65
Programación DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 1 º º B B A A C C H H I I L L L L E E R R A A T T O O IES Tierra de Ciudad Rodrigo Departamento de Lengua y Literatura Curso 2011-2012

PROGRAMACION LENGUA 1ºBach 11 12 - PAGINA … LE… · La apertura y flexibilidad del currículo ... se extraen un conjunto de principios “marco” que garantizarán la coherencia

  • Upload
    vutu

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Programación

DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

11ºº BBAACCHHIILLLLEERRAATTOO

IIEESS TTiieerrrraa ddee CCiiuuddaadd RRooddrriiggoo DDeeppaarrttaammeennttoo ddee LLeenngguuaa yy LLiitteerraattuurraa

CCuurrssoo 22001111--22001122

Departamento de Lengua y Literatura

Página 2 de 65

ÍNDICE

 1. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................. 3 2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 7 2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA ........................................................................................ 9 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS .............................................................. 16 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: .......................................................................................... 16 

1.  Estrategias de enseñanza-aprendizaje: ................................................................. 19 2.  Actividades previstas con los alumnos: .................................................................. 19 3.  Recursos didácticos. .................................................................................................. 19 5. Atención a la diversidad. ................................................................................................. 20 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN. ............................................................. 21 MÍNIMOS EXIGIBLES. ............................................................................................................ 22 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ........................................................................................... 22 CALIFICACIÓN FINAL (Junio) ............................................................................................. 23 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. .............. 23 4.  ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ............................ 24 5. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. .................................................... 24 6. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. ................................................... 64 LIBROS DE LECTURA CURSO 2011/12 ............................................................................ 65 

Departamento de Lengua y Literatura

Página 3 de 65

1. INTRODUCCIÓN: La etapa de Bachillerato constituye un marco formativo esencial. Acceden a esta etapa postobligatoria los alumnos que están en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o en los supuestos que marca el artículo 4 del RD 1467/2007, puntos 2 y 3. El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan progresar en su desarrollo personal y social e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacita a los alumnos para acceder a la educación superior. El bachillerato forma parte de la educación secundaria postobligatoria y comprende dos cursos académicos. Se desarrolla en modalidades diferentes: Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales. Se organiza de modo flexible y, en su caso, en distintas vías dentro de cada modalidad, con materias comunes, materias de modalidad y materias optativas, que se orientan a la consecución de los objetivos, comunes a todas las modalidades, recogidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). Las modalidades se organizan en relación con los grandes ámbitos del saber y con las enseñanzas que constituyen la educación superior, tanto universitaria como no universitaria, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación que puede cursarse después del bachillerato o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo. La finalidad de las enseñanzas mínimas en el Bachillerato es asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos correspondientes. Dicha formación facilita la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje en caso de movilidad geográfica del alumnado. En esta etapa educativa los centros docentes juegan un papel activo en la determinación del currículo, puesto que, según la citada Ley, a ellos corresponde desarrollar y completar, en su caso, el currículo establecido por las Comunidades Autónomas. Esto responde al principio de autonomía pedagógica, de organización y de gestión que dicha ley atribuye a los centros educativos, con el fin de que el currículo sea un instrumento válido para dar respuesta a las características y a la realidad educativa de cada centro. Los objetivos del bachillerato se definen para el conjunto de la etapa. En cada materia se describen sus objetivos específicos, contenidos y criterios de evaluación. En el proceso de validación de los aprendizajes, los alumnos podrán repetir el primer curso en determinadas condiciones, pero pudiendo, a su vez, avanzar contenidos del segundo curso; de este modo se pretende optimizar el esfuerzo del alumnado reconociendo los aprendizajes demostrados. Los alumnos y las alumnas podrán permanecer cursando bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años, consecutivos o no. Estas previsiones, que suponen una mayor flexibilidad, acercan así el régimen académico de esta etapa al de otros estudios superiores. El cumplimiento de tan ambiciosos objetivos exige asumir compromisos de acuerdo con los principios de formación general sólida y de respuesta a las crecientes necesidades y demandas de los alumnos en función de intereses gradualmente más diferenciados.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 4 de 65

1.1 EL PROYECTO EDUCATIVO Y LOS EQUIPOS DOCENTES Los centros docentes disponen, según las Leyes Orgánicas (LODE y LOE) y los Reglamentos de Organización y Funcionamiento, de autonomía para definir el modelo de gestión organizativa y pedagógica. La LOE identifica, en el artículo 2.2, el trabajo en equipo y la autonomía pedagógica, como factores que favorecen la calidad de la enseñanza. El Proyecto Educativo es el documento que materializa el proceso de toma de decisiones que definen la identidad de un centro y de las etapas que en él se desarrollan. En el Proyecto educativo, el profesorado de una etapa, a través de diferentes cauces de coordinación docente, determina las concreciones del currículo oficial para las diferentes materias; es decir, los acuerdos sobre de los propósitos, las estrategias, los medios y los contenidos de intervención didáctica que va a utilizar. Tales medidas responderán a las características y necesidades del contexto y asegurarán la coherencia y la calidad de su práctica docente. Así pues, las concreciones del currículo de Bachillerato, que formarán parte del Proyecto Educativo, desarrollan y contextualizan las prescripciones de las Administraciones educativas competentes, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada centro. Supone el segundo nivel de concreción del currículo. Sus elementos básicos son:

- Directrices y decisiones generales. Entre ellas, la adecuación de los objetivos generales de la etapa, principios didácticos, orientaciones sobre los contenidos de carácter común-transversal y criterios para organizar la atención a la diversidad de los alumnos.

- El plan de orientación y de acción tutorial. - Las programaciones didácticas de los departamentos que incluirán, para las diferentes

materias: • Los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada uno de los

cursos. • La forma en que se incorporan los contenidos comunes- transversales. • La metodología didáctica que se va a aplicar. • Los materiales y otros recursos didácticos, incluidos los libros para uso de los

alumnos. • Los procedimientos de evaluación del aprendizaje. • Las medidas de atención a la diversidad.

La apertura y flexibilidad del currículo supone una doble implicación: por una parte, debe responder a la realidad del centro educativo, ya que ni los alumnos ni el claustro de profesores ni, en definitiva, el contexto escolar es el mismo para todos ellos; por otra, el adjetivo flexible aplicado al currículo sugiere la idea de revisión permanente, ya que las realidades escolar, social y científica no permanecen inmutables en el tiempo. Por tanto, este documento y sus programas otorgan una mayor autonomía a los centros y deben reflejar el conjunto de decisiones que van a definir el modelo formativo por el que opta cada uno de ellos. Estas decisiones son potestad del equipo docente y requieren una reflexión previa que valore las diferentes opciones y criterios que se nos presentan. Estamos, pues, ante un documento que podríamos calificar de trascendental para la vida del centro.

1.1.1 Funciones de los Proyectos Curriculares respecto a la concreción de los currículos

Departamento de Lengua y Literatura

Página 5 de 65

En el Proyecto Curricular se materializan las decisiones y acuerdos del equipo de profesores de un centro y, más concretamente en una etapa, sobre las fórmulas de intervención educativa que se van a utilizar con objeto de garantizar la coherencia en la práctica docente. El trabajo en equipo aumenta de forma considerable la riqueza de la acción educadora. El intercambio de opiniones, estudios y experiencias; la reflexión sobre la práctica individual y colectiva derivada de ese trabajo conjunto son factores que contribuyen de forma decisiva a la calidad de la enseñanza. De todo ello se desprenden el sentido y las funciones de las concreciones del currículo:

- Contextualizar o adecuar al entorno del centro las prescripciones y orientaciones de la Administración Educativa.

- Garantizar acuerdos que aseguren la coherencia de la práctica educativa. Ello será factible a través de la toma de decisiones que expresen soluciones conjuntas para establecer la continuidad y el equilibrio en los elementos del currículo para los distintos cursos.

- Formar. El desarrollo y concreción del currículo contribuye al aumento de las competencias docentes del profesorado, que reflexiona sobre sus conocimientos y sobre su práctica para justificar las decisiones que se plasmarán en el documento.

- Orientar el trabajo del aula. Las concreciones curriculares, a través de uno de sus elementos, las programaciones didácticas de los departamentos y, en ellas, las programaciones didácticas de las materias, se convierten en el referente más inmediato para el trazado de las decisiones específicas de las programaciones de aula.

1.1.2. Elaboración de proyectos curriculares y sus concreciones.

Las orientaciones que la Administración ha elaborado para facilitar a los centros el diseño de sus Proyectos advierten sobre la necesidad de considerarlos como un proceso, complejo en su elaboración y, además, necesitado de una revisión periódica que garantice su mejora y adaptación constante a una realidad educativa cambiante. En la configuración de la estrategia o plan de actuación será necesario contemplar los diferentes tipos de recursos que pueden ser utilizados:

- Los recursos personales y organizativos, identificando los órganos responsables de la configuración del Proyecto en sus distintas fases.

- Los recursos materiales que facilitarán la labor de concreción y adaptación/contextualización propia de estos documentos.

1.1.3. Recursos personales: órganos responsables

La identificación de los órganos responsables del Proyecto en sus diferentes fases viene determinada, en su base en la LOE. Los Reglamentos Orgánicos concretarán las funciones de cada uno de ellos. De esta forma, apreciaremos que

- El Claustro de profesores establece los criterios, aprueba y evalúa las concreciones del currículo y todos los aspectos educativos de los Proyectos. Decide las posibles modifica-ciones posteriores.

- La Comisión o equipo técnico de coordinación pedagógica supervisa la elaboración y revisión las concreciones del currículo.

- Los Departamentos de coordinación didáctica elaboran las propuestas a la Comisión de coordinación pedagógica relativas a la configuración de las concreciones del currículo.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 6 de 65

1.1.4. Recursos materiales

La determinación de la estrategia o plan de trabajo también debe definir los recursos materiales que se pueden utilizar para elaborar las concreciones del currículo. Entre ellos:

- Materiales normativos, como el Currículo oficial y el Reglamento Orgánico de Centros para identificar los elementos concretos que debe contener un Proyecto Educativo y los responsables de su proceso de elaboración, aprobación y revisión.

- Propuestas de desarrollo y/o adaptación. 1.2 LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Los nuevos currículos para Bachillerato especifican que pretenden dar respuesta y actualizar los programas desde una perspectiva científica, social y didáctica. Analizando las orientaciones generales de esta etapa de Bachillerato y las específicas para cada materia, se extraen un conjunto de principios “marco” que garantizarán la coherencia entre cursos y tramos de nuestro Proyecto Educativo. Estos principios son:

a. Impulsar el nivel de desarrollo del alumno. b. Promover el desarrollo de las competencias básicas y específicas. c. Favorecer la transferencia y las conexiones entre los contenidos. d. Estimular la cooperación.

1.2.1. Impulsar el nivel de capacidad del alumno y estimular nuevos niveles de capacidad

Este principio exige considerar los rasgos psicológicos generales característicos de un grupo de edad y, también, los conocimientos que los alumnos han construido con anterioridad y que condicionan la asimilación de los nuevos contenidos. La investigación psicopedagógica desarrollada en este terreno ha demostrado que las capacidades características del pensamiento abstracto se manifiestan de manera muy diferente dependiendo de los conocimientos previos de que parten los alumnos. Por ello, el estímulo al desarrollo del alumno exige compaginar el sentido o significación psicológica y epistemológica. Se trata de armonizar el nivel de capacidad, los conocimientos básicos y la estructura lógica de la disciplina. Para ello, será necesario que los contenidos sean relevantes y se presenten organizados. De esta forma, el Bachillerato podrá cooperar decididamente al desarrollo del pensamiento formal, al afianzamiento de hábitos de esfuerzo, trabajo y disciplina, a la conformación de una conciencia personal y social constructiva, participativa, solidaria y crítica.

1.2.2. Promover el desarrollo de competencias básicas y específicas En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente transformación, el mejor legado que podemos dar a los alumnos es el de la transmisión de los mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que, finalmente, incluso puedan cooperar de manera personal en esas transformaciones. Los currículos actuales, aún destacando la vertiente conceptual en los contenidos, subrayan en los objetivos generales de la Etapa, en los objetivos de las materias y en los criterios de evaluación, la importancia de la adquisición de referentes del siguiente tipo:

Departamento de Lengua y Literatura

Página 7 de 65

- Herramientas de trabajo instrumental (análisis, esquemas, búsqueda y selección de información significativa, etc).

- Habilidades y destrezas de relación interpersonal (trabajo en grupo, exposiciones orales). - Habilidades holísticas o integradoras que articulen estrategias de aprendizaje autónomo.

Ello materializa una de las dimensiones de la educación vinculadas al desarrollo de la función tutorial y orientadora a través de la docencia: el enseñar a pensar y trabajar y el enseñar a emprender, mostrar iniciativas y decidir. La preocupación por las competencias educativas en Europa es resultado, de la influencia de su utilización en el mundo laboral pero, de forma más específica, de las evaluaciones realizadas por la IEA (Internacional Association for Educational Achievement) de Estados Unidos y de las evaluaciones PISA de la OCDE. La LOE ya identifica, en los componentes del currículo, las competencias. La determinación de los elementos esenciales del Espacio Europeo de Educación Superior (Proyecto Tuning en la Unión Europea) y en Iberoamérica (Alfa Tuning), también ha supuesto considerar y orientar el trabajo educativo desde la perspectiva de un enfoque competencial. Las competencias van a constituir un referente de capacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar; serán concretadas en las distintas materias y configurarán uno de los ejes esenciales para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso evaluador.

1.2.3. Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos En Bachillerato, es la materia la forma básica de estructuración de los contenidos. Esta forma de organización curricular facilita, por un lado, un tratamiento profundo y riguroso de los contenidos y contribuye al desarrollo de la capacidad de análisis de los alumnos. No obstante, la fragmentación del conocimiento puede dificultar su comprensión y aplicación práctica. Debido a ello, es conveniente mostrar los contenidos relacionados, tanto entre los diversos bloques componentes de cada una de ellas, como entre las distintas materias. Ello puede hacerse tomando como referente el desarrollo de las competencias básicas a las que ya hemos aludido; también, y más concretamente, por medio de los contenidos comunes-transversales, construyendo conceptos comunes y subrayando el sentido de algunas técnicas de trabajo que permitan soluciones conjuntas a ciertos problemas de conocimiento.

1.2.4. Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de cooperación

Investigaciones sobre el aprendizaje subrayan el papel del medio socionatural, cultural y escolar en el desarrollo de los alumnos. En este proceso, la labor del docente es esencial como mediador entre los contenidos y la actividad del alumno. La interacción entre alumnos influye decisivamente en el proceso de socialización, en la relativización de puntos de vista, en el incremento de las aspiraciones y en el rendimiento académico. Los objetivos de la etapa, los objetivos de las materias y los criterios de evaluación insisten en este aspecto. Será necesario diseñar experiencias de enseñanza-aprendizaje orientadas a crear y mantener un clima de aceptación mutua y de cooperación, promoviendo la organización de equipos de trabajo y la distribución de tareas y responsabilidades entre ellos. 2. OBJETIVOS A continuación exponemos el marco legal del currículo, tal y como se establece en el decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León y que es el que se ha tenido en cuenta para la posterior organización de cada una de las unidades didácticas en que se ha estructurado el curso. En

Departamento de Lengua y Literatura

Página 8 de 65

consecuencia, se indican los objetivos generales del BACHILLERATO, los objetivos generales de esta área, los contenidos y los criterios de evaluación del curso. La concreción de los objetivos y contenidos ha tenido en cuenta los siguientes principios: • Adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos. • Consideración de los objetivos de la Etapa, objetivos de las materias y su relación con las

competencias clave. • Aprendizajes previos que los alumnos y alumnas tienen como consecuencia de su historia

educativa. • Coherencia con la lógica interna de cada una de las materias a la que pertenecen los

contenidos de enseñanza y aprendizaje. • Selección de contenidos de acuerdo con los bloques del currículo oficial. • Equilibrio entre contenidos y tratamiento cíclico de los más significativos. • Interdisciplinariedad. • Relevancia y consideración de las competencias básicas y los contenidos comunes

transversales en función de las características de las materias en que se integran. 2.1. OBJETIVOS DE LA ETAPA: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y conocer las obras literarias más representativas. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad escogida. i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos, y los principales factores de su evolución. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 9 de 65

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y mejorar la calidad de vida. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. ñ) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de cada una de las Comunidades Autónomas. o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes.

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación. 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. 3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. 4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico medios tradicionales y las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Conocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones. 6. Adquirir conocimientos sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. 7. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y el desarrollo histórico de las distintas lenguas peninsulares y de sus variedades, con una atención especial al español de América, y favorecer una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural. 8. Conocer el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante, y apreciar su valor lingüístico, histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro. 9. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 10 de 65

10. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal. 11. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, y valorar la aportación de los escritores de Castilla y León, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. 12. Utilizar la lectura literaria como forma de adquisición de nuevos conocimientos y como fuente de reflexión, de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS

OB

JETI

VOS

GEN

ERA

LES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (MATERIA) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A B x C x D x x x x x x E x x x x x x x x x x x x F G x H I J K x x x L x x x x x x M N Ñ x x x x O

2.3. OBJETIVOS DE NUESTRO PROYECTO CURRICULAR

1. Aplicar los principios fundamentales de la gramática española en la producción y análisis de textos escritos propios y ajenos.

2. Utilizar la lengua autónomamente como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, el desarrollo del pensamiento, la comprensión y análisis de la realidad y la regulación de la propia actividad.

3. Elaborar textos orales y escritos mediante la planificación, organización y desarrollo de los distintos tipos de discursos.

4. Leer y comentar textos escritos que presenten diversas situaciones de comunicación, destacando los rasgos que los caracterizan.

5. Identificar las causas históricas de la pluralidad y riqueza lingüística y cultural de España. 6. Expresarse de forma oral y escrita teniendo en cuenta los principios de adecuación,

coherencia, cohesión y corrección. 7. Caracterizar la realidad plurilingüe de España y las relaciones entre las diferentes lenguas

constitucionales. 8. Utilizar de forma reflexiva las normas fonológicas, gramaticales, ortográficas y tipográficas

con valoración de su importancia social.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 11 de 65

9. Analizar las obras literarias, en especial de escritores castellano-leoneses, como productos de una sociedad, cultura y época determinada, insertándolas en su tiempo y espacio, e identificando las características del movimiento literario al que pertenecen.

10. Hacer uso de la lengua para adquirir nuevos conocimientos y aplicar técnicas y destrezas de manejo de la información a través de los medios tradicionales y de las nuevas tecnolo-gías de la información y la comunicación.

11. Diseñar y llevar a cabo trabajos de investigación individualmente y en equipo, teniendo en cuenta técnicas de aprendizaje diversas que impliquen planificar, obtener, contrastar y exponer adecuadamente la información.

12. Aplicar las destrezas discursivas como receptores y emisores de mensajes y el análisis crítico ante los mensajes de los medios de comunicación, valorando la importancia de sus manifestaciones en la sociedad actual.

13. Consolidar hábitos relacionados con la utilización de la lectura y la escritura como vehículos de expresión y recepción de ideas, sentimientos, vivencias y emociones.

14. Analizar diferentes tipos de textos orales y escritos, señalando las ideas explícitas e implícitas contenidas y su relación con los factores que intervienen en la comunicación.

15. Aplicar técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, utilizando medios tradicionales y las nuevas tecnologías.

16. Analizar noticias de la actualidad en el entorno castellano-leonés, español e internacional, procedentes de los medios de comunicación impresos, audiovisuales y digitales, valorando de forma crítica su influencia en la sociedad actual.

17. Analizar de forma crítica los usos sociales de las lenguas, rechazando estereotipos lingüísticos y prejuicios sobre los seres humanos y sus condiciones vitales y sociales.

18. Analizar, de forma reflexiva, las unidades lingüísticas en los diferentes ámbitos (fonológico, léxico-semántico, morfo-sintáctico, y textual), aplicando sus reglas de funcionamiento en los diversos usos discursivos.

19. Identificar las obras y autores más representativos de la Literatura en lengua castellana de la Edad Media y de los siglos XVI y XVII, situándolos en su contexto social y cultural, de forma especial en el ámbito castellano-leonés.

20. Analizar los géneros literarios más destacados en la literatura castellana medieval y de los siglos XVI y XVII, analizando sus elementos más característicos y los autores y obras más relevantes de cada uno de ellos, en concreto aquellas vinculadas con los territorios castellano-leoneses.

CONTENIDOS DE NUESTRO PROYECTO CURRICULAR 1. La variedad de los discursos: La comunicación y sus elementos. La comunicación como intercambio de signos. El

lenguaje humano y sus funciones. El texto como unidad comunicativa. enunciado. Estructura del texto. Mecanismos de

coherencia y cohesión. Adecuación y coherencia. Clasificación de los textos. Géneros de textos: orales (conferencia, debate, tertulia, conversación, etc.) y escritos

(descripción, narración, exposición, argumentación, etc.) La conversación. La exposición. El lenguaje en la exposición. La argumentación. Los argumentos. El lenguaje en la argumentación. El texto periodístico. Géneros periodísticos. El texto publicitario. La publicidad. El lenguaje publicitario. Utilización de la lengua como instrumento de adquisición y comunicación de

conocimientos, ideas, vivencias y sentimientos propios. Caracterización de los diferentes elementos que participan en la comunicación.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 12 de 65

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de diferentes tipos de textos (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos), procedentes del ámbito académico.

Identificación de los diferentes géneros de textos orales y escritos y análisis de su registro y adecuación al contexto de comunicación.

Exposiciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural, apoyándose en las tecnologías de la información y comunicación y que aporten distintos puntos de vista y opiniones sobre ellos.

Aplicación de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos.

Identificación de los elementos que caracterizan la argumentación y composición de los textos argumentativos relacionados con la materia.

Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos analizados. Análisis de diferentes géneros de textos y su adecuación al contexto de la comunicación,

relacionando sus rasgos lingüísticos con los factores de la situación comunicativa que explican estos usos.

Caracterización del lenguaje de la exposición y composición de textos expositivos relacionados con la materia.

Análisis de textos procedentes de distintos medios de comunicación audiovisual, como la radio o la televisión (debates, coloquios, intervenciones de los oyentes, etc.).

Participación activa en distintas situaciones de comunicación propias del ámbito académico (planificación de actividades, evaluación de las tareas, participación en debates, presentación de informes, etc.).

Análisis de los distintos géneros periodísticos (editoriales, reportajes, crónicas, textos de opinión, etc.) e identificando de los aspectos más significativos de noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos acaecidos en el entorno sociocultural de la comunidad.

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Composición de textos expositivos y argumentativos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, a partir de modelos, teniendo en cuenta la situación comunicativa y aplicando los esquemas textuales adecuados.

Búsqueda, selección y exposición de informaciones en distintos medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

Análisis de la estructura y elementos formales de textos procedentes de distintos medios de comunicación (reportajes, columnas de opinión, editoriales, ensayos, cartas al director, etc.).

Utilización adecuada y reflexiva de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

Utilización de técnicas adecuadas para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Valoración de la importancia actual de la prensa de opinión y de las posibilidades que ofrece las nuevas tecnologías para la participación activa de los individuos en la emisión y juicios de informaciones.

Actitud crítica y reflexiva ante textos publicitarios, contrastándola cuando sea necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Valoración positiva de la lengua y la comunicación como medio de resolver de forma pacífica y constructiva los conflictos.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 13 de 65

Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido: participación activa y desarrollo de habilidades sociales (respeto en el uso de la palabra, diálogo, escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico...)

Valoración del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.

Gusto por la aplicación adecuada y correcta de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Actitud crítica y reflexiva ante textos publicitarios, contrastándola cuando sea necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

2. Conocimiento de la lengua: Lengua y sociedad:

Las variedades de la lengua: espaciales, sociales y de registro. La pluralidad lingüística de España y sus causas históricas. Las lenguas constitucionales. El problema de las lenguas en contacto. El bilingüismo. Diglosia. La normalización

lingüística. Los niveles de la lengua castellana y su contraste con otras lenguas, con las variedades

sincrónicas y con las convenciones ortográficas. Análisis de la pluralidad lingüística de España y de las causas históricas de las diferentes

lenguas constitucionales. Definición de los términos de bilingüismo, diglosia y normalización lingüística. Aplicación adecuada de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, reflexionando

sobre su importancia social. Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua

castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.

Desarrollo de una actitud positiva y respetuosa de la diversidad y convivencia de lenguas y culturas en España.

La Gramática:

Unidades gramaticales: morfema, palabra, sintagma, oración y enunciado. Enunciado: frase y oración. Los sintagmas. Modalidades de la oración. La oración simple. La estructura de la oración (I): La estructura del grupo nominal. El sujeto. Impropiedades

del lenguaje oral y morfología nominal. Estructura de la oración (II): El predicado. El verbo. La conjugación verbal. Perífrasis

verbales. El sintagma verbal. Valores de se. Usos de las formas impersonales y verbos irregulares.

Los argumentos y los complementos del verbo. Requisitos del verbo y locuciones latinas. Préstamos, calcos y grados del adjetivo. Notas sobre concordancia y complementos del

adverbio. Impersonalidad y locuciones prepositivas. Oraciones simples. La oración según la actitud del emisor (enunciativas, exclamativas,

interrogativas, desiderativas, etc.). La oración según su estructura sintáctica. La oración compuesta. Coordinación. Abreviaciones y conectores. Subordinación.

Oraciones subordinadas sustantivas. Oraciones subordinadas adjetivas. Oraciones subordinadas adverbiales. Valores de que.

Análisis de las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto, utilizando diferentes modelos textuales como ejemplos, valorando el uso adecuado y correcto de los tiempos verbales.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 14 de 65

Identificación, mediante el análisis sintáctico, de los diferentes elementos que componen la estructura de una oración.

Aplicación de los conocimientos teóricos sobre las unidades y las reglas de funcionamiento en la práctica de las habilidades de comprensión y expresión sobre textos propios y ajenos.

Caracterización de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla y análisis del significado contextual de las diferentes modalidades de la oración.

Clasificación de los diferentes tipos de oraciones simples y compuestas, y elaboración de distintos ejemplos de cada uno de ellas.

Aplicación práctica en el análisis lingüístico de textos de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos.

Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración.

Aprecio e interés por la utilización crítica y adecuada de las normas gramaticales, apreciando su valor social.

El léxico:

Componentes básicos del léxico de la lengua española: palabras patrimoniales y préstamos.

Estructura del léxico español y procedimientos de creación de palabras (composición y derivación). Otros procedimientos de formación de palabras. Clases de palabras. Tipos de palabras según su forma.

Las palabras y su significado. Relaciones semánticas. Precisión semántica e impropiedad léxica.

La organización del léxico español. El léxico y el diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas. Principios generales del diccionario en soporte CD-ROM y en las páginas de Internet.

Caracterización de los componentes básicos del léxico de la lengua española. Análisis de las relaciones semánticas entre palabras en textos propios del ámbito

académico y social (incluyendo textos periodísticos), así como de su coherencia textual y adecuación al contexto.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios, en concreto sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico (sinónimos, antónimos, etc.) y otros aspectos relacionados con la norma.

Aplicación práctica de las relaciones léxica de la composición y la derivación, como formas de creación de palabras.

Descripción de las características de las obras lexicográficas básicas de la lengua española.

Valoración de los diccionarios, en distinto formato, como instrumentos imprescindibles para una adecuada y precisa utilización de las palabras.

Aprecio e interés por la utilización adecuada del léxico español, apreciando la necesidad de la precisión semántica y de evitar la impropiedad léxica.

Técnicas de trabajo. Tratamiento de la información:

Criterios para el análisis de textos: la adecuación, la coherencia, la cohesión. Tratamiento y producción de informaciones de interés lingüístico y literario, tanto en

soporte papel como digital. Comprensión y análisis de diferentes tipos de textos a partir del uso de los procedimientos

adecuados para la obtención, tratamiento y evaluación de la información, a partir de

Departamento de Lengua y Literatura

Página 15 de 65

documentos procedentes de fuentes impresas y digitales (CD-ROM, bases de datos, Internet, etc.).

Aplicación reflexiva de los criterios de adecuación, coherencia y cohesión en el análisis de textos.

Uso correcto de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.

Elaboración de trabajos académicos que incorporen elementos complementarios (fichas, índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etc.).

Aplicación crítica y reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación en la composición y análisis de textos propios y ajenos.

Valoración de la creatividad, la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas.

Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje, identificando sus causas y aplicando estrategias para su corrección.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, beneficiándose de las tecnologías de la información y comunicación.

3. El discurso literario: Hacia una definición de literatura. Caracterización del discurso literario El lenguaje literario. Los géneros literarios. La lírica. La narrativa. El teatro y el género didáctico. Figuras literarias: el romance y el paralelismo, la alegoría, el hipérbaton, la anáfora, el

símil, la metáfora y el soneto, la antítesis, la hipérbole, el asíndeton, la personificación. Técnicas de análisis y comentario de textos: comentario lingüístico, histórico, literario, etc. Orígenes de la lírica: época medieval.

o Lírica medieval. Épica medieval. El poema de Mío Cid. El Romancero o Lírica culta: El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. o El Libro de Buen Amor

Narrativa y teatro medieval: o Orígenes de la prosa castellana. La obra de Alfonso X o La prosa en el siglo XIV. Don Juan Manuel o El teatro medieval

Los géneros literarios del siglo XV: o El siglo XV. Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento. o La lírica en el siglo XV: Cancionero. o Jorge Manrique o El teatro en el siglo XV. La Celestina

La innovación lírica de los Siglos de Oro. El siglo XVI: o Una Edad de Oro. o La lírica en el primer Renacimiento. Garcilaso de la Vega o La lírica en el segundo Renacimiento. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz

La prosa de los Siglos de Oro. Siglo XVI: o La influencia del humanismo en la prosa. o La prosa didáctica o La prosa de ficción: la novela. o El Lazarillo de Tormes. o La novela picaresca

La innovación lírica de los Siglos de Oro. Siglo XVII: o El siglo XVII: la literatura del Barroco

Departamento de Lengua y Literatura

Página 16 de 65

o La poesía del siglo XVII. Luis de Góngora. Lope de Vega. Francisco de Quevedo

La prosa en los Siglos de Oro. El Siglo XVII: o La prosa de Quevedo o Miguel de Cervantes o Cervantes novelista o El Quijote o Otras formas de la prosa: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Baltasar

Gracián. El nacimiento del teatro moderno. El teatro clásico español. Antecedentes:

o Los orígenes del teatro barroco o Variedades de la comedia o Lope de Vega. La obra de Lope de Vega. La escuela de Lope de Vega o Calderón de la Barca. La obra de Calderón de la Barca

Análisis del discurso literario y de su papel como fenómeno comunicativo y estético, instrumento de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

Aplicación de las técnicas de análisis y comentario de textos (comentario lingüístico, histórico, literario, etc.) en fragmentos de obras literarias de diferentes épocas y entornos espaciales.

Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas épocas, géneros y movimientos, identificando las formas literarias características de los diferentes periodos literarios.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS Primer trimestre: Las transformaciones en los siglos XVIII y XIX

Unidad 1: Unidad 2: Unidad 3: Unidad 4:

Segundo trimestre: Conflictos y cambio en la primera mitad del s. XX.

Unidad 5: Unidad 6: Unidad 7:

Tercer trimestre: El mundo en la segunda mitad del XX

Unidad 8: Unidad 9:

Perspectivas del mundo actual 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: La formación lingüística y literaria en el bachillerato, por una parte, es continuación de la que se ha adquirido en la educación secundaria obligatoria y, por otra, tiene unas finalidades específicas propias de esta etapa en la que adquiere especial importancia el inicio de una formación científica, y en la que las alumnas y alumnos deben alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia y que les capaciten para acceder a la educación superior. Así pues, el objetivo de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientos necesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que

Departamento de Lengua y Literatura

Página 17 de 65

presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas. En el bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos, pero se debe conceder atención especial a los discursos científicos y técnicos y a los culturales y literarios y, por ello, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente son el académico, el de los medios de comunicación y el literario. En el ámbito académico, se sitúan los textos con los que se adquieren conocimientos, tanto en el campo científico y técnico como en el humanístico, y los que deben producir los propios alumnos y alumnas en sus trabajos escolares, lo que supone familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales, que además exigen rigor y precisión. Los medios de comunicación proporcionan textos que contribuyen al conocimiento y la valoración de las realidades del mundo contemporáneo y a una formación cultural de carácter general. Poner al adolescente en contacto con este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas y a que en la vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimientos sobre el mundo que le rodea. El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la competencia comunicativa, pues ofrece una gran variedad de contextos, contenidos, géneros y registros; pero, además, las obras literarias son parte esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo de sus emociones, ideas y fantasías, por lo que desempeñan un papel muy importante en la maduración intelectual y humana de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad. Teniendo en cuenta lo anterior, la enseñanza de la Lengua y la Literatura en Bachillerato debe conjugar y armonizar las siguientes prioridades: - Consolidar y ampliar la competencia comunicativa. - Conocer los diferentes tipos de discursos y, en particular el científico y el literario. - Elevar el nivel de conocimientos y la capacidad de representación y reflexión. - Incrementar el hábito lector y la capacidad creadora. La educación en esta materia se plantea como un continuo a lo largo de los diferentes tramos educativos. Interesa, por tanto, acentuar los elementos considerados más específicos del Bachillerato: cierto grado de complejidad de las actividades discursivas, rigor analítico y, por tanto, el uso adecuado del instrumental teórico y terminológico. En esta Etapa, la reflexión lingüística y las actividades de análisis y producción de textos deberán atender tanto a los discursos literarios y culturales, como a los de la ciencia y de la técnica. Ello se manifiesta en varios aspectos a destacar:

• Identifica los diversos tipos de interacción verbal (conversaciones, entrevistas, debates, etc.) y las características básicas de los diferentes estilos y registros de la lengua hablada.

• Facilita la comprensión de los rasgos paralingüísticos de la comunicación (características de la voz, expresiones faciales, sistemas gestuales y posturales) y su representación escrita (cómic, viñetas, etc.).

• Permite el conocimiento de los diferentes tipos de textos literarios (poemas, poesía lírica, teatro, cuentos, relatos, novelas, etc.) y sus características principales, así como tipos de textos no literarios (Currículum Vítae, formularios, informes, editoriales, ensayos, discursos, etc.) y sus características principales.

• Contribuye a la comprensión de los rasgos característicos del lenguaje escrito y sus modos y ámbitos (formal, informal, científico, periodístico, coloquial, etc.).

Departamento de Lengua y Literatura

Página 18 de 65

• Facilita la búsqueda, recogida y procesamiento de información escrita, datos y conceptos con el fin de usarlos en los estudios y para organizar los conocimientos de forma sistemática.

• Estimula la conciencia de la variabilidad de la lengua y de las formas de comunicación a través del tiempo y en diferentes ámbitos geográficos, sociales y comunicativos.

• Comunicar, de forma oral o escrita, y comprender, o hacer que otros comprendan, diversos mensajes en una variedad de situaciones y con propósitos distintos.

• Contribuye a formular los argumentos propios, de forma hablada o escrita, de manera convincente, teniendo en cuenta otros puntos de vista, estén expresados de forma oral o escrita.

• Facilita la escucha y comprensión de diversos mensajes hablados en una variedad de situaciones comunicativas y para hablar de forma clara y concisa.

• Promueve la recepción de opiniones y argumentos de otros sin prejuicios y para mantener un diálogo crítico y constructivo.

• Permite la lectura y comprensión de diferentes textos, adoptando estrategias apropiadas dependiendo del objetivo de la lectura (lectura informativa, por razones de estudio o de placer) y del tipo de texto.

• Facilita el conocimiento de las propiedades del texto y sus características para la realización de un análisis lingüístico adecuado atendiendo a la intención del emisor y los recursos utilizados.

• Permite el uso de recursos (tales como notas, esquemas, mapas) para producir, presentar o comprender textos complejos de forma escrita u oral (discursos, conversaciones, instrucciones, entrevistas, debates).

• Desarrolla una actitud positiva hacia la comunicación intercultural. • Promueve la producción de diferentes tipos de textos con diferentes propósitos,

controlando el proceso de escritura (del borrador a la corrección). • Contribuye al respeto de la realidad plurilingüe y pluricultural de España y al

conocimiento de sus principales manifestaciones literarias y autores, en concreto de escritores castellano-leoneses.

En definitiva, de lo que se trata en bachillerato es de profundizar en los contenidos de la etapa anterior y, en la medida de lo posible, alcanzar un cierto grado de elaboración y sistematización personal de los conocimientos lingüísticos para resolver los problemas que surgen en la comprensión de los textos ajenos y en la composición de los propios. Es decir, se trata de completar un proceso de alfabetización cultural en el sentido más profundo del término, en el momento en que los jóvenes están a punto de finalizar unos estudios que a muchos les llevará directamente a la vida social adulta y a otros a la realización de unos estudios superiores que requieren un sólida formación lingüística y literaria para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. DECISIONES SOBRE LA METODOLOGÍA EDUCATIVA Desde un punto de vista genérico, nuestro Proyecto, así como las programaciones didácticas de cada una de las unidades, se basan en los principios de intervención educativa ya señalados y que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma: a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir

de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de

competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias. c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje

mecánico.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 19 de 65

d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. 1. Estrategias de enseñanza-aprendizaje: El libro de texto seleccionado, Editorial SM, distribuye los contenidos en 20 unidades didácticas, diez de Lengua y diez de Literatura que pretenden detectar los conocimientos del alumno relacionados con los aspectos que se van a tratar y les prepara para la siguiente etapa. En la relación de unidades didácticos, explicamos nuestros procedimientos para alcanzar los objetivos planteados. 2. Actividades previstas con los alumnos: Tal y como se deduce del planteamiento metodológico expuesto, y como parte fundamental del mismo, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales y/o procedimentales de cada uno de los bloques indicados le seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos, y que son las indicadas en el libro de texto del alumno, asociadas en cada caso a aquellos contenidos que así lo requieren. Dado el carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el que se plantea su enseñanza. En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades (independientemente de que prácticamente todos estos contenidos han sido estudiados por el alumno en ESO, aunque con menor profundización) estará en función de los conocimientos previos detectados en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los conocimientos, unas de vital importancia en esta área son las de carácter procedimental, que se trabajan tanto cuando se desarrollan los contenidos como en secciones específicas del libro de texto del alumno, sobre todo en la denominada técnicas de trabajo, y que versan en torno al uso de fuentes de información (Internet, CD-ROM, correo electrónico...), a la organización del trabajo intelectual y a técnicas de expresión, es decir, a procedimientos que el alumno debe conocer en profundidad porque los utilizará permanentemente en muy diferentes aspectos de su vida académica, profesional y personal. En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación individual de las necesidades del alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos los recursos educativos que sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía se convierte en uno de los ejes fundamentales de esta finalidad.

3. Recursos didácticos. Para lograr estos fines, se utilizarán tanto los recursos propios del libro de texto del alumno

Departamento de Lengua y Literatura

Página 20 de 65

como nuestros propios recursos (material fotocopiable), además de los que figuran en el CD-ROM del área (pruebas de evaluación y navegación por Internet).

En los Recursos abordamos también la atención a la diversidad atendiendo a los contenidos estudiados y a los propios gustos de los alumnos:

− Sugerencias didácticas para llevar a cabo el refuerzo y la ampliación planteados en el Libro del alumno.

− Material fotocopiable con propuestas concretas de refuerzo y de ampliación de contenidos (análisis de textos, interpretación de datos, documentación, paradigmas, segmentación, ortografía, lengua y sociedad, crítica literaria, literatura universal, guías de lectura, etcétera).

4. COORDINACIÓN CON DEPARTAMENTOS. INGLÉS, PORTUGUÉS Y FRANCÉS. Con el fin de alcanzar los objetivos que se prevén en la programación anual, el Departamento considera que se ha de llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo de los mismos. Se conseguiría una mayor motivación e implicación de nuestros alumnos que llevarían a unos mejores resultados académicos tanto de conocimiento como de competencias. El Departamento de Lengua y Literatura mantendrá contactos mensuales con los Departamentos de Idiomas para llevar a término unos mejores criterios didácticos de los contenidos gramaticales y así conseguir que nuestros alumnos observen las similitudes en las construcciones, facilitando el aprendizaje y explicándoles la analogía que se da entre los diferentes idiomas.

5. Atención a la diversidad. Se aborda mediante estrategias orientadas a proporcionar diferentes niveles de actuación: Se ofrecen actividades destinadas a llevar a cabo la atención a la diversidad. Para ello,

utilizaremos el Libro seleccionado con actividades de refuerzo o ampliación. El profesor será el encargado, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos y alumnas, de aplicarlas. Estas actividades tratan de proporcionar material para adoptar las medidas oportunas en el momento adecuado. Así, por ejemplo, se proponen actividades de ortografía que recuerdan conceptos ya aprendidos en cursos anteriores, de manera que aquellos alumnos que requieran un refuerzo en este sentido puedan realizarlas. También se indican actividades que profundizan y amplían los contenidos que se están trabajando.

En este sentido, no sólo se contempla a los alumnos que presenten dificultades en el aprendizaje (refuerzo), sino también a aquellos otros que puedan estar en condiciones de profundizar en el estudio de los contenidos (ampliación). Asimismo, las actividades desarrolladas se escalonan presentando distintos niveles de dificultad. 5. Los contenidos comunes-transversales El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las materias, lo recorren o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La LOE, en el artículo 35,2 establece que “en las distintas materias se desarrollarán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados”. Así pues, comprobamos que respecto a las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácter personal, interpersonal-social (moral y cívica, paz y la

Departamento de Lengua y Literatura

Página 21 de 65

convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educación salud y vial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: la comprensión y expresión oral escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN. Establecidos los objetivos o capacidades de esta materia así como los contenidos a través de los cuales el alumno tratará de alcanzarlos, los criterios de evaluación se conciben como un instrumento mediante el cual se analiza tanto el grado en que los alumnos los alcanzan como la propia práctica docente. De este modo, mediante la evaluación se están controlando los diversos elementos que intervienen en el conjunto del proceso educativo para introducir cuantas correcciones sean necesarias, siempre con la perspectiva de mejorar las capacidades intelectuales y personales del alumno. De ello debemos deducir que no todos los alumnos responden necesariamente a los mismos ritmos de adquisición de conocimientos, ritmos que deben manifestarse también en la propia concepción del modelo o procedimiento de evaluación y en los instrumentos y criterios a emplear. En consecuencia, los criterios y procedimientos de evaluación, tanto los propuestos en la legislación vigente como en esta programación, deben ser tomados como propuestas iniciales que pueden y/o deben ser adaptadas a las características y a las necesidades expresas de los alumnos. El ya citado decreto indica los trece criterios de evaluación que deberán ser tenidos en cuenta para valorar el aprendizaje del alumno en la materia de Lengua castellana y Literatura de este curso, entendido como adquisición de los objetivos o capacidades propios de esta materia. Lógicamente, estos criterios se refieren tanto a la adquisición de conceptos como de procedimientos y actitudes, y son los siguientes:

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos, señalar las ideas principales y las secundarias así como la intención comunicativa, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades y aportar una opinión personal.

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

3. Analizar textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos), identificar sus diferentes estructuras formales y los mecanismos de coherencia y cohesión.

4. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuados a la situación de comunicación, y utilizar mecanismos que les den coherencia y cohesión de acuerdo con sus diferentes estructuras formales.

5. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados.

6. Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español. 7. Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas constitucionales

de España y sus variedades, y conocer su origen y evolución. 8. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (históricas, espaciales,

sociales y de registro) mediante la observación directa. 9. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos

estructurales básicos así como sus recursos lingüísticos. 10. Conocer la evolución histórica de las formas literarias en castellano de la Edad Media y

los siglos XVI y XVII, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 22 de 65

11. Analizar y comentar obras completas de las diferentes épocas y de los autores más destacados de cada una de ellas.

12. Conocer las obras y los autores más representativos de la literatura de la Edad Media y de los siglos XV, XVI y XVII en las diversas lenguas constitucionales y en las grandes líneas de la literatura universal.

13. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia...) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de información.

MÍNIMOS EXIGIBLES.

1. Corrección ortográfica. 2. Adquisición de un nivel aceptable en el dominio de la lengua oral y escrita que permita

al alumno claridad en la exposición, orden en el razonamiento y desenvoltura en la expresión.

3. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales escritos. 4. Análisis de textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos) en los que el alumno sea capaz de identificar sus diferentes estructuras formales y los mecanismos de coherencia y cohesión.

5. Reconocer la intención comunicativa de textos orales y escritos, así como sus posibles incoherencias o ambigüedades y aportar una opinión personal sobre el mismo; tanto en los que se refieren al contenido, como en lo referente a los aspectos formales.

6. Reconocer y demostrar razonadamente la presencia de los elementos de la comunicación y de las funciones del lenguaje en textos entregados a los alumnos o producidos por ellos.

7. Conocer la realidad plurilingüe de España. 8. Reconocer las distintas variedades de la lengua: históricas, espaciales, sociales y de

registro a través de textos literarios y no literarios. 9. Conocer la formación del léxico de la lengua castellana. 10. Conocer las características de las categorías gramaticales y reconocerlas. 11. Conocer las unidades que conforman los distintos niveles del estudio de la

morfosintaxis: morfema, palabra, sintagma, oración y enunciado. 12. Análisis sintáctico y semántico de la oración simple. 13. Analizar sintácticamente estructuras oracionales y enunciados. 14. Conocer y analizar los tipos de oración simple. 15. Comprender y analizar el contenido de textos pertenecientes a distintos géneros.

Identificación justificada de lo que es lingüísticamente específico de cada tipo de texto. 16. Conocer a grandes rasgos los diferentes movimientos literarios objeto de estudio en el

curso, tanto en lo que se refiere a sus características como a los autores más representativos.

17. Lectura de las obras propuestas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Se realizará una prueba escrita cada tres unidades que se adecuarán a los contenidos tratados en clase. La prueba podrá contener:

1. Exposición escrita de aspectos tratados. 2. Análisis de textos. 3. Análisis morfológico.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación será numérica, adecuada al actual sistema; es decir, de 1 a 10. Para superar la evaluación será necesaria como mínimo, una calificación de 5.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 23 de 65

A cada pregunta se le asignará con claridad la máxima puntuación que le corresponde y se tendrá en consideración el siguiente criterio porcentual:

Exámenes escritos 90% Actividades y actitud hacia la asignatura y lectura libro 10%

En la corrección de exámenes, fichas o cualquier otro ejercicio escrito se penalizarán las faltas de ortografía, de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Se penalizará con 0’5 puntos cada falta de ortografía, a partir de la tercera. 2. Se penalizará una sola vez la repetición de una misma falta, pero se penalizarán

individualmente las faltas de ortografía en palabras distintas, aunque sean del mismo tipo.

3. Se tendrá en cuenta las faltas esporádicas de acentuación, pudiéndose penalizar hasta un máximo de 1 punto en casos en donde a lo largo del ejercicio haya constancia evidente de que no se sabe acentuar correctamente.

RECUPERACIONES La materia de Lengua Castellana y Literatura es una continuación y profundización de los conocimientos a lo largo de todo el curso; por ello, la recuperación de esta materia se hace posible a través de la observación del trabajo cotidiano del alumno. No obstante, en aras de la buena objetividad, el Departamento realizará una prueba de suficiencia en el mes de junio. PRUEBA DE SUFICIENCIA Se realizará durante el mes de junio a quienes no hayan superado la asignatura en la evaluación ordinaria. CALIFICACIÓN FINAL (Junio) Será el resultado del cálculo de la media del total de las evaluaciones atendiendo a criterios numéricos, con un valor entero comprendido entre el 1 y el 10. CALIFICACIÓN FINAL (Septiembre) Los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria de junio realizarán una prueba escrita que se evaluará siguiendo los mismos criterios numéricos aplicados en la evaluación de junio. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. Las normas de evaluación establecen que los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como: La organización del aula. El aprovechamiento de los recursos del centro. La relación entre profesor y alumnos. La relación entre profesores. La convivencia entre alumnos.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 24 de 65

Los diferentes aspectos que integran las concreciones de nuestro currículo, basado en Ediciones SM para Bachillerato se exponen y explican con detalle en el libro seleccionado.

4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Para conseguir parte de los objetivos específicos citados en el presente proyecto, se han programado las actividades complementarias y extraescolares que a continuación se detallan.

• Visita a Salamanca para presenciar representaciones teatrales (se fijarán obras más adelante y, asimismo, la fecha)

• Colaboración el la revista trimestral del Instituto “El Papel de la Efepé” • Conmemoración del día del libro, a través de una actividad que combine elementos

literarios y gráficos. Se haría en colaboración con el Departamento de Educación Plástica y Visual.

ACTIVIDAD FECHA PROF. RESPONSABLE

Representación teatral 2º Trimestre Departamento Colaboración revista FP trimestral Departamento Día del libro 23 abril

Este Departamento, siguiendo las directrices de la Junta de Castilla y León marca en la Resolución de 7 de marzo de 2003, realizará actividades con los alumnos que vayan encaminadas a reflexionar y producir textos referentes a los “acontecimientos relevantes que hayan supuesto un avance para la sociedad y que favorezcan la formación en valores de los alumnos” que se señalan en el anexo de dicha resolución. Asimismo, colaborará en las actividades o actos simbólicos que se propongan desde los distintos órganos de gobierno del Instituto. Además de estas actividades, el Departamento de Lengua castellana y Literatura está en contacto con instituciones culturales que ofrecen actividades a lo largo del curso y que aún no están programadas. Si éstas fueran de interés para cumplir los objetivos que el Departamento ha considerado, intentaríamos asistir. 5. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Los contenidos, que se han presentado y temporalizado previamente en grades bloques, deben tener un desglose en unidades didácticas. A continuación, en las páginas siguientes, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 20 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indicarán sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), criterios de evaluación y competencias básicas.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 25 de 65

1 La comunicación y el lenguaje. Los niveles de la lengua

En esta primera unidad del curso se propone al alumno varias vías de aproximación al estudio del lenguaje y de la comunicación. Por un lado, se trabajará con la noción de signo y con sus tipologías, hasta presentar la lengua como un conjunto de signos especiales: los signos lingüísticos. Por otro lado, se introduce el concepto de comunicación, entendido como un proceso de intercambio de signos. En el caso de la comunicación humana, esta comprende múltiples variables y elementos no solo lingüísticos. Las funciones del lenguaje, el esquema de la comunicación y la importancia de la intención comunicativa serán herrramientas clave para el alumno a este respecto. En lo referente al Conocimiento de la lengua, esta primera unidad plantea, desde un punto de vista general, el acercamiento a las ciencias que estudian las distintas ramas de la lingüística y, de forma más específica, al nivel fónico y al nivel morfológico de estudio, con atención a sus unidades: fonemas y sonidos por un lado, y monemas de todo tipo por otro. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender y analizar la situación comunicativa. • Reconocer los elementos intervinientes en una situación comunicativa. • Identificar las funciones del lenguaje.

2. Conocer los signos y sus criterios de clasificación.

• Distinguir tipología de los signos. • Diferenciar los elementos de la estructura del signo. • Exponer las propiedades del signo lingüístico.

3. Comprender la lengua como sistema y reconocer sus unidades. • Identificar y definir las distintas unidades de la lengua.

4. Conocer las ciencias del lenguaje, los niveles y el objeto de su estudio.

• Exponer el ámbito del estudio lingüístico, sus ramas y los objetos de los que se ocupa.

5. Conocer y analizar la lengua a nivel fónico: la fonética y la fonología

• Exponer las diferencias entre fonema y letra, y entre fonema y sonido. • Diferenciar el ámbito de la fonología y de la fonética. • Identificar y clasificar los fonemas del español. •Transcribir fonéticamente palabras. • Analizar las distintas pronunciaciones del español.

6. Conocer y analizar la lengua a nivel morfológico: la morfología.

• Reconocer los morfemas y sus tipos. • Exponer los cambios de significado que aportan los distintos morfemas.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. Esta competencia se trabaja a través del concepto de comunicación y el estudio de la comunicación humana, especialmente las funciones del lenguaje, el esquema de la comunicación y la importancia de la intención comunicativa. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta primera unidad pone especial énfasis en que el alumno sea capaz de comprender en todas sus dimensiones, primeramente, los signos y, posteriormente, los mensajes de todo tipo, entre ellos los lingüísticos. Esta tarea influirá sin duda en el desarrollo de esta competencia por parte del alumno, dado que este verá incrementada su capacidad para obtener la información de su medio y analizarla. Competencia social y ciudadana. La interacción con el otro a través de los textos y la reflexión sobre temas de actualidad en la sección de Comentarios de texto están enfocadas al desarrollo de esta competencia. Competencia para aprender a aprender. Será impulsada no sólo por las prácticas de desentrañamiento del significado complejo de los signos, sino gracias a la atención a las unidades mínimas de significado que permitirán al alumno incorporar procesos deductivos de carácter léxico-semántico y conocer mejor el vocabulario. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Como consecuencia de una mejor gestión de la información, el alumno estará trabajando al mismo tiempo en el desarrollo de su autonomía personal. Competencia artística y cultural. La unidad propone actividades con textos y fragmentos cuya temática y extracción favorecen la competencia cultural y artística del alumno.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 26 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • La comunicación. • La intención comunicativa. • Los elementos de la comunicación. • El signo. • El lenguaje humano: lenguaje verbal y no verbal. • Las propiedades del signo lingüístico: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad y articulación. • Las funciones del lenguaje: función, elemento principal e intención comunicativa. • La lengua como sistema. • Las unidades lingüísticas: fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, enunciados y discursos. • Los niveles de estudio de la lengua: fónico, morfológico, léxico y semántico y sintáctico. • Las características que distinguen los fonemas: el punto y el modo de articulación, y la sonoridad. • Clases de morfemas.

• Identificación de los elementos intervinientes en diversas situaciones comunicativas. • Análisis de distintos tipos de signos. • Fabricación de contextos que alteren el significado inicial de varias frases. • Reconocimiento de las funciones del lenguaje. • División de varias palabras en morfemas. • Clasificación de fonemas según el punto, el modo de articulación y la sonoridad. • Transcripción fonética. • Detectar y analizar el sentido de los sufijos valorativos.

• Interés por la complejidad de la situación comunicativa. • Valoración de los distintos niveles cientificos de estudio de la lengua. • Valoración del lenguaje como vehículo de comunicación y como formador del conocimiento y del pensamiento. • Interés por reflexionar sobre el funcionamiento y los componentes de la lengua. • Respeto por las distintas pronunciaciones del español de los distintos hablantes. • Interés por reflexionar sobre la cantidad de signos que hay en el entorno. • Interés por conocer la riqueza y los matices léxicos del español.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 27 de 65

2 Variedades de la lengua. Clases de palabras

A lo largo de la segunda unidad, continuando con las vías abiertas en la primera, se introducen conceptos clave de la ciencia lingüística, las nociones de lenguaje, lengua, habla y norma. SE realiza una clasificación de las distintas variedades lingüísticas: diafásicas, diastráticas y diatópicas. El estudio de estas variaciones es fundamental para el alumno porque presenta un panorama global del español, con atención a su riqueza dialectal, a los registros formales e informales, y a los niveles cultos, medios o vulgares de nuestra lengua. El fenómeno de la lengua real, las hablas de cada día, las que nos rodean, se ven así explicadas. Por otro lado, en la parte de Conocimiento de la lengua, la unidad presenta los distintos tipos de palabras y su análisis morfológico, por un lado, y las nueve categorías gramaticales del español con sus tipologías, morfemas y características sintácticas, por el otro. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Comprender los conceptos de lenguaje, lengua, habla y norma.

• Explicar y ejemplificar estos conceptos. • Comentar un breve fragmento referente a estos conceptos de una obra clásica de teoría lingüística.

2. Conocer las variedades lingüísticas: diafásicas, diastráticas y diatópicas.

• Analizar textos para determinar justificadamente el registro, sociolecto o dialecto utilizado. • Ante uno o varios textos, exponer la situación comunicativa que presentan. • Ante determinadas situaciones dadas, justificar la adecuación o inadecuación de un texto a las mismas.

3. Diferenciar los tipos de palabras y los mecanismos de formación de las mismas.

• Analizar morfológicamente y clasificar una serie de palabras.

4. Reconocer las categorías gramaticales del español y sus rasgos sintácticos y morfológicos.

• Analizar todas las palabras de un fragmento de texto desde el punto de vista morfológico: categoría gramatical y clasificación dentro de ella.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. El estudio de los distintos dialectos del español, de los registros formales e informales y de los niveles cultos o vulgares de lengua presentan al alumno una buena oportunidad de incrementar esta competencia. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. La unidad cuenta con actividades de investigación a través de distintos medios, que incluyen el desarrollo de esta competencia. Competencia social y ciudadana. Esta competencia se verá potenciada al relacionar las distintas hablas con las condiciones socioculturales donde se producen las mismas. Competencia para aprender a aprender. El análisis de situaciones comunicativas ofrece al alumno herramientas universales de interpretación de la realidad con lo que estará favoreciendo el desarrollo de esta competencia. Competencia de iniciativa y autonomía personal. La selección de textos realizada y su acercamiento a las inquietudes de los adolescentes inciden en el aumento de esta competencia. Competencia artística y cultural. La unidad propone una presentación de la lengua española como lengua internacional, que redunda en el conocimiento de la entidad y de la variedad lingüístico-cultural de esta lengua, con lo que esta competencia encontrará mecanismos de realización.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Lenguaje y lengua. • El habla y la norma. • Las variedades lingüísticas: diafásicas, diastráticas y diatópicas.

• Diferenciación los conceptos de lenguaje y lengua. • Identificación del registro adecuado en cada situación

• Interés por adquirir destreza en todos los registros de la lengua. • Respeto por todas las variedades sociales o diastráticas de la lengua.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 28 de 65

• La noción de sociolingüística. • Las variedades diatópicas y los dialectos. • Los rasgos que diferencian los dialectos. • Los tipos de palabras. • Mecanismos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, abreviación y préstamo. • Las categorías gramaticales: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el determinante, el verbo y el adverbio.

comunicativa. • Reescritura de textos informales en registro formal y viceversa. • Formación de palabra a partir de unos sufijos dados. • Análisis morfológico de palabras. • Sustitución de sintagmas por pronombres en oraciones dadas y clasificación de estos. • Identificación del núcleo del sintagma verbal en oraciones dadas y clasificación del verbo. • Clasificación de palabras según su categoría gramatical.

• Valoración de la norma lingüística como herramienta que favorece la unidad del idioma y la comunicación. • Interés por reflexionar sobre el funcionamiento y los componentes de la lengua. • Respeto por las distintas pronunciaciones del español. • Curiosidad por conocer los mecanismos de creación de palabras de nuestra lengua. • Interés por conocer los distintos tipos de categorías gramaticales que existen en nuestra lengua.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 29 de 65

3 Las lenguas de España. Las palabras y su significado

La presente unidad está dedicada al conocimiento de la riqueza lingüística de España, no tanto en lo que respecta al castellano, lengua oficial en toda la península, como en lo referente al gallego, al vasco y al catalán, las tres lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas. El alumno ha de saber que la Constitución española reconoce la existencia de nacionalidades “históricas” dentro del Estado y que, desde el punto de vista histórico y lingüístico, este reconocimiento recoge una realidad que existe prácticamente desde el momento de la fragmentación del Imperio romano. Así pues, la unidad presenta al alumno los cambios acontecidos a las lenguas de la península desde la época prerromana hasta la actualidad, cuyo resultado no es sino la situación lingüística actual. Por otro lado, en la parte de Conocimiento de la lengua, la unidad introduce los distintos tipos de relaciones semánticas entre palabras - sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia y relaciones de inclusión- y las unidades semánticas elementales o semas. Igualmente en los conceptos de denotación y connotación y en los tipos de significados connotativos. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Conocer los conceptos de lengua y dialecto y las causas de la pluralidad lingüística de la península.

• Exponer la evolución de la situación lingüística desde la época prerromana hasta la actualidad.

2. Conocer las características de las lenguas cooficiales de España.

• Ante textos en gallego catalán o vasco, identificar la lengua del mismo y usar el texto para exponer conocimientos razonadamente.

3. Conocer y aplicar los conceptos de sema y semema, denotación y connotación.

• Ante varias palabras polisémicas, explicitar los semas comunes y los distintos. • Ante un texto dado, explicar su significado connotativo y de los tipos de significados connotativos que aparecen.

4. Conocer las distintas formas de relación semántica entre las palabras y reconocer sus tipos específicos.

• Usando una serie de palabras con relaciones semánticas, reconocer los casos de sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia y relaciones de inclusión, y explicar las distintas relaciones.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. El trabajo permanente con textos, y el estudio de las relaciones semánticas en la parte de Conocimiento de la lengua, permitirá el desarrollo de esta competencia. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Las tareas de investigación a través de Internet y de otros medios obrarán a favor de esta competencia. Competencia social y ciudadana. Se desarrolla al poner de manifiesto ante el alumno la pluralidad lingüística y cultural española, y la protección y respeto que la Constitución ofrece a todas las lenguas cooficiales. Competencia para aprender a aprender. La comparación lingüística de las distintas lenguas románicas peninsulares –como se plantea en las actividades de la unidad- ofrece mecanismos de interpretación léxica que pueden mejorar su esta competencia, al detectar y asimilar el parentesco que existe entre muchas lenguas románicas. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y actividades en grupo contribuirán a su desarrollo. Competencia artística y cultural. Se verá fortalecida gracias al conocimiento de la realidad plurilingüe de España, de sus orígenes, sus literaturas y de las semejanzas y diferencias entre el español y las lenguas cooficiales.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 30 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Las lenguas de España. • Las variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas. • La lengua y el dialecto. • Las variedades diacrónicas. • Las características de las lenguas cooficiales. • El concepto de designación. • El concepto de significado: semas y sememas. • La denotación y la connotación. • La relación semántica entre palabras: familia léxica y campo semántico. • Las relaciones semánticas: sinonimia, polisemia, antonimia, homonimia y relaciones de inclusión.

• Reconocimiento del sema común de un grupo de palabras. • Elaboración de la familia léxica de una lista de palabras. • Identificación del significado connotativo. • Desarrollo de familias léxicas. • Clasificación de palabras en campos semánticos. • Identificación de sinónimos y antónimos. • Cambio del registro de un texto usando sinónimos. • Distinción de palabras homónimas y polisémicas. • Reconocimiento de hipónimos e hiperónimos.

• Valoración de la diversidad lingüística y cultural de España. • Respeto por las todas las lenguas, tradiciones y costumbres de España. • Aprecio por la riqueza lingüística de España. • Interés por adquirir un léxico más amplio. • Esfuerzo por emplear sinónimos para evitar repeticiones en un texto de creación propia.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 31 de 65

4 El texto y sus propiedades. Enunciado y sintagma

Comienza en esta unidad el estudio del texto como unidad máxima comunicativa, lo cual supone el principio de una serie de unidades en las que el texto y sus tipologías, características y funciones serán el vehículo para que el alumno aborde el estudio de la comunicación y su variedad de discursos. En esta primera unidad de la serie se presentan -a modo de introducción- conceptos que serán contemplados con más exhaustividad en próximas unidades -como son la adecuación, coherencia y cohesión como rasgos vertebradores del texto, las diferentes modalidades textuales, o las diferencias entre lengua oral y escrita. Por otro lado, si en la parte de Conocimiento de la lengua de la unidad anterior se trataban las relaciones semánticas entre las palabras, en esta el objetivo es la introducción a las relaciones sintácticas. Para ello se establece la distinción entre los conceptos de enunciado, oración, proposición y frase de modo que el alumno incorpore el vocabulario más preciso de la ciencia gramatical. En cuanto a las oraciones simples, se introduce su estructura básica de sujeto y predicado, pero antes se presentan y describen el núcleo, funciones y tipología de todos los sintagmas posibles en español. Queda así abierto el camino para un estudio detallado de la estructura oracional, que tendrá por objeto el sujeto en la unidad siguiente. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer el concepto de texto y las características que ha de tener para serlo: adecuación, coherencia y cohesión.

• Ante un texto dado, estudio de su adecuación, su coherencia y su cohesión. • Ante un fragmento de texto, identificación y justificación de temas y remas. • Exponer los mecanismos para lograr la adecuación, la coherencia y la cohesión de un texto.

2. Distinguir en diferentes muestras las modalidades textuales.

• Ante un texto dado, determinar las modalidades textuales que intervienen.

3. Conocer las características de los textos orales y de los textos escritos.

• Exponer las diferencias entre textos orales y escritos.

4. Conocer y diferenciar los conceptos de oración, enunciado, proposición y frase.

• Definir los conceptos de enunciado, oración, proposición y frase y ejemplificar sus diferencias.

5. Identificar los núcleos y los complementos de los sintagmas o grupos sintagmáticos que integran una secuencia.

• Ante una serie de oraciones, localizar los sintagmas nominales, verbales, adjetivales etc., señalar su núcleo y en algunos casos su función.

6. Conocer la estructura de la oración simple y reconocer los distintos tipos de sujeto y predicado que pueden aparecer en ella.

• Ante una serie de oraciones simples de distinto tipo, analizar sintácticamente sujeto y predicado y justificar el tipo elegido.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. La reflexión sobre las características, adecuación, coherencia y cohesión, que hacen que un texto sea una unidad comunicativa y el posterior análisis del funcionamiento de dichos rasgos fomentarán el tratamiento de esta competencia. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El alumno tiene que extraer los aspectos pertinentes de un texto y utilizarlos reformulados en su propio discurso con lo que se operará con esta competencia. Competencia social y ciudadana. La interacción con el otro a través de los textos y la reflexión sobre temas de actualidad en la sección de Comentarios de texto están enfocadas al desarrollo de esta competencia. Competencia para aprender a aprender. Dado que el alumno tiene al alcance la oportunidad de desarrollar técnicas de comprensión y creación de textos, cuyas aplicaciones posteriores son innumerables. Competencia de iniciativa y autonomía personal. El diálogo y la puesta en común al inicio del tema fomentará la participación del alumno y reforzará su confianza. Competencia artística y cultural. La unidad presenta una selección de textos que, por su acercamiento a textos de importantes escritores y a las inquietudes de los adolescentes, puede incidir en el desarrollo de dicha competencia.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 32 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • El concepto de texto o discurso. • Las características del texto: adecuación, coherencia y cohesión. • Los recursos de cohesión: léxicos y semánticos, morfológicos y sintácticos y textuales. • Los recursos textuales: conectores discursivos, elementos deícticos y la elípsis. • Los criterios de clasificación de textos. • Las modalidades textuales: textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos. • Los textos orales y escritos; características y diferencias. • El enunciado. • La oración: concepto, partes y tipos. • La proposición. • El sintagma: definición, partes y categorías. • El sintagma nominal: núcleo, actualizadores y complementos. • La oración simple. • El sujeto: concepto y tipos de sujeto. • El predicado: concepto y tipos.

• Detección de los elementos de los elementos comunicativos de un texto que lo dotan de adecuación. • Identificación del tema que aporta coherencia a un texto. • Diferenciación de las partes que estructuran un texto y le aportan coherencia. • Análisis de los recursos léxicos y semánticos que aparecen en el texto, para estudiar la cohesión. • Identificación de los recursos morfológicos y sintácticos que aportan cohesión a un texto. • Localización de los recursos léxicos de un texto y explicación de cómo aportan cohesión. • Clasificación de los marcadores discursivos atendiendo a su tipología y función. • Análisis de los elementos deícticos que cohesionan un texto. • Diferenciación de frases y oraciones. • Localización del sujeto y el predicado. • Clasificación de sintagmas. • Distinción entre predicado nominal y verbal.

• Interés hacia una correcta expresión oral y escrita en la vida cotidiana y académica. • Interés por reflexionar sobre el funcionamiento y los componentes de la lengua. • Reconocimiento de la lengua como herramienta de comunicación humana • Valoración del dominio de las modalidades textuales como vehículo hacia una comunicación eficaz y exitosa.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 33 de 65

5 Los géneros orales. La estructura de la oración. El sujeto

La unidad continúa con el estudio del texto, iniciado en la lección anterior, y en este caso estará centrada en el estudio de los géneros orales. En primer lugar se tratarán los textos orales planificados, como son la conferencia, la entrevista, el debate y la tertulia -al respecto de los cuales se profundiza en su estructura y en los rasgos textuales que los caracterizan- y en segundo lugar se abordarán los géneros orales no planificados, entre los que destaca la conversación. Así pues, el alumno podrá observar y analizar los complejos procesos que llevan al intercambio de significados en el habla cotidiana, gracias al estudio de las normas conversacionales. En lo que respecta al Conocimiento de la lengua, la unidad se concentra en el estudio de la primera parte de la oración: el sujeto. Se aborda en esta unidad su definición sintáctica y semántica, los diferentes tipos de sujeto, la estructura del sintagma nominal y los mecanismos de sustantivación. Desde un punto de vista práctico se llevarán a cabo análisis de los sintagmas nominales y, como en la unidad anterior, se siguen dando pasos en el desarrollo del método de análisis sintáctico. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las modalidades de la lengua oral y, concretamente, la tipolgía de textos en lengua oral planificada.

• Ante diferentes textos dados, justificar la tipología de los mismos atendiendo al análisis de su estructura y rasgos textuales. • Ante un texto dado, exponer los rasgos de la lengua oral o escrita, defendiéndolo con ejemplos del texto.

2. Diferenciar los elementos constituyentes de una conversación y conocer sus normas.

• Ante textos que incumplen alguna norma conversacional, analizar el caso y explicar los posibles desarrollos de la situación.

3. Conocer las características del sujeto, su tipología y la estructura del sintagma nominal sujeto, incluyendo núcleo, actualizador y complementos.

• Exponer la definición de sujeto desde el punto de visa semántico y sintáctico y explicar mediante un ejemplo la concordancia entre el sujeto y el nucleo del predicado. • Explicar la diferencia entre sujeto elíptico, sujeto expreso, sujeto gramatical y sujeto léxico. • Ante una serie de sintagmas nominales en función de sujeto, analizar los elementos que los conforman.

4. Comprender el concepto de transcategorización y aplicar el concepto de sustantivación.

• Explicar el concepto de transcategorización. • Ante un texto dado, localizar los casos de sustantivación.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. Se tratará tanto en el estudio de los géneros orales, como el la parte de Conocimiento de la lengua, dedicada al sujeto. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Se trabajarán al analizar las normas conversacionales -ejercicio que supone una verdadera inmersión en la teoría de la comunicación y en la pragmática, al tiempo que la obtención de información de Internet y de otros medios está contemplada en la unidad. Competencia social y ciudadana. Las actividades de debate y exposición pública requerirán el respeto y la cooperación de todos los alumnos, lo que supondrá la puesta en escena de esta competencia. Competencia para aprender a aprender. Porque mediante la participación en este tipo de actividades, exposiciones públicas, debates, etc., el alumno estará creando herramientas que podrá desarrollar y potenciar en otros ámbitos, académicos o no. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Debido al estudio de los géneros orales que propone la unidad, esta cuenta con actividades de exposición y debate públicos en que el alumno deberá vencer el miedo escénico y desarrollar estrategias propias. Competencia artística y cultural. La unidad propone actividades con textos y fragmentos cuya temática y extracción favorecen la competencia cultural y artística del alumno.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Departamento de Lengua y Literatura

Página 34 de 65

• Los géneros orales: textos no planificados y textos planificados. • Los tipos de texto planificado: la conferencia, la entrevista, el debate y la tertulia. • Los géneros no planificados. • La conversación: estructura y rasgos textuales. • La estructura de la oración: el sujeto. • La posición del sujeto en la oración. • El sujeto expreso y el sujeto elíptico. • Las categorías que pueden funcionar como sujeto. • La estructura del sintagma nominal sujeto: núcleo, actualizadores y complementos. • El núcleo del sujeto: tipos de palabra que pueden funcionar como núcleo del sujeto. • El concepto de transcategorización. • La sustantivación: procedimientos.

• Clasificación de texto en función de su estructura y sus rasgos textuales. • Análisis de los rasgos y la estructura de una entrevista. • Análisis de los turnos de palabra y del lenguaje no verbal en los géneros orales. • Detección de errores de concordancia. • Localización del sujeto en oraciones. • Justificación de la posición del sujeto en una oración. • Análisis de la estructura de varios sintagmas nominales. • Identificación de elementos sustantivados.

• Valoración de la conversación como forma de comunicación habitual. • Interés por las normas que rigen la conversación. • Respeto por los turnos de palabra y por el resto de interloculores. • Curiosidad por conocer las normas de conversación de otras culturas. • Valoración del dominio de las modalidades textuales como vehículo hacia una comunicación eficaz y exitosa. • Interés por evitar cometer errores de concordancia en la lengua oral y en la escrita.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 35 de 65

6 Los modos del discurso. Narración, descripción y diálogo. El predicado.

Se presentan en esta unidad los tres primeros modos del discurso –narración, descripción y diálogo- a los que sucederán en las próximas lecciones la exposición y la argumentación. El alumno podrá de este modo conocer las características y los rasgos lingüísticos propios de las modalidades que el ser humano usa para su comunicación -bien sea su comunicación habitual, o un uso literario de la lengua. En lo que respecta al Conocimiento de la lengua, la unidad se concentra esta vez en el estudio de la segunda parte de la oración: el predicado. Tenemos en esta unidad una gran concentración de conceptos gramaticales, debido a la complejidad del estudio del verbo. El alumno se acercará por tanto a los tipos de predicado, a la forma del núcleo, a las conjugaciones verbales y los usos rectos y desplazados de sus tiempos, a los accidentes del verbo y, finalmente, a las perífrasis y su tipología. En la unidad siguiente se abordarán los argumentos del verbo. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1- Conocer las características textuales de la narración y analizar sus rasgos lingüísticos.

• Analizar narrador, narratio, personajes, espacio y tiempo. • Identificar los rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales característicos de la narración.

2- Conocer el concepto de descripción, sus clases y sus rasgos lingüísticos.

• Exponer los distintos tipos de descripción. • Identificar los rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales característicos de la descripción.

3- Conocer las características del diálogo, sus tipos y sus rasgos lingüísticos.

• Analizar la estructura dialogal, diferenciando entre estilo directo e indirecto. • Identificar los rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales del lenguaje dialogado.

4- Reconocer el predicado, sus clases y la estructura de su núcleo.

• Distinguir entre predicados verbales y nominales y localizar su núcleo. • Explicar los accidentes gramaticales del verbo.

5- Conocer las formas personales y no personales del verbo, así como los tipos de perífrasis y los usos desplazados de los tiempos verbales.

• Analizar cualquier forma verbal y explicar los usos de los diferentes tiempos verbales.

6- Diferenciar los valores del se. • Analizar todos los tipos de se y clasificarlos por tipos.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. Esta competencia se trabaja a lo largo de toda la unidad mediante el empleo de los modos del discurso y –particularmente- de los rasgos léxico-semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales de los mismos. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El alumno deberá seleccionar textos y realizar trasvases de información para luego analizarla. Competencia social y ciudadana. La unidad presenta –ante el estudio de la modalidad dialogal- la necesidad de colaboración que implica la comunicación. De esta manera se fomenta la comunicación entre las personas, tanto dentro como fuera del aula y se presenta el diálogo como una manera para resolver conflictos de cualquier tipo. Competencia para aprender a aprender. La iniciación en el método de análisis lingüístico ofrece patrones de análisis lógico aplicables en otros campos. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y actividades en grupo contribuirán a su desarrollo. Competencia artística y cultural. Esta se desarrollará mediante el análisis de los modos propios del mundo de la literatura –especialmente de la novela-, que ofrece al alumno herramientas de aproximación y profundización en dicho ámbito.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 36 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • La narración como modo del discurso: elementos, personajes y lenguaje. • El concepto de descripción, clases y lenguaje característico. • El diálogo: clases de diálogo y lenguaje dialogado. • La estructura de la oración. El predicado y sus clases: nominal y verbal. • El núcleo del predicado. El verbo: definición semántica, sintáctica y formal. • Las formas simples y compuestas del verbo y sus componentes: lexema y desinencias verbales. • La conjugación verbal: formas personales y formas no personales. • Los usos rectos y desplazados de los tiempos verbales. • Los tiempos del indicativo, el subjuntivo y el imperativo. • Las perífrasis verbales: definición y clases. • Los valores del se. • Se como pronombre: se sustituto de le, se reflexivo, se recíproco, se como componente de verbos pronominales y se como dativo de interés.

• Análisis de textos narrativos: reconocimiento de sus elementos, identificación de los rasgos lingüísticos y formales. • Distinción entre descripción científica y literaria y análisis lingüístico de esta tipología. • Determinación de las funciones del lenguaje dominantes en el texto dialogado y estructura del mismo. • Distinción de predicados verbales y nominales. • Determinación del núcleo del predicado y análisis de su estructura. • Reconocimiento de los distintos valores del presente. • Distinción de usos rectos y desplazados de los tiempos verbales. • Ante varias oraciones, determinar si el se es pronominal o no. • En un texto, localizar todos los se y clasificarlos por tipos.

• Interés por conocer los mecanismos de la narración como forma de expresión en la vida cotidiana. • Valoración de los textos narrativos como mecanismo de expresión de vivencias del ser humano. • Interés por conocer y utilizar distintos tipos de textos. • Curiosidad por la lectura de textos descriptivos de carácter literario. • Valoración de la lectura como forma de viajar a otros mundos y ampliar la cultura. • Apreciación del valor del texto descriptivo para expresar la realidad. • Interés por comprender la pertinencia del estudio de la lengua que sirve para la comunicación.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 37 de 65

7 La exposición Los argumentos y los complementos verbales

El objetivo de esta unidad es que los alumnos reconozcan los rasgos característicos de los textos expositivos, en el marco del estudio general de las modalidades discursivas: narración, exposición y argumentación. El texto expositivo cumple un papel fundamental a lo largo de toda la vida académica del alumno, por lo que este ha de manejar tanto las herramientas para su comprensión, como para su producción. Asimismo, en el ámbito de la vida cotidiana, la modalidad expositiva está muy presente en los medios de comunicación: periódicos, televisión, radio, internet... y, en consecuencia, el análisis de esta tipología textual tiene como objetivo fomentar la capacidad del alumno para discriminar críticamente la información. En el apartado de Conocimiento de la lengua, se ahonda en el análisis del predicado, con especial atención a sus complementos, así como al reconocimiento de los mismos y sus funciones sintácticas. Se completa así el estudio de las partes de la oración, cuya tipología se abordará en la unidad siguiente. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las características pragmáticas, estructurales y lingüísticas del texto expositivo.

• Reconocer las funciones del lenguaje dominantes en un texto expositivo. • Distinguir las estructuras que puede adoptar un texto expositivo. • Identificar los rasgos léxicos, sintácticos y textuales del texto expositivo.

2- Reconocer las diferencias entre las exposiciones divulgativas y las especializadas.

• Identificar un texto expositivo divulgativo o especializado en función de sus características.

3- Conocer los rasgos que caracterizan al complemento directo, al complemento indirecto, al complemento agente, al atributo, al complemento predicativo, al complemento de régimen y al complemento circunstancial.

• Conocer las categorías gramaticales que pueden funcionar como complementos del predicado. • Conocer las posiciones que pueden adoptar en la oración los complementos del predicado. • Conocer los distintos procedimientos de reconocimiento de la función sintáctica de los complementos del predicado. • Conocer los pronombres, u otras formas, que pueden sustituir a los complementos del predicado.

4- Conocer los fenómenos de loísmo, laísmo y leísmo.

• Diferenciar los usos admitidos y no admitidos de los pronombres de tercera persona, en función de complemento directo e indirecto.

5- Distinguir la función sintáctica desempeñada por los distintos complementos del predicado.

• Analizar sintácticamente oraciones simples.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Departamento de Lengua y Literatura

Página 38 de 65

Competencia de comunicación lingüística. Se desarrolla a través del estudio del texto expositivo en la sección de Comunicación y variedad de discursos, y de los complementos del verbo en el bloque de Conocimiento de la lengua. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. La manipulación de textos, su búsqueda en diversos soportes informáticos y su organización son aspectos importantes que ayudarán al afianzamientote esta competencia. Competencia social y ciudadana. La interacción con el otro a través de los textos y la reflexión sobre temas de actualidad en la sección de Comentarios de texto desarrollan esta competencia. Competencia para aprender a aprender. El análisis de textos, su desglose, las técnicas del resumen y de la reorganización de ideas a lo largo de la unidad favorecen su desarrollo. Competencia de iniciativa y autonomía personal. La selección de textos realizada y su acercamiento a las inquietudes de los adolescentes inciden en el aumento de esta competencia. Competencia artística y cultural. El análisis de la imagen de apertura del libro y la descripción del fotograma propuesta en la sección de Conocimiento de la lengua promueven el interés por las manifestaciones artísticas.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • El concepto de exposición. • Los tipos de exposición desde el punto de vista comunicativo: exposición divulgativa o especializada. • Los tipos de exposición desde el punto de vista estructural: estructura deductiva, inductiva, de causa-efecto, cronológica, de ejemplificación... • Las características de la exposición desde el punto de vista lingüístico: rasgos léxicos, sintácticos o textuales. • Las características de los complementos argumentativos. • Las características de los complementos no argumentativos o adjuntos. • Las características de los complementos verbales.

• Reconocimiento de textos expositivos. • Análisis de distintos textos expositivos atendiendo a las funciones del lenguaje. • Comparación de distintos textos expositivos desde la perspectiva estructural. • Identificación de rasgos léxicos, sintácticos y textuales en textos expositivos. • Transformación de oraciones atendiendo a la voz. • Sustitución de los complementos del verbo por los pronombres o formas correspondientes. • Localización de determinados complementos del verbo en un elenco de oraciones variadas. • Creación de oraciones que contengan los distintos complementos del verbo. • Análisis sintáctico de oraciones simples con todo tipo de complementos del verbo.

• Valoración de la importancia de la información en la sociedad. • Interés por discriminar de modo crítico la información. • Interés por conocer y utilizar distintos tipos de textos. • Interés por conocer los diferentes medios de comunicación donde pueden encontrarse los textos. • Interés por comprender la pertinencia del estudio de la lengua que sirve para la comunicación. • Valoración de la importancia del texto expositivo en loa ámbitos, académico, social y de los medios de comunicación. • Interés por conocer las características del texto expositivo. • Actitud positiva ante la elaboración de los textos expositivos. • Interés por discriminar la información principal de la secundaria. • Curiosidad hacia el estudio de los mecanismos de reconocimiento de los complementos del verbo.

8 La argumentación. La oración Tras trabajar en la unidad anterior los textos expositivos, está unidad se concentra en la quinta y última modalidad discursiva: la argumentativa. Esta modalidad tiene como objetivo la persuasión, o lo que es lo mismo, la influencia sobre las opiniones o la conducta de los demás.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 39 de 65

Por eso es necesario que el alumno se familiarice con este tipo de textos y que potencie, por un lado, su capacidad de argumentación y, por otro, su capacidad para desentrañar los argumentos que se le presenten. Por tanto el objeto de la unidad es que el alumno desarrolle una actitud crítica que le permita formase su propio criterio, a través del estudio de los rasgos característicos de este tipo de textos. Respecto al apartado de Conocimiento de la lengua, en la presente unidad se aborda el estudio de la oración como unidad, con atención a los distintos criterios que sirven para clasificarla y, consecuentemente, a los distintos tipos de oraciones que podemos encontrar en la lengua española. Por ultimo, la unidad presenta la clasificación y explicación de los valores del se. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las características pragmáticas del texto argumentativo.

• Reconocer las funciones del lenguaje dominantes en un texto argumentativo.

2. Conocer la estructura y los argumentos del texto argumentativo.

• Identificar las partes del texto y los distintos tipos de argumento que caracterizan un texto argumentativo. • Exponer la tesis de un texto argumentativo.

3. Conocer los rasgos lingüísticos del texto argumentativo.

• Analizar y comentar los rasgos léxicos, sintácticos y textuales del texto argumentativo.

4. Reconocer los distintos tipos y subtipos de oraciones, y sus características lingüísticas, atendiendo a la intención del emisor.

• Distinguir oraciones enunciativas, expresivas y apelativas y sus subtipos. • Reconocer los rasgos lingüísticos característicos de cada uno de los tipos anteriores.

5. Reconocer los distintos tipos de oraciones en función de su estructura sintáctica.

• Distinguir oraciones personales e impersonales, atributivas y predicativas, activas y pasivas, pronominales propias, reflexivas y reciprocas.

6. Aplicar el sistema de análisis y caracterización de oraciones simples.

• Analizar oraciones simples atendiendo a la intención del emisor, al tipo de estructura sintáctica y a los niveles inferiores de análisis sintáctico.

7. Diferenciar los valores del se.

• Ante un texto dado, analizar todos los se que en él haya y clasificarlos por tipos.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. Gracias a las dinámicas de manipulación de textos y su diferenciación, el alumno verá desarrollarse su competencia lingüística, mientras, por otro lado, la profundización en el estudio de la oración y el trabajo con la tipología oracional redundarán en la misma competencia en el ámbito gramatical. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El hecho de estudiar el texto argumentativo y, por tanto, el ámbito de la persuasión, permitirá al alumno ahondar en los mecanismos de creación de opinión, lo cual incidirá en el desarrollo de su competencia en el tratamiento de la información, pues tendrá que contrastar la que reciba, así como su de Competencia digital, dado que se plantea el uso de distintos soportes informáticos para su búsqueda y tratamiento. Competencia social y ciudadana. Dado que el texto argumentativo –objeto de la unidad- es comúnmente la herramienta para el debate de las ideas. Competencia para aprender a aprender. Se fomentará la competencia para aprender a aprender gracias al análisis guiado y monitorizado de textos. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Ya que el estudio de estos textos argumentativos supone el desentrañamiento de las herramientas básicas del pensamiento crítico, de enorme utilidad para la autonomía del alumno. Competencia artística y cultural. La unidad propone materiales para el análisis de textos elegidos para fomentar el desarrollo de la competencia cultural y artística.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 40 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • La argumentación. • La estructura del texto argumentativo: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. • Los tipos de estructura: deductiva o inductiva. • Los rasgos del texto argumentativo. • La oración: simple o compuesta. • La tipología oracional: enunciativas, expresivas o apelativas. • Las oraciones enunciativas: afirmativas o negativas. • Las oraciones expresivas: desiderativas o dubitativas. • Las oraciones apelativas: interrogativas y exhortativas. • Los rasgos lingüísticos característicos de la oración según la intención del emisor. • Los tipos de oración según su estructura sintáctica: personales e impersonales, atributivas y predicativas, activas y pasivas, pronominales

• Reconocimiento de textos argumentativos. • Identificación de las partes del texto argumentativo. • Clasificación de un texto argumentativo según su estructura estructuras. • Creación de textos argumentativos de modo pautado. • Reconocimiento de oraciones entre un grupo de hechos lingüísticos. • Establecimiento de diferencias entre oraciones impersonales y pasivas reflejas. • Análisis de oraciones simples.

• Valoración del texto argumentativo como fo5rma de intercambio comunicativo. • Reconocimiento de la importancia social de la argumentación. • Respeto hacia las opiniones diferentes de las propias. • Interés por desarrollar un pensamiento crítico y autónomo. • Curiosidad por identificar textos argumentativos en los medios de comunicación.

RECURSOS Para el análisis de textos argumentativos se pueden proponer debates televisivos, anuncios publicitarios, editoriales de periódicos, fragmentos de discursos políticos, etc.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 41 de 65

9 El texto periodístico. La oración compuesta. Coordinación

La presente unidad se concentra en el texto periodístico, en el cual se dan cita varias modalidades discursivas tratadas en los temas precedentes. Su objetivo es poner en contacto al alumno con la gran variedad de manifestaciones textuales que conforman el mundo del periodismo, bien sea impreso o digital. En la era de la información, el análisis del texto periodístico supone una herramienta fundamental para el alumno, dada la importancia de la prensa como uno de los principales medios de información de la sociedad contemporánea, así como por su capacidad para crear opinión. La unidad plantea, en consecuencia, el desentrañamiento pragmático y lingüístico de los textos periodísticos, y el estudio de sus géneros y subgéneros. Tras completar en la unidad anterior el análisis de la oración simple, en el apartado de Conocimiento de la lengua, esta unidad presenta en primer lugar la oración compuesta y los tres tipos de relación sintáctico-semántica entre sus proposiciones, para profundizar después en el análisis de la coordinación y de sus modalidades. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender las implicaciones pragmáticas del texto periodístico y conocer sus rasgos lingüísticos.

• Reconocer la modalidad discursiva dominante en distintos textos periodísticos. • Reconocer las funciones del lenguaje intervinientes en distintos textos periodísticos. • Analizar los rasgos lingüísticos de un texto periodístico de acuerdo con las caracterísiticas generales del lenguaje periodístico.

2. Conocer los géneros periodísticos: informativos y de opinión, y sus tipologías textuales.

• Reconocer los distintos géneros y tipologías. • Justificar el género y la tipología de un texto en función de las características del mismo.

3. Conocer las relaciones sintáctico-semánticas entre proposiciones de la oración compuesta: coordinación, subordinación y yuxtaposición.

• Distinguir oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas.

4. Conocer los distintos tipos de oraciones compuestas coordinadas.

• Exponer el contenido semántico de cada tipología. • Reconocer los nexos principales de cada tipología.

5. Aplicar el sistema de análisis y caracterización de las oraciones compuestas coordinadas.

• Analizar sintácticamente oraciones compuestas coordinadas y todos los niveles inferiores de análisis.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. El manejo de distintos tipos de prensa y de varias tipologías textuales, así como el análisis de las partes de la página de periódico y del propio texto, beneficiarán sin duda el desarrollo de la competencia lingüística del alumno Competencia de tratamiento de información y competencia digital. En lo que respecta al tipo de prensa utilizado, la unidad plantea el uso de prensa impresa y de prensa digital por lo que se verá favorecida la competencia digital del alumno. Competencia social y ciudadana. Mediante el uso de material periodístico, que en muchas ocasiones conduce al análisis de la realidad más inmediata y a la problemática más actual, la unidad contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana Competencia para aprender a aprender. El análisis de textos continúa planteando estrategias y proponiendo prácticas que permitan al alumno alimentar su competencia para aprender a aprender. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al trabajar las distintas formas de aproximarse a la información -a través de los géneros periodísticos- el alumno ampliará las variables de su propio criterio, y su competencia para el desarrollo de la autonomía personal se verá acrecentado. Competencia artística y cultural. El alumno llevará a cabo prácticas de creación de varias tipologías textuales, entre las que algunas de ellas, como la crítica, bien sea cinematográfica, literaria, de pintura u otro género, destacan por su contribución al incremento de su competencia cultural y artística.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Departamento de Lengua y Literatura

Página 42 de 65

• El texto periodístico. • Las funciones del lenguaje en el texto periodístico. • Los géneros periodísticos: informativos y de opinión. • Las partes del texto periodístico informativo: titular, entradilla y cuerpo. • Los textos periodísticos informativos: noticia, reportaje y crónica. • Los textos periodísticos de opinión: el editorial, la entrevista, el artículo, la columna y la crítica. • La oración compuesta. • La proposición. • La coordinación: copulativa, disyuntiva, distributiva, adversativa, explicativa y consecutiva. • El contenido semántico de cada tipología. • Los nexos principales de cada tipología. • El análisis sintáctico de oraciones compuestas coordinadas.

• Localización de las distintas tipologías textuales periodísticas en un periódico. • Reconocimiento de los distintos textos periodísticos de opinión basándose en sus características. • Separación de las distintas proposiciones de una oración compuesta. • Análisis síntáctico de oraciones compuestas coordinadas y los niveles inferiores de análisis.

• Reconocimiento del periódico como instrumento informativo. • Interés por el acceso a la información. • Valoración de los rasgos estéticos de la escritura periodística. • Interés por analizar sintácticamente oraciones.

RECURSOS Para mostrar la relación entre el periodismo y el poder político se puede utilizar Good nigth, and Good Luck, de George Clooney, 2005. Igualmente se puede visionar Citizen Kane, de Orson Welles, 1941, para mostrar el nacimiento de la prensa amarilla

Departamento de Lengua y Literatura

Página 43 de 65

10 La publicidad. El texto publicitario. La oración compuesta. Subordinación

Esta es la unidad final del bloque de lengua, y está dedicada al estudio de la publicidad. Concretamente, los elementos de la comunicación que forman parte de ella, el uso del lenguaje no lingüístico y el análisis de sus rasgos léxico-semánticos, morfosintácticos y textuales son las partes principales del estudio, que el alumno abordará a través de ejemplos reales y del comentario de los mismos. En la parte de Conocimiento de la lengua, la unidad culmina el estudio de la oración compuesta, al presentar las relaciones de subordinación y todas sus tipologías. La práctica en el análisis de proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales -junto al tratamiento teórico de las mismas- permitirá al alumno terminar la unidad siendo capaz de analizar sintácticamente cualquier tipo de oración simple o compuesta. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender del fenómeno de la publicidad y analizarlo. • Analizar los elementos de la comunicación en un

objeto publicitario dado. • Analizar los elementos no lingüísticos ante un objeto publicitario dado. • Analizar los rasgos lingüísticos de un objeto publicitario.

2. Comprender las relaciones de subordinación y conocer las proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales, sus tipologías y los rasgos distintivos de estas.

• Exponer los tipos de oración compuesta subordinada y sus subtipos. • Distinguir oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. • Ante una serie de oraciones con proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales, diferenciar su función.

3. Analizar oraciones compuestas de cualquier tipo. • Ante cualquier oración propuesta, llevar a cabo un análisis sintáctico completo y exponer por escrito el proceso seguido para llevarlo a cabo.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. Se desarrolla a través del estudio del texto publicitario en la sección de Comunicación y variedad de discursos, y del análisis de la oración compuesta en el bloque de Conocimiento de la lengua. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Porque analizar objetos publicitarios supone manipular sus piezas informativas y persuasivas y porque la unidad trata los banner, o modalidad de texto publicitario incorporado a una pagina web. Competencia social y ciudadana. Porque al tratar la capacidad persuasiva de la publicidad es inevitable tratar el derecho del individuo y de la sociedad a protegerse de ella. Competencia para aprender a aprender. Dado que el análisis de la publicidad supone, desde el punto de vista de la formación lingüística, el análisis de un tipo de discurso, pero esa herramienta de análisis trasciende los límites del mundo académico, dado que la publicidad forma parte de la vida contemporánea. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Dado que el conocimiento del funcionamiento de la publicidad incrementa la capacidad crítica y reduce la permeabilidad del alumno ante la sociedad de consumo. Competencia artística y cultural. Dado que la publicidad es un referente de nuestra cultura y porque es capaz de generar productos de gran valor artístico.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 44 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • El texto publicitario. • Los elementos de la comunicación en la publicidad. • Los elementos no lingüísticos en la publicidad. • El lenguaje publicitario: principio de economía y proximidad. • Los elementos lingüísticos: rasgos léxicos y semánticos, morfológicos y sintácticos y textuales. • La oración subordinada: sustantiva, adjetiva o circunstancial. • La oración subordinada sustantiva: equivalencias, funciones, nexos y clases. • La oración subordinada adjetiva: equivalencias, funciones, nexos y clases. • Las oraciones relativas sustantivadas. • La oración subordinada adverbial: equivalencias, funciones, nexos y clases.

• Justificación de las funciones del lenguaje dominantes. • Análisis de los elementos de la comunicación en un texto publicitario. • Localización de figuras literarias en textos publicitarios. •Diferenciación de oraciones compuestas coordinadas y subordinadas. • Identificación de proposiciones subordinadas y sus tipos. • Análisis sintáctico de oraciones subordinadas.

• Curiosidad por conocer los recursos que usa la publicidad para obtener sus fines. • Reconocimiento del peso de la publicidad en las decisiones humanas. • Valoración del uso poético del lenguaje en la publicidad. • Interés por mejorar la redacción con el uso adecuado de oraciones subordinadas.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 45 de 65

11 Introducción a la literatura. Géneros literarios. Lenguaje literario (tropos, figuras, versificación)

Comienza con esta unidad el bloque de Literatura, en el que se profundizará en la historia literaria desde sus orígenes hasta el siglo XVIII. Antes de eso, sin embargo, es necesario familiarizarse con los instrumentos de análisis y de clasificación utilizados por la crítica literaria, así como con las herramientas que permiten al escritor ese uso enriquecido del lenguaje que llamamos literatura. El objetivo de la unidad es, por tanto, mostrar los múltiples ámbitos en los que participa el hecho literario y las líneas de aproximación al mismo: estética, comunicativa y social, de modo que el alumno pueda obtener una visión global del fenómeno de la literatura. En segundo lugar, se plantea el análisis de las figuras literarias, que permitirá al alumno aproximarse y conocer los mecanismos y formas que usa el escritor para hacer literatura. Y, en tercer lugar, se presenta en esta unidad el estudio de los géneros literarios, instrumento teórico al servicio de la clasificación del hecho literario, que ofrece al alumno un panorama organizado de todas las formas que va a estudiar durante este curso y el siguiente. La unidad ofrece, en resumen, buena parte de las herramientas de análisis que se utilizarán en las unidades siguientes. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Comprender y analizar el hecho literario como fenómeno estético, como fenómeno comunicativo y de acuerdo a la influencia recíproca entre el hecho literario y el entorno sociocultural en que se produce o se encuentra.

• Explicar los criterios desde los que puede ser analizado el hecho literario. • Analizar un texto literario según dichos criterios.

2- Distinguir los usos literarios y no literarios de la lengua en función de su forma y su intención.

• Justificar ante un texto su literalidad o su falta de ella.

3- Reconocer las modalidades formales del texto literario: verso y prosa; y las características de cada cual.

• Identificar ante un texto la modalidad formal que presenta, y los rasgos característicos de la misma. • Analizar la rima y el cómputo silábico de un poema.

4- Conocer las figuras literarias y sus clasificaciones.

• Reconocer las figuras literarias en un texto y valorar su aportación al mismo.

5- Distinguir los géneros y los subgéneros literarios, los criterios para distinguirlos y conocer las características de cada uno.

• Justificar la pertenencia de un texto determinado a un género y subgénero, en base al análisis de sus características.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. Esta primera unidad del bloque de Literatura se inicia con el estudio de las técnicas, clasificaciones y perspectivas de análisis del hecho literario. Introduce, por tanto, en primer lugar, el lenguaje específico propio de la crítica literaria y, en segundo lugar, el análisis de las figuras literarias, que en lo referente al desarrollo de la competencia lingüística del alumno, supone una verdadera profundización semántica y formal en el lenguaje. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El análisis del texto literario entraña un extraordinario ejercicio de obtención y procesamiento de información, por lo que esta tarea redunda en la competencia en el tratamiento de la información del alumno Competencia social y ciudadana. La interacción con el otro a través de los textos, las puestas en común y las actividades en grupo están enfocadas al desarrollo de esta competencia. Competencia para aprender a aprender. Las herramientas que el alumno va a utilizar para analizar y comprender textos literarios son de aplicación para desentrañar cualquier otra tipología textual, por lo que estará incrementando su competencia para aprender a aprender. Competencia de iniciativa y autonomía personal. La unidad presenta textos seleccionados por su atractivo para los adolescentes, que fomenten su vinculación con el mundo de la creación y la lectura y que estimulen su curiosidad. Competencia artística y cultural. El estudio de los géneros literarios se produce a través de ejemplos y fragmentos que fomentarán esta competencia.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 46 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Literatura oral y la literatura escrita. • La literatura como fenómeno estético, comunicativo y social. • La prosa y el verso. • Las características de la prosa. • Las características del verso: los acentos, la rima y el cómputo silábico. • Métrica y estrofas. • Las figuras literarias y sus tipos: de repetición, de significado, de suspensión y de orden. • Los géneros literarios: lírico, narrativo, dramático y didáctico.

• Presentación de textos de tradición escrita y oral. • Comparación analítica de textos literarios y no literarios. • Análisis de fragmentos de textos de la historia de la crítica literaria y observación del cambio de las ideas estéticas. • Identificación de las figuras literarias. • Distinción de textos de distintos subgéneros líricos teniendo en cuenta su intencionalidad, contenido, metrica, etc. • Reconocimiento de distintas estrofas. • Análisis métrico de poemas. • Identificación y caracterización de géneros y subgéneros narrativos. • Distinción de los distintos subgéneros didácticos. • Comparación de textos genéricamente canónicos y de textos híbridos. • Creación de textos siguiendo las pautas de un determinado subgénero.

• Reconocimiento de la literatura como herramienta de placer estético y de conocimiento del mundo. • Respeto por las manifestaciones orales y populares de la literatura. • Curiosidad por conocer los mecanismos que permiten construir el lenguaje literario. • Sensibilización hacia la literatura como forma de acceso a la cultura. • Interés por conocer las distintas formas y géneros de expresión literaria. • Motivación para crear textos de corte literario.

RECURSOS Para profundizar en el estudio de los géneros literarios y ver cómo los límites entre ellos son muchas veces poco claros, se puede plantear el uso de tres obras híbridas: El Cumpleaños de Juan Ángel, novela en verso de Mario Benedetti, Mortal y rosa, poema en prosa de Francisco Umbral y los Antipoemas, poemas antilíricos de Nicanor Parra. Un fragmento de cada una puede servir para mostrar al alumno las zonas fronterizas entre géneros.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 47 de 65

12 Orígenes de la lírica Se inicia aquí el estudio propiamente dicho de la literatura española, para lo cual es necesario remontarse al siglo X e introducir el contexto político, social y cultural de la Edad Media. Las manifestaciones literarias están siempre muy relacionadas con el contexto donde se generan, por lo que es fundamental para el alumno comprender la mentalidad y el pensamiento bajomedievales. Una vez asumido ese contexto, la unidad le guiará por los primeros textos escritos en lenguas romances, serventés provenzales, jarchas mozárabes, cantigas galaico-portuguesas o villancicos castellanos, hasta llegar a la épica castellana con el Poema de Mío Cid -en torno al cual se pone de relieve la importancia sociocultural del Mester de Juglaría. Posteriormente se presenta, como evolución de los poemas épicos, el Romancero, del que se llevarán a cabo varias lecturas representativas, para terminar con el Mester de Clerecía, del que se analiza con detenimiento la obra de Gonzalo de Berceo y de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1- Conocer el contexto político, social y cultural de la Edad Media, así como la mentalidad imperante.

• Exponer el panorama general donde se produce la creación literaria medieval. • Explicar el concepto de feudalismo.

2- Conocer y reconocer las primeras manifestaciones escritas de la lírica provenzal, morázabe, galaico-portuguesa y castellana.

• Comentar distintos poemas de la lírica primitiva, reconocer su procedencia y exponer su tipología.

3- Conocer, reconocer y analizar las obras de la épica castellana, con atención especial al Poema de Mío Cid.

• Ante un texto dado, justificar su pertenencia al género en función de sus características. • Distinguir la figura del trovador de la del juglar, y esta de la del clérigo. • Comentar un fragmento del Poema de Mío Cid con atención a sus personajes, estructura y estilo.

4- Distinguir distintos tipos de textos del Romancero.

• Comentar un romance con atención al contenido, la métrica, los rasgos de estilo y el conocimiento sobre el género.

5- Conocer el Mester de Clerecía, sus características y sus autores principales.

• Exponer las características y el significado del Mester de Clerecía nombrando sus obras principales.

6- Conocer la obra de Gonzalo de Berceo. • Analizar y comentar un Milagro de Berceo. 7- Conocer la obra de Juan Ruiz. • Comentar un fragmento de El libro de Buen amor. COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. A lo largo de la unidad el alumno tiene que estar permanentemente haciendo un uso activo del lenguaje: tomando información de un formato para llevarla a otro, analizando el contenido de un fragmento y relacionando esas ideas con el contexto histórico, o simplemente leyendo textos medievales que precisan una atención especial. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Dado que el alumno deberá rastrear Internet para investigar determinados aspectos complementarios relativos al contexto histórico. Competencia social y ciudadana. En esta unidad el alumno será testigo de cómo alrededor de la Escuela de Traductores de Toledo y de la Corte de Alfonso X, el Sabio, cristianos, musulmanes y judíos son capaces de generar un caudal de cultura sin precedentes en la sociedad medieval. De este modo el alumno estará trabajando su competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender. En la sección de Comentario de textos se ofrecen herramientas al alumno para desarrollar esta. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y actividades en grupo contribuirán a su desarrollo. Competencia artística y cultural. La Edad Media se configura hoy, pese a los indudables conflictos, como un escenario de convivencia en que la mayor riqueza surge, precisamente, de la mezcla de culturas. Adentrándose en el estudio de esta época el alumno incrementará esta competencia. CONTENIDOS

Departamento de Lengua y Literatura

Página 48 de 65

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • El pensamiento y la sociedad de la Edad Media. • Los orígenes de la lírica. • La lírica provenzal: el amor cortés. • La lírica mozárabe: las jarchas. • La lírica galaico-portuguesa: las cantigas. • La lírica castellana: el villancico. • La lírica narrativa: la épica. • Características del Cantar de Gesta. • La épica castellana. • El Poema de Mio Cid. • La lírica narrativa: el romancero. • Romancero viejo y romancero nuevo. • El Mester de Clerecía: concepto y rasgos de la escuela. • Gonzalo de Berceo, obra y estilo. • Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor: estructura y estilo.

• Análisis de fragmentos de textos en busca del pensamiento de la época. • Comentario y comparación de jarchas, cantigas y villancicos. • Identificación del tema de varias composiciones y deducción de su tipología. • Análisis métrico de poemas. • Lectura de textos de la épica castellana. • Análisis y comentario del Poema de Mio Cid atendiendo al estilo y la estructura. • Clasificación y análisis de romances. • Análisis del concepto de originalidad y autoría en la Edad Media y comparación con el mundo actual.

• Interés por conocer los orígenes de la literatura en español. • Respeto por las manifestaciones orales y populares de la literatura. • Valoración de la literatura medieval como manifestación de la realidad sociocultural de la época. • Reconocimiento del Poema de Mío Cid como uno de los grandes documentos de nuestra literatura. • Valoración de la épica medieval como una de las fuentes de gran parte de la novela de aventuras contemporánea.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 49 de 65

13 La prosa y el teatro medieval Habiendo profundizado en los distintos tipos de lírica en la unidad anterior, el objetivo de la presente es completar el panorama de la literatura medieval -con la creación en prosa y el teatro de los siglos XIII y XIV. Por tanto, el alumno asistirá a la corte de Alfonso X, el Sabio, y a la Escuela de Traductores de Toledo, antes de acercarse a los géneros en prosa del siglo XIV, especialmente a la prosa histórico-narrativa, con las Crónicas, y a la prosa de ficción, con los ciclos artúrico y troyano. Por otro lado, la unidad presta una atención especial al que es el máximo exponente de la prosa del siglo XIV, sobrino y continuador de la labor de Alfonso X, el infante don Juan Manuel. Y finalmente, en lo que se refiere al género teatral, la unidad analiza el origen del teatro medieval, en sus vertientes profana y litúrgica, analizando detalladamente el Auto de los Reyes Magos, primera obra conservada en castellano. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN1- Conocer la labor de Alfonso X, el Sabio, como impulsor del conocimiento y de la lengua castellana.

• Exponer la importancia e implicaciones de la figura de Alfonso X y su Escuela de Traductores. • Comentar un texto seleccionado al efecto de la obra de Alfonso X.

2- Conocer y reconocer las manifestaciones medievales en prosa.

• Comentar distintos textos en prosa de los siglos XIII y XIV, reconocer y exponer su tipología, su finalidad y las características principales del género.

3- Conocer y comentar la obra de don Juan Manuel.

• Analizar un Exiemplo de don Juan Manuel.

4- Conocer, reconocer y analizar los fenómenos teatrales de la Edad Media.

• Exponer los orígenes, tipos y características del teatro medieval. • Comentar un fragmento del Auto de los Reyes Magos.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. Los textos medievales ofrecen una gran riqueza léxica que redundará en beneficio de esta competencia. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. La investigación de determinados contenidos complementarios en Internet asegura también el uso por parte del alumno de su competencia digital. Competencia social y ciudadana. Gracias al estudio de la prosa y el teatro de la Edad Media el alumno será testigo del caudal de cultura generado por la Escuela de Traductores de Toledo y la Corte de Alfonso X, el Sabio, donde conviven y cooperan cristianos, musulmanes y judíos, lo cual fomentará la competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender. Mediante las técnicas de comentario de textos que en esta unidad también están presentes. Competencia de iniciativa y autonomía personal. La evidencia de que el alumno que es capaz de obtener y procesar conocimientos por sí mismo, fomentada por las actividades de investigación, potenciará su competencia para el desarrollo de la autonomía personal. Competencia artística y cultural. El contacto con las obras literarias y el contexto histórico enriquecerá la competencia artística y cultural del alumno.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 50 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES• Los orígenes de la prosa castellana. • Alfonso X, obra y estilo. • La prosa en el siglo XIV. • La prosa histórico-narrativa. • La prosa de ficción: ciclo artúrico y ciclo troyano. • Don Juan Manuel, temas, estilo y obra. • El teatro medieval. • La importancia de la liturgia. • El concepto de tropo. •.El auto de los Reyes Magos. • El teatro profano.

• Lectura de fragmentos de los primeros escritos en prosa castellana. • Relación de los textos de Alfonso X y con la mentalidad de la época. • Análisis del léxico y la sintaxis de la obra de Alfonso X a partir de sus textos. • Comparación de textos del ciclo artúrico con otros del troyano. • Análisis del tema y el estilo de don Juan Manuel. • Búsqueda en Internet de textos con el mismo argumento que los cuentos de don Juan Manuel. • Investigación sobre las características de los juegos de escarnio. • Comentario de un fragmento del Auto de los Reyes Magos.

• Interés por conocer los orígenes de la literatura en prosa en español. • Respeto por las manifestaciones orales y populares de la literatura. • Valoración de la literatura medieval como manifestación de la realidad sociocultural de la época. • Reconocimiento de la labor cultural llevada a cabo por Alfonso X, especialmente en el desarrollo de la lengua y la literatura españolas. • Curiosidad por el origen y desarrollo de la que hoy es la lengua castellana.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 51 de 65

14 Los géneros literarios del siglo XV. Las Coplas de Jorge Manrique y La Celestina

La unidad se concentra en el siglo XV: siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento que ofrece algunas de las obras más sobresalientes de la Historia de la literatura española, como son las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y La Celestina. Antes de llevar a cabo un comentario más exhaustivo de esas dos obras, el alumno conocerá el contexto histórico y el nuevo pensamiento de la época. Las corrientes que van penetrando en España desde Italia, como el humanismo o el antropocentrismo, influyen en el panorama de la lírica, que a lo largo del siglo presenta varias tendencias que se estudian en la unidad. Entre las manifestaciones líricas serán las Coplas de Manrique las que reciban el análisis más detallado. Finalmente, por lo que respecta al teatro, el objeto principal de la unidad es La Celestina, analizada desde múltiples puntos de vista. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN1- Conocer el contexto político, sociocultural y económico durante el siglo XV en España.

• Exponer el panorama histórico y cultural del siglo XV en España y Europa.

2- Reconocer y analizar las distintas manifestaciones líricas del siglo XV.

• Ante varios tipos de poemas del siglo xv, reconocer el tipo de poesía al que pertenecen • Exponer las características, contexto y autores principales de la poesía cortesana del siglo xv.

3- Comentar la obra de Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre.

• Ante un fragmento de Coplas a la Muerte de su padre, analizar el estilo, comentar la estructura y exponer los temas principales.

4- Comentar La Celestina, de Fernando de Rojas.

• Ante un fragmento de La Celestina, comentar el argumento, estructura, estilo, personajes y temas. • Exponer la problemática del género en La Celestina y las investigaciones sobre autoría y edición.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. El análisis de estilo de las obras seleccionadas y las técnicas de comentario desarrollarán esta competencia. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Dado que la unidad exige comentar textos complejos, el análisis de la información será necesario, a la vez que las investigaciones en Internet. Competencia social y ciudadana. será tratada a través de las innovaciones que suponen los conceptos de humanismo y antropocentrismo, pues no en vano es el siglo XV –y sus manifestaciones literarias son reflejo de ello- el siglo de la transición desde la Edad Media hasta los valores más aperturistas del Renacimiento, que acabarán tomando forma en el siglo XVIII, con la Ilustración. Competencia para aprender a aprender. La unidad fomenta la creación de cuadros cronológicos y desentrañamiento de textos que incidirán en el desarrollo de esta unidad. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Los fragmentos de textos literarios escogidos y el comentario en común de los mismos incidirán en el aumento de esta competencia. Competencia artística y cultural. Respecto a los textos que la unidad presenta para su estudio, La Celestina y las Coplas a la muerte de su padre, suponen dos hitos de la Historia de la literatura, con lo que el alumno estará incrementando su competencia cultural y artística.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • El Prerrenacimiento. • El pensamiento y la cultura: la antigüedad clásica y las ideas humanistas.

• A partir de textos sobre política, cultura o economía, deducción de los cambios que tienen lugar en el siglo XV. • Lectura de textos humanistas y

• Respeto por las manifestaciones orales y populares de la literatura. • Valoración del pensamiento humanista.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 52 de 65

• El humanismo en la península. • La poesía cortesana o de cancionero. • La poesía crítica y satírica. • La poesía de tipo tradicional. • Jorge Manrique: biografía y obra. • Coplas a la muerte de su padre: temas, estructura y estilo. • El teatro en el siglo XV: tendencias y autores principales. • La Celestina, género, argumento, temas, estructura, estilo y personajes.

relación con la mentalidad de la época. • Clasificación de poemas en el tipo de poesía al que pertenecen. • Análisis de textos líricos atendiendo al tema, lenguaje y métrica. • Comentario del estilo, la estructura y los temas principales de la Coplas a la muerte de su padre. • Reflexión sobre la vigencia de las ideas que de Manrique presenta en la obra. • Investigación en la biblioteca o internet sobre La Celestina. • Análisis y comentario de La Celestina atendiendo al estilo y la estructura.

• Valoración del antropocentrismo como nueva visión del mundo. • Interés por conocer Coplas a la muerte de su padre y La Celestina, dos de las obras principales de la literatura española.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 53 de 65

15 La innovación lírica de los Siglos de oro (I) El siglo XVI

Esta unidad presenta el primer tema de los cinco que abarcan el periodo llamado más fecundo de la literatura española: los Siglos de Oro. En consecuencia, cuenta con una amplia introducción a la España y a la Europa renacentista, desde el contexto político y económico, hasta la cuestión religiosa y lingüística, entendiendo que es más rico y más asequible un estudio del hecho literario realizado a la luz de su contexto. Así pues, este es el marco donde se introducen los rasgos generales de la creación poética en el siglo XVI, con sus influencias y sus variadas corrientes. El alumno conocerá también a las grandes figuras de la lírica del momento –Garcilaso, Fray Luis, San Juan- se aproximará a sus creaciones más representativas, e irá incorporando al análisis de la obra literaria nuevas herramientas y conocimientos, necesarios para adaptarse a los cambios que van teniendo lugar a lo largo de la Historia de la Literatura. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Conocer las corrientes de pensamiento durante el siglo XVI en España y Europa.

• A partir de un texto de tema religioso, ser capaz de exponer justificadamente la cuestión religiosa del siglo XVI. • A partir de un texto sobre economía, exponer las bases del sistema económico de la época. • A partir de un texto sobre las características socioculturales, confeccionar un panorama de las manifestaciones culturales del siglo XVI. • Comentar y explicar las ideas de un texto de Erasmo, de Lutero, o contrarreformista.

2. Conocer las características generales de la lírica renacentista española.

• Ante un texto sin identificar ser capaz de exponer los rasgos principales de la lírica renacentista.

3. Reconocer las corrientes poéticas del primer y segundo Renacimiento y analizar sus rasgos característicos.

• Ante varios textos sin identificar, distinguir las distintas corrientes y justificar en los textos dicha decisión.

4. Conocer la vida y la obra de los poetas principales del siglo, así como su estilo.

• Ante un texto sin identificar, lanzar una hipótesis sobre la autoría del mismo en base a un estudio del estilo, los temas y su tratamiento, y la forma métrica.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. El análisis de textos, en cuanto se refiere al estilo de los mismos, contribuirán a desarrollar esta competencia. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. La técnica del análisis literario -especialmente en el estudio de la lírica- consiste muchas veces en un desentrañamiento de información enormemente encriptada, lo que beneficia a la competencia en el tratamiento de la información del alumno. Competencia social y ciudadana. El estudio de obras de épocas tan alejadas, en muchos sentidos, de la vida contemporánea supone un esfuerzo de comprensión de formas de pensamiento alejadas de las nuestras y ejercita, por tanto, el respeto y la tolerancia hacia las ideas ajenas. Competencia para aprender a aprender. Las prácticas de comentario de textos literarios ofrecen herramientas al alumno para desarrollar su competencia para aprender a aprender. Competencia de iniciativa y autonomía personal. La selección de fragmentos de textos literarios realizada busca incidir en el aumento de esta competencia. Competencia artística y cultural. En esta unidad se lleva a cabo un trabajo inicial de contextualización histórica, gracias al cual el análisis del hecho literario se relaciona con el resto de actividades humanas. Así, el alumno verá incrementada su competencia cultural y artística, primero porque la contextualización tiene componentes socioculturales y segundo porque el estudio del discurso literario es de por sí un estudio cultural y artístico.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • La sociedad y el pensamiento del siglo XVI: el concepto de

• Análisis de textos en busca del pensamiento de la época.

• Reconocimiento del hecho literario como producto de unas

Departamento de Lengua y Literatura

Página 54 de 65

Renacimiento. • La norma lingüística de Antonio de Nebrija. • Las corrientes poéticas del primer Renacimiento. • La lírica culta en versos castellanos. • La lírica tradicional. • La lírica italianizante. • Las formas métricas y los temas italianos. • Garcilaso de la Vega, estilo y obra. • Las corrientes poéticas del segundo Renacimiento: lírica petrarquista, horaciana y religiosa. • Las tendencias de la literatura religiosa: ascetismo y misticismo. • Fray Luis de León, temas, estilo y obra. • San Juan de la Cruz, temas, estilo y obra.

• Establecimiento de las influencias de la lírica italiana. • Análisis de textos de la lírica culta en versos castellanos y extracción de rasgos generales. • Análisis de textos de la poesía italianizante y deducción de las características principales. • Investigación del origen de los tópicos literarios (locus amoenus, beatus ille y carpe diem). • Comparación de sonetos de la misma temática y análisis de la evolución en el tratamiento del tópico. • Relación del contenido del poema analizado con el mundo y los valores actuales.

coordenadas históricas y culturales. • Interés por conocer las circunstancias donde tiene lugar la literatura del XVI. • Valoración del humanismo como línea de pensamiento renovadora. • Respeto por la lírica popular. • Interés por disfrutar el lenguaje de la lírica. • Curiosidad por conocer las distintas vías de expresión literaria de la época.

RECURSOS Centro Virtual Cervantes: Homenaje a Garcilaso de la Vega en 2001 en el 500 aniversario de su nacimiento. Materiales variados. http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/default.htm

Departamento de Lengua y Literatura

Página 55 de 65

16 La prosa en los Siglos de oro. Siglo XVI. El Lazarillo. Prosa renacentista

La segunda de las cinco unidades dedicadas a los Siglos de Oro tiene como objetivo la presentación de las distintas formas de prosa artística que se desarrollan en el siglo XVI. El alumno verá, en primer lugar, los géneros de prosa didáctica, en el contexto del humanismo erasmista, con autores como Juan de Valdés y su Diálogo de la lengua, o textos historiográficos sobre el Descubrimiento de América, como los del Padre Bartolomé de las Casas. En segundo lugar, la unidad presenta los géneros de la prosa de ficción, con la explosión de la novela y sus tipologías, entre las cuales será lógicamente la novela picaresca la que reciba mayor atención, y especialmente El lazarillo de Tormes, en su condición de hito de la literatura universal. Por su importancia posterior, a la novela caballeresca y al Amadís de Gaula se les presta también una atención privilegiada. Al Lazarillo se dedica la tercera parte de la unidad, con un análisis detallado de temas, estructura, personajes y estilo, además de abordar la polémica de su autoría. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Conocer y reconocer los distintos géneros de prosa didáctica durante el siglo XVI.

• Ante varios fragmentos de distinto género, señalar justificadamente su pertenencia al mismo. • Exponer el panorama general de la prosa didáctica en el siglo XVI.

2. Conocer y reconocer los géneros de prosa de ficción del siglo XVI.

• Presentar un panorama completo de la prosa de ficción del XVI, atendiendo a tipología, obras y autores destacados.

3. Conocer los rasgos definitorios de la novela picaresca.

• A partir de un fragmento de una novela picaresca, exponer los rasgos característicos del género.

4. Analizar los temas, argumento, estructura, personajes y estilo de El Lazarillo de Tormes.

• Comentar los temas principales del Lazarillo a partir de un fragmento escogido. • Analizar el estilo de un fragmento del Lazarillo. • Presentar el argumento, estructura y personajes del Lazarillo. • Ante un fragmento seleccionado, relacionar su contenido con las idea de Erasmo de Rótterdam.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. La lectura y comentario de varios fragmentos de obras de gran prestigio de la historia de la literatura supondrá asimismo un ejercicio de la competencia lingüística. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Dado que el análisis de textos conlleva la extracción de datos verificables de un texto para su traslado a una modalidad argumentativa, donde han de pasar a ser ideas. Competencia social y ciudadana. Varias actividades en grupo exigen la activación de esta competencia -al exigir colaboración, cooperación y respeto. Competencia para aprender a aprender. Dado que el alumno puede extrapolar los recursos lógicos empleados en el análisis de textos a otros ámbitos del estudio o de la realidad. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al llevar a cabo análisis de textos el alumno estará desarrollando sus herramientas de comprensión de la realidad. Competencia artística y cultural. La unidad lleva a cabo un recorrido por todos los géneros de la prosa artística del siglo XVI, con lo que la competencia cultural y artística del alumno se verá reforzada.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 56 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Los géneros didácticos: diálogo, misceláneas, e historiografía. • El diálogo: Alfonso y Juan de Valdés. • La miscelánea: Juan Huarte de San Juan y Fray Antonio de Guevara. • La historiografía: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y el Padre Bartolomé de las Casas. • La prosa de ficción: la novela y su nacimiento. • Los tipos de novelas: de caballerías, morisca, corta o italiana, pastoril, bizantina y picaresca. • El Lazarillo de Tormes, argumento, estructura, temas, personajes y estilo.

• Contextualización del género didáctico ante el momento histórico y ante el público. • Reconocimiento de distintos géneros literarios. • Lectura de fragmentos de los autores más representativos de cada género. • Investigación en internet acerca de las distintas teorías sobre la autoría del Lazarillo. • Realización de comentarios de texto de distintos fragmentos seleccionados.

• Interés por el conocimiento del pensamiento de la sociedad del Siglo de Oro a través de los textos. • Curiosidad por conocer las distintas formas de expresión literaria de la época. • Identificación de la novela picaresca como género que inicia el acercamiento hacia el realismo. • Valoración de la novela picaresca como género genuinamente español. • Apreciación del Lazarillo como obra clave de la literatura universal.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 57 de 65

17 La innovación lírica en los Siglos de oro. Siglo XVII

La lírica del siglo XVII ocupa la tercera unidad que profundiza en el estudio de los Siglos de Oro. Debido al cambio de siglo y la llegada del Barroco, es preciso comenzar con una introducción a la política, al pensamiento, a la cultura y a la sociedad del siglo XVII, con el fin de permitir al alumno comprender los cambios respecto al siglo XVI y el Renacimiento, así como situar con precisión los movimientos y los textos literarios que va a manejar. Dichos textos se consideran clásicos de nuestra literatura, ya que Quevedo, Góngora o Lope de Vega logran reflejar en su poesía asuntos universales que aún en nuestros días mantienen su vigencia. El objetivo de la unidad es, por tanto, introducir las corrientes de la lírica del XVII, Conceptismo y Culteranismo, a través de los autores principales en el ámbito de la lírica, Góngora, Quevedo y Lope, en su contexto histórico y dotar al alumno de las herramientas necesarias para la aproximación a sus textos y el análisis. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer el contexto histórico del siglo XVII. • A partir de un texto histórico, exponer el panorama

general del siglo XVII. • Comparar un poema del XVI con otro del XVII y extraer conclusiones sobre el cambio de mentalidad producido.

2. Reconocer y comentar los temas y formas de la lírica del siglo XVII.

• Presentar un panorama completo de la lírica del siglo XVII.

3. Comprender el Culteranismo y el Conceptismo: Góngora, Quevedo, y las características de ambos movimientos.

• Lanzar hipótesis sobre la adscripción culteranista o conceptista de un poema no identificado, basándose en el análisis del mismo. • Ante un poema o fragmento, justificar el tipo de poesía a la que pertenece y, si es posible, su autoría.

4. Conocer la lírica de Lope de Vega.

• Analizar el estilo de un poema de Lope de Vega. • Exponer los conocimientos sobre temas, obra y estilo en la lírica de Lope de Vega, comentando un poema de este autor.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. Esta tercera unidad sobre los Siglos de Oro propone y desarrolla herramientas que permitan al alumno el análisis de textos poéticos de extrema complejidad, como son muchos de los que ofrece la poesía del siglo XVII. Esto lleva aparejado el incremento de su competencia lingüística. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. A partir de tareas como la reescritura de textos oscuros debido a su sintaxis. Competencia social y ciudadana. La unidad presenta varias actividades en grupo que trabajan la competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender. La unidad ofrece actividades de relación interdisciplinar, al vincular creaciones literarias y de otras disciplinas artísticas, como la pintura o la escultura, lo que fomentará el desarrollo de la competencia para aprender a aprender, al introducir un método que da idea de la interconexión de los saberes humanos. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y actividades en grupo contribuirán a su desarrollo. Competencia artística y cultural. El alumno también verá estimulada su competencia cultural y artística, debido a la presencia constante de temas clásicos y mitológicos, que deberá desentrañar para comprender los textos literarios.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 58 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Pensamiento y cultura en el siglo XVII. • Lírica del siglo XVII: poesía metafísica, moral y religiosa; poesía amorosa; y poesía satírica y burlesca. • Formas en la lírica del XVII: métrica y recursos expresivos característicos. • El Culteranismo: rasgos. • El Conceptismo: rasgos. • La poesía de Luis de Góngora: características, temas, estilo y obra. • La poesía de Francisco de Quevedo: características, temas, estilo y obra. • La poesía de Lope de Vega: características, temas, estilo y obra.

• Lectura de poemas seleccionados y extracción de los rasgos sociológicos y la mentalidad de la época. • Ante un elenco de textos distinguir las temáticas características del Barroco. • Análisis de la métrica y los recursos expresivos de distintos textos. • Distinción justificada de un poema de Quevedo y de Góngora. • Detección de rasgos italianizantes ante determinados poemas. • Detección e interpretación de figuras literarias características del Barroco. • Comparación de textos literarios de al época.

• Valoración de la poesía española del siglo XVII como una de las cimas de la creación en lengua española. • Interés por conocer a los grandes poetas del siglo XVII. • Apreciación de la vigencia de las grandes obras del XVII y de su tratamiento de temas universales. • Interés por conocer las distintas formas de expresión literaria de la época. • Disposición al disfrute de los textos literarios.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 59 de 65

18 La prosa en los Siglos de oro. El siglo XVII Con el contexto histórico del siglo XVII introducido en la unidad anterior, en ésta se desarrolla, sin más preámbulo, la prosa didáctica y la prosa de ficción barroca, algunas de cuyas obras, El Buscón, El Quijote o El Criticón, tienen un sitio entre las mayores de la Historia de la Literatura. La unidad presenta las distintas corrientes del didactismo, deteniéndose en el análisis y comentario de textos, así como en la tipología de la novela, con atención a todos los géneros cultivados tanto por Quevedo como por Cervantes, los dos autores más destacados en la prosa del siglo y por tanto, en la unidad. Finalmente, se plantea un estudio exhaustivo del Quijote, atendiendo pormenorizadamente a los temas, la estructura y el estilo de esta obra irrepetible. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN1- Conocer las principales corrientes de la prosa didáctica del siglo XVII.

• Exponer el panorama de la prosa didáctica del siglo XVII. • Analizar un texto de prosa didáctica y justificar su catalogación genérica. • A partir de un texto en prosa didáctica, deducir las características principales de la mentalidad barroca.

2- Conocer y reconocer los distintos tipos de novela del siglo XVII.

• Ante un elenco de textos, distinguir razonadamente las distintas tipologías novelescas. • Exponer la evolución del género picaresco durante el Renacimiento y el Barroco.

3- Conocer la obra en prosa de Quevedo. • Presentar las obras y los géneros en que se integra la producción en prosa de Quevedo.

4- Conocer la obra en prosa de Cervantes.

• Exponer el desarrollo de la obra en prosa de Cervantes.

5- Conocer, analizar y comentar el Quijote.

• Ante un fragmento del Quijote, analizar el estilo. • Ante un fragmento del Quijote, exponer conocimientos acerca de la estructura y la temática de la obra.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. El estudio del estilo de Quevedo o de Cervantes influye en el desarrollo de la competencia comunicativa porque el alumno ha de trabajar con abundante léxico nuevo. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. La propia dinámica del comentario de textos, construyendo un texto a partir de la observación de otro, supone un ejercicio que fomenta esa competencia. Competencia social y ciudadana. La unidad ofrece actividades, trabajos en grupo y puestas en común que favorecen la competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender. El fomento de las actividades de investigación pone en marcha esta competencia del alumno. Competencia de iniciativa y autonomía personal. El análisis y la lectura de textos literarios, en su doble condición de hecho cultural y camino hacia la cultura, supone un impulso al desarrollo de esta competencia del alumno. Competencia artística y cultural. El estudio de la prosa de los maestros del XVII, la aproximación a múltiples tipologías textuales y genéricas y el contacto, en definitiva, con la literatura contribuirá a la competencia artística y cultural del alumno.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 60 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Corrientes de la prosa didáctica: prosa doctrinal, prosa filológica y oratoria sagrada. • La prosa de ficción. • Corrientes de la prosa de ficción: novela picaresca, relato lucianesco, novela corta, novela bizantina y novela celestinesca. • La prosa de Quevedo: novela picaresca, obras satírico-morales, obras políticas, obras filosóficas y ascéticas, obras religiosas y obras festivas y de crítica literaria. • La prosa de Cervantes: novela pastoril, novelas ejemplares, novela bizantina, El Quijote.

• Comparación de textos didácticos renacentistas y barrocos. • Comentario de textos didácticos y caracterización genérica. • Comparación de la novela picaresca del XVI y la del XVII. • Análisis de las figuras literarias de determinados fragmentos representativos. • Análisis estilístico de fragmentos de la obra de Quevedo. • Lectura y comentario de distintos textos. • Ante fragmentos del Quijote, análisis de sus personajes. • Ante fragmentos del Quijote, puesta en común de temas como la crítica literaria, la crítica social, la realidad o irrealidad, o la cordura y la locura. • Ante los mismos temas, reflexión personal. • Frente a un fragmento del Quijote, identificación del género que usa Cervantes en ese momento. • Ante un fragmento del Quijote, situación y contextualización del mismo en la obra.

• Interés por conocer la primera novela moderna de la historia. • Interés por acercarse a Cervantes como uno de los más grandes escritores de la historia universal. • Valoración de la prosa española del siglo XVII como una de las cimas de la creación en lengua española. • Apreciación de la vigencia de las grandes obras del XVII y de su tratamiento de temas universales. • Interés por conocer las distintas formas de expresión literaria de la época. • Disposición al disfrute de las lecturas.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 61 de 65

19 El nacimiento del teatro moderno. Lope de Vega y el teatro clásico español. Antecedentes

Con esta unidad se cierra el estudio de los Siglos de Oro de la Literatura española: la siguiente se introduce ya en el siglo XVIII, con el Neoclasicismo y la Ilustración. Pero el último -y no por eso menos importante- eslabón en la cadena del arte literario de los siglos XVI y XVII es el teatro. Un teatro que en el siglo XVII se convierte en nuestro país en un verdadero fenómeno de masas y que genera una producción sin precedentes. La unidad comienza analizando ese fenómeno sociológico, para remontarse a continuación a los antecedentes del teatro barroco, y encaminarse después hacia las novedades que introduce Lope de Vega fundamentalmente, y Calderón de la Barca en una segunda fase. El alumno conocerá los textos teóricos, El arte nuevo de hacer comedias, principalmente, y comentará y analizará las propias obras de los maestros Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, para obtener una visión amplia y precisa de la creación y representación teatral en el siglo XVII. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Conocer las circunstancias sociológicas en que se desarrolla el teatro barroco.

• Ante un texto sobre el arte dramático, exponer el significado y las prácticas sociales del teatro barroco.

2. Conocer los rasgos del teatro de Lope de Vega y sus obras más representativas.

• Comentar fragmentos seleccionados de El arte nuevo de hacer comedias y exponer la teoría del teatro de Lope, refiriéndose a personajes, actos, teoría de las tres unidades, ideología etc. • Explicar las características de los distintos personajes del teatro barroco. • Identificar el género de un fragmento de una determinada obra de Lope. • Exponer los tipos de drama que cultiva Lope y nombrar sus obras más importantes.

3. Conocer el teatro de Tirso de Molina.

• Exponer los rasgos del teatro de Tirso de Molina y sus obras principales.

4. Conocer el teatro de Pedro Calderon de la Barca.

• Exponer los rasgos del teatro de Calderón y sus obras principales.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. Los comentarios de textos teatrales y los análisis de distinto tipo contribuirán a la competencia lingüística del alumno. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El alumno puede mejorar su competencia digital y su competencia en el tratamiento de la información al llevar a cabo investigaciones sobre aspectos de la unidad que lo precisan. Competencia social y ciudadana. Dada la necesidad de cooperación de todos los intervinientes y del público en las distintas actividades de representación, se estará trabajando la competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender. El análisis de textos, las técnicas del resumen y de la reorganización de ideas favorecen su desarrollo. Competencia de iniciativa y autonomía personal. La unidad cuenta con actividades como la lectura dramatizada que, debido a la necesidad de hablar para el resto de los compañeros, estarán favoreciendo el desarrollo de la autonomía personal. Competencia artística y cultural. Esta última unidad sobre los Siglos de Oro mejora la competencia cultural y artística del alumno, gracias al estudio de un género no tratado en profundidad hasta este momento, y que abre todo un abanico de nuevas perspectivas artísticas: el teatro.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 62 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Los orígenes del teatro barroco: influencia italiana, Lope de Rueda y Juan de la Cueva. • Los corrales de comedias y su público. • La renovación del teatro: Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias. • Clasificación genérica: piezas cómicas, tragicomedias, dramas trágicos y géneros teatrales menores. • Clasificación del teatro de Lope: dramas de poder injusto, dramas de honor, dramas de amor y de muerte y comedias de amor. • La escuela de Lope: Tirso de Molina, Guillén de Castro y Juan Ruiz de Alarcón. • Tirso de Molina: características, temas trascendentales y obra. • Calderón de la Barca: características de su teatro, temas y estilo. • La obra de Calderón: los dramas, las comedias y los autos sacramentales.

• Comentario de textos de entremeses y loas y concreción de la función que tenían. • Extracción, a partir de la lectura de textos de los rasgos característicos del teatro de Lope de Vega. • Análisis métrico de un fragmento teatral y justificación del uso de determinada estrofa de acuerdo con el Arte nuevo de hacer comedias. • Distinción del género y subgénero de un texto teatral en función del tema, los personajes etc. • Comentario de fragmentos de La vida es Sueño. • Representación de escenas de obras o de piezas breves.

• Interés por conocer el hecho teatral, tanto el texto literario como el texto espectacular. • Valoración del periodo barroco como una de las etapas más creativas de la Historia de la Literatura. • Reconocimiento del teatro barroco como una expresión de la mentalidad de la época. • Disposición al disfrute de los textos teatrales.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 63 de 65

20 Los géneros literarios en el siglo XVIII. El pensamiento. Lírica, teatro y narrativa (fábulas y literatura epistolar). Los orígenes del periodismo y del ensayo.

La última unidad del libro supone una visión panorámica sobre el siglo y la corriente ideológica que abren el camino de la modernidad, del desarrollo de la ciencia y de las grandes revoluciones burguesas. El siglo es el XVIII y la corriente de pensamiento es la Ilustración. Estando, como está, tan imbricada la creación literaria con la mentalidad de la época, la unidad plantea primero el descubrimiento de las condiciones políticas, económicas y socioculturales en que tiene lugar el movimiento ilustrado en España, para aproximarse después con más seguridad a la creación literaria, incomprensible sin esa contextualización previa. El alumno se acercará entonces a la lírica, al teatro y al ensayo de la época, a través del comentario de textos de Meléndez Valdés, de Jovellanos, de Benito Feijoo, de Luzán o de Cadalso, así como al nuevo fenómeno del periodismo que en este siglo cobrará verdadera relevancia. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Conocer el contexto histórico, económico y sociocultural del siglo XVIII.

• Ante un texto historiográfico, exponer razonadamente el panorama del siglo en los aspectos tratados. • Definir el concepto de Ilustración y desarrollar una argumentación sobre su influencia en la literatura del siglo XVIII.

2. Comprender la poética de la Ilustración. • Comentar un texto de la Poética de Luzán y exponer los rasgos de la creación literaria del siglo XVIII en sus distintos géneros. • Comparar los rasgos del neoclasicismo literario con los del barroco.

3. Conocer la lírica, el teatro el ensayo del siglo XVIII, sus obras y autores principales.

• Exponer el panorama de la creación literaria del periodo. • Distinguir, entre un elenco de textos, los distintos géneros y subgéneros.

4. Comentar textos literarios del periodo. • Comentar un texto elegido al efecto. 5. Conocer el fenómeno del periodismo en el XVIII.

• Exponer sus orígenes, etapas, y función social.

COMPETENCIAS Competencia de comunicación lingüística. Debido al análisis de textos literarios y a la creación de textos argumentativos sobre estos, el alumno estará practicando esta competencia. Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Gracias al ejercicio de documentación y ampliación sobre determinados aspectos de la unidad, el alumno habrá de poner en marcha esta competencia. Competencia social y ciudadana. A lo largo de esta unidad final, centrada en las manifestaciones literarias del siglo XVIII, la competencia social y ciudadana encuentra especial acomodo, pues el estudio de la Ilustración no es sino un análisis del origen de nuestros valores, derechos, obligaciones y libertades actuales, que la unidad somete a reflexión. Competencia para aprender a aprender. Como consecuencia del comentario y manipulación continua de textos -que es la práctica habitual de acercamiento a los mismos- se desarrollará la competencia para aprender a aprender del alumno. Competencia de iniciativa y autonomía personal. Los fragmentos de textos literarios escogidos y el comentario en común de los mismos incidirán en el aumento de esta competencia. Competencia artística y cultural. Esta competencia del alumno se verá favorecida por la variedad y amplitud de temas que la creación literaria del XVIII abarca, pues el didactismo y el afán por la divulgación hacer florecer los géneros ensayísticos y el periodismo.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 64 de 65

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • La lírica ilustrada: la Poética de Luzán. • La poesía de la segunda mitad del XVIII: modalidades poéticas. • La obra de Juan Meléndez Valdés. • La poesía de final del siglo XVIII: el prerromanticismo. • Las escuelas prerrománticas: escuela salmantina y escuela sevillana. • El teatro neoclásico: características y subgéneros. • El teatro popular. • La prosa del siglo XVIII. • El ensayo: Feijoo y Jovellanos. • El género espistolar: obras represetnativas y carcterís-ticas. • El periodismo: orígenes. • Los periódicos de la época.

• Análisis de la mentalidad de la época a través de los textos. • Lectura y análisis de textos de Juan Meléndez Valdés. • Comentario de distintos textos poéticos y catalogación genérica. • Comparación de poemas neoclásicos y prerrománticos. • Análisis del cambio de paradigma teatral. • Comentario de textos de Moratín. • Análisis de textos ensayísticos de Feijoó y Jovellanos. • Lecturas del género epistolar. • Comparación entre el periodismo del XVIII y sus periódicos, y el actual.

• Valoración de las obras más importantes del periodo. • Interés por conocer el movimiento de la Ilustración como base fundamental de nuestro actual sistema de valores. • Interés por el proceso de desarrollo científico que supone la Ilustración. • Valoración del ensayo del XVIII como una expresión de la mentalidad de la época. • Disposición al disfrute de los textos.

6. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. Según Burón, toda estrategia basada en el proceso de la lectura tiene que partir de un par de cuestionamientos previos: ¿Qué sabemos sobre el tema? ¿Qué más queremos saber sobre el tema? Además, nos índica que estas interrogantes deben hacerse explícitos en el inicio de la actividad lectora. Es importante, además, que los estudiantes verbalicen las contestaciones a estas y que el docente conozca las hipótesis, predicciones y expectativas de sus alumnos; para luego retomarlas en el momento de la poslectura.

• Aporte de ideas: Consiste en hipotetizar o consignar lo que ya se sabe. El proceso comienza cuando el maestro o profesor pide a los alumnos que digan todo lo que piensan, sienten o saben del tema de estudio o del contenido textual. Ayuda y estimula al grupo a formular preguntas para abordar al texto, o para que manifiesten sus expectativas de lectura. Los alumnos hacen un registro individual, a modo de preevaluación del aprendizaje, de lo que piensan que saben o que dirá el texto. Categorización: Exige un pensamiento más reflexivo. Buscaremos formas de categorizar las ideas vertidas. Los alumnos deben encontrar categorías o grupos de ideas que se relacionen entre sí. Este proceso es posterior al momento en que se vierten las ideas. Esto permite anticipar las categorías básicas y las estructuras organizadoras del texto.

• Predicción: Sirve para mejorar la habilidad de lectura de un texto expositivo. En esta estrategia se debe sugerir a los alumnos que formulen predicciones de las categorías básicas que los autores habrían tenido en cuenta al hacer su obra. Haciendo predicciones los estudiantes se aproximarán a la lectura pensando en la organización y los elementos que componen la lectura.

Departamento de Lengua y Literatura

Página 65 de 65

• Formulación de preguntas: El rol del maestro en esta estrategia es encontrar preguntas que puedan guiar la búsqueda del conocimiento del lector, la cual es de extrema importancia. No se debería iniciar la lectura de un texto hasta que no hayan surgido, del grupo, algunas preguntas que realmente guíen la lectura.

• Formulación de un propósito para la lectura. Esta, es la que dará relevancia y autenticidad a la actividad de leer. Este propósito debe estar pensado desde el enfoque de los alumnos y no desde el del maestro.

Técnicas y actividades para la motivación de la lectura

Objetivos:

• Mejora de la capacidad de lectura y escritura • Para estimular la creatividad. • Para promover el libro, la lectura individual y colectiva. • Para animar al uso sistemático y continuado de las bibliotecas escolares. • Para estimular la capacidad autónoma de trabajo del alumnado y al mismo tiempo

ayudarles a adquirir técnicas de documentación, investigación, acceso a la información, entre otras.

LIBROS DE LECTURA CURSO 2011/12 Lazarillo de Tormes. El Caballero de Olmedo. El Manuscrito de Piedra. Selección de Novelas Ejemplares.