 7]

Aprender a aprender.

Comparar la evolución política de los períodos del franquismo.

Hacer un resumen de la época del desarrollo y sus consecuencias.

Emitir una opinión sobre la Ley de Memoria Histórica.

Autonomía e iniciativa personal.

Buscar información sobre la MINURSO y el pueblo saharaui y confeccionar un póster.

Realizar una investigación sobre la Ley de Memoria Histórica.

Cultural y artística.

Comprender los recursos expresivos utilizados por Picasso en Las señoritas de Avignon [6, 7 y 8]

fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

apoyos sociales.

2. Explicar la evolución política del franquismo.

2.1 Analiza el sistema político del franquismo entre 1939 y 1959, y explica conceptos históricos significativos relacionados con el período.

2.2 Comprende los cambios producidos en el sistema político franquista a partir de 1959, y explica la política interior y exterior del período.

3. Diferenciar las etapas de la evolución de la economía durante el franquismo.

3.1 Diferencia, explica y reflexiona sobre las características distintivas de la autarquía y el desarrollismo de los años sesenta.

4. Identificar las transformaciones demográficas y sociales ocurridas en España entre 1939 y 1975.

4.1 Explica las transformaciones demográficas y sociales operadas en la sociedad española de la época y sus consecuencias.

4.2. Comprende la evolución de la condición femenina en la España de Franco.

5. Describir los condicionamientos culturales y artísticos.

5.1 Comprende la evolución y los condicionamientos de la arquitectura, la escultura y la pintura durante el período franquista.

6. Analizar la evolución histórica de la comunidad entre 1939 y 1975.

6.1. Aprecia las singularidades de la comunidad durante el régimen de Franco.

Criterios de evaluación de ampliación:

Conocer las disidencias del franquismo durante el periodo señalado hasta la caída del dictador.

Ampliar el conocimiento sobre la política económica autárquica.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 110

UNIDAD 10ª: EL MUNDO ACTUAL. EL ORDEN POLÍTICO

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación] OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Situar en un mapa los protagonistas de las relaciones políticas actuales. [1, 5, 6 y 7]]

Completar en un mapa las sucesivas ampliaciones de la Unión Europea. [3 y 4]

Situar en varios mapas las diferentes áreas de conflicto en Europa y Oriente Medio y el mundo. [1, 5, 6 y 7]

Matemática.

Comentar una tabla estadística sobre la evolución de la población activa en el franquismo. [5 y 6]

Explicar un gráfico de sectores. [5 y 6]

Comunicación lingüística.

Relacionar frases y conceptos. [todos]

Aclarar el significado de siglas relacionadas con la Unión Europea. [3 y 4]

Aclarar conceptos, fechas y personajes históricos. [todos]

Dar una definición alternativa. [todos]

Tratamiento de la información y competencia digital.

Analizar una imagen y sacar conclusiones sobre su época. [todos]

Comentar un texto histórico, clasificarlo y aclarar sus datos. [todos]

Extraer información de un texto historiográfico y de un gráfico. [todos]

Utilizar internet para obtener información de actualidad. [todos]

Social y ciudadana.

Comprender la evolución política del mundo actual. [1, 2 y 8]

Aprender a aprender.

Hacer un resumen de la época con sus protagonistas y conflictos. [todos]

Emitir una opinión sobre la el ascenso del integrismo religioso y

1. Mostrar las bases del nuevo orden internacional surgido tras el fin de la guerra fría e indicar las potencias internacionales y la situación del resto del mundo actual.

1.1 Reconoce los cambios que han hecho posible el cambio hacia la multipolaridad.

1.2 Identifica los problemas y las áreas de conflicto en el mundo actual.

2. Conocer la situación política de los centros tradicionales de poder (Estados Unidos / Japón y la Unión Europea)

2.1 Comprende el protagonismo de Estados Unidos en el nuevo orden internacional.

2.2 Explica la importancia de la UE y Japón como potencias internacionales, y comenta la situación de otras áreas de la Tierra y su participación en la política internacional.

3. Estudiar la evolución histórica del proceso de integración de Europa, y conocer las sucesivas ampliaciones hasta llegar a la Unión Europea actual.

3.1 Conoce los valores y objetivos de la Unión Europea, plasma en un mapa sus sucesivas ampliaciones. comunitarios.

3.2 Explica las instituciones básicas de la Unión Europea y distingue las actuaciones políticas de la Unión Europea, y define conceptos relacionados con las mismas.

4. Diferenciar los distintos tratados por los que se ha regido la Unión Europea a lo largo del tiempo.

4.1 Distingue los diferentes tratados y valora la importancia del tratado de Lisboa de 2007.

5. Indicar los elementos que definen la evolución de Rusia y del antiguo bloque comunista.

5.1 Establecer las diferencias en la evolución de los países excomunistas.

5.2. Identifica y explica los conflictos en los nuevos países.

6. Identificar las bases sociales e ideológicas del ascenso del integrismo religioso musulmán

6.1 Diferencia las distintas posiciones de los árabes y de los israelíes en el conflicto que los enfrenta desde hace décadas, y diferencia la noción de fundamentalismo.

6.2 Identifica los conflictos geopolíticos recientes en el área

7. Describir la situación actual de América Latina y el África subsahariana.

7.1. Establece las diferentes fases por las que ha atravesado América latina desde 1980.

7.2. Conoce los elementos que dan inestabilidad al África subsahariana.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 111

sus consecuencias. [6]

Relacionar imágenes actuales con sus correspondientes conflictos. [todos]

Cultural y artística

Planificar un trabajo sobre las ciudades europeas de la cultura. [3 y 4]

8. Identificar protagonistas y acciones en las relaciones políticas del mundo actual.

8.1. Conoce el papel y el funcionamiento de la O.N.U. y de los foros de decisión actuales

Criterios de evaluación de ampliación:

Analizar los conflictos actuales y conectar con su pasado histórico.

Ampliar el conocimiento sobre el conflicto árabe-israelí y la posición entre el resto de potencias extranjeras.

UNIDAD 11ª: LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación] OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Localizar en mapas; países, áreas de desarrollo. [1 y 2]]

Matemática.

Comentar una tabla estadística sobre la evolución de la renta / población / recursos / sectores de actividad entre distintas áreas del planeta. [1, 2 y 3]

Comunicación lingüística.

Relacionar frases y conceptos. [todos]

Describir qué es la Cumbre del Milenio y qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio. [2]

Aclarar conceptos, fechas y personajes históricos. [todos]

Dar una definición alternativa. [todos] Tratamiento de la información y competencia digital.

Analizar una imagen y sacar conclusiones sobre su época. [todos]

Comentar un texto histórico, clasificarlo y aclarar sus datos. [todos]

Extraer información de un texto historiográfico y de un gráfico. [todos]

Utilizar internet para obtener información de actualidad. [todos]

Social y ciudadana.

Entender los rasgos de las sociedades actuales.[3]

1. Indicar las principales causas y consecuencias, positivas y negativas, de la globalización, y diferenciar sus ámbitos y actores.

1.1 Conoce las causas que han permitido la globalización, así como sus consecuencias en los aspectos políticos, demográficos, económicos y sociales.

1.2 Comenta y explica problemas actuales, y reconoce la importancia de las preocupaciones medioambientales.

2. Explicar los caracteres básicos de las desigualdades socioeconómicas entre los países de la Tierra.

2.1 Explica, a partir de indicadores seleccionados, las diferencias entre países ricos y pobres, conoce sus causas y define el concepto Ayuda Oficial al Desarrollo.

3. Comprobar la evolución de la sociedad actual y sus problemas

3.1 Distingue entre sociedades posmodernas y tradicionales e identifica los problemas específicos de cada una de ellas.

4. Explicar los rasgos básicos de los avances científicos y tecnológicos ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX.

4.1 Interpreta el significado y la importancia histórica de la evolución de la ciencia y de la cultura en la segunda mitad del siglo XX.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 112

Aprender a aprender.

Hacer un resumen de la época con sus protagonistas y conflictos. [todos]

Relacionar imágenes actuales con sus correspondientes conflictos. [todos]

Cultural y artística

Planificar un trabajo sobre las distintas corrientes artísticas del período. [54]

5. Identificar y explicar los nuevos movimientos artísticos.

5.1 Identifica las tendencias arquitectónicas de la segunda mitad del siglo XX y cita artistas y obras significativas.

5.2 Comprende la evolución de la pintura desde el expresionismo abstracto a la actualidad, y cita autores y obras significativos.

Criterios de evaluación de ampliación:

Identificar las tendencias culturales actuales y su crítica política. El ejemplo de la crítica a la guerra.

Ampliar el conocimiento sobre los problemas medioambientales actuales.

UNIDAD 12ª: ESPAÑA: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.

COMPETENCIAS [relación con objetivos

y criterios de evaluación]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Situar en un mapa las provincias y las comunidades autónomas españolas. [2]

Localizar en un mapamundi los países citados en una noticia. [5]

Nombrar y localizar los países que componen la Comunidad Iberoamericana de Naciones. [5]

Matemática

Analizar y explicar el gráfico de las elecciones de 1977. [1]

Comunicación lingüística

Definir términos históricos, utilizando el lenguaje de la disciplina. [todos]

Identificar el tema principal de un texto periodístico. [todos]

Dar argumentos sobre una afirmación textual. [todos]

Tratamiento de la información y competencia digital

Comentar y explicar un artículo de la Constitución de 1978. [2]

Obtener información histórica de un texto periodístico. [todos]

Explorar una página web y extraer información relevante. [todos]

Social y ciudadana

Relacionar una imagen con un período de la historia española. [todos]

Explicar la evolución de la sociedad

1. Apreciar la importancia de la transición democrática, reconociendo la labor de Adolfo Suárez.

1.1 Comprende el concepto de transición democrática, y explica la labor del primer gobierno de Adolfo Suárez

2. Conocer los principios básicos de la Constitución de 1978 y la articulación territorial del Estado de las Autonomías.

2.1. Comenta los derechos y libertades reconocidos por la Constitución de 1978, y explica el funcionamiento del Estado.

2.2. Describe la organización territorial de España, y localiza en el espacio las comunidades autónomas y las provincias

3. Explicar la labor de los sucesivos gobiernos constitucionales.

3.1. Conoce la evolución política de España desde 1979 hasta 1996.

3.2. Explica la obra de los gobiernos constitucionales entre 1996 y 2008

4. Comprobar la evolución de la economía española entre 1975 y 2008 y mostrar la importancia de las transformaciones demográficas y sociales ocurridas en España desde 1975.

4.1 Comprende la evolución de la economía española en el período democrático.

4.2 Reconoce y explica las características de la población y la sociedad españolas a partir de 1975

5. Sacar conclusiones sobre la pertenencia de España a la Unión Europea.

5.1 Aprecia las consecuencias principales de la integración de España en la Unión Europea.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 113

española desde 1975. [4] Aprender a aprender

Elaborar un cuadro comparativo con las medidas de los distintos gobiernos democráticos. [2, 3 y 6]

Resumir los hechos históricos ocurridos en España en 1977. [1, 2, 3, 4 y 5]

Hacer una síntesis de la economía española de 1975 a 2008. [4]

Autonomía e iniciativa personal

Buscar información de los parámetros para elaborar el IDH. [4]

Averiguar qué son las Cumbres Iberoamericanas y dónde se han celebrado desde 1991 [5]

6. Comentar la evolución histórica de la comunidad entre 1975 y la actualidad.

6.1 Resume y explica los rasgos diferenciales de la evolución histórica de la comunidad durante el período democrático

7. Formar redes conceptuales sobre la cultura y el arte en la España democrática.

7.1. Comenta los cambios culturales y artísticos ocurridos en España desde 1975.

Criterios de evaluación de ampliación:

Analizar los principios básicos de la Constitución de 1978 y comprender sus logros.

Ampliar el conocimiento sobre la jornada del 23-F y la resolución tomada por el gobierno.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 114

2. TEMPORALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS. PRIMERA EVALUACIÓN: Unidades Didácticas 1ª (La Ilustración y el reformismo), 2ª (Las revoluciones políticas), 3ª (La La revolución industrial) y 4ª (La crisis del Antiguo Régimen en España). SEGUNDA EVALUACIÓN: Unidades Didácticas 5ª (El imperialismo y la 1ª guerra mundial), 6ª (El período de entreguerras, la segunda guerra mundial 7ª (España: de la Restauración a la guerra civil) y 8ª (la época de los bloques, a descolonización). TERCERA EVALUACIÓN: Unidades Didácticas 9ª (La dictadura de Franco), 10ª (El mundo actual; el orden político), 11ª (La era de la globalización) y 12ª (España; transición y democracia).

Esta Temporalización responde al criterio de unificar, dentro de lo posible, en cada evaluación temas afines y que coincida la materia de cada evaluación con la división de los libros de texto en tres partes. Se ha decidido dividir el temario en tres grandes bloques; en el primero los alumnos han de alcanzar un conocimiento suficiente de las transformaciones que alumbran la Edad Contemporánea: el fin del Antiguo Régimen y la época de las revoluciones. El segundo bloque se centra el período de transformaciones que nos llevan al mundo actual: Las dos guerras mundiales, nuevas ideologías como el fascismo o el comunismo, nuevos protagonistas como la Unión Soviética y una nueva configuración geopolítica que supera a los viejos estados; la aparición de los bloques. El tercer bloque es la actualidad: Globalización y España actual.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 1ª: LA ILUSTRACIÓN Y EL REFORMISMO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

El panorama internacional.

Los sistemas políticos.

La economía.

La sociedad. LAS TRANSFORMACIONES IDEOLÓGICAS DEL SIGLO XVIII.

La ilustración y su difusión

Las transformaciones políticas del siglo XVIII. El panorama internacional.

Las críticas al absolutismo y el despotismo ilustrado

LOS CAMBIOS EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, EN LA SOCIEDAD Y EN LA VIDA COTIDIANA EN EL SIGLO XVIII.

La agricultura, la industria y el comercio.

Las nuevas políticas económicas: fisiocracia y liberalismo económico.

Las transformaciones sociales, la vida cotidiana: los nuevos alimentos.

LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS.

El rococó, el neoclasicismo.

La importancia de las academias.

LOS BORBONES Y LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.

La guerra de sucesión.

Análisis y comentario de un mapa histórico: el mundo a principios del siglo XVIII.

Definición de conceptos básicos relacionados con el antiguo régimen: hegemonía, cortes,

Comentario de un esquema gráfico de la sociedad estamental.

Comentario de un gráfico con la evolución de la población europea en el siglo XVIII.

Lectura y comentario de dos textos históricos: la fisiocracia según François Quesnay, y el liberalismo económico, según Adam Smith.

Comentario de imágenes históricas significativas.

Búsqueda de información sobre un ilustrado y redacción de una biografía.

Análisis y comentario de obras significativas de arquitectura, escultura y pintura.

Análisis y comentario de un mapa histórico: la Paz de Utrecht.

Análisis de un mapa histórico: los territorios de la monarquía hispánica a comienzos del siglo XVII.

Localización de los Borbones españoles en un cronograma.

Valoración de las aportaciones del pensamiento ilustrado al desarrollo del mundo moderno.

Rechazo a toda manifestación de despotismo, por ser este incompatible con la libertad y la dignidad del ser humano.

Aceptación, con argumentos, de la importancia del legado político, económico, social, cultural artístico del siglo XVIII en Europa.

Interés por conocer y contemplar obras y objetos artísticos.

Defensa de la diversidad del patrimonio artístico procedente de la época.

Valoración de la importancia del reformismo borbónico en España.

Reivindicación de la propia autonomía en la aplicación de los valores, normas y creencias que sustentan la vida social.

Comprensión de las peculiaridades y los puntos de vista de los otros con

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 115

Los borbones españoles y la implantación del estado absoluto. La política exterior española en el siglo XVIII.

LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y EL REFORMISMO BORBÓNICO.

Las reformas político-administrativas y demográficas.

Las reformas económicas. Las reformas agrarias y las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.

Las reformas industriales y comerciales.

Las reformas sociales y los cambios en la indumentaria y en la vida cotidiana.

Las reformas educativas y culturales

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

El rococó. El neoclasicismo y su difusión.

LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN EL SIGLO XVIII.

Representación en un mapa de España de la división provincial del siglo XVIII y realización

Localización de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.

Análisis y comentario de un mapa histórico: el comercio español en el siglo XVIII.

Búsqueda de información de las causas y consecuencias del motín de Esquilache.

Ampliación de la información sobre la condición de la mujer en el siglo XVIII.

Visualización, análisis y comentario de obras significativas del Rococó y del Neoclasicismo en España.

Realización de un cuadro resumen con las reformas económicas y sociales del período en la comunidad.

quienes interactuamos, poniéndonos en su lugar.

Respeto hacia toda persona por el hecho de serlo como base ética de las relaciones interpersonales.

Aceptación del conflicto como algo que hay manejar de manera inteligente y creativa.

Aprecio de la consistencia moral en nuestra conducta y rechazo de los comportamientos oportunistas en este sentido.

Preferencia de las morales universalistas que descansan en el respeto a todos los seres humanos.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la democracia. Los contenidos explicados en la unidad pueden ser utilizados para desarrollar contenidos relacionados con la educación para la democracia. Por ejemplo, comparando las formas y los modos de gobierno absolutista y democrático. Valorar la separación de poderes y la crítica del Antiguo Régimen por parte de los ilustrados Educación en el respeto y la tolerancia. A través de los contenidos se pueden resaltar algunos valores relacionados con el legado artístico de otras épocas y la necesidad de respetarlo. Educación para la convivencia. Basada en el respeto a las ideas de los demás y en el alejamiento de imposiciones de cualquier tipo en el plano ideológico, político, social, cultural, etc.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 2ª: LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS (1770 – 1871)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS.

Las revoluciones políticas y sus objetivos.

LA REVOLUCIÓN Y LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS.

Las causas de la revolución.

El desarrollo de la guerra y de la revolución.

Las consecuencias de la revolución. El nuevo sistema político.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Las causas de la revolución.

Las etapas de la revolución.

Los símbolos de la Revolución Francesa.

El período napoleónico.

Localización en un mapa de América del Norte de la situación de las 13 colonias británicas.

Análisis de un fragmento de la declaración de independencia de Estados Unidos.

Búsqueda de información sobre George Washington y redacción de una biografía.

Análisis y comentario de una fuente histórica: la Carta de convocatoria de los Estados Generales.

Elaboración de un resumen sobre las etapas del proceso revolucionario.

Análisis de imágenes históricas significativas relacionadas con la Revolución Francesa y con sus símbolos.

Análisis y comentario del mapa del

Valoración de la obra revolucionaria llevada a cabo por las revoluciones atlánticas y las revoluciones liberales burguesas.

Curiosidad por la importancia que las revoluciones burguesas siguen teniendo en nuestros días.

Interés por la repercusión que determinados grupos sociales tienen en la evolución de los acontecimientos

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 116

Pacificación interior, reformas interiores e imperio napoleónico.

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.

La reconstrucción del mapa de Europa.

El liberalismo y las oleadas revolucionarias.

El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania.

imperio napoleónico.

Investigación de las campañas napoleónicas.

Comentario de un mapa que muestre los cambios del congreso de Viena.

Comentario de un mapa histórico: las revoluciones liberales burguesas.

Análisis de un mapa histórico sobre las unificaciones de Italia y Alemania.

históricos.

Curiosidad por desarrollar hábitos de investigación histórica.

EDUCACIÓN EN VALORES Los contenidos trabajados en la unidad permiten el trabajo en el aula de los siguientes temas transversales: Educación para la convivencia. Basada en el respeto a las ideas de los demás y en el alejamiento de imposiciones de cualquier tipo en el plano ideológico, político, social, cultural, etc. Educación para la igualdad. Uno de sus hitos más importantes fueron los logros de la Revolución Francesa. En la actualidad, la igualdad está, en muchos lugares de la Tierra, muy lejos de convertirse en una realidad

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 3ª: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Difusión y factores.

La revolución agraria y sus consecuencias: sistemas de cultivo.

Instrumental agrario y cercamientos. LAS TRANSFORMACIONES INDUSTRIALES

Innovaciones técnicas y principales sectores industriales.

Las nuevas máquinas. La máquina de vapor.

Las consecuencias de la Revolución Industrial.

LAS TRANSFORMACIONES EN LA POBLACIÓN Y LAS CIUDADES LOS CAMBIOS ECONÓMICOS.

La revolución de los transportes y el desarrollo del comercio y del capitalismo industrial y financiero.

LOS CAMBIOS SOCIALES.

La nueva sociedad de clases y su estructuración.

Las transformaciones en la vida cotidiana.

EL MOVIMIENTO OBRERO.

El socialismo y el anarquismo.

La primera internacional. LA CULTURA Y EL ARTE EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL.

Neoclasicismo, Romanticismo y realismo

Confección de un cuadro-resumen sobre las causas de la Revolución Industrial en Inglaterra.

Análisis y comentario de un mapa con la difusión de la Revolución Industrial en Europa.

Análisis de esquemas comparativos de la rotación trienal y el llamado «sistema Norfolk.

Análisis de un gráfico histórico: la evolución de la producción industrial mundial.

Observación pormenorizada de un gráfico con la evolución de la población entre 1750 y 1850 en varios países europeos.

Análisis y comentario de un mapa con la difusión de los ferrocarriles en Europa.

Realización de una redacción sobre las condiciones de vida y de trabajo del proletariado.

Contraste de imágenes de época.

Comparación entre el ludismo y las Trade Unions, y entre el socialismo y el anarquismo.

Comentario de obras artísticas del Romanticismo y del Realismo.

Confección de un cuadro-resumen recogiendo las principales figuras del Romanticismo y sus obras.

Interés por conocer los fenómenos históricos de cambio.

Valoración de las consecuencias sociales de la industrialización.

Solidaridad con los grupos y clases sociales desfavorecidos.

Respeto del patrimonio industrial y urbano procedente de otras épocas históricas.

Actitud favorable hacia los movimientos artísticos de la época.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 117

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la igualdad. El nacimiento de una nueva sociedad, la sociedad clasista, basada en la desigual riqueza que posee cada individuo, puede aprovecharse para trabajar la tolerancia, la desigualdad, el respeto hacia los desfavorecidos, etc. Así mismo, es aconsejable dedicar una atención especial a las consecuencias sociales de la industrialización, y a desarrollar la solidaridad con los grupos y clases sociales más desfavorecidos. Educación para la conservación del patrimonio. El patrimonio de la humanidad cuenta entre sus manifestaciones con algunas procedentes de esta época. Es el caso del patrimonio industrial, que debe ser conservado igualmente. Los contenidos de la unidad se prestan a tener una actitud favorable hacia la conservación del patrimonio industrial y urbano procedente de la época contemporánea.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 4ª: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

LA CRISIS POLÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

El reinado de Carlos IV. Guerra.

Cortes y revolución liberal. EL RESTABLECIMIENTO DEL ABSOLUTISMO.

El reinado de Fernando VII (1814-1833).

EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO REVOLUCIONARIO.

Evolución política. POBLACIÓN, ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE LA ÉPOCA ISABELINA.

El crecimiento y la distribución de la población.

Las actividades económicas. Desamortización, industrialización y actividades del sector terciario.

La nueva sociedad de clases. Los conflictos sociales.

Ciudades y ciudadanos en la época isabelina.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. LA CULTURA Y LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

El genio de Francisco de Goya.

Evolución de la política española entre 1788 y 1808.

Análisis y comentario del mapa de la guerra de la Independencia.

Análisis y comentario de un mapa histórico: la independencia de las colonias americanas.

Comentario del mapa histórico de la Primera Guerra Carlista.

Ampliación de la información sobre el cantonalismo.

Descripción y análisis de mapas históricos representativos: desamortización, minería y localización de la industria en el siglo XIX.

Comparación de la vivienda burguesa y la popular.

Comentar las principales etapas de la implantación del régimen liberal en España.

Comentario de imágenes de época.

Análisis y comentario de la obra pictórica de Goya, a través del análisis de sus obras más significativas.

Confección de un esquema sobre el Romanticismo y el Realismo.

Valoración de la importancia histórica de la Constitución de 1812, apreciando su significación y su vigencia.

Rechazo de las actitudes autoritarias y respeto a los derechos humanos.

Interés por los textos constitucionales como testimonio de una época histórica.

Solidaridad con las capas sociales oprimidas durante los inicios de la Revolución Industrial en España.

Aprecio de la singularidad de la obra de Goya.

EDUCACIÓN EN VALORES Conservación del patrimonio. Además del patrimonio cultural existen otros testimonios igual de importantes, que registran el legado del ser humano en otras actividades de suma trascendencia para el desarrollo de la humanidad. Es el caso del patrimonio industrial, entendido como el conjunto de restos con un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 5ª: EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

LAS GRANDES POTENCIAS INTERNACIONALES EN LA ÉPOCA

Localización en un mapa de Europa de los sistemas políticos en 1914.

Valoración personal de la

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 118

DEL IMPERIALISMO.

Las relaciones internacionales y los sistemas políticos.

LAS VARIACIONES DEMOGRÁFICAS Y URBANAS. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Bases, sectores y cambios en las actividades económicas.

LOS CAMBIOS SOCIALES.

El movimiento obrero. La legislación social y el movimiento sufragista.

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO.

Causas, formas de dominio, formación de los imperios coloniales y principales consecuencias.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Causas, desarrollo, países contendientes y etapas. Las características de la guerra y el empleo de nuevas armas.

Los tratados de paz. La paz de París y el nuevo mapa de Europa.

Las consecuencias de la primera guerra mundial.

LA CULTURA Y EL ARTE EN LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO.

Modernismo y escuela de chicago. La evolución de la pintura entre el Impresionismo y el Cubismo.

Los nuevos materiales.

Análisis y comentario de una tabla y un gráfico relacionados con la población europea de la época.

Análisis y comentario de gráficos con la evolución de la producción industrial entre 1870 y 1913.

Confección de un eje cronológico con los principales inventos del transporte y las comunicaciones.

Búsqueda de información sobre la Standard Oil Trust.

Comentario de tablas estadísticas relacionadas con la afiliación sindical obrera.

Búsqueda de información sobre el himno de la Internacional.

Confección de un mapa conceptual sobre las causas del colonialismo.

Observación, análisis y comentario de un mapa con los imperios coloniales en 1914.

Realización de un cuadro-resumen sobre las consecuencias del colonialismo.

Búsqueda de información sobre algún explorador famoso.

Comentario del mapa de Europa en 1914.

Visualización de imágenes significativas de las distintas fases del conflicto.

Análisis y comentario de un mapa histórico.

Descripción de fuentes históricas de tipo gráfico.

Realización de un esquema con las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Confección de un cuadro de doble entrada sobre los «ismos» y sus principales autores.

conquista y la colonización de unos países sobre otros.

Solidaridad hacia las personas y pueblos más desfavorecidos.

Rechazo a toda forma de guerra, e interés por solucionar de forma pacífica los posibles conflictos entre países.

Aprecio hacia los avances de la ciencia y de la técnica.

Interés por conocer las nuevas formas de expresión artística.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la tolerancia y la solidaridad. Algunas informaciones de la unidad pueden aprovecharse para favorecer entre los alumnos y las alumnas la tolerancia con las opiniones ajenas y la solidaridad con otros pueblos y naciones más desfavorecidos. Es el caso de la evolución de las condiciones sociales y de la intervención del Estado en las mismas, el colonialismo, el imperialismo, etc. Educación para la igualdad entre los sexos. El inicio del movimiento feminista, el llamado sufragismo, debe aprovecharse para fomentar la siempre necesaria igualdad entre los sexos. De hecho, la mujer, en esta época, era considerada como una menor de edad permanente, que dependía primero de su padre y después de su marido o hijos.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 6ª: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

EL MUNDO ENTRE 1914 Y 1939.

Una visión de conjunto. RUSIA, DEL IMPERIO A LA U.R.S.S.

La crisis del zarismo.

La revolución de octubre y el nacimiento y la consolidación de la URSS.

Análisis de una línea del tiempo representando las principales etapas, acontecimientos y personajes históricos entre 1914 y 1939.

Comentario del mapa de Europa en 1914

Visualización del mapa de las repúblicas de la URSS.

Rechazo a todas las formas de guerra, e interés por la solución pacífica de los conflictos y la cultura de la paz.

Valoración del

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 119

LA ECONOMÍA EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS.

Evolución.

La crisis de 1929 y la gran depresión.

LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Y LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES.

El ascenso de los sistemas políticos totalitarios.

Causas y apoyos sociales.

Características y principales manifestaciones.

Los símbolos del Totalitarismo y la intolerancia.

EL MUNDO ENTRE 1914 Y 1939.

Una visión de conjunto el panorama internacional entre 1939 y 1991.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Causas, desarrollo y consecuencias.

Los campos de concentración y exterminio.

Diferencias entre las dos revoluciones rusas de 1917

Realización de un mapa conceptual sobre las consecuencias de la crisis de 1929.

Búsqueda de información gráfica sobre las consecuencias de la Gran Depresión.

Observación y comentario de un mapa de Europa con la localización de las democracias y los totalitarismos.

Elaboración de un cuadro con las características de los sistemas totalitarios.

Comentario de un cronograma representativo del período.

Análisis y comentario de un mapa histórico.

Descripción de fuentes históricas de tipo gráfico.

Localización de los territorios invadidos por Japón, Italia y Alemania antes del inicio del conflicto.

Confección de un eje cronológico sobre las fases de la guerra.

Análisis y comentario de mapas e imágenes históricas representativas.

Elaboración de un cuadro con las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

poder destructivo de las nuevas armas.

Solidaridad con las clases o grupos sociales más desfavorecidos.

Desarrollo de normas, hábitos y valores democráticos.

Condena de los sistemas totalitarios.

Actitud favorable hacia las nuevas tendencias artísticas.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la paz y la convivencia. Las espantosas consecuencias de la Primera Guerra Mundial hicieron florecer la semilla del pacifismo. Tan buenos propósitos no sirvieron para nada, ya que, a los veinte años, la humanidad se vería envuelta en otra guerra más cruel y más espantosa que la primera. Es un interesante debate que se puede y se debe suscitar en el aula. Se nos ocurre que se podría partir de algunas verdades históricas y algunos principios de general aplicación. En cualquier caso, del análisis de las causas de la guerra y del fracaso del pacifismo se ha de desprender la complejidad de las situaciones históricas y la falsedad de los análisis simplistas.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 7ª: ESPAÑA: DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA.

El sistema político.

La Constitución de 1878.

El turno pacífico. LOS PROBLEMAS INTERIORES.

El nacionalismo.

El movimiento obrero.

El desastre de 1898. EL REINADO DE ALFONSO XIII.

La crisis de 1917.

La guerra de Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera y el fin de la Monarquía.

Análisis de un cronograma sobre el período.

Caracterización del sistema político de la Restauración.

Análisis de un mapa de la guerra de Cuba.

Análisis y comentario de mapas históricos: la huelga general de 1917 y el protectorado de Marruecos.

Búsqueda de información sobre el desastre de Annual.

Análisis de un cuadro estadístico:

Aprecio de las Constituciones de 1876 y 1931 como documentos históricos.

Valoración del sistema democrático y de libertades.

Adquisición de hábitos democráticos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 120

LA SEGUNDA REPÚBLICA.

La constitución de 1931.

La evolución de la segunda república.

El bienio reformista.

El bienio Conservador.

El Frente Popular. LA GUERRA CIVIL.

El golpe de estado.

Evolución de las dos Españas durante la guerra.

El desarrollo de la guerra y sus consecuencias

POBLACIÓN, ECONOMÍA Y SOCIEDAD.

Crecimiento de población y movimientos migratorios.

Las actividades económicas.

La estructura social y las desigualdades. MURCIA ENTRE 1874 Y 1939.

La restauración.

La dictadura de Primo de Rivera.

La II República.

La Guerra Civil. LA CULTURA Y LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

La Edad de Plata.

Arquitectura, escultura y pintura.

Picasso Dalí y Miró.

los resultados electorales de 1931.

Confección de un mapa conceptual sobre la política reformista del Bienio Progresista.

Búsqueda de información en internet sobre los sucesos de Casas Viejas.

Realización de un informe sobre la revolución de Asturias.

Comentario de mapas significativos de la evolución del conflicto bélico.

Análisis de una tabla con datos sobre las pérdidas humanas de la guerra.

Visualización, análisis y comentario de una tabla, un gráfico y un mapa representativos.

Reconocimiento de los períodos de la obra de Picasso, y comentario de obras significativas

de cada período.

Búsqueda de información y redacción de un breve informe de un hecho de la comunidad.

Defensa de la cultura de la paz.

Disposición favorable hacia la búsqueda de soluciones pacíficas a los problemas colectivos.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la convivencia. La primera mitad del siglo XX español es uno de los más claros ejemplos de una sociedad dividida que encuentra imposible convivir junta, hasta el punto de que media sociedad se impone, o trata de imponerse, por las bravas, a la otra media. Se puede plantear en clase el interrogante de si pudo evitarse la Guerra Civil y abrir un debate al respecto, profundizando en las razones y en los errores de uno y de otro bando. Es más interesante la seriedad del debate en sí, que la solución de si pudo evitarse o no la guerra, cosa que, al fin y al cabo, tampoco tiene gran importancia, puesto que se trata de un futurible. Educación de respeto a los valores culturales. Siendo el primer tercio del siglo XX una de las épocas más brillantes de la cultura española, es conveniente resaltar el hecho de que no solo los artistas y literatos, como ocurría en el siglo XVII, eran de fama mundial, sino que, por primera vez, también los científicos y los investigadores lo fueron.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 8ª: LA ÉPOCA DE LOS BLOQUES. LA DESCOLONIZACIÓN

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES.

La formación de los bloques.

Las características de la guerra fría

EL MUNDO CAPITALISTA (1945 – 1973).

Rasgos básicos.

Estados Unidos, hegemonía política.

Japón; el milagro.

Europa; la construcción

Visualización, en un mapa, de la localización de los bloques entre 1945 y 1960 y del telón de acero. Localización de Berlín, Corea y la evolución de la guerra fría en mapas históricos.

Explicación de las causas y las consecuencias de los conflictos localizados que los enfrentaron.

Ampliación de la información sobre los acuerdos SALT.

Análisis y comentario de mapas históricos e imágenes representativas.

Interés por conocer los antecedentes históricos de los problemas actuales.

Interés por conocer el pasado reciente de distintos países y territorios.

Valoración de la democracia como sistema de gobierno.

Comprensión de la importancia que

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 121

europea, los tratados fundacionales.

EL MUNDO COMUNISTA (1945 – 1982).

Rasgos básicos: economía y sociedad.

La Unión Soviética.

China; el “Gran Salto Adelante” y la “Revolución Cultural”.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

Las etapas de la guerra fría.

El período de máxima tensión; Berlín y Corea.

La coexistencia pacífica. EL BLOQUE CAPITALISTA (1973 – 1991).

La crisis de 1973; causas y consecuencias.

EL BLOQUE COMUNISTA (1982 – 1991).

Las reforma de Gorbachov.

La caída de los regímenes comunistas y la desaparición de la U.R.S.S.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1977 – 1991).

El fin de la guerra Fría. EL FIN DEL MUNDO COLONIAL.

Causas de la descolonización.

Proceso descolonizador.

La Conferencia de Bandung.

Descolonización de África.

Las consecuencias de la emancipación.

Localización en un mapa de los países componentes del bloque occidental o capitalista.

Análisis de gráficos estadísticos representativos de la evolución económica del bloque occidental.

Explicación de los cambios políticos del bloque capitalista entre 1973 y 1991.

Búsqueda de información complementaria sobre la crisis del petróleo de 1973.

Localización en un mapa de la URSS y de las democracias populares.

Análisis de gráficos estadísticos relacionados con la economía del bloque comunista.

Síntesis, en un mapa conceptual, de las principales características del bloque comunista.

Visualización y localización en un mapa de la desintegración de la URSS.

Realización de una síntesis sobre la transición política, económica y social del antiguo bloque comunista.

Análisis de un mapa de China en la era de Mao Zedong.

Ampliación de la información sobre la Larga Marcha y la Revolución Cultural.

Realización de un cuadro comparativo de las etapas maoísta y postmaoísta

Confección de un esquema sobre las causas de la descolonización.

Localización en un mapamundi de las áreas descolonizadas y su cronología.

tienen los procesos de cambio, ruptura o reforma política, económica y social.

Actitud favorable hacia el estudio de situaciones históricas relevantes.

Aprecio por el trabajo bien hecho.

Valoración de la consecución de la paz por medios pacíficos, rechazando la violencia de toda clase.

Actitud favorable hacia la independencia de los pueblos.

Reconocimiento de la importancia del análisis profundo de los fenómenos históricos y de las explicaciones causales.

Solidaridad con otras regiones y pueblos desfavorecidos.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la tolerancia, la paz, la democracia y la igualdad. Los contenidos de esta unidad pueden ser aprovechados para fomentar valores como el ejercicio de la tolerancia ante ideologías contrarias, la búsqueda de la paz, el rechazo de la división y separación de pueblos y naciones por motivos políticos, apreciar el bien de la democracia como forma de organización política y la necesidad de conseguir la reducción de las desigualdades económicas entre países ricos y pobres.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 9ª: LA DICTADURA DE FRANCO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

EL RÉGIMEN DE FRANCO.

Las bases ideológicas.

Apoyos y etapas. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL FRANQUISMO.

Sus etapas: 1939-1959, el sistema político y su implantación.

Política exterior.

Confección de una biografía de Francisco Franco.

Observación y análisis de documentos gráficos de época.

Análisis y comentario de imágenes históricas representativas de la época.

Localización de las posesiones españolas en África.

Interés por conocer los antecedentes históricos de la España actual.

Fomento de los valores, normas y comportamientos

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 122

959-1975: Leyes, política interior y política exterior.

La oposición al franquismo. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA.

Las épocas de la autarquía y del desarrollo Económico y sus consecuencias.

Los planes y los polos de desarrollo.

LA POBLACIÓN, LA SOCIEDAD Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES.

El crecimiento demográfico.

Los cambios, una nueva estructura social.

La mujer en la España de Franco. MURCIA EN LA ÉPOCA DE FRANCO.

Los cambios entre 1960 y 1975, crecimiento económico y demográfico.

LA CULTURA Y LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

De la censura al aperturismo.

Búsqueda de información sobre el estado actual del problema del Sáhara Occidental y redacción de un informe.

Confección de un cuadro-resumen con la evolución económica de España entre 1939 y 1975.

Análisis de gráficos relacionados con el PIB y la balanza comercial y de un mapa con los principales incentivos a la industrialización.

Análisis y comentario de gráficos de población y de migraciones.

Comentario del mapa con la distribución de la población en España en 1950.

Búsqueda de información sobre la emigración española a Europa y redacción de un informe.

Realizar un cuadro con las características básicas de la evolución histórica de Murcia en el período.

Elaboración de un esquema sobre las características de la arquitectura, la escultura y la pintura.

democráticos. Reconocimiento de la importancia histórica de la liberación y la emancipación femenina.

Actitud crítica ante las situaciones políticas de falta de libertades.

Valoración de las vanguardias artísticas.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para convivencia: se debe fomentar una actitud crítica y de rechazo ante las dictaduras que suponen la pérdida del derecho a la libertad de los individuos.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 10ª: EL MUNDO ACTUAL: EL ORDEN POLÍTICO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL.

De la bipolaridad a la multipolaridad.

Problemas y tensiones actuales.

La hegemonía mundial de Estados Unidos

La UE Y Japón, potencias internacionales.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.

El proceso de ampliación e integración.

Las instituciones.

Las políticas económicas comunes.

La política exterior. EL ANTIGUO BLOQUE COMUNISTA.

La federación rusa.

Los países excomunistas, la guerra en la antigua Yugoslavia.

LOS PAISES ASIÁTICOS.

China; una gran potencia.

La India y otros países industriales. EL MUNDO ISLÁMICO.

Los conflictos recientes.

El nacimiento del fundamentalismo

Análisis y comentario de un mapa histórico: el nuevo orden internacional.

Visualización en un mapamundi de las intervenciones militares de Occidente desde 1989.

Localización en un mapa de los Nuevos Países Industriales (NPI).

Análisis y comentario de un mapamundi localizando las guerras actuales, las zonas de tensión y los acuerdos de negociación en curso.

Localización en un mapa de África de los países más afectados por conflictos tribales y guerras civiles.

Análisis y comentario de un mapa histórico: los atentados terroristas recientes.

Localización de las grandes áreas de la economía mundial.

Análisis de un gráfico mostrando la evolución de las desigualdades

Interés por los problemas medioambientales de nuestra sociedad.

Implicación en la búsqueda de soluciones al deterioro del medio natural.

Cooperación en las actividades y en los trabajos colectivos del aula.

Rechazo de las prácticas humanas abusivas y perjudiciales para el medio natural.

Valoración del medio natural

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 123

musulmán. AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA SUBSAHARIANA.

La evolución política.

Los conflictos geopolíticos. LOS NUEVOS ESCENARIOS DE DIÁLOGO.

La ONU, sus funciones.

Las reuniones internacionales.

entre países.

Búsqueda de información sobre algún problema medioambiental relevante, y elaboración de un resumen.

Definición de multiculturalidad y reflexión sobre la actual crisis de valores.

como recurso y elemento importante en la calidad de vida de los grupos humanos.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la tolerancia. En un mundo convulsionado como el actual, con choques de culturas, explosión de nacionalismos excluyentes, grandes movimientos migratorios desde el Tercer Mundo al Primero, brotes de xenofobia y racismo, se impone más que nunca incentivar en nuestros alumnos y alumnas, a través de la Historia, los valores de la tolerancia de todos los hombres y las mujeres de las diferentes culturas y razas que pueblan nuestro planeta.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 11ª: LA ERA DE LA GLOBALIZCIÓN

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

LA GLOBALIZACIÓN.

Causas y consecuencias.

Factores de la globalización.

Ventajas e inconvenientes.

El deterioro medioambiental.

LA SOCIEDAD.

Características de las sociedades posmodernas.

Las sociedades tradicionales.

CIENCIA Y CULTURA.

La evolución de la ciencia y la tecnología.

Multiculturalidad. EL ARTE ACTUAL.

Las tendencias arquitectónicas.

Las nuevas propuestas escultóricas.

la evolución de la pintura. del expresionismo abstracto a la actualidad.

Confección de una relación de cambios ocurridos en la segunda mitad del siglo XX

Visualización de imágenes relacionadas con la globalización.

Completar un cuadro-resumen con las consecuencias positivas y negativas de la globalización.

Confección de una relación de organismos a favor y en contra de la globalización.

Comparación de imágenes representativas de los contrastes entre sociedades.

Ampliación de la información sobre los nuevos movimientos sociales.

Organización en un cuadro-resumen de las principales novedades en los campos de la biología, la medicina y la física.

Análisis de la cultura de masas y de las contraculturas.

Realización de dos cuadros comparativos sobre las tendencias arquitectónicas y escultóricas de la segunda mitad del siglo XX.

Comentario de obras de arquitectura, escultura y pintura representativas de los movimientos artísticos actuales.

Búsqueda de imágenes de un artista actual y confección de un póster informativo.

Interés por estar bien informado.

Valoración de los avances de la ciencia y la técnica y su repercusión en la vida cotidiana de las sociedades.

Solidaridad con las personas y grupos más desfavorecidos de la sociedad.

Disposición favorable hacia los nuevos movimientos sociales.

Fomento de hábitos democráticos.

Participación en la solución de los problemas colectivos.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la igualdad: estudiando movimientos sociales que pretenden conseguir la igualdad entre hombres y mujeres y eliminar los contrastes que en la actualidad se aprecian entre las distintas sociedades. Educación y respeto a los valores culturales. Es conveniente resaltar la importancia de los avances de la Ciencia y la Tecnología cuyas aplicaciones prácticas revierten en el bienestar de la humanidad

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 124

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 12ª: ESPAÑA: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.

Reformistas y rupturistas. los gobiernos de Adolfo Suárez (1976-1979).

LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

Derechos y deberes, el funcionamiento del estado

y la organización territorial de España.

Comunidades autónomas, provincias y municipios

LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA.

La UCD y los gobiernos del PSOE entre 1979 y 1996 los gobiernos del partido popular.

El atentado de atocha y el nuevo gobierno socialista.

POBLACIÓN Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA.

La población y las ciudades

La evolución de la agricultura, la industria y los servicios entre 1975 y 2008.

La sociedad y las transformaciones sociales.

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.

La entrada en la Unión y sus consecuencias.

La posición de España en la Unión Europea.

LA REGIÓN DE MURCIA: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.

La transición y el Estatuto de Autonomía; las instituciones.

La integración de Murcia en la U.E., los fondos europeos.

LA CULTURA Y EL ARTE EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA.

Las tendencias del arte actual.

Explicación, a través de imágenes representativas de la importancia histórica del período de la transición democrática.

Confección de una biografía de Adolfo Suárez.

Valoración de la política de consenso.

Confección de un mapa conceptual sobre el funcionamiento del Estado español.

Localización en un mapa de las comunidades autónomas y las provincias.

Resumen, en un cuadro sinóptico, de la labor de los gobiernos democráticos entre 1982.

Búsqueda de información sobre los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo 92 de Sevilla.

Análisis y comentario de un gráfico con la evolución de la población activa española desde1975 y 1996.

Realización de un esquema sobre la estructura de la sociedad española.

Confección de un dossier de noticias de prensa reflejando los problemas sociales actuales.

Confección de un esquema sobre las consecuencias positivas y negativas de la integración de España en la Unión Europea.

Búsqueda de información sobre las políticas comunitarias en las que participa España.

Realización de un esquema con la evolución de la transición en la Región de Murcia.

Búsqueda de información sobre las la participación de Murcia en el Comité de las Regiones.

Búsqueda de datos en internet sobre un artista español actual.

Valoración del proceso de construcción europea como un logro histórico.

Reconocimiento de la importancia de las instituciones supranacionales de las que se ha dotado

la Unión Europea.

Disposición favorable a la conservación del patrimonio comunitario.

Interés por conocer otros territorios, países y sociedades distintas a la propia.

Fomento de hábitos democráticos.

Aprecio de la singularidad de los espacios medioambientales protegidos por la UE.

Valoración de las iniciativas europeas, como los programas Erasmus, Galileo, Capitales Culturales, etc.

EDUCACIÓN EN VALORES Educar Para la democracia. Los contenidos trabajados en la unidad se pueden utilizar este tema transversal. Para ello, necesario insistir en la positiva valoración del enorme patrimonio que ha supuesto para los españoles la conquista de la democracia. Patrimonio que hay que conservar mediante el ejercicio de la tolerancia y el respeto a la pluralidad de ideas y posturas políticas. Educación para la paz. Igualmente, algunos contenidos permiten trabajar la siempre necesaria solidaridad, la necesidad de la búsqueda constante de la paz y la concordia

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 125

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La metodología se planteará, siempre que las condiciones lo permitan, de forma eminentemente activa, desde un punto de vista constructivista, es decir, de forma que el alumno vaya elaborando su propio aprendizaje basándose en el material y las informaciones que le proporcione el profesor, para las distintas Unidades Didácticas. Dadas las características de la asignatura el material que consideramos más apropiado está compuesto por: mapas físicos, políticos, temáticos, tablas estadísticas, gráficos, textos, fotografías, esquemas, diagramas, tablas, etc. Este material procederá fundamentalmente del libro de texto elegido.

En función de esto se ha seleccionado un libro en el que predominan los elementos prácticos. La labor del profesor será la de preparar dicho material, las actividades que los alumnos deben realizar con el mismo y en su caso elaborar material con el que trabajar y que complementará al del libro. El profesor hará un seguimiento del trabajo de cada uno de los alumnos/as orientándolos, y resolviendo las dudas que pudieran plantearse. Una vez que los alumnos hayan realizado dichas actividades se procederá a la puesta en común de los resultados, a la corrección de los ejercicios planteados, y a fijar las conclusiones definitivas obtenidas entre todos, que serán recopiladas y esquematizadas por el profesor, que completará con su explicación aquellos aspectos que considere necesario.

Esta metodología eminentemente práctica se combinará con explicaciones del profesor de aquellos

contenidos que mejor se adapten a este método más tradicional. Así la metodología será más variada, los alumnos desarrollaran procedimientos como la sintetización de lo explicado por el profesor y no se tendrá que renunciar a un buen número de contenidos en aras de utilizar una determinada metodología.

A la hora de abordar un tema el profesor partirá de una indagación que le permita averiguar las ideas

previas de los alumnos sobre el mismo, porque así podrá tener un punto de partida sobre el que trabajar y conocer el nivel de conocimientos de los alumnos sobre el tema. Y a su vez estos, siendo conscientes de sus ideas previas podrán integrar los nuevos conocimientos en la red conceptual.

A la hora de realizar las actividades nos planteamos tanto el trabajo individual, como en grupo, ya sea

grande o pequeño, y realizado en el aula o fuera de ella. Se prestará especial atención a que los alumnos adopten hábitos y técnicas de trabajo correctos, así como a la participación de todos en el trabajo en grupo respetando las opiniones y posturas contrarias a las suyas, siendo capaces de debatir ordenadamente, argumentando sus ideas y respetando los turnos de palabra. Procuraremos el desarrollo de hábitos de estudio, fomentaremos el esfuerzo y la dedicación de los alumnos al estudio. Resaltaremos además el alcance y significación que tienen las CCSS en el ámbito profesional y cultural

Cuando utilizamos el término didáctica activa nos referimos al hecho de que los alumnos no deben ser

meros receptores pasivos de la información que les proporciona el profesor, sino que deben ser ellos mismos, los que, siempre que sea posible, construyan su propio aprendizaje en colaboración con el profesor. Esto se puede conseguir de muy distintas maneras y tampoco se excluye la tradicional explicación magistral, como una de las formas de transmitir ciertos conocimientos a los alumnos, pero ésta debe realizarse de una forma amena y propiciando la participación de los alumnos. Junto a esto se realizarán otro tipo de actividades: ejercicios y su correspondiente corrección en gran grupo, trabajo en pequeño grupo, puestas en común, debates, etc. La combinación de todas ellas vendrá marcada por la marcha de la clase y teniendo en cuenta el tiempo disponible (55') procurando mantener el interés y la motivación de los alumnos mediante la variación.

De acuerdo con estos principios se propiciará y fomentará con especial atención:

– El esfuerzo y la dedicación de los alumnos al estudio. – La detección de ideas previas de los alumnos. – La memorización comprensiva. – El trabajo en equipo. – La participación activa en clase, con una actitud de tolerancia y respeto. – Dominio de los contenidos procedimentales. – Elaboración por el alumno de sus propias conclusiones. – Práctica del análisis, la síntesis y la esquematización.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 126

Todo ello orientado a que el alumno alcance las competencias básicas de la etapa.

La participación del alumno en clase preguntando dudas, respondiendo a requerimiento del profesor y estudiando en casa la materia correspondiente para poder seguir en días sucesivos las explicaciones, será determinante para poder aprobar los exámenes y por lo tanto superar la asignatura evitando así el abandono de materia.

En cuanto a las posibles formas de agrupación de los alumnos, consideramos que todas ellas son válidas, dependiendo de la actividad a desarrollar y por ello las emplearemos todas en función de su adecuación a los fines propuestos (gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual).

El uso de las nuevas tecnologías resulta fundamental para nuestras asignaturas y se recurrirá a ellas siempre que se considere adecuado, y dentro de las posibilidades materiales que ofrecen el centro y el Departamento. Dichas posibilidades se han incrementado con el establecimiento de las aulas de materia y la dotación en todas ellas de pizarras digitales.

La metodología anterior se adaptará a las características de cada alumno, de acuerdo con la necesaria

atención a la diversidad favoreciendo su capacidad de aprender por sí mismo y trabajar en equipo. En aquellos casos en que concurran circunstancias especiales y las medidas de carácter ordinario resulten insuficientes, se realizarán adaptaciones curriculares no significativas. En el caso de que no sean efectivas se comunicará al D.O. para que dicho alumno pueda integrarse en un programa de diversificación curricular.

Respecto a las actividades complementarias, nos parecen sumamente interesantes dada la metodología

activa que vamos a emplear y a las características de la Historia como ciencia, porque así los alumnos pueden tener un contacto directo con el objeto de estudio de la Geografía y la Historia. Estas salidas favorecen además la motivación y el interés de los alumnos completándose así su formación cultural y también humana, por las especiales relaciones que se establecen entre los miembros del proceso educativo en este tipo de actividades. Lógicamente estas salidas deberán programarse en función de los intereses de la programación de la asignatura y con el mayor rigor y preparación previa. Los alumnos recibirán la información necesaria y deberán llevar un cuaderno con las actividades a realizar. Por ello en nuestro Departamento, siempre que sea posible y en función de las posibilidades económicas de las familias y del funcionamiento del centro, consideramos necesaria la realización de, al menos, dos salidas por curso, en una de ellas se visitaría alguna instalación agrícola o industrial, para analizar directamente alguna de las actividades económicas estudiadas, y en la otra se realizaría un recorrido urbano por la propia ciudad o por otras próximas. En todo caso serían objeto de evaluación mediante las actividades desarrolladas por los alumnos con la información recogida en la visita.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 127

4. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CUARTO CURSO DE E.S.O. Decreto número 291/2007, de 14 de septiembre [B.O.R.M. 24 de septiembre de 2007.]

1. Analizar las transformaciones del s. XVIII, especialmente las del reformismo borbónico en España y América.

2. Conocer, a través de sus principales protagonistas, los acontecimientos políticos y artísticos del s. XVIII en la Región de Murcia.

3. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en el s. XIX.

4. Distinguir los cambios políticos que conducen a las crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

5. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el s. XIX.

6. Conocer y analizar la revolución federal con el ejemplo cantonal en la Región de Murcia. 7. Comprender las transformaciones socio-económicas de la Revolución Industrial, así como los

acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del imperialismo, sus consecuencias y su declive.

8. Analizar el proceso de consolidación de Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España.

9. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX.

10. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia de la Unión Europea.

11. Valorar la trascendencia democrática de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.

12. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

13. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

14. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

15. Valorar el patrimonio documental de España y de la Región de Murcia. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

16. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

18. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas, incluyendo las manifestaciones más relevantes del arte en la Región de Murcia.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 128

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 1ª: LA ILUSTRACIÓN Y EL REFORMISMO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y

APRENDIZAJES 1 Analizar las transformaciones del s. XVIII, especialmente las del

reformismo borbónico en España y América.

Conocer los caracteres básicos del Antiguo Régimen en Europa y en España

Reconocer la importancia de las transformaciones ideológicas llevadas a cabo por la Ilustración en el siglo XVIII, en Europa y en España.

Identificar los cambios económicos y sociales sucedidos en Europa y en España del siglo XVIII.

Conocer los caracteres y realización del reformismo Borbónico en España durante el siglo XVIII.

Describir los acontecimientos más importantes del período, tanto en España como en nuestra Comunidad.

Apreciar el legado artístico del período; el Neoclásico.

2 Conocer, a través de sus principales protagonistas, los acontecimientos políticos y artísticos del s. XVIII en la Región de Murcia.

4 Distinguir los cambios políticos que conducen a las crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

15 Valorar el patrimonio documental de España y de la Región de Murcia. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

18 Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas, incluyendo las manifestaciones más relevantes del arte en la Región de Murcia.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 2ª: LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS (1770 - 1870).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

3 Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en el s. XIX.

Saber realizar un eje cronológico y sobre él situar los hechos revolucionarios americanos, Europeos y españoles, y situar en el tiempo y el espacio los fenómenos nacionales de Alemania e Italia.

Conocer las causas e identificar las principales etapas de la Revolución Francesa.

Saber explicar los elementos básicos de la ideología liberal y precisar sus consecuencias en la etapa del siglo XIX en Europa y España.

Comprender y explicar la ideología nacionalista y precisa sus consecuencias, tanto en Europa como en la España del siglo XIX.

4 Distinguir los cambios políticos que conducen a las crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

8 Analizar el proceso de consolidación de Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 129

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 3ª: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y

APRENDIZAJES 7 Comprender las transformaciones socio-económicas de la Revolución

Industrial, así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del imperialismo, sus consecuencias y su declive.

Comprender el concepto de revolución industrial y saber explicar y relacionar sus causas.

Conocer los cambios económicos y sociales que se operan como consecuencia de la revolución industrial en la Europa del siglo XIX:

Saber describir las bases sociales del movimiento obrero en Europa en el siglo XIX y distinguir las diferentes corrientes dentro del mismo.

Apreciar las corrientes artísticas del período; romanticismo y Neoclasicismo y poder comentar alguna de las obras más representativas de ambas.

8 Analizar el proceso de consolidación de Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

18 Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas, incluyendo las manifestaciones más relevantes del arte en la Región de Murcia.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 4ª: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y

APRENDIZAJES 2 Conocer, a través de sus principales protagonistas, los

acontecimientos políticos y artísticos del s. XVIII en la Región de Murcia.

Conocer la evolución política española entre 1788 y 1814.

Identificar las causas y establecer el proceso de independencia de la América española.

Establecer las etapas de la época isabelina y del sexenio revolucionario, explicando los caracteres generales de cada una de ellas.

Reconocer lo elementos que explican el desarrollo económico de España en el período.

Identificar los grupos sociales y el nacimiento de nuevas ideologías en el período.

Establecer los rasgos básicos de la evolución de la comunidad Autónoma entre 1808 y 1874.

Valorar la importancia de Goya como pintor revolucionario.

4 Distinguir los cambios políticos que conducen a las crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

5 Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el s. XIX.

6 Conocer y analizar la revolución federal con el ejemplo cantonal en la Región de Murcia.

8 Analizar el proceso de consolidación de Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

15 Valorar el patrimonio documental de España y de la Región de Murcia. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

18 Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas, incluyendo las manifestaciones más relevantes del arte en la Región de Murcia.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 130

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 5ª: EL IMPERIALISMO Y LA Iª GUERRA MUNDIAL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y

APRENDIZAJES 7 Comprender las transformaciones socio-económicas de la Revolución

Industrial, así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del imperialismo, sus consecuencias y su declive.

Identificar los elementos que

definen a la segunda

revolución industrial.

Establecer los cambios

económicos y sociales

consecuencia de la

industrialización.

Explicar las causas de

imperialismo y situar la

expansión de los imperios

coloniales en el planeta.

Establecer las causas de la

Primera Guerra Mundial y de

las fases de la misma.

Conocer las nuevas formas de

expresión artística en

arquitectura y pintura,

valorando la figura de Picasso

como iniciador del cubismo

8 Analizar el proceso de consolidación de Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España.

9 Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

15 Valorar el patrimonio documental de España y de la Región de Murcia. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

18 Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas, incluyendo las manifestaciones más relevantes del arte en la Región de Murcia.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 6ª: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y

APRENDIZAJES 9 Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos

mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX. Conocer las causas de la

revolución rusa y establecer las diferentes fases y gobiernos de la revolución.

Identificar las causas de la crisis del 1929 y establecer su difusión y las soluciones a la crisis.

Conocer las características ideológicas de los totalitarismos y explicar el proceso de ascenso en Italia y Alemania.

Establecer los acontecimientos que llevan a la segunda guerra mundial y las etapas de la misma.

Explicar Las consecuencias de la II Guerra Mundial.

Identificar las diferentes corrientes artísticas del período y sus artistas más significativos.

12 Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 131

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 7ª: ESPAÑA: DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y

APRENDIZAJES 10 Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política

y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia de la Unión Europea.

Identificar las características del sistema político de la Restauración.

Distinguir los principales problemas internos y externos del reinado de Alfonso XIII.

Identificar los períodos de la Segunda República española y establecer las características de cada uno de ellos.

Establecer el desarrollo de la Guerra Civil y de sus consecuencias.

Conocer la evolución económica y social de España entre 1900 y 1939.

Identificar las principales manifestaciones artísticas del período y a sus artistas más representativos.

Conocer las características generales de cada uno de los períodos que marcan la evolución de la Comunidad Autónoma entre 1874 y 1939.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

15 Valorar el patrimonio documental de España y de la Región de Murcia. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

18 Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas, incluyendo las manifestaciones más relevantes del arte en la Región de Murcia.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 8ª: LA ÉPOCA DE LOS BLOQUES. LA DESCOLONIZACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

9 Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX.

Establecer el proceso de formación de los bloques y las características de los diferentes momentos de la Guerra Fría entre 1945 y 1976.

Conocer la evolución del bloque capitalista entre 1945 y 1973.

Conocer la evolución del bloque comunista entre 1945 y 1982

Establecer el proceso de construcción europea a través de sus protagonistas y de los primeros tratados fundacionales.

Distinguir los rasgos básicos y los protagonistas que describen la caída del bloque comunista.

Distinguir las causas de la crisis de 1973, sus consecuencias y de medidas frente a la misma.

Identificar las causas de la descolonización, sus protagonistas y el avance del proceso en África y en Asia.

Explicar las principales consecuencias del proceso descolonizador.

12 Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 132

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 9ª: LA DICTADURA DE FRANCO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

10 Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia de la Unión Europea.

Establecer las bases ideológicas del régimen franquista y sus apoyos políticos y sociales.

Establecer las diferentes fases que marcan la evolución política del régimen entre 1939 y 1975 con los elementos que las definen.

Identificar los rasgos básicos de la oposición al franquismo y su evolución.

Identificar las fases de la evolución económica durante el franquismo.

Reconocer los cambios en la estructura demográfica y social como consecuencia del desarrollo de los años 60.

Establecer los rasgos que marcan la evolución de la Comunidad Autónoma durante el régimen franquista.

Reconocer las características generales de la cultura y del arte durante el franquismo.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

15 Valorar el patrimonio documental de España y de la Región de Murcia. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

18 Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas, incluyendo las manifestaciones más relevantes del arte en la Región de Murcia.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 10ª: EL MUNDO ACTUAL. EL ORDEN POLÍTICO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

12 Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

Reconocer los elementos políticos, sociales y económicos que conforman el nuevo orden mundial, estableciendo los problemas actuales y sus protagonistas.

Establecer el proceso de construcción europea a través de sus sucesivas ampliaciones.

Identificar las principales instituciones europeas, sus funciones y las políticas que desarrollan.

Caracterizar la evolución política del antiguo bloque comunista, estableciendo los principales conflictos que ha protagonizado.

Reconocer los rasgos fundamentales que han permitido el desarrollo y conversión de China en una gran potencia.

Conocer los problemas actuales del mundo islámico y las ideas principales que alientan el desarrollo del fundamentalismo islámico.

Reconocer los caracteres generales de la situación y evolución política de América latina y del África subsahariana.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 133

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 11ª: LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

12 Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

Establecer las causas y los factores que explican el fenómeno de la globalización.

Explicar las consecuencias, estableciendo ventajas e inconvenientes del proceso de globalización.

Caracterizar los elementos que definen y permiten diferenciar a las sociedades tradicionales de las posmodernas.

Reconocer y valorar los avances científicos y los cambios sociales en la actualidad.

Reconocer las nuevas corrientes artísticas, con sus diferentes fases, con sus propuestas y los principales artistas.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 12ª: ESPAÑA. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.O.R.M. 24 septiembre 2007

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

10 Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia de la Unión Europea.

Establecer los elementos que definen la transición política en España, sus protagonistas y los problemas a los que tuvo que hacerse frente n el período.

Conocer las principales características de la constitución de 1978 y valorarla como elemento de convivencia.

Identificar los diferentes gobiernos democráticos desde 1979 y reconocer y explicar las diferentes medidas económicas, sociales y políticas de los mismos.

Explicar el proceso de integración de España en la Unión Europea y la posición actual del país.

Conocer los acontecimientos más señalados que marcan la Transición política en la Comunidad Autónoma, así como las características básicas del estatuto de Autonomía y de los órganos e instituciones de la Comunidad.

Reconocer la posición de la Región de Murcia en la política regional europea.

Reconocer las nuevas tendencias artísticas en España a partir de 1975.

11 Valorar la trascendencia democrática de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

15 Valorar el patrimonio documental de España y de la Región de Murcia. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

16 Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

17 Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

18 Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas, incluyendo las manifestaciones más relevantes del arte en la Región de Murcia.

Al comienzo de cada unidad didáctica, los profesores que impartan clases de la asignatura, informarán a los alumnos de cuáles son los objetivos a alcanzar, los contenidos que se desarrollarán, los criterios de evaluación que se aplicarán y los conocimientos y aprendizajes mínimos/necesarios para obtener una evaluación positiva en esa unidad y evaluación.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 134

5. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL.

Para realizar esta evaluación, se tendrá en cuenta el informe individualizado del alumno del curso anterior.

Si el profesor lo considera necesario podrá realizar una prueba sobre aspectos concretos y generales de los contenidos, que puedan servir como base para el posterior desarrollo de la asignatura, incidiendo en las competencias instrumentales como interpretación de gráficos, explicación de hechos históricos, realización de síntesis, esquemas etc. Además se intentará detectar la predisposición e interés, motivación, que pueda tener el alumno/a sobre ella, lo que espera de la misma (orientación al profesor) para facilitar el aprendizaje significativo.

Una vez realizada a los alumnos la evaluación inicial, los resultados de ésta nos permitirán apreciar si el nivel de los alumnos es aceptable aunque con algunas lagunas importantes, sobre todo en lo que hace referencia al dominio de procedimientos que resultan básicos para el estudio de la Geografía como son: localización, análisis de gráficos o cálculo de tasas. Por ello el Departamento decidirá prestar a estos procedimientos especial atención durante el curso, con el objetivo de subsanar dichas deficiencias.

De la misma manera podrá apreciarse en algunos alumnos/as, problemas para la comprensión de textos y para la correcta expresión escrita y puesto que estas capacidades nos parecen fundamentales, se les prestará especial atención durante el curso.

PROCEDIMIENTOS.

La evaluación a desarrollar en este curso ha de ser necesariamente continua y personalizada, para que de esta manera cumpla con una función formativa; que nos permita averiguar si el alumno ha logrado o no, unos aprendizajes determinados, de diagnóstico; para detectar el nivel de progresión de los alumnos y sus posibles errores o dificultades principales y sumativa; para determinar los aprendizajes alcanzados por los alumnos al final de un periodo significativo de enseñanza.

Respecto al momento en que debe procederse a la evaluación consideramos de sumo interés la

realización de una evaluación inicial, como medio a través del cual detectar las ideas previas de los alumnos sobre un tema y su nivel de conocimientos sobre el mismo, para, a partir de ahí, construir su aprendizaje. Este tipo de evaluación que con distintos sistemas, puede realizarse al principio de cada unidad didáctica, se podrá aplicar también a principio de curso para intentar conocer el nivel de los alumnos, detectar posibles problemas y adaptar por esto la programación a los resultados que de ella se obtengan. Esta evaluación inicial del curso se hará mediante un cuestionario, fundamentalmente a base de pruebas objetivas, pruebas objetivas ampliadas y pruebas de interpretación de datos, con las que evaluaremos contenidos conceptuales y procedimentales.

Se evaluará también el proceso de aprendizaje de los alumnos, a través del trabajo desarrollado en el aula, en lo que conocemos como evaluación del proceso. Por último, la evaluación final, nos permitirá medir los resultados obtenidos al acabar el periodo de enseñanza. Evaluación del proceso de aprendizaje. Para evaluar el proceso de aprendizaje emplearemos los siguientes procedimientos de evaluación:

1. Observación sistemática. Instrumentos: lista de control, anotaciones de clase.

2. Análisis de las producciones de los alumnos. Instrumentos: resúmenes. cuadernos de clase. resolución de ejercicios y problemas. investigaciones. juegos de simulación y dramáticos.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 135

3. Intervenciones orales de los alumnos.

Instrumentos: entrevista. puesta en común. asamblea.

4. Pruebas específicas. Instrumentos: objetivas, (tipo test). abiertas. interpretación de datos. exposición de un tema. resolución de ejercicios y problemas.

Las pruebas que se realicen a lo largo del curso podrán ser de carácter oral o escrito, predominando estas últimas, dado el número de alumnos por aula. Se tenderá a la realización de al menos dos pruebas escritas por evaluación.

Estas pruebas escritas podrán ser:

a) De desarrollo de un tema, en las que se valorarán los contenidos conceptuales y procedimentales exigibles según la programación, así como su capacidad para estructurar con coherencia la información, argumentar lógicamente, tomar en consideración distintas informaciones y opiniones, sintetizar y valorar sus aportaciones.

b) De carácter objetivo y de ejercicios de aplicación y de preguntas concretas en las que se podrá preguntar sobre:

Contenidos conceptuales y procedimentales exigibles según la programación de la asignatura.

Realización de mapas temáticos sobre distintos aspectos de la asignatura.

Interpretación de gráficas de todo tipo (gráficos lineales, pirámides de población, etc.)

Explicación de hechos geográficos buscando sus causas y consecuencias.

Observar y comentar diapositivas de geografía proyectadas en clase.

Elaboración de trabajos individuales o en grupo utilizando diferentes tipos de fuentes sobre algún tema de interés geográfico.

Confrontación de ideas y opiniones sobre un mismo hecho a través de textos, prensa o trabajos realizados en clase.

Por lo que se refiere a las pruebas orales, estas podrán ser:

Preguntas realizadas por el profesor en clase. Pruebas orales, que como las escritas podrán ser de desarrollo de un tema o de carácter objetivo [puntos a) y b) del apartado anterior]. Cuando el profesor decida realizar estas pruebas, las mismas serán calificadas como si de una prueba escrita se tratara. Corrección de ejercicios y puestas en común. Participación en debates en los que el alumno argumente su postura, manteniendo una posición crítica y respetuosa con las opiniones de los demás.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Las calificaciones se formularán con los siguientes términos literales: Insuficiente (1…4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7 / 8) y Sobresaliente (9 / 10). Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores al suficiente y negativas el insuficiente. Se podrá otorgar Mención de Honor como calificación final de curso, a los alumnos cuya calificación sea de 10 y su actitud hacia la materia sea extraordinaria (no más del 10% del alumnado). Los conceptos, procedimientos y actitudes adquiridos en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación se evaluarán, utilizando cualquiera de los instrumentos anteriormente descritos, que versarán sobre la materia impartida durante la respectiva evaluación.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 136

En las pruebas o exámenes se informará por escrito al alumno/a de la calificación que

corresponda a cada pregunta o ítems a fin de que pueda ejercer, si procede, más objetivamente su derecho a revisión de la corrección y/o calificación correspondiente.

La valoración del grado de consecución de los objetivos relacionados con los procedimientos y las

actitudes vendrá determinado por: En relación al trabajo individual:

Asistencia diaria a clase.

Iniciativa e interés por el trabajo.

Si finaliza y entrega el trabajo el día previsto.

Si lleva al día su cuaderno de actividades.

El grado de cuidado y orden en la presentación de sus trabajos.

El grado de corrección de su expresión escrita y gráfica en sus trabajos.

La realización o no de los trabajos o actividades recomendadas.

La suficiente o insuficiente utilización de la bibliografía.

Si participa activamente o se limita a estar en clase sin trabajar. En relación al trabajo en grupo:

Si desarrolla una tarea particular dentro del grupo.

Si acepta la disciplina del grupo, tanto en el reparto de tareas como en su realización.

Si participa activamente en los debates y en la redacción y corrección final de los trabajos en grupo.

Si se limita a copiar el trabajo del grupo sin aportar el suyo propio En relación con el centro:

Su grado de participación en las actividades complementarias y extraescolares organizadas por el centro y que tengan relación con la materia impartida.

La valoración del grado de consecución de los objetivos relacionados con los conceptos vendrá

determinada por los siguientes indicadores:

Si el alumno/a argumenta basándose en datos.

Si el alumno/a cita fuentes de información y bibliografía ante cualquier afirmación.

Si tiene en cuenta diferentes puntos de vista ante un hecho determinado.

Si detecta situaciones en las que se realicen generalizaciones inadecuadas.

Si el alumno/a se plantea preguntas y debates siempre que el profesor le anime.

Si el alumno/a comprende las relaciones que se establecen entre los contenidos estudiados a lo largo de todo el curso.

En las pruebas individuales se evaluará el grado de conocimiento de los contenidos y la comprensión y análisis de textos, documentos, normas de interpretación y su aplicación a casos concretos.

Las calificaciones obtenidas por los alumnos/as en el desarrollo de cada evaluación deben ser

unificadas en una sola nota que represente, de forma global el grado de consecución por el alumno de los objetivos correspondientes. La calificación obtenida en los exámenes generales tendrá carácter definitorio y nunca podrá aprobar un alumno que no haya alcanzado los niveles mínimos exigidos en los exámenes.

El hecho de que un alumno sea sorprendido copiando en un examen dará lugar a la anulación del

mismo y a la realización de otro examen posterior si éste no fuese final o extraordinario. Se valorará también a la hora de dar una calificación otros aspectos como el trabajo realizado por el alumno y su actitud, dejando claro, como se indica al principio que es imprescindible superar las pruebas escritas para que el alumno apruebe.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 137

De esta forma la calificación quedará compuesta de la siguiente forma:

Seguimiento de clase (20%)

Observación sistemática. [5%] Anotaciones de clase.

Análisis de las producciones de los alumnos. [10%}

Resúmenes.

Cuadernos de clase.

Resolución de ejercicios y problemas.

Juegos de simulación y dramáticos.

Resolución de ejercicios y problemas.

Intervenciones orales de los alumnos. [5%]

Preguntas orales

Puesta en común.

Asamblea.

Exposición de un tema

Actitud objetiva hacia la materia (10%)

Iniciativa e interés por el trabajo.

Si finaliza y entrega el trabajo el día previsto.

Si lleva al día su cuaderno de actividades.

El grado de cuidado y orden en la presentación de sus trabajos.

El grado de corrección de su expresión escrita y gráfica en sus trabajos.

La realización o no de los trabajos o actividades recomendadas.

Si participa activamente o se limita a estar en clase sin trabajar.

Prueba específica (70%)

De desarrollo de un tema

Contenidos conceptuales en las que se valorarán los y procedimentales exigibles según la programación

Capacidad para estructurar con coherencia la información

Argumentar lógicamente

Sintetizar y valorar sus aportaciones.

De carácter objetivo y de ejercicios de aplicación.

Realización de mapas temáticos sobre distintos aspectos de la asignatura.

Interpretación de gráficas de todo tipo (gráficos lineales, pirámides de población, etc.)

Explicación de hechos geográficos buscando sus causas y consecuencias.

Observar y comentar imágenes de geografía o de históricas proyectadas en clase.

Contenidos conceptuales y procedimentales exigibles según la programación de la asignatura.

Dominio del vocabulario propio de la asignatura

Por cometer más de cinco faltas de ortografía, se reducirá de la nota de la prueba hasta un máximo de 1 punto y en caso de cometer menos de cinco faltas, se reducirá 0.25 por cada una de ellas, nunca superando 1 punto.

No cometer errores graves ni caer en disparates. Cuándo en una respuesta a una pregunta en la prueba específica, el alumno/a cometa errores graves o caiga en disparates “sin sentido”, el profesor/a podrá calificar la pregunta con “0” puntos, quedando anulada la misma.

En las pruebas específicas, el nº de preguntas será el que considere oportuno el profesor/a, buscando siempre alcanzar una valoración lo más precisa y detallada de los conocimientos del alumno sobre el tema o temas preguntados.

Para la valoración, evaluación y calificación de las diferentes preguntas en las pruebas específicas, el profesor/a se atendrá a los criterios de evaluación identificados como conocimientos y aprendizajes y desarrollados como criterios de evaluación para cada una de las unidades didácticas.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 138

RECUPERACIÓN.

Un alumno deberá recuperar la asignatura, cuando no haya alcanzado los objetivos, conocimientos y competencias recogidos en cada Unidad Didáctica.

La recuperación de las U. Didácticas se articulará a través de refuerzos educativos personalizados y con la realización de:

Ejercicios mandados por el profesor/a, referidos a los objetivos que no se han llegado a alcanzar.

Trabajos referidos a los contenidos suspendidos.

Prueba escrita (examen) u oral.

[atención a la diversidad]

Estos ejercicios, trabajos o exámenes deberán realizarse durante los meses de enero y abril para la 1ª y

2ª evaluación respectivamente. La recuperación, entendida como un instrumento de atención individualizada, podrá en su caso abarcar

todos los contenidos recogidos en las unidades didácticas vistas en la evaluación, o solamente afectar a objetivos no alcanzados. El Departamento entiende además, que siendo la evaluación personalizada e individual, la recuperación no ha de basarse única y exclusivamente en la realización de un examen, sino que éste podrá en su caso ser sustituido por otro tipo de instrumentos, atendiendo a la diversidad de casos, grupos y alumnos/as que el Centro tiene. Alumnos/as que necesiten adaptaciones no significativas, grupos de rendimiento bajo, alumnos/as que regresan de un intercambio en Francia y que no han visto contenidos de una evaluación, etc. estos y otros supuestos, han de ser debidamente atendidos.

Los refuerzos personalizados y en su caso la orientación que los profesores den a los alumnos/as que han de recuperar contenidos serán la primera línea de actuación; los ejercicios, trabajos y los exámenes serán el final de ese proceso, que en todo momento y utilizando variedad de instrumentos, intenta atender a la diversidad que constituye un aula y un nivel de E.S.O.

EVALUACIÓN FINAL.

En la evaluación final se tendrá en cuenta la trayectoria y comportamiento del alumno a lo largo del curso, los trabajos y ejercicios realizados, los niveles de aprovechamiento y las calificaciones de los exámenes parciales.

Si el profesor de la asignatura lo considera oportuno, según la marcha del curso, se podrá realizar una

prueba final extraordinaria, para aquellos alumnos que no hayan superado algunos de los contenidos establecidos en esta programación. Entendiendo que no se trata de la realización de una prueba global para todos los alumnos. La prueba estará basada en los CRITERIOS DE EVALUACIÓN dictados por la Consejería que quedan plasmados en la Programación del Departamento y expresados como IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES de cada Unidad Didáctica.

Si el curso no se ha superado por no haber entregado los trabajos o ejercicios encargados a lo largo del curso, habiendo aprobado las pruebas escritas, será imprescindible la presentación de estos correctamente realizados para aprobar el curso.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE PARA LOS ALUMNOS DE 4º DE E.S.O. FUNDAMENTOS LEGALES

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo. Decreto 291/2007 (BORM. 24-09-2007) Programación del Departamento de Geografía e Historia.

ALUMNOS A LOS QUE VA DIRIGIDO

Alumnos de CUARTO curso de la ESO con calificación negativa en la evaluación continua de Junio.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 139

CONVOCATORIA

El examen quedará convocado (día y hora) en la entrega de notas del mes de Junio. La convocatoria quedará expuesta en el tablón de anuncios del Centro.

Fuera del momento señalado en la convocatoria no se realizará otra prueba. El alumno no presentado tendrá la consideración de suspenso. EXAMEN.

La prueba será elaborada por el Departamento (punto siete, apartado 2, Orden 15-09-03) y constará de 5 preguntas basadas en los CRITERIOS DE EVALUACIÓN dictados por la Consejería que quedan plasmados en la Programación del Departamento y expresados como IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES de cada Unidad Didáctica.

El nivel mínimo que se exigirá en las respuestas será el que se indica en la Programación del Departamento. La prueba que será escrita y se confeccionará de conformidad con lo establecido para este tipo de pruebas en la Programación del Departamento, constará de 5 preguntas, una de ellas podrá ser de localización geográfica sobre un mapa.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA EL VERANO

Los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio, recibirán por parte de los profesores que les han impartido la materia, una serie de actividades recomendadas para facilitar el estudio de la asignatura de cara al examen extraordinario de septiembre. Estas actividades tienen el carácter de recomendadas ya que, en ningún caso, la realización de las mismas será considerada como evaluable, y por tanto no se tendrá en cuenta su realización o no en la nota final. La calificación de septiembre procederá única y exclusivamente del examen que realicen los alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES DEL LIBRO DE

SOCIALES

UNIDAD I: LA ILUSTRACIÓN Y EL REFORMISMO,

1 Analizar las transformaciones del s. XVIII, especialmente las del reformismo borbónico en España y América.

2 Conocer, a través de sus principales protagonistas, los acontecimientos políticos y artísticos del s. XVIII en la Región de Murcia.

4 Distinguir los cambios políticos que conducen a las crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

1. Resumir los caracteres básicos del Antiguo Régimen en Europa. 2. Comprender las transformaciones ideológicas llevadas a cabo por la

Ilustración. 3. Explicar las transformaciones políticas ocurridas en el siglo XVIII en

Europa, sus causas y sus consecuencias. 4. Indicar los cambios sucedidos en las actividades económicas y en la

sociedad durante el siglo XVIII. 5. Identificar los caracteres diferenciales de los inicios del siglo XVIII en

España. 6. Mostrar la importancia de la Ilustración española y entroncarla con el

reformismo borbónico. 7. Describe la evolución política y socioeconómica de la comunidad

durante este período 8. Diferencia el Rococó y el Neoclasicismo español, valora el legado

artístico de la época y reconoce obras y autores significativos

Haz el ejercicio: 2 de la página 24. Haz el ejercicio: 3 de la página 27. Haz el ejercicio: 2 de la página 30. Haz los ejercicios: 1 y 3 de la página 32 Haz los ejercicios: 1, 2, y 3 de la página

34 Haz los ejercicios: 4 y 5 de la página

37. Haz los ejercicios: 5 de la página 45. Haz el ejercicio: 3 de la página 38. Completa el esquema de la página 43.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 140

UNIDAD II: LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS (1770 - 1870),

3 Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en el s. XIX.

4 Distinguir los cambios políticos que conducen a las crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

8 Analizar el proceso de consolidación de Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España.

1. Explicar el concepto de revoluciones burguesas y los principales objetivos de las revoluciones políticas.

2. Conocer el proceso de independencia de las colonias inglesas de Norteamérica, así como sus causas, desarrollo y consecuencias.

3. Diferenciar las causas y el desarrollo de la Revolución Francesa. 4. Interpretar la importancia del período napoleónico en Europa. 5. Resumir el período histórico de la Restauración. 6. Debatir el desarrollo de las revoluciones liberales burguesas y precisar

sus principales consecuencias. 7. Comprender la ideología nacionalista y sacar conclusiones sobre la

extensión del nacionalismo en Europa

Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página 51 Haz el ejercicio: 3 de la página 48. Haz los ejercicios: 2 y 3 de la página 53 Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página

54. Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página

58. Haz el ejercicio: 2 de la página 62. Haz el ejercicio: 3 de la página 65. Haz los ejercicios: 1 y 8 de la página

69.

UNIDAD III: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

7 Comprender las transformaciones socio-económicas de la Revolución Industrial, así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del imperialismo, sus consecuencias y su declive.

8 Analizar el proceso de consolidación de Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

1. Distinguir el concepto, el origen y la difusión de la Primera Revolución Industrial y explicar sus causas.

2. Analizar la mecanización de la industria, resaltando las transformaciones técnicas y en la organización del trabajo y su aplicación en los sectores textil y siderúrgico.

3. Explicar los cambios demográficos y urbanos provocados por la Revolución Industrial.

4. Comprobar los cambios económicos (transportes, comercio, sociedades, etc.) provocados por la difusión de la Revolución Industrial.

5. Diferenciar los cambios sociales y las transformaciones en la vida cotidiana provocadas por el proceso industrializador.

6. Formar redes conceptuales sobre el nacimiento del movimiento obrero. 7. Resumir la cultura y el arte de la sociedad industrial

Haz el ejercicio: 3 de la página 72. Haz el ejercicio: 2 de la página 75. Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página

77. Haz los ejercicios: 1 y 3 de la página

78. Haz el ejercicio: 4 de la página 80. Haz el ejercicio: 1 de la página 85. Haz los ejercicios: 2 y 3 de la página

86. Completa el esquema de la página 89.

UNIDAD IV: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA.

2 Conocer, a través de sus principales protagonistas, los acontecimientos políticos y artísticos del s. XVIII en la Región de Murcia.

4 Distinguir los cambios políticos que conducen a las crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

5 Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el s. XIX. 6 Conocer y analizar la revolución federal con el ejemplo cantonal en la Región de Murcia. 8 Analizar el proceso de consolidación de Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo

con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España. 13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con

particular atención a España.

1. Interpretar los acontecimientos del reinado de Carlos IV, comprendiendo la importancia de la guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz.

2. Analizar el reinado de Fernando VII y conocer el proceso de independencia de las colonias americanas.

3. Comentar las principales etapas de la implantación del régimen liberal en España.

4. Distinguir las transformaciones demográficas, económicas y sociales durante la época isabelina.

5. Sacar conclusiones de la crisis del Antiguo Régimen en la comunidad autónoma.

6. Explicar la cultura y el arte del siglo XIX y comprender el significado de la obra de Francisco de Goya

Haz los ejercicios: 1 y 3 de la página 95.

Haz el ejercicio: 3 de la página 97. Haz el ejercicio: 2 de la página 99. Haz los ejercicios: 3 y 4 de la página

100. Haz los ejercicios: 2 y 3 de la página

103. Haz el ejercicio: 3 de la página 105. Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página

107. Haz el ejercicio: 3 de la página 108. Completa el esquema de la página 113.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 141

UNIDAD V: EL IMPERIALISMO Y LA 1ª GUERRA MUNDIAL.

7 Comprender las transformaciones socio-económicas de la Revolución Industrial, así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del imperialismo, sus consecuencias y su declive

8 Analizar el proceso de consolidación de Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España

9 Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España

1. Diferenciar las potencias internacionales entre 1870 y 1914, así como las relaciones internacionales y los sistemas políticos imperantes en la Europa de la época.

2. Interpretar la evolución de la población y de las ciudades europeas entre 1870 y 1914.

3. Sacar conclusiones sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial.

4. Explicar los cambios sociales provocados por la Segunda Revolución Industrial.

5. Explicar el imperialismo y el colonialismo, y conocer los imperios coloniales y el reparto de África, Asia y Oceanía.

6. Estudiar la Primera Guerra Mundial, sus causas y su evolución y conocer los tratados de paz y describir el nuevo mapa de Europa configurado como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

7. Conocer la cultura y el arte en la época del imperialismo

Haz el ejercicio: 1de la página 118. Haz el ejercicio: 1 de la página 120. Haz el ejercicio: 1 de la página 123. Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página

124. Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página

127. Haz el ejercicio: 2 de la página 129. Haz el ejercicio: 3 de la página 131. Haz el ejercicio: 2 de la página 133. Haz el ejercicio: 4 de la página 135. Haz el ejercicio: 2 de la página 137. Completa el esquema de la página 139.

UNIDAD VI: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

9 Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX.

12 Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España

1. Identificar los conflictos y cambios ocurridos en el mundo entre 1914 y 1939.

2. Interpretar y sacar conclusiones de la importancia y el significado histórico de la Revolución de Octubre de 1917, y describir la evolución de Rusia entre 1917 y 1939.

3. Constatar la evolución de la economía en el período de entreguerras. 4. Explicar las causas del ascenso de los totalitarismos y conocer las

características básicas de sus principales manifestaciones: fascismo y nazismo.

5. Comprender el panorama internacional entre 1939 y 1991. 6. Analizar la Segunda Guerra Mundial y conocer sus principales

consecuencias. 7. Apreciar la cultura y el arte en el período de entreguerras, y conocer su

evolución y los artistas más significativos

Haz el ejercicio: 1 de la página 145. Haz el ejercicio: 5 de la página 147. Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página

149. Haz el ejercicio: 3 de la página 150. Haz el ejercicio: 1 de la página 152. Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página

154. Haz el ejercicio: 1 de la página 160. Haz el ejercicio: 2 de la página 163. Completa los esquemas de las páginas

165 167 (ejercicio 6).

UNIDAD VII: ESPAÑA: DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL.

10 Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia de la Unión Europea.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

1. Realizar una síntesis de la España de la Restauración, sus logros, realizaciones, reformas y problemas exteriores.

2. Apreciar la singularidad del reinado de Alfonso XIII, distinguiendo sus principales problemas internos y externos.

3. Distinguir los rasgos básicos de la Segunda República, su evolución y sus realizaciones prácticas.

4. Comprender el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil.

Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página 170.

Confección de dos ejes cronológicos; uno los hechos más relevantes del reinado de Alfonso XIII, (problemas internos / crisis de 1917...) y la Dictadura de primo de Rivera y otro con las etapas de la II República.

Esquema con las reformas del Bienio reformista y las características de la Constitución de 1931.

Realización del ejercicio nº 4 de la página 181;

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 142

5. Analizar la evolución de la población, la economía y la sociedad entre 1874 y 1939.

6. Asimilar la evolución de la cultura y el arte españoles de la época.

7. Explicar la evolución de la comunidad autónoma entre 1874 y 1939

comentario de mapas (explicar las fases de la contienda).

Confección de un cuadro-resumen con las características socio-económicas de la España de principios de siglo.

Haz el ejercicio: 3 de la página 189. Completa el esquema de la página 193.

UNIDAD VIII: LA ÉPOCA DE LOS BLOQUES. LA DESCOLONIZACIÓN.

9 Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX.

12 Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

1. Estudiar la división del mundo en bloques a partir de 1947, y comprender las causas de su formación y las características de la guerra fría.

2. Comprender las distintas etapas por las que atravesó la guerra fría entre 1947 y 1991.

3. Conocer la evolución política, económica y social del bloque occidental entre 1945 y 1973.

4. Conocer la evolución política, económica y social del bloque comunista entre 1945 y 1982.

5. Distinguir la evolución del mundo capitalista entre 1973 y 1991, apreciando la singularidad y la influencia de la crisis del petróleo de 1973.

6. Distinguir la evolución del mundo comunista entre 1982 y 1991, apreciando la importancia de la caída de los regímenes comunistas.

7. Apreciar la singularidad de la evolución de América Latina y la República Popular China entre 1945 y 1990.

8. Describir el proceso de descolonización y explicar sus causas y consecuencias

Haz el ejercicio: 1 de la página 198.

Haz el ejercicio: 3 de la página 201.

Haz el ejercicio: 1 de la página 202.

Haz el ejercicio: 2 de la página 206.

Haz el ejercicio: 3 de la página 209.

Haz el ejercicio: 1 de la página 212.

Haz el ejercicio: 1 de la página 214.

Haz el ejercicio: 1 de la página 217.

Completa el esquema de la página 221.

UNIDAD IX: LA DICTADURA DE FRANCO.

10 Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia de la Unión Europea.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

1. Estudiar los rasgos generales del régimen de Franco, y analizar sus fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

2. Explicar la evolución política del franquismo. 3. Diferenciar las etapas de la evolución de la economía durante el

franquismo. 4. Identificar las transformaciones demográficas y sociales

ocurridas en España entre 1939 y 1975. 5. Describir los condicionamientos culturales y artísticos. 6. Analizar la evolución histórica de la comunidad entre 1939 y

1975

Confección de un eje cronológico con las diferentes etapas de la dictadura entre 1939 y 1975, donde se muestren las características de cada una de ellas.

Relación explicada de la ideología del régimen franquista y sus apoyos políticos.

Esquema-resumen donde se contemplen los cambios en la economía y la sociedad española entre 1957 y 1975.

Eje cronológico con la evolución política de la región de Murcia en el período (página 240).

UNIDAD X: EL MUNDO ACTUAL. EL ORDEN POLÍTICO.

12 Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

14 Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la casualidad múltiple que comportan los hechos sociales.

1. Mostrar las bases del nuevo orden internacional surgido tras el fin de la guerra fría e indicar las potencias internacionales y la situación del resto del mundo actual.

2. Conocer la situación política de los centros tradicionales de poder (Estados Unidos / Japón y la Unión Europea)

3. Estudiar la evolución histórica del proceso de integración de Europa, y conocer las sucesivas ampliaciones hasta llegar a la Unión Europea actual.

Realización de un eje cronológico sobre la construcción europea, con las sucesivas ampliaciones.

Esquema con las instituciones europeas y las políticas llevadas a cabo desde 1982.

Establecer una relación con los

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 143

4. Diferenciar los distintos tratados por los que se ha regido la Unión Europea a lo largo del tiempo.

5. Indicar los elementos que definen la evolución de Rusia y del antiguo bloque comunista.

6. Identificar las bases sociales e ideológicas del ascenso del integrismo religioso musulmán

7. Describir la situación actual de América Latina y el África subsahariana. 8. Identificar protagonistas y acciones en las relaciones políticas del mundo

actual

problemas y conflictos actuales y un mapa donde se señalen los principales.

Realización del ejercicio nº 2 de la página 259 Pequeño informe con los problemas actuales del mundo árabe y las causas que explican su creciente importancia y peso internacional.

UNIDAD XI: LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.

12 Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

1. Indicar las principales causas y consecuencias, positivas y negativas, de la globalización, y diferenciar sus ámbitos y actores.

2. Explicar los caracteres básicos de las desigualdades socioeconómicas entre los países de la Tierra.

3. Comprobar la evolución de la sociedad actual y sus problemas 4. Explicar los rasgos básicos de los avances científicos y tecnológicos

ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX. 5. Identificar y explicar los nuevos movimientos artísticos

Cuadro comparativo señalando ventajas y desventajas del fenómeno de la globalización.

Esquema donde se representen las causas del fenómeno de la globalización y los factores que la han favorecido.

Confección de un cuadro comparando las características de las sociedades tradicionales y las posmodernas.

UNIDAD XII: ESPAÑA. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.

11 Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia de la Unión Europea.

12 Valorar la trascendencia democrática de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.

13 Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.

1. Apreciar la importancia de la transición democrática, reconociendo la labor de Adolfo Suárez.

2. Conocer los principios básicos de la Constitución de 1978 y la articulación territorial del Estado de las Autonomías.

3. Explicar la labor de los sucesivos gobiernos constitucionales. 4. Comprobar la evolución de la economía española entre 1975 y 2008 y

mostrar la importancia de las transformaciones demográficas y sociales ocurridas en España desde 1975.

5. Sacar conclusiones sobre la pertenencia de España a la Unión Europea.

6. Comentar la evolución histórica de la comunidad entre 1975 y la actualidad.

7. Formar redes conceptuales sobre la cultura y el arte en la España democrática

Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página 298.

Haz los ejercicios: 1 2 y 3 de la página 301.

Haz los ejercicios: 1 y 4 de la página 304.

Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página 307.

Haz los ejercicios: 1 y 2 de la página 309.

Haz el ejercicio: 2 de la página 312. Haz el ejercicio: 3 de la página 315. Completa el esquema de la página 321.

Si el alumno suspende se cumplimentará un informe individualizado en el que se explique el grado de desarrollo alcanzado por el alumno en el aprendizaje de la materia. Dicho informe será entregado al tutor.

En cuanto a los criterios de titulación, se seguirán los establecidos por el proyecto curricular de etapa.

EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CON ABSENTISMO ESCOLAR.

En cumplimiento de la orden de 1 de junio de 2006 (BORM 22 junio 2006), las faltas de asistencia a clase de modo reiterado, justificadas o injustificadas, pueden provocar la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua cuando el porcentaje de faltas suponga el 30% del total de horas lectivas de la materia.

El alumno implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria y deberá realizar un examen de toda la materia que se corresponderá con los objetivos, conocimientos y criterios de evaluación detallados en la programación para cada una de las U. Didácticas. El examen será escrito, constará de tantas preguntas como considere el profesor/a necesarias para poder alcanzar los objetivos y conocimientos [un máximo de 10, con la puntuación correspondiente a cada pregunta] y se calificará atendiendo a los criterios de

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 144

evaluación dictados por la Consejería que quedan plasmados en la programación del Departamento y expresados como identificación de conocimientos y aprendizajes de cada unidad didáctica.

Para aquellos alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se

produzca una vez iniciado el curso o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el Departamento ha elaborado un programa de recuperación de contenidos según las circunstancias del alumno que incluye una orientación sobre los contenidos impartidos durante el periodo de falta de asistencia y un seguimiento de los trabajos y actividades realizadas durante dicho periodo. Como referencia de dicha programación se tomarán los conocimientos y aprendizajes desglosados por unidades didácticas que quedan plasmados en una relación de actividades a realizar por el alumno/a.

UNIDAD 1ª: LA ILUSTRACIÓN Y EL REFORMISMO.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

Conocer los caracteres básicos del Antiguo Régimen en Europa y en España

Reconocer la importancia de las transformaciones ideológicas llevadas a cabo por la Ilustración en el siglo XVIII, en Europa y en España.

Identificar los cambios económicos y sociales sucedidos en Europa y en España del siglo XVIII.

Conocer los caracteres y realización del reformismo Borbónico en España durante el siglo XVIII.

Describir los acontecimientos más importantes del período, tanto en España como en nuestra Comunidad.

Apreciar el legado artístico del período; el Neoclásico.

Realización de un esquema con los rasgos del Antiguo Régimen y su relación con la ideología de la Ilustración, mostrando la crítica de esta al sistema.

Confección de un cuadro donde se muestren los cambios y las transformaciones económicas y sociales del siglo XVIII.

Confección de un eje cronológico mostrándolos acontecimientos del siglo XVIII en España y en la Comunidad de Murcia.

Realización de un esquema con las reformas borbónicas en España.

Ejercicio nº 3 de la página 41, referido a la cultura y el arte del siglo XVIII.

UNIDAD 2ª: LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS (1770 – 1871).

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

Saber realizar un eje cronológico y sobre él situar los hechos revolucionarios americanos, Europeos y españoles, y situar en el tiempo y el espacio los fenómenos nacionales de Alemania e Italia.

Conocer las causas e identificar las principales etapas de la Revolución Francesa.

Saber explicar los elementos básicos de la ideología liberal y precisar sus consecuencias en la etapa del siglo XIX en Europa y España.

Comprender y explicar la ideología nacionalista y precisa sus consecuencias, tanto en Europa como en la España del siglo XIX.

Confección de un cuadro donde se presenten los cambios políticos, sociales y económicos que supusieron las revoluciones en el siglo XIX.

Confección de dos ejes cronológicos donde señalar las fases de la Revolución Francesa y de la época napoleónica con sus principales acontecimientos y características.

Comentario de los mapas de la página 65 referidos a las unificaciones de Italia y Alemania, describiendo la situación política y el proceso de unificación.

Confección de un cuadro de doble entrada, señalando las características de la Restauración y la crítica al sistema.

UNIDAD 3ª: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

Comprender el concepto de revolución industrial y saber explicar y relacionar sus causas.

Conocer los cambios económicos y sociales que se operan como consecuencia de la revolución industrial en la Europa del siglo XIX:

Saber describir las bases sociales del movimiento obrero en Europa en el siglo XIX y distinguir las diferentes corrientes dentro del mismo.

Apreciar las corrientes artísticas del período; romanticismo y Neoclasicismo y poder comentar alguna de las obras más representativas de ambas.

Realización de una tabla donde se expongan de manera resumida las diferentes transformaciones que supuso la Revolución Industrial: Demográficas / Económicas / Técnológicas (página 74) / Transportes (página 78).

Confección de una relación de las consecuencias de la revolución industrial.

Comparación, en un cuadro, de las ideologías socialista y anraquista.

Realización de los ejercicios 3 y 4 de la página 86 referidos a los movimientos artísticos del período.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 145

UNIDAD 4ª: LAS CIUADDES EN EL MUNDO ACTUAL.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

Conocer la evolución política española entre 1788 y 1814.

Identificar las causas y establecer el proceso de independencia de la América española.

Establecer las etapas de la época Isabelina y del sexenio revolucionario, explicando los caracteres generales de cada una de ellas.

Reconocer lo elementos que explican el desarrollo económico de España en el período.

Identificar los grupos sociales y el nacimiento de nuevas ideologías en el período.

Establecer los rasgos básicos de la evolución de la comunidad Autónoma entre 1808 y 1874.

Valorar la importancia de Goya como pintor revolucionario.

Confección de dos ejers cronológicos, donde señalar las etapas con sus reasgos principales (Monarcas / acontecimientos..) de la crisis del Antiguo Régimen y la Restauración (reinado de fernando VII) y de la época Isabelina y el Sexenio revolucionario.

Comentario de los textos y mapas de la página 101 referidos a las desamortizaciones de Mendizabal y Madoz; (bienes desamortizados / provincias y áreas más afectadas / consecuencias de la desamortización / protagonistas…)

Esquema donde se reflejen las carácterísticas y consecuencias de la revolución industrial en España.

Eje cronológico donde se señalen las principales etapas y acontecimientos ocurridos emn la región de Murcia en el período.

UNIDAD 5ª: EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

Identificar los elementos que definen a la segunda revolución industrial.

Establecer los cambios económicos y sociales consecuencia de la industrialización.

Explicar las causas de imperialismo y situar la expansión de los imperios coloniales en el planeta.

Establecer las causas de la Primera Guerra Mundial y de las fases de la misma.

Conocer las nuevas formas de expresión artística en arquitectura y pintura, valorando la figura de Picasso como iniciador del cubismo

Sobre un mapa DE Europa del momento, señalar las principales potencias y sus relaciones internacionales.

Esquema donde se señalen las características de la Segunda Revolución Industrial (energía / organización del trabajo / nuevos sectores / transportes / comercio / demografía y sociedad).

Confección de un mapa del mundo donde se ñalen: los grandes imperio (Francia e Inglaterra) y como pie una relación de causas y consecuencias del Imperialismo.

Eje cronológico, sobre dos mapas; fases del conflicto bélico de la I Guerra Mundial y nuevo mapa Europeo y a su pie, las consecuencias del mismo.

Realización del ejercicio nº 4 de la página 4, referido al arte del período.

UNIDAD 6ª: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

Conocer las causas de la revolución rusa y establecer las diferentes fases y gobiernos de la revolución.

Identificar las causas de la crisis del 1929 y establecer su difusión y las soluciones a la crisis.

Conocer las características ideológicas de los totalitarismos y explicar el proceso de ascenso en Italia y Alemania.

Establecer los acontecimientos que llevan a la segunda guerra mundial y las etapas de la misma.

Explicar Las consecuencias de la II Guerra Mundial.

Identificar las diferentes corrientes artísticas del período y sus artistas más significativos.

Eje cronológico, mostrando la revolución de 1917 y los diferentes gobiernos hasta 1945 en Rusia, con sus rasgos generales.

Cuadro mostrando las cusas de la crisis de 1929 y las consecuencias de la misma con las diferentes políticas que intentaron solucionarla.

Cuadro mostrando la ideología de los totalitarismos y eje cronológico con el ascenso de nazismo en Alemania (página 152) y los pasos que llevaron al conflicto armado de la Segunda guerra Mundial (página 154).

Eje cronológico mostrando las fases de la contienda y comentario del ejercicio nº 2 de la página 156.

Confección de una relación con las consecuencias de la segunda Guerra Mundial.

Realización del ejercicio nº 2 de la página 163 sobre la cultura y el arte entre 1919 y 1945.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 146

UNIDAD 7ª: ESPAÑA: DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

Identificar las características del sistema político de la Restauración.

Distinguir los principales problemas internos y externos del reinado de Alfonso XIII.

Identificar los períodos de la Segunda República española y establecer las características de cada uno de ellos.

Establecer el desarrollo de la Guerra Civil y de sus consecuencias.

Conocer la evolución económica y social de España entre 1900 y 1939.

Identificar las principales manifestaciones artísticas del período y a sus artistas más representativos.

Conocer las características generales de cada uno de los períodos que marcan la evolución de la Comunidad Autónoma entre 1874 y 1939.

Confección de dos ejes cronológicos; uno los hechos más relevantes del reinado de Alfonso XIII, (problemas internos / crisis de 1917...) y la Dictadura de primo de Rivera y otro con las etapas de la II República.

Esquema con las reformas del Bienio reformista y las características de la Constitución de 1931.

Realización del ejercicio nº 4 de la página 181; comentario de mapas (explicar las fases de la contienda).

Confección de un cuadro-resumen con las características socio-económicas de la España de principios de siglo.

Eje cronológico con los acontecimientos más reseñables de Murcia entre 1874 y 1939 (página 186/187).

Realización del ejercicio nº 3 de la página 189 sobre arte en el período estudiado.

UNIDAD 8ª: LA ÉPOCA DE LOS BLOQUES. LA DESCOLONIZACIÓN.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

Establecer el proceso de formación de los bloques y las características de los diferentes momentos de la Guerra Fría entre 1945 y 1976.

Conocer la evolución del bloque capitalista entre 1945 y 1973.

Conocer la evolución del bloque comunista entre 1945 y 1982

Establecer el proceso de construcción europea a través de sus protagonistas y de los primeros tratados fundacionales.

Distinguir los rasgos básicos y los protagonistas que describen la caída del bloque comunista.

Distinguir las causas de la crisis de 1973, sus consecuencias y de medidas frente a la misma.

Identificar las causas de la descolonización, sus protagonistas y el avance del proceso en África y en Asia.

Explicar las principales consecuencias del proceso descolonizador.

Elaboración de un eje cronológico donde figuren las diferentes fases (con sus características), por las que atravesó la Guerra Fría.(páginas 198 y208)

Confección de un mapa del mundo, donde se muestren las principales zonas de conflicto de la Guerra fría.

Confección de un esquema, con los objetivos de los diferentes tratados que fundan la construcción europea.

Confección de un cuadro de doble entrada, comparando las distintas evoluciones del bloque capitalista y el comunista en el período.

Esquema donde se presenten las causas de la descolonización y los rasgos básicos que adquirió en Asia y África.

UNIDAD 9ª: ESPAÑA: LA DICTADURA DE FRANCO.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Establecer las bases ideológicas del régimen franquista y sus apoyos políticos y sociales.

Establecer las diferentes fases que marcan la evolución política del régimen entre 1939 y 1975 con los elementos que las definen.

Identificar los rasgos básicos de la oposición al franquismo y su evolución.

Identificar las fases de la evolución económica durante el franquismo.

Reconocer los cambios en la estructura demográfica y social como consecuencia del desarrollo de los años 60.

Establecer los rasgos que marcan la evolución de la Comunidad Autónoma durante el régimen franquista.

Reconocer las características generales de la cultura y del arte durante el franquismo.

Confección de un eje cronológico con las diferentes etapas de la dictadura entre 1939 y 1975, donde se muestren las características de cada una de ellas.

Relación explicada de la ideología del régimen franquista y sus apoyos políticos.

Esquema-resumen donde se contemplen los cambios en la economía y la sociedad española entre 1957 y 1975.

Eje cronológico con la evolución política de la región de Murcia en el período (página 240).

Realización del ejercicio nº 3 de la página 243 referido a la cultura y el arte en el período.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 147

UNIDAD 10ª: EL MUNDO ACTUAL: EL ORDEN POLÍTICO.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Reconocer los elementos políticos, sociales y económicos que conforman el nuevo orden mundial, estableciendo los problemas actuales y sus protagonistas.

Establecer el proceso de construcción europea a través de sus sucesivas ampliaciones.

Identificar las principales instituciones europeas, sus funciones y las políticas que desarrollan.

Caracterizar la evolución política del antiguo bloque comunista, estableciendo los principales conflictos que ha protagonizado.

Reconocer los rasgos fundamentales que han permitido el desarrollo y conversión de China en una gran potencia.

Conocer los problemas actuales del mundo islámico y las ideas principales que alientan el desarrollo del fundamentalismo islámico.

Reconocer los caracteres generales de la situación y evolución política de América latina y del África subsahariana.

Realización de un eje cronológico sobre la construcción europea, con las sucesivas ampliaciones.

Esquema con las instituciones europeas y las políticas llevadas a cabo desde 1982.

Establecer una relación con los problemas y conflictos actuales y un mapa donde se señalen los principales.

Realización del ejercicio nº 2 de la página 259 sobre los problemas de los países ex- comunistas.

Pequeño informe con los problemas actuales del mundo árabe y las causas que explican su creciente importancia y peso internacional.

Realización del ejercicio nº 3 de la página 272.

UNIDAD 11ª: LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

Establecer las causas y los factores que explican el fenómeno de la globalización.

Explicar las consecuencias, estableciendo ventajas e inconvenientes del proceso de globalización.

Caracterizar los elementos que definen y permiten diferenciar a las sociedades tradicionales de las posmodernas.

Reconocer y valorar los avances científicos y los cambios sociales en la actualidad.

Reconocer las nuevas corrientes artísticas, con sus diferentes fases, con sus propuestas y los principales artistas.

Cuadro comparativo señalando ventajas y desventajas del fenómeno de la globalización.

Esquema donde se representen las causas del fenómeno de la globalización y los factores que la han favorecido.

Confección de un cuadro comparando las características de las sociedades tradicionales y las posmodernas.

Realización del ejercicio nº 1 de la página 286 sobre la ciencia actual.

Realización del ejercicio nº 3 de la página 2888, sobre el arte en el período.

UNIDAD 12ª: ESPAÑA: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.

IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Establecer los elementos que definen la transición política en España, sus protagonistas y los problemas a los que tuvo que hacerse frente n el período.

Conocer las principales características de la constitución de 1978 y valorarla como elemento de convivencia.

Identificar los diferentes gobiernos democráticos desde 1979 y reconocer y explicar las diferentes medidas económicas, sociales y políticas de los mismos.

Explicar el proceso de integración de España en la Unión Europea y la posición actual del país.

Conocer los acontecimientos más señalados que marcan la Transición política en la Comunidad Autónoma, así como las características básicas del estatuto de Autonomía y de los órganos e instituciones de la Comunidad.

Reconocer la posición de la Región de Murcia en la política regional europea.

Reconocer las nuevas tendencias artísticas en España a partir de 1975.

Confección de un eje cronológico con las diferentes etapas y gobiernos entre 1975 y 2010, señalando los gobiernos, reformas y acontecimientos ocurridos (páginas 298 / 204 / 306).

Ejercicio nº 2 de la página 300 sobre la Constitución de 1978.

Esquema donde se contemplen los cambios y transformaciones operados en España tras “recuperación democrática”.

Cuadro donde se recojan las consecuencias de la integración de España en Europa.

Ejercicio nº 3 de la página 315, sobre la evolución de la Región en el período.

Ejercicio nº 2 de la página 318 sobre cultura y arte contemporáneos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 148

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACCIÓN.

El Departamento de Geografía e Historia dispone en todas sus aulas de pizarras digitales y todos los profesores que componen el Departamento disponen de ordenador portátil y/o tablet-pc.

El uso de las tecnologías de la información se ha convertido en un hecho habitual en la docencia de las

Ciencias Sociales. Unas tecnologías que los profesores que imparten la asignatura han convertido en casi insustituible y que se materializa en un uso específico como la pizarra digital (la mitad de los profesores han seguido cursos para su manejo) o como herramienta para exponer contenidos (presentaciones en power point / confección de esquemas / ejercicios y su corrección en gran grupo…). Así mismo los alumnos están obligados a la realización de pequeñas investigaciones usando las tecnologías de la información o presentar trabajos y exponerlos en el grupo en formato power point. Internet, alberga programas específicos de gran utilidad en enseñanza de la Geografía; confección de mapas, gráficos, o visión completa como el Geogle Earth para el estudio de la geografía física y urbana.

Por último, para la comunicación entre el profesor/a y los alumnos, los profesores disponen de una plataforma digital, “aula XXI”, que permite la comunicación; entrega de material, ejercicios, explicaciones… etc., entre los dos protagonistas de la enseñanza.

7. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La idea básica de que la escuela debe de atender a todos los alumnos con diversos patrones de actuación y bajo unas diferentes fórmulas educativas, en tanto en cuanto el alumnado es complejo y diverso, ha posibilitado la articulación de un conjunto de medidas educativas que aspiran a responder a la diferencia, y a otorgar las mismas oportunidades a los alumnos sin que éstas diferencias supongan un obstáculo para ello.

Bien al contrario, la diferencia debe ser tomada como un elemento enriquecedor en el aula y como fórmula de universalizar la enseñanza y de fomentar las actitudes de intercambio, cooperación y solidaridad. Al fin y al cabo, la diversidad representada en el aula, no es diferente de la que vivimos en el marco social general, excepto en la reducción de su escala.

Si la escuela consigue adaptarse a la individualidad de cada persona, la integración del alumno no generará problemas, y seremos capaces de configurar aulas abiertas, flexibles, y accesibles para todos.

Los principios básicos que el Departamento observa para este fin son los que a continuación se

explicitan:

Valorar el entorno sociocultural del Centro.

Establecer un clima de colaboración y participación de todo nuestro personal docente que asegure la coherencia del proyecto educativo.

Valorar al alumno como autor y protagonista activo del proceso de enseñanza asegurando el aprendizaje sea significativo.

Fomentar la motivación, creatividad, y autonomía de los alumnos, de forma que se responda a sus intereses, inquietudes, gustos, y problemas.

Adaptar los elementos curriculares a las diferencias individuales de los alumnos para dar respuesta a las diversas capacidades, ritmos de trabajo y progresión intelectual de los mismos...

Sin perjuicio de otras medidas que el equipo directivo del Centro articule para responder a la diversidad del alumnado como la oferta de materias optativas, los programas de diversificación curricular, los marcos de interrelación, cooperación con instituciones y colectivos de naturaleza diversa como asociaciones de inmigrantes u organizaciones específicas como la O.N.C.E, aulas de acogida, programas de integración …los instrumentos específicos con los que el Departamento cuenta para concretar estos principios son los que a continuación se exponen:

Las adaptaciones curriculares no significativas.

Serán realizadas de forma continua en el aula, y con ellas no se producirá una alteración ni

modificación de los objetivos y contenidos del currículo.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 149

Con esta clase de adaptaciones buscaremos, en lo fundamental, facilitar la interacción entre el alumno y el área mediante ajustes en la metodología didáctica, con el fin último de facilitar y potenciar el rendimiento del alumno, que alcance y adquiera destrezas y competencias que le permitan alcanzar los objetivos del área, tratado de obtener los resultados deseados por toda la comunidad. Recurrimos para ello a la adopción de las siguientes medidas de apoyo de que dispone el Departamento en función de las cualidades de los alumnos:

Priorización de objetivos y contenidos, sin que ello suponga la renuncia de a ninguno de ellos.

Modificación de los tiempos y la secuenciación en el desarrollo de los contenidos.

Modificación de los agrupamientos de trabajo.

Revisión y actualización de los materiales didácticos.

Selección de actividades, tareas, y trabajos.

Empleo de diversas estrategias expositivas

Empleo de diferentes procesos de aprendizaje.

Con estos instrumentos el Departamento /profesor del área tratará de dar una respuesta a la diversidad del aula.

Alumnos/as con altas capacidades:

Revisión y actualización de los materiales didácticos.

Selección de actividades, tareas, y trabajos. El profesor utilizará material en forma de actividades o, ejercicios de ampliación que le permitirá cubrir las necesidades de este tipo de alumnado, el libro de texto elegido en el Departamento las recoge al final de cada unidad didáctica. Los alumnos/as realizarán a criterio del profesor, pequeñas investigaciones que les permitan desarrollar competencia en la utilización de las tecnologías de la información, y alcanzar destrezas en el área del pensamiento abstracto: elaboración de hipótesis, resolución de problemas… La programación contempla en todos los niveles criterios de evaluación de ampliación que servirán al profesor para medir el progreso y la consecución de los objetivos por parte de estos alumnos.

Alumnos de currículo ordinario:

Priorización de objetivos y contenidos: el profesor centrará la enseñanza en conseguir que los alumnos alcancen un dominio de conocimientos y aprendizajes, los cuales se encuentran identificados en cada una de las unidades y en todos los ciclos con sus respectivos criterios de evaluación. El alcanzar esos conocimientos y aprendizajes significa que el alumno muestra la suficiente competencia y madurez como para superar el curso o la etapa y evitar descompensación o fracaso.

Selección de actividades. En cada unidad trabajada, el profesor diseñará un plan de actividades de refuerzo y profundización que permitan al alumno superar o alcanzar los conocimientos necesarios, el libro de texto elegido en el Departamento contempla esas actividades para cada unidad.

Modificación de los tiempos y secuenciación. Atendiendo a la diversidad del grupo, a los centros de interés de los alumnos y buscando siempre un aprendizaje significativo, el profesor podrá alterar el desarrollo de la programación, su temporalización o secuenciación, viendo en orden diferente las unidades y buscando acercarse a los intereses de los alumnos. Se tratará de encontrar un “centro de interés” y motivación en los alumnos. El ritmo en el desarrollo de los contenidos también podrá alterarse buscando siempre un mejor afianzamiento de destrezas y conocimientos que se consideran básicos.

Modificación de los agrupamientos. Se busca la mejor adecuación entre las actividades diseñadas o propuestas por el profesor y el tipo de agrupamiento (individual / pequeño grupo...), fomentando actitudes de cooperación, reparto de tareas, respeto entre los alumnos que fomenten su desarrollo personal y madurez.

Diversas estrategias expositivas y/o de aprendizaje. El profesor concederá mas o mayor importancia a otras estrategias más allá de la clase magistral. Las nuevas tecnologías nos abren un abanico de posibilidades, por un lado se trata de medios “mas” cercanos al alumno y a sus intereses y por otra su uso se encuentra relacionado con el tipo de actividades propuestas por el profesor: pequeñas investigaciones usando medios informáticos o trabajos sobre contenidos del currículo. La enseñanza debería ser viva y participativa y el alumno ha de jugar un papel activo en la construcción de sus propios conocimientos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 150

Actividades de recuperación. Un instrumento más que los profesores del Departamento emplearan de forma “ordinaria”. La recuperación será individualizada, atendiendo al tipo de alumno y a los contenidos y objetivos no superados o alcanzados. La recuperación podrá consistir en un prueba objetiva de todo lo trabajado en el trimestre o de “pequeñas partes”, podrá consistir en la repetición de ciertas actividades, en la realización de algún trabajo o en su caso lo que decida el profesor para cada alumno en particular con el fin de atender a las necesidades y/o capacidades del alumnado.

Proceso de evaluación. De forma ordinaria el Departamento tiene contemplado en la Secundaria un examen al terminar cada Unidad. Los profesores, atendiendo al grupo de alumnos y a su rendimiento, podrán en su caso establecer más pruebas objetivas favoreciendo una evaluación que sea ciertamente continua y superando de esta forma el posible rechazo a la prueba escrita en los alumnos.

Otras medidas. Para aquellos alumnos con materias pendientes por recuperar de cursos anteriores, el Departamento ha diseñado un plan de actividades, tengan o no horas de repaso, para corregir o permitir alcanzar los objetivos del área. Desdobles de grupos si las posibilidades del Centro y disponibilidad de los profesores lo permitieran, consiguiendo una enseñanza más individualizada.

Alumnos que se integran tardíamente al sistema educativo.

Deberíamos distinguir bajo este epígrafe varias realidades y dar respuesta adecuada a cada una de ellas.

En primer lugar estarían aquellos alumnos, que viniendo de otro sistema educativo diferente al nuestro, dominarían en principio el idioma mostrando competencia lectora y escrita, sería el caso de alumnos procedentes de Hispanoamérica. A los mismos se les realizaría una prueba inicial para detectar el nivel de conocimientos y en su caso la competencia lingüística del alumno/a. Si el dominio de la lengua como herramienta instrumental que es, fuera el adecuado, y aunque no alcanzará los niveles mínimos, sin mostrar un desfase de más de dos cursos, el alumno/a se integraría en el aula y se sometería a adaptaciones no significativas para conseguir recuperarlo o que alcance los objetivos y conocimientos del curso. En el mismo caso estarían aquellos alumnos españoles pertenecientes a minorías o “etnias” como la gitana.

Si el alumno muestra un desfase de más de dos cursos en el dominio de conocimientos y además no muestra una competencia adecuada en el manejo del idioma, debería de ser evaluado por el Departamento de Orientación y en su caso entrar en un programa de Integración.

En segundo lugar se encontrarían alumnos que desconocen nuestro idioma, caso de alumnos procedentes de Marruecos o de países europeos como Ucrania que se encuentran matriculados por edad y no por consecución de objetivos. Estos alumnos deberían integrarse en un programa de acogida, o compensatoria, donde deberían alcanzar la competencia en el dominio de la lengua que les permitiría integrarse al currículo ordinario. El Centro dispone de este programa, siendo el instrumento que permitirá a estos alumnos/as el alcanzar la competencia necesaria para integrarse en el sistema.

Alumnos con necesidades especiales

El instrumento dirigido específicamente a estos alumnos que muestran desfase curricular de al menos un ciclo con discapacidad síquica serían las:

Las adaptaciones curriculares significativas. Estas adaptaciones estarán dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales. Sobre el

Departamento de Orientación del Centro descansa la tarea, previa evaluación psicopedagógica del alumno, de fijar dichas necesidades en un informe individual en el que se refleje la propuesta curricular para el mismo. La adaptación significativa se comprende como una modificación en mayor o menor grado y sustancial de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación contenidos en el currículo, de tal forma, se introducen objetivos alternativos, se restringen contenidos básicos y se priorizan los específicos, se adaptan, introducen o eliminan criterios de evaluación, y se despliegan procedimientos didácticos y materiales igualmente específicos, que dependerán de la necesidad concreta del alumno.

Los profesores del Departamento que tengan en sus grupos alumnos con adaptaciones significativas, organizarán junto con la profesora de pedagogía terapéutica un programa personalizado para cada alumno. En este curso como material para desarrollar ese programa el Departamento cuenta diverso material, entre los cuales se encuentra el libro de texto, que entre sus materiales para el profesorado, incorpora actividades para estos alumnos.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 151

Por último, cada profesor que haya necesitado realizar adaptaciones curriculares a algunos de sus alumnos cumplimentará el documento que se adjunta en el anexo y lo incluirá en el expediente académico del alumno/a, independientemente de que haya aprobado o no la materia.

Las adaptaciones de acceso al currículo.

Los alumnos que no muestran discapacidad síquica, pero que tienen algún tipo de minusvalía que les dificulta el acceso al currículo ordinario, necesitan un tipo de atención específica; son adaptaciones de acceso. En este tipo de adaptación no sufren modificación ni los objetivos ni los contenidos, solamente se adapta la manera de acceder a esos objetivos o contenidos para el alumno/a.

Para alumnos con deficiencias visuales y dependiendo del grado de su minusvalía, bastará con una mera adaptación situando al alumno/a cerca de la pizarra y del profesor o bien se necesitará material más específico como libros de texto adaptados. La colaboración con organismos y/o instituciones como la ONCE será decisiva para facilitar el acceso al currículo por parte del alumno. Si la discapacidad es auditiva, se requerirá material específico como micrófono, grabadora… e igual que con la discapacidad visual el centro solicitará la colaboración de instituciones específicas.

Las discapacidades motoras exigirán la adaptación de las actividades, ejercicios o exámenes para permitir a dichos alumnos el acceso al currículo y ser evaluados.

Alumnos/as con problemas de faltas de asistencia, absentismo escolar

La Consejería de Educación de nuestra Comunidad, con acierto, ha diseñado y puesto en vigor un plan para prevenir, controlar y corregir los problemas de absentismo escolar. Este Departamento y los profesores/as que lo componen, aún antes de la aprobación del programa, siempre hemos cuidado este aspecto.

El control diario de las faltas de asistencia de los alumnos, el control y vigilancia, en el caso de los tutores, de las faltas semanales de los alumnos, la comunicación a los tutores correspondientes y a las familias, de la conducta de sus hijos y la puesta en conocimiento de jefatura de estudios o de otras instituciones como Ayuntamiento o Justicia de la situación de absentismo de ciertos alumnos/as, ha sido la práctica establecida en el Centro.

La puesta en marcha del programa de prevención y control del absentismo escolar, no es sino afianzar y dar respaldo, a estas actuaciones que el Centro y este Departamento venían realizando.

En el apartado 5º de esta programación, el Departamento ha diseñado para atender la situación de estos alumnos/as, un programa de recuperación [atención a la diversidad], que debería bastar, para en el aspecto docente, atender las necesidades de estos alumnos/as.

En todo caso los profesores que componen el Departamento podrán diseñar, basándose en los criterios de evaluación y los aprendizajes mínimos, un programa individual de recuperación de contenidos cuando así lo consideren oportuno y lo establezca la norma, el tutor del grupo y el profesor/a de la asignatura.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 152

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS PENDIENTES.

No se programa, pues no existen alumnos/as con la asignatura de Ciencias Sociales de 4º de E.S.O pendiente.

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA.

Dedicación de parte del horario lectivo semanal a leer en clase, bien del propio libro de texto o sobre documentos seleccionados por el profesor que faciliten la comprensión lectora.

Elaboración de síntesis, redacciones, pequeños trabajos de investigación, que serán leídos o expuestos por los alumnos en clase.

Organización de debates sobre la unidad que se esté trabajando, con objeto de estimular la expresión, la capacidad de los alumnos de establecer jerarquías en los razonamientos o ideas, la capacidad de respuestas coherentes y siempre, en la medida de lo posible, con argumento y la comunicación oral.

Utilizar en clase aquellos libros que el departamento tiene en la biblioteca del Centro adecuados para los diferentes niveles: monografías, biografías, relatos, novela histórica, de modo que se fomente el interés por la lectura.

Cada profesor en sus grupos y en función de las características de los mismos podrá poner en práctica otras medidas más específicas para conseguir estos objetivos. Como ejemplo de una actividad que se puede realizar, proponemos la siguiente :

Descripción de la actividad:

Se propone como actividad, la lectura de una obra relacionada con cualquier tema histórico, novela, fuente u otras obras, incidiendo, a ser posible, que el alumnado se decante por lecturas afines a los temas tratados durante el curso. La propuesta tiene carácter voluntario, no obligatorio, ofreciendo la oportunidad de ayudar en la calificación de forma positiva. Estimular el interés y el hábito de lectura y contribuir al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, a fin de promover el hábito de lectura como principio pedagógico resaltado en la normativa vigente. Se busca trabajar la comprensión lectora, incentivando al alumnado, para que se decante por una lectura a su gusto. Otros objetivos responden a que el alumnado desarrolle su sensibilidad artística y literaria como fuente de formación enriquecimiento personal y cultural, disfrutando de la lectura de manera autónoma. La obra a escoger:

Se guiará al alumnado con varios títulos por Unidad Didáctica, de forma orientativa, para llevar a cabo la posterior lectura. Se invita a que sea capaz de ejercer un tímido juicio crítico. Los criterios para ofrecer las obras están en relación con los contenidos de cada una de las Unidades Didácticas, con la posibilidad de incluir otros libros de temas concretos que despierten el interés del alumnado, dejando abierta la selección a posibles novedades. Se insertan otras que den respuesta a la diversidad en el aula, ofreciendo el Departamento de Orientación un referente obligado en los casos que lo precisen. En ese mismo orden de cosas, a lo jóvenes con necesidades educativas específicas se les adaptará el tipo de lectura buscando un libro apropiado a sus necesidades (desde temas nacionales marroquíes o suramericanos hasta obras adaptadas en braille, para atender las necesidades específicas de apoyo educativo). En la primera sesión de presentación, se explicará brevemente las características de la actividad y se les enseñará el modelo de hoja con las indicaciones que deben complementar para formalizar la actividad y entregarla antes de finalizar el curso. Al concluir con la lectura, se entregará en una fecha acordada, el breve comentario de la obra escogida.

Conseguir la obra:

Una vez decidida la lectura, será decisión del alumnado comprar el libro o conseguirlo desde una biblioteca. En el segundo caso, se realizará una visita informal a propósito a la biblioteca del centro o a la más cercana, para que el alumnado conozca el edificio y facilitarle los trámites para hacerse con el carné de usuario de la misma. Así, se enseñará el edifico, su funcionalidad,

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 153

posibilidades como iniciados usuarios y todo tipo de ayudas en la búsqueda de sus archivos, fondos y actividades que pueda promocionar éste centro público, como talleres de lectura, exposiciones itinerantes, etc. Relación de obras para el alumnado:

Con relación a las Unidades Didácticas, se señalan las obras escogidas de referencia para el alumnado de 1º de ESO, entre títulos clásicos y obras juveniles de editoras como Alfaguara, Santillana, SM, Edebé y Anaya entre otras.

Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas.

David Copperfield de Charles Dickens.

El conde de Montecristo de Alejandro Dumas.

Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain.

Zalacaín, el aventurero de Pío Baroja.

Los piratas de Malasia de Emilio Salgari.

Sin novedad en el frente de E. M. Remarque.

El corazón de las tinieblas de J. Conrad.

Cuando Hitler robó el conejo rojo de Judith Kerr.

Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez.

Soldados de Salamina de Javier Cercas.

La colmena de Camilo José Cela.

Rebelión en la Granja de George Orwell.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Manual / Libro de texto del alumno: Historia. Ciencias Sociales. Autores: Manuel Burgos Alonso y Mª Concepción Muñoz-Delgado y Mérida. Para la Región de Murcia: Francisca Colomer Pellicer. Editorial ANAYA / 2011 / I.S.B.N. 978-84-678-0259-7 Recursos didácticos de que dispone el Departamento: Mapas físicos; de continentes, de España y Murcia. Mapas políticos; por continentes y de España. Mapas mudos y temáticos. DVDs de contenido histórico y geográfico. Revistas de carácter histórico y geográfico.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Como actividades complementarias, de cara a facilitar el proceso de aprendizaje, el Departamento tiene prevista la realización de dos salidas por curso, siempre que las circunstancias lo permitan y los profesores así lo decidan.

Estas salidas del aula tendrán el carácter de actividad docente y se integrarán en la programación de cada curso, de forma que no carezcan de sentido. Los alumnos irán provistos de un cuaderno de actividades de modo que participen de la visita de forma activa y los resultados de la misma serán evaluados, incorporándose estas calificaciones a las del resto del curso, en las mismas condiciones que las que proceden de las actividades realizadas en el aula.

Se evitará que las excursiones de más de un día de duración se realicen durante el tercer trimestre, siendo recomendable lo mismo para las de un solo día, a fin de evitar al máximo las interferencias que se puedan producir con el desarrollo de clases y exámenes de fin de curso.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 154

Actividad 1

Nombre de la actividad

Visita al Museo - Refugio de la Guerra Civil

Descripción de la actividad

El objetivo es el conocimiento de los refugios que se construyeron de 1936 a 1939; durante la guerra civil española, para servir de protección a la población civil de la ciudad. La visita incluye el museo, donde los alumnos/as podrán convertirse en espectadores de la ciudad durante la guerra y conocer diferentes aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes durante la contienda.

Objetivo:

Programación general del Departamento de Geografía e Historia UNIDAD 7ª Objetivo didáctico: Comprender el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil. Explicar la evolución de la comunidad autónoma entre 1874 y 1939. Contenidos: La Guerra Civil. El golpe de estado. Evolución de las dos Españas durante la guerra. El desarrollo de la guerra y sus consecuencias. Murcia entre 1874 y 1939. La II República. La Guerra Civil.

Temporalización: Segunda evaluación, mes de marzo. Duración de la

actividad: Una mañana / de 9h hasta las 13,30 horas

Recursos: Los propios del Museo Coste del acceso

Instrumentos: La evaluación se realizará mediante encuesta de satisfacción.

Actividad 2

Nombre de la actividad

Visita a la Asamblea Regional.

Descripción de la actividad

Visita a la Asamblea, conocer el funcionamiento e importancia del poder legislativo de la Comunidad Autónoma.

Objetivo: Conocer la organización política de la Comunidad Autónoma. Comprender el funcionamiento del poder Legislativo. Programación general del Departamento de Geografía e Historia UNIDAD 12ª Objetivo didáctico:

Conocer los principios básicos de la Constitución de 1978 y la articulación territorial del

Estado de las Autonomías.

Contenidos:

La Constitución de 1978. Derechos y deberes, el funcionamiento del estado y la organización territorial de España. Comunidades Autónomas, provincias y municipios

Temporalización: Tercer trimestre; mayo. Duración de la

actividad: Una mañana / de 9,30h hasta a 13 horas.

Recursos: Los propios de la Asamblea Regional. Instrumentos: La evaluación se realizará mediante encuesta de satisfacción.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 155

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Se realiza en el Departamento y las conclusiones se resumen en este cuadro.

1 No hay coherencia entre el currículo de la etapa y la programación didáctica.

0 1 2 3 4 5 La programación didáctica es coherente con el currículo de la etapa.

2 La programación didáctica presenta graves deficiencias.

La programación didáctica es muy completa y adecuada.

3 El alumnado no ha recibido información relativa la programación.

El alumnado ha recibido información suficiente relativa a la programación con especial referencia a objetivos, mínimos exigibles y criterios de evaluación.

4 Los profesores, en general, al plantear sus actividades no tienen en cuenta los principios del aprendizaje significativo.

Los profesores, en general, al plantear sus actividades tienen en cuenta los principios del aprendizaje significativo (partir de sus aprendizajes previos, estimular para que aprendan por sí mismos, etc.).

5

Las actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas no son adecuadas para conseguir los objetivos previstos.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas son adecuadas para conseguir los objetivos previstos.

6

Los profesores, en general, no utilizan estímulos ni realizan actividades encaminadas a la motivación de sus alumnos partiendo de los intereses de éstos.

Los profesores, en general, utilizan estímulos y realizan actividades encaminadas a la motivación de sus alumnos partiendo de los intereses de éstos.

7 Los profesores generalmente plantean el mismo plan de trabajo para todos sus alumnos.

Los profesores respetan el ritmo de trabajo de sus alumnos y favorecen con un plan específico su progreso.

8 La metodología que utilizan los profesores no se ajusta a la programación realizada.

La metodología que utilizan los profesores se ajusta. A la programación y a sus revisiones razonadas.

9 Los profesores no utilizan estrategias metodológicas variadas.

Los profesores utilizan gran variedad de estrategias metodológicas en función de la estructura de la materia, del tipo de contenido y de las características de sus alumnos.

10 Los recursos utilizados para realizar las distintas actividades son escasos y se repiten.

Los recursos utilizados para realizar las distintas actividades son muy ricos y variados

11 No existe equilibrio entre el trabajo individual y de grupo que realizan los alumnos.

Existe equilibrio entre el trabajo individual y de grupo que realizan los alumnos.

12

Los profesores no realizan adaptaciones curriculares para favorecer el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Los profesores realizan las adaptaciones curriculares que precisan los alumnos con necesidades educativas especiales.

13

Los profesores no realizan, generalmente, una evaluación inicial de sus alumnos para adaptar la programación a sus características.

Los profesores, generalmente realizan una evaluación inicial de sus alumnos para adaptar la programación a sus características específicas.

14 Los profesores utilizan poca variedad de procedimientos e instrumentos para evaluar a sus alumnos y alumnas.

Los profesores utilizan gran variedad de procedimientos e instrumentos para evaluar a sus alumnos y alumnas.

15

No existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y los objetivos previstos.

Existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y los objetivos previstos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 156

16

No existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y el proceso de enseñanza aprendizaje seguido.

Existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y el proceso de enseñanza aprendizaje seguido.

17

Los profesores no comentan con sus alumnos sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación continua

Los profesores comentan con los alumnos sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación continua.

18 Los profesores no favorecen la coevaluación y la autoevaluación del alumnado.

Los profesores favorecen la coevaluación y la autoevaluación del alumnado.

19 Los profesores no aplican los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto curricular...

Los profesores aplican los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto curricular.

20

Los profesores no introducen las modificaciones necesarias en su práctica docente como consecuencia de los resultados de la evaluación.

Los profesores introducen las modificaciones necesarias en su práctica docente como consecuencia de los resultados de la evaluación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Para la realización de la evaluación de la práctica docente, el Departamento utilizará el siguiente instrumento con los ocho elementos preceptivos, con la escala valorativa acordada con Jefatura de Estudios.

PROFESOR DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA

MATERIA CIENCIAS SOCIALES Geografía e historia CURSO GRUPO FECHA/ EVAL.

1. La adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y

necesidades de los alumnos.

Valoración: 1 2 3 4

1.1. Incidencia de la evaluación inicial en los objetivos y contenidos programados

1.2. Adecuación de los objetivos planteados

1.2. Adecuación de los contenidos curriculares explicados

1.3. Adecuación de los criterios de evaluación y calificación

1.4. Grado de respeto a los criterios de evaluación marcados en el Programación docente

1.5. Necesidad de establecer modificaciones o replanteamientos en los criterios de evaluación establecidos.

Observaciones:

Propuestas de mejora:

2. Los aprendizajes logrados por el alumnado.

Valoración: 1 2 3 4

2.1. Grado de consecución de los objetivos planteados a los alumnos

2.2. Las programaciones contemplan el grado de contribución a la consecución de las competencias básicas.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 157

2.3. Las actividades propuestas contemplan el desarrollo de las competencias básicas

2.4. Los alumnos han alcanzado los contenidos mínimos

Observaciones:

Propuestas de mejora:

3. Las medidas de individualización de la enseñanza con especial atención a las medidas de apoyo y

refuerzo utilizadas.

Valoración: 1 2 3 4

3.1. Progreso de los alumnos con apoyo en el aula

3.2. Progreso de los alumnos con adaptaciones curriculares

3.4. Progreso de los alumnos con actividades de ampliación

3.5. Progreso de los alumnos con programas de refuerzo

Observaciones:

Propuestas de mejora:

4. La programación y su desarrollo y, en particular, las estrategias de enseñanza, los procedimientos de

evaluación del alumnado, la organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

Valoración: 1 2 3 4

4.1. Desarrollo de la programación acorde con la previsto

4.2. Adecuación de las estrategias de enseñanza/aprendizaje aplicadas al grupo

4.3. Diseño organizativo del aula en función del grupo/clase

4.4. El centro elabora materiales curriculares propios

4.5. Desarrollo de las actividades propuestas en la Programación docente

4.6. Relación entre los objetivos propuestos y los criterios de evaluación aplicados

4.7. las actividades programadas contemplan distintos grados de dificultad

4.8. Otros recursos del centro han sido adecuados

4.9. Resultados del empleo de los materiales y recursos didácticos utilizados

4.10. Participación en la elaboración y diseño del modelo de evaluación inicial

4.11. Validez y eficacia de la evaluación inicial

Observaciones:

Propuestas de mejora:

5. Idoneidad de metodología y materiales curriculares.

Valoración: 1 2 3 4

5.1. La metodología propuesta en la PGA es adecuada

5.2. Los materiales programados han resultado idóneos

5.3. Otros materiales del centro han colaborado con la metodología

5.4. Los materiales y libros de texto se seleccionan mediante una adecuada evaluación.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 158

5.5. Aprovechamiento de otros recursos del centro

5.6. Uso de las nuevas tecnologías

5.7. partir de los resultados obtenidos. Replanteamientos en la metodología empleada

5.8. Si la respuesta anterior es afirmativa, el replanteamiento afectará fundamentalmente a: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades, materiales, recursos, estilo de enseñanza..... Reflejar en observaciones.

Observaciones:

Propuestas de mejora:

Con referencia a mi estilo de enseñanza, a la vista, de los resultados obtenidos, considero que el mismo:

Sí No

Favorece la participación del alumno

Conecta con los intereses de los alumnos

Es fundamentalmente expositivo

Favorece el proceso de reflexión del alumno

Se basa, fundamentalmente, en lograr que el alumno escuche

Se basa, fundamentalmente, en lograr que el alumno actúe

Da lugar a que se desarrollen las actividades de una forma única durante la clase

Implica que pueden desarrollarse las actividades utilizando diversas formas de actuación

¿Considero un replanteamiento en alguno de los aspectos reseñados en el cuadro anterior?

6. Coordinación con el resto de profesores de cada grupo y del departamento, con otros departamentos

y, en su caso, con el profesorado de Educación Primaria.

Valoración: 1 2 3 4

6.1. Grado de coordinación entre los profesores del grupo.

6.2. Grado de coordinación entre los profesores de los Departamentos.

6.3. Grado de coordinación con profesores de otras etapas (Primaria).

6.4. Grado de coordinación con el profesorado de otros cursos.

6.5. Grado de implicación en la elaboración de la programación docente

Observaciones (temas tratados):

Reuniones realizadas con los profesores del grupo

Número de asistentes / número de convocados:

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 159

7. Relaciones con el tutor y con las familias:

Valoración: 1 2 3 4

7.1. La calidad de la comunicación con las familias es

7.2. Respuesta de las familias al control de asistencias a clase de sus hijos

7.3. Clima de relación entre profesores y familias

7.4. Los alumnos acuden a la tutoría

7.5. Coordinación con el tutor del grupo (caso de no desempeñar esta función)

Observaciones (temas tratados):

Propuestas de mejora:

Reuniones realizadas con las familias de los alumnos del grupo:

Número de asistentes / número de familias convocadas:

Entrevistas con las familias de los alumnos

Número de asistentes/número de familias convocadas

8. La organización y la realización de las actividades complementarias y extraescolares programadas:

Valoración: 1 2 3 4

8.1 Cumplimiento de actividades complementarias y extraescolares programadas

8.2 Eficacia de las actividades complementarias y extraescolares

8.3 Relación con la programación docente y las actividades de aula

8.4 Nivel de satisfacción de las actividades desarrolladas

Observaciones:

Propuestas de mejora:

Además de los, instrumentos anteriores, cada profesor que imparte el nivel, dispone como procedimiento

para la valoración del ajuste entre el diseño de la programación docente y los resultados obtenidos su programación de aula, que le permitirá valorar dicho ajuste entre la programación y los resultados obtenidos de cada unidad trabajada e ir adaptándose a las características de cada grupo de alumnos/as.

Por último, en el Departamento, cada profesor dispone de un documento sencillo donde contempla la

marcha de la programación con sus grupos y los ajustes que ha realizado. Este documento se cumplimenta de forma regular en las reuniones de Departamento y sirve como procedimiento para valorar la programación.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 160

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 161

BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO. De acuerdo con el Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre (BORM de 10/09/2008) el bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: A. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica res-

ponsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

B. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

C. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

D. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

E. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana o española y conocer las obras literarias más significativas.

F. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. G. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. H. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la

modalidad elegida, con una visión integradora de las distintas materias. I. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los

principales factores de su evolución. J. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científi-

cos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

K. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, con-fianza en uno mismo y sentido crítico.

L. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y en-riquecimiento cultural.

M. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y mejorar la calidad de vida.

N. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. O. Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de la Región de

Murcia. P. Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientando la

sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 162

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO.

1. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS PENDIENTES.

Estas clases están destinadas a alumnos/as que han promocionado de curso a 2º de Bachillerato con la asignatura de Historia del Mundo de 1º curso pendiente.

Está programación se hace para dar respuesta al punto 3 del artículo 13 del Decreto nº 262/2008 (BORM del 10 de septiembre).

Para atender a estos alumnos y con independencia de la existencia o no de horas de repaso dentro del

Departamento, se ha decidido diseñar un programa de actividades que permitan desarrollar los contenidos mínimos (identificación de aprendizajes) de cada unidad didáctica que componen la programación del nivel, diseñando criterios de evaluación (desarrollando los marcados para el nivel) para que el profesor/a pueda impartir la asignatura y controle la consecución de esos aprendizajes. Por último, cada unidad se ha temporalizado por semanas y evaluaciones en un intento de facilitar al máximo la labor docente y el aprendizaje de los alumnos /as. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS (CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES) EN UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO.

FICHA 1ª

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª La crisis del Antiguo Régimen (I).

Características sociales, políticas, económicas y culturales del A. R.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El Antiguo Régimen: Una economía feudal, una sociedad estamental y una monarquía absoluta.

El pensamiento ilustrado: La crítica económica, la crítica social y política: “les philosophes”.

Completar un esquema con las características económicas sociales y políticas del A. R.

Elaborar una breve reseña biográfica de cada uno de los principales pensadores de la Ilustración (los citados en el libro de texto) con referencia expresa a las ideas que cada uno aporta a la crítica del A. R.

criterios de evaluación

Identifica los rasgos políticos más significativos del Antiguo Régimen.

Describe las estructuras sociales y económicas del Antiguo Régimen

Señala las principales características del pensamiento ilustrado.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 163

FICHA 2ª

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª La crisis del Antiguo Régimen (II). La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

La revolución francesa: los antecedentes de la revolución, las etapas.

La Europa napoleónica. El Imperio Napoleónico: orígenes y evolución.

Los ecos de la Revolución.

Realizar una relación cronológica con los principales momentos de la Revolución Francesa y la época napoleónica (1789 – 1815)

Redactar un análisis comparativo de los mapas políticos de Europa en 1789 (pág. 11 del libro de texto) y en 1812 (pág. 27 del libro de texto)

criterios de evaluación

Sitúa cronológicamente los personajes y los acontecimientos de la revolución francesa.

Valora la política de Napoleón en la Europa de su época.

Explica las repercusiones de la revolución francesa.

FICHA 3ª

Fecha: mes de octubre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 1ª La crisis del Antiguo Régimen (III). La Restauración y el Orden de Viena

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

La Europa de la Restauración: El Congreso de Viena y el nuevo orden europeo. La Santa Alianza.

Los movimientos revolucionarios de 1820 y las revoluciones de 1830.

Realizar las actividades señaladas con los números 1.1, 1.2 y 2.1 propuestas en las páginas 94 y 95 del libro de texto

Elaborar una relación de los movimientos revolucionarios producidos en las oleadas de 1820 y 1830, señalando sus causas inmediatas localización, cronología y resultados, de forma sucinta (fuente el libro de texto

criterios de evaluación

Identifica los rasgos que definen la época de la Restauración.

Explica los principales rasgos de las revoluciones de 1820 y 1830.

FICHA 4ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 2ª La crisis del Antiguo Régimen (III). La Restauración y el Orden de Viena

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

ACTIVIDADES

La Europa de la Restauración: El Congreso de Viena y el nuevo orden europeo. La Santa Alianza.

Los movimientos revolucionarios de 1820 y las revoluciones de 1830.

Resolver la cuestión número 14 de la página 83 y las cuestiones número 15 y 16 de la página 84 del libro de texto

Realizar la actividad sobre comparación de textos propuesta en la página 93 del libro de texto

criterios de evaluación

Identifica los rasgos que definen la época de la Restauración.

Explica los principales rasgos de las revoluciones de 1820 y 1830.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 164

FICHA 5ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 3ª La Revolución Industrial (I). La revolución industrial británica

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La revolución industrial británica:

Los antecedentes y el contexto (El factor demográfico, las transformaciones agrarias, el papel del comercio internacional., los transportes).

Industrias y fábricas (La lana y el algodón, la mecanización de la industria - la energía y la máquina de vapor -, el hierro y la hulla.)

Análisis de documentos escritos e iconográficos y deducción de conclusiones

Realizar las siguientes actividades:

1.1 pág. 62

2.4 pág. 64

Comentar el gráfico representado en la página 61 del libro de texto ateniéndose a los procedimientos e indicaciones que figuran en la misma página.

criterios de evaluación

Identifica los cambios desde las economías preindustriales hasta la revolución industrial británica.

Enumera las transformaciones agrarias en Gran Bretaña.

Sitúa en el tiempo y en el espacio los avances en las tecnologías para la producción industrial.

Valora con rigor crítico el significado de la revolución industrial

Define el papel del comercio y de los transportes en la transformación industrial.

Considera la importancia del ferrocarril en la revolución industrial

Elabora e interpreta gráficos relacionados con la demografía.

Analiza diversas fuentes de información sobre algunos aspectos del proceso industrializador

FICHA 6ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 3ª La Revolución Industrial (II). La difusión de la revolución industrial

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La difusión de la industrialización en la Europa continental.

Elaboración y comentario de mapas

Redactar un texto que explique la distribución de la industria reflejada en el mapa representado en la página 54 del libro de texto.

Responder a las cuestiones número 14 y 15 que figuran en la página 55 del libro de texto.

criterios de evaluación

Identificar los diferentes canales y tempos de difusión del fenómeno industrializador desde G. Bretaña, al resto de espacios europeos.

Elabora e interpreta gráficos relacionados con la producción industrial.

FICHA 7ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 4ª Las revoluciones burguesas y las nuevas naciones (I).

La crisis del Orden de Viena, la Revolución de 1848

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La revolución de 1848:

La “primavera de los pueblos”.

La explosión parisina y la II República francesa.

La revolución en Austria, Italia y Alemania.

Las consecuencias de los sucesos de 1848.

Diferenciación de conceptos políticos: carta otorgada-constitución; sufragio universal-sufragio censitario; democracia-dictadura

Comparación de textos

Resolver la cuestión número 14 de la página 83 y las cuestiones número 15 y 16 de la página 84 del libro de texto.

Realizar la actividad sobre comparación de textos propuesta en la página 93 del libro de texto

criterios de evaluación

Describe los hechos revolucionarios que ocurrieron en Europa en 1848.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 165

FICHA 8ª

Fecha: mes de noviembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 4ª Las revoluciones burguesas y las nuevas naciones (II).

El nacionalismo y las nuevas naciones

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Naciones y nacionalismo:

Fundamentos ideológicos.

La unificación alemana.

El Risorgimento italiano.

Los Balcanes y la cuestión de Oriente.

Resolver las siguientes cuestiones: Nº 17, pág. 86 N

os 19 y 22, pág. 88

criterios de evaluación

Explica los principales acontecimientos de la unificación de Alemania.

Explica el Risorgimento italiano y su proceso de unidad nacional.

Señala los antecedentes de los problemas en la Europa balcánica.

FICHA 9ª

Fecha: mes de noviembre / diciembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 5ª Los cambios sociales en el s. XIX (I). La sociedad burguesa

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las ciudades europeas:

Una civilización urbana. a ciudad, reflejo de la desigualdad social.

Reformas y servicios urbanos.

Vida y cultura burguesas:

El ámbito de lo privado: la casa.

El vestido y la ocultación del cuerpo.

El ocio y el deporte.

Redactar un texto de no más de 20 líneas en el que se describa el contenido del mapa de la página 102 del libro de texto

Responder a las cuestiones:

Cuestiones nos

. 1 y 2, pág. 103.

Cuestiones nos

. 5 y 6, pág. 106

criterios de evaluación

Reconoce la relación entre la explosión demográfica europea y los nuevos flujos migratorios del S. XIX, con las grandes transformaciones del espacio urbano europeo en ese mismo siglo.

Explica los rasgos que caracterizan el modo de vida de las clases burguesas.

Señala las principales transformaciones urbanísticas de las ciudades a principios del siglo XIX.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 166

FICHA 10ª

Fecha: mes de diciembre 1ª EVALUACIÓN Unidad: 6ª: Los cambios sociales en el s. XIX (II). Las teorías

y las doctrinas sociales; anarquismo, socialismo y Movimiento Obrero.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las condiciones de vida de las clases trabajadoras: La casa y la vivienda. El trabajo y el salario. La alimentación y el nivel de vida.

Los orígenes del movimiento obrero.

Teorías y doctrinas sociales: El socialismo y anarquismo: fundamentos teóricos y punto de desencuentro

El internacionalismo obrero: La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), orígenes y evolución Comentario de tablas estadísticas, cálculo de tasas y elaboración de gráficos.

Realizar el ejercicio de aplicación: “El crecimiento urbano”, planteado en la pág. 125 del libro de texto, siguiendo las indicaciones que a tal efecto se exponen en la página anterior (pág. 124 del libro de texto)

Responder a las cuestiones: Cuestión n

o. 8, pág. 109.

Cuestión no. 15, pág. 115.

criterios de evaluación

Indica las características del modo de vida de las clases populares.

Explica el origen del movimiento obrero.

Explica en qué consisten las ideologías antiburguesas: socialismo, marxismo y anarquismo.

Comenta tablas estadísticas y magnitudes representadas de forma gráfica

FICHA 11ª

Fecha: mes de diciembre / enero 1ª / 2ª EVALUACIÓN Unidad 7ª: La II Revolución Industrial (I). La II Revolución Industrial

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La difusión de la industrialización y las nuevas formas de capitalismo:

Las nuevas potencias industriales

La segunda revolución industrial: La concentración de empresas. El proteccionismo económico. El progreso técnico y las innovaciones tecnológicas.

Responder a las cuestiones: Cuestión n

o. 2, pág. 141.

Cuestiones nos

. 11, 12, 13 y 14, pág. 146.

criterios de evaluación

Enumera las características que definen el concepto segunda revolución industrial. Explica las nuevas fórmulas de concentración y expansión de capitales durante la II fase de la Revolución Industrial: el trust,

el cartel, las sociedades por acciones, la banca.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 167

FICHA 12ª

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad 7ª: La II Revolución Industrial (II).

La expansión imperialista (el reparto del mundo entre las potencias).

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La expansión imperialista: Del colonialismo al imperialismo. La hegemonía colonial británica. El reparto de África.

Localización y situación del colonialismo sobre mapas.

Diferenciación de las causas y los motivos del colonialismo.

Análisis de documentos iconográficos y escritos (históricos y literarios).

Localización y situación del colonialismo sobre mapas.

Responder a las cuestiones: Cuestiones n

os. 18, 20, 22 y 23, pág. 151.

Elaborar un eje cronológico situando en él los acontecimientos claves en el proceso colonizador (para realizar esta actividad se pueden utilizar los datos al respecto que figuran en el recuadro de la página 149 del libro de texto y se deben seguir las instrucciones dictadas en el apartado “Elaboración de una cronología, Taller de Historia: métodos y técnicas”, página 32 del libro de texto.

criterios de evaluación

Diferencia conceptos y hechos relacionados con la colonización: colonia, metrópoli e imperialismo.

Explica el reparto de África, identificando espacialmente los distintos territorios.

Analiza las trayectorias coloniales de las principales potencias europeas y las relaciones entre estas.

Identifica las fórmulas políticas, económicas y culturales de dominación-subordinación entre las metrópolis y los espacios coloniales.

FICHA 13ª

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 8ª La I Guerra Mundial (I). Las causas y los acontecimientos.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las causas de la Primera Guerra Mundial: Las rivalidades europeas. El conflicto balcánico. El nacionalismo radical. La marcha hacia la guerra.

La Gran Guerra: fuerzas enfrentadas y desarrollo: Las fuerzas enfrentadas. La guerra rápida: 1914. La guerra de posiciones: 1915. La guerra de desgaste: 1916. El año decisivo: 1917. El fin del conflicto: 1918.

Responder a las cuestiones: Cuestión n

o. 1, pág. 175.

Cuestiones nos

. 4 y 5, pág. 179. Cuestiones n

os. 12 y 13, pág. 183.

criterios de evaluación

Enumera las principales causas que provocaron la Primera Guerra Mundial.

Sitúa en el tiempo y en el espacio los procesos previos y el desarrollo de la Gran Guerra.

Identifica los bloques de alianzas que se configuraron en Europa antes y durante el conflicto, así como los distintos intereses que los enfrentaban.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 168

FICHA 14ª

Fecha: mes de enero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 8ª La I Guerra Mundial (II). Las consecuencias de la I Garra Mundial

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las consecuencias de la guerra. Los tratados de paz: Las propuestas de paz. La paz de los vencedores. Los tratados. Una paz equivocada. Sociedad de Naciones (SDN).

Elaboración de un esquema-resumen.

Elaborar un esquema a partir de un texto, siguiendo las indicaciones dictadas en la página 193 del libro de texto y realizando la actividad: “Ejercicio de aplicación: el fin de la Gran Guerra”

criterios de evaluación

Describe la situación de Europa tras las paces que pusieron punto final al conflicto.

Valora las repercusiones que tuvo la guerra en las poblaciones de los países contendientes.

Relaciona la consolidación de la paz con la Sociedad de Naciones.

FICHA 15ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 9ª La revolución Rusa y el nacimiento de la URSS (I). La revolución de 1917.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Un gigante con pies de barro: Progreso económico y atraso social. Los enfrentamientos políticos. La revolución de 1905.

La revolución de 1917: La revolución de febrero. Los gobiernos provisionales (marzo-octubre de 1917). La revolución de octubre.

Ordenación cronológica de los acontecimientos de la revolución rusa y de la URSS.

Responder a las cuestiones: Cuestión n

o. 133, pág. 203.

Cuestiones nos

. 7 y 8, pág. 206.

criterios de evaluación

Comenta las causas y describe el desarrollo de la revolución rusa de 1917.

Explica las consecuencias del proceso revolucionario.

Identifica los principales personajes de la revolución rusa.

Sitúa cronológicamente los hechos más importantes de la revolución rusa

FICHA 16ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 9ª La revolución Rusa y el nacimiento de la URSS (II).

El nacimiento y la organización de la URSS

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El nacimiento de la URSS: El nuevo régimen: las primeras medidas. La guerra civil y el comunismo de guerra. La nueva política económica.

El período estalinista (1927-1939): La sucesión de Lenin. Socialización y planificación. La dictadura de Stalin. Papel de la URSS en el mundo. La III Internacional

Definición de conceptos políticos y económicos.

Responder a las cuestiones: Cuestión n

o. 10, pág. 209.

Cuestión no. 12, pág. 211.

Cuestiones nos

. 17, 18, 19 y 21, pág. 214.

criterios de evaluación

Explica la URSS como un nuevo modelo social y político.

Valora los problemas sociales de la URSS en la época estalinista.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 169

FICHA 17ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 10ª La crisis de los años 30. La crisis de 1929, las causas,

los acontecimientos y las soluciones

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Las causas de la crisis: Un crecimiento económico desequilibrado. Las dificultades del sistema internacional monetario.

La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929: El crash de la Bolsa de Nueva York. La crisis se extiende a todos los sectores. La crisis se extiende por todo el mundo.

Las consecuencias de la crisis: la Gran Depresión: El hundimiento de los sectores económicos. Las primeras medidas frente a la crisis. Consecuencias sociales y políticas.

La búsqueda de soluciones: Las soluciones clásicas de las crisis. El fracaso de las medidas tradicionales. El New Deal.

Interpretación de gráficos y series estadísticas.

Responder a las cuestiones: Cuestión n

o. 7, pág. 230.

Cuestiones nos

. 12 y 13 pág. 232. Cuestión n

o. 18, pág. 237.

Cuestión no. 23, pág. 239.

Cuestión no. 26, pág. 241.

criterios de evaluación

Identifica los factores que desencadenaron la crisis económica.

Sitúa cronológicamente la Gran Depresión.

Explica el proceso de la Gran Depresión: desarrollo y consecuencias.

Define conceptos relacionados con ciclos económicos, crisis financiera, crisis de superproducción, etc.

Valora las consecuencias sociales de la crisis y propone hipotéticas soluciones.

FICHA 18ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 11ª Democracias y totalitarismos (I). Las democracias en el Periodo de Entreguerras

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Democracias y dictaduras en el período de entreguerras: Auge y crisis de la democracia. Las democracias occidentales. La Alemania de la República de Weimar. La distensión internacional en los años veinte.

Análisis de documentos escritos.

Realizar la actividad: 1. Las democracias occidentales, señalada en el “Taller de historia: trabajo con documentos” (página 272 del libro de texto), siguiendo las indicaciones marcadas por el guión que figura en la página 273.

criterios de evaluación

Relaciona la consolidación de la paz con el fortalecimiento de las democracias.

Analiza los tratados que favorecieron la distensión internacional tras la Gran Guerra.

Describe la situación de las principales democracias europeas tras la Gran Guerra.

Identifica las características que definen los regímenes democráticos en la primera mitad del siglo XX.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 170

FICHA 19ª

Fecha: mes de febrero 2ª EVALUACIÓN Unidad: 11ª Democracias y totalitarismos (II). La crisis de las democracias: los fascismos

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La quiebra de la democracia. El fascismo: Principales rasgos del fascismo. Italia tras la Gran Guerra. Mussolini accede al poder. La obra del fascismo.

El nazismo: Hitler y el nazismo. El ascenso de Hitler al poder. La dictadura naziy el control de la sociedad.

Análisis de documentos escritos.

Realizar la actividad: 3. El nazismo, señalada en el “Taller de historia: trabajo con documentos” (página 274 del libro de texto), siguiendo las indicaciones marcadas por el guión que figura en la página 275.

criterios de evaluación

Identifica la ideología que defiende el fascismo italiano.

Relaciona la aparición del nazismo con las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Diferencia el fascismo italiano del nazismo alemán.

Comprende la relación entre el expansionismo nazi y el sistema de alianzas internacionales.

FICHA 20ª

Fecha: mes de marzo 2ª EVALUACIÓN Unidad: 12ª La II Guerra Mundial (I). Las causas y los acontecimientos

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

Antecedentes de la guerra: El cambio de signo en las relaciones internacionales. El camino hacia la guerra.

Las victorias del Eje (1939-1942): Las primeras victorias alemanas. La batalla de Inglaterra. La invasión de la Unión Soviética. La intervención de Japón.

Las victorias de los aliados (1942-1945): Un invierno decisivo (1942-1943). La derrota del Eje.

Una guerra total: La guerra económica. Una guerra de aniquilamiento. El colaboracionismo y la resistencia.

Realizar la actividad: 1. Hitler prepara la guerra, señalada en el “Taller de historia: trabajo con documentos” (página 298 del libro de texto), siguiendo las indicaciones marcadas por el guión que figura en la página 299.

criterios de evaluación

Enumera las principales causas, remotas y próximas, que provocaron la Segunda Guerra Mundial.

Sitúa en el tiempo y en el espacio los procesos previos y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

Comenta gráficos, mapas, textos y datos estadísticos de la guerra.

FICHA 21ª

Fecha: mes de marzo 2ª EVALUACIÓN Unidad: 12ª La II Guerra Mundial (II). Las consecuencias de la II Guerra Mundial

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El balance de la guerra: Un mundo destruido. La Organización de las Naciones Unidas.

Responder a las cuestiones: Cuestiones n

os. 18, 19 y 20, pág. 232.

criterios de evaluación

Describe la situación de Europa y el mundo tras las paces que pusieron fin al conflicto.

Valora las repercusiones que tuvo la guerra en las poblaciones de los países contendientes.

Emite juicios sobre la Segunda Guerra Mundial y sus efectos sobre la población civil.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 171

FICHA 22ª

Fecha: mes de marzo 2ª / 3ª EVALUACIÓN Unidad: 13ª De la Guerra Fría al nuevo orden internacional (I). El bloque occidental: evolución política y modelo económico.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La guerra fría: Las potencias vencedoras. La formación de los bloques. La consolidación de un mundo bipolar. Los conflictos bélicos. La coexistencia pacífica. Tensiones en el seno de los bloques.

La evolución interna de los bloques: El bloque occidental.

Responder a las cuestiones: Cuestiones n

os. 1 y 2 pág. 314

Cuestión no. 3, pág. 317.

Cuestiones nos

. 5, 6 y 7 pág. 319

criterios de evaluación

Comprende el significado de la guerra fría y de la coexistencia pacífica.

Analiza los principales conflictos, relacionándolos con las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Identifica los factores políticos que provocaron los primeros desacuerdos entre los bloques.

Señala algunas características de la evolución interna de los países occidentales durante la guerra fría.

FICHA 23ª

Fecha: mes de marzo 2ª / 3ª EVALUACIÓN Unidad: 13ª De la Guerra Fría al nuevo orden internacional (II). La URSS y el bloque comunista:

evolución política y modelos económicos.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La evolución interna de los bloques: El bloque soviético.

Responder a las cuestiones: Cuestión. 18 pág. 331. Cuestiones n

os. 19 y 20, pág. 332

criterios de evaluación

Explica las características de la economía de cada uno de los bloques enfrentados.

Identifica los problemas internos de los países de la órbita soviética.

Identifica las causas que provocaron el hundimiento de la Unión Soviética.

Describe el proceso de desintegración del bloque soviético.

FICHA 24ª

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 13ª De la Guerra Fría al nuevo orden internacional (III). El proceso de integración europea.

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

El proceso de unión europea (1951-1992): Los comienzos de la unión de Europa. El proceso de la construcción europea.

Realizar la actividad: 4. La construcción de la Unión Europea señalada en el “Taller de historia: trabajo con documentos” (página 350 del libro de texto), siguiendo las indicaciones marcadas por el guión que figura en la página 351.

criterios de evaluación

Elabora cuadros que reflejan el proceso de formación de la unidad europea.

Describe el proceso de la reconstrucción económica de Europa.

Explica las transformaciones políticas de Europa central.

Identifica los problemas de la transición en los antiguos países comunistas.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 172

FICHA 25ª

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 14ª El proceso de descolonización (I). Los acontecimientos

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La descolonización: Los factores determinantes.

Asia, un continente que despierta: El pasado colonial de China y el nuevo nacionalismo. India: la lucha por la independencia. El Sudeste asiático: Indonesia e Indochina.

África negra: Los nuevos nacionalismos africanos. El camino hacia la independencia. Las últimas colonias.

El mundo islámico: La lucha por la independencia en los países islámicos

Realizar la actividad: 1. La crisis de los imperios coloniales señalada en el “Taller de historia: trabajo con documentos” (página 390 del libro de texto), siguiendo las indicaciones marcadas por el guión que figura en la página 391.

criterios de evaluación

Identifica los factores determinantes que provocaron la descolonización.

Explica conceptos relacionados con la descolonización: subdesarrollo, deuda externa, neocolonización, panafricanismo, apartheid, panarabismo.

Reconoce los problemas del Tercer Mundo.

Sitúa en el espacio y en el tiempo el proceso de descolonización.

Relaciona los procesos de descolonización con los intereses de los bloques en el proceso de la Guerra Fría.

Determina la naturaleza de los acuerdos de Bandung y su importancia para la constitución de un Tercer Mundo unido.

FICHA 26ª

Fecha: mes de abril 3ª EVALUACIÓN Unidad: 14ª El proceso de descolonización (II). Las consecuencias

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES ACTIVIDADES

La descolonización: Las consecuencias. La emergencia del Tercer Mundo: Pobreza y desarrollo desigual. Inestabilidad política y pobreza Una economía dependiente y los problemas de la deuda externa. El nuevo estado de Israel y el drama palestino. Irán: la revolución islámica. América Latina: dependencia económica y desigualdad social.

Realizar la actividad: 2. La aparición del Tercer Mundo señalada en el “Taller de historia: trabajo con documentos” (página 391 del libro de texto), siguiendo las indicaciones marcadas por el guión que figura en la página 392.

criterios de evaluación

Reconoce los problemas del Tercer Mundo.

Identifica las causas del conflicto árabe-israelí.

Explica los problemas políticos de la nueva África independiente.

Ofrece argumentos que demuestran la tradicional desigualdad social en América Latina.

Reconoce los factores que definen la difícil situación social y económica de Latinoamérica.

METODOLOGÍA / PLAN DE TRABAJO.

La metodología a desarrollar por parte de los profesores que impartan la asignatura variará en función de si el Departamento dispone de horas de repaso destinadas a estos alumnos o no, o si las horas de repaso de las cuales dispone el Departamento son suficientes como para atender a los diferentes niveles por separado o han de unirse dos niveles diferentes.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 173

El Departamento NO dispone de horas de repaso/recuperación.

En el caso de no disponer de horas de repaso para atender a estos alumnos, el profesor de continuidad y en su caso el/la Jefe/a de Departamento.

El profesor que asumirá las funciones de dar a conocer las actividades de recuperación y los instrumentos y criterios de evaluación a los alumnos/as, será el profesor de continuidad de los mismos. Es decir, si tal situación se diera, el profesor que imparte el nivel de 2º de Bachillerato se hará responsable de los alumnos/as con la Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato. En todo caso el responsable final será el/la Jefe/a de departamento Didáctico.

La primera medida, será informar a los alumnos que tengan pendiente la asignatura de cual serán los objetivos que deberán alcanzar, de los instrumentos y de los criterios de evaluación. La forma podrá ser, o bien en una reunión con el Jefe de Departamento, con el profesor de continuidad o bien utilizando medios informáticos como la página Web del centro, el aula XXI u otro método electrónico. En esta comunicación se hará entrega al alumno/a de un plan de trabajo (detallado en el punto anterior) con las actividades correspondientes a cada evaluación y con los contenidos y aprendizajes que deberán alcanzar para dar por aprobada la asignatura.

El control de la realización de dichas actividades será, a criterios del profesor responsable y en función del número de alumnos, semanal, quincenal o bien mensual, momento en el cual los alumnos harán entrega de las actividades marcadas al profesor o al Jefe de Departamento, el cual corregirá aplicando los criterios de evaluación marcados en el punto anterior para cada unidad de actividades.

Por último, el profesor o en su caso el Jefe de Departamento, devolverá corregidas las actividades a los alumnos para que estos puedan, a través de las mismas, orientar el estudio de los contenidos de los cuales serán examinados con una prueba escrita al finalizar la evaluación.

En todo momento El Jefe de Departamento estará a disposición de los alumnos para atenderles, resolviendo dudas y orientarles sobre las mismas actividades o contenidos a estudiar.

El Departamento DISPONE de horas de repaso/recuperación.

La metodología será un desarrollo de la detallada en el punto 3º de esta programación de 1º de Bachillerato, y decimos que será un desarrollo porque, respetando los principios metodológicos expuestos más arriba, el profesor “solo” contará con una hora de clase para desarrollar contenidos con una carga horaria cuatro veces mayor.

Las clases estarán orientadas eminentemente a que los alumnos trabajen desarrollando las actividades marcadas por el profesor/a, siendo ellos los protagonistas de su propio aprendizaje. El trabajo de profesor consistirá en prestar una atención individualizada a cada alumno, resolviendo dudas u orientando el trabajo. Las clases expositivas tenderán a ser las mínimas y solo aquellos contenidos que por su naturaleza puedan resultar más abstractos o complicados recibirán una atención global, en el sentido de que requerirán la participación de todo el grupo. Los agrupamientos tenderán a ser flexibles dependiendo los contenidos trabajados y los materiales empleados serán básicamente el propio libro de texto y el material; esquemas mudos, mapas, etc.… que el profesor/a considere oportuno. Será el libro de texto la pieza clave, pues los alumnos procederán de grupos diferentes y la mejor manera de aunar o reunirlos para obtener rendimientos positivos será el libro, el material con el que trabajaron el año anterior.

Las actividades que los alumnos trabajen en el aula o realicen en casa, serán entregadas al profesor/a responsable de las clases, el cual las corregirá atendiendo a los criterios de evaluación y como en el caso anterior, devueltas al alumno/a para que sirvan de orientación o “ficha” de repaso y refuerzo de contenidos para preparar el examen escrito. Los resultados de las actividades serán recogidos en una ficha de seguimiento del profesor responsable, donde se contemplará el trabajo realizado y la superación de contenidos, (se adjunta en el anexo un modelo).

La asistencia a las clases de repaso es obligatoria, no se calificará positivamente la asistencia, y las ausencias serán comunicadas al “tutor de pendientes” para que informe puntualmente a las familias. La inasistencia de los alumnos se traducirá de forma casi automática en actividades sin realizar o entregadas a medias y en una calificación, por tal motivo, negativa.

Para terminar, en todo momento el profesor/a orientará al alumno en su progreso y de los contenidos y criterios de evaluación.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 174

EVALUACIÓN.

El proceso se articula en tres momentos, tres evaluaciones, y será la suma de la calificación recibida por el alumno en sus actividades y la nota de las pruebas. La calificación en la primera evaluación se realizará sobre las actividades correspondientes a esa evaluación, en la segunda y la tercera evaluación la calificación la obtendrá el alumno de la suma de las actividades y del resultado de una prueba escrita. Tanto la primera, como la segunda evaluación tendrán carácter eliminatorio, es decir, el alumno/a que apruebe la primera o la segunda evaluación tendrá aprobados dichos contenidos, y en la prueba final de junio correspondiente a la tercera evaluación, solo tendrá que examinarse de los contenidos de ese trimestre. Aquellos alumnos que hubieran suspendido las evaluaciones anteriores, tendrán la posibilidad de recuperar toda la materia en ese examen final, en donde la prueba escrita contemplará los contenidos desarrollados durante todo el curso. La fecha de esta prueba se establecerá, en conjunción con Jefatura de Estudios, en el mes de mayo para permitir a los alumnos/as poder afrontar mejor sus estudios en el curso ordinario. Calificación.

La calificación queda conformada de la siguiente manera:

Relación de actividades: 40% de la nota de evaluación, excepto en la 1ª evaluación (100% de la nota)

Prueba escrita: 60% de la nota. 1

er trimestre

La nota final se obtiene de las actividades realizadas por los alumnos: 0,5 puntos por actividad realizada (son 20 actividades) hasta un máximo de 10 (sobresaliente). 2º trimestre 40% de la calificación ACTIVIDADES. En la 2ª evaluación son 20 las actividades, 0,2 puntos por actividad, 0,5 a discreción del profesor responsable (trabajo / limpieza / orden…). 60% de la calificación PRUEBA ESCRITA. 3

er trimestre

40% de la calificación ACTIVIDADES. En la tercera evaluación son 3 las actividades (1,25 puntos por actividad, 0,25 a discreción del profesor responsable (trabajo / limpieza / orden…). 60% de la calificación PRUEBA ESCRITA.

Las pruebas escritas constarán de un número de preguntas a determinar por el profesor/a responsable de la asignatura, los contenidos de las preguntas se ajustarán a los contenidos desarrollados en las clases o actividades de repaso y podrán tener la forma que considere oportuna el profesor/a que ha impartido la asignatura; exámenes tipo test, exámenes con preguntas de desarrollo o comentarios de imágenes, mapas, ejes cronológicos, comentarios de texto, etc.

La calificación en septiembre vendrá dada, como cualquier curso ordinario, por el resultado obtenido

en una prueba escrita, que constará como los exámenes extraordinarios de septiembre de los cursos ordinarios, de cuatro preguntas a determinar por el profesor, ajustándose a la identificación de conocimientos y aprendizajes dispuestos para la asignatura.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 175

GEOGRAFÍA 2º DE BACHILLERATO

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

La enseñanza de Geografía en el Bachillerato tendrá como finalidad desarrollar las siguientes capacidades: 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los

contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico.

2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.

4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio.

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio.

7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la Unión Europea desa-rrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios.

8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de uniformiza-ción de la economía y de desigualdad socioeconómica.

9. Identificar los rasgos físicos, humanos y económicos de la Región de Murcia, para explicar la realidad de nuestra región como resultado de la interacción de factores naturales e históricos y así adoptar una actitud de respeto dirigida a la conservación de los recursos naturales, el equilibrio natural y la equidad social.

10. Desarrollar actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 176

UNIDAD 1ª: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar los principales conceptos relativos a la organización del territorio español

1.1. Define con precisión los conceptos relativos a la organización territorial de España

2. Localiza en mapas fenómenos referidos a la organización del territorio español

2.1. Localiza e identifica en mapas las comunidades autónomas españolas y sus capitales

3. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la organización del territorio español

3.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre la organización actual del Estado autonómico.

4. Analizar, caracterizar y explicar la organización del territorio español

4.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el origen y la formación del Estado autonómico y su organización actual

UNIDAD 2ª: EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al relieve español.

1.1. Define con precisión conceptos relativos a la evolución geológica y unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

1.2. Define con precisión conceptos relativos al relieve costero peninsular y al relieve insular.

1.3. Conoce la diversidad del relieve de la Región de Murcia

2. Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al relieve español.

2.1. Localiza e identifica en mapas o en perfiles topográficos las áreas de roquedo silíceo, calizo y arcilloso y las unidades morfoestructurales del relieve español.

2.2. Localiza e identifica en mapas las formas del relieve costero peninsular, las islas Baleares y las islas Canarias, cabos y golfos.

3. Analizar, caracterizar y explicar el relieve español

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la evolución geológica del relieve peninsular, los tipos de roquedo y de relieve y las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

3.2 Conoce y elabora temas sobre el relieve costero peninsular y el relieve insular.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del espacio geográfico y del relieve español.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta textos, mapas y fotografías sobre el territorio español, la originalidad de su situación geográfica y su diversidad natural y humana.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas e imágenes sobre la evolución geológica del relieve peninsular y sus unidades morfoestructurales.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas e imágenes sobre el relieve costero peninsular y el relieve insular.

5. Apreciar la diversidad del espacio geográfico y del relieve español, practicar la capacidad de observación de la realidad y reflexionar sobre la importancia del relieve para la actividad humana.

5.1. Aprecia la diversidad del espacio geográfico y del relieve español y observa y reflexiona sobre la incidencia de distintos tipos de relieve en la actividad humana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

1. Realiza un estudio detallado de las características de un tipo determinado de relieve. 2. Busca información y elabora comentarios sobre la realidad natural del entorno. 3. Interpreta la diversidad del relieve de la región de Murcia. 4. Utiliza y maneja asiduamente bibliografía del tema.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 177

UNIDAD 3ª: LA DIVERSIDAD CLIÁTICA DE ESPAÑA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al tiempo y al clima de España.

1.1. Define con precisión conceptos relativos a factores y elementos del clima.

1.2. Define con precisión conceptos relativos a los tipos de tiempo atmosférico y a los principales dominios climáticos.

2. Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al tiempo y al clima de España.

2.1. Localiza e identifica en mapas los centros de acción y las masas de aire que afectan al tiempo y al clima peninsular, y la distribución espacial de temperaturas, amplitudes térmicas, precipitaciones y aridez.

2.2. Localiza e identifica en mapas los principales dominios climáticos de España.

3. Analizar, caracterizar y explicar los principales factores y elementos del clima, los tipos de tiempo y los dominios climáticos de España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los factores y elementos del clima, los tipos de tiempo y los distintos dominios climáticos de España.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del tiempo y del clima en España.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta dibujos y mapas relativos a los factores y elementos del clima de España, y comenta mapas del tiempo en superficie.

4.2. Elabora, analiza, explica, compara comenta e interpreta climogramas, datos estadísticos sobre climas y mapas con los diferentes dominios climáticos.

5. Apreciar la diversidad climática española; practicar la capacidad de observación de los factores y elementos del clima, y reflexionar sobre la importancia del tiempo y del clima en la actividad humana.

5.1. Aprecia la diversidad climática española, observa los factores y elementos del clima y reflexiona sobre la incidencia del tiempo y del clima en la actividad humana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

1. Realiza un estudio detallado de una situación sinóptica concreta. Descripción del mapa de superficie, descripción de la topografía de altura, comparación de los mapas del tiempo de superficie e interpretación del tiempo previsto.

2. Conoce y maneja los índices fitoclimáticos de Lang, Gaussen, De Martonne, Birot y de Vernet. 3. Calcula los índices de continentalidad y oceanidad. 4. Representa gráficamente el balance hídrico a partir de unos datos termopluviométricos de determinados

lugares de España y de la región de Murcia. 5. Deduce a partir de datos meteorológicos y climáticos el tipo de paisaje que corresponde a determinados

tipos de climas. 6. Utiliza asiduamente bibliografía sobre el tema.

UNIDAD 4ª: LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las aguas, a la vegetación y al suelo en España.

1.1. Define con precisión conceptos relativos a las aguas. 1.2. Conoce la incidencia del problema del agua en el desarrollo

económico de la Región de Murcia. 1.3. Define con precisión conceptos relativos a la vegetación y a los

paisajes vegetales de España. 1.4. Define con precisión conceptos relativos a los suelos de España.

2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las aguas y a la vegetación de España.

2.1. Localiza en mapas los principales ríos, cuencas y vertientes hidrográficas de la Península.

2.2. Localiza en mapas las principales formaciones vegetales de España.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 178

3. Analizar, caracterizar y explicar las aguas, la vegetación y el suelo de España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre las aguas, la vegetación y el suelo en España.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de las aguas, de la vegetación y del suelo de España.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos e imágenes sobre las aguas: regímenes fluviales y fotografías de ríos.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas e imágenes sobre las formaciones vegetales y suelos de España: cliseries, mapas con la distribución de especies vegetales y perfiles del suelo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

1. Utiliza asiduamente bibliografía sobre el tema. 2. Realiza un estudio detallado sobre la cuenca de un río. 3. Clasifica los distintos tipos de suelos en España según diferentes variables como evolución geológica,

producción, rendimiento,… 4. Realiza un estudio medioambiental de una región teniendo como base las aguas, vegetación y suelo.

UNIDAD 5ª: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir con precisión los conceptos relativos a los espacios rural y pesquero.

1.1. Define con precisión los conceptos relativos a los espacios agrícola, ganadero, forestal y pesquero.

2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades de los espacios rural y pesquero.

2.1. Localiza e identifica en mapas fenómenos agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.

3. Analizar, caracterizar y explicar los espacios rurales y pesqueros de España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los factores que influyen en la actividad agraria, los usos del espacio rural, los paisajes agrarios, y las dinámicas recientes del mundo rural en España.

3.2. Conoce la transformación de la actividad agraria en la Región de Murcia.

3.3. Conoce y elabora temas sobre la crisis y los problemas de la actividad pesquera, y la política de regulación y reconversión del sector pesquero, especialmente en la Región de Murcia.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de los espacios rural y pesquero.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el tamaño de la propiedad agraria; la evolución del barbecho; la distribución del ganado bovino, ovino, porcino y caprino; la producción de leche, y la aportación de la agricultura y la ganadería a la producción final agraria.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre los problemas de la pesca española; la evolución de la pesca desembarcada; la evolución de la acuicultura; los problemas de la flota pesquera, y las características de la pesca artesanal tradicional.

5. Valorar los espacios rurales y pesqueros, tomar conciencia de sus problemas y evaluar las posibles soluciones.

5.1. Emite valoraciones, opiniones y juicios críticos sobre los espacios rurales y pesqueros y propone soluciones para sus problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

1. Utiliza asiduamente bibliografía sobre el tema. 2. Realiza un estudio detallado sobre la evolución de la concentración parcelaria en España. 3. Elabora un trabajo sobre el incremento de la producción de cultivos potenciados por la política agraria comunitaria

y sus consecuencias en los campos españoles.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 179

4. Señala los problemas y ventajas de la acuicultura en España. 5. Indica las semejanzas entre las repercusiones de la PAC y de la PPC en la actividad agraria y pesquera española.

UNIDAD 6ª: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar los principales conceptos relativos a la actividad industrial.

1.1. Define con precisión los conceptos relativos a materias primas, fuentes de energía y actividad industrial.

2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades extractivas, energéticas e industriales.

2.1. Localiza en mapas fenómenos referidos a materias primas, fuentes de energía y actividad industrial.

3. Analizar, caracterizar y explicar la actividad industrial en España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre materias primas, fuentes de energía y política energética en España.

3.2. Conoce la actividad industrial en la Región de Murcia. 3.3. Conoce y elabora temas sobre la evolución histórica y las

características de la industria hasta la segunda mitad del siglo XX; la crisis y la reestructuración industrial, y la industria española en la actualidad.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la actividad industrial.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre las materias primas y las fuentes de energía.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre la actividad industrial.

5. Reconocer los problemas derivados de la producción minera e industrial.

5.1. Emite opiniones y juicios críticos sobre los problemas de la producción minera, energética e industrial y analiza las soluciones encaminadas a la utilización racional de los recursos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

1. Utiliza asiduamente bibliografía sobre el tema. 2. Compara la evolución histórica de la industria en España con la expansión industrial en el resto de Europa. 3. Realiza un estudio sobre los contaminantes industriales desde las primeras etapas de la Revolución

Industrial y distingue las diversas fases 4. Analiza un proceso de reconversión industrial analizando los factores y los resultados.

UNIDAD 7ª: LOS ESPACIOS DE SERVICIOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las actividades terciarias.

1.1. Define con precisión los conceptos relativos al sector terciario, el sistema de transporte, el turismo y el comercio exterior e interior en España.

1.2. Conoce la actividad del sector terciario en la Región de Murcia.

2. Localiza en mapas fenómenos referidos a las actividades terciarias.

2.1. Localiza e identifica en mapas fenómenos referidos al sistema de transporte, al turismo y al comercio interior y exterior en España.

3. Analizar, caracterizar y explicar las actividades terciarias.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el sistema de transporte español: características generales, características de los diferentes modos y problemas del sistema de transporte.

3.2. Conoce y elabora temas sobre el turismo en España:

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 180

causas y consecuencias del desarrollo turístico, el modelo turístico tradicional, el turismo alternativo y los problemas del turismo.

3.3. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el comercio interior y exterior en España y sus problemas.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de las actividades terciarias.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el sistema de transporte en España.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el turismo en España.

4.3. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el comercio interior y exterior en España.

5. Tomar conciencia de los problemas generados por las actividades terciarias y proponer soluciones, apreciar la diversidad turística y adoptar una actitud crítica y selectiva como consumidor.

5.1. Identifica los problemas de las actividades terciarias, emite juicios críticos y opiniones, y propone soluciones para los problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

1. Utiliza asiduamente bibliografía sobre el tema. 2. Analiza y compara fenómenos referidos al sistema de transporte, al turismo y al comercio interior y

exterior de España con el resto de Europa. 3. Elabora un gráfico sobre la evolución del turismo en España. 4. Realiza un estudio completo y detallado de un paisaje turístico español.

UNIDAD 8ª: POBLACIÓN ESPAÑOLA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar los principales conceptos relativos a la población española.

1.1. Define con precisión conceptos relativos a fuentes demográficas, movimientos naturales y migratorios, y crecimiento real de la población española.

1.2. Identifica la población de la Región de Murcia en la actualidad y su distribución.

1.3. Define con precisión conceptos relativos a la estructura y el futuro de la población española.

2. Localizar en mapas fenómenos referidos a la población española.

2.1. Localiza e identifica en mapas la distribución de la población española; las comunidades con mayor y menor natalidad, mortalidad y crecimiento natural; las principales áreas emigratorias e inmigratorias; las regiones con mayores y menores tasas de actividad y de paro, y las comunidades autónomas en las que predominan los sectores primario, secundario y terciario.

3. Analizar, caracterizar y explicar los principales fenómenos demográficos de España, haciendo especial referencia a sus transformaciones recientes.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los movimientos naturales y migratorios, y sobre el crecimiento real de la población española.

3.2. Conoce y elabora temas sobre la estructura y el futuro de la población española.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la población española.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas imágenes y textos sobre los movimientos naturales y migratorios y el crecimiento real de la población española.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre la estructura y el futuro de la población española.

5. Expresar opiniones y juicios críticos sobre problemas demográficos y mostrar actitudes

5.1. Emite opiniones y juicios críticos sobre problemas demográficos y muestra actitudes de tolerancia y solidaridad hacia la discriminación laboral o social por motivos de sexo, raza o

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 181

de tolerancia y solidaridad ante cualquier forma de discriminación.

nacionalidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

1. Utiliza Asiduamente bibliografía sobre el tema. 2. Analiza y debate la información que aporta la prensa referente a las consecuencias del proceso de

concentración de la población en algunas áreas y el deterioro ambiental y de la calidad de vida que ofrecen estos lugares.

3. Compara y analiza la tasa de actividad de la Comunidad Autónoma con la media nacional. 4. Busca información sobre la discriminación laboral o social por motivos de sexo, raza o nacionalidad y

analiza y debate

UNIDAD 9ª: EL ESPACIO URBANO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al poblamiento rural y urbano

1.1. Define con precisión los conceptos relativos al poblamiento rural, el proceso de urbanización, la morfología y la estructura urbana.

1.2. Define con precisión los conceptos relativos a los problemas de las ciudades, el urbanismo y el sistema de ciudades.

2. Localizar en mapas fenómenos referidos al poblamiento rural y urbano.

2.1. Localiza e identifica en mapas las principales ciudades fenicias, griegas y romanas, las capitales provinciales, las principales áreas metropolitanas, las metrópolis nacionales, regionales y subregionales y las ciudades de más de 250000 habitantes.

3. Analizar, caracterizar y explicar el poblamiento rural y urbano en España.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el poblamiento rural, el proceso de urbanización, la morfología urbana y la estructura urbana y las aglomeraciones urbanas.

3.2. Conoce y elabora temas sobre los problemas urbanos, la producción del espacio urbano y el urbanismo y el sistema de ciudades.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del poblamiento rural y urbano.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el poblamiento rural, el proceso de urbanización, la morfología urbana y la estructura urbana y las aglomeraciones urbanas.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre los problemas urbanos, la producción del espacio urbano y el urbanismo y el sistema de ciudades.

4.3. Valora el desarrollo urbanístico de la Región de Murcia observando los condicionantes propios de un desarrollo sostenible.

5. Mostrar interés por los problemas urbanos y las actuaciones urbanísticas, emitir juicios y proponer soluciones sobre ellos.

5.1. Identifica los problemas urbanos y las actuaciones urbanísticas a partir de diversas fuentes de información, emite juicios y propone soluciones sobre ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

1. Utiliza asiduamente bibliografía sobre el tema. 2. Analiza y sintetiza la teoría de los lugares centrales de Christaller. 3. Analiza y explica algún ejemplo de rehabilitación de un edificio histórico de la ciudad. 4. Comenta las transformaciones que han experimentado la mayor parte de las ciudades españolas en su

casco antiguo. 5. Explica con ejemplos los problemas de contaminación que padecen las grandes ciudades y propone

medidas para mitigarlos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 182

UNIDAD 10ª: ESPAÑA EN EUROPA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir con precisión conceptos relativos a la Unión Europea y a la posición de España en ella.

1.1. Define con precisión conceptos relativos a la construcción al futuro de la UE y a su estructura institucional.

1.2. Define con precisión conceptos relativos a la naturaleza y el medio ambiente en los países de la Unión, los rasgos socioeconómicos básicos y las disparidades y las políticas regionales.

2. Localizar e identificar en mapas las diversas etapas de la construcción europea; los países que integran actualmente la UE y los candidatos a la adhesión con sus capitales; elementos físicos y aspectos socioeconómicos básicos.

2.1. Localiza e identifica en mapas las diversas etapas de la construcción europea; los países que integran actualmente la UE y los candidatos a la adhesión con sus capitales, y aspectos socioeconómicos básicos.

2.2. Localiza en mapas relieves, ríos, océanos, mares y climas de la UE.

3. Analizar, caracterizar y explicar la unidad y la diversidad de Europa; la construcción y el futuro de la UE; la estructura institucional; la naturaleza y el medio ambiente en los países de la Unión; los rasgos socioeconómicos básicos; las disparidades y las políticas regionales y la posición de España en la UE.

3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la unidad y la diversidad de Europa, construcción y futuro de la UE y su estructura institucional.

3.2. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la naturaleza y el medio ambiente en los países de la Unión.

3.3. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los rasgos socioeconómicos básicos de la UE; las disparidades y las políticas regionales, y la posición de España en la UE.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la Unión Europea y a la posición de España en ella.

4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta textos, mapas y datos estadísticos sobre la unidad y la diversidad de Europa y el proceso de construcción europea.

4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta mapas, gráficos, datos estadísticos y textos sobre el relieve y los paisajes bioclimáticos de la UE.

4.3. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, textos y datos estadísticos sobre rasgos socioeconómicos básicos de la UE.

5. Realizar evaluaciones críticas y emitir juicios sobre la integración europea y las relaciones de la UE con otros ámbitos mundiales.

5.1. Realiza evaluaciones críticas y emite juicios sobre la integración europea y las relaciones de la UE con otros ámbitos mundiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

1. Utiliza asiduamente bibliografía sobre el tema. 2. Realiza un estudio detallado sobre la diversidad física y cultural de Europa. 3. Realiza un estudio detallado sobre la diversidad física cultural y socioeconómica en la UE. 4. Analiza los principales problemas medioambientales de la UE, indicando en cada caso las causas, las

soluciones y las medidas para combatirlos. 5. Valora críticamente la integración española en la UE, analizando las causas y consecuencias y analizando

las repercusiones de la ampliación de la UE.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 183

UNIDAD 11ª: ESPAÑA EN EL SISTEMA MUNDO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir con precisión conceptos relativos a la globalización y a la posición de España en el sistema mundo.

1.1. Definir con precisión conceptos relativos a la globalización y a la posición de España en el sistema mundo.

2. Localizar en mapas los centros mundiales de decisión económica y política, las grandes áreas geoeconómicas del mundo y los ámbitos hacia los que se dirigen las principales líneas geopolíticas españolas.

2.1. Localizar en mapas los centros mundiales de decisión económica y política, las grandes áreas geoeconómicas del mundo y los ámbitos hacia los que se dirigen las principales líneas geopolíticas españolas.

3. Analizar, caracterizar y explicar los procesos de mundialización; las áreas geoeconómicas mundiales; los movimientos antiglobalización, y la posición relativa de España en las áreas geoeconómicas y geopolíticas.

3.1. Analizar, caracterizar y explicar los procesos de mundialización; las áreas geoeconómicas mundiales; los movimientos antiglobalización, y la posición relativa de España en las áreas geoeconómicas y geopolíticas.

4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la globalización y de la posición de España en el sistema mundo.

4.1. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la globalización y de la posición de España en el sistema mundo.

5. Criticar y evaluar negativamente las desigualdades territoriales causadas por la globalización, apreciando los esfuerzos realizados para paliarlas y desarrollando sentimientos de solidaridad con los espacios mundiales más desfavorecidos

5.1. Criticar y evaluar negativamente las desigualdades territoriales causadas por la globalización, apreciando los esfuerzos realizados para paliarlas y desarrollando sentimientos de solidaridad con los espacios mundiales más desfavorecidos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

1. Utiliza asiduamente bibliografía sobre el tema. 2. Elabora un cuadro comparativo sobre la evolución del capitalismo antes de la globalización, que incluya

para cada etapa la cronología; lugar de origen; cambios tecnológicos; características de la actividad económica y cambios en la organización espacial.

3. Valora de forma crítica las ventajas e inconvenientes territoriales de las multinacionales. 4. Analiza si la actual tendencia a la creación de espacios regionales integrados, como la UE, van en

detrimento de la globalización.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 184

2. TEMPORALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 1ª: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La organización territorial de España

Origen y formación del Estado autonómico.

La organización del Estado autonómico

La ordenación del territorio en España.

La Región de Murcia desde la aprobación del Estatuto de Autonomía.

Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

Localización en un mapa de las comunidades autónomas, de sus capitales y de las provincias que las integran.

Realización e interpretación de gráficos, datos estadísticos y fotografías de aspectos relativos a la unidad.

Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad.

Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autónoma.

Valoración del pluralismo y de la diversidad cultural de España y respeto de las diferentes opiniones sobre la organización territorial y política.

Expresión de actitudes de tolerancia y con respeto hacia las particularidades de las otras comunidades autónomas.

Solidaridad hacia las comunidades autónomas más desfavorecidas y aprecio por las actuaciones encaminadas a paliar los desequilibrios territoriales.

Evaluación crítica de la política regional española y de la de la propia comunidad autónoma, y adopción de una postura crítica ante las informaciones procedentes de los medios de comunicación.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 2ª: EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

El espacio geográfico español.

El relieve peninsular

Tipos de unidades morfoestructurales.

Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

El roquedo peninsular y los tipos de relieve

El área silícea.

El área caliza.

El área arcillosa.

El relieve causado por la erosión diferencial.

Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

Definición de términos relativos a la unidad.

Lectura y comentario de textos relativos a la unidad.

Consulta, comentario y comparación de mapas relativos a la unidad.

Elaboración de mapas y localización de aspectos relativos a la unidad.

Comentario de fotografías y esquemas sobre modelado y formas del relieve.

Realización y comentario de perfiles topográficos.

Aprecio del papel de la peculiar situación y configuración del espacio geográfico español en su diversidad física y humana.

Valoración de la diversidad del relieve español e interés por conocer e interpretar el de la propia región.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 185

La Meseta.

Los rebordes montañosos de la Meseta.

Las depresiones exteriores de la Meseta.

Las cordilleras exteriores de la Meseta.

El relieve costero peninsular.

Las costas atlánticas.

Las costas mediterráneas.

El relieve insular

El archipiélago balear.

El archipiélago canario.

La variedad del espacio geográfico en la Región de Murcia.

Utilización del mapa topográfico para identificar los distintos tipos de relieve.

Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis relativos a los conceptos de la unidad.

Aplicación de los contenidos generales sobre el relieve a la propia comunidad autónoma.

Realización de una salida por el entorno para observar los tipos de relieve y el roquedo.

Observación del carácter dinámico del relieve e interés por conocer las explicaciones de sus características.

Práctica de la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al entorno.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 3ª: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Los factores del clima.

Los factores geográficos.

Los factores termodinámicos. Los elementos del clima

La insolación y la nubosidad.

La temperatura del aire.

La humedad del aire, la niebla y la calima.

La presión y el viento.

Las precipitaciones.

La evaporación, la evapotranspiración y la aridez.

Tipos de tiempo atmosférico en España.

Tiempo del Noroeste.

Tiempo del Norte.

Tiempo del Noroeste.

Tiempo del Oeste.

Tiempo del So o Sur.

Tiempo del Este.

Gota fría.

Tiempo cálido y estable.

Ola de calor.

Tiempo tormentoso de verano. Principales tipos de clima en España.

El clima oceánico.

El clima mediterráneo.

El clima de montaña.

El clima en Canarias.

Definición de términos relativos a la unidad.

Lectura y comentario de textos sobre situaciones meteorológicas extremas.

Elaboración, análisis, interpretación, comentario y comparación de mapas y esquemas sobre factores y elementos del clima.

Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de datos climatológicos.

Comentario de mapas del tiempo.

Construcción, comentario y comparación de climogramas.

Localización e identificación en mapas de los principales dominios climáticos de España.

Aplicación de los conceptos generales sobre el tiempo y el clima a la comunidad autónoma.

Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad.

Recopilación de datos meteorológicos y climáticos de diversas fuentes.

Búsqueda de información de aspectos relativos a la unidad.

Comentario de un vídeo sobre la dinámica atmosférica.

Aprecio de la diversidad climática española.

Rigor en el análisis y en la interpretación de los datos meteorológicos y climáticos.

Práctica de la capacidad de observación de los factores y elementos del clima sobre el entorno.

Reflexión sobre la importancia del clima en la actividad humana.

Interés por la correcta aplicación de los conceptos teóricos a la práctica.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 4ª: LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La diversidad hídrica.

Factores de influencia Los ríos Definición de términos y conceptos

relativos a la unidad. Rigor en la

obtención y en la

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 186

españoles.

Los lagos y los humedales españoles.

Los acuíferos.

El problema del agua y su incidencia en el desarrollo económico de la Región de Murcia. Trasvases o plantas desalinizadoras. Una política mixta.

– Las formaciones vegetales.

Factores que influyen en la vegetación.

Los paisajes vegetales de España.

El paisaje vegetal del clima oceánico.

El paisaje vegetal del clima mediterráneo.

El paisaje vegetal de ribera.

El paisaje vegetal de montaña.

El paisaje vegetal de Canarias. El suelo.

Factores del suelo.

Los horizontes y el perfil del suelo.

Los tipos de suelo

Los suelos zonales.

Los suelos azonales e intrazonales.

Lectura y comentarios de texto.

Consulta, análisis, interpretación, comentario y comparación de mapas relativos al agua, a la vegetación y al suelo.

Comentario y comparación de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos y fotografías relativos a la unidad.

Localización en un mapa de aspectos relativos a la unidad.

Localización en un mapa de los principales paisajes vegetales de aspectos relativos a la unidad.

Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad.

Aplicación de los contenidos generales sobre las aguas, la vegetación y el suelo a la propia comunidad autónoma.

Realización de una salida por el entorno natural del centro de estudios.

Búsqueda y comentario de ejemplos fotográficos de paisajes vegetales y fluviales de España.

interpretación de la información referida a los conceptos de la unidad.

Práctica de la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al entorno.

Aprecio por la diversidad hidrográfica, vegetal y edáfica de España.

44 horas dedicadas al desarrollo de la programación.

2 horas asignadas a la realización de pruebas de evaluación (una primera prueba entre el 28 y el 29 de octubre de 2015 y una segunda prueba entre el 10 y el 11 de diciembre de 2015).

3 horas, los días 16 al 21 de diciembre de 2015, se dedicarán a la realización de actividades de refuerzo y profundización.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 5ª: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Los espacios rurales.

Factores físicos y humanos del espacio rural

El medio natural.

La estructura agraria.

El poblamiento y el hábitat rural.

La política agraria. Los usos del espacio rural.

La actividad agrícola.

La actividad ganadera.

La actividad forestal.

Los nuevos usos del espacio rural.

Los paisajes agrarios de España.

Las dinámicas recientes del mundo rural.

Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

Recopilación y comentario de noticias sobre los problemas del sector primario.

Comentario y comparación de mapas de aspectos relativos a la unidad.

Localización en un mapa de los principales paisajes agrarios de España.

Análisis del espacio rural sobre una hoja del MTN.

Elaboración y comentario de diversos tipos de gráficos y datos estadísticos sobre usos del espacio rural.

Evaluación de la diversidad de paisajes rurales de España e interés por conocer los del entorno.

Rigor en la obtención y en la interpretación de fuentes relativas a los espacios rural y pesquero.

Aprecio por las interrelaciones del medio físico y las actividades agraria y pesquera.

Conciencia de los graves problemas derivados de algunas formas de aprovechamiento agrario y pesquero, e interés y aprecio por las fórmulas para evitar y

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 187

La transformación de la actividad agraria en la R. de Murcia.

La crisis y los problemas del mundo rural.

La ordenación del espacio rural.

Los espacios de la actividad pesquera.

La actividad pesquera.

La crisis y los problemas de la actividad pesquera.

La política pesquera: regulación y reconversión del sector.

Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura en España y en la Región de Murcia

Comentario de fotografías sobre los espacios rurales y pesqueros.

Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

Búsqueda de información complementaria de aspectos relativos a la unidad.

Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis de aspectos relativos a la unidad.

Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autónoma.

Realización de un trabajo de campo sobre un paisaje agrario del entorno.

solucionar estos problemas.

Evaluación de las políticas de desarrollo rural como fórmula para evitar el despoblamiento de las áreas rurales desfavorecidas y los problemas medioambientales derivados de este despoblamiento.

Desarrollo de la capacidad crítica y de observación sobre las actividades agrarias o pesqueras del entorno.

Emisión de opiniones y juicios sobre los problemas del espacio rural y pesquero y sobre las políticas adoptadas para combatirlos.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 6ª: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Las materias primas.

Materias primas de origen orgánico.

Materias primas minerales. Las fuentes de energía.

Principales fuentes de energía primaria.

La producción de electricidad.

La política energética. Evolución y características de la

industria (1855-1975).

Evolución histórica.

La producción industrial.

La estructura industrial.

Los factores y las tendencias de la localización industrial.

Las áreas industriales.

La política industrial. La crisis y la reestructuración industrial (1975-1985).

La crisis industrial.

La política frente a la crisis: la reestructuración industrial.

La industria española en la actualidad, desde 1985.

La Tercera Revolución Industrial y la recuperación de la industria.

La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable.

Estructura y problemas estructurales de la industria española actual.

Factores y tendencias de localización.

Áreas industriales y desequilibrios.

Definición de términos y conceptos referentes a la unidad.

Recopilación y comentario de noticias de prensa sobre aspectos relativos a la unidad.

Localización en un mapa de las áreas industriales de España.

Comentario y comparación de mapas de aspectos relativos a la unidad.

Comentario y comparación de diferentes tipos de gráficos y datos estadísticos sobre el sector industrial en España.

Análisis de fotografías y diapositivas de aspectos relativos a la unidad.

Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis de aspectos relativos a la unidad.

Búsqueda de información complementaria de aspectos relativos a la unidad.

Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la propia comunidad autónoma.

Visita a una industria o polígono

Valoración de la utilización racional de los recursos y concienciación acerca de la importancia del ahorro y del reciclaje, adoptando conductas concretas encaminadas a ello.

Comprensión del coste de la actividad industrial en el paisaje y valorar los productos industriales cuya realización no suponga la contaminación del medio natural.

Conciencia de los desequilibrios territoriales que genera la desigual distribución de la industria en el espacio.

Desarrollo de la capacidad de observación respecto a la realidad industrial del entorno.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 188

Problemas medioambientales.

Política industrial. – La industria en la Región de Murcia.

industrial.

Realización de un trabajo de campo sobre una industria del entorno.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 7ª: LOS ESPACIOS DE SERVICIOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La terciarización de la economía española.

Heterogeneidad y desigualdad territorial de los servicios.

El sistema de transporte y las comunicaciones

Características del sistema de transporte.

Las comunicaciones. Los espacios turísticos

Factores del desarrollo turístico español.

El modelo turístico tradicional.

La crisis del modelo tradicional y el turismo alternativo.

Las áreas turísticas y su tipología.

El impacto espacial del turismo.

El comercio interior y exterior.

El comercio interior.

El comercio exterior. – El sector terciario en la Región de Murcia.

Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

Lectura y comentario de textos de aspectos relativos a la unidad.

Localización en un mapa de las principales áreas turísticas españolas.

Comentario y comparación de mapas sobre las actividades del sector terciario.

Comentario de diversos tipos de gráficos y datos estadísticos relativos a la unidad.

Comentario de diapositivas o de fotografías de aspectos relativos a la unidad.

Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis de aspectos relativos a la unidad.

Realización de informes de aspectos relativos a la unidad.

Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autónoma.

Evaluación de las posibles repercusiones medioambientales de los medios de transporte y del turismo y propuesta de soluciones para mitigar estos impactos negativos; por ejemplo, tomando conciencia de la importancia de utilizar el transporte público.

Interés por la conservación de los espacios turísticos, tanto naturales como culturales; especialmente, de los de la propia comunidad autónoma.

Concienciación sobre el consumismo en las sociedades desarrolladas y adopción de una actitud crítica y selectiva frente a los artículos de consumo y frente a la información de los medios de comunicación de masas.

Aprecio por el papel positivo del turismo en el acercamiento de los pueblos, el contacto entre culturas y el entendimiento político entre los países.

Aprecio por la diversidad turística española y desarrollo de la curiosidad por conocer espacios diferentes al propio.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 8ª: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Las fuentes demográficas. La distribución de la población. El movimiento natural de la población

Los regímenes demográficos.

Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la

Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

Lectura y comentarios de texto.

Elaboración, comentario y comparación de mapas de aspectos relativos a la unidad.

Comentario y comparación de gráficos y datos estadísticos de población.

Evaluación de la complejidad de los fenómenos demográficos: multicausalidad, carácter dinámico y diversidad territorial.

Desarrollo de la capacidad crítica y de opinión sobre las implicaciones sociales y económicas de la problemática demográfica (baja natalidad, envejecimiento, inmigración,

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 189

población. desempleo). Los movimientos migratorios

Las migraciones interiores.

Las migraciones exteriores.

La inmigración actual y sus consecuencias.

El crecimiento real de la población. La estructura por edad de la población española

Estructura por sexo y edad.

Estructura económica de la población.

El futuro de la población española. La población en la Región de Murcia.

Realización y comentario de pirámides de población.

Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes demográficas.

Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autónoma.

Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad.

Recogida de información y debate sobre la situación de los inmigrantes extranjeros en España.

Proyección hacia el futuro de la actual situación de la población española.

Valoración de la diversidad de grupos humanos que conviven en España.

Tolerancia y respeto hacia personas y grupos sociales pertenecientes a otras razas o culturas y rechazo de las actitudes de intolerancia y xenofobia.

Rechazo de cualquier discriminación en el mundo laboral (p.ej., respecto al empleo y al paro femenino) y valoración de las acciones orientadas a fomentar la igualdad entre ambos sexos.

Interés y actitud crítica hacia los datos demográficos procedentes de diversos medios de comunicación.

35 horas dedicadas al desarrollo de la programación.

1 hora dedicada a la realización de la prueba de recuperación de la 1ª evaluación entre el 19 y el 20 de enero de 2016.

2 horas asignadas a la realización de pruebas de evaluación (una primera prueba entre el 16 y el 17 de febrero de 2016 y una segunda prueba entre el 11 y el 14 de marzo de 2016).

2 horas, los días 15 al 17 de marzo de 2016, se dedicarán a la realización de actividades de refuerzo y profundización.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 9ª: EL ESPACIO URBANO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

El concepto de ciudad: un fenómeno complejo. El proceso de urbanización.

La urbanización preindustrial.

La urbanización industrial.

La urbanización postindustrial.

La morfología urbana. La estructura urbana.

La ciudad preindustrial: el casco antiguo.

La ciudad industrial: el ensanche urbano.

La periferia actual y las recientes transformaciones urbanas.

Las aglomeraciones

Definición de términos y conceptos relativos a la unidad.

Lectura y comentario de textos sobre problemas urbanos.

Recopilación y comentario de noticias de prensa relativas a temas urbanos.

Localización en mapas de aspectos relativos a la unidad.

Comentario, elaboración y comparación de gráficos y datos estadísticos sobre aspectos urbanos.

Interpretación y comentario de fotografías y diapositivas sobre los elementos que definen el fenómeno urbano.

Utilización de la explicación

Interés por conocer los diversos aspectos constitutivos del fenómeno urbano.

Emisión de juicios críticos respecto al entorno urbano.

Valoración del patrimonio urbano, preocupación por su conservación y aprecio por las medidas encaminadas a su rehabilitación y mejora.

Participación activa en la realización de las actividades relacionadas con los contenidos de la unidad.

Concienciación acerca de los problemas medioambientales causados por el ser humano.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 190

urbanas. Problemas de las ciudades españolas. La producción y ordenación del espacio urbano.

La producción del espacio urbano.

La planificación urbana: el urbanismo.

El sistema urbano español

El tamaño de las ciudades.

Las funciones de las ciudades españolas.

El área de influencia urbana.

Las relaciones urbanas en el sistema español de ciudades.

– Las ciudades en la Región de Murcia.

multicausal para la interpretación de las fuentes.

Comentario de planos urbanos en sus aspectos morfológicos y estructurales.

Identificación en planos urbanos de las diversas partes de la estructura urbana

Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a la unidad.

Realización de ejercicios de simulación relativos a la unidad.

Aplicación de los contenidos generales de la unidad a la propia comunidad autónoma.

Realización de un itinerario por una ciudad.

Realización de un trabajo de campo.

Colaboración activa en la conservación y la mejora del medio ambiente urbano.

Fomento de la convivencia ciudadana a través del conocimiento de los problemas existentes en las grandes urbes y solidaridad hacia los barrios marginados.

Análisis de cuestiones relacionadas con la calidad de vida en las ciudades.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 10ª: ESPAÑA EN EUROPA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La construcción y el futuro de la UE

El camino hacia la integración europea: de las comunidades europeas a la UE.

Perspectivas y retos de futuro de la UE

Estructura institucional de la UE. Naturaleza y medio ambiente en la

UE.

El relieve.

Los paisajes bioclimáticos de la UE.

La situación del medio ambiente en la UE.

Rasgos socioeconómicos de la UE

La población de la UE.

Una intensa urbanización.

Actividades económicas desarrolladas.

Bienestar social. Disparidades y política regional de

la UE

Objetivos.

Instrumentos.

Resultados. La posición española en la UE

Factores explicativos.

Consecuencias de la integración.

Situación actual de España en Europa y perspectivas

Definición de términos relativos a los conceptos de la unidad.

Lectura y comentario de textos sobre la Carta Social, la Carta de Derechos Fundamentales y el futuro político de la UE.

Elaboración de mapas con los países integrantes de la UEM, los países pertenecientes al espacio Schengen y los principales relieves, ríos, lagos y espacios protegidos de la UE.

Comentario e interpretación de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos, mapas y esquemas sobre la UE.

Comentario de fotografías sobre la diversidad de Europa, el relieve, y los paisajes naturales y agrarios de la UE.

Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

Elaboración de cuadros comparativos y sintéticos sobre aspectos de la UE.

Confección de un eje cronológico con los acontecimientos clave de la construcción europea.

Realización de informes sobre aspectos de la UE.

Organización de un debate sobre las consecuencias de la próxima ampliación de la UE para España.

Realización de encuestas sobre el futuro de la UE.

Valoración de los aspectos positivos de la integración europea y de la pertenencia española a la UE.

Emisión de juicios críticos sobre la integración Europea y sus limitaciones.

Interés por conocer la participación y la posición española en el contexto europeo.

Desarrollo de sentimientos de pertenencia a la UE.

Expresión de opiniones y juicios críticos sobre la participación de España en los distintos ámbitos políticos, económicos y sociales de la UE.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 191

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 11ª: ESPAÑA EN EL SISTEMA MUNDO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Mundialización y desigualdades territoriales

Mundialización económica o globalización.

Mundialización política, social, cultural y medioambiental.

Las consecuencias de la mundialización.

Las áreas geoeconómicas.

Los países desarrollados del centro o del Norte.

Los países subdesarrollados de la periferia o del Sur.

La ayuda al desarrollo. Los movimientos antiglobalización. Posición de España en el mundo.

España en las áreas geoeconómicas.

España en las áreas geopolíticas.

La presencia cultural de España.

Definición de términos relativos a los conceptos de la unidad.

Lectura y comentario de textos sobre los movimientos antiglobalización.

Elaboración de mapas con las líneas geopolíticas de España.

Comentario e interpretación de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos, mapas y esquemas sobre países desarrollados y subdesarrollados, relaciones centro-periferia, etc.

Comparación de fotografías representativas de las características del desarrollo y el subdesarrollo.

Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes.

Elaboración de cuadros comparativos y sintéticos sobre aspectos relacionados con el tema de la unidad.

Confección de organigramas con las instituciones internacionales a las que pertenece España.

Realización de un dossier de prensa sobre los contenidos de la unidad didáctica.

Búsqueda de información complementaria sobre temas relacionados con la unidad.

Realización de un debate sobre globalización/antiglobalización.

Rigor crítico en la obtención y el tratamiento de la información relativa a los contenidos de la unidad.

Análisis crítico de diversos aspectos polémicos de la unidad, como las ventajas y los inconvenientes de las multinacionales y de la globalización; de la ayuda al desarrollo por parte de los países desarrollados y de España, y de las teorías actuales sobre el subdesarrollo.

Sensibilidad hacia las diferencias en el nivel de desarrollo y solidaridad con los espacios mundiales más desfavorecidos, y aprecio por las actitudes encaminadas a fomentar los valores de justicia e igualdad.

Actitud crítica y selectiva ante la información procedente de los medios de comunicación, la publicidad y el consumo.

Interés por conocer la participación y la posición española en el contexto mundial

26 horas dedicadas al desarrollo de la programación.

1 hora dedicada a la realización de la prueba de recuperación de la 2ª evaluación entre el 18 y el 21 de abril de 2016.

3 horas asignadas a la realización de pruebas de evaluación (una primera prueba entre el 11 y el 12 de mayo de 2016 y una prueba global entre el 25 y el 26 de mayo de 2016).

3 horas, los días 27, 30 y 31 de mayo de 2016, se dedicarán a la atención de dudas y a ofrecer orientaciones sobre las pruebas de acceso a la Universidad.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 192

Relación de términos, vocabulario básico de Geografía, que se incluye como contenido a desarrollar a lo largo del curso en las diferentes unidades y que es prescriptivo su dominio por los alumnos al ser los términos dictados por la Universidad para las pruebas de acceso. GEOGRAFÍA FÍSICA AFLUENTE, ALBUFERA, ALCORNOQUE, ALUVIÓN, AMPLITUD U OSCILACIÓN TÉRMICA, ANTICICLÓN, ARIDEZ, AVENIDA E INUNDACIÓN, BARLOVENTO, CADUCIFOLIO,CÁRCAVA, CAUCE, CAUDAL; CAUDAL RELATIVO / CAUDAL ABSOLUTO, CERRO TESTIGO, CIRCO, CLIMA, CONTINENTALIDAD, CORRIENTE EN CHORRO, CUENCA HIDROGRÁFICA, DELTA, DEPRESIÓN O BORRASCA, DUNA, EFECTO FÖHN, EFECTO OROGRÁFICO, ELEMENTO DEL CLIMA, ENCINA, ENDEMISMO, ENDORREICO, EROSIÓN, ESCLERÓFILO, ESTIAJE, EVAPORACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN, EXORREICO, FACTOR DEL CLIMA, FALLA, FOSA TECTÓNICA, GARRIGA, GRADIENTE, VERTICAL DE TEMPERATURA, HOZ, INSOLACIÓN, ISOBARAS, ISOTERMA, ISOYETA, KARST/KÁRSTICO, MACIZO, MAQUIA, MARISMA, MASA DE AIRE, MEANDRO, MESETA, PÁRAMO, PENILLANURA, PERENNIFOLIO, PLIEGUE, PRECIPITACIÓN, FRENTE POLAR, PRESIÓN ATMOSFÉRICA, RADIACIÓN SOLAR/IRRADIACIÓN, RAMBLA, RÉGIMEN, FLUVIAL, RÍA, ROCAS SEDIMENTARIAS, SEDIMENTACIÓN, SOLANA, SOTAVENTO, SUELO, TECTÓNICA DE PLACAS, TIEMPO ATMOSFÉRICO, UMBRÍA, VALLE GLACIAR, VEGETACIÓN CLIMAX o CLIMÁCICA, VEGETACIÓN ENDÉMICA (VER FINAL), XERÓFILO, ZÓCALO, KARST / KARSTICO MACIZO DEMOGRAFÍA POBLACIÓN CENSO, CRECIMIENTO CERO, DEMOGRAFÍA, DENSIDAD DE POBLACIÓN, EMIGRACIÓN, INMIGRACIÓN, SALDO MIGRATORIO, ESPERANZA DE VIDA, EXODO RURAL, HÁBITAT CONCENTRADO, HÁBITAT DISPERSO, NACIDOS VIVOS, PADRÓN, PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, POBLACIÓN ACTIVA, POBLACIÓN INACTIVA, POBLACIÓN DE DERECHO/ POBLACIÓN DE HECHO, POBLACIÓN RURAL, POBLACIÓN URBANA, POBLAMIENTO, RELEVO GENERACIONAL, SEX-RATIO, CRECIMIENTO NATURAL, CRECIMIENTO REAL, TASA DE MORTALIDAD, TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA DE NATALIDAD, TASA DE PARO GEOGRAFÍA URBANA AREA METROPOLITANA, CASCO ANTIGUO, CENTRO DE NEGOCIOS (C.B.D.), CHABOLISMO, CIUDAD DORMITORIO, CONURBACIÓN, ENSANCHE, FUNCIÓN URBANA, METRÓPOLIS, MORFOLOGÍA URBANA, PLANO URBANO, SUBURBANO. GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARANCEL, ACUICULTURA, AGRICULTURA DE MERCADO, AGRICULTURA, TRADICIONAL O DE SUBSISTENCIA, APARCERÍA, ARRENDAMIENTO, BALANZA, COMERCIAL, BALANZA DE PAGOS, BANCOS DE PESCA O CALADERO, BARBECHO, CENTRO INDUSTRIAL, COMERCIO AL POR MENOR, COMERCIO AL POR MAYOR, COMERCIO INTERIOR, COMERCIO EXTERIOR, CONCENTRACIÓN PARCELARIA, COOPERATIVAS AGRARIAS, CULTIVOS BAJO PLÁSTICO, CULTIVOS HIDROPÓNICOS, CULTIVOS ENARENADOS, DÉFICIT PÚBLICO, DESLOCALIZACIÓN, DIVISA, ENERGIAS ALTERNATIVAS, ENERGIAS RENOVABLES, ESPECIALIZACIÓN INDUSTRIAL(PRODUCCIÓN EN SERIE), ESTABULADO, FONDOS ESTRUCTURALES, FUENTE DE ENERGÍA, GANADERÍA INTENSIVA Y EXTENSIVA., GLOBALIZACIÓN, HÁBITAT: CONCENTRADO, DISPERSO, INTERCALAR, INDUSTRIAS, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, LATIFUNDIO, MANO DE OBRA CUALIFICADA, MATERIA PRIMA, MECANIZACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, MINIFUNDIO, MONOCULTIVO, PAISAJE AGRARIO, PAISAJE INDUSTRIAL, PAISAJE URBANO, PARCELA DE CULTIVO , PARO BIOLÓGICO, PARQUE TECNOLÓGICO, PIB, PNB, PESCA DE ALTURA, PESCA DE BAJURA, PLATAFORMA CONTINENTAL, POLICULTIVO, PRODUCCIÓN ARTESANA, PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, REDES DE TRANSPORTE, REGADÍO, REGADÍO TRADICIONAL, REGADÍO LOCALIZADO, RIEGO POR GOTEO, RIEGO POR ASPERSIÓN, REGIMEN DE TENENCIA, REGIÓN INDUSTRIAL, REPOBLACIÓN FORESTAL, SECANO, TRABAJO EN CADENA O DIVISIÓN DEL TRABAJO, TERCIARIZACIÓN, TURISMO, SECTORES DE ACTIVIDAD.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 193

El Departamento podrá introducir modificaciones, en cuanto a estructura temporal y/o secuenciación de contenidos, comunicando dichos cambios a los alumnos.

Es preciso señalar en este punto que el profesor podrá explicar y por lo tanto examinar a los alumnos, de todos los contenidos programados (y por tanto oficiales) que crea necesario para la consecución de los objetivos, aunque no estén seleccionados para las PAU.

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

El planteamiento metodológico de esta materia ha de ser eminentemente activo, que adecue el proceso de enseñanza aprendizaje a la personalidad y evolución intelectual del alumno así como a su entorno. De esta forma el alumno podrá ser consciente de su propio aprendizaje que el mismo irá construyendo con las actividades de distinto tipo que se desarrollan en el aula. En ésta metodología se combinará de forma adecuada tanto las explicaciones del profesor, imprescindibles para transmitir a los alumnos información básica, como la participación de los alumnos especialmente en el desarrollo de tareas prácticas que son intrínsecas a la labor del geógrafo. Con ésta metodología se pretende proporcionar a los alumnos unas destrezas comunes a otras disciplinas y otras específicamente geográficas a las que se prestará especial atención y que tienen un carácter eminentemente práctico.

Entre las primeras, esta la observación crítica del entorno próximo, directamente o lejano a través de diverso

material didáctico. Se debe prestar especial atención a la relación entre los aspectos físicos y humanos que constituyen el paisaje, objeto por excelencia del estudio de la geografía. El alumnado también desarrollará su capacidad de relación y abstracción estableciendo las correlaciones de multicausalidad que se dan en los fenómenos geográficos. También se deberá prestar especial atención a la capacidad de expresión oral y escrita así como a través de los medios específicos de la Geografía.

Entre las segundas, la primera en importancia es la presentación, elaboración e interpretación de mapas de

todo tipo en los que se representen los distintos aspectos de la Geografía de España que se desarrollan en el programa. También se abordará el trabajo con gráficos y diagramas, con fuentes y métodos estadísticos, con material audiovisual de todo tipo (diapositivas, transparencias, videos), así como textos de distinto carácter. Con todo ello se familiarizará al alumno con la gran variedad de campos en lo que actúa la Geografía. A pesar de que la Geografía ha dejado de ser una simple memorización de listas de nombres, sigue siendo imprescindible saber situar correctamente una serie de lugares geográficos y más en este caso en que se trata del estudio de la Geografía de España. En este aspecto jugará un papel fundamental la utilización de atlas y mapas. Se procurará la realización de pequeños trabajos de investigación por parte de los alumnos, ya sea individualmente o en grupo, sobre determinados contenidos de la programación para desarrollar en ellos la capacidad de recoger, seleccionar y elaborar información procedente de distintas fuentes.

Por último la enseñanza de la Geografía supone el desarrollo del trabajo de campo como destreza esencial

para entrar en contacto directo con los hechos y problemas geográficos que pretendemos explicar. Por ello consideramos necesario realizar al menos dos salidas durante el curso, dentro de las posibilidades del centro y de los alumnos, para visitar instalaciones agrícolas, ganaderas o industriales, lugares de interés natural o realizar un recorrido urbano, todo ello aprovechando las posibilidades que ofrece la propia ciudad de Cartagena y su comarca, o bien otros lugares de interés.

Todo este planteamiento metodológico debe ser susceptible de adaptación a los acuerdos que el

departamento adopte en las reuniones de coordinación con la UM para las PAU.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 194

4. IDENTICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los establecidos para la materia con su relación con los contenidos desarrollados en cada Unidad

didáctica. Estos contenidos son los que la Universidad de Murcia establece como programa para la realización de las pruebas de acceso a la Universidad.

Criterios de evaluación de la materia [Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario específico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos.

todas todos

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área geoeconómica determinada así como sus consecuencias.

10ª / 11ª

La construcción y el futuro de la UE

El camino hacia la integración europea: de las comunidades europeas a la UE.

Perspectivas y retos de futuro de la UE Estructura institucional de la UE. Naturaleza y medio ambiente en la UE.

El relieve.

Los paisajes bioclimáticos de la UE.

La situación del medio ambiente en la UE. Rasgos socioeconómicos de la UE

La población de la UE.

Una intensa urbanización.

Actividades económicas desarrolladas.

Bienestar social. Disparidades y política regional de la UE

Objetivos.

Instrumentos.

Resultados. La posición española en la UE

Factores explicativos.

Consecuencias de la integración.

Situación actual de España en Europa y perspectivas Mundialización y desigualdades territoriales

Mundialización económica o globalización.

Mundialización política, social, cultural y medioambiental.

Las consecuencias de la mundialización. Las áreas geoeconómicas.

Los países desarrollados del centro o del Norte.

Los países subdesarrollados de la periferia o del Sur.

La ayuda al desarrollo. Los movimientos antiglobalización. Posición de España en el mundo.

España en las áreas geoeconómicas.

España en las áreas geopolíticas.

La presencia cultural de España

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 195

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de

10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

3. Describir los rasgos generales del medio natural europeo, español y murciano, reconocer la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando el papel de la acción humana en ellos. Analizar ejemplos relevantes de paisajes geográficos ilustrativos.

2ª / 3ª / 4ª

El espacio geográfico español. El relieve peninsular Tipos de unidades morfoestructurales. Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. El roquedo peninsular y los tipos de relieve

El área silícea.

El área caliza.

El área arcillosa.

El relieve causado por la erosión diferencial. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

La Meseta.

Los rebordes montañosos de la Meseta.

Las depresiones exteriores de la Meseta.

Las cordilleras exteriores de la Meseta. El relieve costero peninsular.

Las costas atlánticas.

Las costas mediterráneas.

El relieve insular

El archipiélago balear.

El archipiélago canario. La variedad del espacio geográfico en la Región de Murcia. Los factores del clima.

Los factores geográficos.

Los factores termodinámicos. Los elementos del clima

La insolación y la nubosidad.

La temperatura del aire.

La humedad del aire, la niebla y la calima.

La presión y el viento.

Las precipitaciones.

La evaporación, la evapotranspiración y la aridez. Tipos de tiempo atmosférico en España.

Tiempo del Noroeste.

Tiempo del Norte.

Tiempo del Noroeste.

Tiempo del Oeste.

Tiempo del So o Sur.

Tiempo del Este.

Gota fría.

Tiempo cálido y estable.

Ola de calor.

Tiempo tormentoso de verano. Principales tipos de clima en España.

El clima oceánico.

El clima mediterráneo.

El clima de montaña.

El clima en Canarias. La diversidad hídrica.

Factores de influencia Los ríos españoles.

Los lagos y los humedales españoles.

Los acuíferos.

El problema del agua y su incidencia en el desarrollo económico de la Región de Murcia. Trasvases o plantas desalinizadoras. Una política mixta.

Las formaciones vegetales.

Factores que influyen en la vegetación.

Los paisajes vegetales de España.

El paisaje vegetal del clima oceánico.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 196

El paisaje vegetal del clima mediterráneo.

El paisaje vegetal de ribera.

El paisaje vegetal de montaña.

El paisaje vegetal de Canarias. El suelo.

Factores del suelo.

Los horizontes y el perfil del suelo.

Los tipos de suelo

Los suelos zonales.

Los suelos

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de

10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles y murcianos rurales, industriales, de producción energética y de servicios, relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de locali-zación, distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen.

5ª / 6ª / 7ª

Los espacios rurales. Factores físicos y humanos del espacio rural

El medio natural.

La estructura agraria.

El poblamiento y el hábitat rural.

La política agraria. Los usos del espacio rural.

La actividad agrícola.

La actividad ganadera.

La actividad forestal.

Los nuevos usos del espacio rural. Los paisajes agrarios de España.

Las dinámicas recientes del mundo rural.

La transformación de la actividad agraria en la R. de Murcia.

La crisis y los problemas del mundo rural.

La ordenación del espacio rural. Los espacios de la actividad pesquera.

La actividad pesquera.

La crisis y los problemas de la actividad pesquera.

La política pesquera: regulación y reconversión del sector.

Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura en España y en la Región de Murcia.

Las materias primas.

Materias primas de origen orgánico.

Materias primas minerales. Las fuentes de energía.

Principales fuentes de energía primaria.

La producción de electricidad.

La política energética. Evolución y características de la industria (1855-1975).

Evolución histórica.

La producción industrial.

La estructura industrial.

Los factores y las tendencias de la localización industrial.

Las áreas industriales.

La política industrial. La crisis y la reestructuración industrial (1975-1985).

La crisis industrial.

La política frente a la crisis: la reestructuración industrial. La industria española en la actualidad, desde 1985.

La Tercera Revolución Industrial y la recuperación de la industria.

La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable.

Estructura y problemas estructurales de la industria española actual.

Factores y tendencias de localización.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 197

Áreas industriales y desequilibrios.

Problemas medioambientales.

Política industrial. La industria en la Región de Murcia. La terciarización de la economía española.

Heterogeneidad y desigualdad territorial de los servicios.

El sistema de transporte y las comunicaciones

Características del sistema de transporte.

Las comunicaciones. Los espacios turísticos

Factores del desarrollo turístico español.

El modelo turístico tradicional.

La crisis del modelo tradicional y el turismo alternativo.

Las áreas turísticas y su tipología.

El impacto espacial del turismo. El comercio interior y exterior.

El comercio interior.

El comercio exterior. El sector terciario en la Región de Murcia.

Criterios de evaluación de la

materia [Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre

[BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente es-pañol y murciano conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español.

4ª / 5ª / 6ª / 7ª

El problema del agua y su incidencia en el desarrollo económico de la Región de Murcia. Trasvases o plantas desalinizadoras. Una política mixta.

La crisis y los problemas del mundo rural.

La crisis y los problemas de la actividad pesquera.

Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura en España y en la Región de Murcia

Problemas medioambientales ocasionados por la industria

El impacto espacial del turismo.

Criterios de evaluación de la materia [Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre

[BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

6. Identificar los rasgos de la población de España y de la Región de Murcia en la actualidad y su distribución interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migrato-ria, reconociendo su influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro en el contexto de países con un desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos, apreciando las consecuencias del envejecimiento y valorando el papel que la inmigración tiene en nuestra sociedad.

Las fuentes demográficas. La distribución de la población. El movimiento natural de la población

Los regímenes demográficos.

Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población.

Los movimientos migratorios

Las migraciones interiores.

Las migraciones exteriores.

La inmigración actual y sus consecuencias. El crecimiento real de la población. La estructura por edad de la población española

Estructura por sexo y edad.

Estructura económica de la población. El futuro de la población española. La población en la Región de Murcia.

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

7. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de

El concepto de ciudad: un fenómeno complejo. El proceso de urbanización.

La urbanización preindustrial.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 198

organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciuda-des, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida social. Valorar el desarrollo urbanístico de la Región de Murcia observando los condicionantes propios de un desarrollo sostenible.

La urbanización industrial.

La urbanización postindustrial. La morfología urbana. La estructura urbana.

La ciudad preindustrial: el casco antiguo.

La ciudad industrial: el ensanche urbano.

La periferia actual y las recientes transformaciones urbanas.

Las aglomeraciones urbanas. Problemas de las ciudades españolas. La producción y ordenación del espacio urbano.

La producción del espacio urbano.

La planificación urbana: el urbanismo. El sistema urbano español

El tamaño de las ciudades.

Las funciones de las ciudades españolas.

El área de influencia urbana.

Las relaciones urbanas en el sistema español de ciudades. Las ciudades en la Región de Murcia.

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

8. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y atribuciones, así como comprendiendo las consecuencias para la ordenación del territorio, valorando mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional.

1ª / 10ª

La organización territorial de España

Origen y formación del Estado autonómico.

La organización del Estado autonómico

La ordenación del territorio en España.

La Región de Murcia desde la aprobación del Estatuto de Autonomía.

La construcción y el futuro de la UE

El camino hacia la integración europea: de las comunidades europeas a la UE.

Perspectivas y retos de futuro de la UE Estructura institucional de la UE. Naturaleza y medio ambiente en la UE.

El relieve.

Los paisajes bioclimáticos de la UE.

La situación del medio ambiente en la UE. Rasgos socioeconómicos de la UE

La población de la UE.

Una intensa urbanización.

Actividades económicas desarrolladas.

Bienestar social. Disparidades y política regional de la UE

Objetivos.

Instrumentos.

Resultados. La posición española en la UE

Factores explicativos.

Consecuencias de la integración.

Situación actual de España en Europa y perspectivas

Al comienzo de cada unidad didáctica, los profesores que impartan clases de la asignatura, informarán a los alumnos de cuáles son los objetivos a alcanzar, los contenidos que se desarrollarán, los criterios de evaluación que se aplicarán y los conocimientos y aprendizajes mínimos/necesarios para obtener una evaluación positiva en esa unidad y evaluación.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 199

5. EVALUACIÓN.

Se evaluarán todos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la Programación, tal y como se establece en los criterios de evaluación de cada unidad didáctica. Esta evaluación será continua, formativa y sumativa y por tanto se valorará el grado de aproximación a los objetivos de la asignatura. Para ello se emplearán los siguientes instrumentos de evaluación: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1. Análisis y valoración de los trabajos realizados, tanto individualmente como en grupo. 2. Intervención y participación del alumno en clase tanto en los debates como en las puestas en común, cuya

valoración se reflejará en el cuaderno del profesor. 3. Calificaciones reflejadas por el profesor en su cuaderno de clase como resultado de las intervenciones del

alumno en función de las preguntas del profesor, corrección de ejercicios, puestas en común, etc. 4. Elaboración de pequeños trabajos de investigación individuales o en grupo sobre algún tema de interés

geográfico.

Las pruebas orales o escritas que se realicen a lo largo del curso y que se podrán plantear a los alumnos:

El desarrollo de uno varios temas, en las que se valorarán los contenidos conceptuales exigibles según la programación, así como su capacidad para estructurar con coherencia la información, argumentar lógicamente, tomar en consideración distintas informaciones y opiniones, sintetizar y valorar sus aportaciones.

La descripción de fenómenos geográficos, el análisis y explicación de sus causas y consecuencias.

La aplicación de procedimientos, con especial atención a los comentarios de texto, a la elaboración de ejes cronológicos, a la elaboración o comentario de gráficos diversos y tablas numéricas o series de datos, a la interpretación y comentario de imágenes y a la elaboración e interpretación de representaciones cartográficas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los procesos de evaluación inevitablemente pasan por la necesidad de calificar mediante la utilización de criterios cuantitativos. Igualmente parece evidente que los criterios en virtud de los cuales se califique, requieren estar matizados atendiendo a las siguientes consideraciones:

La evaluación será continua y, por tanto, se calificará la situación del alumno respecto al grado de adquisición de la totalidad de contenidos desarrollados hasta el momento en que se efectúe cada proceso de evaluación.

La calificación de la evaluación se obtendrá conjugando la valoración, tanto de las pruebas realizadas por los alumnos como de su participación en la dinámica de grupo y de su trabajo individual durante el período a evaluar.

Los criterios de evaluación de la materia, que se concretan y desarrollan en cada unidad didáctica, que

han sido establecidos como conocimientos y aprendizajes y que servirán para calificar a los alumnos en las pruebas escritas, se harán de acuerdo con el siguiente baremo:

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 200

PRUEBA ESCRITA [limitación de la cantidad de papel y tiempo en la misma medida que en la prueba de acceso a la Universidad]

Parte teórica Parte práctica

Desarrollo de contenidos temáticos.

Elaboración de ejes cronológicos.

Elaboración y comentario de gráficos y tablas.

Interpretación y comentario de imágenes.

Elaboración e interpretación de representaciones cartográficas.

Dominio de la localización temporal de los hechos geográficos o históricos.

Capacidad de organizar con coherencia la información.

Capacidad de argumentar lógicamente.

Dominio de vocabulario propio de la asignatura

Dominio de conceptos que le permitan al alumno/a desarrollar los temas al nivel que corresponde a 2º curso de bachillerato.

Descripción, análisis y explicación de causas y consecuencias de fenómenos geográficos.

60 % del total de la prueba 40 % del total de la prueba

En líneas generales se tenderá a la realización de dos pruebas escritas y habrá un único examen de

recuperación por cada evaluación. Este examen lo realizarán todos los alumnos que hayan suspendido una o dos de las pruebas realizadas a lo largo de la evaluación.

El Departamento considera que para que se pueda admitir que un alumno ha alcanzado un nivel de aprovechamiento mínimo en las pruebas escritas o exámenes, ha de haber cubierto los siguientes objetivos o cumplir los siguientes condicionantes:

Expresarse con corrección, tanto oralmente como por escrito, manejando con propiedad el vocabulario específico de la materia y sin cometer faltas de ortografía. [Por cometer más de cinco faltas de ortografía, se reducirá de la nota de la prueba hasta un máximo de 1 punto y en caso de cometer menos de cinco faltas, se reducirá 0.20 por cada una de ellas, nunca superando 1 punto]

Se considera imprescindible para poder superar una prueba escrita, haber aprobado cada una de las partes de las que puede constar: teoría y práctica.

No cometer errores graves ni caer en disparates. Cuándo en una respuesta a una pregunta en la prueba específica, el alumno/a cometa errores graves o caiga en disparates “sin sentido”, el profesor/a podrá calificar la pregunta con “0” puntos, quedando anulada la misma.

TODOS LOS ALUMNOS, SIN EXCEPCIÓN, REALIZARÁN UNA PRUEBA FINAL QUE AFECTARÁ A TODOS LOS CONTENIDOS TRABAJADOS DURANTE EL CURSO ACADÉMICO

A juicio del profesor se podrán realizar exámenes [pruebas escritas] en los que no se incluya la parte práctica o la teórica, lo que será previamente comunicado a los alumnos, obviamente la calificación en este caso corresponderá en su totalidad a la parte planteada.

Si el profesor lo considera necesario se podrá realizar una prueba inicial al comienzo de curso. Dicha prueba podrá ser oral o escrita.

En las pruebas o exámenes se informará por escrito al alumno/a de la calificación que corresponda a cada pregunta o ítems a fin de que pueda ejercer, si procede, más objetivamente su derecho a revisión de la corrección y/o calificación correspondiente.

La calificación obtenida en los exámenes generales tendrá carácter definitorio y nunca podrá aprobar un alumno que no haya alcanzado los niveles mínimos exigidos en los exámenes.

El hecho de que un alumno sea sorprendido copiando en un examen dará lugar a que se le retire la prueba, y repetir la misma, en caso de que fuera la prueba global, en el tiempo que le reste.

No se realizarán exámenes fuera de la fecha establecida salvo que el alumno lo justifique por una causa suficientemente grave.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 201

“La calificación de la evaluación se obtendrá conjugando la valoración, tanto de las pruebas realizadas por los alumnos como de su participación en la dinámica de grupo y de su trabajo individual durante el período a evaluar.” De esta forma la calificación quedará compuesta de la siguiente forma:

Seguimiento de clase (20%) Calificaciones reflejadas por el profesor en su cuaderno de clase

Observación sistemática y análisis de las producciones de los alumnos.

Anotaciones de clase.

Trabajos realizados

Resolución de ejercicios / comentarios de texto

Intervenciones de los alumnos.

Preguntas orales

Puesta en común.

Capacidad de expresarse y argumentar sus ideas

Exposición de un tema

Actitud objetiva hacia la materia (10%) Calificaciones reflejadas por el profesor en su cuaderno de clase

Iniciativa e interés por el trabajo.

Si finaliza y entrega el trabajo el día previsto.

El grado de cuidado y orden en la presentación de sus trabajos.

El grado de corrección de su expresión escrita y gráfica en sus trabajos.

La realización o no de los trabajos o actividades recomendadas.

Si participa activamente o se limita a estar en clase sin trabajar.

Prueba específica (70%) pruebas o exámenes escritos

Parte teórica De desarrollo de un tema 60 % de la nota

Partes prácticas 40 % de la nota

suma de teoría y práctica

RECUPERACIÓN.

Un alumno deberá recuperar parte o toda la asignatura, cuando no haya alcanzado los objetivos y cubierto los criterios de evaluación recogidos en la programación, y/o no haya alcanzado los niveles mínimos señalados para cada evaluación.

La recuperación de cada evaluación se articulará a través de refuerzos educativos y con la realización de un examen que deberá realizarse durante los meses de enero y abril para la 1ª y 2ª evaluación respectivamente. El aprobar la asignatura en un trimestre no tiene como resultado el aprobado automático en el trimestre anterior, caso de que estuviera suspendido. En un plazo de tiempo razonable y siempre antes de los exámenes de la siguiente evaluación, el profesor mostrará al alumno su examen corregido y calificado. La recuperación de los alumnos que no obtengan una evaluación positiva del tercer período a evaluar y de aquellos que no la hubieran obtenido en los dos primeros tras realizar las correspondientes pruebas de evaluación y de recuperación se realizará por medio de la prueba final, que estará adaptada específicamente para estos alumnos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 202

En ningún caso se podrán recuperar partes teóricas por medio de ejercicios prácticos, ni ejercicios prácticos a través de exámenes teóricos.

En cualquier caso el profesor de la asignatura advertirá al alumno de las partes que tiene que recuperar

y de los ejercicios o actividades de recuperación a realizar que EVALUACIÓN FINAL.

En la evaluación y calificación final se tendrá en cuenta la trayectoria y la actitud del alumno ante la asignatura, los trabajos y ejercicios realizados, los niveles de aprovechamiento y las calificaciones de los exámenes parciales. Siendo imprescindible para aprobar la asignatura haber aprobado todos los exámenes de recuperación realizados. En el apartado anterior se realizado mención a como todos los alumnos realizarán una prueba final: TODOS LOS ALUMNOS, SIN EXCEPCIÓN, REALIZARÁN UNA PRUEBA FINAL QUE AFECTARÁ A TODOS LOS CONTENIDOS TRABAJADOS DURANTE EL CURSO ACADÉMICO. De esta forma la calificación quedará compuesta de la siguiente forma:

PRUEBA FINAL Todos los contenidos trabajados durante el curso académico y que será calificada atendiendo a los criterios para las pruebas escritas.

30 % de la nota

Calificación obtenida en la 1ª y 2ª evaluación Media aritmética

Calificación obtenida en la 3ª evaluación Nota

Media total

de las evaluaciones 70 %

de la nota

La calificación final ordinaria de los alumnos que no hayan obtenido una evaluación positiva de, al menos, dos de los tres períodos en que se divide el período lectivo del año académico, será la obtenida por dichos alumnos en la prueba final.

En el caso de las pruebas de evaluación de septiembre y en el de las destinadas a evaluar a los alumnos absentistas a los que no sea posible evaluar de forma continua, la valoración de resultado obtenido en las pruebas únicas a las que deberá concurrir supondrá el 100 % de la calificación.

El alumno que no haya aprobado la asignatura en mayo deberá presentarse al examen de Septiembre

con toda la materia. El examen de Septiembre irá dirigido a comprobar un dominio general de toda la asignatura. En caso de que el alumno no haya sido capaz de demostrar dicho dominio será nuevamente suspendido.

Dado el carácter oficial de la convocatoria de estas pruebas no se admitirá la realización de estos

exámenes en fecha distinta a la establecida, salvo en aquellos casos de gravedad suficientemente justificada. EVALUACIÓN PARA ALUMNOS/AS CON ABSENTISMO ESCOLAR.

En cumplimiento de la orden de 1 de junio de 2006 (BORM 22junio 2006), las faltas de asistencia a clase de modo reiterado, justificadas o injustificadas, pueden provocar la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua cuando el porcentaje de faltas suponga el 30% del total de horas lectivas de la materia.

El alumno implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria. Deberá realizar un

examen de toda la materia, que se corresponderá con los objetivos, conocimientos y criterios de evaluación detallados en la programación para cada una de las unidades didácticas. El examen será oral, constará de tres preguntas de desarrollo de contenidos, y dos preguntas de carácter práctico que podrán ser de comentario y elaboración de mapas, interpretación de gráficas y tablas estadísticas o de descripción de fenómenos

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 203

geográficos. Se calificará con dos puntos por pregunta, siendo condición indispensable para poder aprobar responder correctamente a la totalidad de las preguntas. Lo anterior es válido para la prueba extraordinaria de septiembre.

Para aquellos alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se

produzca una vez iniciado el curso o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el Departamento elaborará un programa de recuperación de contenidos según las circunstancias del alumno, que incluirá una orientación sobre los contenidos impartidos durante el periodo de falta de asistencia y un seguimiento de los trabajos y actividades realizadas durante dicho periodo, dicha programación se anexionará a la programación general del Departamento. EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE.

Dirigido a comprobar el dominio general de la asignatura y la consecución de los criterios de Evaluación, este examen estará inspirado en las pruebas de Acceso a la Universidad.

El examen constará de dos partes (teórica y práctica) con preguntas referidas al conjunto de contenidos

de la asignatura y basadas en los criterios de evaluación básicos establecidos para cada una de las unidades didácticas.

La parte teórica constará del desarrollo de un tema o bien partes del mismo donde se preguntarán

contenidos conceptuales exigibles según la programación. Se podrán incluir además definiciones de términos del vocabulario específico de la materia.

La parte práctica, podrá constar de preguntas referidas a:

Manejo de material cartográfico

Comentario y elaboración de mapas.

Comentario de climas.

Interpretación de gráficas y tablas estadísticas.

Descripción de fenómenos geográficos incidiendo en sus causas y consecuencias. Criterios de calificación

Aquellos alumnos que se presenten a la prueba de Septiembre tendrán como calificación la nota obtenida en el examen, ya que es una convocatoria extraordinaria.

El alumno/a deberá aprobar cada una de las partes de que constará el examen (teoría y práctica), para

considerar superada la asignatura.

Prueba escrita

Dominio de conceptos que le permitan desarrollar los temas al nivel que corresponde a 2º de Bachillerato.

Dominio de técnicas que le permitan realizar correctamente los ejercicios prácticos.

Dominio del vocabulario propio de la asignatura.

Expresarse con corrección, tanto oralmente como por escrito, manejando con propiedad el vocabulario específico de la materia y sin cometer faltas de ortografía. [Por cometer más de cinco faltas de ortografía, se reducirá de la nota de la prueba hasta un máximo de 1 punto y en caso de cometer menos de cinco faltas, se reducirá 0.20 por cada una de ellas, nunca superando 1 punto]

Dado el carácter oficial de este examen no se realizará fuera de la fecha establecida salvo que el alumno lo justifique por una causa suficientemente grave.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 204

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACCIÓN.

El Departamento de Geografía e Historia dispone en todas sus aulas de pizarra digital y todos los

profesores que componen el Departamento disponen de ordenador portátil y/o tablet-pc. El uso de las tecnologías de la información se ha convertido en un hecho habitual en la docencia de las Ciencias Sociales. Unas tecnologías que los profesores que imparten la asignatura han convertido en casi insustituible y que se materializa en un uso específico como la pizarra digital (la mitad de los profesores han seguido cursos para su manejo) o como herramienta para exponer contenidos (presentaciones en power point / confección de esquemas / ejercicios y su corrección en gran grupo…). Así mismo los alumnos están obligados a la realización de pequeñas investigaciones usando las tecnologías de la información o presentar trabajos y exponerlos en el grupo en formato power point. Internet, alberga programas específicos de gran utilidad en enseñanza de la Geografía o de la Historia; visitas a museos virtuales, confección de mapas, acceso a bases de datos, gráficos, o visión completa como el Geogle Earth para el estudio de la geografía física y urbana e incluso de edificios muy representativos.

7. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

El Departamento tiene programadas las actividades con diversos niveles de dificultad.

Para los alumnos que precisan refuerzos educativos, se procurará la elaboración de mapas conceptuales que ofrecen una visión panorámica y sintética de cada tema, y ayuda a organizar los conceptos e informaciones. El libro de texto tiene seleccionados una serie de actividades de tipo técnico (comentario de mapas, climogramas, pirámides, planos urbanos) y otras de síntesis que incluyen definiciones, elaboraciones de cuadros comparativos, mapas etc.

Para los alumnos con capacidades notables que se hallen por encima de la media, hay programadas actividades de ampliación de comentarios de texto, gráficos y tablas que exigen interrelacionar los conceptos.

La evaluación se realizará aplicando los criterios de evaluación básicos o de nivel para aquellos alumnos

que precisen refuerzos y los criterios de ampliación a los alumnos con capacidades notables. Dichos criterios básicos y de ampliación están programados y secuenciados en cada unidad didáctica.

Los alumnos que tienen algún tipo de minusvalía que les dificulta el acceso al currículo ordinario,

necesitan un tipo de atención específica, si la discapacidad es auditiva, se requerirá material específico como micrófono, grabadora… y el Centro solicitará la colaboración de instituciones específicas. Las discapacidades motoras exigirán la adaptación de las actividades, ejercicios o exámenes para permitir a dichos alumnos el acceso al currículo y ser evaluados. Alumnos/as con problemas de faltas de asistencia, absentismo escolar

La Consejería de Educación de nuestra Comunidad, con acierto, ha diseñado y puesto en vigor un plan para prevenir, controlar y corregir los problemas de absentismo escolar. Este Departamento y los profesores/as que lo componen, aún antes de la aprobación del programa, siempre hemos cuidado este aspecto.

El control diario de las faltas de asistencia de los alumnos, el control y vigilancia, en el caso de los tutores, de las faltas semanales de los alumnos, la comunicación a los tutores correspondientes y a las familias, de la conducta de sus hijos y la puesta en conocimiento de jefatura de estudios o de otras instituciones como Ayuntamiento o Justicia, de la situación de absentismo de ciertos alumnos/as, ha sido la práctica establecida en el Centro.

La puesta en marcha del programa de prevención y control del absentismo escolar, no es sino afianzar y dar respaldo, a estas actuaciones que el Centro y este Departamento venían realizando.

En el apartado 5º de esta programación, el Departamento ha diseñado para atender la situación de estos alumnos/as, un programa de recuperación [atención a la diversidad], que debería bastar, para en el aspecto docente, atender las necesidades de estos alumnos/as.

En todo caso los profesores que componen el Departamento podrán diseñar, basándose en los criterios de evaluación y los aprendizajes mínimos, un programa individual de recuperación de contenidos cuando así lo consideren oportuno y lo establezca la norma, el tutor del grupo y el profesor/a de la asignatura.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 205

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS PENDIENTES.

La asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato, NO tiene alumnos/as pendientes

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA.

La asignatura de Geografía de España en 2º de Bachillerato, requiere, exige, por parte de los alumnos/as una elevada competencia en el uso del idioma. El estudio que precisa la asignatura y parte esencial y peculiar de esta como los comentarios de texto, o de material gráfico, necesita alumnos que sepan no solo ser capaces de sintetizar, entender o explicar los contenidos, sino también capaces de analizar y relacionar a través de textos geográficos, algunos de clara dificultad, mapas o estadísticas, lo aprendido con lo leído o analizado en ellos.

La asignatura es lectura comprensiva de todo tipo de textos, imágenes o gráficos, no solo el libro del alumno, sino periodísticos, presentes y pasados y hasta legales. Los profesores que imparten la asignatura estaríamos satisfechos y hasta incluso felices si los alumnos siguieran las recomendaciones y/o las obligaciones de lectura de textos, que la Geografía exige.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Manual / Libro de texto del alumno: Geografía. Autores: María Concepción Muñoz-Delgado y Mérida Editorial Anaya / 2009 / I.S.B.N. 978-84-460-3028-7 Recursos didácticos de que dispone el Departamento: Mapas físicos; de continentes, de España y Murcia. Mapas políticos; por continentes y de España. Mapas mudos y temáticos. DVDs de contenido geográfico e histórico. Revistas de carácter geográfico e histórico.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Como actividades complementarias, de cara a facilitar el proceso de aprendizaje, el Departamento tiene prevista la realización de dos salidas por curso, siempre que las circunstancias lo permitan y los profesores así lo decidan.

Estas salidas del aula tendrán el carácter de actividad docente y se integrarán en la programación de cada curso, de forma que no carezcan de sentido. Los alumnos irán provistos de un cuaderno de actividades de modo que participen de la visita de forma activa y los resultados de la misma serán evaluados, incorporándose estas calificaciones a las del resto del curso, en las mismas condiciones que las que proceden de las actividades realizadas en el aula.

Se evitará que las excursiones de más de un día de duración se realicen durante el tercer trimestre,

siendo recomendable lo mismo para las de un solo día, a fin de evitar al máximo las interferencias que se puedan producir con el desarrollo de clases y exámenes de fin de curso.

En 2º de Bachillerato, en la asignatura de Geografía, sería recomendable la realización de pequeñas

investigaciones relacionadas con el entorno donde se encuentra enclavado el centro, tratando diversos aspectos como las actividades agrarias o industriales o las urbanísticas, lo cual llevaría aparejadas de manera inevitable salidas para la toma de datos o la visita a centros de interés.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 206

Actividad 5

Nombre de la actividad

Visita a las instalaciones de Navantia en Cartagena.

Descripción de la actividad

Visita guiada a una de las principales instalaciones industriales de la ciudad.

Objetivo Didáctico: desarrollo de los contenidos propios de la asignatura de Geografía [unidades 6ª de la programación de Geografía]. Programación general del Departamento de Geografía e Historia del Arte UNIDADES 4ª y 5ª Objetivos didácticos: Definir y explicar los principales conceptos relativos a la actividad industrial. Analizar, caracterizar y explicar la actividad industrial en España. Contenidos: Evolución y características de la industria (1855-1975). La estructura industrial. Los factores y las tendencias de la localización industrial. Las áreas industriales. La política industrial. La crisis y la reestructuración industrial (1975-1985). La crisis industrial. La política frente a la crisis: la reestructuración industrial. La industria española en la actualidad, desde 1985. La Tercera Revolución Industrial y la recuperación de la industria. La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable. Estructura y problemas estructurales de la industria española actual. Factores y tendencias de localización. Áreas industriales y desequilibrios.

Destinatario Grupo de Bachillerato de Ciencias Sociales [Geografía] Temporalización Meses de enero o febrero.

Duración de la actividad

Toda la mañana.

Recursos: Los propios de la del Teatro Romano Transporte hasta las instalaciones

Instrumentos: La evaluación se realizará mediante encuesta de satisfacción.

Los profesores del Departamento facilitarán al Jefe del Departamento de Actividades extraescolares la

programación de las actividades realizadas especificando objetivos, contenidos y temporalización

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Se realiza en el Departamento y las conclusiones se resumen en este cuadro.

1 No hay coherencia entre el currículo de la etapa y la programación didáctica.

0 1 2 3 4 5 La programación didáctica es coherente con el currículo de la etapa.

2 La programación didáctica presenta graves deficiencias.

La programación didáctica es muy completa y adecuada.

3 El alumnado no ha recibido información relativa la programación.

El alumnado ha recibido información suficiente relativa a la programación con especial referencia a objetivos, mínimos exigibles y criterios de evaluación.

4

Los profesores, en general, al plantear sus actividades no tienen en cuenta los principios del aprendizaje significativo.

Los profesores, en general, al plantear sus actividades tienen en cuenta los principios del aprendizaje significativo (partir de sus aprendizajes previos, estimular para que aprendan por sí mismos, etc.).

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 207

5

Las actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas no son adecuadas para conseguir los objetivos previstos.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas son adecuadas para conseguir los objetivos previstos.

6

Los profesores, en general, no utilizan estímulos ni realizan actividades encaminadas a la motivación de sus alumnos partiendo de los intereses de éstos.

Los profesores, en general, utilizan estímulos y realizan actividades encaminadas a la motivación de sus alumnos partiendo de los intereses de éstos.

7 Los profesores generalmente plantean el mismo plan de trabajo para todos sus alumnos.

Los profesores respetan el ritmo de trabajo de sus alumnos y favorecen con un plan específico su progreso.

8 La metodología que utilizan los profesores no se ajusta a la programación realizada.

La metodología que utilizan los profesores se ajusta. A la programación y a sus revisiones razonadas.

9 Los profesores no utilizan estrategias metodológicas variadas.

Los profesores utilizan gran variedad de estrategias metodológicas en función de la estructura de la materia, del tipo de contenido y de las características de sus alumnos.

10 Los recursos utilizados para realizar las distintas actividades son escasos y se repiten.

Los recursos utilizados para realizar las distintas actividades son muy ricos y variados

11 No existe equilibrio entre el trabajo individual y de grupo que realizan los alumnos.

Existe equilibrio entre el trabajo individual y de grupo que realizan los alumnos.

12

Los profesores no realizan adaptaciones curriculares para favorecer el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Los profesores realizan las adaptaciones curriculares que precisan los alumnos con necesidades educativas especiales.

13

Los profesores no realizan, generalmente, una evaluación inicial de sus alumnos para adaptar la programación a sus características.

Los profesores, generalmente. Realizan una evaluación inicial de sus alumnos para adaptar la programación a sus características específicas.

14

Los profesores utilizan poca variedad de procedimientos e instrumentos para evaluar a sus alumnos y alumnas.

Los profesores utilizan gran variedad de procedimientos e instrumentos para evaluar a sus alumnos y alumnas.

15

No existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y los objetivos previstos.

Existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y los objetivos previstos.

16

No existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y el proceso de enseñanza aprendizaje seguido.

Existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y el proceso de enseñanza aprendizaje seguido.

17

Los profesores no comentan con sus alumnos sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación continua

Los profesores comentan con los alumnos sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación continua.

18 Los profesores no favorecen la coevaluación y la autoevaluación del alumnado.

Los profesores favorecen la coevaluación y la autoevaluación del alumnado.

19 Los profesores no aplican los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto curricular...

Los profesores aplican los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto curricular.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 208

20

Los profesores no introducen las modificaciones necesarias en su práctica docente como consecuencia de los resultados de la evaluación.

Los profesores introducen las modificaciones necesarias en su práctica docente como consecuencia de los resultados de la evaluación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Para la realización de la evaluación de la práctica docente, el Departamento utilizará el siguiente instrumento con los elementos preceptivos, acordada con Jefatura de Estudios.

PROFESOR DEPARTAMENTO

MATERIA CURSO GRUPO EVAL.

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL BACHILLERATO

INDICACIONES DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

1 2 3 4 5

Unidades y contenidos desarrollados durante la evaluación 1: Las previstas; 2: Menos de las previstas; 3: Más de las previstas; 4: Distintas de las previstas.

Comentarios:

Causas de los desfases, si procede 1: Nivel del grupo; 2: Distribución del horario; 3: Incidencias técnicas; 4: Incidencias humanas; 5: Otras.

Comentarios:

Elementos relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje 1: Materiales y recursos empleados; 2: Refuerzos/desdobles; 3: Actividades Extraescolares; 4: Otros.

Comentarios:

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA ADOPTADAS PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE LAS HAYAN NECESITADO

1 2 3 4 5

Medidas adoptadas 1: Pruebas escritas; 2: Pruebas orales; 3: Realización de trabajos; 4: Otras.

Comentarios:

Dirigidas a 1: Los suspensos; 2: Todo el grupo; 3: Repetidores; 4: Pendientes; 5: Alumnos concretos-especificar.

Comentarios:

MEDIDAS DE ATENCIÓN INDIVIDUAL LLEVADAS A CABO

1 2 3 4 5

Medidas de atención individual 1: Realización de trabajos específicos; 2: Aclaración de conceptos concretos; 3: Metodología alternativa; 4: Otras

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 209

Comentarios:

Dirigidas a 1: Los suspensos; 2: Todo el grupo; 3: Repetidores; 4: Pendientes; 5: Alumnos concretos-especificar.

Comentarios:

INFORMACIÓN TRANSMITIDA, EN SU CASO, AL TUTOR Y A LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS

1 2 3 4 5

Información transmitida al tutor 1: Información académica; 2: Información de conducta y actitud; 3: Otras.

Comentarios:

Dirigidas a 1: Los suspensos; 2: Todo el grupo; 3: Repetidores; 4: Pendientes; 5: Alumnos concretos-especificar.

Comentarios:

OBSERVACIONES

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 210

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO

Materia optativa de 2º curso de Bachillerato de Humanidades y CCSS. El objetivo de la Historia del Arte en el Bachillerato es ver, conocer, interpretar, sistematizar y apreciar las creaciones artísticas (obras de arte) como productos originales elaborados por la humanidad en un espacio y tiempo concretos con la intención de comunicar algo. Al ser la disciplina a la vez historia y arte intenta comprender el hecho artístico, salvando la distancia temporal, social y cultural, desde un doble ángulo: lectura de los componentes de la obra de arte y conocimiento de las circunstancias históricas que fueron el origen de la misma como hecho histórico. Lo que da a una obra su calidad artística es su valor histórico-cultural y su configuración formal como producto técnico y mental de la humanidad en cualquier tiempo y espacio. El alumnado deberá percibir las obras de arte como un lenguaje con múltiples códigos que hacen posible la comunicación y recepción de mensajes.

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE. [Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008] OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA La enseñanza de la Historia del arte en el bachillerato tendrá como finalidad desarrollar las siguientes capacidades: 1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a

lo largo de la historia. 2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de

ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura. 3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento, proporcionen

la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad.

4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más des-tacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico en general y el de la Región de Murcia en particular, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

6. Valorar la ciudad, en su dimensión espacial y temporal, como objeto de la Historia del arte y marco privile-giado de sus manifestaciones y proyectar esta conciencia hacia su evolución futura.

7. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.

8. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo.

9. Desarrollar actividades que estimulen el interés y hábito de lectura y la capacidad de expresarse en público sobre temas relacionados con el Arte.

10. Valorar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para tener acceso a mate-riales relacionados con el Arte.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 211

UNIDAD 1ª: ARTE PREHISTÓRICO Y DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las características principales del arte mobiliario y rupestre prehistórico, estableciendo las diferencias entre el arte del paleolítico y el del neolítico en relación con la base económica de aquellas sociedades

2. Relacionar la aparición de la cerámica y de las primeras manifestaciones arquitectónicas megalíticas con las sociedades productoras neolíticas en las que nacen.

3. Reconocer los rasgos más destacados del arte egipcio, del mesopotámico y del persa, y establecer similitudes y diferencias entre ellos.

4. Describir la función social del arte y de los artistas en Egipto, Mesopotamia y Persia.

5. Manejar vocabulario de términos artísticos de los estilos estudiados en esta unidad.

6. Sacar conclusiones sobre la influencia de estas primeras manifestaciones artísticas de la humanidad en la renovación artística efectuada por las vanguardias del siglo XX.

7. Inferir la importancia de las civilizaciones primitivas y las civilizaciones hidráulicas en los orígenes de la música.

Comentar una obra de arte de cualquiera de los estilos estudiados en la unidad, analizándola desde el punto de vista material y el formal, interpretando su significado o simbolismo y contextualizándola histórica, social y culturalmente.

Identificar las semejanzas y las diferencias que existieron entre las manifestaciones artísticas de las primeras civilizaciones agrarias.

Enumerar los rasgos más destacados del arte egipcio, del mesopotámico y del persa, y establecer similitudes y diferencias entre ellos.

Relacionar las manifestaciones artísticas mostradas en la unidad con aquéllas contemporáneas que las han tomado como modelo.

UNIDAD 2ª: ARTE GRIEGO I. ARQUITECTURA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente la civilización griega en el tiempo y en el espacio.

2. Conocer los condicionantes políticos, sociales, económicos y culturales del mundo clásico griego y sus orígenes.

3. Resumir las características del arte griego y su periodización en etapas, relacionándolas con su contexto histórico.

4. Analizar el sentido urbanístico de los griegos mediante el estudio de la ciudad de Mileto y valorar su influencia posterior.

5. Analizar correctamente una obra arquitectónica, no sólo desde el punto de vista técnico-formal, sino también en cuanto a su función y significado.

Ver si sitúan correctamente en el tiempo la civilización griega y si conocen sus etapas.

Ver si sitúan correctamente la civilización griega en el espacio y si conocen el proceso de difusión.

Ver si son capaces de resumir los condicionantes intelectuales, sociales y económicos del mundo clásico griego.

Comprobar que saben relacionar la arquitectura con las necesidades de la sociedad griega y la mentalidad de la época.

Ver si conocen el concepto de urbanismo y el sentido del espacio de los griegos.

Comprobar que conocen las características de la arquitectura clásica y que pueden identificar los elementos estructurales de los tres órdenes arquitectónicos.

Constatar que son capaces de analizar una obra arquitectónica clásica.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 212

6. Diferenciar los dos órdenes básicos, dórico y jónico, a partir del estudio hecho sobre el Partenón, el templo de Nike Áptera o el Erecteion.

7. Conocer las plantas de diversos tipos de edificios a partir de edificios emblemáticos como el teatro de Epidauro o el templo de Zeus en Pérgamo.

8. Comparar entre sí obras arquitectónicas pertenecientes a diversos momentos de la historia griega (arcaísmo, clasicismo, helenismo) y analizar sus diferencias.

9. Comprender la influencia que el clasicismo griego ha tenido sobre el arte posterior.

10. Valorar el legado de la Grecia clásica como parte del patrimonio de la humanidad.

Comprobar que conocen el proceso de evolución de la arquitectura griega y su periodización en las tres etapas básicas.

Observar si conocen la tipología básica: templos y teatros, y los conjuntos más importantes, como santuarios y acrópolis.

Comprobar que conocen e identifican a los principales arquitectos griegos y sus obras.

Comprobar que saben comparar obras arquitectónicas de los diferentes períodos, apreciar sus diferencias y analizar las causas.

Constatar que valoran la importancia del arte clásico como patrimonio de la humanidad.

Comprobar que conocen y usan adecuadamente el vocabulario específico.

Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación les produce.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que conocen y comentan las principales manifestaciones de la transición al Clasicismo.

Verificar que relacionan función, significado y forma en los monumentos clásicos.

Observar si relacionan los principios del politeísmo griego para entender mejor las causas de la creación arquitectónica

UNIDAD 3ª: ARTE GRIEGO II. ESCULTURA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente en el tiempo y en el espacio los tres grandes períodos de la escultura griega: arcaísmo, clasicismo, helenismo.

2. Analizar correctamente una obra escultórica, no sólo desde el punto de vista técnico-formal sino también en cuanto a su función y significado.

3. Analizar las características propias de la etapa arcaica a través del estudio del kouros de Anavyssos y de la kore del peplo.

4. Conocer el clasicismo pleno a través de las obras de Fidias, especialmente de los relieves del Partenón.

5. Analizar la escultura helenística a través de obras como Laoconte y sus hijos, Gálata moribundo o los relieves del altar de Zeus en Pérgamo.

Ver si sitúan correctamente en el tiempo y en el espacio la civilización griega.

Comprobar que conocen las tres principales etapas de la escultura y la evolución que ésta experimenta en cada una de ellas.

Constatar que son capaces de analizar una obra escultórica, tanto desde el punto de vista formal como desde el de significado, función y contenido.

Comprobar que conocen las características de la escultura del período arcaico y que pueden identificar las obras más importantes del mismo.

Comprobar que conocen las características del período clásico temprano, del clásico pleno y del posclásico, que conocen los principales autores de cada etapa y que pueden identificar sus principales obras.

Comprobar que conocen las características del período helenístico y que pueden identificar las principales obras de la etapa.

Comprobar que conocen e identifican a los principales escultores griegos y sus obras.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 213

6. Comparar entre sí obras pertenecientes a diversos momentos de la historia griega.

7. Comprender la influencia que el clasicismo griego ha tenido sobre el arte y especial-mente sobre la escultura posterior.

Comprobar que saben comparar obras escultóricas de los diferentes períodos, apreciar sus diferencias y analizar las causas.

Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación les produce.

Constatar que conocen la importancia de la escultura griega y su influencia en etapas posteriores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que analizan las características del período clásico temprano a través del estudio de los guerreros de Riace, del Discóbolo y del Doríforo.

Comprobar que analizan la introducción de los sentimientos en el período posclásico mediante el estudio de la obra de Praxíteles, Hermes con el niño Dioniso.

Observar si conocen las técnicas escultóricas griegas y su evolución.

UNIDAD 4ª: ARTE ROMANO I. ARQUITECTURA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente en el tiempo y en el espacio la cultura etrusca y la romana.

2. Conocer las características generales de las civilizaciones etrusca y romana y de la in-fluencia de la primera sobre la segunda.

3. Hacer un análisis formal, de función y de significado de la escultura etrusca a partir del sarcófago de los esposos y del retrato de Lucio Junio Bruto.

4. Valorar el sentido de las pinturas de las tumbas etruscas, relacionándolo con sus creencias en el más allá mediante el análisis de la tumba de los leopardos.

5. Reconocer la importancia de las aportaciones romanas a la arquitectura. Valorar la perfección de sus sistemas constructivos.

6. Comprender la importancia de la ciudad en el mundo romano y conocer su planta y sus principales elementos, especialmente el foro.

7. Deducir las características de una obra arquitectónica romana, partiendo del análisis de diversas obras: Panteón, anfiteatro Flavio, Maison Carrée, termas de Caracalla, basílica de Majencio, arco de Tito, teatro de Mérida.

8. Reconocer la importancia de las obras de arquitectura-ingeniería romanas y valorarlas analizando el acueducto de Segovia y el puente de Alcántara, ambas en España.

9. Entender el arte romano como elemento importante del proceso de romanización y comprender que este proceso implicaba la construcción de calzadas y de ciudades, caso de la ciudad hispánica de Tarraco.

10. Conocer e identificar los principales monumentos romanos de la Península.

Comprobar que saben situar correctamente en el tiempo y en el espacio las culturas etrusca y romana.

Comprobar que conocen las características generales de ambas civilizaciones.

Comprobar que conocen los sistemas constructivos básicos del mundo romano.

Comprobar que conocen la importancia de las ciudades en el mundo romano, que pueden dibujar su planta y que pueden situar en ella sus principales componentes.

Ver si pueden hacer un análisis correcto de una obra arquitectónica romana, tanto desde el punto de vista formal como desde el de significado y función.

Comprobar que conocen la importancia de la cultura romana y la influencia de la romanización sobre el legado cultural europeo.

Comprobar que comprenden la importancia de la creación de la primera red de carreteras europeas y sus funciones.

Comprobar que conocen e identifican los principales monumentos romanos, especial-mente aquellos que se hallan en la Península Ibérica.

Ver si comprenden la importancia de la conservación y restauración del patrimonio artístico, y la necesidad de defenderlo y divulgarlo.

Ver si tienen capacidad de disfrutar de la obra y de expresar las emociones que su contemplación produce.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 214

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que establecen la relación entre sociedad y arte a través del estudio de una ciudad romana y sus planteamientos urbanísticos.

Constatar que perciben el arte como dominio influido por diversas culturas y que a su vez influye en las siguientes o en las vecinas.

Comprobar que conocen los sistemas constructivos de la arquitectura civil y religiosa

UNIDAD 5ª: ARTE ROMANO II. ESCULTURA Y PINTURA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los orígenes de la escultura romana, la herencia etrusca y griega.

2. Relacionar las obras plásticas romanas (escultura, pintura y mosaico) con las obras arquitectónicas, de las que muchas veces fueron complemento.

3. Hacer un análisis correcto de una obra escultórica romana, tanto desde el punto de vista formal como desde la función, significado y contenido de la obra.

4. Analizar el sentido realista del retrato romano y su evolución, partiendo de la estatua de Augusto de Prima Porta y finalizando con la ecuestre de Marco Aurelio.

5. Comparar un relieve romano, el del Ara Pacis, con su equivalente griego, el friso de las Panateneas del Partenón, analizando sus diferencias y las causas de las mismas.

6. Valorar la importancia del relieve histórico, tomando como punto de partida y modelo de análisis la columna Trajana.

7. Conocer las características de los cuatro estilos pictóricos e identificar las muestras más representativas de cada uno.

8. Conocer y valorar la técnica del mosaico y sus tipologías más conocidas.

9. Conocer e identificar los principales ejemplos de obras romanas de la Península.

10. Disfrutar de la obra y saber expresar las emociones que su contemplación produce.

Comprobar que conocen los orígenes de la escultura romana y valoran las diversas influencias recibidas.

Comprobar que saben relacionar la obra con el pueblo que la ha creado.

Ver si pueden hacer un análisis correcto de una obra escultórica, tanto desde el punto de vista formal como desde el de función, significado y contenido.

Ver si conocen la evolución del idealismo al realismo sufrida por el retrato romano y sus causas.

Comprobar que identifican el relieve romano, que conocen sus características formales y su importancia como fuente histórica.

Ver si comparan correctamente una obra griega con una romana, y si saben buscar las causas de sus diferencias.

Comprobar que saben comentar correctamente una pintura romana, no sólo sus aspectos formales e iconográficos, sino también sus orígenes y funciones.

Comprobar que conocen la técnica del mosaico y sus principales tipos.

Ver si identifican las principales muestras de arte romano en la Península, y si comprenden la importancia de la conservación y restauración del patrimonio artístico.

Constatar la existencia de interés por la defensa y divulgación del patrimonio artístico.

Ver si tienen capacidad de disfrutar de la obra y de expresar las emociones que su contemplación produce.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 215

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que saben utilizar la documentación general de las obras para representar gráficamente el tiempo histórico mediante frisos cronológicos que permitan visualizar la evolución del arte plástico romano y compararlo con el arte griego.

Comprobar que saben aplicar un esquema de comentario y de interpretación de la escultura a alguna muestra característica de la escultura romana, por ejemplo, un retrato y un relieve histórico.

Observar que diferencias los distintos estilos de la pintura romana.

UNIDAD 6ª: ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar en el tiempo y en el espacio la aparición del cristianismo y del arte paleocristiano.

2. Entender los condicionantes de todo tipo que dificultaron las primeras manifestaciones artísticas del cristianismo y su floración a partir del edicto de Milán.

3. Analizar el modelo de basílica paleocristiana partiendo de la primera basílica de San Pedro y de la basílica de Santa Sabina.

4. Situar en el tiempo y en el espacio el Imperio bizantino y conocer su origen y sus características.

5. Analizar la arquitectura bizantina, tanto desde el punto de vista formal como desde el de función y significado, partiendo de San Apolinar in Classe, San Vital de Rávena y la basílica de Santa Sofía de Constantinopla.

6. Analizar la pintura y el mosaico bizantinos, especialmente los aspectos iconográficos y simbólicos, a partir de los mosaicos de Justiniano y su séquito y Teodora y su corte.

7. Conocer la influencia del arte bizantino sobre el arte europeo medieval.

Comprobar que saben situar correctamente en el tiempo y en el espacio tanto el arte paleocristiano como el bizantino.

Ver si conocen los condicionantes intelectuales, políticos, sociales y económicos de cada una de estas etapas.

Comprobar si comprenden las razones por las que la Iglesia adoptó las fórmulas artísticas del mundo romano y la importancia que ello tuvo en el arte europeo.

Comprobar que pueden hacer un análisis correcto de una obra arquitectónica paleo-cristiana, tanto desde el punto de vista de técnicas constructivas como de su significado y función.

Comprobar que saben hacer un análisis correcto de la arquitectura bizantina, tanto desde el punto de vista formal como de su significado y función.

Comprobar si pueden hacer un análisis correcto de la pintura y el mosaico bizantinos, especialmente en lo referente a los aspectos iconográficos.

Comprobar que conocen la influencia de la iconografía bizantina sobre el arte europeo medieval.

Ver si identifican y reconocen los ejemplos más representativos de la arquitectura bizantina.

Comprobar que interpretan correctamente los mosaicos bizantinos, tanto en su sentido religioso como en su carácter simbólico o su contenido político.

Comprobar que conocen y son capaces de usar el vocabulario propio de la Historia del arte.

Constatar la existencia de interés por la defensa y divulgación del patrimonio artístico.

Ver si tienen capacidad de disfrutar de la obra y de expresar las emociones que su contemplación les produce.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprenden las causas que llevaron a la Iglesia cristiana a adoptar como propias las fórmulas artísticas del mundo romano y la importancia que ello tuvo para su difusión posterior.

Observar que saben deducir las características de la pintura y la escultura paleocristianas analizando el Buen Pastor de las catacumbas de Priscila y el sarcófago de Tarragona.

Constatar que a partir del estudio de una basílica concreta pueden elaborar un comentario relacionando forma, función y significado

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 216

UNIDAD 7ª: ARTE HISPANOMUSULMAN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente en el tiempo y en el espacio la civilización islámica.

2. Relacionar las diferentes manifestaciones artísticas con la mentalidad propia de la cultura islámica.

3. Conocer las principales características de la arquitectura musulmana en general y de la hispanomusulmana en especial.

4. Distinguir las características propias de la primera etapa mediante el análisis del pala-cio de Medinat al-Zahara o mejor, de la mezquita de Córdoba.

5. Valorar la importancia de la mezquita de Córdoba, tanto desde el punto de vista constructivo como desde el simbólico y de contenido.

6. Hacer un comentario correcto de una obra arquitectónica de la etapa almohade a partir de la Torre del Oro o de la Giralda de Sevilla.

7. Deducir las características de la arquitectura nazarí mediante el estudio del conjunto de la Alhambra de Granada.

8. Comprender el origen del arte mudéjar y conocer sus principales características y ejemplos.

9. Analizar la influencia musulmana sobre la arquitectura cristiana de la época o de épocas posteriores mediante el estudio de algún monumento mudéjar.

10. Conocer las diversas variantes del arte mudéjar en las distintas zonas de la Península.

11. Comprender la importancia de la conservación y restauración del patrimonio artístico musulmán de la Península.

12. Gozar de la obra de arte y expresar las emociones que su contemplación produce.

Comprobar que saben situar en el tiempo y en el espacio la civilización islámica.

Ver si relacionan las manifestaciones artísticas con la mentalidad propia de la cultura islámica.

Ver si conocen las diversas etapas de la presencia musulmana en la Península.

Comprobar que conocen las principales características de la arquitectura de Al-Ándalus y su evolución.

Constatar que pueden hacer un comentario correcto de una obra arquitectónica de cada etapa (cordobesa, almohade y nazarí), tanto de los aspectos técnicos y formales como del significado y función de la obra.

Comprobar que conocen la importancia de obras, como la mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada, que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Ver si conocen la influencia musulmana sobre la arquitectura cristiana de la época y que distinguen sus principales etapas y modelos.

Ver si usan con propiedad el lenguaje específico de la arquitectura.

Ver si comprenden la importancia de la conservación y restauración del patrimonio artístico musulmán en la Península.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Ver que conocen los diversos condicionantes de la civilización islámica en la Península y las principales etapas (califal, almohade, nazarí) en que se divide

Comprobar que elaboran de frisos cronológicos que permitan ver que la cultura islámica es paralela en el tiempo a la bizantina y a las de la Europa cristiana occidental.

Observar que muestran interés por buscar las causas de la creación artística y relacionarlas con las circunstancias históricas.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 217

UNIDAD 8ª: ARTE ROMÁNICO I. ARQUITECTURA EN EUROPA Y ESPAÑA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar en el tiempo y en el espacio el arte románico.

2. Entender las circunstancias históricas en las que vivía Europa en la época feudal y la importancia del papel de la Iglesia en ella.

3. Conocer las características básicas de la arquitectura románica: planta, alzado, cabe-cera, bóvedas, decoración, así como la simbología que oculta.

4. Reconocer en el arte románico la importancia de la escultura y de la pintura como complementos de la arquitectura.

5. Analizar el poder de las órdenes monásticas y la importancia de los monasterios a través del estudio del monasterio de Cluny.

6. Conocer la importancia del camino de Santiago en la difusión del románico peninsular.

7. Identificar y aplicar correctamente un esquema de lectura de la obra al ejemplo máximo del románico español: la catedral de Santiago de Compostela.

8. Diferenciar el románico catalán por medio del análisis de obras como San Vicente de Cardona o San Pedro de Rodes y conocer las causas de sus diferencias respecto al resto del románico peninsular.

9. Reconocer la importancia del románico en el patrimonio cultural europeo y especial-mente en el español, e interesarse por su conservación, restauración y divulgación.

10. Disfrutar de la obra y expresar las sensaciones que su contemplación produce.

Comprobar que conocen y diferencian las principales características de la arquitectura románica.

Comprobar que conocen todos los elementos constructivos de la arquitectura.

Comprobar que saben situar en el tiempo y en el espacio el románico europeo y peninsular.

Comprobar que comprenden las circunstancias históricas en que se encontraba Europa en la época románica.

Comprobar que saben aplicar a una obra arquitectónica románica un esquema de comentario de arquitectura previamente establecido.

Comprobar que pueden diferenciar los distintos modelos de románico europeo y peninsular y que comprenden las causas de las diferencias.

Ver si saben relacionar la obra con la mentalidad de la época y si comprenden el simbolismo.

Ver si comprenden el poder de la Iglesia durante la etapa feudal y si conocen la importancia de los monasterios en la misma época.

Ver si pueden hacer, sobre un mapa de la Península, el itinerario del camino de Santiago, señalando los lugares donde se encuentran los principales monumentos.

Comprobar que identifican y valoran la catedral de Santiago, máximo exponente del románico español.

Ver si pueden comparar diversas obras del románico español, apreciando sus diferencias y comprendiendo las causas de las mismas.

Ver si reconocen la importancia del románico dentro del patrimonio cultural europeo y español.

Valorar si defienden la conservación y restauración del patrimonio románico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que conocen los diferentes tipos de románico europeo mediante el estudio de muestras prototípicas, como la Madeleine de Vézelay en Francia, la catedral de Durham en Inglaterra, la de Worms en Alemania y la de Pisa en Italia.

Comprobar que elaboran un esquema de lectura de la arquitectura a una muestra representativa del románico de cada región.

Valorar si disfrutan de la contemplación de la obra y si saben expresar las emociones que la misma despierta.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 218

UNIDAD 9ª: ARTE ROMÁNICO II. ESCULTURA Y PINTURA EN EUROPA Y ESPAÑA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las características básicas de la escultura y la pintura románicas y su importancia como medio de transmitir el mensaje adoctrinador de la Iglesia.

2. Distinguir entre escultura utilizada como complemento de la arquitectura y escultura exenta.

3. Analizar una portada representativa del románico pleno e identificar los elementos más característicos y su significado mediante el estudio de la portada del templo de San Pedro de Moissac.

4. Apreciar la evolución de la escultura románica en el análisis del pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela.

5. Hacer un análisis de la escultura que podemos hallar en los claustros románicos, a través del relieve sobre la duda de Santo Tomás y de los capiteles de Sant Cugat del Vallès.

6. Conocer y reconocer los principales modelos de escultura exenta.

7. Conocer las técnicas utilizadas para la pintura mural y para la pintura sobre tabla.

8. Conocer y diferenciar la pintura catalana de la del área de Castilla mediante el estudio de dos ejemplos prototípicos: las pinturas de San Clemente de Taüll y las de la colegiata de San Isidoro de León.

9. Conocer y valorar la importancia del románico en el patrimonio cultural europeo y español e interesarse por su conservación, restauración y divulgación.

10. Disfrutar de la obra y expresar las sensaciones que su contemplación produce.

Comprobar que comprenden la importancia de la escultura y la pintura románicas como medios transmisores del mensaje de la Iglesia.

Comprobar que conocen las características básicas de la escultura románica y que distinguen entre la que complementa a la arquitectura y la exenta.

Ver si conocen el significado de los elementos más habituales en las portadas románicas y si identifican los más importantes.

Comprobar que identifican las principales muestras de escultura románica peninsular como el claustro de Santo Domingo de Silos, la portada de Ripoll o el pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.

Ver si pueden diferenciar los elementos que marcan la evolución en la escultura y la transición al estilo gótico.

Comprobar que saben hacer un análisis correcto de una escultura exenta románica, tanto desde el punto de vista formal como desde el de significado, función y con-tenido.

Ver si pueden explicar la técnica utilizada en la pintura mural y si la diferencian de la usada en la pintura sobre tabla.

Comprobar que saben identificar una pintura del área catalana de otra del resto del territorio peninsular atendiendo a las diferencias entre ambas y explicando las causas de estas diferencias.

Ver si saben relacionar la obra plástica con la mentalidad de la época y si comprenden el simbolismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que analizan otros tipos de portada como el modelo “arco de triunfo” de Santa María de Ripoll y estudiar su iconografía

Observar que conocen los elementos característicos de los frontales románicos, su función y su contenido mediante el estudio del frontal de Santa María de Avià.

Comprobar si pueden aplicar correctamente el esquema establecido para el comentario de pintura a un frontal románico.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 219

UNIDAD 10ª: ARTE GÓTICO I. ARQUITECTURA EN EUROPA Y ESPAÑA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente en el tiempo y en el espacio el desarrollo del estilo gótico.

2. Conocer los condicionantes sociales, económicos e intelectuales de la época y saber cómo influyen en el desarrollo de las manifestaciones artísticas.

3. Comparar el contexto sociopolítico del gótico con el del románico, y reconocer el papel predominante de la Iglesia en ambos períodos.

4. Conocer las características fundamentales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas, comparándolas con las románicas y analizando las causas de las diferencias.

5. Descubrir las características de cada período analizando una obra de cada etapa, como el monasterio de Santes Creus, la catedral de Chartres y la Sainte Chapelle.

6. Diferenciar obras góticas de procedencias geográficas diversas y comprender las causas de las diferencias.

7. Conocer, identificar y describir las principales obras del gótico castellano-leonés y andaluz: catedrales de Burgos, León, Toledo, Sevilla y Salamanca.

8. Valorar la abundancia de obras civiles en el gótico mediterráneo y analizarlas a través del estudio de dos ejemplos paradigmáticos: la lonja de Valencia y el palacio de la Generalitat en Barcelona.

9. Conocer, valorar y respetar los monumentos góticos como testigos de nuestro pasado histórico.

Comprobar que saben situar en el tiempo y en el espacio el desarrollo del gótico.

Comprobar que conocen los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la época, y que saben cómo éstos influyen sobre las manifestaciones artísticas.

Ver si pueden comparar la etapa gótica con la románica y si conocen los cambios que ha experimentado la sociedad, la política y la cultura en el paso del uno al otro.

Comprobar que conocen las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas.

Comprobar que pueden situar en el tiempo las diversas etapas de evolución de la arquitectura gótica y que conocen ejemplos de cada una.

Comprobar que saben comentar una obra arquitectónica siguiendo un esquema que contemple tanto los aspectos formales como los de función, contenido y significado.

Ver si identifican las principales obras del gótico en la Península Ibérica.

Comprobar que pueden comparar una obra arquitectónica del gótico castellano-leonés con otra del gótico mediterráneo, y que comprenden las causas de sus diferencias.

Ver si comprenden las causas de la abundancia de edificios civiles en el gótico mediterráneo y si lo contrastan con su escasez en el resto del gótico peninsular.

Comprobar que conocen y respetan los monumentos góticos como legado histórico y testimonio de otras épocas a las que estamos ligados por nuestro pasado.

Observar si disfrutan de la contemplación de la obra y si saben expresar las emociones que ésta les despierta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Constatar que conocen los diversos períodos de evolución de la arquitectura –cisterciense o inicial, gótico pleno, gótico radiante y gótico flamígero– y situarlos en el tiempo.

Verificar si analizan las características generales de las catedrales góticas de la Corona de Aragón: Santa María del Mar y las catedrales de Barcelona, Girona y Mallorca.

Comprobar si saben diferenciar obras de procedencias geográficas diversas y si comprenden el porqué de sus diferencias.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 220

UNIDAD 11ª: ARTE GÓTICO II. ESCULTURA Y PINTURA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el proceso de evolución de la escultura gótica, su independización de la arquitectura y la importancia creciente de le escultura exenta.

2. Comparar una escultura gótica con una románica y relacionar las causas de las diferencias con los cambios en la sociedad y en la mentalidad de la época.

3. Analizar las características de la escultura gótica en las diversas naciones europeas mediante el estudio de obras prototípicas de cada zona.

4. Comparar la iconografía gótica con la románica a través del estudio del pórtico del Sarmental en la catedral de Burgos, primera muestra de escultura gótica peninsular.

5. Analizar la evolución de la escultura mediante el estudio de la escultura peninsular representativa: la Virgen Blanca de León, Sant Carlemany en Girona, el medallón de Sant Jordi en Barcelona y la cartuja de Miraflores en Burgos.

6. Conocer los diversos aspectos que configura la pintura gótica: humanismo, elegancia y realismo, unido a una iconografía popular y compleja.

7. Descubrir la importancia de la figura de Giotto como puente entre el gótico y el renacimiento a través del análisis de los frescos de la capilla de los Scrovegni en Padua.

8. Conocer la pintura flamenca en sus principales aspectos a través de la obra de Jan Van Eyck, y El Bosco, analizando los elementos plásticos, su composición y contenido.

9. Conocer las principales muestras de pintura gótica española, identificar los autores, y analizar las influencias.

10. Reconocer la importancia de la introducción del gótico flamenco.

11. Respetar el patrimonio artístico como legado histórico, testigo de nuestro pasado.

Comprobar que conocen el proceso de evolución de la escultura gótica y sus diferencias respecto de la románica.

Comprobar que conocen el contexto histórico de la época y que relacionan los cambios en la sociedad con los cambios en la producción artística.

Ver si han entendido que las manifestaciones artísticas varían según el contexto socio-económico y cultural de la zona donde se sitúen.

Comprobar que saben hacer un comentario correcto y completo de una obra escultórica del gótico europeo.

Ver si pueden analizar correctamente las diferencias entre la escultura exenta gótica y la románica, y si conocen el porqué de sus diferencias.

Comprobar que conocen las novedades, tanto técnicas como de composición y con-tenido, que aporta el período gótico a la pintura.

Ver si conocen a los principales pintores europeos de la época, si identifican sus obras y si son capaces de analizarlas.

Comprobar que conocen la influencia de la pintura flamenca en España y que identifican a los principales pintores de esta tendencia.

Ver si saben valorar el respeto y la defensa del patrimonio artístico.

Ver si dominan las características generales de la pintura italiana y flamenca y comentan las obras de Giotto y Van Eych.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que elaboran síntesis sobre la escultura y la pintura gótica; rasgos comunes y diferenciadores con el resto del gótico europeo.

Comprobar que saben comparar una escultura del período gótico inicial con otra de etapas posteriores, analizando los cambios y relacionándolos con los de la sociedad.

Comprobar que conocen la influencia de la pintura italiana en España y que identifican a los principales pintores de esta tendencia.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 221

UNIDAD 12ª: ARTE DEL RENACIMIENTO I. ARQUITECTURA EN ITALIA Y ESPAÑA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el significado del término Renacimiento. 2. Situar correctamente en el tiempo y en el espacio

la etapa renacentista. 3. Conocer los condicionantes intelectuales, sociales

y políticos de la época estudiada, así como los cambios sufridos por las ciudades italianas del Renacimiento.

4. Comprender la importancia de los cambios que han dado lugar a la mentalidad renacentista, y entender de qué manera dichos cambios afectan a la relación artista-sociedad y al rol que en ella desempeñan los mecenas.

5. Conocer las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura renacentistas.

6. Comprender la superación de los sistemas constructivos clásicos que supone la obra de Brunelleschi mediante el estudio de la cúpula de Santa María de las Flores.

7. Conocer el nuevo modelo de palacio renacentista a través del estudio del palacio Rucellai de Alberti.

8. Comprender las características de la arquitectura del siglo XVI mediante el análisis del templete de San Pietro in Montorio, de la basílica de San Pedro del Vaticano y de la iglesia del Gesú.

9. Comparar entre sí obras de diferentes momentos del Renacimiento italiano, u obras de otros movimientos con algunas renacentistas, y comentar sus diferencias.

10. Conocer y diferenciar los principales estilos del Renacimiento en España, el plateresco, el clasicista y el manierista, a través del estudio de obras características.

11. Analizar el monasterio de San Lorenzo de El Escorial como ejemplo del estilo herreriano.

12. Potenciar aquellas iniciativas que favorezcan el conocimiento del patrimonio artístico.

Constatar que sitúan correctamente en el tiempo y en el espacio la etapa estudiada.

Constatar que conocen y usan adecuadamente el vocabulario propio de la materia.

Comprobar si conocen los condicionantes intelectuales de la época estudiada y los cambios que han experimentado desde el punto de vista social, político y económico las ciudades italianas del Renacimiento.

Ver si comprenden la importancia de los cambios que propiciaron la mentalidad renacentista y cómo afectan a la relación artista-sociedad y al rol de los mecenas.

Comprobar que saben hacer un comentario correcto de una obra arquitectónica del Renacimiento italiano, no sólo de los aspectos formales, sino también de aquellos que hacen referencia al significado y la función de la obra.

Comprobar que conocen las diferencias entre la arquitectura del Quattrocento, la del Cinquecento y la Manierista.

Comprobar que conocen y pueden identificar a los grandes constructores renacentistas, como Brunelleschi, Alberti, Miguel Ángel, Bramante, Vignola y Palladio, así como sus obras más conocidas.

Ver si saben comparar entre sí obras de diferentes momentos del Renacimiento italiano, u obras de otros períodos con algunas del Renacimiento.

Ver si son capaces de citar e identificar las obras correspondientes a los períodos plateresco, clasicista y manierista del Renacimiento español y las características.

Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que les produce su contemplación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Constatar que conocen la arquitectura manierista a través de la obra de Palladio.

Comprobar que saben trazar las líneas principales de composición para representar la perspectiva científica.

Comprobar que saben seleccionar varias obras arquitectónicas que respondan a la misma concepción espacial

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 222

UNIDAD 13ª: ARTE DEL RENACIMIENTO II. ESCULTURA EN ITALIA Y ESPAÑA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los inicios de la escultura renacentista a través de las puertas de bronce del baptisterio de Florencia, obra de Ghiberti.

2. Conocer las características de la escultura del Quattrocento y su retorno a los valores clásicos a través de la obra de Donatello.

3. Comprender las características de la escultura del Cinquecento a través de la figura y la obra de Miguel Ángel.

4. Comparar la escultura del siglo XV con la del siglo XVI.

5. Conocer la escultura manierista mediante el estudio de obras como Perseo, de Cellini, o El rapto de las sabinas, de Giambologna.

6. Conocer las obras y autores más representativos del Renacimiento español, tanto en su versión más popular como en la cortesana, representada especialmente por los Leoni.

7. Comparar entre sí dos obras españolas de diferentes autores o una italiana con una española, y comprender sus diferencias relacionándolas con el contexto histórico.

8. Elaborar un método de análisis de una obra escultórica y aplicarla a diversas esculturas del Renacimiento, tanto italiano como español.

9. Conocer el rico patrimonio artístico español y aprender a valorar la necesidad de conservarlo, restaurarlo y divulgarlo.

10. Disfrutar de la obra y saber expresar las emociones que su contemplación produce.

Comprobar que conocen y utilizan el vocabulario propio de la materia.

Comprobar si conocen los inicios de la escultura renacentista y su relación con el arte clásico grecorromano.

Comprobar que conocen las características de la escultura del siglo XV y a sus principales representante.

Comprobar que conocen las características de la escultura italiana del siglo XVI.

Comprobar que identifican la obra de Miguel Ángel, que comprenden su significado y valoran su contenido.

Observar si distinguen las características del Manierismo en escultura y si conocen a sus principales representantes.

Valorar la importancia del desnudo en la escultura italiana del Renacimiento.

Observar si distinguen entre escultura popular y cortesana en España y si conocen las causas de las diferencias entre ellas.

Ver si pueden elaborar un método de análisis de una obra escultórica y aplicarlo a di-versas obras del Renacimiento italiano y español.

Comprobar que conocen y respetan el rico patrimonio cultural español, reconociendo la necesidad de conservarlo y restaurarlo.

Valorar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación produce.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que distinguen las diferencias de modelado y de composición entre una escultura del Quattrocento y otra del Cinquecento.

Constatar que conocen la evolución escultórica desde el equilibrio Quattrocentista hasta las formas convulsas del manierismo.

Comprobar si pueden comparar dos obras escultóricas españolas entre sí, o una italiana con una española, y comprender sus diferencias.

UNIDAD 14ª: ARTE DEL RENACIMIENTO III. PINTURA EN ITALIA Y ESPAÑA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y utilizar el vocabulario propio de la materia.

2. Conocer la renovación de la pintura iniciada en el Renacimiento a través de la obra de Masaccio.

Comprobar que conocen y utilizan el vocabulario propio de la materia.

Comprobar que conocen detalladamente las principales características de la pintura del Quattrocento.

Comprobar si conocen las innovaciones introducidas por

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 223

3. Conocer los principales autores del Quattrocento a través del estudio de sus obras: Fra Angélico Della Francesca y Boticelli.

4. Conocer las principales novedades introducidas en la pintura del Cinquecento a través de las obras de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.

5. Reconocer las características de la escuela veneciana a través de la obra de Giorgione, Tiziano, Tintoretto y Veronés.

6. Observar la difusión del Renacimiento en Europa a través del alemán Alberto Durero.

7. Hacer un comentario riguroso sobre una obra renacentista, contemplando los elementos plásticos, el tema, la composición y el contenido.

8. Conocer las características de la pintura renacentista y manierista en España y sus principales representantes.

9. Valorar la gran figura de El Greco y analizar e identificar sus obras.

10. Comparar entre sí dos obras de diferentes etapas o bien comparar una italiana con una española y comprender sus diferencias, relacionándolas con el contexto histórico.

11. Conocer y respetar el rico patrimonio artístico europeo y español y reconocer la necesidad de conservarlo y restaurarlo.

Masaccio en la pintura renacentista.

Ver si conocen a los principales representantes de la pintura italiana del Quattrocento y si comprenden el significado y el contenido de sus obras.

Comprobar que conocen a los principales representantes de la pintura italiana del Cinquecento, así como a los de la escuela veneciana, y que comprenden el significado y contenido de sus obras.

Comprobar que identifican y comentan las principales obras de Miguel Ángel, Leonardo y Rafael y que conocen las aportaciones que todos ellos hicieron a la pintura del Cinquecento.

Comprobar que saben hacer un comentario riguroso e imaginativo de una pintura, tanto desde el punto de vista de aspectos formales como del de función, significado y contenido.

Comprobar que conocen la difusión del Renacimiento en Europa y que identifican a alguno de sus representantes.

Observar si conocen a los principales representantes del Renacimiento español y si identifican sus obras.

Comprobar que conocen la persona y la obra de El Greco y que pueden citar las características de su obra y comentarla.

Cerciorarse de que pueden comparar dos obras italianas entre sí, o una italiana con una española, y comprender sus diferencias al situar cada una de ellas en su contexto.

Constatar que conocen y respetan el rico patrimonio cultural europeo y español, reconociendo la necesidad de conservarlo y restaurarlo.

Valorar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación produce.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que saben realizar un estudio iconográfico sobre los principales conjuntos programáticos del Cinquecento.

Verificar que analizan correctamente la obra pictórica de Miguel Angel, en cuanto a técnicas, temas, tratamiento de la anatomía y color.

Comprobar que reconocen el manierismo en la obra del Greco

UNIDAD 15ª: ARTE BARROCO I. ARQUITECTURA Y ESCULTURA [ITALIA, FRANCIA Y ESPAÑA]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente la etapa barroca y la rococó en el tiempo y en el espacio.

2. Comprender el concepto de “barroco”, entendido como forma de vida, y las diferentes funciones que desempeña el arte en esta época.

3. Resumir los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la Europa de la

Constatar que pueden situar el Barroco correctamente en el tiempo y en el espacio.

Ver si comprenden el concepto de “barroco” entendido como forma de vida y las diferentes funciones que se le atribuyen al arte en esta etapa.

Comprobar que conocen y comprenden el poder del Papado, la importancia de las luchas religiosas reforma-contrarreforma y la fuerza de las

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 224

época, destacando la importancia del Papado y de las monarquías absolutas.

4. Conocer las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura barrocas.

5. Descubrir el urbanismo barroco al servicio de la teatralidad mediante el análisis de la columnata de la plaza de San Pedro, de Bernini.

6. Conocer el barroco europeo y sus diferencias a través del estudio de sus obras y auto-res más representativos.

7. Describir una obra del barroco italiano, sus aspectos formales, su función y contenido, a partir de la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane, de Borromini.

8. Analizar el barroco palatino francés y su contenido a través de su obra más representativa: el palacio de Versalles.

9. Conocer las características básicas del barroco español, situarlo en su contexto histórico e identificar a sus principales representantes.

10. Relacionar el desarrollo de la escultura europea, especialmente de la española, con las directrices de la Contrarreforma dadas por el Concilio de Trento.

11. Analizar una o más esculturas barrocas desde el punto de vista formal, de contenido y, especialmente, funcional, partiendo del análisis de la obra de Bernini.

12. Observar y analizar las características de la escultura religiosa española del Barroco y sus focos más importantes.

monarquías absolutas.

Comprobar que saben hacer un comentario completo de una obra arquitectónica barroca, incluida la planta, teniendo en cuenta los aspectos formales, de significado y, especialmente, los funcionales.

Ver si son capaces de comparar obras de la arquitectura francesa con otras pertenecientes a Italia, comentando sus diferencias y similitudes.

Ver si saben comparar una obra barroca con una renacentista, analizando los cambios producidos en el arte y relacionándolos con los cambios sociales.

Comprobar que saben analizar debidamente una o más esculturas barrocas, tanto des-de el punto de vista formal como desde el contenido y significado.

Constatar que conocen, identifican y valoran al introductor y más importante escultor del Barroco europeo: Bernini y saben comentar sus obras.

Comprobar que conocen e identifican las principales obras de los más conocidos auto-res europeos y, especialmente, españoles.

Ver si pueden relacionar el auge de la escultura con la Contrarreforma, especialmente con las directrices del Concilio de Trento.

Ver su disposición a favorecer aquellas iniciativas que tengan como finalidad conservar, restaurar y divulgar el patrimonio artístico universal.

Comprobar que conocen y saben comentar las principales obras de Salzillo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que entienden la línea evolutiva divergente de la arquitectura en Italia , Francia y España

Verificar que indagan sobre personajes u obras concretas diferenciando qué toman de estilos anteriores y qué transmiten a la posteridad.

Comprobar que analizan la ruptura de la síntesis renacentista entre arte y ciencia, sustituyéndose ahora por la investigación, la creatividad y la confianza en el genio del artista.

UNIDAD 16ª: ARTE BARROCO II. PINTURA [ITALIA, PAISES BAJOS Y ESPAÑA]

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los condicionantes políticos, económicos, culturales y sociales de los diversos países europeos y saber cómo afectan a la producción pictórica en cada caso.

2. Analizar las aportaciones del barroco italiano a la pintura a través del estudio de la obra de Caravaggio, ”La muerte de la Virgen”.

3. Conocer las características del barroco flamenco a través de la obra ”Las tres Gracias” de Peter Paulus Rubens, principal

Comprobar que conocen los condicionantes políticos, económicos, culturales y socia-les de los diversos países europeos y cómo afectan a la producción artística.

Ver si saben cuáles son los nuevos temas que se han introducido en la pintura y las causas de su aparición.

Comprobar que son capaces de elaborar y aplicar un esquema de comentario válido para la pintura a diferentes pinturas de las distintas escuelas

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 225

representante de esta corriente artística. 4. Analizar las características de la escuela

holandesa partiendo del estudio de las obras de sus principales representantes: Rembrandt y Vermeer.

5. Conocer e identificar a los principales autores europeos del barroco y sus obras.

6. Conocer las características de la escuela española a través de las obras de sus principales representantes: Ribera, Ribalta, Zurbarán, Alonso Cano, Murillo, y Valdés Leal.

7. Reconocer la importancia de la figura de Velázquez a través del análisis e interpretación de sus principales obras: “Las meninas” y “Las hilanderas”.

8. Aprender los nuevos temas que aparecen en la pintura barroca y explicar las causas de su aparición.

9. Comparar entre sí pinturas de las distintas escuelas europeas, incluidas las españolas, y hacer una síntesis razonada de sus diferencias y puntos en común.

10. Favorecer cualquier iniciativa que tienda a divulgar el patrimonio artístico universal.

europeas.

Comprobar que conocen las aportaciones hechas por los grandes pintores del barroco europeo a la historia de la pintura.

Comprobar que conocen y comentan correctamente, las obras de Caravaggio.

Ver si pueden comparar entre sí pinturas de las distintas escuelas europeas, haciendo una síntesis de sus diferencias y similitudes.

Ver si identifican a los principales maestros de las grandes escuelas europeas de la pintura barroca y si conocen y comentan sus obras más importantes.

Comprobar que conocen a los principales pintores españoles del período barroco, sus características y sus obras más importantes.

Ver si conocen la importancia de la figura de Velázquez y si identifican e interpretan sus obras.

Comprobar que están dispuestos a favorecer aquellas iniciativas que tienden a divulgar el patrimonio artístico universal, como por ejemplo, la asistencia a museos y exposiciones.

Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones y sentimientos que su contemplación les produce.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que conocen las innovaciones técnicas y temáticas de la pintura barroca

Verificar que saben interpretar el tratamiento de la luz , en la obra de Caravaggio y de Rembrandt.

Constatar que analizan las diferencias entre las obras de Velásquez de la etapa sevillana y las del periodo final.

UNIDAD 17ª: GOYA, SU VIDA Y SU OBRA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y entender el contexto histórico de los siglos XVIII y XIX...

2. Conocer las características básicas de los nuevos estilos pictóricos desde Goya.

3. Conocer las características básicas del arte neoclásico.

4. Conocer e identificar a los principales escultores españoles de la época

Comprobar que conocen y pueden resumir el contexto histórico de la época de Goya

Ver si saben comparar obras neoclásicas de Goya con las de tendencia impresionista.

Constatar que saben comentar cualquier obra de Goya.

Comprobar que comprenden y usan correctamente el lenguaje propio del tema.

Ver si disfrutan de la obra de Goya y si saben expresar las emociones o sensaciones que produce su contemplación.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 226

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que conocen la modernidad del pintor, en cuanto a innovación técnica, compromiso histórico y denuncia política.

Verificar que saben establecer una relación clara entre las circunstancias de su vida y los temas y técnicas que utiliza.

Constatar que conocen la variedad del reparto temático a través de tapices, retratos, cuadros históricos y grabados.

UNIDAD 18ª: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL SIGLO XIX

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente en el tiempo los diferentes estilos arquitectónicos del siglo XIX.

2. Conocer y resumir los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la época.

3. Conocer e identificar las principales corrientes arquitectónicas del siglo XIX, desde la arquitectura historicista hasta el Modernismo.

4. Analizar una obra arquitectónica de cada etapa, relacionándolas en cada caso con su contexto histórico y cultural.

5. Reconocer la importancia de la llamada Escuela de Chicago como precedente de la arquitectura del siglo XX.

6. Conocer y resumir las características del Modernismo.

7. Analizar debidamente una o más obras del genial arquitecto Antoni Gaudí.

8. Comprender la importancia de los ensayos urbanísticos llevados a cabo en el siglo XIX. Estudiar especialmente el plan Cerdá que se aplicó en el ensanche barcelonés.

9. Comprender y usar correctamente el lenguaje propio de la asignatura.

10. Disfrutar de la obra y saber expresar las sensaciones que su contemplación produce.

Ver si saben situar correctamente en el tiempo los diferentes estilos arquitectónicos del siglo XIX.

Comprobar que conocen las características de las principales corrientes arquitectónicas del siglo XIX, desde la arquitectura historicista hasta el Modernismo.

Constatar que reconocen la importancia de la Escuela de Chicago como un importante precedente de la arquitectura del siglo XX.

Comprobar que conocen y pueden resumir las características del Modernismo.

Ver si pueden hacer un análisis completo de alguna de las obras de Antoni Gaudí, la Sagrada Familia, por ejemplo. También ver si pueden hacer un itinerario modernista por Barcelona, estudiando los principales monumentos.

Constatar que comprenden la importancia de los ensayos urbanísticos que se hicieron en el siglo XIX, aunque muchos de ellos fuesen sólo proyectos sin realizar.

Comprobar que comprenden y usan correctamente el lenguaje propio de la materia.

Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación puede producir.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que conocen y pueden resumir los condicionantes intelectuales, económicos y sociales de la época.

Comprobar que son capaces de analizar una obra arquitectónica de cada una de estas etapas, relacionándolas con su contexto histórico-cultural.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 227

UNIDAD 19ª: ESCULTURA DEL SIGLIO XIX: RACIONALISMO Y REALISMO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente, tanto en el tiempo como en el espacio, los diferentes estilos del siglo XIX.

2. Conocer los condicionantes políticos, sociales y económicos de la Europa del siglo XIX.

3. Resumir las características de los principales movimientos del siglo XIX y relacionarlos con su contexto histórico.

4. Conocer e identificar a los grandes pintores del Romanticismo francés y sus obras.

5. Conocer las características propias del Romanticismo alemán y de la escuela de paisajistas ingleses, y comentar correctamente sus obras.

6. Resumir las características del Realismo y citar a sus principales representantes.

7. Elaborar y aplicar un modelo de comentario de pintura a varias obras del Romanticismo y del Realismo.

8. Comparar entre sí una obra romántica y una realista, y comentar sus diferencias.

9. Aplicar correctamente un método de comentario de escultura previamente elaborado a una escultura romántica y a una realista.

10. Utilizar correctamente el lenguaje propio de la asignatura.

11. Disfrutar de la obra y expresar las emociones que su contemplación produce.

Ver si son capaces de situar correctamente en el tiempo y en el espacio los diferentes estilos del siglo XIX.

Constatar que conocen los condicionantes políticos, sociales y económicos de la Europa del siglo XIX.

Comprobar que pueden resumir las características de los principales movimientos del siglo XIX, relacionándolos con el contexto histórico.

Comprobar que conocen y pueden identificar a los grandes pintores del Romanticismo francés y sus obras.

Comprobar que conocen las características propias de los románticos alemanes y de los paisajistas ingleses, y que pueden comentar correctamente sus obras.

Ver si pueden resumir las características del Realismo y citar a sus principales representantes.

Comprobar que pueden comparar entre sí una obra romántica y una perteneciente al movimiento realista, y comentar sus diferencias.

Comprobar que aplican correctamente un sistema de comentario de escultura a una escultura romántica o realista.

Ver si utilizan correctamente el lenguaje propio de la asignatura.

Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación puede producir.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que pueden elaborar y aplicar un modelo de comentario de la obra pictórica a una o más pinturas románticas y realistas.

Comprobar que identifica las causas que llevan a la creación artística y al relación de las mismas con el contexto histórico

UNIDAD 20ª: EL IMPRESIONISMO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente la etapa impresionista en el tiempo y en el contexto histórico.

2. Conocer los condicionantes culturales de la época y la reacción que la obra impresionista produjo en la sociedad de su tiempo.

3. Hacer un resumen completo del movimiento impresionista, sus características formales, sus aportaciones y sus principales representantes.

4. Analizar una o varias pinturas de autores impresionistas siguiendo un modelo de comentario

Ver si son capaces de situar en el tiempo y dentro de las circunstancias históricas correctas la etapa impresionista.

Comprobar que conocen los condicionantes culturales de la época y saben la reacción que la obra impresionista ocasionó en la sociedad de su tiempo.

Comprobar que pueden hacer un resumen completo del movimiento impresionista, de sus características formales y de sus principales

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 228

elaborado por ellos mismos. 5. Analizar, de manera rigurosa pero también

imaginativa, la obra de Rodin, el principal representante del Impresionismo en la escultura.

6. Reconocer la influencia que el Impresionismo y el postimpresionismo han ejercido sobre las corrientes artísticas del nuevo siglo.

7. Analizar la obra de alguno de los grandes pintores de la etapa, buscando sus precedentes y previendo sus consiguientes.

8. Utilizar correctamente el lenguaje propio de la asignatura.

9. Disfrutar de la obra y saber expresar las sensaciones que su contemplación produce.

representantes.

Comprobar que pueden hacer un análisis correcto de una o más pinturas de autores impresionistas, siguiendo un modelo de comentario elaborado por ellos mismos.

Ver si pueden analizar una obra de alguno de los grandes pintores de la etapa, bus-cando los precedentes y previendo los consiguientes.

Ver si utilizan correctamente el lenguaje propio de la materia.

Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación produce.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que saben analizar, de manera rigurosa pero también imaginativa, la obra de Rodin, el principal representante del Impresionismo en la escultura.

Comprobar que conocen las influencias que el Impresionismo y el postimpresionismo han ejercido sobre las corrientes artísticas del nuevo siglo.

UNIDAD 21ª: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL SIGLO XX

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente en el tiempo las distintas corrientes arquitectónicas del siglo XX.

2. Conocer la problemática y las características de la sociedad del siglo XX.

3. Relacionar la nueva arquitectura con los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la época, que generan nuevas necesidades, y con los nuevos descubrimientos técnicos.

4. Resumir las características de la arquitectura racionalista, la orgánica, el posmodernismo y la arquitectura actual.

5. Identificar las principales obras de los arquitectos más conocidos del racionalismo (Le Corbusier, Mies van der Rohe) y comentarlas correctamente.

6. Conocer e identificar a los arquitectos más importantes del organicismo y diferenciar sus obras de las del movimiento anterior.

7. Elaborar y aplicar un modelo de comentario de arquitectura a una obra de Frank Lloyd Wright (por ejemplo, La Casa sobre la Cascada), el principal representante de la arquitectura orgánica.

8. Resumir las principales características del posmodernismo y citar algún ejemplo perteneciente a esta tendencia.

9. Conocer a los principales representantes de la arquitectura actual, especialmente a los españoles o a aquellos que trabajan en España, así como sus obras más importantes.

Comprobar que sitúan correctamente en el tiempo las diferentes corrientes arquitectónicas del siglo XX.

Comprobar que saben relacionar la nueva arquitectura con los condicionantes de la época y con la aparición de nuevas necesidades y de mejoras técnicas.

Ver si saben resumir las características de la arquitectura racionalista, la orgánica, el posmodernismo y la arquitectura actual.

Ver si identifican las obras de los autores más famosos del racionalismo (Le Corbusier, Mies van der Rohe) y si pueden comentarlas correctamente.

Ver si conocen e identifican a los arquitectos más importantes del movimiento orgánico y si, al comentar las obras, pueden diferenciarlas de las del movimiento anterior.

Comentar, siguiendo una pauta establecida por ellos mismos, una obra de Frank Lloyd Wright, el principal arquitecto orgánico.

Comprobar que pueden resumir las características del posmodernismo y que pueden citar algún ejemplo cercano.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 229

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que conocen la problemática y las características de la sociedad del siglo XX.

Comprobar que conocen a los principales arquitectos del momento actual, especialmente a aquellos que trabajan en España, así como sus obras más importantes.

UNIDAD 22ª: EVOLUCIÓN DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN EL SIGLO XX

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente en el tiempo las distintas corrientes pictóricas del siglo XX.

2. Conocer la problemática y las características de la sociedad del siglo XX.

3. Comprender las causas de los grandes cambios que se han producido en las artes figurativas a lo largo del siglo y relacionarlos con los cambios experimentados por la sociedad.

4. Resumir las características de los diferentes movimientos llamados de vanguardia y conocer a sus principales representantes.

5. Comentar correctamente la obra de los principales pintores vanguardistas, tanto de la primera mitad de siglo como de la segunda.

6. Analizar la obra de algún artista que haya representado el inicio de alguna de las grandes corrientes del siglo, por ejemplo Kandinsky.

7. Elaborar un modelo de análisis escultórico aplicable a la escultura del siglo XX.

8. Comparar entre sí obras de diversas tendencias, tanto escultóricas como pictóricas, y comentar sus diferencias.

9. Identificar la figura y la obra de los grandes vanguardistas del siglo

10. Conocer y utilizar el lenguaje propio de la materia.

Comprobar que sitúan correctamente en el tiempo las diferentes corrientes pictóricas del siglo XX.

Comprobar que conocen la problemática y las características de la sociedad del siglo XX.

Ver si pueden hacer un resumen de las características de los diferentes movimientos llamados de vanguardia y si conocen a sus principales representantes.

Ver si pueden hacer un comentario correcto de la obra de los principales pintores vanguardistas, tanto de la primera como de la segunda mitad del siglo.

Ver si son capaces de analizar la obra de uno de los artistas que haya marcado el origen de alguna de las grandes corrientes del siglo, por ejemplo Kandinsky.

Comprobar que pueden elaborar una pauta de análisis escultórico aplicable a una escultura del siglo XX.

Comprobar que conocen e identifican la obra de los principales autores vanguardistas del siglo.

Comprobar que conocen y utilizan el vocabulario propio de la materia.

Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación produce.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que saben comparar entre sí obras de tendencias diversas, ya sean escultóricas o pictóricas, y comentar las diferencias.

Ver si comprenden las causas de los grandes cambios que se han producido en las artes figurativas y si relacionan las causas con la sociedad de la época.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 230

UNIDAD 23ª: PICASSO Y LA APORTACIÓN ESPAÑOLA A LA PINTURA DEL SIGLO XX

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar correctamente en el tiempo la aportación española a las tendencias del siglo XX, y conocer el contexto histórico de la España de la época.

2. Identificar la gran figura de Picasso y conocer su trayectoria artística y el significado de su obra.

3. Analizar una obra de Picasso siguiendo un esquema que ellos mismos hayan elaborado.

4. Resumir las características más destacadas de los principales artistas españoles reconocidos universalmente, como Miró, Dalí y Tàpies, y enmarcarlos en las tendencias propias del siglo.

5. Conocer la situación actual del arte en España y a sus principales representantes.

6. Conocer las últimas tendencias, la búsqueda de nuevos caminos para el arte, el nuevo realismo, el hiperrealismo, el posmodernismo, etc. y a sus principales representantes.

7. Valorar positivamente el arte contemporáneo y saber apreciar sus características de originalidad, creatividad y capacidad expresiva.

8. Conocer los cambios en la relación artista-sociedad en el mundo de hoy y las diversas funciones que se atribuyen actualmente al arte.

9. Disfrutar de la contemplación de la obra y saber expresar las sensaciones que ésta les sugiera.

Comprobar que sitúan correctamente en el tiempo la aportación española dentro de las tendencias propias del siglo XX.

Comprobar que conocen el contexto histórico de la España de la época.

Comprobar que identifican a la gran figura de Picasso y que conocen su trayectoria artística y el significado de su obra.

Comprobar que son capaces de analizar una obra de Picasso siguiendo un esquema que ellos mismos hayan elaborado.

Ver si pueden resumir las características de los artistas españoles de renombre universal como Miró, Dalí y Tàpies, y enmarcarlos en las tendencias propias del siglo.

Ver si conocen la situación actual del arte en España.

Comprobar que conocen y utilizan correctamente el vocabulario propio de la materia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Observar si saben expresar correctamente aquello que la obra les sugiere.

Ver si valoran positivamente el arte contemporáneo y si saben apreciar las características de originalidad, creatividad y capacidad expresiva, así como las diferentes funciones que ejerce

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 231

2. TEMPORALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 1ª: ARTE PREHISTÓRICO Y DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

El arte prehistórico:

El arte del paleolítico.

El arte del mesolítico.

El arte del neolítico.

La prehistoria en la Comunidad Valenciana: paleolítico y neolítico.

El arte egipcio: arquitectura y artes figurativas (escultura, pintura y otras artes).

El arte mesopotámico: arquitectura, escultura y otras manifestaciones artísticas.

El arte persa: arquitectura y escultura.

La música de Mesopotamia y la de Egipto, antecedentes de la griega.

Comentario de obras de arte arquitectónicas, pictóricas o escultóricas de acuerdo con los enfoques o fases siguientes:

Análisis desde el punto de vista material y formal.

Interpretación de su significado o simbolismo.

Contextualización histórica, social y cultural.

Comparación entre las manifestaciones artísticas de las primeras civilizaciones agrarias.

Utilización de diferentes tipos de fuentes de investigación: mapas, textos, etc.

Aplicación de técnicas diversas de síntesis: esquema, resumen, cuadro sinóptico, etc.

Disfrute de las obras de arte de los estilos estudiados, de manera intuitiva y a partir del conocimiento de los procesos, técnicas y procedimientos empleados en su elaboración.

Valoración de las producciones de estas artes como documentos testimoniales de un momento histórico concreto.

Respeto por las diferentes concepciones del arte en las distintas sociedades históricas.

Interés por la diversidad de opiniones que los paulatinos avances de la investigación y de los descubrimientos arqueológicos han generado sobre artes remotos, como el prehistórico.

Concienciación de la importancia de respetar y proteger el patrimonio artístico, tanto el próximo, en el espacio y/o en el tiempo, como el lejano.

Rechazo de las actuaciones y actitudes que pongan en peligro ese patrimonio, ya que es fundamental para conocer la Historia.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 2ª: ARTE GRIEGO I. ARQUITECTURA.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Arquitectura griega: Características generales. Los órdenes. Períodos: arcaico, clásico y helenístico.

Principales construcciones:

El templo, función, elementos y tipologías.

La Acrópolis.

Identificación de las causas que llevan a la creación artística en la Grecia clásica.

Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico de cada apartado: entablamento, cornisa, éntasis, naos, escena, etc.

Observación de las imágenes y esquemas que acompañan al texto para entender el sentido, la distribución y la función de cada uno de los elementos de las ciudades helénicas.

Uso de los esquemas de documentación general sobre las obras para la elaboración de frisos cronológicos.

Análisis de las técnicas arquitectónicas utilizadas en la

Estímulo del hábito de observación y estudio de las imágenes que muestra el texto.

Estímulo de la capacidad de goce estético al mirar las obras.

Percepción de la obra de arte griega como un bien cultural de valor universal.

Conciencia de la importancia del estudio y conservación de tales obras.

Interés en buscar las causas de la creación artística y en relacionarlas con las circunstancias históricas.

Interés por favorecer todo tipo de iniciativas que lleven a conocer el patrimonio cultural de la antigüedad clásica.

Interés por el conocimiento de otras áreas de estudio

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 232

realización de las obras.

Elaboración y aplicación de un esquema de comentario de la arquitectura a obras representativas como el Partenón.

Elaboración de cuadros sinópticos para sintetizar la información básica de cada obra.

Diseño de esquemas gráficos para comprender las partes de cada elemento arquitectónico propio de las ciudades de la Grecia clásica.

Comparación entre obras arquitectónicas de diferentes estilos y análisis del proceso de evolución.

relacionadas, como la filosofía o la mitología, para entender mejor las causas de la creación artística en Grecia.

Estímulo del interés por visitar arte griego in situ o en museos.

Valoración de la influencia de las obras de la Grecia clásica en el arte posterior.

Valoración de los conceptos arquitectónicos y, especialmente, urbanísticos que aporta el mundo griego a la ciudad actual.

Interés por el uso correcto del vocabulario y por la ampliación del mismo.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 3ª: ARTE GRIEGO II. ESCULTURA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La escultura griega: características generales.

Períodos arcaico, de transición, clásico y helenístico. Autores y obras.

Principales escuelas helenísticas. principales exponentes.

El relieve.

Comprensión y uso correcto del vocabulario específico de la asignatura: kouroi, contrapposto, curva praxiteliana, etc.

Deducción de las características principales que definen los diferentes períodos a partir del texto y de la observación de las obras de arte que le acompañan.

Uso de la documentación general sobre cada obra para la elaboración de frisos crono-lógicos.

Uso de la documentación general sobre cada obra para la elaboración de cuadros sinópticos.

Identificación de las causas que llevan a la creación artística en cada momento.

Análisis de las esculturas como fuente de conocimiento histórico y social.

Análisis de las técnicas escultóricas griegas y de su evolución.

Elaboración y aplicación de un esquema de comentario de la escultura a obras representativas, como el friso de las Panateneas o el Gálata moribundo.

Búsqueda de información complementaria sobre otras obras representativas de la estatuaria clásica, como el Auriga de Delfos.

Comparación entre obras escultóricas de las diferentes épocas y observación del pro-ceso de evolución.

Elaboración de un trabajo individual o colectivo sobre la escultura de la Grecia clásica

Valoración del hábito de observación de las imágenes que acompañan al texto.

Valoración de la capacidad de goce estético al contemplar las obras.

Estimulación de la capacidad de sentir la emoción que la obra puede causar por su belleza, espiritualidad o armonía.

Interés en buscar las causas de la creación artística y en relacionarlas con las circunstancias históricas.

Interés por profundizar en el conocimiento de las obras, así como en otras áreas de estudio relacionadas, como la mitología o la filosofía.

Percepción de la obra de arte como un bien cultural de valor universal.

Interés por favorecer todo tipo de iniciativas que lleven a conocer el patrimonio cultural de la Antigüedad.

Interés por el patrimonio artístico como una forma de expresión de las cosmovisiones colectivas.

Interés por el uso correcto del vocabulario y la ampliación del mismo.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 233

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 4ª: ARTE ROMANO I. ARQUITECTURA.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Nuevas tipologías, nuevas técnicas y nuevos materiales en la arquitectura.

Variedad de soluciones y monumentos:

El templo romano. El Panteón.

Edificios de uso público: basílica, termas, teatros, anfiteatros y circos.

Los monumentos: Arcos de triunfo y Columnas conmemorativas.

Lectura y análisis de textos para la elaboración de frisos cronológicos que permitan visualizar la evolución del arte etrusco y del romano y compararlo con el arte griego.

Lectura, análisis e interpretación de textos para la aplicación de un esquema de comentario sobre la arquitectura romana.

Análisis de la relación entre sociedad y arte a través del estudio de una ciudad romana y sus planteamientos urbanísticos.

Análisis de los diferentes elementos constructivos y búsqueda de sus orígenes

Aplicación de un esquema de comentario de arquitectura a los principales modelos arquitectónicos romanos.

Valoración del hábito de observación y estudio de las imágenes, esquemas y planos que acompañan al texto.

Capacidad de sentir la emoción que la obra puede producir por su belleza, espiritualidad o sentido de armonía.

Percepción del arte romano como el primer arte europeo que dejó un legado en todos los ámbitos de la vida (política, lengua, filosofía, urbanismo, etc.).

Interés por conocer más acerca del arte y de las civilizaciones etrusca y romana.

Respeto por el patrimonio artístico como testimonio de nuestros antepasados.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 5ª: ARTE ROMANO II. ESCULTURA Y PINTURA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Escultura: el sentido realista en la plástica.

El relieve y su evolución

El retrato romano y su evolución

La pintura romana : estilos pictóricos

El mosaico romano

Elaboración de comentarios de relieves y retratos.

Análisis de las técnicas escultóricas y pictóricas y búsqueda de sus orígenes.

Aplicación de un esquema de comentario de pintura a los diferentes estilos de la pintura humana y visión de su evolución.

Aplicación de un esquema de comentario de mosaico a los principales modelos de mosaicos romanos.

Aplicación y uso del vocabulario específico de este tema: relieve, filosofía estoica, estilo ilusionista, etc.

Introducción a otros ámbitos de estudio relacionados, como la filosofía o la mitología romanas, para entender mejor el arte de la época.

Utilización de diversas técnicas de trabajo: tomar apuntes, elaborar resúmenes, hacer esquemas.

Valoración del hábito de observación y estudio de las imágenes y planos que aparecen en el texto.

Valoración de la capacidad de disfrute estético al visualizar las obras del texto u otras que puedan visitarse in situ.

Estímulo de la capacidad de sentir la emoción que la obra puede producir por su belleza, espiritualidad o sentido de armonía.

Valoración de la escultura, la pintura y los mosaicos romanos como artes plenamente influidas por otras culturas, como la griega o la etrusca.

Percepción de la gran influencia que el arte griego profesó en casi todas las artes desarrolladas por los romanos.

Interés por profundizar en otros dominios relacionados con las artes estudiadas, como la mitología, la filosofía o el derecho.

Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte.

Interés por la conservación y

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 234

Uso de Internet para profundizar en los temas tratados.

Utilización de otras fuentes de información complementarias: mapas, documentos, material audiovisual, etc.

Visita a algún lugar de interés relacionado con la cultura romana.

restauración del patrimonio artístico, como un bien de valor universal y como parte de nuestra historia común.

Normalización y ampliación del propio léxico.

Valoración de la defensa y divulgación del patrimonio artístico.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 6ª: ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

El arte paleocristiano:

Arquitectura, la basílica y sus principales manifestaciones.

Escultura y pintura

Lectura e interpretación del texto de las fichas para la elaboración de frisos cronológicos que permitan visualizar la evolución de las culturas paleocristiana y bizantina.

Análisis de los elementos constructivos característicos de la arquitectura paleocristiana.

Análisis de los diversos elementos constructivos característicos de la arquitectura bizantina.

Aplicación de un esquema de lectura de la arquitectura a Santa Sofía de Constantinopla.

Aplicación de un esquema de lectura a la pintura y al mosaico bizantino que contemple especialmente los aspectos iconográficos.

Definición y aplicación del vocabulario propio del tema: presbiterio, cimacio, nave, nártex, exedras, etc.

Análisis de las técnicas empleadas en el arte del mosaico y de su origen.

Elaboración de un trabajo individual o colectivo sobre el arte paleocristiano o bizantino.

Valoración del hábito de observación y estudio de las muestras de obras artísticas paleocristianas y bizantinas.

Estímulo de la capacidad de disfrute estético al mirar las obras y aprender sobre ellas.

Desarrollo y puesta en práctica de la capacidad de crítica sobre las obras tratadas.

Valoración y respeto hacia culturas y civilizaciones diferentes a la nuestra.

Interés por las obras de arte como documentos y legados históricos que nos permiten deducir información política, social, económica o de otra índole.

Valoración de las aportaciones paleocristianas y bizantinas al arte y la religión del cristianismo, como el simbolismo de sus composiciones.

Interés por la formulación de hipótesis y objetivos al realizar el análisis de una obra o la comparación entre obras de diferentes culturas.

Normalización y ampliación del propio léxico con nuevo vocabulario propio del tema.

Valoración de la defensa del patrimonio artístico y de la importancia de divulgarlo.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 7ª: ARTE HISPANOMUSULMAN

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Rasgos distintivos del arte islámico: caracteres generales de la arquitectura

Elaboración de esquemas con las diferentes etapas del arte hispanomusulmán y del arte mudéjar.

Elaboración de síntesis sobre los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la época.

Estímulo del hábito de observación y estudio de las diferentes imágenes, esquemas y planos que acompañan al texto.

Valoración de la capacidad de disfrute estético al observar las imágenes.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 235

La Mezquita su estructura y partes.

El período Califal: Mezquita de Córdoba y Palacio de Medina Azahara.

Arte almorávide y almohade: principales manifestaciones.

El arte nazarí : la Alhambra de Granada

Observación y análisis de los esquemas e imágenes que acompañan al texto.

Elaboración de cuadros sinópticos sobre los rasgos fundamentales del arte islámico y la evolución del mismo en España.

Aplicación de un esquema de comentario comparativo de arquitectura a las principales muestras arquitectónicas islámicas de la Península.

Análisis de la relación sociedad-arte a través del estudio de la arquitectura hispano-musulmana y mudéjar.

Aplicación y uso del vocabulario específico del tema: arco lobulado, capitel califal cordobés, mihrab, mocárabe, etc.

Realización de trabajos individuales o en grupo sobre los vínculos o legados socioculturales y artísticos del Islam en la península Ibérica.

Interés por las obras de arte como documentos y legados históricos.

Capacidad de sentir la emoción que la obra puede producir por su belleza, espiritualidad o armonía.

Capacidad de reconocer la gran influencia del arte y cultura islámicas en nuestra cultura actual.

Interés por profundizar en el conocimiento del arte hispanomusulmán y mudéjar a través de visitas a museos o de arte islámico in situ.

Valoración de la influencia de culturas como la romana y la bizantina en la islámica.

Conciencia del fuerte vínculo de la religión con el arte islámico.

Respeto a los planteamientos socioculturales y religiosos diferentes a los propios.

Respeto por el patrimonio artístico como manifestación de otras culturas y testimonio de los lazos que nos unen con ellas.

Normalización y ampliación del vocabulario técnico.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 8ª: ARTE ROMÁNICO I. ARQUITECTURA EN EUROPA Y ESPAÑA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Características generales de la arquitectura románica: templos y monasterios.

Románico francés: abadía de Cluny San P. de Moissac.

Románico español: templos y monasterios.

Origen y difusión de la ruta Jacobea: sus principales manifestaciones arquitectónicas. La catedral de Santiago.

Lectura, análisis y comentario de textos sobre cada apartado.

Observación y estudio de las imágenes y de los esquemas que acompañan al texto.

Elaboración de síntesis sobre las circunstancias históricas propias de la Península que hicieron florecer el románico.

Deducción de los aspectos económicos, sociales y culturales en los que se desarrolla el hombre y la mujer medievales a partir de la información que aportan las obras.

Análisis de los elementos diferenciares de las escuelas regionales y búsqueda de las causas que las diferencian.

Aplicación y uso del vocabulario específico de arquitectura: tribuna, ábside, girola, transepto, etc.

Elaboración de itinerarios histórico-artísticos sobre el románico en Europa.

Valoración del hábito de observación y estudio de imágenes y esquemas.

Valoración de la capacidad de percibir y expresar las emociones producidas por la obra de arte.

Sensibilización por la belleza, la espiritualidad y el sentido de la armonía de las obras.

Valoración del interés en la búsqueda de las causas de la creación artística y en relacionarlas con las circunstancias históricas.

Interés por profundizar en el conocimiento de la Edad Media y del románico a partir de otras fuentes de información como Internet, exposiciones o bibliotecas.

Interés por conocer y visitar in situ una iglesia o un monasterio románicos.

Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte.

Respeto por el patrimonio arquitectónico románico como

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 236

Uso de otras fuentes de información, como por ejemplo, visita a los lugares cercanos que conserven monumentos románicos.

testigo del pasado.

Defensa del patrimonio arquitectónico y del interés por su restauración, conservación y divulgación.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 9ª: ARTE ROMÁNICO II. ESCULTURA Y PINTURA EN EUROPA Y BESPAÑA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Características generales de la escultura románica: capiteles, portadas y repertorio iconográfico.

La escultura románica en Francia.

La escultura románica en España: siglos XI, XII y fase de transición al gótico.

La Pintura Románica: sus directrices estéticas y temas iconográficos principales.

La escuela catalana y la pintura románica en Castilla y León.

Elaboración de síntesis sobre las circunstancias históricas propias de la Península Ibérica en escultura y pintura.

Aplicación de un esquema de lectura de la obra escultórica a un ejemplo muy representativo de la escultura monumental en piedra: el portal de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.

Aplicación de un esquema de comentario de la pintura que contemple los aspectos formales y, en especial, iconográficos e iconológicos a una obra representativa.

Observación, análisis y comparación de la pintura del área catalana y del área castellana a través de dos obras significativas.

Aplicación de un esquema de comentario a una obra escultórica exenta.

Aplicación y uso del vocabulario específico: mandorla, tetramorfo, escabel, etc.

Uso de fuentes de información directas: visita a los lugares cercanos que conserven pinturas o esculturas románicas, exposiciones, museos...

Valoración del hábito de observación y estudio de las imágenes que acompañan al texto.

Valoración de la capacidad de percibir y expresar las emociones producidas por la obra de arte.

Sensibilización por la belleza, la espiritualidad y el sentido de la armonía.

Interés por la obra de arte como documento histórico del que pueden deducirse aspectos sociales, económicos y culturales.

Valoración del interés en la búsqueda de las causas de la creación artística y en relacionarlas con las circunstancias históricas.

Toma de conciencia sobre la importancia de la escultura y la pintura románicas, especialmente por su valor iconográfico y por su función de adoctrinamiento.

Respeto por el patrimonio artístico como testigo del pasado.

Valoración de la defensa del patrimonio artístico y del interés por su restauración, conservación y divulgación.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 10ª: ARTE GÓTICO I. ARQUITECTURA EN EUROPA Y ESPAÑA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La ciudad: cambio social y de mentalidades.

Características generales de la arquitectura gótica: la catedral.

Principales exponentes del gótico

Observación de las diversas fotografías para realizar posteriormente un análisis con las características del arte gótico.

Elaboración de frisos cronológicos para situar correctamente las diferentes etapas del estilo a partir de la información proporcionada en el texto.

Valoración del hábito de observación y estudio de las imágenes y plantas de las catedrales.

Valoración de la capacidad de disfrute estético al mirar las obras en imágenes o in situ.

Valoración de la actitud abierta al intentar comprender

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 237

francés (siglos XII y XIII)

Peculiaridades del gótico en España , principales obras (siglos XIII, XIV y XV)

Elaboración de síntesis sobre diversos apartados del tema: el contexto geográfico e histórico en que se desarrolló el gótico, las causas, las características globales y diferenciales que presenta, las principales obras, etc.

Análisis de las características técnicas y formales de la arquitectura gótica y estudio de los principales modelos.

Aplicación de un esquema de comentario de la arquitectura a una catedral gótica.

Comparación entre obras del período románico y gótico.

Aplicación y uso del vocabulario específico del tema: arbotantes, pináculo, arco apuntado, bóveda de crucería, etc.

Utilización de fuentes de información directa: exposiciones, visita a museos o a alguna catedral gótica próxima

manifestaciones culturales lejanas en el tiempo y la mentalidad de la época.

Apreciación del gótico dentro de un contexto urbano y como desarrollo natural del románico.

Interés por la obra de arte como legado histórico y como un bien de valor universal.

Percepción de la obra de arte como fuente de información básica sobre el contexto político, económico, social y cultural de la época.

Valoración de la defensa, conservación y divulgación del patrimonio artístico.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 11ª: ARTE GÓTICO II. ESCULTURA Y PINTURA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Características generales de la escultura gótica.

Principales conjuntos escultóricos del gótico francés y español

Características generales de la pintura gótica. La vidriera.

Los primitivos italianos: Giotto.

Los primitivos flamencos: Van Eych.

Observación y análisis de imágenes de las obras más representativas del período a estudiar.

Muestra de los rasgos diferenciadores entre la escultura de diversas zonas europeas.

Aplicación de un esquema de comentario de escultura a diversas obras escultóricas de la Península, tanto monumental como exenta.

Aplicación de un sistema de comentario de la pintura a algún retablo gótico, como por ejemplo, el de Pentecostés de Pere Serra.

Trabajo de deducción a partir de la simbología contenida en las diferentes obras.

Utilización de fuentes de información directas como visitas a museos o exposiciones.

Uso de nuevas fuentes de información, como Internet, para profundizar en los temas.

Realización individual o en grupo de un pequeño trabajo de investigación sobre alguna muestra artística de la época estudiada

Valoración del hábito de observación y de estudio de las diferentes muestras escultóricas y pictóricas.

Valoración de la capacidad de disfrute estético al observar las obras.

Valoración de una actitud abierta al acercarse a manifestaciones artísticas lejanas a nuestro tiempo y a nuestra mentalidad.

Capacidad de sentir la emoción que la obra puede producir por su belleza, espiritualidad y sentido de la armonía.

Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte a fin de poder valorarla.

Interés por profundizar en el contexto histórico a partir de la observación de las obras.

Toma de conciencia de la enorme importancia de las obras de otras épocas para poder comprender el arte actual.

Normalización y ampliación del propio léxico.

Defensa del patrimonio artístico español e interés por su restauración y conservación.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 238

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 12ª: EL RENACIMIENTO I. ARQUITECTURA EN ITALIA Y ESPAÑA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Caracterización general. Delimitación espacial y cronológica.

Arquitectura del Quattrocento (s. XV): características generales Brunelleschi y León Batista Alberti.

Arquitectura del Cinquecento: características generales Bramante, Rafael y Miguel Angel.

Arquitectura del Renacimiento en España: Plateresco, clasicismo renacentista y renacimiento manierista. Principales manifestaciones.

Elaboración y uso de frisos cronológicos como representación gráfica de las etapas y la influencia renacentista.

Elaboración de síntesis sobre los cambios producidos en los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la época, a partir de la lectura del texto y de la observación de las imágenes que lo acompañan.

Identificación de las causas y consecuencias de los fenómenos artísticos, destacando el rol de los mecenas en la época renacentista.

Análisis de los diferentes elementos constructivos utilizados durante la época.

Aplicación de un sistema de comentario de la arquitectura, previamente acordado, a una obra arquitectónica del Quattrocento y a otra del Cinquecento.

Identificación de los grandes genios de la arquitectura del Renacimiento italiano y de sus obras.

Utilización de diversas fuentes de información complementaria y de observación directa e indirecta: mapas, documentos, material audiovisual, visitas a museos, ex-posiciones o complejos arquitectónicos, etc.

Valoración del hábito de observación y de la capacidad de percibir y expresar las emociones producidas por la obra de arte.

Valoración de la capacidad de disfrute estético y sensibilización por la belleza, la espiritualidad y la armonía.

Valoración de las actitudes abiertas y sin prejuicios que conduzcan a la formación de un criterio propio y de un gusto personal, e interés por conseguir un espíritu crítico.

Interés por la obra de arte como testimonio del pasado que influye en nuestro presente.

Concienciación del arte del Renacimiento como el fruto de un nuevo hombre y artista que permite el paso de la Edad Media a una nueva era y medida en todos los ámbitos.

Defensa del patrimonio artístico e interés por su conservación y restauración.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 13ª: ARTE DEL RENACIMIENTO II. ESCULTURA EN ITALIA Y ESPAÑA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La escultura del Quattrocento en Italia. Características generales. Ghiberti y Donatello.

Lectura de textos y observación detallada de las imágenes que lo acompañan.

Elaboración de cuadros sinópticos para poder situar en el tiempo diferentes obras y autores.

Valoración del hábito de observación de las imágenes y de los esquemas del texto.

Valoración de la capacidad de percibir y expresar las emociones producidas por la obra de arte.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 239

La escultura del Cinquecento. Miguel Ángel.

La escultura del renacimiento es España. Berruguete.

Aplicación de un método de análisis de la escultura, previamente establecido, riguroso e imaginativo, a algunas muestras representativas de la escultura.

Comparación entre obras representativas de la escultura española con otras igualmente representativas de la escultura italiana de la misma época, remarcando sus diferencias y similitudes.

Utilización de diversas fuentes de observación y de información directas e indirectas: Internet, material audiovisual, visitas a museos y exposiciones, etc.

Aplicación y uso del vocabulario específico de la escultura renacentista: non finito, Piedad, terribilità, serpentinata, etc.

Desarrollo de trabajos individuales o en grupo sobre uno de los genios artistas del Re-nacimiento, como Miguel Ángel.

Sensibilización por la belleza en sus diferentes formas y expresión de los sentimientos que nos produce.

Utilización de una metodología de trabajo acorde con los procedimientos recomen-dados para trabajar las diferentes obras y autores.

Valoración de las actitudes abiertas y sin prejuicios que permitan la formación de un gusto propio y de un criterio personal.

Interés por la obra de arte como expresión de una cosmovisión colectiva.

Iniciativa por encontrar las causas de la creación artística y relacionar los resultados con las circunstancias históricas.

Defensa del patrimonio artístico e interés por su conservación y restauración.

Desarrollo de una actitud abierta a profundizar en el estudio de los genios artistas y conocer sus vidas y obras, así como el porqué de su creación artística.

Interés por visitar monumentos u otras obras in situ.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 14ª: ARTE DEL RENACIMIENTO III. PINTURA EN ITALIA Y ESPAÑA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La pintura del Quattrocento. Características generales: Fra Angélico, Masaccio y Boticelli.

La pintura del Cinquecento. Características generales: Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel.

La pintura veneciana: Tiziano, Tintoretto y Veronés.

Pintura del Renacimiento español: El Greco.

Lectura, análisis y comentario de textos para la elaboración de frisos cronológicos.

Elaboración de cuadros sinópticos sobre los diferentes autores y obras pictóricas.

Aplicación de un método de análisis de la pintura, previamente establecido, riguroso e imaginativo, a algunas muestras representativas.

Comparación entre obras representativas de la pintura española con otras igualmente representativas de la pintura italiana y de la alemana, remarcando sus diferencias y similitudes.

Utilización de diversas fuentes de observación y de información directas e indirectas: documentos, material audiovisual, visitas a museos y exposiciones, Internet,

Valoración del hábito de observación de las pinturas que se muestran en el texto.

Valoración de la capacidad de percibir y expresar las emociones producidas al mirar la obra de arte.

Sensibilización por la belleza en el arte de la pintura.

Valoración de las actitudes abiertas y sin prejuicios que permitirán la formación de un gusto propio y de un criterio personal.

Toma de conciencia de las importantes innovaciones técnicas aportadas por los genios del Renacimiento en el arte pictórico.

Interés por la obra de arte como expresión de una época y unas circunstancias históricas.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 240

etc.

Aplicación y uso del vocabulario específico de la materia: sfumato, perspectiva, etc.

Realización de un trabajo individual o en grupo sobre la persona y la obra de El Greco, como máximo representante del Renacimiento español tardío.

Comparación entre los pintores del Renacimiento español.

Interés por buscar las causas de la creación artística y relacionar los resultados con las circunstancias históricas.

Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte.

Defensa del patrimonio artístico e interés por su conservación y divulgación.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 15ª: ARTE BARROCO I. ARQUITECTURA Y ESCULTURA. [ITALIA, FRANCIA Y ESPAÑA]

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Arquitectura barroca en Italia: características generales. Bernini y Borromini.

Arquitectura barroca en Francia: características generales. Versalles.

Arquitectura barroca en España: características generales y obras principales.

Escultura barroca en Italia: características generales. Bernini Arquitectura barroca en España: características generales. S.XVII: escuelas de imaginería. S.XVIII: Salzillo

Elaboración y uso de mapas para la localización espacial del arte barroco y del rococó.

Elaboración de frisos cronológicos para representar gráficamente el tiempo histórico.

Elaboración de síntesis sobre los condicionantes intelectuales, económicos y sociales de la época a partir de la lectura e interpretación del texto.

Deducción de las características básicas propias de la arquitectura y escultura barroca y rococó a partir de la observación de las imágenes.

Análisis de los diferentes materiales, elementos constructivos y tipologías de la arquitectura barroca.

Aplicación de un método de comentario de la arquitectura o de la escultura a una o más obras arquitectónicas y escultóricas del Barroco europeo y español.

Aplicación de un esquema de comentario de la escultura que contemple los aspectos técnicos, iconográficos e iconológicos a varias esculturas representativas.

Realización de un trabajo individual o colectivo sobre alguna de las grandes figuras del Barroco y sus obras.

Valoración del hábito de observación de las imágenes que acompañan al texto.

Valoración del hábito de sintetizar el texto para interpretar la información.

Valoración de la capacidad de disfrute estético al contemplar las obras.

Toma de conciencia del Barroco como una nueva forma de expresión común a todas las artes, influenciada por el Papado y las monarquías absolutas.

Interés por buscar las causas de la creación artística y relacionar los resultados con las circunstancias históricas.

Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte.

Defensa del patrimonio artístico e interés por su conservación y restauración.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 16: ARTE BARROCO II. PINTURA. [ITALIA, PAÍSES BAJOS Y ESPAÑA]

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La pintura barroca europea: escuela italiana, flamenca, holandesa.

Introducción al estudio de la mitología como fuente iconográfica importante.

Elaboración de síntesis sobre los

Valoración del hábito de observación y estudio de las imágenes a fin de utilizarlas como fuente de información y

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 241

La pintura barroca italiana: Caravaggio.

La pintura barroca flamenca: Rubens.

La pintura barroca holandesa: Rembrandt.

Principales maestros barrocos españoles: Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

cambios producidos en los diferentes países europeos que llevaron a diferentes maneras de entender el sentido de la vida.

Identificación de las causas que dieron lugar a que la pintura barroca crease nuevos temas y nuevas maneras de representarlos.

Elaboración y aplicación de un método de comentario de pintura que contemple los aspectos formales, iconográficos e iconológicos.

Estudio de las técnicas pictóricas empleadas por los pintores barrocos y comparación con sus antecesores.

Comparación entre pinturas significativas de los diferentes países europeos y comentario interpretativo de sus diferencias.

Utilización de diversas fuentes de observación y de información, tanto directas como indirectas: mapas, Internet, diapositivas, visitas a museos y exposiciones.

Análisis e interpretación de la obra de los principales maestros barrocos.

Definición y uso del vocabulario específico de la materia: claroscuro, naturalismo, tenebrismo, etc.

Deducción de las condiciones sociales de la época a partir de cuadros como los de Murillo

contemplación.

Valoración de la capacidad de percibir y expresar las emociones y los sentimientos que la contemplación de la obra puede producir.

Sensibilización por la belleza, la espiritualidad y la armonía.

Predisposición para profundizar en los diferentes pintores y sus obras.

Muestra de una actitud abierta y sin prejuicios que llevará a la formación de un criterio personal y de un gusto propio.

Interés por la obra de arte interpretada como instrumento para entender el mundo del pasado.

Interés por buscar las causas de la creación artística y relacionar las obras de la etapa estudiada con las precedentes o las consecuentes.

Interés por conseguir un espíritu crítico y poder valorar la obra.

Defensa del patrimonio artístico e interés por su conservación y difusión.

Normalización y ampliación del propio léxico con el nuevo vocabulario aprendido.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 17ª: GOYA: SUVIDA Y SU OBRA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Goya: etapas de su vida y su obra pictórica.

Lectura comprensiva de textos y observación de las muestras de arte que lo acompañan.

Elaboración y uso de frisos cronológicos para situar los estilos y los autores en el tiempo y ver la simultaneidad o sucesión.

Identificación de las causas de la creación artística en cada siglo y en cada escuela, y análisis de las consecuencias que pueden producir.

Visitas a algún museo o exposición que contenga obras neoclásicas o del siglo XIX.

Elaboración de comentarios sobre obras de Goya: cartones, grabados, óleos, etc.

Valoración de la obra de Goya y de su influencia en la pintura Universal

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 242

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 18ª: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL SIGLO XIX

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Introducción histórica y cronológica.

La arquitectura en el siglo XIX. Principales corrientes: la arquitectura del hierro, la Escuela de Chicago, los Arts and Crafts y el Modernismo.

El Modernismo. Características y autores.

Antoni Gaudí y su obra. Análisis de la Sagrada Familia.

Los nuevos programas urbanísticos. Estudio del plan del ensanche de Barcelona.

Lectura, análisis e interpretación de textos.

Uso de frisos cronológicos para situar los estilos y los autores correctamente en el tiempo histórico.

Identificación de las causas de la creación artística, y de sus precedentes y consecuentes.

Elaboración y aplicación de un método de comentario de la arquitectura.

Elaboración y aplicación de un sistema de comentario de la escultura.

Elaboración y aplicación de un sistema de comentario de la pintura.

Comparación entre obras de diversos autores y estilos, e interpretación de las diferencias.

Visitas a monumentos, exposiciones y museos.

Valoración del hábito de observación.

Sensibilidad por la belleza entendida en un sentido amplio, que comprenda también la espiritualidad y la armonía.

Valoración de la capacidad de sentir y expresar las emociones producidas por la contemplación de la obra de arte.

Valoración de la obra por su capacidad de recrear momentos y situaciones históricas pasadas, como un testimonio muy valioso de nuestra historia.

Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte.

Valoración de la capacidad de disfrute estético.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 19ª: ESCULTURA DEL SIGLO XIX: RACIONALISMO Y REALISMO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Introducción histórica y cronología.

El movimiento romántico: características.

Los románticos franceses: Géricault y Delacroix.

El Romanticismo en Alemania e Inglaterra: los paisajistas.

El Realismo pictórico: Millet y Courbet.

La pintura española en el siglo XIX.

La escultura en el siglo XIX.

Lectura, comentario e interpretación de textos.

Uso de frisos cronológicos para situar estilos, obras y autores en el tiempo histórico correspondiente.

Identificación de las causas que llevan a la creación artística y relación de las mismas con el contexto histórico.

Empatía por la obra artística como testimonio del pasado.

Elaboración y aplicación de un modelo de comentario de la obra artística, ya sea es-cultura o pintura, que contemple los aspectos formules, iconográficos e icono-lógicos.

Comparación entre obras de diferentes épocas y estilos, o de la misma época en diferentes lugares, e interpretación de sus diferencias.

Utilización de fuentes de observación indirectas como diapositivas, gráficos, láminas, mapas y películas, y de fuentes de observación directas como visitas a museos y exposiciones.

Utilización del vocabulario específico.

Valoración del patrimonio artístico.

Valoración del hábito de observación.

Valoración de la capacidad de sentir y expresar emociones ante la obra de arte.

Sensibilización por la belleza entendida en un sentido amplio.

Interés por la obra de arte como testimonio del pasado.

Interés en formular hipótesis respecto a la creación artística y sus funciones en el período estudiado.

Interés por conseguir un espíritu crítico.

Interés por el uso correcto del vocabulario específico.

Valoración de la capacidad de disfrute estético.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 243

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 20ª: EL IMPRESIONISMO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Situación histórica del fenómeno impresionista.

La técnica, los maestros y la revisión del impresionismo.

El Impresionismo en España.

La escultura: Rodin.

Lectura y comentario de textos.

Uso de frisos cronológicos para situar gráficamente el Impresionismo dentro de las corrientes artísticas del siglo XIX.

Elaboración y aplicación de un esquema de comentario de la pintura que destaque las características específicas del movimiento.

Estudio de las características formales del movimiento impresionista y análisis de las características propias de cada autor.

Comparación entre obras del primer momento impresionista y otras del postimpresionismo.

Utilización de fuentes de observación indirectas como diapositivas, láminas, reproducciones y vídeos, y de fuentes de observación directas como visitas a museos y exposiciones.

Comprensión y uso correcto del vocabulario propio de la asignatura.

Valoración del hábito de observación.

Sensibilización por la belleza y la armonía.

Valoración de la capacidad de sentir y expresar emociones ante la obra de arte.

Comprensión del cambio que han experimentado las relaciones artista-sociedad en esta etapa.

Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte.

Valoración de las actitudes abiertas y sin prejuicios que permitan desarrollar un gusto propio y personal.

Interés por la ampliación y uso correcto del vocabulario propio de la materia.

Interés por favorecer todo tipo de iniciativa que tenga como finalidad dar a conocer alguna manifestación artística.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 21ª: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL SIGLO XX

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

El siglo XX: nuevos problemas, nuevas necesidades, nuevas soluciones.

Una nueva concepción estética, un nuevo lenguaje.

La arquitectura racionalista: Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der Rohe.

El organicismo: Frank Lloyd Wright.

La arquitectura posmoderna y la arquitectura actual.

El urbanismo en el siglo XX.

Lectura y comentario de textos.

Uso de frisos cronológicos para situar visualmente en el tiempo las diferentes tendencias arquitectónicas del siglo.

Análisis de los elementos formales de esta nueva arquitectura.

Elaboración y aplicación de un modelo de comentario de la arquitectura a diversas obras arquitectónicas representativas.

Comparación entre obras de las diferentes tendencias que se dan a lo largo del siglo.

Utilización de fuentes de información y de observación directas como visitas a monumentos, exposiciones y museos.

Comprensión y uso correcto del vocabulario propio de la materia.

Valoración de la capacidad de mirar la obra sin juicios previos, es decir, tener una mentalidad abierta que permita el desarrollo de un gusto propio.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 244

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 22ª: EVOLUCIÓN DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN EL SIGLO XX

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Cambios filosóficos, científicos y políticos que llevan a una manera diferente de afrontar la realidad. Contexto histórico.

Los ismos en la pintura: fauvismo, cubismo, expresionismo, futurismo, movimiento Dadá y surrealismo.

La escultura, expresión de la angustia del ser humano.

La pintura abstracta: constructivismo, informalismo.

Las segundas vanguardias: neofigurativismo, pop-art, hiperrealismo, arte conceptual y posmodernismo.

La abstracción y el movimiento en la escultura.

Lectura, comentario e interpretación de textos.

Uso de frisos cronológicos para situar a lo largo del siglo XX los principales movimientos.

Estudio del contexto histórico y de los cambios de mentalidad que se han producido en el siglo XX, y cómo estos cambios se han traducido a nivel artístico.

Realización de esquemas sobre las características de las principales tendencias.

Elaboración y aplicación de un esquema de comentario de escultura.

Elaboración y aplicación de un esquema de comentario de pintura.

Comparación entre obras de diferentes tendencias y análisis de las diferencias.

Utilización de fuentes de observación y de información directas: visitas a museos y a exposiciones, asistencia a conferencias.

Debates sobre diferentes aspectos entorno a la problemática actual de las artes figurativas.

Comprensión y uso correcto del vocabulario propio de la materia.

Valoración del hábito de observación.

Valoración de la actitud abierta al analizar la obra.

Interés por conseguir un espíritu crítico razonado.

Valoración de la capacidad de percibir y expresar emociones ante la obra de arte.

Interés por la formulación de hipótesis sobre las relaciones arte-artista-sociedad a lo largo del siglo XX.

Interés por la aplicación y el uso correcto del vocabulario propio de la materia.

Valoración de la capacidad de percibir la belleza, la espiritualidad o la originalidad de la obra artística.

Interés por favorecer iniciativas destinadas a divulgar el arte contemporáneo.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 23ª: EVOLUCIÓN DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN EL SIGLO XX

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Contexto histórico. La España del siglo XX.

Picasso: trayectoria artística y significado de la obra.

Análisis específico de una obra picasiana: Guernica.

Aportación española al arte contemporáneo: Miró, Dalí, Tàpies.

Últimas

Lectura, comentario e interpretación de textos.

Uso de frisos cronológicos para situar correctamente la aportación española a la pintura y al arte del siglo XX.

Estudio del contexto histórico en la España del siglo XX.

Análisis de los cambios de mentalidad que se han producido en el mundo y comparación con la situación española.

Elaboración y aplicación de un sistema de comentario de la pintura válido para la pintura contemporánea.

Comparación entre obras de diferentes tendencias y análisis de las diferencias.

Utilización de diferentes fuentes de información y de observación: textos, láminas, vídeos, diapositivas, películas y visitas a museos y exposiciones.

Valoración del hábito de observación.

Valoración de la actitud abierta al analizar la obra artística.

Interés por conseguir un espíritu crítico ante la obra de arte que permita conseguir un gusto personal y un criterio propio.

Interés por la capacidad de percibir la belleza, creatividad y originalidad de la obra artística contemporánea.

Interés por la aplicación y el uso correcto del vocabulario propio de la materia.

Valoración del interés por

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 245

corrientes en España y en el mundo.

Uso correcto del vocabulario propio de la asignatura.

favorecer todo tipo de iniciativa destinada a dar a conocer el arte contemporáneo.

Relación de obras seleccionadas como materia de curso, atendiendo a las unidades de referencia, incluidas como contenidos:

UNIDADES 2ª Y 3ª: GRECIA

1. Descripción de órdenes. 2. Acrópolis. 3. Partenon. 4. Nike Aptera. 5. Erekteion. 6. Santuario de Delfos 7. Tolos de Delfos. 8. Teatro de Epidauro. 9. Kouros. 10. Kore. 11. Fronton del templo de Afaia de Egina. 12. Apolo del frontón del Templo de Zeus en Olimpia. 13. Auriga de Delfos. 14. Mirón: Discóbolo.

15. Policleto: Doríforo. 16. Apolo Diadumeno. 17. Fidias: Friso de las Panateneas. 18. Metopa del Centauro. 19. Praxiteles: Hermes con Dionisios niño. 20. Afrodita de Cnido. 21. 21 Scopas: Ménade. 22. Lisipo: Apoxiomenos. 23. Los Luchadores 24. Victoria de Samotracia. 25. Laoconte. 26. Toro Farnesio 27. Grupo del Nilo 28. Friso del altar de Zeus de Pérgamo.

UNIDADES 4ª, 5ª Y 6ª: ROMA, ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

1. Foros romanos. 2. Arco del triunfo de Tito. 3. Arco de triunfo de Constantino 4. Maison Carrèe "en Nimes". 5. Panteón de Agripa; interior. 6. Templo de Vesta. Roma. 7. Teatros: Cartagena y Mérida. 8. Anfiteatro Flavio (Coliseo, exterior). 9. Acueducto de Segovia. 10. Acueducto de Mérida 11. Puente de Alcántara. 12. Planta de una "domus".

13. Grupo Barberini. 14. Augusto de Prima Porta. 15. Retrato ecuestre de Marco Aurelio. 16. Ara Pacis. 17. Columna Trajana. 18. Arte Paleocristiano. Esquema de una basílica

paleocristiana. Planta y alzado. 19. Sarcófago de Junio Basso. 20. Buen Pastor del Mausoleo de Gala Placidia. 21. Santa Sofía de Constantinopla.

UNIDAD 7ª: ISLAM

1. Planta de la Mezquita de Córdoba. 2. Mezquita de Córdoba: haram o sala de las columnas. 3. Mezquita de Córdoba: maqsura. 4. Mezquita de Córdoba. Mihrab. 5. Palacio de Medina Azhara. 6. Giralda de Sevilla. 7. Alhambra de Granada: Patio de los Leones. 8. Patio de los Arrayanes. 9. Mirador de Daraxa.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 246

UNIDADES 8ª Y 9ª: ROMÁNICO

1. San Clemente de Tahull. 2. San Martín de Frómista. 3. Planta y organización de un monasterio románico. 4. Claustro de Silos. 5. Planta de Santiago de Compostela. 6. Nave central de Santiago de Compostela. 7. La duda de Santo Tomás. Silos. 8. Tímpano de Moissac.

9. Ejemplo de capitel. 10. Santiago de Compostela: Portada de las

Platerias. 11. Pórtico de la Gloria. 12. Maestá de Batlló. 13. Virgen con el Niño. 14. Ábside de San Clemente de Tahull. 15. Panteón de San Isidoro: Anunciación de los

Pastores. 16. Pinturas de Maderuelo

UNIDADES 10ª Y 11ª : GÓTICO

1. Sección, alzado y planta de una catedral gótica. 2. Notre Dame 3. Catedral de Chartres 4. Amiens: interior. 5. Catedral de Reims 6. Catedral de León. 7. Catedral de Burgos. 8. Santa María del Mar. 9. Lonja de Palma de Mallorca. 10. Capilla de los Vélez. 11. Visitación de Reims. 12. Virgen Blanca de León.

13. Portada del Sarmental de Burgos. 14. Retrato de la Capilla Mayor de Toledo. 15. Fachada de San Gregorio de Valladolid. 16. Sepulcro del Doncel de Sigüenza. 17. Giotto. San Francisco dando su capa a un pobre. 18. Llanto sobre Cristo muerto 19. Majestad de Uffizi. 20. Van Eyck. Matrimonio Arnolfini. 21. Políptico de Gante . 22. Virgen del Canciller Rolin. 23. Duccio: Madonna Rucellai. 24. Maestá del Duomo de Siena.

UNIDADES 12ª, 13ª Y 14ª: RENACIMIENTO

1. BRUNELLESCHI: Cúpula de Santa María de las Flores. Exterior.

2. Logia del Hospital de los inocentes. 3. Interior de San Lorenzo de Florencia. 4. Capilla Pazzi. Interior. 5. ALBERTI: Palacio Rucellai. Exterior. 6. Santa María Novella. Fachada. 7. San Andrés de Mantua. 8. Templo Malatestiano. Rímini. Exterior. 9. GHIBERTI: Puertas del Paraíso. Conjunto. 10. DONATELLO: San Jorge. 11. David. 12. Cantoría de la Catedral de Florencia. 13. Condottiero Gattamelata. 14. Profeta Habacuc (Il. Zuccone). 15. MASACCIO. Adán y Eva. 16. El tributo de la moneda. 17. La Santísima Trinidad. 18. PIERO DE LA FRANCESCA: Sueño de

Constantino. 19. La Flagelación. 20. Bautismo de Cristo. 21. BOTICELLI: La Primavera. 22. Nacimiento de Venus. 23. La calumnia de Apeles. 24. BRAMANTE: Templete de San Pietro in

Montorio. Exterior.

32. La disputa del Sacramento. 33. La escuela de Atenas. 34. Retrato del Cardenal. 35. TIZIANO: Asunción de la Virgen. 36. Venus d’Urbino. 37. La Bacanal. 38. Carlos V en la batalla de Mhulberg. 39. Autorretrato a los ochenta años. 40. MIGUEL ANGEL: Cúpula de San Pedro. 41. Escalera Laurenciana. 42. Plaza del Capitolio. (Vista aérea). 43. Madonna de la Scala. 44. Piedad Vaticana. 45. David. 46. El Moisés. 47. El esclavo encadenado. Louvre. 48. Tumbas Mediceas. 49. Piedad Rondanini. 50. Tondo Doni. 51. Bóveda de la Capilla Sixtina: conjunto. 52. Creación de Adán. 53. Sibila Délfica. 54. Juicio final, tema central. 55. PLATERESCO: Fachada de la Universidad de

Salamanca. 56. Fachada del Convento de San Esteban. 57. PURISMO: Interior de la Catedral de Granada.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 247

25. Proyecto de San Pedro del Vaticano. Planta. 26. LEONARDO: Virgen de las rocas. 27. Santa Ana, La Virgen y el Niño. 28. La última cena. 29. La Gioconda. 30. RAFAEL: Desposorios de la Virgen. 31. La Madonna del jilguero.

58. Palacio de Carlos V. Patio. 59. HERRERIANO: Escorial: conjunto. 60. Patio de los evangelistas. 61. Bóveda de la capilla de Junterones. 62. Greco: entierro del Señor de Orgaz

UNIDADES 15ª Y 16ª: BARROCO

1. BERNINI: Baldaquino de San Pedro del Vaticano 2. Plaza de san Pedro. 3. San Andrés del Quirinal (fachada y planta). 4. Fachada de San Carlino. 5. Planta de San Carlino. 6. Vista general de los jardines de Versalles. 7. Galerias de los espejos del Palacio de Versalles

(interior). 8. Fachadas del siglo XVIII: El Obradoiro. 9. Fachada de la Catedral de Murcia. 10. Hospicio de Madrid. 11. BERNINI: Apolo y Dafne. 12. David. 13. Éxtasis de Santa Teresa. 14. San Longinos. 15. Sepulcro del Papa Urbano VIII. 16. Cátedra de San Pedro. 17. Fuente de los Cuatro Ríos. 18. Catedral de Murcia: fachada , imafronte 19. G. FERNANDEZ: Cristo Yacente. 20. Piedad. 21. Cristo de la Luz. 22. MONTAÑES: Cristo de la Clemencia. 23. La Inmaculada. 24. La Adoración de los Pastores. 25. SALZILLO: La Sagrada Familia, Iglesia de San

Miguel. 26. San Jerónimo. Museo de la Catedral. 27. Virgen de la Leche. Museo de la Catedral. 28. La oración del huerto. 29. San Juan

30. Belén (Nacimiento). 31. CARAVAGGIO: Baco joven. 32. Vocación de San Mateo. 33. Conversión de San Pablo. 34. Entierro de Cristo. 35. Muerte de la Virgen. 36. RUBENS: Rapto de las hijas de Leucipo. 37. Las tres Gracias. 38. Descendimiento de la Cruz. 39. Retrato de María de Médicis. 40. REMBRANDT: Ronda de Noche. 41. Los Síndicos de los pañeros. 42. Lección de anatomía del Prof. Tulp. 43. Autorretrato. 44. El hombre del casco. 45. El buey desollado. 46. Vermeer: el pintor en su estudio. 47. VELAZQUEZ: El aguador. 48. Vieja friendo huevos. 49. Los borrachos. 50. La fragua de Vulcano. 51. El Príncipe Baltasar Carlos a caballo. 52. Retrato ecuestre del Conde Duque de Olivares. 53. La rendición de Breda. 54. La villa de Médicis. 55. El niño de Vallecas. Sebastián de Morra. 56. La Venus del espejo. 57. Las Meninas. 58. Las Hilanderas. 59. Inocencio X. 60. ZURBARÁN: refectorio de San Hugo. 61. MURILLO: Inmaculada de Soult.

UNIDAD 17ª: GOYA

1. La Gallina ciega. 2. Los cacharreros. 3. La Condesa de Chinchón. 4. Jovellanos. 5. Maja vestida. 6. Maja desnuda. 7. Familia de Carlos IV. 8. Fusilamientos de la Moncloa. 9. El dos de mayo. 10. Cúpula de San Antonio de la Florida. 11. Saturno devorando a su hijo. 12. El aquelarre. 13. La lechera de Burdeos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 248

Todas las obras que se incluyan para las PAU del resto de las unidades.

RELACIÓN DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS SELECCIONADAS COMO MATERIA DE CURSO, INCLUIDOS COMO CONTENIDOS: ÁBACO, ABOCINADO, ÁBSIDE, ABSIDIOLO, ACANTO ACRÓPOLIS, ACRÓTERA, ADINTELADO, ALFIZ, ALICATADO, ALMINAR, ALMOHADILLADO, ALTO RELIEVE, ANICÓNICO, ANTINATURALISMO, ARQUITRABADO, ARBOTANTE, ARCO CARPANEL, ARCO CONOPIAL, ARCO DE HERRADURA, ARCO FAJÓN, ARCO MIXTILÍNEO, ARCO OJIVAL, ARCO POLILOBULADO, ARQUITRABE, ARQUIVOLTA, ATAURIQUE, ATLANTE, BAJO RELIEVE, BALAUSTRADA, BALDAQUINO, BODEGÓN, BÓVEDA DE ARISTA, BÓVEDA DE CAÑÓN, BÓVEDA DE CRUCERIA, BULTO REDONDO, CANON, CARIATIDE, CELLA, CIMACIO, CIMBORRIO, CLAROSCURO, CLAVE, COLOSALISMO, COLUMNA SALOMÓNICA, COMPOSICIÓN ISOCEFÁLICA, CONTRAFUERTE, CONTRAPOSTO, CORNISA, CRUCERIA, CRUCERO, CÚPULA,CURVA PRAXITELIANA, DINTEL, DOSELETE, DOVELA, ENCARNADO, ENJUTAS, ENTABLAMENTO, ÉNTASIS, EQUINO, ESCORZO, ESGRAFIADO, ESTATUA ECUESTRE, ESTILOBATO, ESTÍPITE, ESTOFADO, PINTURA AL FRESCO, FRESCO SECO, FRISO, FRONTALISMO, FRONTÓN, GABLETE, GÁRGOLA, GIROLA, GRABADO, GRUTESCO, GUARDAPOLVO, HIERATISMO, HIPOGEO, HORNACINA, HUECIO RELIEVE, HUMANISMO, ICONÓSTASIS, IDEALISMO, ILUMINAR, IMAGINERIA, ISOCEFALIA, JAMBA, KIBLA, MAESTA, MACSURA, MANDORLA, MAUSOLEO, MECENAS, MEDIO RELIEVE, MÉNSULA, METOPA, MIHRAB, MINARETE, MOCÁRABE, MODILLONES, MOSAICO, MURO, NATURALEZA MUERTA, NATURALISMO, PINTURA AL ÓLEO, ORDEN COPMPUESTO, ORDEN TOSCANO, PAISAJE, PANTÓCRATOR, PARTELUZ, PECHINA, PERALTE, PERISTILO, PERSPECTIVA AÉREA, PERSPECTIVA CROMÁTICA, PERSPECTIVA LINEAL, PILAR, PILAR CRUCIFORME, PINÁCULO, PINTURA AL FRESCO, PINTURA AL ÓLEO, PINTURA AL TEMPLE, PINTURA DE GÉNERO, PLANTA BASILICAL, PLANTA CENTRAL, PLANTA DE CRUZ LATINA, POLICROMÍA, POLÍPTICO, RETABLO, ROSETÓN, SCHIACCIATO, SFUMATO, SILLERIA ISODÓMA, SILLAR, SIMBOLISMO, TÉCNICA TRÉPANO, TÉCNICA DE PAÑOS MOJADOS, TENEBRISMO, TETRAMORFOS, THOLOS, TÍMPANO, TORSO, TRIBUNA, TRIFORIO, TRIGLIFO, VIDRIERA, YESERIA.

Esta distribución temporal responde a una secuenciación de contenidos en la que se pretende que en cada una de las Evaluaciones se aborden bloques homogéneos.

En la primera Evaluación se estudiará el arte Griego, Romano, Paleocristiano, Bizantino, Hispanomusulmán, Románico y Gótico. En la segunda Evaluación se estudiará El Renacimiento en Italia y en España, Barroco en Italia y España y Goya. En la tercera Evaluación será motivo de estudio la arquitectura y escultura en el S. XIX. El Impresionismo. Arquitectura y escultura en el S. XX.

El Departamento podrá introducir modificaciones, en cuanto a estructura temporal y/o

secuenciación de contenidos, comunicando dichos cambios a los alumnos. Es preciso señalar en este punto que el profesor podrá explicar y por lo tanto examinar a los

alumnos de todos los contenidos programados (y por tanto oficiales) que crea necesario para la consecución de los objetivos, aunque no estén seleccionados para las PAU.

Al comienzo de cada unidad didáctica, los profesores que impartan clases de la asignatura,

informarán a los alumnos de cuáles son los objetivos a alcanzar, los contenidos que se desarrollarán y los criterios de evaluación que se aplicarán para obtener una evaluación positiva en esa unidad y evaluación.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 249

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La metodología de la Hª del Arte como disciplina presenta diversos enfoques ideológicos que conducen a descifrar y estudiar las obras de arte y son parte del mismo objeto de la materia. El método de la disciplina tiene que ser plural e interdisciplinar y abarca múltiples aspectos que permiten analizar el arte en profundidad, si se tienen en cuenta los tres puntos siguientes:

1. El objeto artístico. Es el centro de comunicación entre el autor y el observador. 2. El artista. Es el nexo entre la obra de arte y el contexto sociocultural. 3. El observador. Percibe el objeto artístico y consigue el goce estético, pudiendo emitir una valoración

sobre la obra.

Vamos a utilizar por tanto un método de síntesis global que abarque las metodologías aplicadas a los estudios artísticos en épocas anteriores y que aglutina los enfoques siguientes:

Biográfico.

Formalista.

Sociológico.

Iconológico.

Estructuralista.

Historicista.

La metodología que vamos a emplear debe llevarnos a la consecución de las tres finalidades siguientes:

1. La adquisición de un sentido histórico-crítico para recrear y hacer viva la cultura del pasado. 2. Abrir las mentes de nuestros alumnos otras fuerzas también cognoscitivas como son la fantasía y

la imaginación. 3. El cuestionamiento permanente de los temas, con preguntas que les lleven a reflexionar a través de

las experiencias audiovisuales, perceptivas, sensitivas y mentales.

En la enseñanza-aprendizaje de esta materia habrá que utilizar una metodología didáctica para conseguir que el alumnado realice aprendizajes significativos.

Las estrategias de enseñanza que vamos a utilizar para conseguir un aprendizaje significativo del arte

son:

a. Las expositivas que presentan múltiples versiones: lecciones magistrales, comentarios de obras, transparencias e imágenes de Arte, visionado de vídeos sobre diversos estilos u obras artísticas, utilización de CD y DVD y acceso a Internet y temas del libro de texto.

b. Las de indagación o descubrimiento: establecimiento de hipótesis, recogida y estructuración de datos, comprobación de las hipótesis y reflexión sobre el proceso seguido y los resultados obtenidos.

Es necesario compaginar ambas estrategias, expositivas y por descubrimiento, de forma que el

alumnado consiga realizar correctamente la toma de notas, la confección de resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, clasificación de estilos, comparaciones. Actividades.

Entre las actividades que el profesor puede planificar, según su criterio, se encuentran:

Comentarios, que abarquen los diferentes aspectos que presenta la obra de arte sobre presentaciones en Power point, fotografías u otro tipo de reproducciones, según un esquema con preguntas dirigidas o siguiendo un guión similar al presentado en el anterior apartado de la metodología.

Trabajos sobre diversos temas monográficos y de contraste entre movimientos, estilos, obras e imágenes.

Análisis en profundidad y con una metodología múltiple que responda a las cuestiones: ¿Quién encarga la obra?, ¿Quién la realiza?, el significado, la función, la simbología, etc.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 250

Mapas conceptuales que organicen los múltiples aspectos de la producción artística.

Comentarios de textos: sobre teorías estéticas, técnicas artísticas, exposiciones, biografías, etc.

Trabajos individuales o en grupo sobre algún movimiento, estilo, autor, obra.

Trabajos de salidas, visitas a monumentos, museos y exposiciones.

Realización de presentaciones en Power point y vídeos.

La visión global que supone la comprensión de la obra de arte desde una perspectiva histórica, sociológica, formal e iconográfica con el apoyo de medios audiovisuales proporciona al alumnado un conocimiento estructurado de la disciplina.

En todo momento el profesorado habrá de tener en cuenta la diversidad de intereses que tienen que ver con el futuro académico y profesional que cada alumno pretende ( nos estamos refiriendo , por ejemplo, a los alumnos de Bachillerato de Artes, para los cuales pensamos que es una asignatura fundamental).

4. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Todos los criterios establecidos para la materia de Historia del Arte se encuentran desarrollados en TODA la programación didáctica, o dicho de otra forma, cada uno de estos criterios es de aplicación para TODAS las unidades didácticas y para evaluar cualquier objetivo, son de aplicación todos los criterios. 1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos

momentos históricos y en diversas culturas. 2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman

(materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de espe-cial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social. 8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa

preparación con información pertinente; apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito una opinión fundamentada sobre las mismas.

9. Conocer y valorar restos arqueológicos y obras de arte significativos del patrimonio cultural de la Región de Murcia en su contexto original, en museos y exposiciones, con especial atención al entorno del alumno.

10. Utilizar, con precisión y rigor, la terminología específica de las artes visuales en el desarrollo de cuestiones teóricas y en el análisis y comentario de obras de arte.

La programación de la asignatura, en conocimientos y aprendizajes, son los que la Universidad de

Murcia establece como programa para la realización de las pruebas de acceso a la Universidad.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 251

5. EVALUACIÓN.

En ésta materia presenta varias facetas:

Individualizada: adaptada a la diversidad y necesidades de cada alumno.

Continua: La evaluación debe de abarcar todos los componentes de la materia de Hª del Arte, es decir: las capacidades que aparecen en los objetivos de la materia, los contenidos que componen los conceptos, procedimientos y actitudes.

Orientadora: Que ofrezca información permanente sobre cada alumno.

Son tres los momentos importantes a tener en cuenta en la evaluación, y uno de ellos, el segundo, comprende todo el proceso. Si la evaluación es sobre todo un continuo, tiene que abarcar los siguientes pasos: Evaluación inicial.

Que actúa como diagnóstico del punto de partida en el que se encuentra el alumno sobre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de Hª del Arte, con la finalidad de llegar a saber los esquemas de conocimiento pertinentes para comenzar a trabajar; proporciona información sobre los conocimientos previos para poder decidir el nivel en el que se han de desarrollar los nuevos contenidos. Sin olvidar que estos alumnos deberán superar unos meses después la prueba de Selectividad.

Si el profesor lo considera necesario se podrá realizar una prueba inicial al comienzo de curso. Dicha prueba podrá ser oral o escrita. Evaluación formativa.

Orientada a un seguimiento continuo del aprendizaje de la Hª del Arte, permite comprender las ideas y formar el razonamiento de los alumnos, orientar, tomar decisiones e introducir los cambios necesarios respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Requiere una observación sistemática que ajuste la ayuda pedagógica a ese proceso y utiliza unos registros que detectan los obstáculos, las causas que los producen y los mecanismos correctivos, con el fin de posibilitar la asimilación de los puntos propios de esta disciplina. Se pondrá especial atención a la realización de actividades de refuerzo o de ampliación. Evaluación sumativa.

Comprueba el grado de cumplimiento de las intenciones educativas diseñadas por el profesor, se llama también final, pues su interés es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno y la alumna al término del proceso.

El profesorado además de los aprendizajes, evaluará los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Igualmente evaluará la programación docente y el desarrollo real del currículo.

La evaluación se concreta en los criterios de evaluación que hacen referencia al grado de dominio de los objetivos y contenidos. El nivel de cumplimiento de ambos aspectos en relación con los criterios de evaluación fijados ha de ser medido teniendo en cuenta el contexto del alumnado así como sus propias características.

Se evaluarán todos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la

Programación, tal y como se establece en los criterios de evaluación de cada unidad didáctica. Se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos de los contenidos trabajados por el alumno, materializado en las distintas pruebas que se realicen.

Análisis y valoración de los trabajos realizados, tanto individualmente como en grupo.

Intervención y participación del alumno en clase tanto en los debates como en las puestas en común.

Calificaciones reflejadas por el profesor en su cuaderno de clase como resultado de las intervenciones del alumno en función de las preguntas del profesor, corrección de ejercicios, puestas en común, etc.

Capacidad para expresar correctamente y argumentar sus ideas.

Actitud y comportamiento del alumno.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 252

Las pruebas que se realicen a lo largo del curso podrán ser de carácter oral o escrito, predominando

estas últimas.

PRUEBAS ESCRITAS

DE DESARROLLO DE UN TEMA DE CARÁCTER PRÁCTICO

El alumno tendrá que comentar y analizar varias obras de arte y deberá guiarse por un patrón similar a este:

Se valorarán los contenidos conceptuales exigibles según la programación.

Capacidad para estructurar con coherencia la información.

Argumentar lógicamente.

Tomar en consideración distintas informaciones sintetizar y valorar sus aportaciones y opiniones.

Identificación de la obra: autor, cronología, estilo.

Procedimiento técnico

Representación forma: Análisis de la composición: espacio, tema

Estudio de elementos formales: luz y color.

Autor, épocas , influencias, proceso evolutivo

Contenido social y valoración histórica. Análisis de la obra en su contexto histórico. Época, aportaciones…

Lectura de símbolos (conocimiento iconográfico e iconológico).

Objetivas (tipo test).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Basados en los criterios de evaluación de la materia, y que se concretan en cada unidad didáctica, servirán para calificar a los alumnos de acuerdo con lo siguiente:

En líneas generales se tenderá a la realización de dos pruebas escritas y un único examen de recuperación por cada evaluación. La calificación de los exámenes se llevará a cabo de acuerdo con la siguiente valoración:

El examen constará de una parte teórica y otra práctica.

La parte teórica

DESARROLLO DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

Se valorará el conocimiento del tema al nivel que corresponde a 2º de bachillerato, la ortografía y expresión correcta y la capacidad de redacción.

CRITERIO DE CALIFICACIÓN: 10 PUNTOS.

La parte práctica

OCHO PREGUNTAS DE TEST REFERIDAS A

COMENTARIO DE DOS OBRAS DE ARTE

[el alumno deberá comentar y analizar siguiendo un patrón similar a este]

Una imagen sobre cualquier obra de arte. [La relación de obras de arte que figuran en el punto 2 referido a los contenidos]

Identificación de la obra: autor, cronología, estilo.

Contenido conceptual. Procedimiento técnico.

Vocabulario específico de la materia. [La relación de vocabulario específico que figura en el punto 2 referido a los contenidos]

Representación formal:

Análisis de la composición: espacio, tema,…

Estudio de elementos formales: luz y color.

Autor, época, influencias, proceso evolutivo.

Cronología de la materia.

Contenido social y valoración histórica. Análisis de la obra en su contexto histórico. Época, aportaciones,…

Lectura de símbolos (conocimiento iconográfico e iconológico).

0,5 PUNTOS POR ACIERTO. POR CADA 2 ERRORES SE ANULA UN ACIERTO.

6 PUNTOS PARA EL COMENTARIO

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 253

El Departamento considera que para que se pueda admitir que un alumno ha alcanzado un nivel de aprovechamiento mínimo en las pruebas escritas o exámenes, ha de haber cubierto los siguientes objetivos o cumplir los siguientes condicionantes:

Expresarse con corrección, tanto oralmente como por escrito, manejando con propiedad el vocabulario específico de la materia y sin cometer faltas de ortografía. [Por cometer más de cinco faltas de ortografía, se reducirá de la nota de la prueba hasta un máximo de 1 punto y en caso de cometer menos de cinco faltas, se reducirá 0.25 por cada una de ellas, nunca superando 1 punto]

Se considera imprescindible para poder superar una prueba escrita, haber aprobado cada una de las partes de las que puede constar: teoría y práctica.

No cometer errores graves ni caer en disparates. Cuándo en una respuesta a una pregunta en la prueba específica, el alumno/a cometa errores graves o caiga en disparates “sin sentido”, el profesor/a podrá calificar la pregunta con “0” puntos, quedando anulada la misma.

A juicio del profesor se podrá realizar algún examen práctico que no incluya la parte de test, con lo cual el criterio de calificación de dicho examen práctico será de 5 puntos para cada obra comentada. Es imprescindible comentar adecuadamente las dos obras.

La calificación del examen será la nota media de las dos partes; teórica y práctica, siempre que

estén aprobadas cada una de ellas (con 5 o más puntos) En las pruebas o exámenes se informará por escrito al alumno/a de la calificación que corresponda a cada

pregunta o ítems a fin de que pueda ejercer, si procede, más objetivamente su derecho a revisión de la corrección y/o calificación correspondiente.

La calificación obtenida en los exámenes generales tendrá carácter definitorio y nunca podrá aprobar un alumno que no haya alcanzado los niveles mínimos exigidos en los exámenes.

Del mismo modo, tampoco podrá aprobar aquel alumno que no haya realizado satisfactoriamente los ejercicios y trabajos encargados por el profesor a lo largo del curso, aún a pesar de haber aprobado las pruebas escritas.

El hecho de que un alumno sea sorprendido copiando en un examen dará lugar a la anulación del mismo y a la realización de otro examen posterior.

No se realizarán exámenes fuera de la fecha establecida salvo que el alumno lo justifique por una causa suficientemente grave.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 254

De esta forma la calificación quedará compuesta de la siguiente forma:

Seguimiento de clase (10%) Calificaciones reflejadas por el profesor en su cuaderno de clase

Observación sistemática y análisis de las producciones de los alumnos.

Anotaciones de clase.

Trabajos realizados

Resolución de ejercicios.

Intervenciones de los alumnos.

Preguntas orales

Puesta en común.

Capacidad de expresarse y argumentar sus ideas

Exposición de un tema

Actitud objetiva hacia la materia (10%) se califican con la anterior

Iniciativa e interés por el trabajo.

Si finaliza y entrega el trabajo el día previsto.

El grado de cuidado y orden en la presentación de sus trabajos.

El grado de corrección de su expresión escrita y gráfica en sus trabajos.

La realización o no de los trabajos o actividades recomendadas.

Si participa activamente o se limita a estar en clase sin trabajar.

Prueba específica (90%) pruebas o exámenes escritos

Exámenes teóricos De desarrollo de un tema 10 puntos

Pruebas prácticas.

Realización de un test 4 puntos

comentarios 6 puntos

Media de teoría y práctica

RECUPERACIÓN.

Un alumno deberá recuperar parte o toda la asignatura, cuando no haya alcanzado los objetivos y cubierto los criterios de evaluación recogidos en la programación, y/o no haya alcanzado los niveles mínimos señalados para cada evaluación.

La recuperación de cada evaluación se articulará a través de refuerzos educativos y con la realización de un examen que deberá realizarse durante los meses de enero y abril para la 1ª y 2ª evaluación respectivamente. El aprobar la asignatura en un trimestre no tiene como resultado el aprobado automático en el trimestre anterior, caso de que estuviera suspendido.

En un plazo de tiempo razonable y siempre antes de los exámenes de la siguiente evaluación, el profesor mostrará al alumno su examen corregido y calificado.

La recuperación se hará de toda la materia de la evaluación. En ningún caso se podrán recuperar partes teóricas por medio de ejercicios prácticos, ni ejercicios

prácticos a través de exámenes teóricos.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 255

En cualquier caso el profesor de la asignatura advertirá al alumno de las partes que tiene que recuperar y de los ejercicios o actividades de recuperación a realizar que considere oportunos.

Cada profesor que lo considere oportuno y en atención a las características de sus alumnos podrá establecer a final de curso una prueba de recuperación extraordinaria para aquellos alumnos que no hayan conseguido superar la totalidad de la asignatura en las sucesivas evaluaciones y sus respectivas recuperaciones.

A la hora de calificar se tendrán en cuenta todas las calificaciones recogidas en la libreta de notas del

profesor para realizar una media ponderada de las mismas. Vale a este respecto cuanto se ha dicho en el apartado de evaluación. EVALUACIÓN FINAL.

En la evaluación y calificación final se tendrá en cuenta la trayectoria y la actitud del alumno ante la asignatura, los trabajos y ejercicios realizados, los niveles de aprovechamiento y las calificaciones de los exámenes parciales. Siendo imprescindible para aprobar la asignatura haber aprobado todos los exámenes de recuperación realizados.

El alumno que no haya aprobado la asignatura en mayo deberá presentarse al examen de Septiembre con toda la materia.

Dado el carácter oficial de la convocatoria de estas pruebas no se admitirá la realización de estos exámenes en fecha distinta a la establecida, salvo en aquellos casos de gravedad suficientemente justificada. EVALUACIÓN PARA ALUMNOS/AS CON ABSENTISMO ESCOLAR.

En cumplimiento de la orden de 1 de junio de 2006 (BORM 22 junio 2006), las faltas de asistencia a clase de modo reiterado, justificadas o injustificadas, pueden provocar la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua cuando el porcentaje de faltas suponga el 30% del total de horas lectivas de la materia.

El alumno implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria. Deberá realizar un examen de toda la materia, que se corresponderá con los objetivos, conocimientos y criterios de evaluación detallados en la programación para cada una de las U. Didácticas. Se realizarán dos exámenes orales, uno de carácter teórico y otro práctico, el teórico constará del desarrollo de dos temas, y se puntuará a 5 puntos por pregunta, el práctico constará de cinco obras de arte a dos puntos cada una. La nota final será la media aritmética de los dos exámenes siendo condición indispensable para poder aprobar, superar ambos exámenes por separado. Todo lo anterior es igualmente válido para el examen extraordinario de septiembre.

Para aquellos alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el Departamento elaborará un programa de recuperación de contenidos según las circunstancias del alumno, que incluirá una orientación sobre los contenidos impartidos durante el periodo de falta de asistencia y un seguimiento de los trabajos y actividades realizadas durante dicho periodo, dicha programación se anexionará a la programación general del Departamento. EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE.

Aquellos alumnos que se presenten a la prueba de Septiembre tendrán como calificación la nota obtenida en el examen dado que se trata de una convocatoria extraordinaria. El examen constará de una parte teórica y otra práctica.

La parte teórica Será de desarrollo de contenidos temáticos. Se valorará el conocimiento del tema al nivel que corresponde a 2º de bachillerato, la ortografía y expresión correcta y la capacidad de redacción.

Criterio de calificación: 10 puntos.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 256

La parte práctica, constará: Preguntas de test, en el número que el Departamento considere oportuno y con frecuencia referidas a una

imagen, sobre cualquier obra de arte, contenido conceptual, vocabulario y/o cronología de la materia.

Criterio de calificación: en función del nº de preguntas hasta alcanzar los 4 puntos. Por cada dos errores se anulará un acierto.

Comentario de dos obras de arte(en fotocopia adjunta), que el alumno deberá comentar y analizar siguiendo un patrón similar a este:

Identificación de la obra: autor, cronología, estilo.

Procedimiento técnico.

Representación formal: Análisis de la composición: espacio, tema,… Estudio de elementos formales: luz y color. Autor, época, influencias, proceso evolutivo.

Contenido social y valoración histórica. Análisis de la obra en su contexto histórico. Época, aportaciones,…

Lectura de símbolos (conocimiento iconográfico e iconológico).

Criterio de calificación: 6 puntos.

La calificación del examen extraordinario será la nota media de las dos partes teórica y práctica, siempre

que estén aprobadas cada una de ellas (con 5 o más puntos) Dado el carácter oficial de este examen no se realizará fuera de la fecha establecida salvo que el alumno

lo justifique por una causa suficientemente grave.

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACCIÓN.

El Departamento de Geografía e Historia dispone en todas sus aulas de proyector y pantalla fijos, en

una de ellas, tenemos instalada una pizarra digital y todos los profesores que componen el Departamento disponen de ordenador portátil y/o tablet-pc.

El uso de las tecnologías de la información se ha convertido en un hecho habitual en la docencia de las

Ciencias Sociales. Unas tecnologías que los profesores que imparten la asignatura han convertido en casi insustituible y que se materializa en un uso específico como la pizarra digital (la mitad de los profesores han seguido cursos para su manejo) o como herramienta para exponer contenidos (presentaciones en power point / confección de esquemas / ejercicios y su corrección en gran grupo…). Así mismo los alumnos están obligados a la realización de pequeñas investigaciones usando las tecnologías de la información o presentar trabajos y exponerlos en el grupo en formato power point. Internet, alberga programas específicos de gran utilidad en enseñanza de la Geografía o de la Historia; visitas a museos virtuales, confección de mapas, acceso a bases de datos, gráficos, o visión completa como el Geogle Earth para el estudio de la geografía física y urbana e incluso de edificios muy representativos.

7. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención al diversidad en esta materia ha requerido que seleccionemos una serie de obras de arte, para analizar y comentar, de cada U.D. agrupadas en actividades de refuerzo pensadas para aquellos alumnos que no alcanzan el nivel de conocimientos necesario y otras actividades de ampliación para aquellos que demuestran mayor interés por la materia y superan holgadamente los conocimientos necesarios. La relación de obras de arte está especificada en la programación de la materia.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 257

La evaluación se realizará aplicando los criterios de evaluación básicos o de nivel para aquellos alumnos que precisen refuerzos y los criterios de ampliación a los alumnos con capacidades notables. Dichos criterios básicos y de ampliación están programados y secuenciados en cada unidad didáctica. Por último, aquellos alumnos/as que no alcanzan una evaluación positiva realizarán una prueba de recuperación.

Los alumnos que tienen algún tipo de minusvalía que les dificulta el acceso al currículo ordinario,

necesitan un tipo de atención específica, si la discapacidad es auditiva, se requerirá material específico como micrófono, grabadora… y el Centro solicitará la colaboración de instituciones específicas. Las discapacidades motoras exigirán la adaptación de las actividades, ejercicios o exámenes para permitir a dichos alumnos el acceso al currículo y ser evaluados. Alumnos/as con problemas de faltas de asistencia, absentismo escolar

La Consejería de Educación de nuestra Comunidad, con acierto, ha diseñado y puesto en vigor un plan para prevenir, controlar y corregir los problemas de absentismo escolar. Este Departamento y los profesores/as que lo componen, aún antes de la aprobación del programa, siempre hemos cuidado este aspecto.

El control diario de las faltas de asistencia de los alumnos, el control y vigilancia, en el caso de los tutores, de las faltas semanales de los alumnos, la comunicación a los tutores correspondientes y a las familias, de la conducta de sus hijos y la puesta en conocimiento de jefatura de estudios o de otras instituciones como Ayuntamiento o Justicia, de la situación de absentismo de ciertos alumnos/as, ha sido la práctica establecida en el Centro.

La puesta en marcha del programa de prevención y control del absentismo escolar, no es sino afianzar y dar respaldo, a estas actuaciones que el Centro y este Departamento venían realizando.

En el apartado 5º de esta programación, el Departamento ha diseñado para atender la situación de estos alumnos/as, un programa de recuperación [atención a la diversidad], que debería bastar, para en el aspecto docente, atender las necesidades de estos alumnos/as.

En todo caso los profesores que componen el Departamento podrán diseñar, basándose en los criterios de evaluación y los aprendizajes mínimos, un programa individual de recuperación de contenidos cuando así lo consideren oportuno y lo establezca la norma, el tutor del grupo y el profesor/a de la asignatura.

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS PENDIENTES.

La asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato, NO tiene alumnos/as pendientes

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA.

La asignatura de Historia del Arte en 2º de Bachillerato, requiere, exige, por parte de los alumnos/as una elevada competencia en el uso del idioma. El estudio que precisa la asignatura y parte esencial y peculiar de esta como los comentarios de imágenes, necesita alumnos que sepan no solo ser capaces de sintetizar, entender o explicar los contenidos, sino también capaces de analizar y relacionar imágenes con un lenguaje peculiar, con lo aprendido y estudiado.

La asignatura es expresión de conocimientos para la descripción de una realidad transcendente como es el hecho artístico. Los alumnos no podrán aprovechar la asignatura, no alcanzarán un pleno disfrute de los contenidos de la asignatura, sino es a través de un dominio elevado del idioma. La historia del Arte, por otro lado es literatura e Historia y los profesores que imparten la asignatura estaríamos satisfechos y hasta incluso felices si los alumnos siguieran las recomendaciones o/y obligaciones de lectura de textos, o análisis de obras de arte que la Historia del Arte exige.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Manual / Libro de texto del alumno: recomendado Historia del Arte. Autores: Francisco Javier Jiménez, Jesús Martínez e Ignacio Martínez

Editorial ECIR / 2013 / I.S.B.N. 978-84-9826-647-4

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 258

Recursos didácticos de que dispone el Departamento: Mapas físicos; de continentes, de España y Murcia. Mapas políticos; por continentes y de España. Mapas mudos y temáticos. DVDs de contenido artístico. Revistas de carácter histórico y artístico.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Como actividades complementarias, de cara a facilitar el proceso de aprendizaje, el Departamento tiene prevista la realización de dos salidas por curso, siempre que las circunstancias lo permitan y los profesores así lo decidan. Estas salidas del aula tendrán el carácter de actividad docente y se integrarán en la programación de cada curso, de forma que no carezcan de sentido. Los alumnos irán provistos de un cuaderno de actividades de modo que participen de la visita de forma activa y los resultados de la misma serán evaluados, incorporándose estas calificaciones a las del resto del curso, en las mismas condiciones que las que proceden de las actividades realizadas en el aula. Se evitará que las excursiones de más de un día de duración se realicen durante el tercer trimestre, siendo recomendable lo mismo para las de un solo día, a fin de evitar al máximo las interferencias que se puedan producir con el desarrollo de clases y exámenes de fin de curso.

Actividad 3

Nombre de la actividad

Visita a la Catedral de Murcia y al Museo Salzillo.

Descripción de la actividad

Como parte de la preparación para las pruebas de acceso a la Universidad, el Departamento entiende que los alumnos/as deben de conocer la obra del escultor Salzillo (pregunta de selectividad del pasado curso), así mismo, los alumnos han de familiarizarse con todo un vocabulario técnico referido a la arquitectura (preguntas de selectividad del presente curso)

Objetivo Didáctico: desarrollo de los contenidos propios de la asignatura de Historia del Arte [unidades 10ª, 11ª, 12 y 15ª de la programación de Historia del Arte]. Programación general del Departamento de Geografía e Historia del Arte UNIDADES 10ª, 11ª, 12ª y 15ª Objetivos didácticos: Conocer las características fundamentales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas, comparándolas con las románicas y analizando las causas de las diferencias. Analizar las características de la escultura gótica en las diversas naciones europeas mediante el estudio de obras prototípicas de cada zona. Conocer las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura renacentistas. Conocer y diferenciar los principales estilos del Renacimiento en España, el plateresco, el clasicista y el manierista, a través del estudio de obras características. Conocer las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura barrocas. Conocer las características básicas del barroco español, situarlo en su contexto histórico e identificar a sus principales representantes. Observar y analizar las características de la escultura religiosa española del Barroco y sus focos más importantes. Contenidos: Características generales de la arquitectura gótica: la catedral. Peculiaridades del gótico en España , principales obras (siglos XIII, XIV y XV) Características generales de la escultura gótica. Arquitectura del Renacimiento en España: Plateresco, clasicismo renacentista y renacimiento manierista. Principales manifestaciones.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 259

Arquitectura barroca en España: características generales. S.XVII: escuelas de imaginería. S.XVIII: Salzillo

Destinatario Grupos de Bachillerato de Humanidades y de Artes Temporalización 2ª evaluación. Meses de enero o febrero.

Duración de la actividad

Toda la jornada.

Recursos: Los propios de la Catedral y del museo. Coste de las entradas y transporte.

Instrumentos: La evaluación se realizará mediante encuesta de satisfacción.

Actividad 4

Nombre de la actividad

Visita a la Cartagena Romana; Foro y Teatro Romano [museo del teatro romano].

Descripción de la actividad

Como parte de la preparación para las pruebas de acceso a la Universidad, el Departamento entiende que los alumnos/as deben conocer estos dos elementos tan relevantes de nuestra ciudad, así mismo los alumnos han de familiarizarse con todo un vocabulario técnico referido a la arquitectura y escultura romana.

Objetivo: Didáctico: desarrollo de los contenidos propios de la asignatura de Historia del Arte Programación general del Departamento de Geografía e Historia del Arte UNIDADES 4ª y 5ª Objetivos didácticos: Reconocer la importancia de las aportaciones romanas a la arquitectura. Deducir las características de una obra arquitectónica romana, partiendo del análisis de diversas obras: Panteón, anfiteatro Flavio, Maison Carrée, termas de Caracalla, basílica de Majencio, arco de Tito, teatro de Mérida. Reconocer la importancia de las obras de arquitectura-ingeniería romanas y valorarlas analizando el acueducto de Segovia y el puente de Alcántara, ambas en España. Valorar la perfección de sus sistemas constructivos. Relacionar las obras plásticas romanas (escultura, pintura y mosaico) con las obras arquitectónicas, de las que muchas veces fueron complemento. Conocer y valorar la técnica del mosaico y sus tipologías más conocidas. Conocer e identificar los principales ejemplos de obras romanas de la Península. Contenidos: Nuevas tipologías, nuevas técnicas y nuevos materiales en la arquitectura. Variedad de soluciones y monumentos: Edificios de uso público: basílica, termas, teatros, anfiteatros y circos. Escultura: el sentido realista en la plástica.

Destinatario Grupo de Bachillerato de de Artes Temporalización: Segundo trimestre; marzo.

Duración de la actividad:

Una mañana / de 9,30h hasta a 13 horas.

Recursos: Los propios de la del Teatro Romano Coste de las entradas

Instrumentos: La evaluación se realizará mediante encuesta de satisfacción.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 260

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Se realiza en el Departamento y las conclusiones se resumen en este cuadro.

1 No hay coherencia entre el currículo de la etapa y la programación didáctica.

0 1 2 3 4 5 La programación didáctica es coherente con el currículo de la etapa.

2 La programación didáctica presenta graves deficiencias.

La programación didáctica es muy completa y adecuada.

3 El alumnado no ha recibido información relativa la programación.

El alumnado ha recibido información suficiente relativa a la programación con especial referencia a objetivos, mínimos exigibles y criterios de evaluación.

4

Los profesores, en general, al plantear sus actividades no tienen en cuenta los principios del aprendizaje significativo.

Los profesores, en general, al plantear sus actividades tienen en cuenta los principios del aprendizaje significativo (partir de sus aprendizajes previos, estimular para que aprendan por sí mismos, etc.).

5

Las actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas no son adecuadas para conseguir los objetivos previstos.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas son adecuadas para conseguir los objetivos previstos.

6

Los profesores, en general, no utilizan estímulos ni realizan actividades encaminadas a la motivación de sus alumnos partiendo de los intereses de éstos.

Los profesores, en general, utilizan estímulos y realizan actividades encaminadas a la motivación de sus alumnos partiendo de los intereses de éstos.

7 Los profesores generalmente plantean el mismo plan de trabajo para todos sus alumnos.

Los profesores respetan el ritmo de trabajo de sus alumnos y favorecen con un plan específico su progreso.

8 La metodología que utilizan los profesores no se ajusta a la programación realizada.

La metodología que utilizan los profesores se ajusta. A la programación y a sus revisiones razonadas.

9 Los profesores no utilizan estrategias metodológicas variadas.

Los profesores utilizan gran variedad de estrategias metodológicas en función de la estructura de la materia, del tipo de contenido y de las características de sus alumnos.

10 Los recursos utilizados para realizar las distintas actividades son escasos y se repiten.

Los recursos utilizados para realizar las distintas actividades son muy ricos y variados

11 No existe equilibrio entre el trabajo individual y de grupo que realizan los alumnos.

Existe equilibrio entre el trabajo individual y de grupo que realizan los alumnos.

12

Los profesores no realizan adaptaciones curriculares para favorecer el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Los profesores realizan las adaptaciones curriculares que precisan los alumnos con necesidades educativas especiales.

13

Los profesores no realizan, generalmente, una evaluación inicial de sus alumnos para adaptar la programación a sus características.

Los profesores, generalmente. Realizan una evaluación inicial de sus alumnos para adaptar la programación a sus características específicas.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 261

14

Los profesores utilizan poca variedad de procedimientos e instrumentos para evaluar a sus alumnos y alumnas.

Los profesores utilizan gran variedad de procedimientos e instrumentos para evaluar a sus alumnos y alumnas.

15

No existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y los objetivos previstos.

Existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y los objetivos previstos.

16

No existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y el proceso de enseñanza aprendizaje seguido.

Existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y el proceso de enseñanza aprendizaje seguido.

17

Los profesores no comentan con sus alumnos sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación continua

Los profesores comentan con los alumnos sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación continua.

18 Los profesores no favorecen la coevaluación y la autoevaluación del alumnado.

Los profesores favorecen la coevaluación y la autoevaluación del alumnado.

19 Los profesores no aplican los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto curricular...

Los profesores aplican los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto curricular.

20

Los profesores no introducen las modificaciones necesarias en su práctica docente como consecuencia de los resultados de la evaluación.

Los profesores introducen las modificaciones necesarias en su práctica docente como consecuencia de los resultados de la evaluación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Para la realización de la evaluación de la práctica docente, el Departamento utilizará el siguiente instrumento con los elementos preceptivos, acordada con Jefatura de Estudios.

PROFESOR DEPARTAMENTO

MATERIA CURSO GRUPO EVAL.

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL BACHILLERATO

INDICACIONES DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

1 2 3 4 5

Unidades y contenidos desarrollados durante la evaluación 1: Las previstas; 2: Menos de las previstas; 3: Más de las previstas; 4: Distintas de las previstas.

Comentarios:

Causas de los desfases, si procede 1: Nivel del grupo; 2: Distribución del horario; 3: Incidencias técnicas; 4: Incidencias humanas; 5: Otras.

Comentarios:

Elementos relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje 1: Materiales y recursos empleados; 2: Refuerzos/desdobles; 3: Actividades Extraescolares; 4: Otros.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 262

Comentarios:

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA ADOPTADAS PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE LAS HAYAN

NECESITADO

1 2 3 4 5

Medidas adoptadas 1: Pruebas escritas; 2: Pruebas orales; 3: Realización de trabajos; 4: Otras.

Comentarios:

Dirigidas a 1: Los suspensos; 2: Todo el grupo; 3: Repetidores; 4: Pendientes; 5: Alumnos concretos-especificar.

Comentarios:

MEDIDAS DE ATENCIÓN INDIVIDUAL LLEVADAS A CABO

1 2 3 4 5

Medidas de atención individual 1: Realización de trabajos específicos; 2: Aclaración de conceptos concretos; 3: Metodología alternativa; 4: Otras

Comentarios:

Dirigidas a 1: Los suspensos; 2: Todo el grupo; 3: Repetidores; 4: Pendientes; 5: Alumnos concretos-especificar.

Comentarios:

INFORMACIÓN TRANSMITIDA, EN SU CASO, AL TUTOR Y A LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS

1 2 3 4 5

Información transmitida al tutor 1: Información académica; 2: Información de conducta y actitud; 3: Otras.

Comentarios:

Dirigidas a 1: Los suspensos; 2: Todo el grupo; 3: Repetidores; 4: Pendientes; 5: Alumnos concretos-especificar.

Comentarios:

OBSERVACIONES

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 263

HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA. [Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008] OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

La enseñanza de la Historia de España en el Bachillerato tendrá como finalidad desarrollar las siguientes capacidades: 1. Identificar, analizar, explicar y situar, en el tiempo y en el espacio, las etapas, los procesos, las estructuras,

los hechos y los personajes más significativos de la evolución histórica de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual.

2. Adquirir una visión integradora de la evolución histórica de España y sus repercusiones en la Región de Murcia, que valore y respete tanto los aspectos comunes como las particularidades, al tiempo que genere y fomente actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los ciudadanos de los diversos pueblos de España.

3. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando, de forma detallada, los antecedentes y factores que los han conformado.

4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus im-plicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia.

5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia.

6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo tanto el com-promiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos.

8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 264

UNIDAD 1ª: LAS RAICES HISTÓRICAS DE ESPAÑA.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir la situación de la Península ibérica y el medio natural de esta.

Averiguar si saber situar la Península ibérica e identificar las características del medio natural.

2.

Localizar en el tiempo las distintas etapas de la Prehistoria y la Historia Antigua y señalar los principales yacimientos de cada periodo en el mapa.

Observar si reconocen los yacimientos prehistóricos más importantes de España y valoran la repercusión de los hallazgos de Atapuerca en el estudio de la evolución humana.

3.

Entender los elementos clave del proceso de hominización y valorar la importancia de los hallazgos de Atapuerca en el contexto de las primeras ocupaciones europeas.

4.

Comparar el modo de vida y las producciones materiales de las sociedades cazadoras-recolectoras y de las sociedades agrícolas y con metalurgia

Averiguar si conocen las principales diferencias entre la economía y la tecnología de las sociedades cazadoras-recolectoras y la de las sociedades agrícolas.

5. Identificar las culturas más importantes de la Edad de los Metales en el ámbito hispano.

Ver si identifican las distintas culturas de la Edad de los Metales en la Península.

6.

Reconocer las innovaciones introducidas por los pueblos fenicios, griegos y cartagineses en la Península y localizar sus colonias más importantes.

Observar si saben localizar las principales colonias fenicias, griegas y cartaginesas.

7.

Conocer la organización socioeconómica, los patrones de asentamiento y las principales manifestaciones artísticas de los distintos pueblos prerromanos de la Península: tartesios, iberos, celtas y celtíberos.

Verificar que conocen la organización socioeconómica, los patrones de asentamiento y las manifestaciones artísticas de los pueblos tartesios, iberos, celtas y celtíberos.

8.

Describir las diferentes fases de la conquista romana de Hispania, los territorios ocupados en cada etapa y la posterior organización del territorio.

Averiguar si conocen las diferentes fases de la conquista romana de Hispania.

Comprobar que saben explicar de forma coherente las transformaciones económicas, políticas y sociales de Hispania.

10. Analizar las causas que condujeron a la crisis y caída del Imperio romano.

Constatar que conocen las causas de la crisis y caída del Imperio romano.

11. Conocer el proceso de formación del Estado visigodo, así como su organización territorial, económica y social.

Comprobar que saben explicar el proceso de formación del Estado visigodo, así como los aspectos generales de su organización territorial, económica y social.

12. Reconocer los principales elementos del arte romano y del arte visigótico.

Verificar que identifican las principales manifestaciones artísticas del arte romano y del arte visigodo en la Península.

13. Analizar distintas fuentes para la reconstrucción del pasado: piezas arqueológicas etc.

Averiguar si analizan correctamente la información contenida en diversas fuentes: obras de arte, textos y mapas históricos, etc.

Confirmar que definen correctamente los conceptos introducidos en este tema.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 265

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Constatar que conoce la importancia que la investigación arqueológica tiene para el estudio del proceso de hominización.

Comprobar que identifica las principales culturas que se desarrollaron en España en la antigüedad y que entiende la trascendencia de la P. Ibérica como encrucijada de culturas.

Averiguar si comprende las causas que determinaron la conquista de Hispania y las consecuencias del proceso de romanización.

Comprobar que comprende el proceso de feudalización comenzado durante el período visigodo

UNIDAD 2ª: AL-ANDALUS Y LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII – XII)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Saber cómo y cuándo se produjo la conquista musulmana de la Península.

Averiguar si saben cómo y cuándo se produjo la conquista musulmana de la Península y si reconocen las etapas básicas de la historia de Al-Ándalus. 2.

Conocer las etapas de la historia de Al-Ándalus y localizarlas en un eje cronológico.

3.

Reconocer las actividades económicas, el sistema monetario y las características de las ciudades de Al-Ándalus dentro del circuito económico mercantil del Islam.

Observar si conocen la organización económica del Al-Ándalus y el papel que desempeñó dentro del circuito económico del Islam.

4. Identificar los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Ándalus.

Confirmar que reconocen los elementos fundamentales de la estructura estatal de Al-Ándalus: el poder del emir o califa, la administración, el cobro de impuestos, etc.

5. Comprender el tipo de relaciones que mantuvieron musulmanes e hispanovisigodos.

Observar si saben explicar el crecimiento de las ciudades y el desarrollo agrícola y urbano en el Al-Ándalus.

6. Reconocer las características principales de la cultura y el arte de Al-Ándalus.

Confirmar que conocen los aspectos más destacados del desarrollo cultural y artístico del Al-Ándalus.

7. Analizar las causas de la descomposición del Califato de Córdoba, la formación de los reinos de taifas y la intervención norteafricana.

Observar si conocen las causas de la descomposición del Califato y la formación de los reinos de Taifas.

8. Entender el desarrollo del reino astur-leonés y los orígenes del reino de Castilla.

Observar si entienden las primeras repoblaciones y si saben explicar el desarrollo eco-nómico de las primeras sociedades cristianas.

10. Identificar los factores que propiciaron la feudalización de la sociedad medieval.

Averiguar si son capaces de identificar los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo.

11.

Reconocer los principales núcleos de resistencia contra el dominio islámico aparecidos en los Pirineos e identificar los límites geográficos de la Marca Hispánica.

Ver si reconocen los distintos núcleos de resistencia contra el dominio islámico aparecidos en los Pirineos y si identifican los límites geográficos de la Marca Hispánica.

12. Analizar las primeras repoblaciones y sus características más destacadas.

Observar si entienden las primeras repoblaciones y si saben explicar el desarrollo eco-nómico de las primeras sociedades cristianas.

13. Reconocer las características del arte románico y de las lenguas romances.

Averiguar si reconocen los aspectos más importantes del arte románico y de las lenguas romances.

14. Utilizar correctamente el vocabulario específico de este periodo histórico.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 266

15. Analizar la información contenida en textos y mapas históricos; y valorar la importancia del patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas Averiguar si analizan correctamente la información contenida en diversas fuentes: obras de arte, textos y mapas históricos, etc.

Confirmar que definen correctamente los conceptos introducidos en este tema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Constatar que conocen las etapas del establecimiento musulmán en la península y su evolución relacionándolas con los reinos cristianos.

Averiguar si comprenden las líneas maestras de la estructura social, política y religiosa que propugna el Islam.

Averiguar si analizan correctamente la información contenida en diversas fuentes: documentos, obras de arte etc.

Averiguar si diferencian la evolución de la Reconquista y la repoblación en los núcleos oriental y occidental de la península.

UNIDAD 3ª: EXPANSIÓN Y CRISIS DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS XIII – XV)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las diferentes fases de la expansión cristiana en el siglo XIII, los territorios conquistados y sus principales artífices. Observar si conocen el proceso de expansión

territorial del siglo XIII y las características de las repoblaciones de este período.

2. Comparar los distintos modelos de repoblación cristiana y describir las transformaciones que tuvieron lugar en los territorios conquistados.

3. Explicar las características de la organización económica y social de los tres grandes reinos peninsulares: Aragón, Castilla y Navarra.

4. Analizar las causas y consecuencias de la crisis de la Baja Edad Media.

Verificar si conocen las causas y consecuencias de la crisis de la Baja Edad Media en los distintos reinos cristianos que configuraban la Península Ibérica.

5.

Entender el proceso de consolidación de la autoridad real que tuvo lugar en la Corona de Castilla durante los siglos XIII-XV e indicar la función de sus principales organismos políticos: Consejo Real, Audiencia, Cortes, etc.

Observar si reconocen los aspectos más destacados de la economía castellana, así como el proceso de consolidación de la autoridad real y la política exterior de la Corona de Castilla durante los siglos XIII-XV.

6.

Comprender la política exterior de la Corona de Castilla en los siglos XIV y XV e identificar a sus principales contrapoderes: la alta nobleza y los municipios urbanos.

7. Analizar la organización territorial, socioeconómica y política de la Corona de Aragón en los siglos XIV y XV.

Verificar que conocen la organización territorial, socioeconómica y política de la Corona de Aragón en los siglos XIV y XV y que explican correctamente la política expansionista de Pedro III en el Mediterráneo occidental.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 267

8.

Interpretar un cuadro crono-genealógico de los reyes de Castilla en los siglos XIV y XV; los reyes de la Corona de Aragón; y los reyes de Navarra.

Observar si identifican y localizan en un cuadro cronológico los principales monarcas que reinaron en Castilla, la Corona de Aragón y Navarra en los siglos XIV y XV.

10. Analizar las consecuencias de la crisis demográfica y económica de los siglos XIV y XV en la Corona de Aragón.

Constatar que conocen las consecuencias de la crisis demográfica y económica de los siglos XIV y XV en la Corona de Aragón.

11. Conocer los principales conflictos políticos y sucesorios del Reino de Navarra.

Verificar que conocen los conflictos políticos y sucesorios del Reino de Navarra.

12. Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

Averiguar que entienden y utilizan correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

Interpretación de textos y mapas históricos sobre distintos aspectos de los reinos que en los siglos XIV y XV constituían la Península Ibérica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Verificar que elaboran informes razonando el por qué de las diferentes fases de expansión cristiana en el S XIII.

Comprobar que establecen diferencias entre la organización política y las instituciones de Castilla y Aragón.

Averiguar si diferencian los distintos sistemas de repoblación y conocen las transformaciones a que dieron lugar.

UNIDAD 4ª: LOS REYES CATÓLICOS Y LA EMPRESA AMERICANA.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar las diferencias entre los dos Estados heredados por los Reyes Católicos.

Comprobar que conocen las diferencias entre los dos Estados heredados por los Reyes Católicos, así como la política unitaria dirigida por estos monarcas.

2. Comprender las principales directrices de la política unitaria de los Reyes Católicos.

3.

Conocer el contexto político de Castilla y de Aragón en el que los Reyes Católicos iniciaron su reinado e identificar las principales instituciones de su gobierno.

Comprobar que saben explicar la organización económica y social de los Reyes Católicos.

Averiguar si conocen la composición y la función de las instituciones de gobierno del Estado moderno.

4.

Saber cómo se llevó a cabo el proceso de unificación política de la Península: la con-quista de Granada, la incorporación de Navarra y la unión con Portugal.

Confirmar que conocen las diferentes fases del proceso de unificación política de la Península: la conquista de Granada, la incorporación de Navarra, etc.

5.

Analizar los problemas de las minorías (judíos, conversos, mudéjares...) y las estrategias utilizadas por los Reyes Católicos para forzarles a convertirse al Cristianismo.

Descubrir si son conscientes de los problemas que tuvieron que afrontar las minorías bajo el reinado de los Reyes Católicos y de los distintos medios utilizados para convertirlas al Cristianismo.

6. Conocer la composición y los métodos empleados por los Tribunales de la Inquisición.

Observar si conocen los métodos empleados por los Tribunales de la Inquisición y si emiten un juicio crítico al respecto.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 268

7.

Reconocer la política internacional de los Reyes Católicos: el antagonismo con Francia, las alianzas matrimoniales con Austria e Inglaterra, etc.

8.

Evaluar el proyecto de Cristóbal Colón, las negociaciones que mantuvo con los Reyes Católicos y su primer encuentro con los indígenas americanos.

Verificar que conocen el proyecto inicial de Cristóbal Colón, sus principales errores de cálculo y el proceso de negociaciones que finalizó con las Capitulaciones de Santa Fe.

9. Saber cómo se llevó a cabo la administración colonial y la explotación económica de las Indias.

Verificar que conocen los aspectos más importantes de la organización colonial y la explotación económica de las Indias.

10. Identificar el impacto de la colonización en las Indias y el impacto de éstas en la economía y la sociedad españolas.

Cerciorarse de que conocen el impacto de la colonización en las Indias y el impacto de las Indias en la economía y sociedad españolas.

11.

Extraer información de diversas fuentes: mapas y textos históricos, pinturas, relieves y miniaturas de la época, etc.

Cerciorarse de que saben extraer información de diversas fuentes: mapas y textos históricos, pinturas, relieves y miniaturas de la época, etc.

Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las

consecuencias de un hecho histórico, y si definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Verificar si comprenden la multiplicidad de consecuencias que tuvo la implantación de la monarquía autoritaria y la creación del Estado Moderno.

Constatar que analizan las causas y consecuencias de las líneas de la política exterior de los RRCC.

Cerciorarse de que se saben relacionar las consecuencias de la política matrimonial con la formación del Imperio de Carlos V.

UNIDAD 5ª: AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL (SIGLOS XVI – XVII).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.

Entender cómo se formó el Estado moderno autoritario y cuáles fueron los órganos de gobierno utilizados por la monarquía absoluta para ejercer su poder.

Comprobar que conocen las bases del Estado moderno autoritario y la función de sus principales órganos de gobierno.

2. Interpretar un cuadro genealógico de la dinastía de los Austrias.

Verificar que conocen los distintos monarcas de la dinastía de los Austrias y las líneas de actuación política emprendidas por cada uno de ellos.

3.

Conocer la política exterior de Carlos V y de Felipe II, e identificar sobre un mapa de Europa las principales batallas en las que participaron sus ejércitos.

4.

Conocer los principales conflictos internos a los que tuvo que hacer frente la casa de los Habsburgo: la guerra de Comunidades, el levantamiento de los moriscos anda-luces, la crisis de 1640, etc.

Ver si conocen los conflictos internos que tuvieron que combatir los Austrias: la guerra de Comunidades, el levantamiento de los moriscos, la crisis de 1640, etc.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 269

5. Reconocer los distintos grupos sociales de la España de los Austrias.

6. Analizar la evolución demográfica, económica y social de España a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Comprobar que conocen la evolución demográfica de España a lo largo de los siglos XVI y XVII y la composición de los distintos grupos sociales.

7.

Comprender los pilares en los que se basó la expansión económica de España en el siglo XVI y analizar las causas que provocaron la crisis económica del siglo XVII.

Observar si analizan correctamente las causas de la expansión económica de España en el siglo XVI.

8. Comprender las causas de la decadencia política del siglo XVII y la pérdida de la hegemonía de los Austrias en Europa.

Averiguar si conocen las causas de la decadencia política y de la crisis económica del siglo XVII, que provocaron la pérdida de la hegemonía de los Austrias en Europa.

9. Conocer el papel de la Inquisición en la lucha contra el erasmismo en el siglo XVI.

Cerciorarse de que analizan críticamente la política de la Inquisición en la lucha contra el erasmismo en el siglo XVI.

10. Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

Verificar que conocen y entienden el vocabulario específico del periodo histórico estudiado.

11. Analizar la información contenida en textos y mapas históricos, y valorar la importancia del patrimonio artístico para el conocimiento histórico.

12. Extraer información de diversas fuentes: mapas y textos históricos, pinturas, relieves y miniaturas de la época, etc.

Confirmar que saben extraer información de diversas fuentes: mapas y textos históricos, obras de arte de la época, etc.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que

participan en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que saben valorar la proyección de un problema político a lo largo del tiempo: las relaciones internacionales con Francia.

Valorar si saben explicar las relaciones Iglesia – Estado en el S. XVI.

Constatar que analizan por qué Felipe II, Rey de un inmenso Imperio, llegó a declarar la bancarrota del Estado.

Confirmar que saben extraer información y analizarla sobre la crisis del S. XVII.

UNIDAD 6ª: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la sociedad y la economía de la España del Antiguo Régimen.

Comprobar que saben explicar las características generales de la sociedad y la economía de la España del Antiguo Régimen.

2. Conocer las causas que desembocaron en la Guerra de Sucesión y sus consecuencias.

Observar si conocen las causas que desembocaron en la Guerra de Sucesión y sus consecuencias.

3. Identificar a los primeros monarcas Borbones en un eje cronológico.

4. Entender el proceso de centralización del poder político de la monarquía absoluta de Felipe V y

Averiguar si son conscientes de las repercusiones del proceso de centralización del

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 270

analizar las consecuencias de los Decretos de Nueva Planta.

poder político que llevaron a cabo los Borbones y describen correctamente el nuevo sistema administrativo impuesto en el siglo XVIII.

5. Describir la política exterior de los Borbones en el siglo XVIII.

Interés por conocer los aspectos más destacados de la política interna y externa de la casa de Borbón en el siglo XVIII.

6.

Conocer las características del nuevo sistema de administración territorial impuesto por los Borbones; comentar las reformas fiscales y valorar el poder político de los primeros ministros del siglo XVIII.

7. Identificar las características del Despotismo Ilustrado de Carlos III y las reformas que se llevaron a cabo durante dicho reinado.

Comprobar que saben identificar las características del Despotismo Ilustrado de Carlos III y las reformas que se llevaron a cabo durante dicho reinado

8. Analizar la evolución demográfica de España en el siglo XVIII, teniendo en cuenta las diferencias regionales entre la periferia y el interior.

Observar si analizan de forma adecuada los datos referentes a la evolución demográfica de España en el siglo XVIII.

9.

Comprender la importancia de la agricultura en la economía española del XVIII y tomar conciencia de la importancia de las crisis de subsistencias en esta época.

Ver si conocen los aspectos básicos de la economía española del XVIII: la importancia de la agricultura y los intentos de reforma agraria, las transformaciones que experimentó la industria con la creación de manufacturas reales, etc.

10.

Identificar las principales técnicas agrícolas empleadas en el siglo XVIII, los tipos de propiedad agraria y los intentos realizados para llevar a cabo una reforma agraria.

Valoración de las transformaciones económicas y los signos de modernización que se produjeron en la España del siglo XVIII en el marco del reformismo borbónico.

11. Conocer las transformaciones que experimentó la industria en el siglo XVIII con la creación de manufacturas reales.

12.

Describir la reorganización administrativa española en el siglo XVIII, y las medidas que potenciaron el auge del comercio entre las colonias y la metrópolis.

13.

Comprender los principales postulados de la Ilustración y los intentos de los ilustrados españoles para renovar y superar la decadencia económica y social de nuestro país.

Confirmar que reconocen a los principales pensadores ilustrados de la España del siglo XVIII y que valoran sus propuestas de renovación económica y social.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que

participan en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Averiguar si conocen el significado del cambio de una monarquía autoritaria a otra absoluta.

Constatar que saben extraer información de una fuente histórica y/o literaria.

Comprobar que describen de forma sintética la evolución de la economía española en el S. XVIII.

Comprobar que entienden las causas del fracaso del reformismo borbónico.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 271

UNIDAD 7ª: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 – 1833)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las causas que, durante el reinado de Carlos IV, desencadenaron el Motín de Aranjuez y provocaron el ascenso al trono de Fernando VII.

Observar si saben explicar las causas, la evolución y las consecuencias de la Guerra de la Independencia.

2. Reconocer los elementos progresistas y conservadores de la Constitución de Bayona.

3.

Explicar las características de la Guerra de la Independencia y su evolución, localizando en un mapa de España los lugares donde se produjeron las batallas más importantes y los principales puntos de resistencia contra los ejércitos franceses.

4. Analizar las consecuencias más destacadas de la Guerra de la Independencia...

5. Valorar la relevancia histórica de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en la historia de España.

Comprobar que son conscientes de la importancia histórica de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en la historia de España.

6.

Entender los enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y realistas durante el reinado de Fernando VII y los hechos que condujeron a la restauración del absolutismo.

Verificar que conocen los constantes enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y realistas durante el reinado de Fernando VII y los hechos que condujeron a la restauración del absolutismo.

7. Situar en el tiempo el retorno del absolutismo (1814-1820) y analizar las medidas políticas y económicas llevadas a cabo durante este período.

8.

Analizar la resistencia liberal a las medidas absolutistas y describir los hechos que condujeron al Trienio Liberal y a la restauración de la Constitución de 1812.

Confirmar que reconocen la resistencia ejercida por los liberales ante las medidas absolutistas y que conocen los hechos que condujeron al Trienio Liberal.

9. Valorar el papel que desempeñaron las potencias absolutistas europeas en la segunda restauración del absolutismo.

Valorar si son conscientes del papel que desempeñaron las potencias absolutistas europeas en la segunda restauración del absolutismo.

10. Entender los intereses políticos de los sectores enfrentados por el conflicto de sucesión de Fernando VII.

Averiguar si conocen los intereses políticos de los distintos sectores enfrentados por el conflicto de sucesión de Fernando VII.

11. Comprender el origen y la evolución del movimiento emancipador de las colonias americanas e identificar los personajes que dirigieron este proceso.

Observar si saben explicar el origen y la evolución del movimiento emancipador de las colonias americanas e identifican a sus principales líderes políticos.

Comprobar que analizan rigurosamente los problemas de las nuevas naciones americanas.

12. Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

Verificar que definen con precisión y rigor los conceptos introducidos en este tema.

13. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Confirmar si son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 272

Ver si saben obtener información de fuentes y documentos históricos, literarios y artísticos sobre el modo de vida de la España de principios del siglo XIX.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que analizan con espíritu crítico la actuación de los principales responsables políticos ante la invasión napoleónica.

Constatar que valoran adecuadamente las libertades recogidas en la Constitución de 1812.

Verificar que rechazan actitudes de abuso de poder propias del absolutismo de Fernando VII.

Comprobar de saben extraer información a partir del análisis de una pintura de Goya.

UNIDAD 8ª: LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833 – 1874).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los cambios de régimen que tuvieron lugar en la España durante los dos decenios centrales del siglo XIX.

Comprobar que entienden las causas del conflicto entre el liberalismo y el Antiguo Régimen y que conocen los cambios de régimen que tuvieron lugar en la España durante los dos decenios centrales del siglo XIX.

2. Identificar los rasgos que definen la configuración del Estado liberal.

3. Conocer los intereses políticos y económicos de los diferentes sectores que se enfrentaron en la primera guerra carlista.

Confirmar que conocen los intereses políticos y económicos de los diferentes sectores que se enfrentaron en la primera guerra carlista.

4. Analizar las causas que provocaron el ascenso de los progresistas al poder y las distintas reformas que llevaron a cabo.

Ver si analizan adecuadamente cómo se produjo el ascenso de los progresistas al poder y qué tipo de reformas llevó a cabo.

5.

Explicar el proceso de configuración del régimen moderado y las nuevas leyes y reformas que este sistema político puso en marcha.

Constatar que explican correctamente el proceso de configuración del régimen moderado y que conocen las nuevas leyes y reformas que éste puso en marcha.

6.

Entender las medidas reformistas del Bienio Progresista (1854-1856) y las causas de la conflictividad social y la crisis económica que tuvo lugar durante este periodo.

Comprobar que conocen las medidas reformistas llevadas a cabo durante el Bienio Progresista, así como las causas de la conflictividad social y la crisis económica que tuvo lugar durante este periodo.

7. Explicar los factores que desencadenaron la crisis del último período del moderantismo (1856-1868).

Verificar que saben explicar los factores que desencadenaron la crisis del último período del moderantismo.

8. Explicar los antecedentes y las consecuencias de la revolución de 1868.

Ver si conocen las causas de la crisis económica de 1866 y de la revolución de 1868.

9.

Identificar los rasgos democráticos del sexenio 1868-1874 y enumerar los aspectos más significativos de la Constitución liberal-democrática de 1869.

Comprobar que son conscientes de la fuerte conflictividad social que tuvo lugar durante el periodo del Sexenio Democrático.

10.

Entender las causas de la inestabilidad del reinado de Amadeo de Saboya y saber cómo se organizó la oposición a la monarquía.

Observar si entienden las causas de la inestabilidad de la monarquía de Amadeo de Saboya y saben cómo se produjo la proclamación de la Primera República Española.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 273

11. Explicar cómo se produjo la proclamación de la Primera República Española.

12. Sintetizar los problemas políticos y sociales a los que tuvo que hacer frente la República.

Comprobar que reconocen los distintos problemas políticos y sociales a los que tuvo que hacer frente la República.

13. Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

14.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Confirmar que utilizan correctamente la información adicional extraída de libros, enciclopedias y diccionarios históricos en la realización de exposiciones orales y debates

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que articulan los principios del liberalismo español.

Comprobar que conocen y saben comparar los principales rasgos de las constituciones del S. XIX.

Verificar que conocen los principios políticos de los partidos moderado y progresista.

Comprobar que entienden y diferencian los conceptos de república unitaria y federal.

UNIDAD 9ª: TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL (1833 – 1930)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.

Reconocer las diferentes etapas de la evolución de la agricultura española en el siglo XIX e identificar sus principales productos agrícolas.

Observar si reconocen los principales efectos de la reforma agraria y la evolución de la agricultura española del siglo XIX

2.

Analizar el crecimiento de la población española a lo largo del siglo XIX considerando factores como las guerras, epidemias, mortalidad infantil, emigración, etc.

Comprobar que analizan correctamente los datos demográficos sobre la población española del siglo XIX comparándolos con el resto de Europa.

3. Conocer las causas que frenaron el proceso de industrialización en España en relación a otros países europeos.

Comprobar que identifican los obstáculos que retrasaron el proceso de industrialización en España respecto a otros países europeos y conocen los sectores industriales pioneros en Cataluña.

4. Identificar los sectores industriales pioneros en Cataluña: la industria algodonera.

5.

Reconocer las ventajas que supuso la invención del ferrocarril en el campo de los transportes, el proceso de industrialización y la articulación del mercado interior.

Observar si son conscientes de las ventajas que supuso la invención del ferrocarril en el desarrollo de los transportes, la industrialización y la articulación del mercado interior.

Comprobar que conocen las transformaciones que experimentaron las ciudades en el siglo XIX.

6.

Conocer la evolución de la producción minera, siderúrgica y la difusión de la industria en España en el siglo XIX y principios del XX.

Averiguar si saben explicar la evolución que experimentó la producción minera y siderúrgica en España a lo largo del siglo XIX.

Observar que conocen la difusión de la industria española en el periodo (1874-1930).

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 274

7. Analizar la evolución que experimentó el comercio exterior en este periodo.

Verificar que conocen la evolución que experimentó el comercio exterior a lo largo del siglo XIX y que saben explicar las diferencias entre proteccionismo y librecambio.

8. Conocer las distintas políticas comerciales del siglo XIX: las proteccionistas y las librecambistas.

9.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

10.

Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas.

Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las consecuencias de un hecho histórico, y definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

11. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

12.

Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en cuadros cronológicos, dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

Confirmar que utilizan correctamente la información adicional extraída de libros, enciclopedias y diccionarios históricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que clasifica y analiza fuentes económicas y las relaciona con su contexto histórico.

Verificar si establece la comparación entre la situación de España y de Europa en relación con el desarrollo técnico e industrial en un determinado momento.

Comprobar si identifica los obstáculos encontrados para el establecimiento de la red ferroviaria.

UNIDAD 10ª: SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.

Analizar las condiciones de vida y las condiciones del trabajo del proletariado durante el siglo XIX, comparándolas con el estilo de vida de la burguesía y de las nuevas clases dirigentes.

Averiguar si conocen las condiciones sociolaborales del proletariado en el siglo XIX y las comparan adecuadamente con el estilo de vida de las nuevas clases dirigentes

2. Enumerar los diferentes sectores que forman las clases populares y analizar las causas de la expansión de la clase media en el siglo XIX.

Ver si identifican los diferentes grupos que integran las clases populares.

Comprobar que conocen las causas de la expansión de la clase media en el siglo XIX.

3.

Conocer el nivel de vida del campesinado y describir los diferentes tipos de propiedad y sistemas de explotación de la tierra en el siglo XIX.

Confirmar que conocen los diferentes tipos de propiedad y sistemas de explotación de la tierra; y las insurrecciones agrarias que tuvieron lugar en el siglo XIX.

4.

Explicar las causas de las revueltas del movimiento obrero y de la aparición de las primeras formas de asociacionismo y de sindicalismo.

Verificar que conocen las principales reivindicaciones de la clase obrera y que identifican las primeras formas de asociacionismo y de sindicalismo.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 275

5. Describir las insurrecciones agrarias que tuvieron lugar en el campo andaluz.

6. Enumerar las principales reivindicaciones de la clase obrera.

7.

Comprender los postulados teóricos de las principales corrientes ideológicas que influyeron en el pensamiento de la sociedad española a lo largo de este siglo.

Averiguar si saben explicar los postulados teóricos de las distintas corrientes ideológicas que influyeron en el pensamiento de la sociedad española del siglo XIX: marxismo, anarquismo, socialismo...

8.

Saber cómo se produjo la difusión de las ideas socialistas y de las teorías marxistas y con qué objetivo se creó la Unión General de Trabajadores.

9.

Reflexionar sobre los elementos de crítica social del anarquismo y la línea de actuación de los movimientos anarquistas en la sociedad española del siglo XIX.

10. Analizar el papel de la mujer en la sociedad industrial del siglo XIX.

11. Valorar la importancia de la lucha del movimiento obrero y su influencia en el análisis de las condiciones sociolaborales del presente.

12.

Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas.

Comprobar que emiten una opinión personal

sobre el papel de la mujer en la sociedad industrial del siglo XIX.

Ver si analizan correctamente la información contenida en diversas fuentes históricas y definen con exactitud los nuevos conceptos introducidos en este tema.

Averiguar si definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que

participan en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que identifican y valoran las causas y las consecuencias del asociacionismo obrero a mediados del S.XIX.

Constatar que saben contrastar información de prensa de distinto signo ideológico.

Comprobar que conocen las miserables condiciones de vida de la clase obrera industrial.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 276

UNIDAD 11ª: LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875 – 1902)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los hechos que condujeron a la Restauración de la monarquía Borbónica.

Comprobar que conocen las causas que dieron lugar a la Restauración de la monarquía Borbónica y las bases en las que se sustentó este sistema político.

2. Indicar las características del sistema de la Restauración y les bases en que se sustenta.

3. Analizar los aspectos más representativos de la Constitución de 1876.

4.

Describir la ideología de los partidos políticos dinásticos que se alternaron en el poder y analizar críticamente la forma en que manipulaban el sistema electoral.

Averiguar si conocen la ideología de los partidos políticos dinásticos y los mecanismos que utilizaban para manipular el sistema electoral.

Valorar el interés mostrado por analizar los resultados electorales de la Restauración y reflexionar sobre los problemas del llamado turno pacífico.

5. Explicar los intereses políticos y la composición social de las principales fuerzas de oposición al turno dinástico.

Observar si saben qué partidos se alternaron en el poder durante la Restauración y cuál fue la evolución de los nacionalismos catalán, vasco y gallego. 6.

Comprender la evolución de los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

7.

Conocer las causas y las consecuencias de la crisis agraria que tuvo lugar en España en el último tercio del siglo XIX y que provocó el retorno del proteccionismo.

Verificar que conocen las causas y las consecuencias de la crisis agraria que tuvo lugar en España en el último tercio del siglo XIX.

8.

Describir la política colonial española y reconocer las causas que desencadenaron el proceso de independencia de Cuba y las Filipinas.

9. Localizar geográficamente los escenarios principales en que tuvieron lugar estos conflictos coloniales

Descubrir si reconocen las principales operaciones de la guerra hispano-norteamericana en el archipiélago filipino y en el Caribe.

Confirmar que saben localizar geográficamente los distintos escenarios donde tuvieron lugar los conflictos coloniales.

10. Analizar las repercusiones económicas y políticas de la crisis del 98 en España.

Comprobar que emiten un juicio crítico sobre las repercusiones económicas y políticas de la crisis del 98 en España.

11. Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

12.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

13. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Verificar que definen con precisión y rigor los conceptos introducidos en este tema.

Cerciorarse de que saben extraer información de diversas fuentes: mapas y textos históricos, carteles, caricaturas, etc.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 277

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Constatar que analizan fuentes primarias y las valoran en relación con su contexto histórico

Comprobar que identifican los grupos que se oponían al sistema de la Restauración y las causas de su descontento.

Constatar que analizan la evolución de la distribución por sectores de la población activa y relaciona este dato con la estructura económica del país.

Contrastar que respetan los planteamientos democráticos nacionalistas actuales y saben relacionarlos con sus orígenes en el S. XIX

UNIDAD 12ª: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Valorar los distintos intentos regeneracionistas realizados por conservadores y liberales en la segunda etapa de la Restauración.

Averiguar si conocen los distintos intentos regeneracionistas realizados por conserva-dores y liberales en la segunda etapa de la Restauración.

2. Identificar las causas de la revuelta popular de la Semana Trágica en el marco de la política internacional española de principios de siglo.

Constatar que conocen los aspectos generales la política internacional de España a principios de siglo, así como las causas de la revuelta popular de la Semana Trágica.

3. Entender la evolución política de los nacionalismos periféricos y del republicanismo.

Comprobar que saben explicar el ideario y la evolución de los nacionalismos periféricos y del republicanismo en el primer tercio del siglo XX.

4.

Conocer las reivindicaciones de los movimientos obreros a lo largo del primer tercio del siglo XX y reflexionar sobre las mejoras en la regulación de las condiciones laborales conseguidas a través de las nuevas formas de sindicalismo.

Ver si saben explicar la conflictividad obrera que tuvo lugar a lo largo del primer ter-cio del siglo XX y los cambios que experimentó la legislación laboral.

5. Analizar el impacto que tuvo la Primera Guerra Mundial en el desarrollo económico de España durante las dos primeras décadas del siglo XX.

Descubrir si son conscientes del impacto que tuvo la Primera guerra Mundial en el desarrollo de la economía española en las dos primeras décadas del siglo XX.

6. Conocer los personajes y los acontecimientos más significativos de la crisis de 1917.

Ver si conocen los principales personajes y acontecimientos de la crisis de 1917.

7. Valorar las repercusiones del desastre militar en Marruecos.

Confirmar que son conscientes de las repercusiones del desastre militar de Annual.

8..

Analizar los problemas económicos, sociales y políticos que entre 1918 y 1923 y que propiciaron el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

Comprobar que describen de forma coherente la coyuntura económica, social y política que propició el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

9.

Explicar las características del sistema político de la Dictadura de Primo de Rivera y analizar críticamente las medidas de represión adoptadas por este gobierno.

Verificar que conocen el sistema político de la Dictadura de Primo de Rivera y que valoran de forma crítica las medidas de represión adoptadas por este régimen.

Confirmar que explican satisfactoriamente las causas del desarrollo económico que experimentó nuestro país bajo la Dictadura de Primo de Rivera.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 278

10.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

11.

Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en cuadros cronológicos, dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

Cerciorarse de que saben interpretar la información procedente de fuentes diversas: mapas y textos históricos, carteles, gráficos, series estadísticas, etc.

12. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Averiguar si definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que saben interpretar las intervenciones del ejercito en la vida política durante los primeros años del S. XX

Verificar que analizan y comentan correctamente documentos historiográficos sobre autores como Joaquín Costa.

Verificar que valoran de forma crítica lo que significa el establecimiento de una dictadura en cuanto a represión y supresión de derechos individuales

UNIDAD 13ª: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931 – 1936)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.

Conocer el contexto en el que se produjo la proclamación de la Segunda República española y analizar los principales problemas a los que tuvo que enfrentarse.

Comprobar que saben cuándo se produjo la proclamación de la Segunda República española y a qué tipo de problemas tuvo que enfrentarse.

2.

Identificar a los partidos políticos y organizaciones obreras de la Segunda República, centrándose en los resultados de las elecciones de 1931.

Averiguar si reconocen los partidos políticos y organizaciones obreras de la Segunda República y que analizan rigurosamente los resultados de las elecciones de 1931.

3. Analizar las causas y las consecuencias de la crisis económica internacional de los años treinta en el conjunto de la sociedad española.

Observar si saben explicar adecuadamente las causas y las consecuencias de la crisis económica internacional de los años treinta.

4.

Explicar el programa de reformas realizado durante el bienio reformista (1931-1933) para modernizar y democratizar la sociedad española: reforma del ejército, secularización de la vida social, reforma agraria, reformas sociales y educativas, etc.

Verificar que conocen los distintos tipos de reformas llevadas a cabo durante el bienio reformista (1931-1933) para modernizar y democratizar la sociedad española.

5. Reconocer las bases de los primeros Estatutos de Autonomía que configuraban él Estado durante el bienio reformista.

6.

Conocer las causas y las consecuencias del clima de enfrentamientos y conflictividad social que tuvo lugar durante la época de la Segunda República.

Ver si son conscientes del clima de enfrentamientos y conflictividad social que tuvo lugar durante la época de la Segunda República.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 279

7.

Explicar las causas de la reorganización de la derecha y las líneas de actuación del gobierno de Lerroux después de las elecciones de 1933.

Confirmar que conocen las líneas de actuación del gobierno de Lerroux tras las elecciones de 1933, así como las causas de la Revolución de octubre de 1934.

8. Valorar la incorporación del voto femenino en las elecciones de 1933.

Valorar si son conscientes de la importancia histórica de la consecución del sufragio femenino durante la República reformista.

9.

Analizar los hechos que condujeron a la Revolución de octubre de 1934 e identificar los lugares donde tuvo incidencia el movimiento insurreccional.

10.

Caracterizar el ideario político de las principales fuerzas políticas que se presentaron a las elecciones de febrero de 1936.

11.

Explicar el resultado de las elecciones de 1936 y los motivos que provocaron el enfrentamiento civil entre militantes de la derecha y de la izquierda.

Comprobar que conocen el resultado de las elecciones de 1936 y los motivos que provocaron el enfrentamiento civil entre militantes de la derecha y de la izquierda.

12.

Enumerar las medidas reformistas llevadas a cabo por el Frente Popular y analizar los contratiempos que condujeron al pronunciamiento militar y a la posterior Guerra Civil.

Observar si son capaces de indicar los acontecimientos que, tras el triunfo del Frente Popular, condujeron al pronunciamiento militar y a la Guerra Civil.

13. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Comprobar que evitan las interpretaciones

simplistas, dogmáticas y personalistas en el análisis de los acontecimientos históricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que identifican los principales grupos sociales y políticos, su ideología y sus motivaciones, y que analizan su evolución a lo largo de este período.

Verificar que describen el proceso de constitución de las autonomías y las diferentes posturas del mismo.

Averiguar si comprenden que la aceptación social que tuvieron muchas de las medidas aprobadas por el gobierno fue muy diferente y que razonan el por qué.

UNIDAD 14ª: LA GUERRA CIVIL (1936 – 1939)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las causas que desencadenaron la Guerra Civil española.

Averiguar si conocen las causas que desencadenaron la Guerra Civil española y las distintas posturas que adoptaron las potencias con respecto al conflicto.

2. Analizar la opinión internacional y la postura que adoptaron las distintas potencias europeas con respecto a la Guerra Civil

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 280

española.

3. Identificar las ofensivas y las batallas más significativas del conflicto y explicar, con la ayuda de mapas, la evolución de la guerra.

Comprobar que reconocen las ofensivas y las batallas más significativas del conflicto y que son capaces de explicar, con la ayuda de mapas, la evolución de la guerra.

4.

Describir la revolución popular social y política que tuvo lugar en la zona republicana tras el alzamiento militar y las principales líneas de actuación de los distintos gobiernos que se sucedieron en el poder hasta el final de la guerra.

Observar si conocen la revolución popular social y política que tuvo lugar en la zona republicana tras el alzamiento militar, así como las medidas adoptadas por los gobiernos que se sucedieron en el poder hasta el final de la guerra.

5.

Conocer la evolución del conflicto en la zona sublevada y explicar la estrategia se-guida por Franco para controlar el ejército y edificar un poder dictatorial.

Confirmar que saben cómo evolucionó el conflicto en la zona sublevada y cómo Franco consiguió controlar el ejército y edificar un poder dictatorial.

6.

Reflexionar sobre la política de terror y de represión que caracterizó la Guerra Civil y desarrollar una actitud de rechazo respecto a las soluciones bélicas de los conflictos.

Ver si reflexionan de forma crítica sobre la política de terror y de represión que caracterizó la Guerra Civil y desarrollan una actitud de rechazo respecto a las soluciones bélicas de los conflictos.

7.

Tomar conciencia de las dificultades económicas de la población civil durante la guerra, así como de los problemas derivados de la militarización y de los bombardeos.

Comprobar que son conscientes de las dificultades económicas que tuvo que superar la población civil durante la guerra.

8. Conocer los principales destinos de la población refugiada y exiliada tras la Guerra.

Averiguar si conocen los principales destinos de la población refugiada y exiliada una vez acabado el conflicto.

9. Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

10. Entender la importancia de la Guerra Civil en el proceso histórico de España y reconocer sus repercusiones en el presente.

Verificar que son conscientes de la importancia de la Guerra Civil en la historia de España y que reconocen sus repercusiones en el presente

11. Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica.

Comprobar que evitan las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas en el análisis de los acontecimientos históricos.

Constatar que entienden el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

12. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Asegurarse de que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que analizan que analizan la actitud que tuvieron ante la Guerra Civil algunas potencias extranjeras

Verificar que conocen la evolución del conflicto en las dos zonas, y comprenden la estrategia seguida en cada una de ellas

Comprobar que saben formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre las consecuencias de la Guerra.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 281

UNIDAD 15ª: EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA (1939 – 1959)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las características fundamentales del nuevo Estado franquista.

Comprobar que conocen las principales características del nuevo Estado franquista: las "familias" del régimen, el puritanismo ideológico y el control social, etc.

2. Describir la política exterior del régimen franquista durante la Segunda Guerra Mundial.

Averiguar si describen adecuadamente la política exterior del régimen franquista durante la Segunda Guerra Mundial.

3. Analizar las consecuencias de la Guerra Civil en los ámbitos político, económico y social.

Verificar si analizan críticamente las consecuencias de la Guerra Civil: la penuria eco-nómica, las pérdidas humanas, etc.

4. Reflexionar sobre los costes humanos de la Guerra Civil, haciendo especial hincapié en el envejecimiento de la población española.

5.

Conocer la penuria económica de la vida cotidiana de la posguerra española y algunas de sus consecuencias: el racionamiento y el mercado negro.

Confirmar que conocen cómo funcionaba el sistema del racionamiento y el mercado negro en la sociedad española de la posguerra.

6. Explicar los motivos de la política económica autárquica durante la primera etapa del franquismo y analizar sus principales ejes de actuación.

Comprobar que saben explicar cuáles eran los principales ejes de actuación de la política económica autárquica durante la primera etapa del franquismo.

7. Reflexionar de forma crítica sobre la represión política, social, económica e ideológica que ejerció de forma permanente la dictadura franquista.

Ver si reflexionan de forma crítica sobre la represión política, social, económica e ideológica que ejerció de forma permanente la dictadura franquista.

8. Conocer los países de destino de los refugiados y exiliados de la fase final de la Guerra Civil y de la posguerra.

Averiguar si conocen los países de destino de los refugiados y exiliados de la fase final de la Guerra Civil y de la posguerra, y si identifican los principales movimientos de oposición al franquismo.

9.

Identificar los principales movimientos de oposición al franquismo dentro de España y en el exilio, dedicando una especial atención a la actividad guerrillera contra el régimen.

10. Analizar los motivos que provocaron la apertura económica al exterior del régimen franquista en la década de los cincuenta.

Verificar que conocen las causas de la apertura económica al exterior del régimen franquista en la década de los cincuenta.

11.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Ver si analizan correctamente la información contenida en diversas fuentes históricas: textos y mapas históricos, fotografías de la época, etc.

12. Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

Comprobar que evitan las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas en el análisis de los acontecimientos históricos.

13. Realizar trabajos de grupo y participar en debates con una actitud constructiva.

Confirmar que definen correctamente los conceptos introducidos en este tema.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 282

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Constatar que conocen los principales ejes de actuación y las Instituciones fundamentales del régimen franquista.

Verificar que conocen y saben sacar conclusiones sobre el papel que jugó la iglesia católica en el éxito y permanencia de la dictadura

Comprobar que diferencian las interpretaciones dogmáticas y personalistas de las que se deducen de análisis rigurosos

UNIDAD 16ª: EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA (1959 – 1975)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la evolución del régimen franquista y de las transformaciones sociales y eco-nómicas que se producen en España entre 1959 y 1975.

Averiguar si conocen las transformaciones políticas, sociales y económicas que se produjeron en España entre 1959 y 1975.

2. Describir las principales líneas de actuación del gobierno de los tecnócratas y analizar el contenido de la Ley Orgánica del Estado.

3.

Explicar los objetivos principales de la nueva planificación económica y de las medidas estabilizadoras del régimen franquista entre 1960 y 1975.

Comprobar que conocen los objetivos de la nueva planificación económica y de las medidas estabilizadoras implantadas por el régimen franquista entre 1960 y 1975.

4. Analizar el proceso de industrialización española de los años 60.

Confirmar que explican coherentemente cómo se llevó a cabo el proceso de industrialización española de los años 60 y con qué apoyos contó.

5.

Explicar las causas y las consecuencias del crecimiento demográfico de los años 60 y de los movimientos migratorios que se produjeron en el territorio español.

Comprobar que conocen las causas y las consecuencias del crecimiento demográfico español y de los movimientos migratorios de los años sesenta.

6.

Comprender los cambios en la estructura social urbana y en las pautas de comporta-miento que tuvieron lugar como consecuencia del impulso industrial.

7.

Entender el proceso de modernización de la sociedad española de los años sesenta y primeros setenta: los cambios en el modelo de familia, la nueva mentalidad, etc.

Ver si comprenden el proceso de modernización que experimentó la sociedad española de los años sesenta y primeros setenta.

8.

Analizar la evolución de la conflictividad social en los años sesenta e identificar los partidos y los organismos que lucharon contra el régimen franquista.

Observar si son capaces de analizar rigurosamente la evolución de la conflictividad social en los años sesenta, y si identifican los distintos partidos políticos y los organismos de la oposición al régimen franquista.

9. Conocer los orígenes de ETA y reflexionar sobre su evolución hacia la lucha armada.

Averiguar si conocen los orígenes de ETA y que reflexionan de forma crítica sobre su evolución hacia la lucha armada.

10.

Analizar las causas de la crisis de la dictadura desde principios de los años 70 y comprender la configuración del mapa político tras la muerte de Franco.

Ver si conocen las causas que provocaron la crisis de la dictadura desde principios de los años 70 y saben cómo quedó el mapa político español tras la muerte de Franco.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 283

11.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas

12. Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en fotos, mapas, textos...

Comprobar que definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que

participan en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que conocen la trascendencia de las principales líneas de actuación del gobierno de los tecnócratas.

Valorar que manejando diversas fuentes de información conocen el papel de la oposición y su contribución al ocaso de la dictadura.

Constatar que analiza correctamente como el proceso de modernización de la sociedad no fue acompañado de una verdadera apertura política

UNIDAD 17ª: LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975 – 1996)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar la situación política española tras la muerte de Franco y explicar los problemas que tuvo que afrontar el gobierno de Arias Navarro.

Comprobar que saben explicar la configuración de la escena política española tras la muerte de Franco y los principales problemas del gobierno de Arias Navarro.

2. Reconocer los principales puntos del programa político de Adolfo Suárez (1976-1977) y los objetivos de la Ley para la Reforma política.

Observar si describen correctamente el programa político de Adolfo Suárez (1976-1977) y los principales puntos de la Ley para la Reforma política.

3.

Valorar la importancia de la acción política de la oposición al régimen de Franco y la movilización popular durante el período de la transición.

Comprobar que valoran la importancia de la acción política de la oposición al régimen de Franco y la movilización popular que tuvo lugar durante la transición.

4. Saber cómo se produjo la redacción y la aprobación de la nueva Constitución de 1978 y quién participó en este proceso.

Verificar que saben cómo se llevó a cabo la redacción y la aprobación de la nueva Constitución de 1978 y que conocen algunos de sus artículos.

5. Analizar e interpretar algunos artículos de la Constitución española de 1978.

6.

Explicar la estructura territorial resultante del nuevo Estado de las Autonomías y analizar las diferencias de superficie, población y renta de las diferentes Comunidades.

Confirmar que conocen la estructura territorial resultante del nuevo Estado de las Autonomías y que distinguen las Autonomías históricas de las nuevas Autonomías.

7. Analizar el impacto de la crisis de 1973 sobre la economía española.

Confirmar que conocen las consecuencias de la crisis de 1973 sobre la economía española.

8. Explicar qué eran los Pactos de la Moncloa y cuáles eran sus objetivos.

Ver si saben explicar satisfactoriamente qué eran los Pactos de la Moncloa.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 284

9. Describir la ideología y la composición de los partidos políticos que se enfrentaron en las elecciones democráticas de junio de 1977.

Observar si conocen la ideología y la composición de los partidos políticos que se enfrentaron en las elecciones democráticas de junio de 1977.

10. Describir los aspectos más destacados de la etapa socialista (1982-1996).

Averiguar si saben explicar los aspectos más significativos de la etapa socialista (1982-1996).

11. Saber cómo se produjo y las consecuencias más inmediatas de la integración de España en la Unión Europea.

Verificar que saben cómo se llevó a cabo y qué significó la integración de España en la Unión Europea.

12.

Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en cuadros cronológicos, dibujos, obras de arte, fotografías, mapas y textos.

Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las consecuencias de un hecho histórico, y si definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

13. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates sobre las características de determinados movimientos artísticos y culturales con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN

Comprobar que valoran y entienden los principios democráticos y reconocen la importancia de un Estado de Derecho.

Comprobar que saben buscar información sobre resultados electorales y comentan y analizan dichos resultados.

Verificar si conocen y entienden los principales puntos programáticos de los Partidos Políticos

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 285

2. TEMPORALIZACIÓN. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 1ª: LAS RAICES HISTÓRICAS DE ESPAÑA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Los condicionamientos geográficos.

El proceso de Hominización en la P. Ibérica.

Las sociedades de cazadores-recolectores.

Los agricultores y metalúrgicos.

Las migraciones indoeuropeas y las colonizaciones.

Los tartesos, los íberos y los celtas.

La Hispania romana. Proceso de romanización. El arte, la cultura y la sociedad hispanorromana

El reino visigodo (509-711). La cultura y el arte visigodo.

Localización de las etapas de la Prehistoria y la Historia Antigua en un eje cronológico.

Situación de la península ibérica y localización geográfica: los contrastes del clima y del medio natural y análisis de la peculiaridad de su red hidrográfica.

Análisis de los primeros pobladores europeos, llegados desde el continente africano a través de los distintos restos arqueológicos hallados en la Península ibérica.

Localización y análisis de las características más importantes del arte rupestre.

Explicación del Neolítico peninsular y de las sociedades con metalurgia.

Análisis de la llegada de los pueblos indoeuropeos, los fenicios, los griegos y cartagineses y su establecimiento en la Península ibérica.

Estudio de los pueblos iberos y los celtas durante los inicios del siglo V a.C en la Península ibérica.

Explicación de las diferentes etapas de la conquista romana de Hispania

Estudio de la organización política, económica y social de la Hispania romana.

Análisis de las causas y consecuencias de la crisis del siglo III al fin del imperio.

Análisis de la cultura y el arte hispanorromano: lengua, derecho, religión y monumentos.

Interpretación de un mapa sobre el proceso de formación del Estado visigodo.

Análisis del arte y la cultura visigoda a través de los restos arqueológicos encontrados.

Interés por conocer los acontecimientos más significativos de la Prehistoria y la Historia Antigua de España.

Valoración y respeto por el patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro propio pasado.

Curiosidad e interés por conocer el legado cultural de la civilización romana.

Predisposición al rigor y la objetividad en la investigación y el análisis histórico.

Respeto hacia las sociedades y culturas alejadas en el espacio y en el tiempo.

Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los trabajos propuestos.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 2ª: AL-ANDALUS Y LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII – XII)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La conquista musulmana de la Península.

Las etapas de la historia de Al-Ándalus. Del Emirato a los

Interpretación de un mapa de la conquista musulmana de la Península.

Localización en un eje cronológico de las fechas y los personajes históricos más significativos de la historia de Al-Ándalus.

Descripción de la estructura económica de Al-Ándalus: configuración social, el crecimiento de las

Interés por conocer la historia de Al-Ándalus y de los primeros reinos cristianos.

Respeto hacia las creencias y formas de pensamiento distintas

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 286

Reinos de taifas.

La organización política musulmana.

Organización económica y social.

El desarrollo cultural y artístico.

La formación y consolidación de los reinos cristianos.

Las sociedades cristianas. El arte románico y las lenguas romances.

ciudades y el desarrollo agrícola y urbano.

Explicación de los elementos fundamentales de la estructura estatal de Al-Ándalus: del emirato independiente a los reinos de taifas.

Análisis del desarrollo cultural y artístico durante el Al-Ándalus.

Búsqueda de información sobre determinados personajes históricos.

Observación e interpretación de un mapa de la Península Ibérica durante la época de la desintegración del Califato de Córdoba.

Explicación de la evolución de la frontera entre los territorios peninsulares cristianos y musulmanes.

Observación e interpretación de un mapa sobre la evolución de los reinos orientales de la Península (siglos

Análisis de las causas que propiciaron el desarrollo del feudalismo.

Observación e interpretación de un mapa sobre la evolución de los reinos orientales de la Península (siglos XI-XII).

Análisis de la guerra contra los musulmanes como elemento decisivo de la configuración de las sociedades cristianas.

Estudio de la primeras repoblaciones, el desarrollo económico, el arte románico y las lenguas romances de las sociedades cristianas.

Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información: fotografías, mapas, planos, etc.

de la propia.

Rechazo de las actitudes de discriminación racial, étnica o religiosa.

Interés por conocer los puntos de contacto entre diferentes culturas y valorar el enriquecimiento que se desprende de la convivencia y la tolerancia.

Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro propio pasado.

Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 3ª: EXPANSIÓN Y CRISIS DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS XIII – XV)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La expansión territorial del siglo XIII.

La estructura de los reinos hispánicos.

La organización política y las Instituciones.

La crisis de la Baja Edad Media.

Las consecuencias de la crisis en Castilla y Navarra.

La decadencia de la Corona de Aragón.

Localización de los reyes de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el reino de Navarra en un cuadro cronológico de los siglos XIII, XIV y XV.

Observación y análisis de distintos mapas sobre la evolución de la Reconquista.

Identificación de las repoblaciones del siglo XIII y sus principales características.

Análisis de los tres grandes reinos peninsulares: Castilla, Aragón y Navarra.

Identificación de la organización económica y social de los reinos peninsulares.

Análisis de la crisis de la Baja Edad Media: hambre y peste, crisis agrícola y revueltas sociales.

Observación de las consecuencias de la crisis en Castilla y Navarra: consolidación de una economía ganadera y estudio de las pugnas entre la nobleza y la monarquía. Guerra civil en Navarra.

Identificar las razones que explican la decadencia de la Corona de Aragón:

Interés por conocer la organización socioeconómica y política de los reinos que formaban la Península Ibérica en los siglos XIV y XV.

Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro pasado.

Interés por conocer la evolución de la expansión cristiana del siglo XIII.

Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 287

hundimiento de la economía comercial, los Trastámara en la Corona de Aragón y estudio de la guerra civil catalana

Valoración del poder de la alta nobleza castellana en los siglos XIV y XV.

Interpretación de un mapa sobre la expansión catalano-aragonesa en el Mediterráneo.

Descripción de los organismos de poder político de la Corona de Castilla.

Enumeración de las principales ciudades de la Corona de Aragón.

Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes trabajadas.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de los trabajos propuestos.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 4ª: LOS REYES CATÓLICOS Y LA EMPRESA AMERICANA

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La guerra civil y la unión dinástica

El origen del Estado moderno.

Uniformismo religioso y reorganización social.

La organización económica y social.

Política exterior y alianzas matrimoniales.

Descubrimiento, conquista y colonización de América

La organización colonial y la explotación económica de las Indias.

Crisis sucesoria y fin del reinado.

Localización en un mapa de Europa de los territorios de la Corona de Castilla y los de la Corona de Aragón.

Comparación de los poderes de Isabel y de Fernando tras su unión matrimonial con los poderes de los monarcas en el Estado moderno.

Descripción de la función de los distintos instrumentos de la monarquía: administración central, cortes y concejos territoriales.

Análisis de la expansión territorial y de la política imperial de los Reyes Católicos.

Explicación de la conquista de Granada, que se convirtió en una guerra contra los infieles y cuyo objetivo era la uniformidad religiosa y su reorganización social.

Análisis de las causas de la expulsión de los judíos de la Península, utilizando para ello, entre otros instrumentos, la Santa Inquisición.

Identificar la uniformidad religiosa como un objetivo prioritario de la nueva monarquía, esforzándose por combatir a los infieles y propagar la fe católica –razón de la denominación de Reyes Católicos–, en su empeño por preservar y difundir el catolicismo persiguiendo otras creencias como a judíos y musulmanes.

Descripción de la organización económica y social de los Reyes Católicos: nobleza, campesinos y desarrollo de las actividades urbanas.

Comentario de los errores del proyecto de Cristóbal Colón en su búsqueda de una ruta para alcanzar las Indias.

Descripción de la cultura material de los indígenas americanos.

Observación e interpretación de distintos mapas históricos: mapa de los viajes de Colón, mapa de la colonización española en el Caribe, etc.

Explicación del funcionamiento de la administración

Interés por conocer la obra política de los Reyes Católicos.

Valoración de los descubrimientos que tuvieron lugar durante la Edad Moderna.

Rechazo de las actitudes de discriminación racial, étnica o religiosa que tuvieron lugar durante el reinado de los Reyes Católicos.

Respeto hacia las formas de vida y los valores diferentes de los propios en distintos momentos históricos.

Interés por conocer los puntos de contacto entre diferentes culturas y valorar el enriquecimiento que se desprende de la convivencia y la tolerancia.

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 288

colonial y la explotación económica de las Indias y sus consecuencias.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 5ª: AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL (SIGLOS XVI – XVII)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Carlos v: la elección imperial.

Comunidades y germanías.

Política exterior.

Monarquía hispánica de Felipe II: problemas internos.

Política exterior.

Economía y sociedad en el S. XV.

Los Austrias menores: crisis social política y económica del S.XVII.

Localización de los monarcas de los siglos XVI y XVII en un eje cronológico.

Análisis de cómo los Austrias llegaron al trono: Carlos I y Felipe II.

Enumeración de los principales aspectos del modelo político de los Austrias.

Descripción de la política exterior de Carlos I y de Felipe II.

Descripción de los problemas que tuvo que hacer frente Carlos I en la Península: rebeliones de las Comunidades y las Germanías.

Análisis de la intransigencia religiosa y la voluntad centralizadora de Felipe II: Concilio de Trento y expulsión de los moriscos.

Análisis de la economía y la sociedad hispánica durante el reinado de los Austrias.

Análisis de la expansión imperial española en Europa y América a finales del XVI y problemas a los que tuvo que hacer frente: la supremacía sobre Francia, la lucha contra los protestantes, el dominio del Mediterráneo, la rebelión de los Países Bajos y la disputa con Inglaterra.

Descripción de la estructura política de la monarquía de los Austrias: Consejos, Cortes e instituciones de la monarquía.

Descripción del declive del Imperio durante el siglo XVIII: la Guerra de los 30 años, la pérdida de hegemonía en Europa, las rebeliones de 1640 en Cataluña y Portugal, el agotamiento económico y la crisis social.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales respecto al funcionamiento de la sociedad feudal.

Interés por conocer los aspectos básicos de la organización social, política y económica de la España de los Austrias.

Gusto por las obras de arte como fuente de información histórica.

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro pasado.

Respeto hacia las formas de vida y los valores diferentes de los propios en distintos momentos históricos.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los trabajos propuestos.

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 6ª: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La Guerra de Sucesión. La España del Antiguo Régimen.

Los Borbones del siglo XVIII y la política exterior.

Los órganos de gobierno de la monarquía absoluta.

Centralización y unificación política. Decretos de Nueva

Lectura y resumen de las ideas principales de diferentes textos históricos.

Comparación de la división provincial de España en el siglo XVIII con la actual.

Análisis del crecimiento demográfico del siglo XVIII.

Comparación de los distintos tipos

Interés por conocer los aspectos más destacados de la política interna y externa de la casa de Borbón en el siglo XVIII.

Valoración de las transformaciones económicas y los signos de modernización que se produjeron en la

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 289

Planta.

Las reformas administrativas y económicas.

Carlos III y el Despotismo Ilustrado.

La economía en el siglo XVIII. El mundo agrario. La propiedad de la tierra. La industria y el comercio exterior.

de propiedad de la tierra.

Descripción de las funciones de las nuevas figuras administrativas de la España del siglo XVIII: capitán general, intendentes, corregidores, etc.

Comparación de las fábricas de indianas y las manufacturas reales.

Lectura y comentario de algunas propuestas de los pensadores ilustrados.

Observación en un mapa de la localización de las diferentes industrias en la España del siglo XVIII.

España del siglo XVIII en el marco del reformismo borbónico.

Predisposición al rigor y la objetividad en la investigación y el análisis histórico.

Gusto por las obras de arte como fuente de información histórica y sensibilidad hacia el patrimonio histórico y artístico.

Sensibilidad por la precisión en la elaboración de las actividades y los trabajos propuestos.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 7ª: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 – 1833)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Conocer las causas que, durante el reinado de Carlos IV, desencadenaron el Motín de Aranjuez y provocaron el ascenso al trono de Fernando VII.

Reconocer los elementos progresistas y conservadores de la Constitución de Bayona.

Explicar las características de la Guerra de la Independencia y su evolución, localizando en un mapa de España los lugares donde se produjeron las batallas más importantes y los principales puntos de resistencia contra los ejércitos franceses.

Analizar las consecuencias más destacadas de la Guerra de la Independencia...

Valorar la relevancia histórica de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en la historia de España.

Entender los enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y realistas durante el reinado de Fernando VII y los hechos que condujeron a la restauración del absolutismo.

Situar en el tiempo el retorno del absolutismo (1814-1820) y analizar las medidas políticas y económicas llevadas a cabo durante este período.

Analizar la resistencia liberal a las medidas absolutistas y describir los hechos que condujeron al Trienio Liberal y a la restauración de la Constitución de 1812.

Valorar el papel que desempeñaron las potencias absolutistas europeas en la segunda restauración del absolutismo.

Entender los intereses políticos de los sectores enfrentados por el conflicto de sucesión de Fernando VII.

Comprender el origen y la evolución del

Definición de los conceptos relacionados con el periodo histórico estudiado: guerra napoleónica, afrancesados, frente patriótico, constitución, liberalismo, juntas…

Localización en un mapa de España de los lugares donde se produjeron las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia.

Lectura e interpretación de algunos artículos de la Constitución de 1812, valorando la obra de Cádiz como el primer liberalismo español.

Análisis del reinado de Fernando VII (1814-1833): intento de volver al absolutismo.

Análisis del trienio liberal (1820-1823) y de la década ominosa (1823-1833).

Análisis del proceso de independencia de la América hispana.

Identificación de los Estados surgidos de los territorios españoles en América y los problemas de estas nuevas naciones Formulación de hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre

Interés por conocer los aspectos más relevantes de la historia de España durante el primer tercio del siglo XIX.

Conciencia de la importancia de la caída del Antiguo Régimen y de la transcendencia histórica de las transformaciones políticas de principios del siglo XIX.

Valoración de la importancia de la Constitución de 1812 en la historia de España.

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

Respeto por el patrimonio histórico y artístico como fuente de conocimiento del pasado.

Sensibilidad por la precisión y el

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 290

movimiento emancipador de las colonias americanas e identificar los personajes que dirigieron este proceso.

Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

El final del reinado de Carlos IV. El motín de Aranjuez. Las cortes de Bayona.

La Guerra de la Independencia (1808-1814).Consecuencias.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII (1814-1833).

La independencia de la América hispana.

la realidad histórica, adquiriendo una opinión fundamentada en base a las fuentes consultadas.

Análisis de fuentes y documentos históricos, literarios y artísticos para conocer la evolución ideológica y social que se produce a lo largo del siglo XIX.

Localización de los principales hechos y conflictos de la España de principios del siglo XIX en un eje cronológico.

sentido estético en la elaboración de las actividades y los trabajos propuestos.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 8ª: LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Reinado de Isabel II

Regencia de Mª Cristina (1833 – 40). La primera guerra carlista. Estatuto Real. La Constitución de 1837

Regencia de Espartero (1840 – 43).

Década Moderada (1844-1854).

El Bienio Progresista y la constitución de 1856.

El gobierno de la Unión Liberal y Crisis final del reinado (1863 / 68)

Sexenio democrático: La revolución de 1868.Constitución de 1869. Reinado de Amadeo I y la Primera República.

Definición de los conceptos: carlismo, moderantismo, pronunciamiento militar.

Comparación de la ideología de los sectores enfrentados en las guerras carlistas.

Análisis de la implantación del liberalismo: paso del estado absoluto al liberal.

Análisis de la articulación del liberalismo español a través del estudio de los partidos políticos, el peso del ejército, las juntas y la milicia.

Explicación de los antecedentes y las consecuencias de la revolución de 1868.

Enumeración de los motivos que condujeron a la proclamación de la I República.

Identificación de la ideología presente en distintos tipos de fuentes históricas: manifiestos, canciones, discursos, ilustraciones, etc.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

Análisis de fuentes y documentos históricos, literarios, filosóficos y artísticos para conocer la evolución ideológica y social que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX.

Interés por conocer los acontecimientos políticos más relevantes de la historia de España del segundo y el tercer tercio del siglo XIX.

Conciencia de la importancia de las transformaciones políticas del siglo XIX.

Tolerancia y valoración crítica de las diversas opiniones políticas.

Valoración de la prensa como elemento de expresión política en el siglo XIX.

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de los trabajos propuestos.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 291

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 9ª: TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL (1833 – 1930)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Los cambios en la propiedad de la tierra. las desamortizaciones, sus causas y consecuencias.

El crecimiento demográfico.

El nacimiento de la industria moderna.

El ferrocarril y el mercado interior.

El recurso minero.

La industria siderúrgica. La difusión de la industria (1874-1930).

El comercio exterior e intervención del Estado y el sector financiero

Definición de: desamortización, industrialización, librecambio.

Análisis del desarrollo agrario: reforma agraria y evolución de la agricultura.

Elaboración de una gráfica con datos sobre la población española en el siglo XIX.

Análisis del crecimiento demográfico de la población española en el siglo XIX.

Observación, interpretación y elaboración de distintos tipos de gráficos sobre la economía española del siglo XIX: producción, importaciones, distribución de la población activa por sectores etc.

Análisis del nacimiento y evolución de la industria moderna: la industria algodonera catalana y obstáculos a la industrialización.

Análisis de un mapa de las líneas de ferrocarril construidas en España en la segunda mitad del siglo XIX

Análisis de la evolución de la producción minera y siderúrgica en España.

Análisis de la diversificación de la industria y de su expansión a nuevas regiones.

Descripción del comercio exterior y la intervención del estado

Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.

Tratamiento de la información a partir de esquemas, gráficos, cuadros estadísticos, textos y mapas históricos, etc.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

Valoración de las transformaciones económicas y sociales de la España del siglo XIX.

Reflexión sobre las consecuencias de los avances en el campo de la ciencia y de la técnica en las condiciones de vida y la organización social.

Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

Valoración de la importancia del ferrocarril en el primer tercio del siglo XIX.

Respeto hacia el patrimonio histórico y artístico como fuente de conocimiento de las sociedades del pasado.

Valoración de fuentes históricas diversas, diferenciando los datos objetivos de las opiniones y posturas de quien proporciona la información.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los trabajos propuestos.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 10ª: LA SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Las nuevas clases dirigentes en la sociedad del siglo XIX

Las clases populares. Artesanos y grupos urbanos.

Los primeros movimientos sociales. El sindicalismo y la

Definición de: burguesía, clase media, clases populares, jornaleros, proletariado, sindicalismo, utopismo, internacionalismo, anarquismo, socialismo.

Enumeración de los distintos grupos sociales de la España del siglo XIX: nuevas clases dirigente, las clases populares.

Comparación de la riqueza de la nobleza y de la burguesía en la sociedad del siglo XIX.

Descripción del estilo de vida de las nuevas clases dirigentes del siglo XIX.

Cálculo del peso de la población agraria en el

Valoración de la contribución de los movimientos obreros del siglo XIX en la con-quista de algunos de los derechos laborales que tenemos en la actualidad.

Sensibilidad ante las situaciones de discriminación e injusticia social.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 292

expansión del obrerismo.

La llegada del internacionalismo (1868-1874).

Anarquistas y socialistas (1874-1898).

conjunto de la población española.

Explicación de los distintos tipos de propiedad de la tierra en el campo español.

Identificación de las causas de las revueltas agrarias andaluzas del siglo XIX.

Elaboración de un listado de las aspiraciones de las clases populares en la nueva sociedad burguesa del siglo XIX.

Explicación de las condiciones de vida de los trabajadores en las grandes ciudades. Reconocimiento de la importancia del Congreso obrero de 1870 para la evolución del obrerismo español.

Análisis de los elementos de crítica social que contienen distintas caricaturas.

Enumeración de las principales reivindicaciones de la clase obrera en el siglo XIX.

Análisis de las condiciones de vida de la clase obrera.

Comparación del programa socialista y del programa anarquista.

Definición rigurosa de los nuevos conceptos introducidos en este tema.

Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

Interés por conocer los postulados teóricos de las distintas corrientes ideológicas del siglo XIX: marxismo, socialismo, anarquismo, etc.

Valoración del papel de la mujer en la sociedad industrial del siglo XIX.

Predisposición al rigor y la objetividad en la investigación y el análisis histórico.

Valoración de fuentes históricas diversas, diferenciando los datos objetivos de las opiniones y posturas de quien proporciona la información.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los trabajos propuestos.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 11ª: LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875 – 1902)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Los fundamentos de la Restauración.

La alternancia en el poder. Constitución de 1876. El bipartidismo, el turno pacífico. La manipulación y el caciquismo.

El gobierno del turno y las fuerzas de oposición.

Regencia de Mº Cristina y evolución política entre 1885 y 1895.

La oposición al sistema. movimiento obrero, republicanismo y nacionalismo.

Economía, población y sociedad.

Las guerras coloniales. Las

Definición de: bipartidismo, alternancia en el poder, caciquismo, pucherazo, integrismo, nacionalismo, crisis de la filoxera, regeneracionismo.

Análisis de las causas que propiciaron el retorno de los Borbones.

Lectura y comentario de algunos artículos de la Constitución de 1876.

Observación y comentario de caricaturas de personajes políticos.

Participación en un debate sobre los inconvenientes del turno pacífico.

Comentario de un gráfico con los resultados electorales durante la Restauración.

Análisis de la evolución del carlismo después de la derrota de 1876.

Comentario de las reivindicaciones del catalanismo, el nacionalismo vasco y el galleguismo.

Comentario sobre las causas de la crisis agraria y el retorno del proteccionismo.

Análisis de series estadísticas sobre el comercio cubano al inicio de la guerra de 1895

Interés por conocer los aspectos más relevantes de la España de la Restauración.

Curiosidad por conocer las particularidades de los idearios de los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

Comprensión de la importancia del fenómeno colonial en el siglo XIX y de sus consecuencias históricas hasta nuestros días.

Tolerancia, solidaridad y respeto por la diversidad política e ideológica.

Toma de conciencia de

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 293

consecuencias del 98. Regeneracionismo y Revisionismo político

Lectura de un editorial periodístico sobre la guerra de Cuba y valoración del impacto de la prensa en la opinión pública.

Localización de los territorios perdidos por España en la Guerra hispano-americana.

Lectura e interpretación de distintos documentos históricos sobre el pucherazo.

Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

la necesidad de defender las libertades y los derechos humanos.

Predisposición al rigor y la objetividad en la investigación y el análisis histórico.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los trabajos propuestos.

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 12ª: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Reinado de Alfonso XIII

Características de la vida política y los problemas del país.

El Regeneracionismo de Maura

La Semana Trágica de Barcelona.

Gobierno de Canalejas.

El Sindicalismo y la conflictividad obrera.

El impacto de la Primera Guerra Mundial. La crisis de 1917.

Guerra de Marruecos. Desastre de Annual.

La descomposición del sistema (1918-1923).

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Directorios civil y militar.

De la monarquía a la república.

Definición de: reformismo dinástico, semana trágica, Rif, crisis de 1917, pistolerismo, desastre de Annual, directorio militar y civil, dictablanda.

Localización de los principales hechos y acontecimientos de la España del primer tercio del siglo XX en un eje cronológico.

Identificación de los partidos políticos y de las organizaciones obreras del primer tercio del siglo XX.

Descripción del reformismo dinástico y el fortalecimiento de la oposición.

Análisis de las causas de la Semana Trágica de Barcelona.

Análisis de las consecuencias del conflicto colonial de Marruecos.

Comparación e interpretación de caricaturas y carteles publicitarios.

Comentario de la evolución de la legislación laboral en España.

Análisis de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1917

Descripción de la descomposición del sistema y de la Dictadura de Primo de Rivera.

Formulación y contrastación de hipótesis a partir de las fuentes trabajadas.

Adquisición del vocabulario histórico específico de este período.

Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información: fotografías, mapas, gráficos, cuadros estadísticos, etc.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

Interés por conocer los aspectos más relevantes de la evolución política y económica de España en el primer tercio del siglo XX.

Tolerancia y respeto por la diversidad política e ideológica.

Rechazo de los totalitarismos políticos e ideológicos.

Sensibilidad hacia las situaciones de opresión de los elementos que definen la identidad de un pueblo.

Actitud de defensa de los derechos, las libertades y el patrimonio de una comunidad.

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 294

2ª EVALUACIÓN UNIDAD 13ª: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931 – 1936)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La proclamación de la República española. El Gobierno Provisional y el período constituyente: Constitución de 1931.

La coyuntura económica de los años treinta.

El bienio reformista (1931-1933). Azaña y las Reformas.

Los adversarios del reformismo y la conflictividad social.

El bienio conservador (1933-1936). La radicalización política

Revolución de 1934.

El triunfo del Frente Popular, la acción del gobierno. La preparación del golpe de Estado.

Localización de los hechos y personajes históricos más significativos del período de la Segunda República española en un eje cronológico.

Análisis de la situación económica internacional que tuvo que afrontar la República.

Estudio de la evolución de algunos indicadores económicos del periodo 1929-1935.

Descripción del programa de reformas del bienio reformista (1931-1933).

Síntesis de la posición de la Iglesia frente a la legislación elaborada por la República.

Análisis de los mecanismos de actuación de la reforma agraria de 1932.

Identificación de las causas del cambio de política del PSOE en 1933.

Localización y clasificación de los lugares donde tuvo incidencia el movimiento insurreccional de 1934.

Resumen de los puntos del programa del Frente Popular.

Localización en el mapa de las zonas donde triunfó el Frente Popular y de aquéllas en que lo hizo la coalición de derechas.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

Interés por conocer los acontecimientos de la historia reciente de España y, en concreto, de la Segunda República, para comprender mejor su situación actual.

Tolerancia y valoración crítica de las diversas opiniones políticas.

Interés por conocer la ideología y la composición de los distintos partidos políticos de la España de los años 30.

Conciencia de la importancia histórica de la consecución del sufragio femenino.

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de los trabajos propuestos.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 14ª: LA GUERRA CIVIL (1936 – 1939)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

El golpe de estado se transforma en guerra civil.

La internacionalización del conflicto. El Comité de No-Intervención.

Las operaciones militares de la guerra. Del avance hacia Madrid hasta la batalla del Ebro.

La zona republicana: la revolución

Definición de conceptos: Brigadas Internacionales, ejército popular, Comité de Milicias Antifascistas, FET y de las JONS.

Explicación de las causas y del desarrollo de la Guerra Civil española.

Descripción de los rasgos característicos de las dos Españas divididas tras la sublevación militar.

Comparación de la composición y las fuerzas de los dos bandos enfrentados.

Localización y adscripción cronológica de las principales batallas de la Guerra Civil.

Razonamiento de la importancia que tuvieron los milicianos en la Guerra Civil.

Enumeración de las razones por las que se

Interés por conocer los hechos históricos que condujeron a la Guerra Civil.

Actitud de rechazo ante la represión y el terror cometidos durante el conflicto, tanto desde el bando republicano como desde el bando nacional.

Toma de conciencia de los problemas de la sociedad civil en época de guerras.

Tolerancia y valoración

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 295

contenida

La zona sublevada: la creación de un Estado totalitario.

La represión y las víctimas de la guerra. Refugiados y exiliados.

unificaron las fuerzas del bando sublevado.

Análisis de la distribución territorial de las víctimas de la Guerra Civil.

Comentario del contenido ideológico de ilustraciones, caricaturas, carteles, etc.

Interpretación de algunas canciones populares de la Guerra Civil.

Lectura e interpretación de diferentes textos y documentos históricos.

Síntesis de la posición del episcopado español durante la Guerra Civil.

Tratamiento de los datos presentes en gráficos, cuadros estadísticos, textos y mapas.

Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

crítica de las diversas opiniones políticas.

Valoración de la búsqueda de soluciones pacíficas a cualquier tipo de conflicto.

Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y los trabajos propuestos.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 15ª: EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA (1939 – 1959)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Fundamentos ideológicos del Franquismo.

La consolidación de la dictadura franquista. Y sus bases sociales.

La institucionalización del régimen. Las leyes orgánicas y la coyuntura internacional

Autarquía, miseria y racionamiento.

La oposición: exilio, represión y resistencia.

Los primeros intentos de apertura (1951-1956). El agotamiento de la vía autárquica.

Definición de conceptos: dictadura, democracia orgánica, partido único, sindicato vertical, nacionalcatolicismo, autarquía, racionamiento, mercado negro, exilio.

Localización de los principales acontecimientos políticos de la posguerra española en un eje cronológico.

Análisis y valoración de la concentración de poderes en la persona de Franco.

Descripción de la organización del nuevo Estado franquista y su política internacional.

Identificación de los símbolos de Falange Española.

Enumeración de los objetivos económicos de las autoridades tras la Guerra Civil.

Análisis de la evolución del número de presos tras la Guerra Civil.

Localización de las principales rutas y zonas de actuación del maquis.

Resumen de los principales problemas económicos que tenía España a principios de la década de los 40: autarquía, miseria y racionamiento. Comparación de las opiniones de diferentes historiadores sobre la Guerra Civil.

Análisis de los métodos utilizados por el régimen franquista para reprimir la oposición.

Descripción y comparación de distintos carteles de propaganda política.

Análisis de las causas y consecuencias de los primeros intentos de apertura: 1951-56.

Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información: gráficos, mapas, planos, etc.

Identificación de las relaciones entre los diferentes

Interés por conocer los orígenes y la consolidación del régimen franquista.

Rechazo de la represión y la política de terror ejercida por los totalitarismos políticos.

Toma de conciencia de las dificultades de la población civil durante la posguerra.

Tolerancia y valoración crítica de las diversas opiniones políticas.

Sensibilidad ante las situaciones de discriminación e injusticia social.

Adopción de un método de trabajo ordenado y riguroso en el estudio histórico.

Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 296

acontecimientos históricos.

Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.

elaboración de las actividades y los trabajos propuestos.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 16ª: EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA (1959 – 1975)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

El desarrollismo: el crecimiento económico de los años sesenta.

El plan de Estabilización.

La modernización de la sociedad española.

La persistencia del régimen.

El fortalecimiento de una oposición de masas.

La crisis final del régimen (1973-1975).

Definición de conceptos: tecnócratas, desarrollismo, emigración, turismo, industrialización, modernización social, oposición de masas, inmovilismo, aperturismo.

Localización de los principales acontecimientos de la historia de España durante el período 1959-1975 en un eje cronológico.

Enumeración de los principales objetivos del Plan de Estabilización.

Análisis de la evolución del empleo y del comercio exterior de España en los años sesenta y principios de los setenta.

Descripción de la evolución de la emigración de los años 60 y valoración de los efectos económicos que tuvo lugar en el interior de España.

Explicación de la transformación de la estructura y los valores de la familia que tuvo lugar en la sociedad española de los años 60.

Análisis del incremento del sistema educativo en la España de los años 60.

Identificación de los diferentes acontecimientos históricos.

Análisis de las disensiones entre tecnócratas, falangistas y católicos como consecuencia del intento de modernización del régimen en los años sesenta.

Identificación de los partidos y movimientos sociales de la oposición al régimen franquista.

Análisis de la evolución de la conflictividad laboral en los años 60 y principios de los 70.

Descripción del ideario y de las actividades de ETA en los años sesenta.

Comentario de las causas de la crisis final del régimen franquista (1970-1975).

Adquisición del vocabulario histórico específico de este período.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

Interés por conocer los aspectos más relevantes de la evolución política, económica y social de la España franquista.

Valoración de las transformaciones económicas, sociales y culturales experimentadas en España en la década de los 60.

Rechazo de los regímenes políticos dictatoriales y de sus acciones represivas.

Tolerancia ante las diversas opiniones políticas, ideológicas y religiosas.

Actitud de defensa de los derechos, las libertades y el patrimonio de una comunidad.

Sensibilidad por la precisión y el sentido estético en la elaboración de las actividades y de los trabajos propuestos.

3ª EVALUACIÓN UNIDAD 17ª: LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975 – 1996)

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

La transición política (1975-1978). Constitución de

Descripción de conceptos: inmovilistas, aperturistas, transición política, Estado de las Autonomías, Pactos de la Moncloa, Estado del bienestar, integración europea.

Interés por conocer cómo se llevó a cabo la transición democrática en

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 297

1978.

La construcción del Estado de las Autonomías.

Crisis económica y pacto social.

Los gobiernos y el declive de la UCD (1979-1982).

La etapa socialista (1982-1996).

Evolución económica y social (1977-1996).

Localización de los principales personajes y acontecimientos históricos del período de la transición española en un eje cronológico.

Descripción del proyecto político que encabezó Adolfo Suárez.

Explicación de los objetivos de la Ley para la Reforma Política.

Comentario del sentido político de algunas viñetas y caricaturas.

Explicación de los objetivos de los Pactos de la Moncloa.

Recuento del número de organizaciones políticas de la transición.

Análisis de la conflictividad laboral que tuvo lugar entre 1970 y 1982.

Descripción de la nueva organización territorial del Estado de las Autonomías. Identificación de los partidos políticos que se enfrentaron en las elecciones de 1977 y de sus principales líderes políticos

Lectura e interpretación de distintos artículos de la Constitución española.

Distinción de las Autonomías históricas de las nuevas Autonomías.

Análisis de la etapa socialista 1982-1996: las reformas, la apertura al exterior, la frac-tura social y el declive socialista.

Explicación de la integración de España en la Unión Europea y sus consecuencias.

Comparación de las distintas opiniones sobre la transición española.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

España.

Tolerancia y valoración crítica de las diversas opiniones políticas, ideológicas, religiosas, etc. de la España de la transición.

Valoración de las ideas democráticas y de los organismos emanados de ellas como medios que permiten resolver las diferencias políticas.

Valoración de la importancia histórica del nuevo modelo de Estado no centralista surgido de la Constitución de 1978. .

La temporalización antes realizada obedece, tanto a motivos de unidad de la propia materia a desarrollar, como a razones de tipo pedagógico que harán más accesible y dotarán de coherencia a los contenidos, para una mejor asimilación de éstos por parte del alumnado. Así durante la primera evaluación se estudiará desde l Prehistoria y las raíces de la Hispania Romana pasando por las sucesivas invasiones y estudiando el período de reconquista hasta llegar a la construcción del Estado Moderno. A continuación se estudian los siglos de apogeo y decadencia del Imperio hasta el estudio del absolutismo, el establecimiento de la dinastía borbónica y el Despotismo Ilustrado.

En la Segunda Evaluación se estudiará la caída del Antiguo Régimen la construcción del Estado Liberal, las transformaciones socioeconómicas del S.XIX, el Régimen de la Restauración y su crisis y la Segunda República.

En la tercera Evaluación se estudiará la Guerra Civil, España durante el franquismo, la Transición Política y la España Democrática.

El Departamento podrá introducir modificaciones, en cuanto a estructura temporal y/o

secuenciación de contenidos, comunicando dichos cambios a los alumnos. Es preciso señalar que el profesor podrá explicar y por tanto examinar a los alumnos de todos los

contenidos programados ( y por tanto oficiales), que crea necesarios para la consecución de los objetivos, aunque no estén seleccionados para las PAU.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 298

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La metodología a impartir en esta asignatura de segundo de bachillerato ha de conducir a la consecución de dos objetivos fundamentales; por un lado, dotar al alumno de las destrezas y capacidades necesarias para que puedan afrontar con éxito la prueba de selectividad en lo que a comentario de textos y mapas históricos hace referencia y por otro lado al tratarse de una asignatura de extrema complejidad deberá de adaptarse a las peculiaridades y madurez de los alumnos, para que en una correcta relación enseñanza-aprendizaje, estos puedan acceder a una comprensión cabal de los elementos que han configurado la Historia de la España Contemporánea. Por tanto la metodología se basará en la utilización de diversas estrategias:

La utilización de la clase magistral como método fundamental de transmisión de contenidos.

El empleo de la técnica de comentario de texto que permitirá al alumno una maduración de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de su capacidad de análisis.

La realización de mapas conceptuales servirán a los alumnos como método de poner en relación los conocimientos adquiridos y el acceso al principio de causalidad histórica.

La confección de trabajos de investigación, que se podrán realizar en pequeños grupos o de forma individual, permitirán al alumno familiarizarse con el manejo de diversas fuentes de información, desarrollando en ellos un espíritu crítico frente a esas mismas fuentes, al permitir la comparación entre las mismas. Por último se trata de que el alumno alcance a través de estos ejercicios una correcta expresión escrita y capacidad de síntesis.

Los debates que se realizaran como conclusión o finalización al tratamiento de un tema o contenido, han de servir para fomentar un espíritu de respeto y actitud crítica hacia las ideas ajenas, desarrollando en ellos capacidad de expresión oral.

El empleo de métodos audiovisuales, será fundamental en esta asignatura al tratarse de Historia de España y existir abundantes fondos de información periodística y audiovisual. Esta estrategia irá unida a las clases magistrales y fomentará el espíritu crítico frente a la información recibida por canales audiovisuales así como la participación del alumno.

En la medida de lo posible se realizarán salidas para visitar tanto museos como centros de interés histórico dentro de la ciudad, tratando de poner en relación a través de estas la historia de España con la historia de Cartagena, lugar donde se encuentra enclavado el centro.

Todas estas estrategias metodológicas han de servir, como hemos enunciado al principio, para que el

alumno alcance una madurez intelectual y cívica que le permita por tratarse del último curso de bachillerato enfrentarse, no solamente a la iniciación de estudios superiores (Hª del Arte, Hª de España, Geografía, Turismo...) sino también desenvolverse de forma adecuada en una sociedad cada vez más compleja y competitiva.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 299

4. IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los establecidos para la materia con su relación con los contenidos desarrollados en cada Unidad didáctica. Estos contenidos son los que la Universidad de Murcia establece como programa para la realización de las pruebas de acceso a la Universidad.

Criterios de evaluación de la materia [Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

1º Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la Historia de España y situarlos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia.

todas todos

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

Los condicionamientos geográficos.

El proceso de Hominización en la P. Ibérica.

Las sociedades de cazadores-recolectores.

Los agricultores y metalúrgicos

Las migraciones indoeuropeas y las colonizaciones.

Los tartesos, los íberos y los celtas.

La Hispania romana. Proceso de romanización. El arte, la cultura y la sociedad hispanorromana

El reino visigodo (509-711). La cultura y el arte visigodo.

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

Analizar la evolución política, social y económica de la Edad Media, valorando sobre todo el proceso de formación de los distintos territorios peninsulares, así como los acontecimientos y personajes más significativos.

2ª / 3ª

La conquista musulmana de la Península.

Las etapas de la historia de Al-Ándalus. Del Emirato a los Reinos de taifas.

La organización política musulmana.

Organización económica y social.

El desarrollo cultural y artístico.

La formación y consolidación de los reinos cristianos.

Las sociedades cristianas. El arte románico y las lenguas romances.

La expansión territorial del siglo XIII.

La estructura de los reinos hispánicos.

La organización política y las Instituciones.

La crisis de la Baja Edad Media.

Las consecuencias de la crisis en Castilla y Navarra.

La decadencia de la Corona de Aragón.

Valorar la importancia de los aspectos culturales e ideológicos de los pueblos que coexistieron en la Península Ibérica a lo largo de la Edad Media y los vínculos, formas de convivencia y conflictos que entre ellos se produjeron.

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

Reconocer e identificar las características de la génesis y desarrollo del Estado moderno, valorando su significado en la configuración de la

4ª / 5ª

La guerra civil y la unión dinástica

El origen del Estado moderno.

Uniformismo religioso y reorganización social.

La organización económica y social.

Política exterior y alianzas matrimoniales.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 300

España contemporánea Descubrimiento, conquista y colonización de América

La organización colonial y la explotación económica de las Indias.

Crisis sucesoria y fin del reinado.

Carlos v: la elección imperial.

Comunidades y germanías.

Política exterior.

Monarquía hispánica de Felipe II: problemas internos.

Política exterior.

Economía y sociedad en el S. XV.

Los Austrias menores: crisis social política y económica del S.XVII.

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

Reconocer de los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes.

1ª / 2ª / 3ª

Los condicionamientos geográficos.

El proceso de Hominización en la P. Ibérica.

Las sociedades de cazadores-recolectores.

Los agricultores y metalúrgicos.

Las migraciones indoeuropeas y las colonizaciones.

Los tartesos, los íberos y los celtas.

La Hispania romana. Proceso de romanización. El arte, la cultura y la sociedad hispanorromana

El reino visigodo (509-711). La cultura y el arte visigodo

La conquista musulmana de la Península.

Las etapas de la historia de Al-Ándalus. Del Emirato a los Reinos de taifas.

La organización política musulmana.

Organización económica y social.

El desarrollo cultural y artístico.

La formación y consolidación de los reinos cristianos.

Las sociedades cristianas. El arte románico y las lenguas romances.

La expansión territorial del siglo XIII.

La estructura de los reinos hispánicos.

La organización política y las Instituciones.

La crisis de la Baja Edad Media.

Las consecuencias de la crisis en Castilla y Navarra.

La decadencia de la Corona de Aragón.

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

Analizar y valorar el descubrimiento y el proceso de colonización de América, a fin de conocer el alcance de las relaciones entre España y el continente americano.

4ª / 5ª

La guerra civil y la unión dinástica

El origen del Estado moderno.

Uniformismo religioso y reorganización social.

La organización económica y social.

Política exterior y alianzas matrimoniales.

Descubrimiento, conquista y colonización de América

La organización colonial y la explotación económica de las Indias.

Crisis sucesoria y fin del reinado.

Carlos v: la elección imperial.

Comunidades y germanías.

Política exterior.

Monarquía hispánica de Felipe II: problemas internos.

Política exterior.

Economía y sociedad en el S. XV.

Los Austrias menores: crisis social política y económica del S.XVII.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 301

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

Interpretar la incidencia del pensamiento ilustrado en los cambios políticos, sociales y económicos, así como la labor realizada por las figuras más relevantes del momento.

La Guerra de Sucesión. La España del Antiguo Régimen.

Los Borbones del siglo XVIII y la política exterior.

Los órganos de gobierno de la monarquía absoluta.

Centralización y unificación política. Decretos de Nueva Planta.

Las reformas administrativas y económicas.

Carlos III y el Despotismo Ilustrado.

La economía en el siglo XVIII. El mundo agrario. La propiedad de la tierra. La industria y el comercio exterior.

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de

10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

Conocer las causas que, durante el reinado de Carlos IV, desencadenaron el Motín de Aranjuez y provocaron el ascenso al trono de Fernando VII.

Reconocer los elementos progresistas y conservadores de la Constitución de Bayona.

Explicar las características de la Guerra de la Independencia y su evolución, localizando en un mapa de España los lugares donde se produjeron las batallas más importantes y los principales puntos de resistencia contra los ejércitos franceses.

Analizar las consecuencias más destacadas de la Guerra de la Independencia...

Valorar la relevancia histórica de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 en la historia de España.

Entender los enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y realistas durante el reinado de Fernando VII y los hechos que condujeron a la restauración del absolutismo.

Situar en el tiempo el retorno del absolutismo (1814-1820) y analizar las medidas políticas y económicas llevadas a cabo durante este período.

Analizar la resistencia liberal a las medidas absolutistas y describir los hechos que condujeron al Trienio Liberal y a la restauración de la Constitución de 1812.

Valorar el papel que desempeñaron las potencias absolutistas europeas en la segunda restauración del absolutismo.

Entender los intereses políticos de los sectores enfrentados por el conflicto de sucesión de Fernando VII.

Comprender el origen y la evolución del movimiento emancipador de las colonias americanas e identificar los personajes que dirigieron este proceso.

Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

El final del reinado de Carlos IV. El motín de Aranjuez. Las cortes de Bayona.

La Guerra de la Independencia (1808-1814).Consecuencias.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII (1814-1833).

La independencia de la América hispana.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 302

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

10º

Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.

8ª / 9ª / 10ª

Reinado de Isabel II

Regencia de Mª Cristina (1833 – 40). La primera guerra carlista. Estatuto Real. La Constitución de 1837

Regencia de Espartero (1840 – 43).

Década Moderada (1844-1854).

El Bienio Progresista y la constitución de 1856.

El gobierno de la Unión Liberal y Crisis final del reinado (1863 / 68)

Sexenio democrático: La revolución de 1868.Constitución de 1869. Reinado de Amadeo I y la Primera República.

Los cambios en la propiedad de la tierra. las desamortizaciones, sus causas y consecuencias.

El crecimiento demográfico.

El nacimiento de la industria moderna.

El ferrocarril y el mercado interior.

El recurso minero.

La industria siderúrgica. La difusión de la industria (1874-1930).

El comercio exterior e intervención del Estado y el sector financiero

Las nuevas clases dirigentes en la sociedad del siglo XIX

Las clases populares. Artesanos y grupos urbanos.

Los primeros movimientos sociales. El sindicalismo y la expansión del obrerismo.

La llegada del internacionalismo (1868-1874).

Anarquistas y socialistas (1874-1898).

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

11º

Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.

11ª /12ª

Los fundamentos de la Restauración.

La alternancia en el poder. Constitución de 1876. El bipartidismo, el turno pacífico. La manipulación y el caciquismo.

El gobierno del turno y las fuerzas de oposición.

Regencia de Mº Cristina y evolución política entre 1885 y 1895.

La oposición al sistema. movimiento obrero, republicanismo y nacionalismo.

Economía, población y sociedad.

Las guerras coloniales. Las consecuencias del 98. Regeneracionismo y Revisionismo político

Reinado de Alfonso XIII

Características de la vida política y los problemas del país.

El Regeneracionismo de Maura

La Semana Trágica de Barcelona.

Gobierno de Canalejas.

El Sindicalismo y la conflictividad obrera.

El impacto de la Primera Guerra Mundial. La crisis de 1917.

Guerra de Marruecos. Desastre de Annual.

La descomposición del sistema (1918-1923).

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Directorios civil y militar.

De la monarquía a la república.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 303

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

12º

Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, y, en especial, el proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que con-tribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida.

13ª /14ª

La proclamación de la República española. El Gobierno Provisional y el período constituyente: Constitución de 1931.

La coyuntura económica de los años treinta.

El bienio reformista (1931-1933). Azaña y las Reformas.

Los adversarios del reformismo y la conflictividad social.

El bienio conservador (1933-1936). La radicalización política

Revolución de 1934.

El triunfo del Frente Popular, la acción del gobierno. La preparación del golpe de Estado.

El golpe de estado se transforma en guerra civil.

La internacionalización del conflicto. El Comité de No-Intervención.

Las operaciones militares de la guerra. Del avance hacia Madrid hasta la batalla del Ebro.

La zona republicana: la revolución contenida

La zona sublevada: la creación de un Estado totalitario.

La represión y las víctimas de la guerra. Refugiados y exiliados.

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

13º

Reconocer y analizar las características ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.

15ª / 16ª

Fundamentos ideológicos del Franquismo.

La consolidación de la dictadura franquista. Y sus bases sociales.

La institucionalización del régimen. Las leyes orgánicas y la coyuntura internacional

Autarquía, miseria y racionamiento.

La oposición: exilio, represión y resistencia.

Los primeros intentos de apertura (1951-1956). El agotamiento de la vía autárquica.

El desarrollismo: el crecimiento económico de los años sesenta.

El plan de Estabilización.

La modernización de la sociedad española.

La persistencia del régimen.

El fortalecimiento de una oposición de masas.

La crisis final del régimen (1973-1975).

Criterios de evaluación de la materia

[Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

14º

Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando su trascendencia, así como reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual or-ganización política y territorial.

17ª

La transición política (1975-1978). Constitución de 1978.

La construcción del Estado de las Autonomías.

Crisis económica y pacto social.

Los gobiernos y el declive de la UCD (1979-1982).

La etapa socialista (1982-1996).

Evolución económica y social (1977-1996).

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 304

Criterios de evaluación de la materia [Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre [BORM de 10/09/2008]

Unidades didácticas

Identificación de conocimientos

15º

Seleccionar y analizar ejemplos de etapas, hechos y personajes significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el iberoamericano.

todas Todas las unidades

16º

Conocer y utilizar las técnicas de investigación propias de la Historia, recoger información de diferentes tipos de fuentes, valorando críticamente su contenido, y expresarla utilizando con rigor el vocabulario pertinente. Valorar la importancia y función de los archivos y de otras fuentes de memoria histórica

todas Todas las unidades

Al comienzo de cada unidad didáctica, los profesores que impartan clases de la asignatura,

informarán a los alumnos de cuáles son los objetivos a alcanzar, los contenidos que se desarrollarán, los criterios de evaluación que se aplicarán y los conocimientos y aprendizajes mínimos/necesarios para obtener una evaluación positiva en esa unidad y evaluación.

5. EVALUACIÓN.

Se evaluarán todos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la Programación, tal y como se establece en los criterios de evaluación de cada unidad didáctica. Esta evaluación será continua, formativa y sumativa y por tanto se valorarán los siguientes aspectos:

Nivel de conocimientos de los contenidos trabajados por el alumno, materializado en las distintas pruebas que se realicen.

Análisis y valoración de los trabajos realizados, tanto individualmente como en grupo.

Intervención y participación del alumno en clase tanto en los debates como en las puestas en común.

Calificaciones reflejadas por el profesor en su cuaderno de clase como resultado de las intervenciones del alumno en función de las preguntas del profesor, corrección de ejercicios, puestas en común, etc.

Capacidad para expresar correctamente y argumentar sus ideas.

Actitud y comportamiento del alumno.

Si el profesor lo considera necesario se podrá realizar una prueba inicial al comienzo de curso. Dicha prueba podrá ser oral o escrita.

Las pruebas que se realicen a lo largo del curso podrán ser de carácter oral o escrito, predominando estas últimas, dado el elevado número de alumnos por aula. Estas pruebas escritas podrán ser:

De desarrollo de un tema, en las que se valorarán los contenidos conceptuales exigibles según la programación, así como su capacidad para estructurar con coherencia la información, argumentar lógicamente, tomar en consideración distintas informaciones y opiniones, sintetizar y valorar sus aportaciones.

De aplicación de un procedimiento con especial atención a los comentarios de texto y la elaboración de ejes cronológicos

De carácter objetivo, preguntas concretas, test de control y de ejercicios de aplicación; en estas pruebas el profesor/a podrá preguntar sobre: - contenidos conceptuales exigibles según la programación de la asignatura. [preguntas concretas /

objetivas / test de control y evaluación] - explicación de hechos históricos buscando sus causas y consecuencias. [preguntas concretas /

objetivas / test de control y evaluación] - comentario y elaboración de mapas históricos. [ejercicio de aplicación de un procedimiento] - interpretación de gráficas y tablas estadísticas. [ejercicio de aplicación de un procedimiento] - confección de ejes cronológicos. [ejercicio de aplicación de un procedimiento]]

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 305

- En líneas generales se realizará una o dos pruebas escritas y habrá un único examen de

recuperación por cada evaluación. Este examen lo realizarán todos los alumnos que hayan suspendido una o dos de las pruebas realizadas a lo largo de la evaluación. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Basados en los criterios de evaluación de la materia, que se concretan y desarrollan en cada unidad didáctica y que han sido establecidos como conocimientos y aprendizajes y que servirán para calificar a los alumnos de acuerdo con el siguiente baremo:

Prueba escrita [el profesor podrá limitar la cantidad de papel

y tiempo en la misma medida que en la prueba de acceso a la Universidad]

Parte teórica Parte práctica

[comentario de texto]

Desarrollo de contenidos temáticos

Dominio de conceptos que le permitan al alumno/a desarrollar los temas al nivel que corresponde a 2º curso de bachillerato.

Dominio de la localización temporal de los hechos históricos.

Dominio del vocabulario propio de la asignatura

Dominio de técnicas que le permitan realizar los comentarios de texto [valorable en la parte práctica del examen].

50 % del total de la prueba 50 % del total de la prueba

A juicio del profesor se podrán realizar exámenes, [pruebas escritas] que podrán constar de 1 o 2 preguntas según criterio del profesor/a en función de los contenidos a recuperar. La pregunta o las preguntas que se incluyan en el examen podrán ser teórica/s, prácticas o de ambas naturalezas (caso de ser dos preguntas), en todo caso el número de preguntas y su naturaleza, será previamente comunicado a los alumnos y obviamente, la calificación en caso de ser una sola pregunta corresponderá en su totalidad a la misma.

El Departamento considera que para que se pueda admitir que un alumno ha alcanzado un nivel de aprovechamiento mínimo en las pruebas escritas o exámenes, ha de haber cubierto los siguientes objetivos o cumplir los siguientes condicionantes:

Expresarse con corrección, tanto oralmente como por escrito, manejando con propiedad el vocabulario específico de la materia y sin cometer faltas de ortografía. [Por cometer más de cinco faltas de ortografía, se reducirá de la nota de la prueba hasta un máximo de 1 punto y en caso de cometer menos de cinco faltas, se reducirá 0.20 por cada una de ellas, nunca superando 1 punto]

Si el examen o prueba escrita se conformara con parte teórica y práctica, el Departamento considera imprescindible para poder superar la prueba, haber aprobado cada una de las partes de las que puede constar.

No cometer errores graves ni caer en disparates. Cuándo en una respuesta a una pregunta en la prueba específica, el alumno/a cometa errores graves o caiga en disparates “sin sentido”, el profesor/a podrá calificar la pregunta con “0” puntos, quedando anulada la misma.

En las pruebas o exámenes se informará por escrito al alumno/a de la calificación que corresponda a cada pregunta o ítems a fin de que pueda ejercer, si procede, más objetivamente su derecho a revisión de la corrección y/o calificación correspondiente.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 306

La calificación obtenida en los exámenes generales tendrá carácter definitorio y nunca podrá aprobar un alumno que no haya alcanzado los niveles mínimos exigidos en los exámenes.

Del mismo modo, tampoco podrá aprobar aquel alumno que no haya realizado satisfactoriamente los ejercicios (muy especialmente los comentarios de textos) y trabajos encargados por el profesor a lo largo del curso, aún pesar de haber aprobado las pruebas escritas.

El hecho de que un alumno sea sorprendido copiando en un examen dará lugar a la anulación del mismo , el alumno/a deberá presentarse a la recuperación de ese/esos contenidos o a la recuperación de la totalidad de los contenidos de la evaluación.

No se realizarán exámenes fuera de la fecha establecida salvo que el alumno lo justifique por una causa suficientemente grave.

De esta forma la calificación quedará compuesta de la siguiente forma:

Seguimiento de clase (10%) Calificaciones reflejadas por el profesor en su cuaderno de clase

Observación sistemática y análisis de las producciones de los alumnos.

Anotaciones de clase.

Trabajos realizados

Resolución de ejercicios / comentarios de texto

Intervenciones de los alumnos.

Preguntas orales

Puesta en común.

Capacidad de expresarse y argumentar sus ideas

Exposición de un tema

Actitud objetiva hacia la materia (10%) se califican con la anterior

Iniciativa e interés por el trabajo.

Si finaliza y entrega el trabajo el día previsto.

El grado de cuidado y orden en la presentación de sus trabajos.

El grado de corrección de su expresión escrita y gráfica en sus trabajos.

La realización o no de los trabajos o actividades recomendadas.

Si participa activamente o se limita a estar en clase sin trabajar.

Prueba específica (90%) pruebas o exámenes escritos

Cuando los exámenes, siguiendo el modelo de selectividad consten de dos preguntas.

Exámenes teóricos De desarrollo de un tema 50 % de la nota [100 % si no se realizan

comentarios de texto]

Pruebas prácticas. Comentarios de texto 50 % de la nota [100 % si no se realizan

pruebas teóricas]

suma de teoría y práctica

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 307

Prueba específica (90%) pruebas o exámenes escritos

Cuando los exámenes consten de más de dos preguntas, a criterio del profesor e intentando valorar lo mejor y más ampliamente posible los conocimientos del alumno/a.

preguntas teóricas De desarrollo de un tema o preguntas de definición de conceptos, términos o ideas.

Su calificación será la que establezca el profesor en función de su importancia en la consecución de objetivos y el desarrollo que tengan los criterios de evaluación en ellas [100 % si no se realizan preguntas prácticas]

preguntas prácticas.

Comentarios de texto o comentario y elaboración de mapas históricos, interpretación de gráficas y tablas estadísticas o elaboración de órdenes cronológicos.

50 % de la nota [100 % si no se realizan preguntas teóricas]

suma de teoría y práctica

RECUPERACIÓN.

Un alumno deberá recuperar parte o toda la asignatura, cuando no haya alcanzado los objetivos y cubierto los criterios de evaluación recogidos en la programación, y/o no haya alcanzado los niveles mínimos señalados para cada evaluación. La recuperación de cada evaluación se articulará a través de refuerzos educativos y con la realización de un examen que deberá realizarse durante los meses de enero y abril para la 1ª y 2ª evaluación respectivamente. El aprobar la asignatura en un trimestre no tiene como resultado el aprobado automático en el trimestre anterior, caso de que estuviera suspendido.

En un plazo de tiempo razonable y siempre antes de los exámenes de la siguiente evaluación, el profesor mostrará al alumno su examen corregido y calificado.

La recuperación se hará de la parte teórica y de la práctica (en caso de que la haya). En ningún caso se podrán recuperar partes teóricas por medio de ejercicios prácticos, ni ejercicios

prácticos a través de exámenes teóricos. En cualquier caso el profesor de la asignatura advertirá al alumno de las partes que tiene que recuperar

y de los ejercicios o actividades de recuperación a realizar que considere oportunos. Cada profesor que lo considere oportuno, sin carácter prescriptivo y en atención a las características de

sus alumnos podrá establecer a final de curso una prueba de recuperación extraordinaria para aquellos alumnos que no hayan conseguido superar la totalidad de la asignatura en las sucesivas evaluaciones y sus respectivas recuperaciones.

A la hora de calificar se tendrán en cuenta todas las calificaciones recogidas en la libreta de notas del

profesor para realizar una media ponderada de las mismas. Vale a este respecto cuanto se ha dicho en el apartado de evaluación. EVALUACIÓN FINAL.

En la evaluación y calificación final se tendrá en cuenta la trayectoria y la actitud del alumno ante la asignatura, los trabajos y ejercicios realizados, los niveles de aprovechamiento y las calificaciones de los exámenes parciales. Siendo imprescindible para aprobar la asignatura haber aprobado todos los exámenes de recuperación realizados.

El alumno que no haya aprobado la asignatura en mayo deberá presentarse al examen de Septiembre con toda la materia.

Dado el carácter oficial de la convocatoria de estas pruebas no se admitirá la realización de estos exámenes en fecha distinta a la establecida, salvo en aquellos casos de gravedad suficientemente justificada.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 308

EVALUACIÓN PARA ALUMNOS/AS CON ABSENTISMO ESCOLAR.

En cumplimiento de la orden de 1 de junio de 2006 (BORM 22 junio 2006), las faltas de asistencia a clase de modo reiterado, justificadas o injustificadas, pueden provocar la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua cuando el porcentaje de faltas suponga el 30% del total de horas lectivas de la materia.

El alumno implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria. Deberá realizar un examen de toda la materia, que se corresponderá con los objetivos, conocimientos y criterios de evaluación detallados en la programación para cada una de las unidades didácticas. El examen será oral, constará de tres preguntas de desarrollo de contenidos, una pregunta de establecimiento de causas y consecuencias y una de ordenación cronológica. Se calificará con dos puntos por pregunta, siendo condición indispensable para poder aprobar responder correctamente a la totalidad de las preguntas. Todo lo anterior es válido para el examen extraordinario de septiembre.

Para aquellos alumnos cuyas faltas estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el Departamento elaborará un programa de recuperación de contenidos según las circunstancias del alumno, que incluirá una orientación sobre los contenidos impartidos durante el periodo de falta de asistencia y un seguimiento de los trabajos y actividades realizadas durante dicho periodo, dicha programación se anexionará a la programación general del Departamento EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE.

Dirigido a comprobar el dominio general de la asignatura y la consecución de los criterios de Evaluación. El examen constará de tres preguntas concretas referidas al conjunto de contenidos exigibles

según la programación de la asignatura y basadas en los criterios de evaluación básicos establecidos para cada una de las U.D. El alumno/a estará obligado a la realización de dos preguntas, pudiendo elegirlas y de esta forma, el examen tendrá como modelo en la forma, el de las pruebas de acceso a la Universidad. El examen podrá incluir preguntas relativas a:

Comentario de textos históricos. Siguiendo las pautas de la Universidad de Murcia para el comentario de textos históricos; identificación del texto

[fecha, autor, carácter del texto, contexto histórico…]

Análisis del texto propuesto [ideas principales y su relación y explicación con el período histórico…]

Conclusión [consecuencias, repercusiones… del texto propuesto].

Comentario y elaboración de mapas históricos.

Interpretación de gráficas y tablas estadísticas.

Elaboración de órdenes cronológicos.

Explicación de hechos históricos buscando sus causas y consecuencias.

Preguntas para relacionar determinados hechos entre sí.

Temas de desarrollo.

Preguntas concretas de definición de términos, conceptos o ideas.

Preguntas de test en el número que el Departamento considere oportuno.

Las preguntas del examen irán informadas con su puntuación y aquellas que sean de desarrollo de un tema se calificarán teniendo muy en cuenta el dominio de conceptos y la capacidad para relacionar los hechos históricos y sus consecuencias, de manera que el tema desarrollado mantenga el nivel que corresponde a un 2º curso de Bachillerato.

Para poder aprobar esta materia el alumno debe responder correctamente a todas las preguntas del

ejercicio, considerándose imprescindible la localización de los hechos en el espacio y en el tiempo. Dado el carácter oficial de este examen no se realizará fuera de la fecha establecida salvo que el alumno lo justifique adecuadamente y por una causa suficientemente grave.

Aquellos alumnos que se presenten a la prueba de Septiembre tendrán como calificación la nota

obtenida en el examen, ya que se trata de una convocatoria extraordinaria

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 309

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACCIÓN.

El Departamento de Geografía e Historia dispone en todas sus aulas de proyector y pantalla fijos, en tres

de ellas, tenemos instalada una pizarra digital y todos los profesores que componen el Departamento disponen de ordenador portátil y/o tablet-pc.

El uso de las tecnologías de la información se ha convertido en un hecho habitual en la docencia de las

Ciencias Sociales. Unas tecnologías que los profesores que imparten la asignatura han convertido en casi insustituible y que se materializa en un uso específico como la pizarra digital (la mitad de los profesores han seguido cursos para su manejo) o como herramienta para exponer contenidos (presentaciones en power point / confección de esquemas / ejercicios y su corrección en gran grupo…). Así mismo los alumnos están obligados a la realización de pequeñas investigaciones usando las tecnologías de la información o presentar trabajos y exponerlos en el grupo en formato power point. Internet, alberga programas específicos de gran utilidad en enseñanza de la Geografía o de la Historia; visitas a museos virtuales, confección de mapas, acceso a bases de datos, gráficos, o visión completa como el Geogle Earth para el estudio de la geografía física y urbana e incluso de edificios muy representativos.

7. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención al diversidad en esta materia, entendemos que requiere la utilización de diferentes estrategias metodológicas que favorezcan la variedad de aprendizajes.

El Departamento, tiene seleccionados documentos históricos con distintos niveles de dificultad a la hora de analizarlos y comentarlos, de manera que aquellos alumnos que presenten capacidades notables y demuestren especial interés por la materia, trabajen con un material de mayor nivel de dificultad, que les permita llegar a un nivel de conocimientos superior al exigido como media.

Para los alumnos con necesidad de refuerzo se seleccionan otros documentos de nivel básico y menor dificultad.

La evaluación se realizará aplicando los criterios de evaluación básicos o de nivel para aquellos alumnos

que precisen refuerzos y los criterios de ampliación a los alumnos con capacidades notables. Dichos criterios básicos y de ampliación están programados y secuenciados en cada unidad didáctica.

Los alumnos que tienen algún tipo de minusvalía que les dificulta el acceso al currículo ordinario,

necesitan un tipo de atención específica, si la discapacidad es auditiva, se requerirá material específico como micrófono, grabadora… y el Centro solicitará la colaboración de instituciones específicas. Las discapacidades motoras exigirán la adaptación de las actividades, ejercicios o exámenes para permitir a dichos alumnos el acceso al currículo y ser evaluados. Alumnos/as con problemas de faltas de asistencia, absentismo escolar

La Consejería de Educación de nuestra Comunidad, con acierto, ha diseñado y puesto en vigor un plan para prevenir, controlar y corregir los problemas de absentismo escolar. Este Departamento y los profesores/as que lo componen, aún antes de la aprobación del programa, siempre hemos cuidado este aspecto.

El control diario de las faltas de asistencia de los alumnos, el control y vigilancia, en el caso de los tutores, de las faltas semanales de los alumnos, la comunicación a los tutores correspondientes y a las familias, de la conducta de sus hijos y la puesta en conocimiento de jefatura de estudios o de otras instituciones como Ayuntamiento o Justicia, de la situación de absentismo de ciertos alumnos/as, ha sido la práctica establecida en el Centro.

La puesta en marcha del programa de prevención y control del absentismo escolar, no es sino afianzar y dar respaldo, a estas actuaciones que el Centro y este Departamento venían realizando.

En el apartado 5º de esta programación, el Departamento ha diseñado para atender la situación de estos alumnos/as, un programa de recuperación [atención a la diversidad], que debería bastar, para en el aspecto docente, atender las necesidades de estos alumnos/as.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 310

En todo caso los profesores que componen el Departamento podrán diseñar, basándose en los criterios de evaluación y los aprendizajes mínimos, un programa individual de recuperación de contenidos cuando así lo consideren oportuno y lo establezca la norma, el tutor del grupo y el profesor/a de la asignatura.

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS PENDIENTES.

La asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato, NO tiene alumnos/as pendientes

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA.

La asignatura de Historia de España en 2º de Bachillerato, requiere, exige, por parte de los alumnos/as una elevada competencia en el uso del idioma. El estudio que precisa la asignatura y parte esencial y peculiar de ésta como los comentarios de texto, necesita alumnos que sepan, no solo ser capaces de sintetizar, entender o explicar los contenidos, sino también capaces de analizar y relacionar a través de textos históricos (algunos de clara dificultad) lo aprendido con lo leído en ellos.

La asignatura es lectura comprensiva de todo tipo de textos, no solo el libro del alumno, sino periodísticos; presentes y pasados, literarios, históricos y hasta legales. Los profesores que imparten la asignatura estaríamos satisfechos y hasta incluso felices si los alumnos siguieran las recomendaciones y/o las obligaciones de lectura de textos, que la Historia de España exige.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Manual / Libro de texto del alumno: recomendado Historia de España. Autores: José Antonio Hernández, Flora Ayuso y Marina Requero. Editorial Akal / 2009 / I.S.B.N. 978-84-460-3028-7 Recursos didácticos de que dispone el Departamento: Mapas físicos; de continentes, de España y Murcia. Mapas políticos; por continentes y de España. Mapas mudos y temáticos. DVDs de contenido histórico. Revistas de carácter histórico y geográfico. Libro de texto para comentar de la misma editorial.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Como actividades complementarias, de cara a facilitar el proceso de aprendizaje, el Departamento tiene prevista la realización de una salida por curso, siempre que las circunstancias lo permitan y los profesores así lo decidan.

Estas salidas del aula tendrán el carácter de actividad docente y se integrarán en la programación de cada curso, de forma que no carezcan de sentido. Los alumnos irán provistos de un cuaderno de actividades de modo que participen de la visita de forma activa y los resultados de la misma serán evaluados, incorporándose estas calificaciones a las del resto del curso, en las mismas condiciones que las que proceden de las actividades realizadas en el aula.

Se evitarán las excursiones de más de un día de duración y que estas se realicen durante el tercer

trimestre, siendo recomendable lo mismo para las de un solo día, a fin de evitar al máximo las interferencias que se puedan producir con el desarrollo de clases y exámenes de fin de curso.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 311

Actividad 3

Nombre de la actividad

Visita a la Catedral de Murcia y al Museo Salzillo.

Descripción de la actividad

Como parte de la preparación para las pruebas de acceso a la Universidad, el Departamento entiende que los alumnos/as deben de conocer la obra del escultor Salzillo (pregunta de selectividad del pasado curso), así mismo, los alumnos han de familiarizarse con todo un vocabulario técnico referido a la arquitectura (preguntas de selectividad del presente curso)

Objetivo Didáctico: desarrollo de los contenidos propios de la asignatura de Historia del Arte [unidades 10ª, 11ª, 12 y 15ª de la programación de Historia del Arte]. Programación general del Departamento de Geografía e Historia del Arte UNIDADES 10ª, 11ª, 12ª y 15ª Objetivos didácticos: Conocer las características fundamentales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas, comparándolas con las románicas y analizando las causas de las diferencias. Analizar las características de la escultura gótica en las diversas naciones europeas mediante el estudio de obras prototípicas de cada zona. Conocer las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura renacentistas. Conocer y diferenciar los principales estilos del Renacimiento en España, el plateresco, el clasicista y el manierista, a través del estudio de obras características. Conocer las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura barrocas. Conocer las características básicas del barroco español, situarlo en su contexto histórico e identificar a sus principales representantes. Observar y analizar las características de la escultura religiosa española del Barroco y sus focos más importantes. Contenidos: Características generales de la arquitectura gótica: la catedral. Peculiaridades del gótico en España , principales obras (siglos XIII, XIV y XV) Características generales de la escultura gótica. Arquitectura del Renacimiento en España: Plateresco, clasicismo renacentista y renacimiento manierista. Principales manifestaciones. Arquitectura barroca en España: características generales. S.XVII: escuelas de imaginería. S.XVIII: Salzillo

Destinatario Grupos de Bachillerato de Humanidades y de Artes Temporalización 2ª evaluación. Meses de enero o febrero.

Duración de la actividad

Toda la jornada.

Recursos: Los propios de la Catedral y del museo. Coste de las entradas y transporte.

Instrumentos: La evaluación se realizará mediante encuesta de satisfacción.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 312

Actividad 4

Nombre de la actividad

Visita a la Cartagena Romana; Foro y Teatro Romano [museo del teatro romano].

Descripción de la actividad

Como parte de la preparación para las pruebas de acceso a la Universidad, el Departamento entiende que los alumnos/as deben conocer estos dos elementos tan relevantes de nuestra ciudad, así mismo los alumnos han de familiarizarse con todo un vocabulario técnico referido a la arquitectura y escultura romana.

Objetivo: Didáctico: desarrollo de los contenidos propios de la asignatura de Historia del Arte Programación general del Departamento de Geografía e Historia del Arte UNIDADES 4ª y 5ª Objetivos didácticos: Reconocer la importancia de las aportaciones romanas a la arquitectura. Deducir las características de una obra arquitectónica romana, partiendo del análisis de diversas obras: Panteón, anfiteatro Flavio, Maison Carrée, termas de Caracalla, basílica de Majencio, arco de Tito, teatro de Mérida. Reconocer la importancia de las obras de arquitectura-ingeniería romanas y valorarlas analizando el acueducto de Segovia y el puente de Alcántara, ambas en España. Valorar la perfección de sus sistemas constructivos. Relacionar las obras plásticas romanas (escultura, pintura y mosaico) con las obras arquitectónicas, de las que muchas veces fueron complemento. Conocer y valorar la técnica del mosaico y sus tipologías más conocidas. Conocer e identificar los principales ejemplos de obras romanas de la Península. Contenidos: Nuevas tipologías, nuevas técnicas y nuevos materiales en la arquitectura. Variedad de soluciones y monumentos: Edificios de uso público: basílica, termas, teatros, anfiteatros y circos. Escultura: el sentido realista en la plástica.

Destinatario Grupo de Bachillerato de de Artes Temporalización: Segundo trimestre; marzo.

Duración de la actividad:

Una mañana / de 9,30h hasta a 13 horas.

Recursos: Los propios de la del Teatro Romano Coste de las entradas

Instrumentos: La evaluación se realizará mediante encuesta de satisfacción.

Actividad 5

Nombre de la actividad

Visita a las instalaciones de Navantia en Cartagena.

Descripción de la actividad

Visita guiada a una de las principales instalaciones industriales de la ciudad.

Objetivo Didáctico: desarrollo de los contenidos propios de la asignatura de Geografía [unidades 6ª de la programación de Geografía]. Programación general del Departamento de Geografía e Historia del Arte UNIDADES 4ª y 5ª Objetivos didácticos: Definir y explicar los principales conceptos relativos a la actividad industrial. Analizar, caracterizar y explicar la actividad industrial en España. Contenidos: Evolución y características de la industria (1855-1975). La estructura industrial. Los factores y las tendencias de la localización industrial. Las áreas industriales. La política industrial. La crisis y la reestructuración industrial (1975-1985). La crisis industrial. La política frente a la crisis: la reestructuración industrial. La industria española en la actualidad, desde 1985. La Tercera Revolución Industrial y la recuperación de la industria. La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable. Estructura y problemas estructurales de la industria española actual. Factores y tendencias de localización. Áreas industriales y desequilibrios.

Destinatario Grupo de Bachillerato de Ciencias Sociales [Geografía]

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 313

Temporalización Meses de enero o febrero. Duración de la

actividad Toda la mañana.

Recursos: Los propios de la del Teatro Romano Transporte hasta las instalaciones

Instrumentos: La evaluación se realizará mediante encuesta de satisfacción. Los profesores del Departamento facilitarán al Jefe del Departamento de Actividades extraescolares la

programación de las actividades realizadas especificando objetivos, contenidos y temporalización

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Se realiza en el Departamento y las conclusiones se resumen en este cuadro.

1 No hay coherencia entre el currículo de la etapa y la programación didáctica.

0 1 2 3 4 5 La programación didáctica es coherente con el currículo de la etapa.

2 La programación didáctica presenta graves deficiencias.

La programación didáctica es muy completa y adecuada.

3 El alumnado no ha recibido información relativa la programación.

El alumnado ha recibido información suficiente relativa a la programación con especial referencia a objetivos, mínimos exigibles y criterios de evaluación.

4

Los profesores, en general, al plantear sus actividades no tienen en cuenta los principios del aprendizaje significativo.

Los profesores, en general, al plantear sus actividades tienen en cuenta los principios del aprendizaje significativo (partir de sus aprendizajes previos, estimular para que aprendan por sí mismos, etc.).

5

Las actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas no son adecuadas para conseguir los objetivos previstos.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas son adecuadas para conseguir los objetivos previstos.

6

Los profesores, en general, no utilizan estímulos ni realizan actividades encaminadas a la motivación de sus alumnos partiendo de los intereses de éstos.

Los profesores, en general, utilizan estímulos y realizan actividades encaminadas a la motivación de sus alumnos partiendo de los intereses de éstos.

7 Los profesores generalmente plantean el mismo plan de trabajo para todos sus alumnos.

Los profesores respetan el ritmo de trabajo de sus alumnos y favorecen con un plan específico su progreso.

8 La metodología que utilizan los profesores no se ajusta a la programación realizada.

La metodología que utilizan los profesores se ajusta. A la programación y a sus revisiones razonadas.

9 Los profesores no utilizan estrategias metodológicas variadas.

Los profesores utilizan gran variedad de estrategias metodológicas en función de la estructura de la materia, del tipo de contenido y de las características de sus alumnos.

10 Los recursos utilizados para realizar las distintas actividades son escasos y se repiten.

Los recursos utilizados para realizar las distintas actividades son muy ricos y variados

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 314

11 No existe equilibrio entre el trabajo individual y de grupo que realizan los alumnos.

Existe equilibrio entre el trabajo individual y de grupo que realizan los alumnos.

12

Los profesores no realizan adaptaciones curriculares para favorecer el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Los profesores realizan las adaptaciones curriculares que precisan los alumnos con necesidades educativas especiales.

13

Los profesores no realizan, generalmente, una evaluación inicial de sus alumnos para adaptar la programación a sus características.

Los profesores, generalmente. realizan una evaluación inicial de sus alumnos para adaptar la programación a sus características específicas.

14

Los profesores utilizan poca variedad de procedimientos e instrumentos para evaluar a sus alumnos y alumnas.

Los profesores utilizan gran variedad de procedimientos e instrumentos para evaluar a sus alumnos y alumnas.

15

No existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y los objetivos previstos.

Existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y los objetivos previstos.

16

No existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y el proceso de enseñanza aprendizaje seguido.

Existe coherencia entre el contenido de las pruebas de evaluación que utilizan los profesores y el proceso de enseñanza aprendizaje seguido.

17

Los profesores no comentan con sus alumnos sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación continua

Los profesores comentan con los alumnos sus progresos y dificultades durante el proceso de evaluación continua.

18 Los profesores no favorecen la coevaluación y la autoevaluación del alumnado.

Los profesores favorecen la coevaluación y la autoevaluación del alumnado.

19 Los profesores no aplican los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto curricular...

Los profesores aplican los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto curricular.

20

Los profesores no introducen las modificaciones necesarias en su práctica docente como consecuencia de los resultados de la evaluación.

Los profesores introducen las modificaciones necesarias en su práctica docente como consecuencia de los resultados de la evaluación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Para la realización de la evaluación de la práctica docente, el Departamento utilizará el siguiente instrumento con los elementos preceptivos, acordada con Jefatura de Estudios.

PROFESOR DEPARTAMENTO

MATERIA CURSO GRUPO EVAL.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 315

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL BACHILLERATO

INDICACIONES DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

1 2 3 4 5

Unidades y contenidos desarrollados durante la evaluación 1: Las previstas; 2: Menos de las previstas; 3: Más de las previstas; 4: Distintas de

las previstas.

Comentarios:

Causas de los desfases, si procede 1: Nivel del grupo; 2: Distribución del horario; 3: Incidencias técnicas; 4: Incidencias

humanas; 5: Otras.

Comentarios:

Elementos relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje 1: Materiales y recursos empleados; 2: Refuerzos/desdobles; 3: Actividades

Extraescolares; 4: Otros.

Comentarios:

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA ADOPTADAS PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE LAS

HAYAN NECESITADO

1 2 3 4 5

Medidas adoptadas 1: Pruebas escritas; 2: Pruebas orales; 3: Realización de trabajos; 4: Otras.

Comentarios:

Dirigidas a 1: Los suspensos; 2: Todo el grupo; 3: Repetidores; 4: Pendientes; 5: Alumnos

concretos-especificar.

Comentarios:

MEDIDAS DE ATENCIÓN INDIVIDUAL LLEVADAS A CABO

1 2 3 4 5

Medidas de atención individual 1: Realización de trabajos específicos; 2: Aclaración de conceptos concretos; 3:

Metodología alternativa; 4: Otras

Comentarios:

Dirigidas a 1: Los suspensos; 2: Todo el grupo; 3: Repetidores; 4: Pendientes; 5: Alumnos

concretos-especificar.

Comentarios:

INFORMACIÓN TRANSMITIDA, EN SU CASO, AL TUTOR Y A LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS

1 2 3 4 5

Información transmitida al tutor

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 316

1: Información académica; 2: Información de conducta y actitud; 3: Otras.

Comentarios:

Dirigidas a 1: Los suspensos; 2: Todo el grupo; 3: Repetidores; 4: Pendientes; 5: Alumnos

concretos-especificar.

Comentarios:

OBSERVACIONES

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 317

PROGRAMACIÓN DE LA SECCIÓN BIÍNGUE

HISTORIA DE ESPAÑA Y FRANCIA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO.

La inclusión de la Historia de España y Francia de 2º de Bachillerato en la sección bilingüe, impone determinadas variaciones a la programación que aportan elementos específicos propios de una materia que pretende además facilitar el aprendizaje de una lengua y cultura extranjeras.

INTRODUCCIÓN.

El estudio de la historia de España y de Francia, constituye un elemento fundamental en el currículo mixto. Las enseñanzas que conducen a la doble titulación de Bachiller y Baccalauréat deben integrar en el currículo de Historia de España los aspectos más relevantes que configuran la Historia contemporánea de Francia.

El estudio del pasado conforma muchos de los esquemas de conocimiento e interpretación de la realidad

que están presentes en nuestra vida actual, tanto individual como colectiva. La perspectiva temporal y el enfoque globalizador, específicos de esta materia, proporcionan conocimientos relevantes sobre ese pasado y favorecen la comprensión de la realidad actual de España y Francia.

Como disciplina que persigue el estudio racional, abierto y reflexivo de ese pasado, potencia una actitud

crítica, pero respetuosa y tolerante entre ambas culturas. El análisis de las interrelaciones entre lo español y su contexto internacional, importantes siempre, adquiere especial significación en relación con las cuestiones relativas a los acontecimientos compartidos por los dos países. Este análisis nos permite acercarnos de manera global a ambas culturas contrastando similitudes y diferencias, que ponen de manifiesto que nuestras vivencias son muchas veces compartidas, aunque haya otros puntos de vista, otras maneras de interpretar los mismos acontecimientos. Este planteamiento, lejos de distanciar posturas, contribuye a favorecer el acercamiento y la tolerancia entre los pueblos.

La complejidad en la confección de un currículo integrado de Historia de España y Francia hace

necesario realizar un gran esfuerzo de concreción y de ajuste de los programas de ambos países para llegar a una síntesis que integre los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación de los currículos de Historia correspondientes a esta etapa en ambos países.

La materia de Historia de España es común para todo el alumnado de bachillerato y se impartirá en su

totalidad siguiendo el currículo previamente establecido. Su estudio, que parte de los conocimientos adquiridos en etapas educativas anteriores, debe servir para profundizar en el conocimiento de su herencia personal y colectiva; ahora bien, en este caso, deberá completarse integrando el estudio de la historia de Francia desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, según se indica a continuación.

La selección de contenidos ha sido acordada por las Partes y trata de compaginar la necesidad de

proporcionar a los estudiantes la comprensión de los rasgos esenciales de la trayectoria histórica de los dos

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 318

países, los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes en las diferentes etapas históricas, con un estudio más detallado de las más recientes. Se propone profundizar en el marco temporal de los siglos XIX, XX y XXI, no sólo para abordar la complejidad de las explicaciones históricas, sino también para tener la ocasión de ejercitar diversos procedimientos de análisis e interpretación propios del quehacer historiográfico.

Por otra parte, el estudio de los contenidos de la Historia de España y de Francia en francés implica la

introducción de elementos de la metodología propia del sistema educativo de Francia de la metodología AICLE. Este enfoque permitirá a los alumnos mejorar su competencia lingüística en lengua francesa, contribuyendo a alcanzar el nivel adecuado para poder realizar en francés la prueba externa necesaria para la obtención de la doble titulación.

1. OBJETIVOS.

Los objetivos planteados para el estudio de la Historia de España deberán ser completados con los requeridos para el estudio de la historia de Francia. Son los siguientes:

1. Identificar los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de Francia desde

mediados del siglo XIX hasta nuestros días, valorando sus repercusiones en la configuración de la Francia actual.

2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia de España y de Francia contemporáneas, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, y las relaciones entre ambos países, analizando los factores que las han conformado.

3. Fomentar una visión integradora de la historia común de Francia y de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades específicas y que genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre ambos pueblos.

4. Conocer las normas básicas que regulan el ordenamiento constitucional español y francés, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas, como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

2. CONTENIDOS.

El programa común acordado para el currículo mixto de Historia con el fin de obtener la doble titulación hispano-francesa, Bachiller-Baccaulauréat, tiene como objeto construir una cultura histórica común a los dos países y proporcionar las claves para la explicación del mundo contemporáneo.

Este programa común recomienda el estudio de algunos temas de geografía relativos a Europa, España

y Francia. Estos temas tendrán carácter opcional y no se incluirán en la prueba externa. Cuando sea posible impartirlos, se distribuirán según la organización establecida en cada país.

Este currículo se impartirá, al menos, en 2º de Bachillerato con el fin de preparar la prueba externa que

sólo podrá versar sobre los contenidos específicos de los programas de Historia correspondientes al currículo integrado de segundo curso de Bachillerato.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 319

BLOQUES DE LA ASIGNATURA IMPARTIDOS TOTALMENTE EN FRANCÉS. LOS CORRESPONDIENTES AL CURRÍCULO INTEGRADO SE SEÑALAN EN GRIS Y EN MAYÚSCULAS.

PRIMERA EVALUACIÓN Bloque I

Contenidos del currículo INTEGRADO

1. Factores del proceso de romanización.

2. Al-Ándalus.

3. Los reinos cristianos; origen y evolución territorial.

4. Los Reyes Católicos.

5. Carlos V.

6. Felipe II.

7. Las reformas económicas en el reinado de Carlos III.

PRIMERA EVALUACIÓN Bloque II

Contenidos del currículo INTEGRADO

8. Las Cortes de Cádiz.

9. Absolutismo frente a liberalismo. El reinado

de Fernando VII.

10. REVOLUCIONES BURGUESAS Y NUEVAS NACIONES EN EUROPA.

11. Revolución liberal en el reinado de Isabel II.

12. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

13. Transformaciones económicas del siglo XIX:

Las desamortizaciones.

14. La Revolución industrial en España.

SEGUNDA EVALUACIÓN Bloque III

Contenidos del currículo INTEGRADO

15. LOS CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX.

16. El Sexenio revolucionario.

17. La Restauración borbónica.

18. La oposición al sistema de la Restauración.

19. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 320

SEGUNDA EVALUACIÓN Bloque IV

Contenidos del currículo INTEGRADO

20. COLONIALISMO Y RELACIONES INTERNACIONALES: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

21. LA REVOLUCIÓN RUSA.

22. LA CRISIS DE LOS AÑOS 30.

23. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS.

SEGUNA EVALUACIÓN Bloque V

Contenidos del currículo INTEGRADO

24. Panorama general del reinado de Alfonso XIII.

25. La dictadura de Primo de Rivera.

26. La Segunda República y la Guerra Civil.

TERCERA EVALUACIÓN Bloque VI

Contenidos del currículo INTEGRADO

27. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

28. FRANCIA EN EL MUNDO ACTUAL.

29. Transformaciones políticas en España:

del Franquismo a la democracia.

PROCEDIMIENTOS.

En cuanto a los Procedimientos habría que añadir siempre que se hace especial referencia a las cuestiones relacionadas con Francia. Asimismo es necesario incluir entre los procedimientos de tratamiento de la información el de:

Utilización de un vocabulario básico en francés, específico de la materia, que permita elaborar síntesis y descripciones, así como comprender textos adaptados al nivel del alumnado.

3. METODOLÓGÍA.

La metodología sólo se verá afectada en el aspecto de que en determinadas actividades se perseguirá al mismo tiempo la consecución de objetivos específicos de la materia y propios de la lengua extranjera. Ello no implica variación ninguna en los principios, recursos y métodos empleados y sólo afecta a los criterios de evaluación a aplicar.

I.E.S. BEN ARABÍ Departamento de Geografía e Historia

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 321

Cada tema se trabajará a partir de una selección de documentos (textos, gráficos, mapas...) que traten sobre una cuestión determinada, planteando una problemática o cuestión inicial que habrá de responderse de manera bien argumentada.

El alumno o la alumna deberá construir una reflexión coherente fundamentada en los documentos propuestos, así como en los conocimientos que habrán ido adquiriendo los alumnos. Se trata de contrastar las ideas y datos de los documentos entre sí y con los conocimientos previos relacionados con el tema propuesto.

Utilizando las diferentes informaciones de que se dispone (documentos y conocimientos propios) los alumnos deberán redactar un texto bien organizado, distinguiendo en párrafos diferentes las ideas principales que responden a la cuestión planteada.

Este texto deberá incluir una o dos frases introductorias que expongan la problemática planteada y una o dos frases a modo de conclusión dándole respuesta. El alumno tendrá que aprender a responder con exactitud y concisión poniendo de manifiesto su espíritu crítico. Por otra parte, tendrá que utilizar unas estrategias lingüísticas apropiadas para que su expresión escrita se adecue al nivel de lengua requerido.

4. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los reseñados en la programación general.

La competencia lingüística comunicativa alcanzada por el alumnado en la lengua objeto del Programa podrá ser tenida en cuenta en la evaluación del alumno en la correspondiente materia no lingüística solamente a efectos de mejorar los resultados de su evaluación. El profesor de cada materia no lingüística diseñará las pruebas de evaluación de sus alumnos en la lengua extranjera objeto del Programa en colaboración con el coordinador. En ningún caso, la competencia lingüística podrá ser considerada como elemento negativo en la valoración de la materia. Además, se añadirán progresivamente contenidos referentes a la adquisición de vocabulario específico en lengua francesa, así como a la potenciación de la expresión en dicha lengua. El desarrollo de la materia y el progreso de los propios alumnos en el dominio del francés nos marcará el camino y los niveles a los que trabajar. Al mismo tiempo, esta experiencia servirá de base para futuras programaciones.

Los criterios de evaluación son, como en el caso de la metodología, los establecidos con carácter general en la programación de la materia, además de las necesarias adaptaciones que hay que establecer cuando se imparten los conocimientos en lengua francesa. Aunque el uso y aprendizaje de la lengua francesa es uno de los objetivos de las disciplinas no lingüísticas de esta sección, no es de su competencia la evaluación de la competencia gramatical de los alumnos sino, más bien, de su capacidad comunicativa en lengua francesa dentro de los contenidos propios de la materia.

A los criterios de evaluación de esta etapa en el sistema educativo español hay que añadir los criterios propios del sistema educativo francés que se relacionan a continuación: 1. Comprender el tema y responder con exactitud y concisión a las cuestiones planteadas mostrando un

espíritu crítico. 2. Responder a la problemática inicial mediante una reflexión organizada alrededor de distintos ejes

vertebradores, asociando los conocimientos personales y las informaciones obtenidas a partir de los documentos dados.

3. Leer e interpretar un conjunto de documentos identificando, contrastando, jerarquizando y contextualizando las informaciones extraídas de los distintos documentos.

4. Desarrollar los conocimientos que prioricen los enfoques sintéticos y los conceptos centrales del programa. 5. Aportar ejemplos o gráficos pertinentes que sirvan de apoyo a las argumentaciones dadas. 6. Producir textos escritos con coherencia utilizando un registro adecuado.

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia. 2015 - 2016 Página 322

CALIFICACIÓN

Los criterios son los establecidos con carácter general para el área, con la salvedad de que los contenidos impartidos sobre Historia Universal y de Francia en lengua francesa serán calificados de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos para la sección bilingüe para las materias no lingüísticas:

EXÁMENES EN ESPAÑOL (HISTORIA DE ESPAÑA)

50% DE LA NOTA FINAL

EXÁMENES EN FRANCÉS (HISTORIA UNIVERSAL Y DE FRANCIA)

50% DE LA NOTA FINAL

Cartagena 15 de octubre de 2015 El Jefe de Departamento

Fdo. Ricardo Conte Sánchez