18
PROGRAMACIÓN DE CURSO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR: Teoría Antropológica II TIPO: Curso ACADÉMICO(S) DE LA ACTIVIDAD: Menara Lube Guizardi AÑO: 2015 Segundo año de la carrera de Antropología AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD: Felipe Valdebenito DÍA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD: Martes y jueves De las 10:00 a las 11:20 HORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES: a) FORMALIDADES DEL CURSO - La lectura de los textos asignados para las clases es obligatoria y constituye una parte fundamental de la formación del/de la estudiante. El incumplimiento de las lecturas se considera falta grave y condiciona la aprobación del curso. - La copia indebida de obras de terceros (ya sean estas publicadas en internet, impresas, audio-visuales o difundidas por cualquier otro medio) y su utilización en trabajos académicos constituye falta grave según los códigos éticos-profesionales de la antropología. Los trabajos que reproduzcan parcial o integralmente obras de terceros sin los correctos procedimientos de cita recibirán cualificación nula sin derecho a apelación. (Para la identificación de las copias, los trabajos serán revisados con el uso de software detector). - Es necesaria la asistencia a un 80% de las sesiones de cátedra y de ayudantía para aprobar el curso. - Se tomarán asistencias sólo hasta quince minutos después de iniciada cada clase. - Se requiere puntualidad para las presentaciones grupales y para la entrega de los trabajos. - Los trabajos deberán ser entregados a través de una copia impresa y también a través de una copia electrónica tanto al profesor como al ayudante.

Programacion Teoria Antropológica II 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para uah

Citation preview

  • PROGRAMACIN DE CURSO

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR:

    Teora Antropolgica II TIPO: Curso

    ACADMICO(S) DE LA ACTIVIDAD: Menara Lube Guizardi

    AO:

    2015 Segundo ao de la carrera de Antropologa

    AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD: Felipe Valdebenito

    DA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD:

    Martes y jueves De las 10:00 a las 11:20

    HORARIO ATENCIN ESTUDIANTES:

    a) FORMALIDADES DEL CURSO

    - La lectura de los textos asignados para las clases es obligatoria y constituye una parte fundamental de la formacin del/de la estudiante. El incumplimiento de las lecturas se considera falta grave y condiciona la aprobacin del curso. - La copia indebida de obras de terceros (ya sean estas publicadas en internet, impresas, audio-visuales o difundidas por cualquier otro medio) y su utilizacin en trabajos acadmicos constituye falta grave segn los cdigos ticos-profesionales de la antropologa. Los trabajos que reproduzcan parcial o integralmente obras de terceros sin los correctos procedimientos de cita recibirn cualificacin nula sin derecho a apelacin. (Para la identificacin de las copias, los trabajos sern revisados con el uso de software detector). - Es necesaria la asistencia a un 80% de las sesiones de ctedra y de ayudanta para aprobar el curso. - Se tomarn asistencias slo hasta quince minutos despus de iniciada cada clase. - Se requiere puntualidad para las presentaciones grupales y para la entrega de los trabajos.

    - Los trabajos debern ser entregados a travs de una copia impresa y tambin a travs de una copia electrnica tanto al profesor como al ayudante.

  • b) EVALUACIN

    Actividad evaluativa Breve descripcin Modalidad Fecha Ponderacin

    Presentacin oral de Seminario

    Seminario de presentacin realizado a lo largo de las unidades 1, 2 y 3, con textos y fechas que estn indicados en la programacin. Vase el anexo: Gua para realizacin de seminario.

    Grupal

    (grupos de hasta 5 integrantes)

    A lo largo de las unidades 1, 2 y 3

    30%

    Evaluacin escrita (Prueba I)

    Textos Obligatorios Unidad 1 Compuesto de una cuestin (entregada a los estudiantes con una semana de antelacin).

    Individual

    28.04.2015

    20%

    Resea Crtica

    Resea crtica sobre los textos Obligatorios de la Unidad 2 (Mximo 5 pginas) Vase el anexo Gua para redaccin de la resea Crtica.

    En grupos de 2 estudiantes

    09.06.2015

    30%

    Evaluacin escrita (Prueba II)

    Textos Obligatorios Unidad 3 Compuesto de una cuestin (entregada a los estudiantes con una semana de antelacin).

    En grupos de 2

    estudiantes

    30.06.2015

    20%

  • c) PROGRAMACIN d)

    Clase/Fecha Contenidos Actividad Bibliografa obligatoria

    INTRODUCCIN

    Contextualizacin crtica: breve historia del estructural funcionalismo en la antropologa social

    Clase 1 15.03.2015

    Presentacin e introduccin del Curso: - Temas, contenidos y debates; - Distribucin y lgica temtica de las unidades; - Objetivos a ser alcanzados; - Metodologa del curso, evaluacin, y dems acuerdos.

    Exposicin y conversacin

    Clase 2 17.03.2015

    - El estructural funcionalismo como paradigma antropolgico. -El contexto histrico y el devenir poltico: la emergencia de las escuelas clsicas de la antropologa en el marco del sistema colonial europeo.

    Exposicin

    Stolcke, Verena (2012). De padres, filiaciones y malas memorias Qu historia de qu antropologa? Revista Ps Cincias Sociais, 5 (9/10): 11-62.

    Clase 3 22.03.2015

    -Introduccin a la lectura crtica de los clsicos del estrucural-funcionalismo; - La retrica como ejercicio de entendimiento: triangulando el texto entre logos, ethos y pathos. - Cmo preparar los seminarios del curso?

    Taller para

    lectura crtica y preparacin de presentaciones

    orales

    Formacin de los grupos de

    presentacin de seminario del

    curso

    Rodrguez Bello, Luisa Isabel (2005). tica Argumentativa en Aristteles. Revista Digital Universitaria, 6(3): 1-15.

  • UNIDAD I. La escuela francesa y sus desenlaces: funcin, estructura y el sujeto improbable (1890-1940)

    Clase 4 24.03.2015

    Introduccin. - El contexto histrico y la obra de Durkheim. - El surgimiento de la Escuela: LAnn Sociologique. - Categoras centrales: el hecho social; solidaridades mecnica y orgnica; divisin del trabajo social. - Funcin y funcionalismo - Anomia y orden en la metfora orgnica. - La nocin social de persona. Individuo, coercin social y el peso de la estructura.

    Exposicin

    Giddens, Anthony (1994). Primeras Obras de Durkheim. En: Anthony Giddens. El Capitalismo y la Moderna Teora Social. (Parte II, Captulo V).Barcelona: Labor, pp. 127-149. Giddens, Anthony (1994). Su Concepcin del mtodo sociolgico. En: Anthony Giddens. El Capitalismo y la Moderna Teora Social. (Parte II, Captulo VI). Barcelona: Labor, pp. 151-168.

    Clase 5 29.03.2015

    Introduccin. -Durkheim y el mundo poltico: socialismo, Estado, grupos profesionales.

    Seminario

    Estudiantes (Grupo 1)

    Giddens, Anthony (1994). Individualismo, socialismo y grupos profesionales. En: Anthony Giddens. El Capitalismo y la Moderna Teora Social. (Parte II, Captulo VII). Barcelona: Labor, pp. 169-182.

    Clase 6 31.03.2015

    mile Durkheim y Marcel Mauss: la construccin social del pensamiento abstracto. - Orgenes de las categoras, clasificacin y jerarquizacin en las sociedades tribales. - La funcin social de las clasificaciones. -Sistemas de clasificacin grupal: fratrias

    Exposicin

    Durkheim, mile y Mauss, Marcel (1979). Sobre algunas formas primitivas de clasificacin (Parte I). En: mile Durkheim. Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociologa positiva. Barcelona: Ariel, pp. 25-47.

  • y clanes.

    Clase 7 05.04.2015

    mile Durkheim y Marcel Mauss: la construccin social del pensamiento abstracto. - El ttem como concepto estructural: la funcin social del totemismo y el totemismo como funcin social. -Los clanes y las representaciones totmicas.

    Exposicin

    Durkheim, mile y Mauss, Marcel (1979). Sobre algunas formas primitivas de clasificacin (Parte II). En: mile Durkheim. Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociologa positiva. Barcelona: Ariel, pp. 47-61.

    Clase 8 07.04.2015

    mile Durkheim y Marcel Mauss: la construccin social del pensamiento abstracto. - Las dimensiones espaciales de las clasificaciones totmicas. -Las clasificaciones como hecho social total.

    Exposicin

    Durkheim, mile y Mauss, Marcel (1979). Sobre algunas formas primitivas de clasificacin (Parte III). En: mile Durkheim. Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociologa positiva. Barcelona: Ariel, pp. 61-84. Durkheim, mile y Mauss, Marcel (1979). Sobre algunas formas primitivas de clasificacin (Parte V). En: mile Durkheim. Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociologa positiva. Barcelona: Ariel, pp. 96-103.

    Clase 9 12.04.2015

    Marcel Mauss y H. Hubert. Conceptualizando la eficacia simblica: magia, rito y funcin social. -Definicin funcionalista de magia. - Elementos componentes de la magia: agentes, actos y representaciones.

    Seminario

    Estudiantes (Grupo 2)

    Mauss, Marcel y Hubert, H. (1979). Primera Parte: Esbozo de una teora general de la magia. En: Marcel Mauss. Sociologa y Antropologa. Madrid: Editorial Tecnos. (Captulos I, II, y parte del III); pp. 45-84.

    Clase 10 14.04.2015

    Marcel Mauss y H. Hubert. Conceptualizando la eficacia simblica: magia, rito y funcin social.

    Exposicin

    Mauss, Marcel y Hubert, H. (1979). Primera Parte. Esbozo de una teora general de la magia. En: Marcel Mauss. Sociologa y

  • - Anlisis y explicacin de la magia. - La magia como forma ritual eficaz. - El concepto de mana. - Estados y fuerzas colectivas: el concepto de inconsciente colectivo de Marcel Mauss.

    Antropologa. Madrid: Editorial Tecnos. (Captulo IV); pp. 109-150.

    Clase 11 19.04.2015

    Marcel Mauss y el anlisis funcionalista de los sistemas sociales de intercambio. - El concepto de sistema de prestacin total. - El intercambio como forma universal. - El mana como principio energtico del intercambio: incorporacin y objetivacin simblica en Marcel Mauss.

    Seminario

    Estudiantes (Grupo 3)

    Mauss, Marcel (1979). Segunda parte. Ensayo sobre los dones, Motivo y forma de los cambios en las sociedades primitivas. En: Marcel Mauss. Sociologa y Antropologa. Madrid: Editorial Tecnos. pp. 155-195.

    Clase 12 21. 04.2015

    mile Durkheim y la antropologa del fenmeno religioso. - Definiendo la religin como objeto de la antropologa funcionalista. - La religin como hecho social ontogentico. - Lo sagrado y lo profano. - Funcin estructural de las formas religiosas: cohesin, anomia y solidaridad mecnica

    Exposicin

    Durkheim, mile (2007). Objeto de la investigacin. Sociologa religiosa y teora del conocimiento. En: mile Durkheim. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal (pp. 1-21). Durkheim, mile (2007). Definicin del fenmeno religioso y de la religin. En: mile Durkheim. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal. (pp. 21-42).

    Clase 13 26.04.2015

    mile Durkheim y la antropologa del fenmeno religioso. - Totemismo como estructura simblica. - Rituales totmicos: externalidad e internalidad en la lgica totmica.

    Seminario Estudiantes (Grupo 4)

    Durkheim, mile (2007). El animal totmico y el hombre (Libro II, Captulo II). En: mile Durkheim. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal. (pp. 119-130). Durkheim, mile (2007). El sistema

  • cosmolgico del totemismo y la nocin de gnero (Libro II, Captulo III). En: mile Durkheim. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal. (pp. 131-146).

    Clase 14 28.04.2015

    Prueba I

    UNIDAD II. The British way: fundamentos, consolidacin y controversias del estructural-funcionalismo britnico (1920-1975)

    Clase 15 03.05.2015

    Radcliffe Brown y las premisas bsicas del funcionalismo britnico. - Influencia del organicismo durkheimiano. - El concepto de funcin segn Radcliffe Brown: de las necesidades orgnicas a las condiciones necesarias de existencia.

    Exposicin

    Radcliffe Brown, Alfred R. (1986) El concepto de funcin en la ciencia social (Captulo IX). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 203-214).

    Clase 16 05.05.2015

    Radcliffe Brown y las premisas bsicas del funcionalismo britnico. - El concepto de estructura social: de la definicin a la controversia con Malinowski.

    Seminario Estudiantes (Grupo 5)

    Radcliffe Brown, Alfred R. (1986) Estructura social (Captulo X). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 215-233).

    Clase 17 12.05.2015

    Radcliffe Brown: ejemplos prcticos del anlisis estructural-funcionalista - La burla como funcin social. - Estructura social y el lugar de la persona en el orden funcional. - La definicin de la obligacin social o la socializacin a lo obligatorio: coercin y

    Exposicin

    Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). Sobre las Relaciones Burlescas (Captulo IV). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 107-122).

    Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). Nota adicional sobre las Relaciones Burlescas

  • control. (Captulo IV). En: Alfred R. Radcliffe Brown.

    Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 123-135).

    Clase 18 17.05.2015

    Radcliffe Brown y la antropologa funcionalista del parentesco. - Conceptos fundamentales de la antropologa del parentesco: las lgicas de sucesin. - La aplicacin del anlisis funcional a sistemas especficos de sucesin matrilineal.

    Seminario

    Estudiantes (Grupo 6)

    Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). Sucesin patrilineal y sucesin matrilineal (Captulo II). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 43-62). Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). El hermano de la madre en frica del Sur (Captulo II). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 25-42).

    Clase 19 19.05.2015

    Radcliffe Brown y la antropologa funcionalista del parentesco. - Un estado del arte del parentesco en antropologa funcionalista: conceptos, trminos, usos y divergencias.

    Exposicin

    Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). Estudio de los sistemas de parentesco (Captulo III). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 63-106).

    Clase 20 24.05.2015

    Radcliffe Brown y la antropologa funcionalista del parentesco. - Un estado del arte del parentesco en antropologa funcionalista: conceptos, trminos, usos y divergencias.

    Exposicin

    Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). Estudio de los sistemas de parentesco (Captulo III). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 63-106).

    Clase 21 26.05.2015

    Bronislaw Malinowski: reflexiones tericas. - Nocin de funcin y estructura: la cultura como patrimonio instrumental y el proceso cultural.

    Seminario

    Estudiantes (Grupo 7)

    Malinowski, Bronislaw (1984) La teora funcionalista. En: Bronislaw Malinowski. Una teora cientfica de la cultura. Madrid: Sarpe. (pp. 169-199).

  • - El modelo del Equilibrio Esttico (stasis). - Las unidades de estudio. - Las instituciones sociales y su estructura.

    Clase 22 31.05.2015

    Bronislaw Malinowski: la escritura etnogrfica - La construccin narrativa del objeto, mtodo, y de los objetivos. - La descripcin del recorte ambiental, cultural y espacial: el isomorfismo espacio-cultura.

    Seminario

    Estudiantes (Grupo 8)

    Malinowski, Bronislaw (1986). Introduccin: objeto, mtodo y finalidad de esta investigacin. En: Bronislaw Malinowski. Los argonautas del Pacfico Occidental. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 19-43). Malinowski, Bronislaw (1986). El pas de los habitantes del Kula. En: Bronislaw Malinowski. Los argonautas del Pacfico Occidental. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 43-65).

    Clase 23 02.06.2015

    Evans Pritchard y las funciones sociales de la brujera - La construccin social de la brujera: funcin y estructura de los ritos mgicos. - La brujera como elemento de control de los fenmenos no previstos: la respuesta orgnica a la necesidad de adaptacin.

    Exposicin

    Evans Pritchard, Edward (1976). La brujera es un fenmeno orgnico y controlado. En: Edward Evans Pritchard. Brujera, magia y orculos entre los Azande. Barcelona: Editorial Anagrama. (pp. 47-64).

    Evans Pritchard, Edward (1976). La nocin de brujera explica los sucesos desafortunados. En: Edward Evans Pritchard. Brujera, magia y orculos entre los Azande. Barcelona: Editorial Anagrama. (pp. 83-100).

    Clase 24 07.06.2015

    Meyer Fortes y Evans Pritchard: por una antropologa poltica en frica. - La funcin social de la estructura poltica. - Poltica, parentesco y mundo simblico. - Equilibrio del sistema poltico: aportes

    Seminario

    Estudiantes (Grupo 9)

    Fortes, Meyer y Evans Pritchard, Edward. (1979). Sistemas Polticos Africanos. En J. Llobera. Antropologa Poltica. Barcelona: Anagrama. (pp. 85-97).

  • a una nocin de equilibrio dinmico en el funcionalismo.

    Clase 25 09.06.2015

    Max Gluckman y la Escuela de Manchester. -Historia y contextualizacin. - La crtica a las categoras de equilibrio esttico, funcin y orden del funcionalismo britnico. - Las categoras centrales: situacin social, estudio de caso, praxis y conflicto.

    Exposicin

    Guizardi, Menara L. (2012). Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de Max Gluckman. Revista Papeles CEIC, 88: 1-47.

    Clase 26 09.06.2015

    Max Gluckman y la Escuela de Manchester. - El desarrollo metodolgico: del Anlisis Situacional al Extended Case Method. - El antroplogo en la historia: consecuencias polticas de la observacin etnogrfica. - La emergencia del sujeto en el anlisis antropolgico.

    Seminario

    Estudiantes (Grupo 10)

    Gluckman, Max (1958). Anlisis de una situacin social en Zululandia moderna. Revista Bricolage, 1(1): 34-49.

    10.06.2015

    Entrega Trabajo Unidad 2

    UNIDAD III. Lvi-Strauss: desarrollos de la teora estructural en la antropologa social (1940-1980)

    Clase 27 14.06.2015

    La ciencia de lo concreto - Complejidad y diversidad de los sistemas clasificatorios en las sociedades tribales.

    Exposicin

    Lvi-Strauss Claude (1997). La ciencia de lo concreto. En: Claude Lvi-Strauss. El pensamiento Salvaje. Bogot: Fondo de Cultura Econmica. (pp. 11-59).

  • Clase 28 16.06.2015

    Lvi-Strauss: Manifiesto del paradigma estructural: la inspiracin maussiana. - Lvi-Strauss y su bricolaje de tradicin francesa desde Durkheim. - Anomia y adecuacin estructural. - La influencia de la geologa; del psicoanlisis y del materialismo dialctico.

    Seminario

    Estudiantes (Grupo 10)

    Lvi-Strauss, Claude (1979). Introduccin a la obra de Marcel Mauss. En Marcel Mauss. Sociologa y Antropologa. Madrid: Editorial Tecnos. (pp. 13-42).

    Clase 29 21.06.2015

    Lvi-Strauss y el parentesco - El parentesco y el concepto de estructura.

    Exposicin

    Lvi-Strauss, Claude (1998). Prefacio a la primera y segunda edicin En: Claude Lvi-Strauss. Las formas elementares del parentesco. Barcelona: Paids. (pp. 11-34).

    Clase 30 23.06.2015

    Lvi-Strauss y el parentesco - El concepto de naturaleza y su par dialctico, la cultura. - El debate clsico: naturaleza y estado de sociedad - Forma, contenido y estructura. - El incesto: universalidad versus particularismos.

    Seminario Estudiantes (Grupo 11)

    Lvi-Strauss, Claude (1998). Naturaleza y Cultura En: Claude Lvi-Strauss. Las formas elementares del parentesco. Barcelona: Paids. (pp. 35-44). Lvi-Strauss, Claude (1998). El problema del incesto En: Claude Lvi-Strauss. Las formas elementares del parentesco. Barcelona: Paids. (pp. 45-64).

    Clase 31 28.06.2015

    Revisin para Prueba II

    Clase 32 30.06.2015

    Prueba II

    e) RECURSOS PEDAGGICOS

    i. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA (POR UNIDADES Y EN ORDEN ALFABTICO)

  • INTRODUCCIN Rodrguez Bello, Luisa Isabel (2005). tica Argumentativa en Aristteles. Revista Digital Universitaria, 6(3): 1-15. Stolcke, Verena (2012). De padres, filiaciones y malas memorias Qu historia de qu antropologa? Revista Ps Cincias Sociais, 5

    (9/10): 11-62. UNIDAD 1 Durkheim, mile (2007). Objeto de la investigacin. Sociologa religiosa y teora del conocimiento. En: mile Durkheim. Las

    formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal (pp. 1-21). Durkheim, mile (2007). Definicin del fenmeno religioso y de la religin. En: mile Durkheim. Las formas elementales de la

    vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal. (pp. 21-42). Durkheim, mile (2007). El animal totmico y el hombre (Libro II, Captulo II). En: mile Durkheim. Las formas elementales de la

    vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal. (pp. 119-130). Durkheim, mile (2007). El sistema cosmolgico del totemismo y la nocin de gnero (Libro II, Captulo III). En: mile Durkheim.

    Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal. (pp. 131-146). Durkheim, mile y Mauss, Marcel (1979). Sobre algunas formas primitivas de clasificacin (Parte I). En: mile Durkheim.

    Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociologa positiva. Barcelona: Ariel, pp. 25-47. Durkheim, mile y Mauss, Marcel (1979). Sobre algunas formas primitivas de clasificacin (Parte II). En: mile Durkheim.

    Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociologa positiva. Barcelona: Ariel, pp. 47-61. Durkheim, mile y Mauss, Marcel (1979). Sobre algunas formas primitivas de clasificacin (Parte III). En: mile Durkheim.

    Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociologa positiva. Barcelona: Ariel, pp. 61-84. Durkheim, mile y Mauss, Marcel (1979). Sobre algunas formas primitivas de clasificacin (Parte V). En: mile Durkheim.

    Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociologa positiva. Barcelona: Ariel, pp. 96-103. Giddens, Anthony (1994). Primeras Obras de Durkheim. En: Anthony Giddens. El Capitalismo y la Moderna Teora Social. (Parte II,

    Captulo V).Barcelona: Labor, pp. 127-149.

  • Giddens, Anthony (1994). Su Concepcin del mtodo sociolgico. En: Anthony Giddens. El Capitalismo y la Moderna Teora

    Social. (Parte II, Captulo VI). Barcelona: Labor, pp. 151-168. Giddens, Anthony (1994). Individualismo, socialismo y grupos profesionales. En: Anthony Giddens. El Capitalismo y la Moderna

    Teora Social. (Parte II, Captulo VII). Barcelona: Labor, pp. 169-182.

    Giddens, Anthony (1994). La religin y la disciplina moral. En: Anthony Giddens. El Capitalismo y la Moderna Teora Social. (Parte II, Captulo VIII). Barcelona: Labor, pp. 183-202.

    Mauss, Marcel (1979). Segunda parte. Ensayo sobre los dones, Motivo y forma de los cambios en las sociedades primitivas. En:

    Marcel Mauss. Sociologa y Antropologa. Madrid: Editorial Tecnos. pp. 155-195. Mauss, Marcel y Hubert, H. (1979). Primera Parte: Esbozo de una teora general de la magia. En: Marcel Mauss. Sociologa y

    Antropologa. Madrid: Editorial Tecnos. (Captulos I, II, y parte del III); pp. 45-84. Mauss, Marcel y Hubert, H. (1979). Primera Parte. Esbozo de una teora general de la magia. En: Marcel Mauss. Sociologa y

    Antropologa. Madrid: Editorial Tecnos. (Captulo IV); pp. 109-150. UNIDAD 2 Evans Pritchard, Edward (1976). La brujera es un fenmeno orgnico y controlado. En: Edward Evans Pritchard. Brujera, magia y

    orculos entre los Azande. Barcelona: Editorial Anagrama. (pp. 47-64). Evans Pritchard, Edward (1976). La nocin de brujera explica los sucesos desafortunados. En: Edward Evans Pritchard. Brujera,

    magia y orculos entre los Azande. Barcelona: Editorial Anagrama. (pp. 83-100). Fortes, Meyer y Evans Pritchard, Edward. (1979). Sistemas Polticos Africanos. En J. Llobera. Antropologa Poltica. Barcelona:

    Anagrama. (pp. 85-97). Gluckman, Max (1958). Anlisis de una situacin social en Zululandia moderna. Revista Bricolage, 1(1): 34-49. Guizardi, Menara L. (2012). Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de Max Gluckman. Revista Papeles CEIC, 88: 1-47. Gupta, Akhil y Ferguson, James (1997) Discipline and Practice. The Field as Site, Method, and Location in Anthropology. En: Akhil

    Gupta y James Ferguson (eds.). Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science. Berkeley-Los Angeles: University of California Press. (pp. 1-46).

  • Malinowski, Bronislaw (1984) La teora funcionalista. En: Bronislaw Malinowski. Una teora cientfica de la cultura. Madrid: Sarpe.

    (pp. 169-199). Malinowski, Bronislaw (1986). Introduccin: objeto, mtodo y finalidad de esta investigacin. En: Bronislaw Malinowski. Los

    argonautas del Pacfico Occidental. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 19-43). Malinowski, Bronislaw (1986). El pas de los habitantes del Kula. En: Bronislaw Malinowski. Los argonautas del Pacfico Occidental.

    Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 43-65). Malinowski, Bronislaw (1986). Los indgenas de las islas Trobriand. En: Bronislaw Malinowski. Los argonautas del Pacfico

    Occidental. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 65-95). Malinowski, Bronislaw (1986). Las principales caractersticas del Kula. En: Bronislaw Malinowski. Los argonautas del Pacfico

    Occidental. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 95-117). Radcliffe Brown, Alfred R. (1986) El concepto de funcin en la ciencia social (Captulo IX). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura

    y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 203-214). Radcliffe Brown, Alfred R. (1986) Estructura social (Captulo X). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura y funcin en la sociedad

    primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 215-233). Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). Sobre las Relaciones Burlescas (Captulo IV). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura y funcin

    en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 107-122). Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). Nota adicional sobre las Relaciones Burlescas (Captulo IV). En: Alfred R. Radcliffe Brown.

    Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 123-135). Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). Sucesin patrilineal y sucesin matrilineal (Captulo II). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura

    y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 43-62). Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). El hermano de la madre en frica del Sur (Captulo II). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura

    y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 25-42). Radcliffe Brown, Alfred R. (1986). Estudio de los sistemas de parentesco (Captulo III). En: Alfred R. Radcliffe Brown. Estructura y

    funcin en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. (pp. 63-106). UNIDAD 3

  • Lvi-Strauss, Claude (1979). Introduccin a la obra de Marcel Mauss. En Marcel Mauss. Sociologa y Antropologa. Madrid: Editorial

    Tecnos. (pp. 13-42). Lvi-Strauss, Claude (1988). Primera parte. El fin de los viajes. En: Claude Lvi-Strauss. Tristes Trpicos. Barcelona: Paids. (pp.

    19-50). Lvi-Strauss, Claude (1988). Segunda parte. Hojas de Ruta. En: Claude Lvi-Strauss. Tristes Trpicos. Barcelona: Paids. (pp. 51-

    75). Lvi-Strauss Claude (1997). La ciencia de lo concreto. En: Claude Lvi-Strauss. El pensamiento Salvaje. Bogot: Fondo de Cultura

    Econmica. (pp. 11-59). Lvi-Strauss, Claude (1998). Prefacio a la primera y segunda edicin En: Claude Lvi-Strauss. Las formas elementares del

    parentesco. Barcelona: Paids. (pp. 11-34). Lvi-Strauss, Claude (1998). Naturaleza y Cultura En: Claude Lvi-Strauss. Las formas elementares del parentesco. Barcelona:

    Paids. (pp. 35-44). Lvi-Strauss, Claude (1998). El problema del incesto En: Claude Lvi-Strauss. Las formas elementares del parentesco. Barcelona:

    Paids. (pp. 45-64).

    i. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA (POR UNIDADES Y EN ORDEN ALFABTICO)

    INTRODUCCIN Kuper, Adam (2005). The Reinvention of Primitive Society: Transformations of a Myth. Nueva York y Londres: Routledge. Stocking, George (1998). Anthropological Institutions, Colonial Interests, and the First Cohorts of Social Anthropologists. En:

    George Stocking. After Taylor: British Social Anthropology, 1888-1951. Madison: The University of Wisconsin Press. (pp. 367-421).

    Stocking, George W. (2002). Delimitando la antropologa: reflexiones histricas acerca de las fronteras de una disciplina sin

    fronteras. Revista de antropologa social, 11, 011-038. UNIDAD 1

  • Aron, Raymond (1988). Durkheim. En: Raymond Aron. Las etapas del pensamiento sociolgico Parte II: Durkheim, Weber y

    Pareto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (pp. ) Durkheim, mile (1965). El suicidio. Buenos Aires: Editorial Schapire. Durkheim, mile (2001). La divisin del trabajo social. Madrid: Akal. Durkheim, mile (2001). Las reglas del mtodo sociolgico. Ciudad de Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Durkheim, mile (2007). El ttem individual y el ttem sexual (Libro II, Captulo IV). En: mile Durkheim. Las formas

    elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal. (pp. 147-158). Hertz, Robert (1990). La preeminencia de la mano derecha: estudio sobre la polaridad religiosa. Madrid: Alianza Editorial. (pp.

    107-134). Mecier, Paul (1974). Historia de la Antropologa. Barcelona: Ediciones Pennsula. Mauss, Marcel (1979). Sobre una categora del espritu humano: la nocin de persona y la nocin del yo. En: Marcel Mauss.

    Sociologa y Antropologa. Madrid: Editorial Tecnos. pp. 309-336. Mauss, Marcel (1979). Tcnicas y Movimientos corporales. En: Marcel Mauss. Sociologa y Antropologa. Madrid: Editorial Tecnos.

    pp. 337-354. UNIDAD 2 Fortes, Meyer y Evans-Pritchard, Edward (Eds.) (2010). Sistemas Polticos Africanos. Ciudad de Mxico: CIESAS. Glendhill, John (2008). La antropologa Social en la Tradicin Britnica. Conferencia inaugural del congreso La Antropologa en

    Espaa y Europa. Departamento de Antropologa Social y Cultural. Universidad Complutense de Madrid, Espaa, 2-6 de septiembre de 2008.

    Gluckman, Max. (1955). The Peace in the Feud. Past and Present, (8): 1-14. Gluckman, Max (1968). The Utility of the Equilibrium Model in the Study of Social Change. American Anthropologist, 70(2): 219-

    237.

  • Kuklick, Henrika. (1997). After Ishmael: The Fieldwork Tradition and Its Future. En: Akhil Gupta y James Ferguson (eds.).

    Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science. Berkeley-Los Angeles: University of California Press. (pp. 47-65).

    Malinowski, Bronislaw (1989). Diario de campo en Melanesia. Barcelona: Ediciones Jcar. Malkki, Liisa H. (1997). News and Culture: Transitory Phenomena and the Fieldwork Tradition. . En: Akhil Gupta y James

    Ferguson (eds.). Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science. Berkeley-Los Angeles: University of California Press. (pp. 86-101).

    Mitchell, Clyde (1956). The Kalela Dance: Aspects of Social Relationships among Urban Africans in Northern Rhodesia. Manchester,

    Manchester University Press/Rhodes-Livingstone Institute. Evans-Pritchard, Edward (2010). Los Nuer del Sur de Sudn. En: Meyer Fortes y Edward Evans-Pritchard (Eds.). Sistemas Polticos

    Africanos. Ciudad de Mxico: CIESAS. (pp.405-437) Stocking, George (1984). The Ethnographers Magic. Fieldwork in British Anthropology from Tylor to Malinowski. En: George

    Stocking (comp). Observers Observed: Essays on Ethnographic Fieldwork: History of Anthropology. Madison: Wisconsin University Press. (pp. 70-120).

    Stocking, George (1998). From Fieldwork to Functionalism. Malinowski and the Emergence of British Social anthropology. En:

    George Stocking. After Taylor: British Social Anthropology, 1888-1951. Madison: The University of Wisconsin Press. (pp. 233-297).

    UNIDAD 3 Lvi-Strauss Claude (1976). Elogio de la Antropologa. Buenos Aires: Ediciones Caldn. Lvi-Strauss Claude y Eribon, Didier (1990). De cerca y de lejos. Madrid: Alianza Editorial. Lvi-Strauss Claude (1993). Mirar, escuchar, leer. Madrid: Ediciones Ciruela. Lvi-Strauss Claude (2002). Mitolgicas I. Lo crudo y lo cocido. Ciudad de Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

  • ANEXO I

    GUA PARA REDACCIN DE LA RESEA CRTICA

    La resea crtica es la evaluacin correspondiente a la segunda unidad del curso, totalizando un 30% de la nota de los estudiantes. La fecha de entrega es el 09.06.2015. A continuacin se detallan los modos de realizacin de la misma. 1. Para la resea, el/la estudiante debe elegir siete textos entre las obras de lectura obligatoria de la Unidad 2 (vase la programacin del curso). 2. La resea constituir una reflexin crtica sobre estos textos, siguiendo la estructura:

    - Ttulo - Nombre y apellidos del autor - Vinculacin institucional del autor (Departamento de Antropologa Universidad Alberto Hurtado). - Resumen (hasta 200 palabras) - Palabras-clave (hasta cinco) - Abstract (traduccin del resumen al ingls, francs, portugus u otro segundo idioma) - Keywords (traduccin de las palabras clave al segundo idioma elegido). - Apartado 1: Descripcin y sntesis de las categoras, argumentos e ideas centrales de los textos (2 pginas). - Apartado 2: Debate de los argumentos comparndolos con otros autores y textos estudiados (2 pginas). - Apartado 3: Conclusiones crticas (1 pgina). - Referencias bibliogrficas

    3. La resea debe constituir una obra autoral de los estudiantes. Citas a obras e ideas de terceros, as como el estilo de maquetacin y las referencias bibliogrficas debern hacerse siguiendo al manual de citacin cientfica APA. Manual simplificado APA disponible en: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf