17
PROGRAMACION EL CIRCO Una de las características de los niños de educación infantil es la fantasía. En el universo infantil la realidad se confunde muchas veces con la ficción, los niños dotan de vida a seres inanimados, les atraen los animales, los colores, los payasos. En el circo están reflejados muchos de estos aspectos, pero sin embargo los niños desconocen que hay detrás de todo ese mundo repleto de singulares personajes y de ilusión. Una vida muy diferente a la suya, tanto por su carácter itinerante, como por el sacrificio que conllevan los ensayos diarios. Queremos en suma que los niños descubran las dos caras del circo, tanto el espectáculo en sí mismo como lo que está oculto detrás del telón y permanece cuando los espectadores regresan a sus casas. Cómo método, trabajaremos desde el punto de vista constructivista, partiendo de sus conocimientos sobre el tema, iniciando una investigación que les lleve a ampliar sus conocimientos y a comprobar la veracidad o no de esas ideas previas. ¿Cómo lo haremos? Les plantearemos las siguientes preguntas: ¿Qué es el circo? ¿Qué personajes hay en un circo? ¿Alguna vez habéis asistido a uno? ¿Dónde viven todas personas? ¿Los niños del circo van al colegio? Los niños serán protagonistas de sus propios aprendizajes, buscando activamente información en libros, periódicos, enciclopedias, otras personas, Internet… En todo este proceso pediremos la colaboración de las familias y les haremos partícipes de lo que se está trabajando en el aula a través de una nota informativa que se les dará al inicio del proyecto.

Programacion El Circo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programacion El Circo

Citation preview

PROGRAMACION EL CIRCOUna de las caractersticas de los nios de educacin infantil es la fantasa. En el universo infantil la realidad se confunde muchas veces con la ficcin, los nios dotan de vida a seres inanimados, les atraen los animales, los colores, los payasos. En el circo estn reflejados muchos de estos aspectos, pero sin embargo los nios desconocen que hay detrs de todo ese mundo repleto de singulares personajes y de ilusin. Una vida muy diferente a la suya, tanto por su carcter itinerante, como por el sacrificio que conllevan los ensayos diarios. Queremos en suma que los nios descubran las dos caras del circo, tanto el espectculo en s mismo como lo que est oculto detrs del teln y permanece cuando los espectadores regresan a sus casas.Cmo mtodo, trabajaremos desde el punto de vista constructivista, partiendo de sus conocimientos sobre el tema, iniciando una investigacin que les lleve a ampliar sus conocimientos y a comprobar la veracidad o no de esas ideas previas.Cmo lo haremos?Les plantearemos las siguientes preguntas:Qu es el circo?Qu personajes hay en un circo?Alguna vez habis asistido a uno?Dnde viven todas personas?Los nios del circo van al colegio?Los nios sern protagonistas de sus propios aprendizajes, buscando activamente informacin en libros, peridicos, enciclopedias, otras personas, InternetEn todo este proceso pediremos la colaboracin de las familias y les haremos partcipes de lo que se est trabajando en el aula a travs de una nota informativa que se les dar al inicio del proyecto.

Aprovechando uno de los rasgos que caracterizan a los nios de educacin infantil como es la fantasa, el punto de partida y eje motivador del tema El circo ser la aparicin de un payaso en la biblioteca del colegio. Este personaje les cuenta a los nios que quiere formar un circo y les pide ayuda a los nios, y para ello les pregunta. Qu necesito? Por qu un circo formado solo por un payaso

Ya en el aula seguimos buscando soluciones y vamos estudiando durante todo el proyecto los personajes, vestuario, carpa, animalesque van surgiendo qu necesitaramos para crear ese circo. Esa investigacin quiz lleve a nuestros alumnos-as a visitar la pgina web de algn circo, comunicarse con algn nio o nia de su edad que viva en el circo, estudiar la vida de algn personaje o saga familiar famosa en el mundo del circo

Adems a lo largo de todo el proyecto se realizarn actividades en comn con los nios-as del otro aula de 5 aos que nos permitirn ir completando los conocimientos de una clase con la otra y compartir experiencias.

OBJETIVOS DIDCTICOS:

1. Conocer algunas caractersticas propias del mundo del circo: personajes, animales, vestuario2. Ensear a los alumnos el modo de vida real de las personas que trabajan en el circo: itinerancia, vida en las caravanas, entrenamiento, vida escolar3. Valorar el esfuerzo, la constancia y el trabajo bien hecho como medio de conseguir las cosas.4. Desarrollar en el nio-a una imagen positiva de s mismo y de los dems que le lleve a valorar a los dems como personas ante todo por encima del trabajo que desempee, modo de vida etc.5. Acercar a los alumnos-as al conocimiento del Circo del sol como prototipo de un nuevo tipo de circo moderno e innovador6. Valorar el trabajo y el arte de las personas que trabajan en el circo.7. Crear en los nios una inquietud positiva hacia cual debe ser el trato hacia los animales. Concienciarles de la necesidad del respeto hacia el mundo animal.8. Investigar sobre diferentes personajes que han sido famosos en la historia del circo: la trapecista Pinito del Oro, el mago Houdini, el payaso Charlie Rivel.9. Conocer diferentes formas de expresin plstica, musical y corporal para aumentar y diversificar sus posibilidades expresivas.10.Utilizar el lenguaje oral como medio de expresin para comprender y ser comprendido.11.Aumentar el vocabulario relacionado con el proyecto.12.Utilizar el lenguaje escrito, de acuerdo con sus posibilidades para designar objetos, dibujos, fotografas

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE:

rea de conocimiento de si mismo y autonoma:

-El cuerpo: posibilidades motrices y expresivas-Nuestra identidad: diferenciacin persona-personaje-Actitudes de respeto y tolerancia hacia los dems

Conocimiento del entorno:

-El circo.-Personajes: domador, trapecistas, equilibristas, payasos-Vestuario del circo-Modo de vida: vivienda (caravana) itinerancia. Similitud con otrasculturas. El circo: familia multicultural.(Diferentes nacionalidades, idiomas)-Personajes de circo famosos.-Historia del circo en Espaa:Los payasos de la tele-El circo en la actualidad: El circo del sol

Matemticas:

-Conceptos. Grande/pequeo; muchos/pocos; arriba/abajo; alto/bajo-Nociones de medida. La serie numrica

-Secuenciaciones-Iniciacin a la resta

Lenguaje: Comunicacin y representacin:

Lenguaje verbal-Conocimiento del vocabulario del tema.-Expresin con correccin de dicho vocabulario.-Discriminacin auditiva de fonemas.-Audicin de cuentos y otros textos literarios.-Conversaciones sobre el tema.-Declamacin de poesas, adivinanzas, trabalenguas-Lectura de palabras y frases relacionadas con el tema.-Escritura de palabras y frases relacionadas con el tema.-Confeccin de distintos tipos de listados relacionados con el tema.-CuentosLenguaje audiovisual y tecnologas de la informacin y la comunicacin-Bsqueda de informacin en Internet-Bsqueda de imgenes-Realizacin de pies de foto-Escritura en Word-Manejo del USBLenguajes artsticos: corporal, musical y plstico-Bailes-Ritmos-Canciones relacionadas con el tema-Audiciones musicales de los payasos de la tele

Audiciones musicales del rea Vesti la giubba perteneciente a la pera I Pagliacci del autor Leoncaballo.-El mundo del circo en la pintura:-Tcnicas: recortado, pegado, dibujo, decoracin-Maquillaje-Disfraz

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Actividades de motivacin

Actuacin de un payaso a partir de la cual los nios tendrn que ponerse a investigar para resolver una situacin.

Al tratarse de un Proyecto, partiremos de los conocimientos previos que tengan los alumnos y les daremos las pautas precisas para poder contrastar y ampliar esos conocimientos: qu queremos saber, cmo podemos saberlo

Dada la amplitud del tema, lo centraremos conocer los siguientes aspectos : el circo como tal: el espectculo (personajes quelo componen, papel de cada uno, vestuario) y tambin trataremos que los nios-as descubran lo que hay detrs del teln, la vida real de las personas una vez se quitan el maquillaje. Por ltimo trataremos tambin de acercar a los nios-as a personajes de circo famosos que existieron en distintas pocas como fueron pinito del oro, el mago Houdini , el payaso Charlie Rivel o losfamosos payasos de la tele: Gabi, Fof, MiliKi y Milikito.

Actividades de desarrollo

-Recopilacin de informacin en casa acerca del mundo del circo escritura de dicha informacin y exposicin verbal de la misma en la clase.-Aportar al aula material relacionado con el tema: libros, vdeos, fotos, revistas, objetos-Realizacin de fichas de trabajo de las distintas reas.-Confeccin de un circo en cartulina.

-Realizacin de un mural colectivo (toda la clase) en forma de carpa donde dibujamos, recortamos y pegamos los diferentes personajes del circo realizando una representacin.-Leer palabras y frases en tarjetas, pizarra, libros.-Escribir distintos tipos de listas alusivas al tema.-Trabajar distintos tipos de texto-Buscamos el significado de las palabras que componen el vocabulario del proyecto, clasificndolo en varios temas:

Casa: carpa, caravana, taquillaVestuario: chistera, bombn, bombachos, mallas, lentejuelas, plumasObjetos: aros, trapecios, red, arns

-Escribimos el nombre de los objetos o situaciones representados en una imagen, foto o dibujo.-Buscamos informacin en Internet.-Escribimos pies de foto utilizando Word.-Visitamos las pginas web de algn circo.-Mandar un correo electrnico al componente de algn circo para que nos informe de su vida en el mismo.-Relacionamos los nombres que vemos escritos con la imagen, foto o dibujo que le corresponda.-Inventamos y escribimos el nombre de nuestro circo.-Inventamos y escribimos el nombre del personaje circense que nos ha correspondido: Soy el payaso o el mago o el trapecista Inventamos nuestro nombre artstico.-Ver y comentar fotografas, vdeos-Asistencia como espectadores a una exhibicin de tcnicas circenses: magia, malabares-Experimentamos con nuestro cuerpo distintos tipos de movimiento (imitamos animales, caminamos con un pie tras otro sin perder el equilibrio, atravesamos un aro)-Observacin y anlisis (poca, autor) de cuadros cuyo motivo principal es el mundo del circo, los payasos-Audicin de msica circense o relacionada con este mundo. Discriminacin del sonido de diferentes instrumentos: platillos,tambores, saxo Aprendemos y dramatizamos canciones y poesas relacionadas con el circo.-Dramatizacin de los diferentes personajes de un circo: presentador, domador, trapecista, equilibrista, payasos-Nos disfrazamos y maquillamos.-Confeccin de objetos caractersticos de dichos personajes utilizando diferentes tcnicas plsticas y materiales de desecho:

Chistera y bombn de cartulina, nariz de payaso con envases de cartn-Modelado en plastilina de diferentes personajes.-Realizacin de una exposicin en el pasillo del Colegio, con los dibujos realizados por los nios-as.-Iniciacin a la suma y resta mediante el clculo mental: A una coleccin de objetos ir quitando uno (o los que se quieran).Haba tantos objetos cuntos hay ahora? Ej. Si el domador tena 6 peces y le da dos a una foca y uno a la otra. Cuntos peces le quedan?-Juegos y canciones utilizando la serie numrica. Algunos ejemplos son: contar hasta un nmero determinado y parar. Buscar en la serie numrica cuantas pelotas usa el malabarista, cuantos aros, cuntas veces salta el trapecista realizar determinadas acciones cuando decimos un nmero determinado: levantarnos, dar una palmadacontar mal y descubrir el error. Contar hacia atrs, lanzar un dado y, contar y nombrar que nmero ha salido, Juegos con barajas espaolas: coger una carta y contar cuntas copas, espadas, oros o bastos tiene. Quin tiene la mayor? La menor? Cantar La gallina Turuleta

RECURSOSa. Materiales Cuentos Enciclopedias Revistas Fotografas Lminas de cuadros Catlogos de viajes Mapas Vdeos Internet Objetos tpicos del circo

Cassetes, cds,cdrom instrumentos musicales Materiales de plstica (cartulinas, tijeras, gomets, pinturas) Maquillaje Marionetas

b. Personales Tutoras, profesora de apoyo y profesora Tic Familias (se pedir su colaboracin mediante una carta que se les enviar para que ayuden a sus hijos-as a buscarinformacin, para que aporten material y se les dar la opcin de que vengan al colegio a realizar un truco de magia,malabares o cualquier otra habilidad que padres o madres pudieran tener.

c. Espacio-TiempoSe desarrollar durante el segundo trimestre y se utilizarn los siguientes espacios:-Nuestra aula para las actividades propias de la misma y el aula de nuestros compaeros de nivel para compartir experiencias y realizar puestas en comn.-La biblioteca del colegio para las actividades de investigacin y lectura (tanto individual como colectiva) y para la actuacin de payasos, magos-El aula de informtica para las clases semanales impartidas por la maestra especialista en Tic-El aula de psicomotricidad para actividades propias de esta rea y para dramatizaciones, bailes-Los pasillos centrales del Colegio dnde se expondrn los dibujos de los nios-as-El aula de ingls para las actividades propias de esta materia.

EVALUACIN

Ha de ser continua, y en ella se debe evaluar el grado de motivacin de los alumnos, la participacin de las famlias, el proceso de aprendizaje del proyecto teniendo en cuenta el grado en el que los objetivos planteados son conseguidos, y el proceso de enseanza , por si hay que introducir las mejoras necesarias para que el rendimiento de los alumnos sea an mayor.

Se debe realizar un registro de todo lo anteriormente citado, para realizar un informe final del proyecto.

UNIDAD DIDACTICA SOBRE EL CUERPO HUMANO

Tema: "Adentro esta mi cuerpo que no veo".Duracin: 2 semanasDestinatarios: nios de 5 aos

OBJETIVOS

* Reconocer los sentidos y partes internas del cuerpo humano. Sus diferentes funciones, por medio de juegos, lminas y vdeos, para desarrollar el placer y el inters por la lectura y la escritura.

*Iniciarse en el conocimiento y cuidado de su propio cuerpo y el de los otros adquiriendo paulatinamente hbitos y nociones, a travs de juegos y dramatizaciones, que le permitan mantener la salud y prevenir accidentes.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Conteo en distintas situaciones enumerativas.Reconocimiento de nmeros escritos.Discurso de la lengua oral, conversacin, narracin y argumentacin.Cambios de turno en el uso de la palabra.Interpretacin de textos (literarios o no).Formas convencionales de escritura (nombre propio y otros nombres, palabras significativas).La historia personal.Hbitos de crianza.Caractersticas externas e internas del cuerpo humano.La salud y el cuidado de uno mismo: higiene y limpieza en relacin con el bienestar personal.Movimiento de las diferentes partes el cuerpo.Textura tctil y visual.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Escucha atenta y comprensiva.Utilizacin de instrumentos simples.Descripcin de objetos y situaciones.Exploracin del propio cuerpo.Escritura del nombre propio y de palabras significativas.Designacin oral en situaciones de conteo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valoracin de su propia produccin y la de los otros.Confianza en si mismo para comunicarse.Cooperacin con sus pares para resolver situaciones problemticas.Aplicacin de las normas de convivencia acordadas.

POSIBLES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1Experiencia en grupo: miramos un vdeo sobre los 5 sentidos, luego realizamos un mapa conceptual sobre objetos, elementos, que corresponda a un sentido (tocar, ver, escuchar, probar y oler).Juego trabajo: 1-Proponemos hacer magia para los ojos 2- Realizamos un mural con 3 formas geomtricas, aplicando la tcnica del punzado e iluminado 3- El mural se adhiere a la carpeta de trabajos. Observacin activa y contina interaccin grupal e individual.

ACTIVIDAD 2Experiencia en grupo: presentamos la bolsa secreta, que contendr diversos elementos (osito de peluche, llaves, lana, lpiz, gomas, algodn, papel lija, corrugado, placa radiogrfica) un nio pasara y con su mano dentro describir el objeto para luego adivinar que es.Juego Trabajo: 1- Proponemos hacer una alfombra de texturas 2- Se dispondr cuadrados de papel madera, cartn corrugado, papel crep, en cada cuadrado los nios realizarn un dibujo a eleccin. 3- Observacin activa y contina interaccin grupal e individual.

ACTIVIDAD 3Experiencia en grupo: Adivinanzas del Sabor y el olor, con los ojos vendados. Presentamos a los nios frutas, dulces, cebolla, ajo perfumes, especias, caf, yerba, etc. y que luego adivinaran que alimento es degustndolo u oliendo.Juego trabajo: 1- Armamos el cuerpo perfumado. 2 -Realizaremos un collage sobre cada parte externa del cuerpo humano (cabeza, trono, brazos, piernas). con los elementos usados en el juego (caf, especias, canela, organo, yerba, etc.) 3-Observacin continua y activa.

ACTIVIDAD 4Experiencia en grupo: adivinanzas del odo, escuchamos diferentes sonidos (animales, ruidos de calle, pasos, voces, etc.). Tambin mostramos imgenes de lluvia, puerta, auto, pelota, pato, vaca, zapatos, dientes, para que los nios imiten el sonido.Juego trabajo: 1-Jugamos al bingo de: sonidos del cuerpo (escuchamos vdeo ) 2- Se entregara a cada nio un cartn con 6 casilleros y 10 imgenes (6 emiten sonido y 4 no lo hacen como ser imagen de nmeros, frutas y verduras) para que recortemos y peguemos las que correspondan al sonido. 3-Observacin directa y de la culminacin de la actividad.

http://www.youtube.com/watch

ACTIVIDAD 5Experiencia en grupo: miramos un vdeo sobre el cuerpo humano (partes internas de sistema nervioso, destacando cerebro y nervios) , y los cuidados que debemos tener. Juego trabajo: 1-Modelamos sistema nervioso. 2-Con silueta de figura humana, como base, modelamos con plastilina, cerebro y nervios. 3- Observacin directa sobre ubicacin de los rganos en lugar correspondiente.

ACTIVIDAD 6Experiencia en grupo: miramos un vdeo sobre el aparato respiratorio (destacando trqueas y pulmones), y los cuidados que debemos tener.Juego trabajo: 1- Jugamos con burbujas. 2- Descubrimos dibujos aplicando la tcnica del soplado, y luego completamos detalles. 3- Observacin continua y exposicin de dibujos.

ACTIVIDAD 7Experiencia en grupo: miramos vdeo sobre aparato digestivo.(Destacando estmago, intestinos, gruesos y delgado) y su funcin.Juego trabajo: 1- Armamos rompecabezas del aparato digestivo 2- Pintamos las piezas (rganos internos), recortamos y ubicamos en lugar donde corresponda, sobre silueta de figura humana. 3-Observacin directa y culminacin de la actividad.

ACTIVIDAD 8Experiencia en grupo: observamos un vdeo del esqueleto, funcin y cuidados.Juego trabajo: 1-Armamos un esqueleto mvil. 2- Pintamos y recortamos. Luego unimos las partes con gancho mariposa. 3- Observacin directa y exposicin de los mviles.

ACTIVIDAD 9Experiencia directa: armamos el cine en jardn, observamos pelcula de 8 minutos sobre los cuidados del cuerpo y la salud.Juego trabajo:1-Jugamos con globos (el pulmn ms fuerte).Jugamos a poner la cola al burro (vista y odo).2-Dibujamos nuestro cuerpo ,con la tcnica de dactilopintura con gotas de perfume, una para nios y otra para nias.(tacto y olfato).3-Observacin directa, integracin al juego y exposicin de dibujos.

ACTIVIDAD 10Experiencia en grupo: visitamos la biblioteca de la escuela para buscar informacin en libros y lminas de los rganos del cuerpo, que estamos estudiando.

Juego en rincn literario: armamos la biblioteca del cuerpo, con lminas y libros relacionados al tema (los nios tambin traern material de sus casas).

ACTIVIDAD 11Experiencia en grupo: acordamos normas de comportamiento y cuidados para realizar la salida.Registramos la salida con fotos.Experiencia directa: visitamos el hospital de nios, cmo institucin dedicada al cuidado de la salud. Dialogamos con personal del mismo quien nos guiara en el recorrido.

ACTIVIDAD 12Experiencia en grupo: retomamos la salida y anexamos fotografas para recordar y afianzar la experiencia.Juego en rincn de dramatizacin: con elementos que los nios aportaran jugamos al hospital, con sectores de enfermera, consultorio, internacin,etc.

EVALUACIN

Indicadores:* Reconoce las partes internas del cuerpo.* Acepta normas y reglas de convivencia, aplicndolas en las diversas situaciones de juego para prevenir accidentes.* Aplica normas y pautas para manipular los diversos materiales para su buen uso, cuidado y mantenimiento.* Describe las situaciones abordadas y vividas.* Dramatiza situaciones vividas y significativas.* Culmina las tareas asignadas.

Fichas de aplicacin:

https://www.facebook.com/

Libros

https://picasaweb.google.com/

https://picasaweb.google.com/

Entrada relacionada:

Planificacin y otros recursos para trabajar el cuerpo humanoAdivinanzas del cuerpo humano