41
Programación Física y Química 4º ESO Curso 2016-2017

Programación Física y Química 4º ESO1617 · uniformemente variado y circular uniforme. 8) Conocer el concepto físico de fuerza e identificar sus efectos, ... el movimiento de

  • Upload
    lebao

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Programación Física y Química 4º ESO

Curso2016-2017

2

1. Objetivos generales de la materia

1) Comprender, usar y valorar el método científico para el planteamiento y resolución de problemáticas reales, inscritas tanto en el ámbito de las ciencias como en el de la vida cotidiana, y aplicar los conocimientos adquiridos para analizar e interpretar los fenómenos observados.

2) Buscar, seleccionar e interpretar información científica a partir de diversas fuentes (libros, revistas, material audiovisual, Internet, etc.) y elaborar y expresar dicha información de la manera adecuada.

3) Conocer el funcionamiento y las características del laboratorio y su idoneidad para el trabajo científico.

4) Conocer los conceptos de elemento y compuesto, relacionando sus propiedades macroscópicas (directamente observables) con su configuración electrónica y el tipo de enlace, respectivamente.

5) Manejar e interpretar la tabla periódica y las fórmulas químicas, así como las reglas de formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios y ternarios y de compuestos orgánicos sencillos.

6) Afianzar el concepto de cambio químico o reacción química y profundizar en el estudio de la ecuación química y del uso de las relaciones de estequiometría en cálculos, además de conocer las reacciones ácido-base y redox.

7) Describir el movimiento mediante las magnitudes necesarias y plantear y resolver problemas reales relacionados con los movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente variado y circular uniforme.

8) Conocer el concepto físico de fuerza e identificar sus efectos, describiendo las principales fuerzas presentes en los fenómenos cotidianos, y el concepto de presión y sus aplicaciones tecnológicas.

9) Relacionar las fuerzas y los movimientos a través de las tres leyes de la Dinámica, siendo capaz de plantear y resolver situaciones en un contexto real.

10) Conocer la ley de la gravitación universal y utilizarla para justificar y calcular el peso, la aceleración de la gravedad, el movimiento de los satélites y el de los propios astros; y adquirir una visión general del universo y de la posición de la Tierra dentro de él.

11) Asimilar los conceptos de energía mecánica, trabajo y potencia y aplicar el principio de conservación de la energía mecánica en situaciones cotidianas, teniendo en cuenta que la realización de trabajo es una forma de intercambio de energía entre los sistemas materiales.

12) Ser consciente de la importancia de la ciencia en general, y de la Física y la Química en particular, para la mejora de nuestra calidad de vida y para la consecución del desarrollo sostenible, y del papel que desempeñan en la resolución de la problemática medioambiental a escala planetaria.

13) Favorecer la adquisición de las competencias básicas —comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia digital y tratamiento de la información, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal— estas están explicitadas en el apartado correspondiente

3

2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave

Se detalla por unidad didáctica en las tablas del apartado 9.

Pasamos a enumerar actividades tipo llevadas a cabo para obtener la adquisición de las competencias clave a través del aprendizaje de capacidades como:

• La lectura comprensiva de textos escritos (temas concretos objetos de estudio, cuestiones, problemas, textos específicos de interés, noticias actuales,...).

• Expresión oral o escrita de las actividades anteriores, algunos días preguntar sobre lo esencial que se lleva de la unidad.

• Al mismo tiempo que explicamos, realizar un esquema o un resumen, incidir en la técnica del subrayado (lápiz).

• La realización de problemas en las distintas unidades, en los que hay que realizar operaciones básicas y/o básicos despejes.

• La realización e interpretación de gráficas sencillas (e-t, v-t, a-t, F-m,...). • La realización de informes sobre algún tema concreto de interés (Sistema

periódico, visión actual del universo,...), trabajando en grupos de cuatro. La toma de conciencia mediante debates a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que pueden comportar riesgos para las personas o el medio ambiente (uso abusivo de determinados materiales, energías, radiactividad,...).

• La búsqueda en el diccionario, enciclopedia, internet determinada información para ampliarla, aprendiendo a seleccionar.

• La capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener (se puede incidir en este análisis en cualquier actividad).

• Aprovechar cualquier noticia que se produzca para trabajarla en clase, acercando la ciencia a la realidad.

3. Contenidos para alcanzar los objetivos de la materia

• Movimientos rectilíneos y circulares. Introducción a la Cinemática. La percepción del tiempo y el espacio. Descripción del movimiento. Velocidad. Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Movimiento circular uniforme.

• Las fuerzas. Presión atmosférica e hidrostática. Fuerza, un término muy común. Las fuerzas. Fuerzas en cuerpos elásticos. Ley de Hooke. Presión. Presión hidrostática.

• Fuerzas y movimiento. Las leyes de la Dinámica. Un nuevo enfoque de la Física. Primera ley de la Dinámica: principio de inercia. Segunda ley de la Dinámica: ley de Newton. Tercera ley de la Dinámica: principio de acción y reacción. Fuerzas de rozamiento. Fuerzas en el movimiento circular uniforme. Resolución de

4

problemas de Dinámica. Impulso y cantidad de movimiento. • Gravitación. La Tierra en el universo. Una ciencia tan antigua como la

Humanidad. La posición de la Tierra en el universo. Precedentes de la gravitación. Leyes de Kepler. Ley de la gravitación universal. La visión actual del universo.

• Energía y trabajo. Conservación de la energía. La energía en la vida cotidiana. La energía, magnitud física. Energía de un sistema material. Conservación de la energía mecánica. Trabajo. Relación entre trabajo y energía. Potencia.

• Elementos y compuestos. El enlace químico. Los constituyentes de la materia. El átomo. Caracterización de los átomos. Los elementos químicos. Los compuestos químicos. El enlace químico.

• Las reacciones químicas. Reacciones ácido-base y redox. La ciencia de las transformaciones. La reacción química. Leyes de las reacciones químicas. Ecuaciones químicas. Cálculos estequiométricos. Reacciones ácido-base. Reacciones redox.

4. Distribución temporal de los contenidos

• 1º Trimestre

Tema 1: Movimientos. CInemática - 24 horas

Tema 2: Fuerzas y presión –15 horas

2º Trimestre

Tema 3: Fuerzas y movimiento. Dinámica – 17 horas

Tema 4: Gravitación – 15 horas

Tema 5: Energia y trabajo – 10 horas

3º Trimestre

Tema 6: Elementos y compuestos, el enlace químico - 13 horas

Tema 7: Las reacciones químicas - 13 horas

5

5. Metodología que se va a aplicar

a) Principios metodológicos generales

Los elementos metodológicos están condicionados de una parte, por las características físicas y psicológicas de los alumnos de esta curso, y de otra, por las relaciones profesor- alumno y las que establecen los alumnos entre sí.

El profesor adoptará el papel de guía del proceso enseñanza-aprendizaje. Para que el aprendizaje resulte eficaz es necesario tomar como referencia su nivel actual, es decir, los conocimientos previos que cada cual ya posee.

En ocasiones, la tarea del profesor consistirá en proporcionar de una manera ordenada los contenidos relevantes, mientras que otras veces resultará más apropiado disponer las condiciones y los materiales más idóneos para que el alumno, asumiendo una actitud más autónoma, adquiera su propio conocimiento. Siempre que sea viable deberá ofrecerse al alumno la posibilidad de practicar o aplicar los conocimientos, puesto que esto supone una de las mejores formas de consolidar los aprendizajes.

Para incrementar el grado de motivación conviene hacer explícita la utilidad de los contenidos que se imparten. Esta utilidad puede entenderse al menos en dos sentidos, tanto en lo que se refiere a los aspectos académicos como a aquellos que atañen al desenvolvimiento en su ambiente cotidiano.

Por otro lado, en el alumnado se pueden detectar dificultades de aprendizaje que en ocasiones, requieren una atención individualizada. Se adoptarán medidas tales como actividades diferenciadas, utilización de otros materiales etc.

b) Metodología específica de la materia

1. Dar prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje mecánico. 2. Propiciar oportunidades para poner en práctica nuevos conocimientos, de modo

que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. 3. Propiciar situaciones en las que el alumno pueda actualizar sus conocimientos. 4. Fomentar la reflexión personal sobre lo aprendido, de modo que el alumno pueda

comprobar su progreso respecto a sus conocimientos. 5. Favorecer el trabajo colectivo. 6. Favorecer las posibilidades cognitivas individuales de los alumnos. 7. Proponer actividades prácticas que le sitúen frente al desarrollo del método

científico, proporcionándole métodos de trabajo en equipo que le motive para el estudio.

8. Fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 9. Estrategias de aprendizaje que propicien el análisis y comprensión del hecho

científico y natural. 10. Interés por la participación en debates relacionados con algunos temas tratados

en clase, mostrando respeto hacia las opiniones de los demás y defendiendo las

6

propias con argumentos basados en los conocimientos científicos adquiridos. 11. Utilización correcta de materiales, sustancias e instrumentos básicos del

laboratorio y respeto a las normas de seguridad en él. 12. Fomentará el desarrollo y utilización de habilidades, actitudes, valores y

estrategias de aprendizaje.

c) Forma en que se incorporan los elementos transversales

La incorporación la vamos a hacer a través de las distintas unidades didácticas organizadas en torno a un tema de carácter general y en el que se introduce el aspecto transversal.

Los elementos transversales deben impregnar toda la actividad docente y estar presentes en el aula de forma continua, pues abordan problemas y preocupaciones fundamentales.

El tratamiento de éstos será una constante a lo largo de todo el curso, derivando unas veces de los textos seleccionados para su lectura, análisis o comentario, y otras del estudio directo (cuando así lo permitan los contenidos de una determinada unidad) y de la realización de actividades orales o escritas al respecto.

d) Actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse en forma oral

1. La lectura comprensiva de textos escritos (temas concretos objetos de estudio, cuestiones, problemas, textos específicos de interés, noticias actuales,...).

2. Expresión oral o escrita de las actividades anteriores. 3. Responder preguntas de manera oral o escrita sobre los textos escritos. 4. Expresar los razonamientos utilizando el vocabulario apropiado. 5. Preguntar sobre lo esencial que se lleva de la unidad. 6. Interpretar de manera oral o escrita gráficas sencillas (calentamiento,

enfriamiento, p- V,...). 7. La toma de conciencia mediante debates a las implicaciones del desarrollo

tecnocientífico que pueden comportar riesgos para las personas o el medio ambiente (uso abusivo determinados materiales, energías, radiactividad,...).

e) Trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica

7

6. Los materiales y recursos didácticos

• Libro de texto: Física y Química de 4º ESO. Editorial Bruño

• Prensa escrita y en internet

• Estudios científicos adaptados a la edad de los alumnos

• Gráficas

• Libros distintos de los de texto

• Fotocopias

• Tratamiento de texto y representación de gráficos

• Presentaciones en Power Point

• Ordenadores

• Cañón

• Material de laboratorio

• Material de uso común en la vida cotidiana

7. Medidas de atención a la diversidad

a) Atención al alumnado con necesidades educativas especiales con ACI significativa

Destinada al alumnado con necesidades educativas especiales a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo.

Se aplicará esta Adaptación curricular significativa cuando el desfase curricular del alumno o alumna con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de etapa y los criterios de evaluación.

b) Atención al alumnado con ACI no significativa

Estas adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al alumnado que presente un desfase en su nivel de competencia curricular respecto al grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades de aprendizaje.

Las adaptaciones curriculares no significativas podrán afectar a: ADAPTACIONES EN LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES:

8

• Eliminación o sustitución de contenidos no fundamentales (ninguno que afecte a la consecución de los objetivos previstos en el área).

• Aumento o disminución de los tiempos previstos para el aprendizaje de los contenidos.

• Sustitución de estos contenidos por otros que ayuden a alcanzar los objetivos y desarrollar las competencias previstas.

• Realización de actividades diferentes a las previstas con el fin de ayudar al proceso de aprendizaje (pueden ser algunas, no necesariamente todas)

ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA:

Cualquier cambio en la metodología prevista que se haga de forma sistemática (es decir, no sólo en un momento puntual y para algún contenido o actividad concreta)

Por ejemplo: destinar un tiempo de forma sistemática para explicación individual de contenidos a ese alumno/a en concreto... o para aclaración de dudas, destinar un tiempo de forma sistemática para un seguimiento individual de las actividades realizadas...

ADAPTACIONES EN LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

• Cualquier modificación en la forma de evaluación que difiera de la programada. • Realización de controles de forma oral. • Ampliación del tiempo para la realización de exámenes. • Fragmentación de pruebas escritas en diferentes momentos. • Modificación de las cuestiones a resolver en pruebas, haciendo pruebas

diferentes a los de su grupo clase (bien por el número de cuestiones a resolver o por actividades de diferente grado de dificultad)

ADAPTACIONES EN LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Modificaciones en los criterios de calificación programados en el área.

En concreto nuestras ACI no significativas afectan a los contenidos y actividades y a las estrategias de evaluación, al alumnado se le eliminan contenidos no fundamentales, sustituyéndolos por otros que ayuden a alcanzar los objetivos y las competencias previstas, realizando algunas actividades distintas a las previstas, además de algunas comunes al resto del alumnado. Harán controles distintos del resto del alumnado.

c) Atención al alumnado que repite la materia

La atención al alumnado que repite la materia será la misma en principio que el resto de sus compañeros.

d) Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia

El alumnado que no apruebe una evaluación recibirá unas actividades de refuerzo para trabajar las dificultades detectadas, podrá preguntar dudas, entregarlas para corregir los errores y al comienzo del trimestre siguiente se recuperará la

9

evaluación anterior. La recuperación de la tercera evaluación se hará en el examen final.

Los alumnos que suspendan en junio se examinaran en septiembre de la/s evaluación/es suspendidas. Si suspende en septiembre, suspende toda la asignatura.

8. Evaluación

a) Criterios de evaluación

1) Describe y aplica el método científico en situaciones del ámbito científico y de la vida cotidiana y aplica los conocimientos adquiridos para explicar los fenómenos observados.

2) Busca e interpreta la información científica requerida haciendo uso de fuentes bibliográficas, multimedia o de Internet y la elabora y presenta correctamente.

3) Diseña procedimientos experimentales y los lleva a cabo en el laboratorio, utilizando sus instalaciones adecuadamente y respetando las normas de seguridad y funcionamiento.

4) Define qué se entiende por elemento y compuesto y explica sus propiedades macroscópicas de acuerdo con su configuración electrónica y con su tipo de enlace, respectivamente.

5) Maneja e interpreta la tabla periódica, relacionando la posición de un elemento con su configuración electrónica y sus propiedades, especialmente en el caso de los elementos pertenecientes al mismo grupo.

6) Nombra y formula compuestos inorgánicos binarios y ternarios utilizando los sistemas admitidos por la IUPAC.

7) Nombra y formula compuestos orgánicos sencillos aplicando las reglas de la IUPAC.

8) Define reacción química y plantea y ajusta la ecuación química correspondiente a una reacción dada obteniendo a partir de ella las relaciones de estequiometría que usa adecuadamente para realizar cálculos de cantidades de reactivos y productos.

9) Conoce las propiedades y la caracterización química de los ácidos y las bases y las reacciones de neutralización ácido-base. Identifica una reacción redox, distinguiendo el oxidante y el reductor.

10) Describe los movimientos rectilíneo y uniforme, uniformemente variado o circular uniforme mediante las magnitudes apropiadas. Identifica dichos tipos de movimientos en situaciones reales y realiza cálculos de posición, velocidad, tiempo o aceleración a partir de las ecuaciones y los datos necesarios.

11) Define la fuerza como magnitud física y la representa mediante un vector en situaciones reales. Conoce las principales fuerzas presentes en la naturaleza y en la vida cotidiana.

12) Conoce el concepto de presión, presión atmosférica y presión hidrostática describiendo las consecuencias y aplicaciones tecnológicas de estas dos últimas.

13) Enuncia y aplica las tres leyes de la Dinámica en la resolución de problemas de fuerzas y movimiento.

14) Enuncia e interpreta la ley de la gravitación universal y la utiliza para calcular y

10

explicar el peso, la aceleración de la gravedad, el movimiento planetario y los satélites artificiales.

15) Describe la visión actual del sistema solar y del universo y la importancia de la fuerza gravitatoria como eje del modelo.

16) Define los conceptos de energía, energía cinética, energía potencial gravitatoria, energía mecánica, trabajo y potencia, y conoce la relación entre estas magnitudes.

17) Aplica el principio de conservación de la energía mecánica para resolver problemas extraídos de la vida cotidiana evaluando previamente si se cumplen las condiciones para su aplicación.

18) Conoce la importancia de la energía y de su obtención a partir de diversas fuentes explicando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

19) Explica la importancia de la Física y la Química en la vida cotidiana, tanto por sus aportaciones tecnológicas como por la contribución de ambas ciencias a la consecución de un desarrollo sostenible y a la resolución de los grandes problemas medioambientales que afectan al planeta.

20) Muestra progresos en la adquisición de las distintas competencias en el ámbito de la Física y la Química.

b) Procedimientos de evaluación del alumnado (técnicas e instrumentos)

1. Observación sistemática

1.1. Registro en las fichas del alumnado �

1.2. Anotaciones en el diario de clase �

2. Trabajos

� 2.1. Cuaderno de clase

2.2. Debates, salidas a la pizarra, preguntas, etc. �

2.3. Trabajo en clase �

2.4. Trabajo en casa �

3. Exámenes (distintos tipos de preguntas)

3.1. Problemas �

3.2. Cuestiones �

3.3. De respuesta única, o de completar �

3.4. De verdadero-falso, sí-no, etc. �

3.5. De elección múltiple �

3.6. De ordenación �

11

3.7. De agrupación por parejas �

c) Criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas, y con los criterios comunes de evaluación que el centro ha establecido para la etapa

Se hará una prueba inicial para comprobar los conocimientos de los alumnos sobre la materia.

Las unidades didácticas que comprenden cada trimestre tendrán un control independiente.

Se calificarán tanto los exámenes como notas de clase, actitud en clase y trabajos según el siguiente baremo. Para calcular la nota de una evaluación se hará de la siguiente manera:

• Exámenes 60%

• Intervenciones 10%

• Trabajo en casa 10%

• Trabajo en clase 10%

• Cuaderno 10%

Los estándares de evaluación que se detallan a en el Anexo 1 por unidades didácticas serán tenidos en cuenta en la evaluación, de manera que aquéllos que hacen referencia al conocimiento de ciertos contenidos o a la resolución de procedimientos vendrán recogidos en los exámenes, los que hagan referencia a trabajos de investigación u otro tipo de intervenciones o participaciones en clase, en trabajo en casa y en clase, según el lugar donde se trabaje, o en intervenciones, en caso de tratarse de una exposición oral

Si en un problema hay error por encadenamiento no se quitarán puntos por ello en las partes implicadas.

En un problema no poner la unidad de medida de una magnitud se penalizará quitando la mitad de los puntos que valga el cálculo de dicha magnitud.

En un problema se debe valorar:

. a) Contenido teórico �

. b) Desarrollo matemático (despeje...) �

. c) Cálculo de magnitud �

. d) Poner la unidad de medida

12

Si el alumno en su nota media final obtiene al menos 4,5 se redondeará ± 0,5 puntos dicha nota dependiendo de la actitud demostrada. Este criterio de redondeo se aplicará a cualquier nota que conlleve el medio punto, o sea, 5,5; 6,5; etc.

El alumno que no apruebe la evaluación recibirá una hoja de refuerzo para trabajarla y al comienzo del trimestre siguiente se recuperará la evaluación anterior. La recuperación de la tercera evaluación se hará en el examen final.

Los alumnos que suspendan en junio se examinaran en septiembre de la/s evaluación/es suspendidas. Si suspende en septiembre, suspende toda la asignatura.

9. Relación entre los estándares de aprendizaje y los criterios de avaluación, lascompetencias clave y los contenidos por unidad didáctica

13

UNIDAD 1. MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. CINEMÁTICA

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

Bloque 1. La actividad científica

CE 1. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.

EA 1.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre un tema de interés científico utilizando las TIC.

Trabajo de investigación «El movimiento circular».

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

Trabajo de investigación «El movimiento circular».

Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

CE 2. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento.

EA 2.1. Conoce y define con precisión los conceptos de punto de referencia, trayectoria, instante e intervalo de tiempo, posición y desplazamiento. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y velocidad en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia.

1, 2, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

Descripción del movimiento.

Velocidad.

Movimiento rectilíneo uniforme.

Movimiento rectilíneo. uniformemente variado.

Movimiento circular uniforme.

La Ciencia más cerca «La caída de los cuerpos. El triunfo de la experimentación.»

Definir el movimiento y saber que es imprescindible establecer un punto de referencia para su descripción.

Conocer las magnitudes que sirven para describir el movimiento, distinguiendo la posición y la trayectoria, y el desplazamiento y el espacio recorrido.

Conocer el concepto de velocidad, la fórmula para calcular la velocidad media y la dirección y el sentido del vector que representa la velocidad instantánea.

Clasificar los movimientos

CE 3. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento.

EA 3.1. Define y calcula la velocidad media, interpretando el significado del signo de esta magnitud.

Observa y aprende (pág. 116), 3, 43, 44, 45, 46

(CMCBCT)

EA 3.2. Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad, partiendo de los datos necesarios y realizando los cálculos adecuados o bien considerando las gráficas x-t o v-t correspondientes.

Observa y aprende (pág. 118), 6, 7, 47, 48, 49, 68

(CL, CMCBCT)

EA 3.3. Justifica la insuficiencia del valor

16, 17, 18, 20, 57, 58

14

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

medio de la velocidad en un estudio cualitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), razonando el concepto de velocidad instantánea, y define y calcula la aceleración media, interpretando el significado del signo de esta magnitud.

(CL, CMCBCT) según su trayectoria y su velocidad.

Definir el movimiento rectilíneo y uniforme, el movimiento rectilíneo uniformemente variado y el movimiento circular uniforme.

Conocer la composición de movimientos rectilíneos y uniformes en el caso particular de dos movimientos en direcciones perpendiculares

Conocer el concepto de aceleración y la fórmula para el cálculo de la aceleración media, así como el significado de su signo.

Saber que la caída libre es un caso particular de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Definir el movimiento circular uniforme y conocer las magnitudes angulares y lineales que sirven para describir dicho movimiento.

Conocer, obtener e interpretar las expresiones matemáticas que relacionan

EA 3.4. Conoce qué es la composición de movimientos rectilíneos y uniformes y la identifica en situaciones reales.

12, 13, 14, 15

(CMCBCT)

CE 4. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares.

EA 4.1. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en los movimientos rectilíneo uniforme (MRU), rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) y circular uniforme (MCU), así como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.

20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 32, 33

(CMCBCT)

CE 5. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

EA 5.1. Resuelve problemas de movimientos rectilíneo uniforme (MRU), rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) y circular uniforme (MCU), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional.

Observa y aprende (pág. 120), 10, 11, Observa y aprende (pág. 124), 21, 22, Observa y aprende (pág. 125), 23, 24, 25, 29, 30, 31, Observa y aprende (pág. 128), 32, 33, 34, 35, 53, 54, 55, 60, 61, 62, 63, 64, 66, 67, 69, 70, 71, 72, 73

(CMCBCT, AA, SIEE)

EA 5.2. Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en carretera.

22,65

(CMCBCT)

CE 6. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales

EA 6.1. Construye las gráficas de velocidad (lineal o angular), posición o ángulo frente al tiempo en movimientos rectilíneos y circulares.

19, 20, 32, 49, 56, 73

(CMCBCT)

EA 6.2. Determina el valor Observa y aprende

15

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables.

de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos e interpreta el movimiento que está describiendo el móvil a partir de dichas gráficas.

(pág. 119), 8, 9, 19, 20, 50, 51, 52, 59

(CMCBCT)

la posición o el espacio, la velocidad (lineal o angular) y el ángulo con el tiempo en movimientos rectilíneos uniformes y uniformemente variados y en movimientos circulares uniformes.

Aplicar las ecuaciones de posición, velocidad y ángulo en cálculos diversos.

Conocer, construir e interpretar las gráficas posición-tiempo, ángulo-tiempo, espacio-tiempo y velocidad-tiempo en los distintos movimientos estudiados, y relacionarlas con las ecuaciones de posición o ángulo y velocidad correspondientes.

EA 6.3. Diseña y describe experiencias realizables bien en el laboratorio o empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y representa e interpreta los resultados obtenidos.

Experiencia de laboratorio «Movimiento de caída por un plano inclinado».

(CMCBCT, AA, SIEE)

16

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

Comunicación Lingüística (CL)

Expresarse correctamente usando la terminología propia de la Cinemática.

Extraer y resumir por escrito las ideas principales de un texto científico dado.

Discutir sobre la importancia y el coste de la investigación científica.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología (CMCBCT)

Realizar cálculos de desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración a partir de las fórmulas adecuadas.

Utilizar las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y uniforme, rectilíneo uniformemente variado y circular uniforme para realizar cálculos diversos.

Construir e interpretar gráficas de posición-tiempo y de velocidad-tiempo para los tipos de movimientos estudiados.

Identificar los tipos de movimientos estudiados en casos reales.

Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas reales relacionados con el movimiento.

Competencia Digital (CD) Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad.

Organizar y expresar la información convenientemente.

Aprender a Aprender (AA) Realizar esquemas y resúmenes sobre el movimiento, las magnitudes y los conceptos básicos para estudiarlo y los tipos de movimiento más sencillos.

Competencias Sociales y Cívicas (CSC)

Asimilar las normas de seguridad vial como consecuencia de las leyes físicas del movimiento.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE)

Interpretar y explicar movimientos reales de acuerdo con los modelos estudiados.

Diseñar estrategias para obtener los datos experimentales necesarios en el análisis de un movimiento dado.

17

UNIDAD 2. LAS FUERZAS. PRESIÓN ATMOSFÉRICA E HISDROSTÁTICA

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

Bloque 1. La actividad científica

CE 1. Elaborar y defender un proyecto de investigación aplicando las TIC.

EA 1.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre un tema de interés científico utilizando las TIC.

Trabajo de investigación «El principio de Pascal».

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

Trabajo de investigación «El principio de Pascal».

Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

CE 2. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente.

EA 2.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo o deformación, y también en situaciones en las que no se aprecian efectos, clasificándolas en fuerzas de contacto o a distancia.

1, 2, 3, 4, 5, 28, 29, 30, 31, 32

(CL, CMCBCT, AA, SIEE)

Las fuerzas.

Fuerzas en cuerpos elásticos. Ley de Hooke.

Presión.

Presión hidrostática.

La Ciencia más cerca «Presión y vacío».

Definir las fuerzas como causas de cambios físicos (movimiento y deformación) y saber que surgen a partir de las interacciones entre sistemas materiales.

Conocer la clasificación de las fuerzas en fuerzas de contacto y fuerzas a distancia, y nombrar algunas fuerzas importantes de ambos tipos frecuentes en la naturaleza.

Conocer el carácter vectorial de las fuerzas y señalar en casos concretos la dirección, el sentido, el

EA 2.2. Calcula el peso de un objeto.

33, 69

(CMCBCT)

EA 2.3. Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares.

6

(CMCBCT)

EA 2.4. Utiliza la representación vectorial para llevar a cabo la composición y descomposición de fuerzas y para analizar el equilibrio de fuerzas.

7, 8, Observa y aprende (pág. 140), 9, 10, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 69

(CMCBCT)

EA 2.5. Enuncia y aplica la ley de Hooke, relacionando la fuerza que actúa con la deformación

Observa y aprende (pág. 141), 11, 45, 46, 47, 48, 49, 50, Experiencia de

18

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

producida en un cuerpo elástico.

laboratorio «Estudio experimental de la ley de Hooke».

(CL, CMCBCT, AA, SIEE)

módulo y el punto de aplicación de una fuerza dada.

Realizar la composición de fuerzas concurrentes para obtener la resultante y la descomposición de una fuerza en dos direcciones perpendiculares.

Saber en qué consiste el equilibrio de fuerzas y evaluar la condición de equilibrio en casos concretos de fuerzas concurrentes.

Conocer y aplicar la ley de Hooke para las fuerzas en cuerpos elásticos.

Conocer el fundamento y el uso del dinamómetro para la medida de fuerzas.

Definir la presión como magnitud derivada de la fuerza.

Conocer la existencia de la presión atmosférica y su justificación científica, así como su valor aproximado.

Saber qué es la presión hidrostática y de qué variables depende, así como las consecuencias que se derivan

EA 2.6. Conoce y explica el fundamento del dinamómetro y es capaz de construir uno y de determinar el rango en el que se puede utilizar.

12,13

(CMCBCT)

CE 3. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad, sino también de la superficie sobre la que actúa.

EA 3.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante.

15

(CMCBCT)

EA 3.2. Define la presión y realiza cálculos de esta magnitud a partir de los datos adecuados, utilizando correctamente las unidades.

14, 51, 54, 55, 69

(CMCBCT)

EA 3.3. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

52,53

(CL, CMCBCT)

CE 4. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos.

EA 4.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera.

17, 59, 60

(CMCBCT)

EA 4.2. Explica el 62

19

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las aplicaciones del sifón utilizando el principio fundamental de la hidrostática.

(CMCBCT) de ella.

Enunciar el principio de Pascal y describir el funcionamiento de la prensa hidráulica como su principal aplicación tecnológica.

Conocer la existencia de la fuerza de empuje y el enunciado del principio de Arquímedes.

Aplicar el equilibrio de fuerzas y el principio de Arquímedes para determinar la flotación de cuerpos en líquidos.

EA 4.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática.

17, 61, 69

(CMCBCT)

EA 4.4. Enuncia y justifica el principio de Pascal y analiza aplicaciones prácticas basadas en este principio, como la prensa hidráulica, el elevador, la dirección y frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en contextos prácticos.

19, 20, 63, 64

(CMCBCT)

EA 4.5. Enuncia el principio de Arquímedes y calcula la fuerza de empuje. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de Arquímedes y comparando las densidades.

21, 22, Observa y aprende (pág. 148), 23, 24, 25, 65, 66, 67, 68, 69

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE, CEC)

CE 5. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos, así como la iniciativa y la imaginación.

EA 5.1. Explica y comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales interactivas la relación entre presión hidrostática y profundidad en fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes.

18

(CMCBCT, AA, SIEE)

EA 5.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli,

26, 27, 56, 57, 58

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE, CEC)

20

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc., infiriendo su elevado valor.

CE 6. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología.

EA 6.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas.

16, 57

(CMCBCT, CD, AA, SIEE)

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

Comunicación Lingüística (CL)

Usar con propiedad la terminología referida a las fuerzas y la presión.

Comprender y expresar por escrito las ideas fundamentales de un texto científico.

Debatir sobre la importancia de las fuerzas y la presión en el desarrollo de dispositivos tecnológicos.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología (CMCBCT)

Manejar las distintas unidades de fuerza y de presión, realizando las conversiones necesarias.

Trabajar con las fuerzas aplicando el cálculo vectorial.

Obtener e interpretar la gráfica de fuerza frente a alargamiento para un cuerpo elástico.

Aplicar la ley de Hooke.

Medir fuerzas con el dinamómetro.

Calcular presiones resultantes de fuerzas de contacto aplicadas sobre un cuerpo y presiones hidrostáticas.

Calcular fuerzas de empuje y determinar, por comparación con el peso, la flotación de cuerpos en líquidos.

Identificar las fuerzas y la presión en situaciones del ámbito cotidiano y analizar dichas situaciones utilizando los contenidos estudiados.

Reconocer la importancia de las magnitudes anteriores desde el punto de vista tecnológico.

Explicar la flotación mediante el principio de Arquímedes, planteando y evaluando problemas reales.

Competencia Digital (CD) Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad.

Organizar y expresar la información convenientemente.

Aprender a Aprender (AA) Realizar esquemas y resúmenes sobre las fuerzas, su representación, composición y descomposición, sus tipos, la fuerza resultante, la ley de Hooke, la presión atmosférica y el vacío, la presión hidrostática, el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE)

Fomentar el interés y la curiosidad acerca de las fuerzas, la presión y sus aplicaciones tecnológicas.

21

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

Investigar acerca de fenómenos y situaciones relacionados con estas magnitudes, proponiendo explicaciones originales para ellos.

Conciencia y Expresiones Culturales (CEC)

Conocer las aportaciones de los científicos que contribuyeron a desarrollar los contenidos estudiados en la unidad: Arquímedes, Hooke, Torricelli y Pascal.

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

22

UNIDAD 3. FUERZAS Y MOVIMIENTO. LAS LEYES DE LA DINÁMICA

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

Bloque 1. La actividad científica

CE 1. Elaborar y defender un proyecto de investigación aplicando las TIC.

EA 1.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre un tema de interés científico utilizando las TIC.

Trabajo de investigación «Fuerzas en el movimiento circular».

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

Trabajo de investigación «Fuerzas en el movimiento circular».

Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

CE 2. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente.

EA 2.1. Calcula y representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares.

9, 10, 11, 12, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 54, 62, Experiencia de laboratorio «Determinación del coeficiente de rozamiento».

(CMCBCT, AA, SIEE)

Fuerzas de rozamiento.

Primera ley: principio de inercia.

Segunda ley: ley de Newton.

Tercera ley: principio de acción y reacción.

Resolución de problemas de Dinámica.

Impulso y cantidad de movimiento.

La Ciencia más cerca «La tercera ley y la propulsión».

Saber qué es la fuerza de rozamiento y utilizar su expresión en función de la fuerza normal.

Conocer la fuerza y la aceleración centrípetas, propias de los movimientos curvilíneos, y cómo se calculan.

Resolver problemas diversos aplicando las leyes de la Dinámica y la Cinemática.

CE 3. Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas.

EA 3.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración.

13, Observa y aprende (pág. 163), 14, Observa y aprende (pág. 164), 15, 16, Observa y aprende (pág. 165), 17, Observa y aprende (pág. 166), 18, 28, 29, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 55, 56, 57, 58, 62

(CL, CMCBCT, AA, SIEE)

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

23

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

Conocer el enunciado de la primera ley de la Dinámica (principio de inercia) y comprender las condiciones en las que se cumple.

Enunciar la segunda ley de la Dinámica (ley de Newton) y aplicarla para realizar cálculos de aceleración.

Saber que la masa expresa la inercia de un cuerpo y distinguirla del peso.

Conocer la tercera ley de la Dinámica (principio de acción y reacción) e identificar parejas de fuerzas acción-reacción en situaciones reales.

Conocer los conceptos de impulso de una fuerza y de cantidad de movimiento, y la forma de calcular ambas magnitudes.

Enunciar el principio de conservación de la cantidad de movimiento y aplicarlo para resolver

CE 4. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos.

EA 4.1. Enuncia y aplica las tres leyes de la Dinámica e interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton.

2, Observa y aprende (pág. 157), 3, 4, 5, 6, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 30, 31

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE, CEC)

EA 4.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley.

26

(CL, CMCBCT)

EA 4.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

7, 8, 20, 21, 32, 33

(CMCBCT)

EA 4.4. Define y calcula el impulso y la cantidad de movimiento y aplica el principio de conservación de esta última magnitud en choques.

Observa y aprende (págs. 167 y 168), 19, 59, 60, 61, 62

(CMCBCT)

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

24

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

problemas sencillos de choques.

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

25

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

Comunicación Lingüística (CL)

Manejar con propiedad la terminología de la Dinámica.

Resumir y expresar por escrito las ideas destacadas de un texto científico dado.

Expresar el propio punto de vista en situaciones relacionadas con conceptos de Dinámica.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología (CMCBCT)

Manejar la ecuación de la segunda ley de la Dinámica para realizar cálculos de fuerza, masa o aceleración.

Calcular el peso de un cuerpo.

Hallar la fuerza de rozamiento a partir de los datos adecuados.

Calcular la fuerza y la aceleración centrípetas de un móvil con movimiento circular.

Plantear y resolver problemas de Dinámica.

Calcular el impulso de una fuerza.

Hallar la cantidad de movimiento de un cuerpo sabiendo su masa y su velocidad.

Aplicar las leyes de la Dinámica para explicar situaciones de la vida cotidiana.

Conocer la influencia de la fuerza de rozamiento en el movimiento de móviles reales.

Conocer la necesidad de aplicar una fuerza centrípeta para lograr el movimiento circular.

Competencia Digital (CD) Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad.

Organizar y expresar la información convenientemente.

Aprender a Aprender (AA) Realizar esquemas y resúmenes relativos a las leyes de la Dinámica, las fuerzas en los distintos tipos de movimientos, la fuerza de rozamiento, el planteamiento y resolución de problemas, el impulso y la cantidad de movimiento y la propulsión.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE)

Desarrollar el interés por las situaciones cotidianas en las que intervienen las leyes de la Dinámica.

Analizar y explicar los movimientos observados desde el punto de vista de la Dinámica.

Conciencia y Expresiones Culturales (CEC)

Conocer las aportaciones de dos científicos fundamentales en el ámbito de la Dinámica, como son Galileo Galilei e Isaac Newton.

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

26

UNIDAD 4. GRAVITACIÓN. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

Bloque 1. La actividad científica

CE 1. Elaborar y defender un proyecto de investigación aplicando las TIC.

EA 1.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre un tema de interés científico utilizando las TIC.

Trabajo de investigación «Orientarse con las estrellas».

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

Trabajo de investigación «Orientarse con las estrellas».

Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

CE 2. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.

EA 2.1. Conoce el devenir histórico de los distintos modelos para explicar la posición de la Tierra en el universo y el sistema solar.

2, 3, 4, 5, 6, 7, 25, 26, 27, 28, 29, 30

(CL, CMCBCT, AA, CEC)

La posición de la Tierra en el universo.

Precedentes de la gravitación: leyes de Kepler.

Ley de la gravitación universal.

La visión actual del universo.

La Ciencia más cerca «Los telescopios y la observación del cosmos».

Conocer los dos modelos propuestos en la Antigüedad para explicar la posición de la Tierra en el universo conocido (geocéntrico y heliocéntrico).

Saber en qué consistía el modelo de Ptolomeo y cómo explicaba el movimiento planetario mediante las órbitas circulares y los epiciclos.

Conocer la

EA 2.2. Describe simplificadamente la visión actual del universo, el sistema solar y las estrellas, y justifica el papel que desempeñan las fuerzas gravitatorias en el origen y evolución del universo que conocemos.

1, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE, CEC)

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

27

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

propuesta heliocéntrica de Copérnico y las aportaciones de Galileo al conocimiento del sistema solar a partir de la invención del telescopio.

Conocer las tres leyes de Kepler y saber que se trata de leyes empíricas obtenidas directamente de las mediciones astronómicas.

Enunciar la ley de la gravitación universal y conocer la fórmula que expresa la fuerza gravitatoria en función de las masas y de la distancia de separación.

Obtener el peso y la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal.

Conocer los diversos medios para la exploración del universo y la información que aportan.

Describir el sistema solar y saber cómo y cuándo se formó.

EA 2.3. Conoce las leyes de Kepler y enuncia y aplica la ley de la gravitación universal para realizar cálculos. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

Observa y aprende (pág. 190), 8, 31, 32, 33, 34, 35, 65

(CL, CMCBCT)

EA 2.4. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

Observa y aprende (pág. 191), 9, 10, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 65

(CMCBCT)

CE 3. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal.

EA 3.1. Describe la dinámica del movimiento orbital de planetas y satélites y realiza cálculos de altura/radio y velocidad orbital. Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos orbitales.

11, 12, 13, Observa y aprende (pág. 194), 15, 16, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 50, 51, 65

(CL, CMCBCT)

CE 4. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por la basura espacial

EA 4.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica,

14, 47, 65

(CMCBCT)

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

28

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

que generan. posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial que generan.

Adquirir una visión general del universo, del ciclo de formación y muerte de las estrellas y de la magnitud de las distancias astronómicas.

Conocer la teoría del big bang sobre el origen del universo y su fundamento científico.

Explicar las órbitas planetarias desde el punto de vista de la Dinámica, calculando la velocidad orbital.

Conocer los tipos de satélites artificiales y saber calcular la velocidad con que orbitan según la altura a la que se encuentran.

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

Comunicación Lingüística (CL)

Utilizar correctamente la terminología propia de la Astronomía.

Comprender y resumir textos científicos.

Debatir sobre cuestiones relacionadas con la temática de la unidad.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología (CMCBCT)

Utilizar la ley de la gravitación universal para realizar cálculos de fuerza, masa o distancia.

Deducir la expresión del peso y el valor de la aceleración de la gravedad de la ley de gravitación universal.

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

29

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

Deducir y manejar la expresión que nos da la velocidad orbital de un planeta o de un satélite en función del radio de la órbita.

Manejar las unidades de medida de distancias astronómicas.

Reconocer que la fuerza gravitatoria es una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza.

Explicar, mediante la fuerza gravitatoria, fenómenos tan dispares como la caída de objetos y el movimiento planetario.

Tener una visión sintética de cómo es el universo y de la posición que la Tierra ocupa dentro de él.

Competencia Digital (CD) Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad.

Organizar y expresar la información convenientemente.

Aprender a Aprender (AA) Realizar esquemas y resúmenes sobre los modelos geocéntrico y heliocéntrico, las leyes de Kepler, la ley de la gravitación universal y los cálculos que de ella se derivan y la visión actual del universo, así como los medios de observación que tenemos para explorarlo.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE)

Desarrollar el interés por la Astronomía actual y por la historia de esta ciencia.

Utilizar los conocimientos adquiridos para explicar fenómenos astronómicos sencillos.

Conciencia y Expresiones Culturales (CEC)

Conocer el devenir histórico de la cuestión de la posición de la Tierra en el universo, así como algunos de los más destacados astrónomos que han contribuido en distintas épocas a construir los modelos astronómicos que se han sucedido, desde la antigüedad hasta nuestros días.

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

30

UNIDAD 5. ENERGÍA Y TRABAJO. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

Bloque 1. La actividad científica

CE 1. Elaborar y defender un proyecto de investigación aplicando las TIC.

EA 1.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre un tema de interés científico utilizando las TIC.

Trabajo de investigación «Conservación de la energía».

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

Trabajo de investigación «Conservación de la energía».

Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados.

Bloque 5. Energía

CE 2. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando existe disipación de la misma debida al rozamiento.

EA 2.1. Define la energía como magnitud física y distingue los tipos de energía habituales (cinética, potencial, mecánica, térmica, etc.).

2, 3, 30, 31

(CMCBCT)

La energía es una magnitud física.

Energía de un sistema material.

Conservación de la energía mecánica.

Trabajo.

Relación entre trabajo y energía.

Potencia.

La Ciencia más cerca «El futuro de la producción energética. Las energías renovables».

Definir la energía y distinguirla de la fuerza.

Conocer algunas de las formas en que se presenta la energía.

Saber qué es una fuente de energía y enumerar las fuentes de energía renovables y no renovables, analizando de forma crítica las ventajas y los inconvenientes de cada tipo.

Definir y

EA 2.2. Sabe qué son las fuentes de energía y su clasificación en renovables y no renovables, enumerando ejemplos de cada tipo y ventajas e inconvenientes de su uso.

4, 28, 29, 32, 33

(CL, CMCBCT, CD, AA, CSC, SIEE)

EA 2.3. Calcula la energía cinética, potencial gravitatoria y mecánica a partir de los datos adecuados.

Observa y aprende (pág. 208), 5, Observa y aprende (pág. 209), 6, 7, 8, Observa y aprende (pág. 210), 9, 10, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 63

(CL, CMCBCT)

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

31

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

calcular la energía cinética, la energía potencial gravitatoria y la energía mecánica de un cuerpo.

Conocer el principio de conservación de la energía mecánica y evaluar si es aplicable en una situación dada.

Resolver problemas aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

Saber qué es una máquina y conocer el fundamento físico de la palanca y la polea.

Saber que un sistema intercambia energía cuando realiza un trabajo, o se realiza un trabajo sobre él.

Conocer y deducir la relación entre el trabajo y el incremento de la energía cinética (teorema de las fuerzas vivas).

Conocer y deducir la

EA 2.4. Enuncia el principio de conservación de la energía mecánica y resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

Observa y aprende (págs. 211 y 212), 11, 12, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 63

(CL, CMCBCT)

CE 3. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situaciones en las que se producen.

EA 3.1. Conoce ejemplos de máquinas simples y explica el fundamento de la palanca y la polea.

16, 17, 18, 19, 55, Experiencia de laboratorio «Sistemas de poleas».

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

EA 3.2. Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía en forma de trabajo y realiza cálculos relacionados con este intercambio.

20, 21, 22, 23, 56, 57, 58, 63

(CMCBCT)

CE 4. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados en unidades del Sistema Internacional, así como otras de uso común.

EA 4.1. Define el trabajo como magnitud física y analiza las distintas situaciones, argumentando si hay o no trabajo y cuál es su signo. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kWh y el CV.

2, 13, 14, 15, Observa y aprende (pág. 218), 25, 26, 27, 50, 51, 52, 53, 54, 59, 60, 61, 62

(CL, CMCBCT, AA, SIEE)

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

32

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

relación entre el trabajo y la variación de la energía potencial.

Obtener la relación entre el trabajo y la variación de energía mecánica y deducir de ella el principio de conservación de la energía mecánica.

Definir y calcular el trabajo realizado por una fuerza, justificando los casos en los que es nulo y el signo que posee.

Definir y calcular la potencia e interpretar su significado.

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

Comunicación Lingüística (CL)

Manejar la terminología relacionada con la energía y el trabajo.

Extraer las ideas principales de textos científicos y expresarlas por escrito.

Argumentar y exponer el propio punto de vista sobre cuestiones relacionadas con los contenidos de la unidad.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología (CMCBCT)

Utilizar las fórmulas de la energía cinética, la energía potencial, la energía mecánica, el trabajo y la potencia para realizar cálculos diversos.

Resolver problemas aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

Deducir matemáticamente las relaciones entre el trabajo, la energía cinética, la energía potencial y la energía mecánica.

Manejar y convertir las unidades de energía y potencia.

Saber la importancia de la energía y del trabajo como magnitudes físicas que se

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

33

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

ponen en juego cuando ocurre la interacción entre sistemas materiales.

Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar para la producción de energía eléctrica y las distintas fuentes de energía de que disponemos para obtenerla.

Conocer la utilidad y el fundamento de algunas máquinas simples.

Explicar, mediante la conservación de la energía mecánica, algunas situaciones reales.

Competencia Digital (CD) Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad.

Organizar y expresar la información convenientemente.

Aprender a Aprender (AA) Realizar esquemas y resúmenes sobre la energía, sus tipos, las fuentes de energía y su clasificación, la conservación de la energía mecánica y sus aplicaciones, el trabajo y las máquinas simples y el futuro de la producción energética.

Competencias Sociales y Cívicas (CSC)

Adquirir la conciencia de la importancia de la producción energética en la sociedad y de promover el ahorro energético.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE)

Desarrollar el interés hacia todo lo relativo con la energía y el trabajo, tanto desde el punto de vista de la Física, como en el aspecto tecnológico.

Utilizar los contenidos estudiados para justificar fenómenos observados en el entorno.

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

34

UNIDAD 6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS. EL ENLACE QUÍMICO

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

Bloque 1. La actividad científica

CE 1. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.

EA 1.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

Trabajo de investigación «Ensayos de solubilidad».

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

Trabajo de investigación «Ensayos de solubilidad».

Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados.

Bloque 2. La materia

CE 2. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación.

EA 2.1. Conoce las partículas subatómicas principales, su ubicación dentro del átomo y describe de forma simplificada la estructura de un átomo.

2, 22, 26, 27

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

El átomo.

Caracterización de los átomos.

Los elementos químicos.

Los compuestos químicos.

El enlace químico.

La Ciencia más cerca «Proteger frente a la corrosión».

Anexo «Nomenclatura y formulación inorgánica».

Conocer el átomo y sus partículas constituyentes.

Caracterizar los átomos mediante su número atómico y su número másico y conocer el concepto de isótopo.

Explicar los principales modelos atómicos que se han sucedido desde principios del siglo XX y las características esenciales del

EA 2.2. Caracteriza un átomo a partir de sus números atómico y másico y define qué son los isótopos.

Observa y aprende (pág. 30), 4, 5, 6, 7, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

EA 2.3. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

1, 3, 23, 24, 25

(CMCBCT, CEC)

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

35

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

modelo actual.

Escribir la configuración electrónica de un átomo o ion a partir de su número atómico y su carga, si procede.

Manejar la tabla periódica para obtener información sobre un elemento dado y justificar sus propiedades.

Definir compuesto químico e interpretar la fórmula de un compuesto dado.

Conocer los tres tipos de enlaces (iónico, covalente y metálico) y relacionar las características de cada uno de ellos con las propiedades de los compuestos y elementos que lo presentan.

CE 3. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la tabla periódica y su configuración electrónica.

EA 3.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.

Observa y aprende (pág. 32), 8, 9, 11, 35, 36, 37, 65

(CMCBCT)

EA 3.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

10, 38, 39, 40, 45

(CMCBCT, CD, AA, SIEE)

CE 4. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC.

EA 4.1. Conoce la ley periódica y escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la tabla periódica.

41, 42, 43, 44, 45, 46, 47 (CMCBCT)

CE 5. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y su posición en la tabla periódica.

EA 5.1. Sabe qué es un compuesto químico, y los distingue de un elemento y de una mezcla.

48, 49

(CMCBCT)

EA 5.2. Sabe qué son los enlaces, por qué se producen y qué tipos de enlaces existen y utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la estructura y fórmula de los compuestos iónicos y covalentes.

Observa y aprende (pág. 37), 16, Observa y aprende (pág. 39), 54, 55, 56, 58, 59, 60, 61, 64, 65

(CL, CMCBCT)

EA 5.3. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de

12, 13, 50, 51, 52, 53, 65

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

36

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas y calcula la masa molecular de un compuesto a partir de dicha fórmula.

(CMCBCT)

CE 6. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico.

EA 6.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas.

14, 15, 17, 18, 19, 57, Experiencia de laboratorio «Formación de cristales».

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

EA 6.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales.

18, 20, 21, 62, 63

(CMCBCT)

CE 7. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC.

EA 7.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos binarios y ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

Anexo «Nomenclatura y formulación inorgánica».

(CL, CMCBCT, AA, SIEE)

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

Comunicación Lingüística (CL)

Usar con propiedad la terminología relativa al átomo, los elementos, los compuestos y el enlace químico.

Localizar, resumir y expresar ideas científicas a partir de un texto.

Argumentar el propio punto de vista en un debate de contenido científico.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología

Realizar cálculos relativos a los parámetros atómicos estudiados.

Extraer información cuantitativa a partir de la tabla periódica.

Interpretar la información cuantitativa obtenida de la tabla periódica.

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

37

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

(CMCBCT) Calcular masas moleculares a partir de la fórmula química.

Comprender cómo es la estructura de la materia a nivel atómico.

Diferenciar entre elementos y compuestos y reconocerlos en el entorno cotidiano.

Justificar las diferentes propiedades de las sustancias de acuerdo con el tipo de enlace que presentan.

Competencia Digital (CD) Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad.

Organizar y expresar la información convenientemente.

Aprender a Aprender (AA) Realizar esquemas y resúmenes relativos al átomo, los modelos atómicos, los elementos, los compuestos y el enlace químico.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE)

Desarrollar el espíritu crítico y el afán por conocer.

Estudiar y explicar propiedades observadas para las sustancias cotidianas de acuerdo con lo estudiado en la unidad.

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

38

UNIDAD 7 LAS REACCIONES QUÍMICAS. REACCIONES ÁCIDO-BASE Y REDOX

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

Bloque 1. La actividad científica

CE 1. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.

EA 1.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

Trabajo de investigación «Efectos de los ácidos».

(CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE)

Trabajo de investigación «Efectos de los ácidos».

Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados.

Bloque 3. Los cambios

CE 2. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar.

EA 2.1. Sabe qué es una reacción química, conoce algunos tipos de reacciones químicas y explica cómo tiene lugar una reacción a nivel microscópico.

1, 2, 29, 30

(CL, CMCBCT, CD, SIEE)

La reacción química.

Leyes de las reacciones químicas.

Cálculos estequiométricos.

Ecuaciones químicas.

Reacciones ácido-base.

Reacciones redox.

La Ciencia más cerca «Reacciones redox en pilas y baterías».

Conocer el concepto de reacción química y describir el mecanismo microscópico por el que tiene lugar un cambio químico.

Enunciar y aplicar la ley de conservación de la masa y la ley de las proporciones definidas en un proceso químico dado.

Comprender la importancia de la velocidad de reacción y saber explicar

EA 2.2. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la masa. Conoce la ley de las proporciones definidas de las reacciones químicas.

4, 8, 9, 37, 38, 39

(CMCBCT)

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

39

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

la influencia de las condiciones en que se desarrolla la reacción en su valor.

Saber que en toda reacción química se pone en juego una cantidad de energía, y diferenciar entre procesos exotérmicos y endotérmicos.

Conocer los conceptos de mol, masa molar y molaridad, y realizar cálculos diversos relacionados con estos conceptos.

Interpretar y ajustar ecuaciones químicas sencillas.

Realizar cálculos estequiométricos con ecuaciones ajustadas en masa, en moles y en volumen.

Conocer las características de los ácidos y las bases y el significado de la escala de pH.

Comprender la reacción de neutralización ácido-base.

Saber qué es un proceso

CE 3. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción.

EA 3.1. Conoce el concepto de velocidad de reacción y valora la importancia de esta magnitud en relación con las aplicaciones de las reacciones químicas.

31, 32

(CMCBCT)

EA 3.2. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

3, 5, 6, 32, 33, 34

(CMCBCT, SIEE)

CE 4. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

EA 4.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado.

7, 35, 36

(CMCBCT)

CE 5. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades.

EA 5.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.

11, 12, Observa y aprende (pág. 55), 13, 14, 15, 44, 45, 46, 47, 48, 64

(CMCBCT)

CE 6. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente.

EA 6.1. Ajusta ecuaciones químicas sencillas e interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes.

Observa y aprende (pág. 53), 10, 40, 41, 42, 43, 64

(CL, CMCBCT, AA, SIEE)

EA 6.2. Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos,

Observa y aprende (págs. 56 y 57), 16, 17,

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

con reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución o en estado gaseoso.

49, 50, 51, 52, 53, 64

(CMCBCT)

redox e identificar el oxidante y el reductor en uno. dado.

EA 6.3. Realiza cálculos estequiométricos con reactivo limitante o en reacciones incompletas.

Observa y aprende (pág. 58), 18, 19, 54, 55, 56, 64

(CL, CMCBCT, AA)

CE 7. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pHmetro digital.

EA 7.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases y la reacción de neutralización ácido-base.

21, 22, 59, 60, 61

(CL, CMCBCT, AA, SIEE)

EA 7.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH o de una sustancia, a través de los efectos que produce.

20, 57, 58, Experiencia de laboratorio «Efectos de los ácidos y las bases».

(CMCBCT)

CE 8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental.

EA 8.1. Conoce qué es una reacción redox y el mecanismo por el que transcurre, así como algunas aplicaciones importantes de este tipo de reacciones.

23, 24, 25, 26, 27, 28, 62, 63

(CL, CMCBCT, CSC)

EA 8.2. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoniaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química.

64

(CMCBCT)

DepartamentodeFísicayQuímicaIESTartessos

41

COMPETENCIAS DESCRIPTORES

Comunicación Lingüística (CL)

Usar con propiedad los términos relacionados con las reacciones químicas, especialmente los referidos a las reacciones ácido-base y redox.

Extraer y expresar por escrito las ideas principales de una lectura científica.

Explicar y argumentar la opinión propia sobre un determinado planteamiento científico.

Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología (CMCBCT)

Calcular cantidades de reactivos o productos aplicando la ley de conservación de la masa y la ley de proporciones definidas.

Representar e interpretar diagramas de energía de procesos químicos.

Ajustar por tanteo ecuaciones químicas.

Realizar cálculos estequiométricos con ecuaciones químicas.

Calcular la molaridad de disoluciones.

Identificar en el entorno los cambios químicos, distinguiéndolos de los físicos.

Conocer los fundamentos de los cambios químicos a nivel microscópico y utilizarlos para justificar lo observado, tanto en el aspecto cualitativo como en el cuantitativo.

Adquirir unas nociones básicas acerca de los procesos químicos industriales más importantes.

Reconocer los procesos ácido-base y redox en la vida cotidiana.

Relacionar la obtención de energía con las reacciones de combustión.

Competencia Digital (CD) Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad.

Organizar y expresar la información convenientemente.

Aprender a Aprender (AA) Realizar esquemas y resúmenes relativos a las reacciones químicas, su velocidad y sus aspectos energéticos, la ecuación química y su interpretación cualitativa y cuantitativa y las reacciones ácido-base y redox.

Competencias Sociales y Cívicas (CSC)

Conocer la amplia presencia de las reacciones químicas en el ámbito industrial y su importancia en la obtención de productos para el consumo.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEE)

Desarrollar la curiosidad por el entorno.

Indagar para proponer la explicación de fenómenos relacionados con los procesos químicos.

10. Actividades complementarias y extraescolares No hay actividades previstas.