12
1 PROGRAMACIÓN DE CURSO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR: Lingüística TIPO : Curso obligatorio ACADÉMICO(S) DE LA ACTIVIDAD: Koen De Munter AÑO: 2013 AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD: Sección 1 Carolina Rozas/ Sección 2 Gonzalo Peña DÍA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD: Sección 1: Martes 8:30 y Miércoles 10:00 Sección 2: Martes 10:00 y Miércoles 11:30 HORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES: Lunes 11.30-13.00 a) FORMALIDADES DEL CURSO -Es necesario participar en un 75 % de las sesiones para aprobar la asignatura. -No se permitirá entrar a clases 15 minutos después de la hora oficial de inicio de clases para no estorbar el cabal desarrollo de la clase. -Se requiere puntualidad para la entrega de los trabajos. L@s estudiantes entregan una copia impresa de sus trabajos y envían también una copia electrónica. -La ayudantía se orientará a apoyar la comprensión de los contenidos principales y la preparación de trabajos y pruebas. -La nota de eximición para el examen final es 5,8. b) EVALUACIÓN Actividad evaluativa Breve descripción Modalidad Fecha Ponderación Prueba 1 Unidad I Escrita 03-9 20%

Programación Linguística 2013 k

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa para uah

Citation preview

8

PROGRAMACIN DE CURSO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR:LingsticaTIPO:Curso obligatorio

ACADMICO(S) DE LA ACTIVIDAD:Koen De MunterAO:2013

AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD:Seccin 1 Carolina Rozas/ Seccin 2 Gonzalo Pea

DA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD:Seccin 1: Martes 8:30 y Mircoles 10:00Seccin 2: Martes 10:00 y Mircoles 11:30HORARIO ATENCIN ESTUDIANTES:Lunes 11.30-13.00

a) FORMALIDADES DEL CURSO-Es necesario participar en un 75 % de las sesiones para aprobar la asignatura.-No se permitir entrar a clases 15 minutos despus de la hora oficial de inicio de clases para no estorbar el cabal desarrollo de la clase.-Se requiere puntualidad para la entrega de los trabajos. L@s estudiantes entregan una copia impresa de sus trabajos y envan tambin una copia electrnica. -La ayudanta se orientar a apoyar la comprensin de los contenidos principales y la preparacin de trabajos y pruebas.-La nota de eximicin para el examen final es 5,8.

b) EVALUACIN

Actividad evaluativaBreve descripcinModalidadFechaPonderacin

Prueba 1Unidad IEscrita03-920%

Prueba 2Unidad II y (parte de) Unidad III Escrita16-1020%

Trabajo exploratorio 1Exploracin etnogrfica de la realidad (socio)lingstica en Chile.Escrito/presentacin oral en grupos13-910%

Trabajo exploratorio 2Reflexin sobre la base de la exploracin etnogrfica de la realidad lingstica en ChileEscrito y presentacin oral en grupos6 -1110%

Controles de lecturaControl de lectura de textos de bibliografa (obligatoria y/o complementaria)Escrito Por definir10%

ExamenExamen sobre unidades II y IIIEscrito/oral22-1130%

c) PROGRAMACIN

d) PROGRAMACIN

NFechaUnidadContenidosActividades especficasRecursos pedaggicos

Introduccin:

1. 30-7-13IntroIntroduccin GeneralExposicin: Organizacin de la asignatura: clases, lecturas, evaluaciones, ayudantas.Acuerdos.

UNIDAD I: Introduccin al mbito de la Antropologa Lingstica/Lingstica Antropolgica

2. 31-7-13I.

Prolegmeno a la lingstica, I: algunas nociones bsicas:(a) Lingstica- Antropologa lingstica(b) Lenguaje-comunicacin(c) Lenguaje humano/animal. (e) Innativismo/Aprendizaje del lenguaje (Piaget-Ingold).

Clase expositiva. Conversatorio.B.O. Duranti, Cap. 1.B.C.: Fernndez, Milagros, captulos seleccionados.Yule, George, captulos seleccionados

Video: Cherry Blossoms (An van Dienderen).

3. 6-8-13I. Prolegmeno II: (f) Lenguaje/lengua/ habla (g) De Saussure: Una ciencia de los signos. Langue/parole.(h) Sincrona, diacrona(i) Sintaxis-semntica-pragmtica (j) El funcionamiento de los signos, semiologa/semitica.(k) Estructura/Estructuralismo

Clase expositiva. Conversatorio.B.O.: Duranti, Cap. 1.B.C.: Fernndez, Milagros, Introduccin a la Lingstica. Fragmentos seleccionados.Yule, George, El lenguaje. Fragmentos seleccionados.

Video Qu difcil es hablar el espaol

4. 7-8-13I. Antropologa lingstica:El lenguaje como recurso de la cultura, el habla como prctica social. Relacin entre las disciplinas que estudian el fenmeno lingstico. Lengua(je)s y poder.Clase expositiva.Conversatorio.Duranti, Alessandro, Antropologa Lingstica, Cambridge University Press, Madrid, 2000, Captulo 1

Videos: De Tupac Amaru Shakur al hiphop andino.

5. 13-8-13I. Principales intereses tericos en la Antropologa Lingstica Actuacin, Deixis y Participacin. Proxemics de E.T. Hall: lenguajes no verbales, el tiempo y el espacio hablan.Exposicin, conversacin.B.O.:Duranti, Cap. 1.B.O.: Hall, Edward T., The hidden dimension o su versin en espaol: La dimensin oculta (cap. I, II y X).

6. 14-8-13I. Teoras de la Cultura, Teoras de la Lengua: Base social y cultural. Conocimiento y Comunicacin. Funcin indicial de los signos.

Exposicin, conversacin.B.O.: Duranti, Cap. 2B.C.: Fernndez

7. 20-8-13I. Lenguaje y cultura como herramientas de mediacin.Lenguaje y cultura como sistemas de prcticas y de participacin.Exposicin, conversacin.B.O.: Duranti, Cap. 2

8. 21-8-13I. El relativismo lingstico. La hiptesis Sapir-WhorfTrminos de color: Berlin & Kay.Lenguas e identidades culturales.

Exposicin, debate.

B.O.: Duranti, Cap. 3B.C.: Wierzbicka, Anna, Understanding Cultures through their Key Words. Introduction.B.C.: Valencia, Alba, Lxico del Color en Santiago de Chile.

9. 27-8-13I. Metforas como guas para la vida.Lenguaje y ciencia: objetivismo/subjetivismo.

Exposicin y Discusin

B.O.: Lakoff & Johnson. Metaphors we live by.Duranti, Cap.3

10.

28-8I. Variedades lingsticas.Comunidades de habla. Idealizacin versus heteroglosia/ multilingismo.

Exposicin y Conversacin.B.O.: Duranti, Cap. 3.

11. 3-9 Prueba 1Prueba

UNIDAD II : El significado de las formas lingsticas: teoras lingsticas y su relevancia antropolgica.

12. 4-9II. Anlisis lingstico y formalismoSincrona y estructuralismo.

Exposicin

B.O.: Duranti, cap. 6B.C.: Fernndez Prez, Milagros, Introduccion a la Lingstica, 1999 (cap. Seleccionados).

13. 10-9II.Fonologa: fontica y fonemas.Pike: emic/etic, lingstica y cultura.Morfologa, morfemas y contextualizacinExposicin y conversacin.dem

14.

11-9II.Adquisicin de gramtica y socializacin. Conciencia metalingstica (funciones pragmticas, Peirce)Exposicin.dem

15. 17-9II.Deixis desde la teora lingstica.Lingstica y Semitica.B.O.: Duranti, cap. 6B.C.: Eco, Umberto, Cultura y Semitica, Crculo de Bellas Artes, Madrid, 2009.

B.C. : Swineheart, Karl, Tupac in their Veins, Hip-Hop Alteo and the semiotics of indigeneity. (2012)

18-9Feriado

UNIDAD III : El habla como accn social y cultural.

16. 24-9III. El habla como accin, introduccin. Intercambios conversacionales y unidades de participacin.

Video y discusin.B.O.: Duranti, cap. 7Video David Mc Dougall, Under the mens tree.

17. 25-9IV. Lenguaje y agencia.Exposicin y debate.B.O.: Ahearn, Laura, Language and Agency.

B.C. : Swineheart, Karl, Tupac in their Veins, Hip-Hop Alteo and the semiotics of indigeneity. (2012)

18. 1-10III.Anlisis de discurso. Sociolingstica: agencia y desigualdad, multiliteracies, coding & decoding.Exposicin y conversacin.B.O.: Duranti, cap. 7Blommaert, Discourse (captulos seleccionados)B.C.: Yule, George, El lenguaje.

19. 2-10III.Sociolingstica de la globalizacin: language contact, multilingismo y derechos lingsticos.

Exposicin y conversacin.B.O.: Blommaert, The sociolinguistics of Globalization (Introduction)

20. 8-10III.Idiomas indgenas y dinmicas interculturales en Amrica Latina:Oralidad y Escritura.

Exposicin, debate.B.O. : Lienhard, Martin, La voz y su huella: Escritura y conflicto tnico-social en Amrica Latina (1492-1988). Captulos 1 y 2.

21. 9-10III.La obra de Jos Mara ArguedasExposicin y discusin.B.O. Arguedas, Jos Mara, Qepa WiaqSiempre Literatura y antropologa, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2009 [introduccin de Dora Sales y El sueo del Pongo].

22.15-10 Repaso Unidades II y IIIExposicin y conversacin.

23.16-10PRUEBA 2 : unidad II y III (hasta Arguedas)

22-10

Terreno

23-10Terreno

24.29-10Lenguaje y Educacin; El lenguaje como herramienta para la convivencialidad (Vygotsky, Ivan Illich, pedagoga crtica,...)Exposicin y discusin.B.C.: Illich, Ivan, La recuperacin del lenguaje (subcaptulo en su libro La Convivencialidad

25.30-10-12 III.Idiomas indgenas y dinmicas interculturales en Amrica Latina: el caso del aymara en la provincia de Arica y Parinacota.Reflexiones metodolgicasExposicin y conversacin.B.O.: Mamani Morales, Juan Carlos, Los rostros del aymara en Chile: el caso de Parinacota, PINSEIB/ PROEIB Andes/Plural, La Paz, 2005. (Introduccin, cap. 1)

26.5- 11III.Vida y obra de una antroploga lingstica: Ruth Finnegan.

Entrevista con Maurizio Gnerre:Y el Verbo se hizo Cultura)Exposicin y conversacin.B.C.:Finnegan, The Oral and beyond. Doing things with words in Africa. http://www.alanmacfarlane.com/DO/filmshow/finnegan1_fast.htm

Ferrara, Emilia, Entrevista con Maurizio Gnerre

27.6-11III.Antropologa potica y Literatura antropolgica. Presentacin de los trabajos personales y discusin finalEvaluacin de la asignaturaPresentacin y Conversatorio.B.O. : Carrasco, Ivn, La antropologa potica como mutacin disciplinaria. En Estudios filolgicos, n 38, pp. 7-17, 2003.

28. 12 y 13-11Congreso chileno de antropologa: Actividades finales de ayudanta (preparacin examen final).

19 y 20Examen final (Unidad III + Eplogo)Examen final

e) RECURSOS PEDAGGICOS

i. Bibliografa obligatoriaAutor(es)AoTtuloDescripcinPginas

Ahearn, Laura2001Language and AgencyEn Annual Review of Anthropology 30109-137

Arguedas, Jos Mara2009Qepa Wiaq Siempre Literatura y antropologaIberoamericana-Vervuert, Madrid [introduccin de Dora Sales y El sueo del Pongo].Ver

Blommaert, Jan,2005DiscourseCambridge University PressIntroduccin

Blommaert, Jan2010The sociolinguistics of GlobalizationCambridge University Press[Introduccin]

Duranti, Alessandro2000Antropologa LingsticaCambridge University Press, Madrid.Captulos 1-7

Lakoff, George & Mark Johnson,2004Metaphors we live by****pp.124-134

Hall, Edward T.2003 [1972]La dimensin ocultaSiglo XXI, MxicoCaptulos seleccionados.

Lienhard, Martin1990La voz y su huella: Escritura y conflicto tnico-social en Amrica Latina (1492-1988)Casa de las AmricasIntroduccin, Captulo 1

ii. Bibliografa complementariaAutor(es)AoTtuloDescripcinPginas

Carrasco, Ivn2003La antropologa potica como mutacin disciplinariaEn Estudios filolgicos, n 38, 7-17

De Saussure, Ferdinand1945Curso de Lingstica GeneralLosada, Buenos Aires/

Del Valle, Jos y Luis Gabriel-Stheeman (eds.)2004La batalla del idioma. La intelectualidad hispnica ante la lenguaVervuert Iberoamericana, Madrid

/

Eco, Umberto2009Cultura y SemiticaCrculo de Bellas Artes, Madrid/

Fernndez Prez, Milagros1999Introduccion a la LingsticaAriel, Barcelona/

Ferrara, Emilia2004Entrevista con Mauricio GnerreCONOS No. 18, Flacso-Ecuador, Quito

90-98.

Finnegan, Ruth2007The Oral and beyond. Doing things with words in AfricaChicago University PressIntroduccin]

Franco, Sergio (ed.)2006Jos Mara Arguedas: hacia una potica migranteUniversidad de Pittsburgh/

Hall, Edward T.1990The hidden dimensionBantam Doubleday Dell Publishing/

Hardman, Martha, Juana Vsquez y Juan de Dios Yapita1988Aymara, Compendio de estructura fonolgica y gramaticalILCA, La Paz/

Lorenzo-Dus, Nuria (ed.)2011Spanish at Work. Analysing Institutional Discourse Across the Spanish-speaking WorldPalgrave Macmillan/

Mamani Morales, Juan Carlos2005Los rostros del aymara en Chile: el caso de ParinacotaPINSEIB/ PROEIB Andes/Plural, La Pazintroduccin

Olarrea, Antxon2005Orgenes del lenguaje y seleccin naturalEquipo Sirius, Madrid/

Ottenheimer, Harriet2006The Anthropology of Language, An introduction to linguistic anthropology/

Swineheart, Karl2012Tupac in their Veins, Hip-Hop Alteo and the semiotics of indigeneity.En Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Vol. 16, 79-96.

Valencia, Alba2010Lxico del color en Santiago de ChileEn Revista de Lingstica Terica y Aplicada, 48 (2)pp. 141-161,

Wierzbicka, Anna1997Understanding Cultures through their Key Words (English, Russian, Polish, German, and Japanese),Oxford University Press, 1997. Introduccin

Yule, George2006El lenguajeAkal, Madrid/

iii. Bibliografa General

iv. Sitios webhttp://cvc.cervantes.es/lengua/default.htm http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/default.htm-Ver plataforma virtual UAH

v. Material audiovisual-Ver plataforma virtual UAH

vi. Otros