11
PROGRAMACIÓN DE CURSO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR: Teoría Antropológica V TIPO: Teoría ACADÉMICO(S) DE LA ACTIVIDAD: Esteban Nazal AÑO: 2015 AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD: DÍA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD: Jueves. De 11:30 a 14:50 hrs. HORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES: Jueves 10:00 hrs a) FORMALIDADES DEL CURSO - Los estudiantes deberán asistir, como mínimo, al 80% de las clases para aprobar el curso. - La puntualidad es importante pues la asistencia sólo se considerará hasta 15 minutos después de iniciada la clase - La participación es fundamental considerando que una parte de las clases se enfoca en apoyar a los estudiantes en la construcción de su trabajo final. - El curso posee tres modalidades pedagógicas. En primer lugar, clases expositivas en los que se desarrollen los principales puntos del temario. En segundo lugar, debates en los cuales se discuta y se reflexione en torno a los problemas epistemológicos y teóricos que involucra el pensamiento de las distintas escuelas antropológicas y temáticas. La última modalidad se enfoca en el acompañamiento y guía del trabajo final que involucra un marco teórico que reflexione sobre los principales problemas teóricos y temáticos presentadas en el curso. b) EVALUACIÓN Actividad evaluativa Breve descripción Modalidad Fecha Ponderación Prueba Parcial 1 Esta primera evaluación requiere que los estudiantes reflexionen en torno a las escuelas de antropología latinoamericanas. Incluye las lecturas y clases del Módulo 1. Individual 27/08/2015 30% Prueba Parcial 2 Esta evaluación requiere que los estudiantes reflexiones en torno a los principales debates teóricos de la antropología latinoamericana. Incluye las clases y lecturas del Módulo 2. Individual 15/10/2015 30% Borrador informe final Corresponde a la entrega del borrador del informe final resultado del trabajo realizado en Laboratorio V. En el caso del curso Teoría Antropológica V, se pondrá énfasis en la evaluación de los aspectos teóricos y analíticos que contemplen la materia del ramo. Grupal 28/10/2015 15%

Programación UAH Teoría V

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pa que sepan

Citation preview

Page 1: Programación UAH Teoría V

PROGRAMACIÓN DE CURSO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR: Teoría Antropológica V TIPO: Teoría

ACADÉMICO(S) DE LA ACTIVIDAD: Esteban Nazal AÑO: 2015

AYUDANTE(S) DE LA ACTIVIDAD:

DÍA(S) Y HORARIO(S) DE LA ACTIVIDAD: Jueves. De 11:30 a 14:50 hrs. HORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES: Jueves 10:00 hrs

a) FORMALIDADES DEL CURSO

- Los estudiantes deberán asistir, como mínimo, al 80% de las clases para aprobar el curso. - La puntualidad es importante pues la asistencia sólo se considerará hasta 15 minutos después de iniciada la clase - La participación es fundamental considerando que una parte de las clases se enfoca en apoyar a los estudiantes en la construcción de su trabajo final. - El curso posee tres modalidades pedagógicas. En primer lugar, clases expositivas en los que se desarrollen los principales puntos del temario. En segundo

lugar, debates en los cuales se discuta y se reflexione en torno a los problemas epistemológicos y teóricos que involucra el pensamiento de las distintas escuelas antropológicas y temáticas. La última modalidad se enfoca en el acompañamiento y guía del trabajo final que involucra un marco teórico que reflexione sobre los principales problemas teóricos y temáticos presentadas en el curso.

b) EVALUACIÓN

Actividad evaluativa Breve descripción Modalidad Fecha Ponderación

Prueba Parcial 1 Esta primera evaluación requiere que los estudiantes reflexionen en torno a las escuelas de antropología

latinoamericanas. Incluye las lecturas y clases del Módulo 1.

Individual 27/08/2015

30%

Prueba Parcial 2 Esta evaluación requiere que los estudiantes reflexiones en torno a los principales debates teóricos de la antropología latinoamericana. Incluye las clases y lecturas del Módulo 2.

Individual 15/10/2015 30%

Borrador informe final Corresponde a la entrega del borrador del informe final resultado del trabajo realizado en Laboratorio V. En el caso

del curso Teoría Antropológica V, se pondrá énfasis en la evaluación de los aspectos teóricos y analíticos que

contemplen la materia del ramo.

Grupal 28/10/2015

15%

Page 2: Programación UAH Teoría V

Informe Final grupal Corresponde a la entrega del informe final resultado del

trabajo realizado en Laboratorio V. En el caso del curso Teoría Antropológica V, se pondrá énfasis en la evaluación de los

aspectos teóricos y analíticos que contemplen la materia del ramo.

Grupal 25/11/2015

25%

c) PROGRAMACIÓN

N° Fecha Unidad Contenido Actividades específicas

Recurso pedagógico

1 06/08/2015

1

Introducción al Módulo 1: Contextualizar la antropología latinoamericana: escuelas de antropología y su contexto histórico

Clase lectiva

Krotz, E. (1993). La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes. Alteridades 6(3), 161-170

2 06/08/2015 1 Desarrollo de la antropología mexicana y brasileña

Clase lectiva

Lomniz C. (2008). Descubrimiento y desilusión en la antropología mexicana. En C. Degregori & P. Sandoval (eds) Saberes Periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: IEP-IFEA (pp.201-226). Peirano, M. (2008). Antropología sin culpa: Una visión desde Brasil” en C. Degregori & P. Sandoval (eds) Saberes Periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: IEP-IFEA, pp. 227-248

3 13/08/2015 1 Historia y desarrollo de la antropología argentina y chilena

Clase lectiva

Garbulski, E. (1993). “La Antropología social en la Argentina”, en: C. Serrano & L. Arizpe. Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe. México: UNAM-CRIM (pp. 455-482). Palestini, S., Ramos, C. & Canales, A. (2010). La producción de conocimiento antropológico social en Chile: Postransición: Discontinuidades del pasado y debilidades presentes. Estudios atacameños, (39), 101-120.

4 13/08/2015 1 Antropologías metropolitanas y periféricas, y el desafío de

Clase lectiva

Lins Ribeiro, G. & Escobar, A. (2006). Las antropologías del mundo: transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder. Universitas Humanística, (61), 15-50.

Page 3: Programación UAH Teoría V

generar relaciones más horizontales. G. Lins Ribeiro, Arturo Escobar y las transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder.

20/08/2015 1 Cierre del módulo 1

Debate sobre el desarrollo de las escuelas latinoamericanas

Jimeno, M. (2005). La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica. Antípoda, (1), 43-65.

5 20/08/2015 1 Cierre del módulo 1

Debate sobre el desarrollo de las escuelas latinoamericanas

Jimeno, M. (2005). La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica. Antípoda, (1), 43-65.

6 27/08/2015 1 Prueba Parcial 1 Clases y lecturas del Módulo 1

9 03/09/2015 2

Desarrollo y Dependencia: La influencia del concepto de desarrollo en el pensamiento latinoamericano

Clase lectiva

Escobar, A. (1999). Antropología y Desarrollo. Maguaré (14), 42-73

10 10/09/2015 2

Desarrollo y Dependencia: La teoría de la Dependencia y su impacto en la antropología latinoamericana

Clase lectiva

Quintero, P. (2012). Los estudios antropológicos del desarrollo. Temas antropológicos: Revista científica de investigaciones regionales, 34(2), 131-154. Complementario: Worsley, P. (1966). El tercer mundo. Una nueva fuerza vital en los asuntos internacionales. México, Siglo XXI.

11 10/09/2015 2 Estudios culturales: Eduardo Restrepo, raza y etnicidad.

Clase lectiva

Valencia, I.H. (2011). Antropología y estudios culturales: entre el teorizar de la política y la politización de la teoría. Tabula Rasa (15), 95-111. Complementario: Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales: disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI.

12 17/09/2015 2 Estudios culturales: García Canclini, globalización y cultura.

Clase lectiva

García Canclini, N. (1992). Introducción. En N. García Canclini. Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Editorial

Page 4: Programación UAH Teoría V

Sudamericana. Pp. 13-34 García Canclini, N. (1992). Entrada. En N. García Canclini. Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 34-45

13 17/09/2015 2

22/09/2015 01/10/2015

2 Terreno Laboratorio

V

14 08/10/2015 2

Emergencia de un enfoque post-colonial: Los aportes de Aníbal Quijano y Walter Mignolo.

Clase lectiva

Quijano, A. (2004) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en R. Pajuelo y P. Sandoval (comps.), Globalización y diversidad Cultural (pp.201-246). Lima: IEP.

15 08/10/2015 2

Emergencia de un enfoque post-colonial: Los aportes de Aníbal Quijano y Walter Mignolo.

Clase lectiva

Mignolo, W. (2005). “América Latina” y el primer reordenamiento del mundo moderno/colonial En W. Mignolo. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. (pp. 75-116) Barcelona, Gedisa.

18 22/10/2015 3

Debates entre el culturalismo y el particularismo: Grimson y las configuraciones culturales

Clase lectiva

Grimson, A. (2011). Configuraciones culturales. En A. Grimson, Los límites de la cultura. (pp. 171-194) Buenos Aires, Siglo XXI

19 22/10/2015 3

Debates entre el culturalismo y el particularismo: Grimson y las configuraciones culturales

Clase lectiva

Grimson, A. (2011). Configuraciones culturales. En A. Grimson, Los límites de la cultura. (pp. 171-194) Buenos Aires, Siglo XXI

28/10/2015 3 Entrega de borrador de informe final.

20 29/10/2015 3

Debates entre el culturalismo y el particularismo: La propuesta de E. Viveiros de Castro.

Clase lectiva

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena. En A. Surrallés & P. García (Eds) Tierra Adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. (pp 37-82) Copenhague: IWGIA.

21 05/11/2015 3

La cuestión indígena: Boccara y el concepto de etnicidad

Clase lectiva

Boccara, G. (2003). Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas. En R. Mandrini y C. Paz (Comp.). Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX (pp. 63-108). Neuquén: IEHS, CEHiR, Universidad Nacional del Su.

Page 5: Programación UAH Teoría V

22 05/11/2015 3 La cuestión indígena: interculturalidad y multiculturalidad

Clase lectiva

Walsh, C. (2012) Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas . Visão Global, 15(1-2), 61-74.

23 12/11/2015 3 La cuestión indígena: interculturalidad y multiculturalidad

Clase lectiva

Díaz-Polanco, H. (2005). Etnofagia y multiculturalismo. Revista Memoria, 200, 5-12.

24 12/11/2015 3 Cierre módulo 3_1

Debate sobre las principales escuelas temáticas: Identidad y etnicidad

Mariátegui, J. (2007). El Problema del Indio. En J. Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, (pp. 25-38). Caracas: Ayacucho.

25 19/11/2015 3 La cuestión nacional: Darcy Ribeiro y los distintos pueblos latinoamericanos.

Clase lectiva

Ribeiro, D. (1977). La transfiguración cultural. En D. Ribeiro. Las Américas y la civilización. Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos (pp. 83-112). Ciudad de México: Editorial Extemporeros.

26 19/11/2015 3

La cuestión nacional: Roberto Cardoso de Oliveira, etnia e identidad de clase.

Clase lectiva

Cardoso de Oliveira, R. (2007). Etnia y estructura de clases. R. Cardoso de Oliveira. Etnicidad y estructura social (pp. 215-244). DF. México: Ciesas.

27 26/11/2015 3 Taller Informe Final

28 26/11/2015 3 Entrega del Informe grupal

d) RECURSOS PEDAGÓGICOS

i. Bibliografía obligatoria

Autor(es) Año Título Descripción Páginas

Boccara, G. 2003 Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas

Artículo que aporta a la definición y reflexión en torno a los conceptos de etnia, indio e indigenismo.

63-108

Cardoso de Oliveira, R. 2007 Etnia y estructura de clases Capítulo de libro que define y reflexiona sobre la relación entre clases sociales y etnicidad

215-244

Page 6: Programación UAH Teoría V

Díaz-Polanco, H. 2005 Etnofagia y multiculturalismo. Artículo que define y revisa los principales

desarrollos teóricos en torno al concepto de multiculturalismo

5-12.

Escobar, A. 1999 Antropología y Desarrollo. Artículo que refiere a la relación entre la antropología y las teorías del desarrollo, así también como las políticas públicas asociadas a este.

42-73

Garbulski, E 1993 La Antropología social en la Argentina Artículo referido al contexto de la antropología en Argentina

455-482

García Canclini, N. 1992 Introducción y Entrada Libro que explora la relación entre la globalización y la cultura y el aporte de los estudios culturales para comprender estos fenómenos

13 - 45

Grimson, A. 2011 Configuraciones culturales. Capítulo de libro que define el concepto de límites culturales y establece bases para el interaccionismo en antropología latinoamericana

171-194

Jimeno, M. 2005 La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica

Artículo que reflexiona sobre la posición política y el impacto de la antropología en América Latina.

43-65

Krotz, E. 1993 La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes

Artículo referido al contexto de la antropología latinoamericana

161-170

Lamas, M. 1986 La antropología feminista y la categoría" género".

Artículo que refiere al dilema del género, el feminismo como posición política y disciplinar y las perspectivas antropológicas desde América latina

173-198

Larraín, J. 1997 La trayectoria latinoamericana a la modernidad Artpiculo que reflexiona sobre los temas de modernidad y su impacto en la identidad latinoamericana.

313-333.

Lins Ribeiro, G. & Escobar, A. 2006 Las antropologías del mundo: transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder

Capítulo de libro que trata sobre la diversificación de enfoques y las resignificaciones en las formas de antropología y etnografía

15-50

Page 7: Programación UAH Teoría V

Lomniz C. 2008 Descubrimiento y desilusión en la antropología

mexicana. Artículo referido al contexto de la antropología en México

201-226

Mariátegui, J. 2007 El Problema del Indio. Revisión marxista d ela relación entre etnia y clase en Perú y América latina

25-38

Mignolo, W. 2005 “América Latina” y el primer reordenamiento del mundo moderno/colonial

Capítulo de libro que explora los proceso coloniales y su impacto en la configuración identitaria y cultural de América Latina

75 - 116

Palestini, S., Ramos, C. & Canales, A. 2010 La producción de conocimiento antropológico social en Chile: Postransición: Discontinuidades del pasado y debilidades presentes.

Artículo referido al contexto de la antropología en Chile

101-120

Peirano, M. 2008 Antropología sin culpa: Una visión desde Brasil Artículo referido al contexto de la antropología en Brasil

227-248

Quijano, A. 2004 Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina

Capítulo de libro que explora los proceso coloniales y su impacto en la configuración identitaria y cultural de América Latina

201-246

Quintero, P. 2012 Los estudios antropológicos del desarrollo. Artículo que refiere a la relación entre la antropología y las teorías del desarrollo, así también como las políticas públicas asociadas a este.

131-154.

Ribeiro, D. 1977 La transfiguración cultural. Capítulo de libro que reflexiona sobre la nacionalidad, la identidad y las propuesta Latinoamérica para su comprensión

83-112

Viveiros de Castro, E. 2004 Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena.

Artículo que establece las bases del nuevo culturalismo latinoamericano.

37 - 82

Walsh, C. 2012 Interculturalidad y (de)colonialidad: perspectivas críticas y políticas

Artículo que define y revisa los principales desarrollos teóricos en torno al concepto de interculturalidad

61-74

ii. Bibliografía complementaria

Autor(es) Año Título Descripción Páginas

2012 Antropología y estudios culturales: disputas y Artículo que revisa los principales aportes de la

Page 8: Programación UAH Teoría V

Restrepo, E. confluencias desde la periferia antropología y los estudios culturales, sus

conceptos y aplicaciones.

Worsley, P. 1966 El tercer mundo. Una nueva fuerza vital en los

asuntos internacionales Libro que refelxiona sobre la teoría del tercer mundo y la influencia de la teoría d ela dependencia en los estudios antropológicos.

iii. Bibliografía General

Autor(es) Año Título Descripción Páginas

Boccara, G. 2003 Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas

Artículo que aporta a la definición y reflexión en torno a los conceptos de etnia, indio e indigenismo.

63-108

Cardoso de Oliveira, R. 2007 Etnia y estructura de clases Capítulo de libro que define y reflexiona sobre la relación entre clases sociales y etnicidad

215-244

Díaz-Polanco, H. 2005 Etnofagia y multiculturalismo. Artículo que define y revisa los principales desarrollos teóricos en torno al concepto de multiculturalismo

5-12.

Escobar, A. 1999 Antropología y Desarrollo. Artículo que refiere a la relación entre la antropología y las teorías del desarrollo, así también como las políticas públicas asociadas a este.

42-73

Garbulski, E 1993 La Antropología social en la Argentina Artículo referido al contexto de la antropología en Argentina

455-482

García Canclini, N. 1992 Introducción y Entrada Libro que explora la relación entre la globalización y la cultura y el aporte de los estudios culturales para comprender estos fenómenos

13 - 45

Page 9: Programación UAH Teoría V

Grimson, A. 2011 Configuraciones culturales. Capítulo de libro que define el concepto de límites

culturales y establece bases para el interaccionismo en antropología latinoamericana

171-194

Jimeno, M. 2005 La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica

Artículo que reflexiona sobre la posición política y el impacto de la antropología en América Latina.

43-65

Krotz, E. 1993 La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes

Artículo referido al contexto de la antropología latinoamericana

161-170

Lamas, M. 1986 La antropología feminista y la categoría" género".

Artículo que refiere al dilema del género, el feminismo como posición política y disciplinar y las perspectivas antropológicas desde América latina

173-198

Larraín, J. 1997 La trayectoria latinoamericana a la modernidad Artículo que reflexiona sobre los temas de modernidad y su impacto en la identidad latinoamericana.

313-333.

Lins Ribeiro, G. & Escobar, A. 2006 Las antropologías del mundo: transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder

Capítulo de libro que trata sobre la diversificación de enfoques y las resignificaciones en las formas de antropología y etnografía

15-50

Lomniz C. 2008 Descubrimiento y desilusión en la antropología mexicana.

Artículo referido al contexto de la antropología en México

201-226

Mariátegui, J. 2007 El Problema del Indio. Revisión marxista de la relación entre etnia y clase en Perú y América latina

25-38

Page 10: Programación UAH Teoría V

Mignolo, W. 2005 “América Latina” y el primer reordenamiento

del mundo moderno/colonial Capítulo de libro que explora los proceso coloniales y su impacto en la configuración identitaria y cultural de América Latina

75 - 116

Palestini, S., Ramos, C. & Canales, A. 2010 La producción de conocimiento antropológico social en Chile: Postransición: Discontinuidades del pasado y debilidades presentes.

Artículo referido al contexto de la antropología en Chile

101-120

Peirano, M. 2008 Antropología sin culpa: Una visión desde Brasil Artículo referido al contexto de la antropología en Brasil

227-248

Quijano, A. 2004 Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina

Capítulo de libro que explora los proceso coloniales y su impacto en la configuración identitaria y cultural de América Latina

201-246

Quintero, P. 2012 Los estudios antropológicos del desarrollo. Artículo que refiere a la relación entre la antropología y las teorías del desarrollo, así también como las políticas públicas asociadas a este.

131-154.

Restrepo, E. 2012 Antropología y estudios culturales: disputas y confluencias desde la periferia

Artículo que revisa los principales aportes de la antropología y los estudios culturales, sus conceptos y aplicaciones.

Ribeiro, D. 1977 La transfiguración cultural. Capítulo de libro que reflexiona sobre la nacionalidad, la identidad y las propuesta Latinoamérica para su comprensión

83-112

Page 11: Programación UAH Teoría V

Valencia, I.H. 2011 Antropología y estudios culturales: entre el

teorizar de la política y la politización de la teoría.

Artículo que revisa los principales aportes de la antropología y los estudios culturales desde América latina y otras regiones del mundo

95 – 111

Viveiros de Castro, E. 2004 Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena.

Artículo que establece las bases del nuevo culturalismo latinoamericano.

37 - 82

Walsh, C. 2012 Interculturalidad y (de)colonialidad: perspectivas críticas y políticas

Artículo que define y revisa los principales desarrollos teóricos en torno al concepto de interculturalidad

61-74

Worsley, P. 1966 El tercer mundo. Una nueva fuerza vital en los asuntos internacionales

Libro que refelxiona sobre la teoría del tercer mundo y la influencia de la teoría d ela dependencia en los estudios antropológicos.