9
PROGRAMACION RADIOFONICA “Diálogo de la radio con su público” “Conversación planificada entre emisor y receptor” López Vigil Conjunto de programas emitidos durante un tiempo determinado, implica previsión de los programas a ser emitidos (planificación): sino, no existe programación, sólo emisión. Con conciencia de finitud (nacen y mueren)” Tramezzani Programación: Planificación de una relación comunicativa entre una empresa de radio y una audiencia mediante unos contenidos sistematizados y organizados en un conjunto armónico según unos criterios de selección, dosificación y ordenación, elaborados según una duración y unos horarios, condicionados por los recursos técnicos, humanos y económicos de producción y previstos para ser emitidos durante un tiempo”. Programa: “Conjunto de contenidos sistematizados en torno a un título, dentro de una duración determinada, conforme a una unidad y coherencia de tratamiento, estructura y tiempo para ser difundíos en una programación”. Mariano Cebrián Herreros Programación: “Conjunto finito de textos escogidos/ combinados que se ofrecen a las audiencias por un medio. Conjunto que posee lógicas discernibles y que se somete a ritmos temporales determinados. Lógicas/ ritmos que evidencian visiones culturales que circulan en una formación social dadaProgramar: “diseño pertinente de estrategias comunicativas para captar segmentos de audiencias/ constituir una audiencia desde una estrategiaRicardo Haye Programación: Estrategia (plan) Producción: táctica (acción) Es una estructura (secuencia de espacios, sistema en el que los elementos guardan relaciones de interdependencia y se articulan) Es una matriz comunicativa (molde o patrón esperable) y sirve para diferenciar una de otra. La programación permite hacer el tránsito del perfil diseñado al posicionamiento alcanzado en la audiencia

PROGRAMACION RADIOFONICA - trasp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACION RADIOFONICA - trasp

PROGRAMACION RADIOFONICA

“Diálogo de la radio con su público”

“Conversación planificada entre emisor y receptor”López Vigil

“Conjunto de programas emitidos durante un tiempo determinado, implica previsión de los programas a ser emitidos (planificación): sino, no existe programación, sólo emisión. Con conciencia de finitud (nacen y mueren)”

Tramezzani

Programación: “Planificación de una relación comunicativa entre una empresa de radio y una audiencia mediante unos contenidos sistematizados y organizados en un conjunto armónico según unos criterios de selección, dosificación y ordenación, elaborados según una duración y unos horarios, condicionados por los recursos técnicos, humanos y económicos de producción y previstos para ser emitidos durante un tiempo”.

Programa: “Conjunto de contenidos sistematizados en torno a un título, dentro de una duración determinada, conforme a una unidad y coherencia de tratamiento, estructura y tiempo para ser difundíos en una programación”.

Mariano Cebrián Herreros

Programación: “Conjunto finito de textos escogidos/ combinados que se ofrecen a las audiencias por un medio. Conjunto que posee lógicas discernibles y que se somete a ritmos temporales determinados. Lógicas/ ritmos que evidencian visiones culturales que circulan en una formación social dada”

Programar: “diseño pertinente de estrategias comunicativas para captar segmentos de audiencias/ constituir una audiencia desde una estrategia”

Ricardo HayeProgramación: Estrategia (plan)

Producción: táctica (acción)

Es una estructura (secuencia de espacios, sistema en el que los elementos guardan relaciones de interdependencia y se articulan)

Es una matriz comunicativa (molde o patrón esperable) y sirve para diferenciar una de otra.

La programación permite hacer el tránsito del perfil diseñado al posicionamiento alcanzado en la audiencia

Audiencia: conjunto de población susceptible de recibir mensajes de los medios” La programación construye audiencias...

Es un puente: - Desde las expectativas del público hacia la radio- Las estrategias de la radio hacia el público

Emisora -> programación -> audiencia objetivo

Page 2: PROGRAMACION RADIOFONICA - trasp

Formato de una emisora -> programación que emite -> llegar a determinado segmento de público

Prever al lector (oyente) modelo no significa solo “esperar” que exista, sino mover el texto para construirlo.

Prever movimientos/ planificar programación -> para satisfacer int/m gustos/ nec

Ninguna audición es tan “plástica” como para dirigirse a todo tipo de oyentes -> prefigurar receptores/ determinar exclusiones (no se puede contener a todos los públicos)

Recepción: el conjunto de la programación es un texto para analizar el escenario comunicacional en el que distintos actores se expresan/ luchan

En la programación:

- Estrategias de la IC- Matrices de recepción (complicidad/ resistencia)- Escrituras (oblicua/ indirecta)

- Muestra usos sociales del tiempo/ visiones que se tienen sobre él- Está para que recodemos/ continuidad/ recomposición de rutinas- Marca del tiempo (gran reloj público de la ciudad)

En la programación se muestra como las IC se pliegan a los ritmos de las audiencias y medios de sincronización entre horarios y rutina diaria de los sujetos

Se hacen evidentes formas de vivir la modernidad.

Page 3: PROGRAMACION RADIOFONICA - trasp

CRITERIOS DE PROGRAMACION

Sistematización y organización de contenidos conforme a criterios de armonía y coherencia según identidad y objetivos de la emisora.

Selección: los que elegimos

Dosificación: distribución de los contenidos según criterios de equilibrio o predominio de unos sobre otros

Ordenación: la secuencialidad de unos contenidos respecto a otros. Cada contenido en horario según el público al que se desea dirigirse. Combinación de un contenido después de otro.

Todos los contenidos tienen una duración prevista, en la que se marcan horarios en que terminan unos y empiezan otros.

Ciclos de programación: La programación se diseña por períodos temporales. Hay una temporada larga y otra corta (verano). Y también programaciones especiales para fiestas y feriados.

También hay un ciclo semanal: una programación para días laborables y otra para fines de semana.

Macrounidades: Cíclicas: la estructura de contenidos se repite cada cierto tiempo

Seriadas: el contenido forma un todo estructurado, homogeneizado y coherente. La continuidad la da el avance de los acontecimientos, la resolución de concursos, etc.

Intermitentes: por ejemplo los informativos.

DEFINICIONES

Grilla: programas y horas

Penetración: cantidad de personas/ hogares alcanzados por el medio

Encendido: % de hogares que están escuchando radio en un momento dado

Universo: total de personas en un área/ país con un perfil determinado (cada universo tiene sus propias características)

Medición de audiencia: Métodos para determinar cantidad de personas que escuchaban un programa en un día/ hora.

Estrategia: conjunto de normas o procedimientos para una decisión óptima para alcanzar un objetivo determinado: que los escuchan elijan un programa/ estilo programático preferentemente a la competencia.

TARGET: público blanco hacia el que nos dirigimos, personas que por sus características son usuarios del producto o grupo de identificación. Se trata que el medio llegue al mayor número de personas con su perfil.

Beneficio: motivo por el cual el consumidor nos elige / Apoyo: factor diferencial que inclina la balanza

Planificación: forma de administrar los mensajes en los medios: SEGMENTACION: subdivisión de grupos homogéneos de clientes (mercado meta) -> para ellos se desarrolla una estrategia comercial

Page 4: PROGRAMACION RADIOFONICA - trasp

MODELOS DE PROGRAMACION

- Total: (de todo para todos- Segmentada (de todo para algunos- Especializada: (algo para algunos)- Radio fórmulas

Total: Ofrece una variedad de géneros y contenidos a una audiencia variada. La segmentación de oyentes se da a nivel de los programas. La radio convencional es la que se dirige a todo tipo de públicos, con programas y géneros variados, que suelen ajustarse a los hábitos socio-laborales de la mayor parte del público. La radio convencional se caracteriza por:

Variedad de contenidos y áreas temáticas

Variedad de géneros

Ajuste a los hábitos del público al que se dirige

Variedad de audiencias y públicos

SubModelos: - Mosaicos: medios contiguos pero no continuos. No tienen relación unos programas con

otros. - Bloques: Distintas unidades de tiempo, se extienden más allá de los programas (mañana

informativa). - Programación continua: no existe división entre un programa y otro -> un río, un solo

programa de 24 horas.

Segmentada: selección de públicos: marcan un target global para la radio. Si existe uno sólo, no hace falta segmentar. Variables para segmentar: clases social/ sexo/ edad

Especializada: no solo segmentamos la audiencia, sino que especializamos en la programación. Se especializa en géneros radiofónicos, contenidos, temáticas

En los géneros: - All music- all news, - all talk

FORMATOS QUE APARECEN EN LAS EMISORAS DE RADIO MUSICAL ESPECIALIZADA: Adulto contemporáneo (AC), CHR ÉXITOS DEL MOMENTO, TOP 40):, música latina, música urbana, música étnica, música del recuerdo, music, jazz, música clásica... FORMATO GOLD (MÚSICA DEL RECUERDO): FORMATO NEW AGE (NAC): ALTERNATIVO

En los contenidos:- Religiosas- Deportivas- salud

Generalista o especializada

Radio fórmulas: Radio de formato, el más simple. Toma audiencias en un período muy breve, pues se repiten continuamente. Informativa: Radio relojSegún temporada / Según cadencia semanal: lunes a viernes/ fin de semana/ feriados

Page 5: PROGRAMACION RADIOFONICA - trasp

AUDIENCIA:Conjunto de personas susceptibles de recibir mensajes de los medios

Audiencia potencial: Parte capaz de recibir mensajes de un medio determinado, “los que podrían escuchar” (porque tienen radio)

Audiencia real: Totalidad de personal receptoras efectivas de un mensaje “los que están escuchando radio al momento” (libertad de sintonía)

Audiencia específica: total de personal que reciben los mensaje de un programa o emisora específica

Audiencia util: parte de la audiencia específica involucrada en un mensaje

Audiencia duplicada: personas que reciben un mensaje por distintos medios

Audiencia acumulada: conjunto de personas receptoras de un mismo mensaje por un mismo medio por repetición

Auditorio: público que sigue la emisión en un momento dado

Audiencia activa: los oyentes que hacen feedback

La audiencia no es un todo homogéneo,

Clasificación:

ABC1: NS Alto C2 y C3: clase media, profesionales y comerciantesD1 y D2: masa consumidora, clase media baja, empleados y obrerosE: Bajo consumo

SEGÚN CICLOS VITALES:- Adolescentes- Adultos sin ataduras- Adultos con ataduras- Adultos con hijos pequeños- Adultos con hijos adolescentes- Adultos con hijos jóvenes adultos- Adultos sin hijos en el hogar

Características como oyenteCaracterísticas como consumidor

La disposición de audiencia lleva a: escucha pasiva / activaCaracterísticas audiencia radiofónica: Abierta y variable

Miradas:Comunicacional: sirve para comunicarnos, la emisión como un servicioMercantilista: los oyentes como potencial mercado publicitario

Page 6: PROGRAMACION RADIOFONICA - trasp

MOVILES DE LA AUDIENCIAPor que eligen un programa...

Por qué se elige una emisora:1) por identificación con el estilo 2) por calidad3) por inercia4) por azar

Por que se elige un programa?1) por el contenido 2) por el tratamiento (ameno, ágil...)3) por identificación con los locutores

Qué busca el oyente en la radio?

1) compañía2) información3) oruientación4) alerta5) educación, formación6) aprendizaje personal7) entretenimiento/ diversión8) disfrute estético9) expresarse en programa participativos

INVESTIGACION DE LAS AUDIENCIASPor sondeos:

- cuantitativos- cualitativos

Tres modos:- encuestas ( a una muestra)- detectores electrónicos (lo que se escucha)- comunicación por tel/ detener autos

Perspectiva descriptiva: describir la audiencia de una radio definida por sus características esenciales, cuantas personas escuchan, y a qué radio,.

- La audiencia radiofónica es una experiencia cultural- Se trata de comprender las vinculaciones de los distintos sectores con la radio