16
Unidad de Aprendizaje: Microeconomía Carrera: Todas las ramas de ciencias Sociales FUNDAMENTACIÓN La unidad de aprendizaje Microeconomía pertenece al área de formación científica, humanística y tecnológica básica del bachillerato tecnológico en el Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional. Ubicada en el quinto semestre del plan de estudios, se imparte de manera obligatoria en la rama del conocimiento de las ciencias sociales y administrativas. El propósito es preparar al estudiante para que desarrolle competencias entorno al análisis de la actividad económica, donde será crucial que las decisiones que tomen sean debidamente razonadas y fundamentadas con base en al comportamiento de los agentes económicos en los mercados y en beneficio de los objetivos que pretenden alcanzar los demandantes y oferentes y, tomar de cisiones que beneficien a éstos. La competencia general consiste en que el estudiante proponga alternativas en el uso de los recursos productivos para optimizar los beneficios en el sector empresarial y maximizar la satisfacción de las necesidades del consumidor, aplicando los principios básicos de la teoría microeconómica en la realidad nacional. Asimismo, los principales objetivos del conocimiento que se abordarán son: el campo de acción de la microeconomía, el comportamiento del mercado y las decisiones del empresario para optimizar el beneficio del mercado competitivo e imperfecto. Las principales relaciones con otras unidades de aprendizaje, de manera directa, son: Entorno Socioeconómico de México, Derecho, Macroeconomía y, de manera indirecta: Álgebra, Geometría Trigonometría, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, Expresión Oral y Escrita (I y II), Computación Básica (I y II) y Comunicación Científica. Por lo tanto, el enfoque didáctico de esta unidad de aprendizaje se caracteriza por el trabajo teórico con una participación activa del alumnos en la resolución de ejercicios numéricos y análisis gráficos correspondientes que le permitan interpretar el entorno microeconómico, desarrollando el trabajo dentro y fuera del aula. La metodología de trabajo propuesta en este programa se basa en los estándares de aprendizaje planteados en las competencias. Cada competencia desagrega resultados de aprendizaje (RAP) que se abordan a través de actividades sustantivas y tienen como propósito indicar una generalidad para desarrollar las secuencias didácticas que atenderá cada RAP. Las evidencias con las que se evaluará formativamente cada RAP se definen mediante un desempeño integrado, en que los estudiantes mostrarán su saber de manera reflexiva, utilizando el conocimiento que va adquiriendo durante el proceso didáctico para luego transferir ese aprendizaje a situaciones similares y diferentes, en contextos escolar, social y laboral. El `papel del profesor tendrá una intervención mediadora entre los contenidos disciplinarios, las características del contexto y los instrumentos o herramientas que provee al estudiante para facilitar un aprendizaje significativo, estratégico, autónomo, colaborativo, reflexivo, crítico y creativo. El trabajo autónomo que el estudiante desarrollará en otros ambientes de aprendizaje, servirá para que organice su trabajo de manera independiente y articule saberes de diversos campos del conocimiento, que le permitan la construcción y expresión de su propio conocimiento. Por ese motivo es importante que el proceso de Reforma Curricular Centrando en el Aprendizaje con enfoque por competencias ser asegure la actualización periódica de la bibliografía y se impulse la búsqueda razonado de fuentes documentales en Internet. Para fortalecer el desarrollo autónomo del estudiante, y comprometerlo en la construcción de su formación profesional, se programarán actividades de investigación, trabajo individual y colaborativo, en la resolución de los problemas microeconómicos, así como las lecturas dirigidas. Se dosificará la carga horaria total del trabajo de tipo teórico, destinándose un total de 18 horas al semestre (una hora a la semana) para la realización de actividades de aprendizaje en otros ambientes fuera del aula, Lo anterior tendrá como finalidad el otorgarle valor en la asignación de los créditos de la unidad de aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes comprenderá tres momentos: al inicio, para diagnosticar los conocimientos previos que permitan establecer conexiones significativas con la propuesta de aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje, para cumplir con una función formativa que realimente tanto al estudiante como al profesor y, final, que propicie la acreditación del aprendizaje con fines de promoción a los siguientes niveles, asó como para la certificación de competencias. También es posible aplicar una evaluación por competencias para certificar la Unidad de Aprendizaje previo a su inicio. De esa forma, el programa de estudio tiene una naturaleza normativa, pues establece los estándares para la certificación de competencias. Por lo mismo la planeación didáctica

_Programa_Microeconomía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: _Programa_Microeconomía

Unidad de Aprendizaje: Microeconomía Carrera: Todas las ramas de ciencias Sociales

FUNDAMENTACIÓN La unidad de aprendizaje Microeconomía pertenece al área de formación científica, humanística y tecnológica básica del bachillerato tecnológico en el Nivel Medio

Superior del Instituto Politécnico Nacional. Ubicada en el quinto semestre del plan de estudios, se imparte de manera obligat oria en la rama del conocimiento de las

ciencias sociales y administrativas.

El propósito es preparar al estudiante para que desarrolle competencias entorno al análisis de la actividad económica, donde será crucial que las decisiones que tomen sean debidamente razonadas y fundamentadas con base en al comportamiento de los agentes económicos en los mercados y en beneficio de los objetivos que pretenden alcanzar los demandantes y oferentes y, tomar de cisiones que beneficien a éstos. La competencia general consiste en que el estudiante proponga alternativas en el uso de los recursos productivos para optimizar los beneficios en el sector empresarial y maximizar la satisfacción de las necesidades del consumidor, aplicando los principios básicos de la teoría microeconómica en la realidad nacional. Asimismo, los principales objetivos del conocimiento que se abordarán son: el campo de acción de la microeconomía, el comportamiento del mercado y las decisiones del empresario para optimizar el beneficio del mercado competitivo e imperfecto. Las principales relaciones con otras unidades de aprendizaje, de manera directa, son: Entorno Socioeconómico de México, Derecho, Macroeconomía y, de manera indirecta: Álgebra, Geometría Trigonometría, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, Expresión Oral y Escrita (I y II), Computación Básica (I y II) y Comunicación Científica. Por lo tanto, el enfoque didáctico de esta unidad de aprendizaje se caracteriza por el trabajo teórico con una participación activa del alumnos en la resolución de ejercicios numéricos y análisis gráficos correspondientes que le permitan interpretar el entorno microeconómico, desarrollando el trabajo dentro y fuera del aula. La metodología de trabajo propuesta en este programa se basa en los estándares de aprendizaje planteados en las competencias. Cada competencia desagrega resultados de aprendizaje (RAP) que se abordan a través de actividades sustantivas y tienen como propósito indicar una generalidad para desarrollar las secuencias didácticas que atenderá cada RAP. Las evidencias con las que se evaluará formativamente cada RAP se definen mediante un desempeño integrado, en que los estudiantes mostrarán su saber de manera reflexiva, utilizando el conocimiento que va adquiriendo durante el proceso didáctico para luego transferir ese aprendizaje a situaciones similares y diferentes, en contextos escolar, social y laboral. El `papel del profesor tendrá una intervención mediadora entre los contenidos disciplinarios, las características del contexto y los instrumentos o herramientas que provee al estudiante para facilitar un aprendizaje significativo, estratégico, autónomo, colaborativo, reflexivo, crítico y creativo. El trabajo autónomo que el estudiante desarrollará en otros ambientes de aprendizaje, servirá para que organice su trabajo de manera independiente y articule saberes de diversos campos del conocimiento, que le permitan la construcción y expresión de su propio conocimiento. Por ese motivo es importante que el proceso de Reforma Curricular Centrando en el Aprendizaje con enfoque por competencias ser asegure la actualización periódica de la bibliografía y se impulse la búsqueda razonado de fuentes documentales en Internet. Para fortalecer el desarrollo autónomo del estudiante, y comprometerlo en la construcción de su formación profesional, se programarán actividades de investigación, trabajo individual y colaborativo, en la resolución de los problemas microeconómicos, así como las lecturas dirigidas. Se dosificará la carga horaria total del trabajo de tipo teórico, destinándose un total de 18 horas al semestre (una hora a la semana) para la realización de actividades de aprendizaje en otros ambientes fuera del aula, Lo anterior tendrá como finalidad el otorgarle valor en la asignación de los créditos de la unidad de aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes comprenderá tres momentos: al inicio, para diagnosticar los conocimientos previos que permitan establecer conexiones significativas con la propuesta de aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje, para cumplir con una función formativa que realimente tanto al estudiante como al profesor y, final, que propicie la acreditación del aprendizaje con fines de promoción a los siguientes niveles, asó como para la certificación de competencias. También es posible aplicar una evaluación por competencias para certificar la Unidad de Aprendizaje previo a su inicio. De esa forma, el programa de estudio tiene una naturaleza normativa, pues establece los estándares para la certificación de competencias. Por lo mismo la planeación didáctica

Page 2: _Programa_Microeconomía

a detalle de las secuencias, estrategias de aprendizaje y enseñanza, así como la selección de instrumentos e indicadores se desarrollarán con base en los elementos que incorporen este documento, durante las jornadas de planeación didáctica. Las competencias genéricas que se incorporen a esta unidad de aprendizaje corresponden con el Marco Común del Sistema nacional de Bachillerato y se establecen en la siguiente matriz.

Page 3: _Programa_Microeconomía

Matriz de vinculación de competencias genéricas y disciplinares.

Competencias genéricas

Competencias disciplinares y particulares.

1S

e co

noce y valo

ra a

si

mis

mo y a

bo

rda

pro

ble

ma

s y re

tos

ten

ien

do

en

cu

enta

lo

s o

bje

tivo

s q

ue

pe

rsig

ue

.

2.

Es s

en

sib

le a

l a

rte y

pa

rtic

ipa

en la a

pre

cia

ció

n e

in

terp

reta

ció

n

de

su

s e

xp

resio

nes e

n d

istin

tos g

én

ero

s

3.

Elig

e y

pra

ctica

estilo

s d

e v

ida

sa

luda

ble

s.

4.

Escu

ch

a,

inte

rpre

ta y

em

ite

men

saje

s p

ert

ine

nte

s e

n d

istin

tos

co

nte

xto

s

me

dia

nte

la

u

tiliz

ació

n

d

e

me

dio

s,

dig

os

y

he

rra

mie

nta

s a

pro

pia

do

s.

5.

Desa

rro

lla i

nn

ovacio

ne

s y

pro

po

ne

so

lucio

nes a

pro

ble

ma

s a

pa

rtir

de

tod

os e

sta

ble

cid

os.

6.

Suste

nta

u

na

p

ostu

ra

pers

on

al

so

bre

te

mas

de

in

teré

s

y

rele

va

ncia

ge

ne

ral, c

onsid

era

nd

o o

tro

s p

un

tos d

e v

ista

de

ma

ne

ra

crí

tica

y r

efle

xiv

a

7.

Ap

rend

e p

or

inic

iativa

e in

teré

s p

rop

io a

lo

la

rgo

de

la

vid

a

8.

Pa

rtic

ipa

co

lab

ora

de

ma

nera

efe

ctiva

en

equ

ipo

s d

ive

rsos.

9.

Pa

rtic

ipa

con

un

a c

oncie

ncia

cív

ica

y é

tica

en

la

vid

a d

e s

u

co

mu

nid

ad

, re

gió

n, M

éxic

o y

el m

un

do

.

10

, m

an

tie

ne

un

a a

ctitu

d r

espe

tuosa

ha

cia

la

in

terc

ultu

ralid

ad

y la

div

ers

ida

d d

e c

ree

ncia

s, va

lore

s,

ide

as y

prá

ctica

s s

ocia

les.

11

. C

on

trib

uye

al

desa

rro

llo s

uste

nta

ble

de

ma

nera

crí

tica

, con

accio

nes r

espo

nsa

ble

s.

Resultados

de aprendizaje

Competencia particular 1 1 x x x

2 x x x x x x x

Competencia particular 2 1 x x x x x

2 x x x x x

Competencia particular 3. 1 x x x x x

2 x x x x x

Page 4: _Programa_Microeconomía

Red de competencias (Generales y particulares)

Competencia particular 1 Fundamenta el comportamiento de los agentes económicos en la resolución de los problemas centrales de la sociedad para la satisfacción de sus necesidades.

RAP 1 Demuestra la veracidad de los conceptos microeconómicos y la forma en que se relacionan y manifiestan en la vida cotidiana.

RAP 2 Demuestra el comportamiento de los agentes económicos en el flujo circular de la economía, determinando su interdependencia

Competencia General Propone alternativas en el uso de los recursos productivos para optimizar los beneficios en el sector empresarial y maximizar la satisfacción de las necesidades del consumidor, aplicando los principios básicos de la teoría microeconómica en la realidad nacional.

Competencia particular 2 Explica las variaciones en el precio y la cantidad de los satisfactores en el mercado, aplicando las leyes de la oferta y la demanda.

Competencia particular 3 Determina el punto de equilibrio y la maximización del beneficio en las diferentes estructuras del mercado, procesando la información económica de la producción, los costos e ingresos de la empresa en el corto plazo.

RAP 1 Determina el comportamiento de los productores, consumidores y sus efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado, utilizando las leyes de oferta y demanda.

RAP 2 Calcula la elasticidad de la oferta y demanda, coadyuvando a la toma de decisiones de los agentes económicos.

RAP 1 Presenta los costos e ingresos de la empresa en forma numérica y gráfica estableciendo la producción óptima que maximice el beneficio económico

RAP 2 Demuestra el comportamiento de los agentes económicos en el flujo circular de la economía, determinando su interdependencia.

Page 5: _Programa_Microeconomía

Microeconomía Estructura Didáctica.

Unidad didáctica No. 1.

Introducción al estudios de la microeconomía y la racionalidad

Competencia particular 1

Fundamenta el comportamiento de los agentes económicos en la resolución de los problemas centrales de la sociedad para la satisfacción de sus necesidades.

Resultado de Aprendizaje (RAP) No. 1.

Demuestra la veracidad de los conceptos microeconómicos y la forma en la que se relacionan y manifiestan en la vida cotidiana.

Contenidos de aprendizaje

Actividades sustantivas Tiempo estimado para obtener el Resultado de Aprendizaje (RAP) 6 hrs.

De aprendizaje De enseñanza Ambientes de

aprendizaje

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación

formativa

Materiales y

recursos didácticos

Conceptuales

Características de las ciencias sociales.

Definición, objeto de estudio y división de la economía.

Agentes económicos, necesidades y satisfactores.

Escasez, costo de oportunidad y racionalidad.

Condición Ceteris Paribus.

Funciones básicas de la economía.

Procedimentales

Correlaciones de

conceptos con ejemplos

de la vida cotidiana.

Actitudinales

Piensa, critica

reflexivamente.

Investiga los

conceptos

básicos del

campo.

Utiliza el lenguaje

microeconómico.

Analiza conceptos

y los correlaciona

con distintas

actividades

económicas

cotidianas.

Propone ejemplos

de actividades

económicas

cotidianas.

Explica los

conceptos básicos

de la

microeconomía.

Establece

relaciones de las

principales

actividades

económicas de su

vida cotidiana.

Facilita el empleo

de los modelos

económicos en la

comprensión de la

realidad.

Plantea

situaciones de

reflexión y análisis.

Establece los

parámetros y

posibles temas

para realizar

investigación

documental.

Aula y fuera

del aula

Expresa de manera

escrita los resultados y

conclusiones de la

investigación

realizada.

Resolución de

planteamientos e

interrogantes.

Expresa por escrito

sus opiniones sobre

los fenómenos

económicos de la vida

cotidiana.

Los resultados y

opiniones derivadas de

la investigación

documental cumplen

con fundamentación,

lenguaje claro y

coherente.

El reporte de la

investigación

documental debe

contener: portada,

introducción, cuerpo del

trabajo, conclusiones y

fuentes empleadas.

Las propuestas de

solución a las

interrogantes deben ser

amplias y

fundamentadas.

Sigue instrucciones y

procedimientos de

manera reflexiva,

comprendiendo como

cada uno los pasos

contribuye al alcance de

un objetivo.

Proyector de acetatos.

Computadora con proyector.

Impresora.

Internet.

Reproducción de materiales en fotocopias. Guía de estudio.

Page 6: _Programa_Microeconomía

Unidad didáctica No. 1.

Introducción al estudios de la microeconomía y la racionalidad

Competencia particular 1

Fundamenta el comportamiento de los agentes económicos en la resolución de los problemas centrales de la sociedad para la satisfacción de sus necesidades.

Resultado de Aprendizaje (RAP) No. 2.

Demuestra el comportamiento de los agentes económicos en el flujo circular de la economía, determinando su interdependencia.

Contenidos de aprendizaje

Actividades sustantivas Tiempo estimado para obtener el Resultado de Aprendizaje (RAP) 6 hrs.

De aprendizaje De enseñanza Ambientes de

aprendizaje

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación

formativa

Materiales y

recursos didácticos

Conceptuales

Modelos económicos.

Problemas centrales de

la economía.

Flujo circular.

Factores de la

producción.

Disponibilidad de los

factores (stock)

Procedimentales

Identifica las unidades

económicas relacionando su

actividad con los flujos

monetarios y de

satisfactores.

Actitudinales

Piensa, critica

reflexivamente.

Trabaja en forma

colaborativa y aprende

de forma autónoma

Investiga los

conceptos.

Realiza lecturas

sugeridas por el

profesor.

Asocia conceptos.

Identifica qué es

un modelo,

elementos y su

función en la

economía.

Relaciona los

elementos del

modelo de flujo

circular de la

economía.

Construye

diagramas de flujo

circular.

Interpreta el

funcionamiento de

la economía en su

vida cotidiana a

través del análisis

de los flujos.

Selecciona

lecturas.

Establece las

relaciones

fundamentales de

los conceptos.

Explica el

funcionamiento del

modelo.

Promueve la

dinámica grupos

para organizar las

ideas principales.

Supervisa la

construcción y

retroalimenta.

Establece

conclusiones.

Aula y fuera

del aula

Expresa de manera

escrita los resultados y

conclusiones de la

investigación

realizada.

Resuelve

planteamientos e

interrogantes.

Expresa por escrito

sus opiniones sobre

costos económicos.

El diagrama debe incluir

los cuatro agentes

económicos y

establecer las

relaciones de flujo.

El contenido referido

especifica con claridad

los diferentes

planteamientos y

fundamenta las

soluciones de un

problema central de la

economía.

Rotafolio.

Proyector de acetatos.

Computadora con proyector.

Impresora.

Internet.

Page 7: _Programa_Microeconomía

Unidad didáctica No. 2.

El mercado y sus elementos.

Competencia particular 2

Explica las variaciones en el precio y la cantidad de los satisfactores en el mercado, aplicando las leyes de la oferta y demanda.

Resultado de Aprendizaje (RAP) No. 1.

Determina el comportamiento de los productores, consumidores y sus efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado, utilizando las leyes de la oferta y demanda...

Contenidos de aprendizaje

Actividades sustantivas Tiempo estimado para obtener el Resultado de Aprendizaje (RAP) 6 hrs.

De aprendizaje De enseñanza Ambientes de

aprendizaje

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación

formativa

Materiales y

recursos didácticos

Conceptuales

Mercado.

Demanda y Oferta.

Definiciones.

Tabla, curva y ley.

Movimientos y cambios.

Procedimentales

Cálculo e interpretación del

precio de equilibrio.

Actitudinales

Piensa y critica

reflexivamente.

Trabaja en forma

colaborativa y aprende

de forma autónoma

Investiga los

conceptos

básicos.

Diferencia el

comportamiento

de la oferta y la

demanda.

Determina el

punto de equilibrio

en el mercado.

Representa

gráficamente

cambios,

movimientos y el

efecto en el punto

de equilibrio.

Sugiere

bibliografía de

consulta.

Explica conceptos.

Establece las

relaciones

fundamentales de

la oferta y la

demanda.

Muestra el proceso

de solución de

ejercicios

prácticos.

Propone ejemplos

y los mecanismos

para su análisis.

Promueve el

trabajo

colaborativo para

la solución de

problemas y

elaboración de

conclusiones.

Aula y fuera

del aula

Representa de

manera gráfica,

numérica y redacta la

interpretación

correspondiente a

Planteamientos de

oferta y demanda.

El punto de equilibrio y

sus cambios...

Las representaciones

gráficas cumplen con

las condiciones de: título

y fuente, orientación de

los ejes, asignación de

escalas e indicación de

variables.

La representación

numérica cumple con:

procedimiento,

información, fórmulas,

desarrollo y resultado e

interpretación.

Sigue instrucciones de

procedimiento de

manera reflexiva,

comprendiendo cómo

cada uno de los pasos

contribuye al alcance de

un objetivo.

Aporta puntos de vista

con apertura y

considera los de otras

personas de manera

reflexiva.

Rotafolio.

Proyector de acetatos.

Computadora con proyector.

Internet.

Page 8: _Programa_Microeconomía

Unidad didáctica No. 2.

El mercado y sus elementos.

Competencia particular 2

Explica las variaciones en el precio y la cantidad de los satisfactores en el mercado, aplicando las leyes de la oferta y demanda.

Resultado de Aprendizaje (RAP) No. 2.

Calcula la elasticidad de la oferta y demanda, coadyuvando a la toma de decisiones de los agentes económicos.

Contenidos de aprendizaje

Actividades sustantivas Tiempo estimado para obtener el Resultado de Aprendizaje (RAP) 6 hrs.

De aprendizaje De enseñanza Ambientes de

aprendizaje

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación

formativa

Materiales y

recursos didácticos

Conceptuales

Elasticidad.

Elasticidades: precio

(tipos), ingreso,

cruzada, puntual, en el

arco.

Tipo de bienes:

normales, inferiores,

sustitutos y

complementarios.

Procedimentales

Cálculo e interpretación de

elasticidades.

Actitudinales

Piensa y critica

reflexivamente.

Trabaja en forma

colaborativa y aprende

de forma autónoma

Investiga los

conceptos

básicos.

Analiza las

correlaciones.

Calcula e

interpreta la

elasticidad.

Construye

gráficas de

elasticidad.

Explica conceptos.

Plantea preguntas

respecto a la

elasticidad.

Muestra ejemplos

de solución de

ejercicios

prácticos.

Propone ejemplos

y los mecanismos

para su análisis.

Promueve el

trabajo

colaborativo para

la solución de

problemas y

elaboración de

conclusiones.

Aula y fuera

del aula

Representa de

manera gráfica,

numérica y redacta la

interpretación

correspondiente a

Elasticidad y sus tipos.

Planteamiento de

elasticidades.

Las representaciones

gráficas cumplen con

las condiciones de: título

y fuente, orientación de

los ejes, asignación de

escalas e indicación de

variables.

La representación

numérica cumple con:

procedimiento,

información, fórmulas,

desarrollo y resultado e

interpretación.

Sigue instrucciones de

procedimiento de

manera reflexiva,

comprendiendo cómo

cada uno de los pasos

contribuye al alcance de

un objetivo.

Aporta puntos de vista

con apertura y

considera los de otras

personas de manera

reflexiva.

Rotafolio.

Proyector y acetatos.

Computadora con proyector.

Presentación Power Point.

Internet.

Guía de estudio.

Instrumentos de evaluación.

Page 9: _Programa_Microeconomía

Unidad didáctica No. 3. Producción, costos e ingresos de la empresa...

Competencia particular 3. Determina el punto de equilibrio y la maximización del beneficio en las diferentes estructuras del mercado, procesando la información económica de la producción, los costos e ingresos de la empresa en el corto plazo.

Resultado de Aprendizaje (RAP) No. 1. Presenta los costos e ingresos de la empresa en forma numérica y gráfica estableciendo la producción óptima que maximice el beneficio económico.

Contenidos de aprendizaje

Actividades sustantivas Tiempo estimado para obtener el Resultado de Aprendizaje (RAP) 6 hrs.

De aprendizaje De enseñanza Ambientes de

aprendizaje

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación

formativa

Materiales y

recursos didácticos

Conceptuales

Función producción.

Costos en el corto y largo plazos.

Costos de producción: concepto y clasificación: totales, unitarios y marginal. Alternativos y de oportunidad.

Minimización de los costos.

Ingresos: concepto, clasificación (totales, medios y marginal)

Relación entre costos e ingresos.

Maximización del beneficio.

Economía de escala.

Procedimentales

Identifica las etapas de la

producción, el cálculo e

interpretación de costos de

producción e ingresos.

Actitudinales

Piensa y critica

reflexivamente. Trabaja

en forma colaborativa y

aprende de forma

autónoma

Investiga los

conceptos

básicos.

Relaciona la

función de

producción y sus

etapas con la Ley

de los

rendimientos

decrecientes.

Explica el

comportamiento

de los costos de

producción.

Construye tablas

y gráficas en las

que registra el

comportamiento

de los costos

Explica conceptos.

Plantea preguntas

respecto a los

costos.

Muestra el proceso

de solución de

ejercicios

prácticos.

Precisa el

comportamiento de

los costos.

Promueve el

trabajo

colaborativo para

la solución de

problemas y

elaboración de

conclusiones.

Aula y fuera

del aula

Representa de

manera gráfica,

numérica y redacta la

interpretación

correspondiente a

Costos totales.

Costos unitarios.

Costo marginal.

Ingresos.

Beneficios.

Las representaciones

gráficas cumplen con

las condiciones de: título

y fuente, orientación de

los ejes, asignación de

escalas e indicación de

variables.

La representación

numérica cumple con:

procedimiento,

información, fórmulas,

desarrollo y resultado e

interpretación.

Sigue instrucciones de

procedimiento de

manera reflexiva,

comprendiendo cómo

cada uno de los pasos

contribuye al alcance de

un objetivo.

Aporta puntos de vista

con apertura y

considera los de otras

personas de manera

reflexiva.

Rotafolio.

Proyector y acetatos.

Computadora con proyector.

Presentación Power Point.

Internet.

Guía de estudio.

Instrumentos de evaluación.

Page 10: _Programa_Microeconomía

Unidad didáctica No. 3.

Producción, costos e ingresos de la empresa...

Competencia particular 3

Determina el punto de equilibrio y la maximización del beneficio en las diferentes estructuras del mercado, procesando la información económica de la producción, los costos e ingresos de la empresa en el corto plazo.

Resultado de Aprendizaje (RAP) No. 1.

Calcula el punto de equilibrio y la maximización del beneficio en las diferentes estructuras del mercado, con base en los criterios microeconómicos.

Contenidos de aprendizaje

Actividades sustantivas Tiempo estimado para obtener el Resultado de Aprendizaje (RAP) 6 hrs.

De aprendizaje De enseñanza Ambientes de

aprendizaje

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación

formativa

Materiales y

recursos didácticos

Conceptuales

Estructura de mercado:

Competencia perfecta:

características y punto

óptimo.

Competencia

imperfecta: Monopolio,

oligopolios y

competencia

monopolista.

Características. Punto

óptimo.

Equilibrio marginal:

capacidad empresarial.

Competitividad.

Productividad.

Procedimentales

Determina el punto óptimo

en condiciones de

competencia perfecta e

imperfecta.

Actitudinales

Piensa y critica

reflexivamente. Trabaja

en forma colaborativa y

aprende de forma

autónoma

Investiga los

conceptos

básicos.

Identifica las

características de

las estructuras del

mercado.

Relaciona las

estructuras de

mercado con los

costos.

Detecta el

comportamiento

en las diferentes

estructuras del

mercado.

Interpretación de

los gráficos y

determinación del

punto óptimo en

competencia

perfecta y en el

monopolio.

Explica conceptos.

Plantea preguntas

respecto a las

estructuras del

mercado...

Muestra el proceso

de solución de

ejercicios

prácticos.

Propone ejemplos

y los mecanismos

para su análisis.

Promueve el

trabajo

colaborativo para

la solución de

problemas y

elaboración de

conclusiones.

Aula y fuera

del aula

Representa de

manera gráfica,

numérica y redacta la

interpretación

correspondiente a la

determinación del

punto óptimo en punto

óptimo en

competencia perfecta

y en el monopolio.

Las representaciones

gráficas cumplen con

las condiciones de: título

y fuente, orientación de

los ejes, asignación de

escalas e indicación de

variables.

La representación

numérica cumple con:

procedimiento,

información, fórmulas,

desarrollo y resultado e

interpretación.

Sigue instrucciones de

procedimiento de

manera reflexiva,

comprendiendo cómo

cada uno de los pasos

contribuye al alcance de

un objetivo.

Aporta puntos de vista

con apertura y

considera los de otras

personas de manera

reflexiva.

Rotafolio.

Proyector y acetatos.

Computadora con proyector.

Presentación Power Point.

Internet.

Guía de estudio.

Instrumentos de evaluación.

Page 11: _Programa_Microeconomía

Plan de evaluación sumativa del curso.

No. De Unidad Didáctica.

Evidencia integradora de la competencia particular (desempeño, conocimiento, producto)

Criterios de evaluación. Porcentaje de acreditación.

1 Expresa de manera escrita los resultados y conclusiones de la investigación realizada.

Resuelve planteamientos e interrogantes. Expresa por escrito sus opiniones sobre los

fenómenos económicos de la vida cotidiana.

Expresa por escrito sus opiniones sobre los costos económicos.

Los resultados y opiniones derivadas de la investigación documental cumplen con fundamentación, lenguaje claro y coherente. La representación debe contener: portada, introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones y fuentes empleadas.

Las propuestas de solución a las interrogantes deben ser amplias y fundamentadas.

El diagrama debe incluir los cuatro agentes económicos y establecer las relaciones de flujo.

Redacción de un documento cuyo contenido especifique: planteamiento y solución de un problema central de la economía.

25 %

2 Representa de manera gráfica y numérica, así como redacta la interpretación correspondiente a los planteamientos de oferta y demanda.

El punto de equilibrio y sus cambios. Elasticidad y sus tipos. Planteamiento de elasticidades.

Las representaciones gráficas cumplen con las condiciones de: título y fuente, orientación de los ejes, asignación de escalas e indicación de variables.

Las representaciones numéricas cumplen con: procedimiento, información, fórmulas, desarrollo y resultado e interpretación.

Sigue instrucciones de procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de los pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

35 %

3 Representa de manera gráfica y numérica, así como redacta la interpretación correspondiente a: costos totales, costos unitarios, costo marginal, ingresos, beneficios y la determinación del punto óptimo en competencia perfecta y en el monopolio.

Las representaciones gráficas cumplen con las condiciones de: título y fuente, orientación de los ejes, asignación de escalas e indicación de variables.

Las representaciones numéricas cumplen con: procedimiento, información, fórmulas, desarrollo y resultado e interpretación.

Sigue instrucciones de procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de los pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva

40 %

Page 12: _Programa_Microeconomía

Referencias documentales.

No.

Título del documento.

Tipo Datos del documento Clasificación libro Antología Otro

(especifique)

Autor (es) Editorial y año. Básico Consulta

1 Microeconomía Apuntes Hernández Assemat E. y Muñoz Zavala A. (1) 2007 X

2 Microeconomía Apuntes Rodríguez Pérez Carlos Felipe (2) 2008 X 3 Introducción a la

Microeconomía Apuntes Meléndez Monroy Evangelina. (3) 2008 X

4 Microeconomía Apuntes Mosqueda Tovar, Lourdes (4) 2008 X 5 Introducción a la Economía X Rossetti, José Paschoal Alfa Omega 2008 X

6 Microeconomía versión para Latinoamérica

X Parkin, Michael, et all. Pearson 2006 X

7 Introducción a la Economía. Un Enfoque Latinoamericano

X Vargas Sánchez, Gustavo Pearson 2006 X

8 Microeconomía X Dominick Salvatore McGraw-Hill 2006 X 9 Introducción a la Economía.

microeconomía X Krugman, Paul Reverté, 2006

10 Economía X Samuelson, Paul Pearson 2006 11 Economía y la Empresa X Méndez Morales, Silvestre McGraw-Hill 2006 12 Introducción a la

Microeconomía X Cue, Agustín y Quintana, Luis Grupo Editorial

Patria, 2008

13 Guía de estudio Reactivos Rojas Ávila, Luis Alejandro (5) 2008 X

(1) (3) Documentos preparados por docentes del CECYT 12 (2) (4) Documentos preparados por docentes del CECYT 13

(5) Documentos preparados por docentes del CECYT 14

Page 13: _Programa_Microeconomía

Páginas electrónicas. Unidad (es)

del

programa Autor, título y dirección electrónica

Datos de la página Clasificación Contenido principal

Texto Simuladores Imágenes Otro Básico Consulta 1 a 3 Universidad Nacional de San Marcos, Perú.

www.auladeeconomia.com X X Gráficos X

1 a 3 Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, España. www.eumed.net

X X Gráficos X

1 a 3 Imagina Network y Compas 3 Comercio electrónico, Madrid, España. www.aulafacil.com

X X Gráficos X

1 a 3 Ecofinanzas, México. www.eco-finanzas.com

X X Gráficos X

Page 14: _Programa_Microeconomía

Programa sintético. Competencia General de la Unidad de aprendizaje: Propone alternativas en el uso de los recursos productivos para optimizar los beneficios en el sector empresarial y maximizar la satisfacción de las necesidades del consumidor, aplicando los principios básicos de la teoría microeconómica en la realidad nacional. Competencia particular de cada

unidad didáctica. Resultado de aprendizaje propuesto (RAP)

Contenidos.

Competencia particular 1

Fundamenta el comportamiento de los agentes económicos en la resolución de los problemas centrales de la sociedad para la satisfacción de sus necesidades.

1.- Demuestra la veracidad de los conceptos microeconómicos y la forma en que se relacionan y manifiestan en la vida cotidiana. 2. - Demuestra el comportamiento de los agentes económicos en el flujo circular de la economía, determinando su interdependencia

Conceptuales. Características de las Ciencias Sociales. Definición, objeto de estudio y división de la economía. Agentes económicos, necesidades y satisfactores. Escasez, costo de oportunidad y racionalidad. Condición Ceteris Paribus. Funciones básicas de la economía. Modelos económicos. Problemas centrales de la economía. Flujo circular. Factores de la producción. Disponibilidad de los factores. (stock) Procedimentales. Correlaciones de conceptos con ejemplos de la vida cotidiana. Unidades económicas, relacionando su actividad con los flujos monetarios y de satisfactores, Actitudinales. Piensa y critica reflexivamente. Trabaja en forma colaborativa.

Page 15: _Programa_Microeconomía

Competencia particular de cada unidad didáctica.

Resultado de aprendizaje propuesto (RAP)

Contenidos.

Competencia particular 2

Explica las variaciones en el precio y la cantidad de los satisfactores en el mercado, aplicando las leyes de la oferta y la demanda

1.- Determina el comportamiento de los productores, consumidores y sus efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado, utilizando las leyes de oferta y demanda. 2. - Calcula la elasticidad de la oferta y demanda, coadyuvando a la toma de decisiones de los agentes económicos

Conceptuales. Mercado, demanda y oferta: definiciones, tablas, curvas y leyes. Movimientos y cambios. Elasticidad. Elasticidades: precio (tipos), ingreso, cruzada, puntual y en el arco. Tipos de bienes: normales, inferiores, sustitutos y complementarios. Procedimentales. Cálculo e interpretación del precio de equilibrio. Cálculos e interpretación de elasticidades. Actitudinales. Piensa y critica reflexivamente. Trabaja en forma colaborativa. Aprende de forma autónoma.

Page 16: _Programa_Microeconomía

Competencia particular de cada unidad didáctica.

Resultado de aprendizaje propuesto (RAP)

Contenidos.

Competencia particular 3

Determina el punto de equilibrio y la maximización del beneficio en las diferentes estructuras del mercado, procesando la información económica de la producción, los costos e ingresos de la empresa en el corto plazo.

1.- Presenta los costos e ingresos de la empresa en forma numérica y gráfica estableciendo la producción óptima que maximice el beneficio económico 2. - Demuestra el comportamiento de los agentes económicos en el flujo circular de la economía, determinando su interdependencia.

Conceptuales. Función producción. Costos en el corto y largo plazos. Costos de producción: concepto y clasificación: totales, unitarios y marginales. Costos alternativos y de oportunidad. Minimización de los costos. Ingresos: concepto y clasificación (totales, medios y marginales) Relación entre costos e ingresos. Maximización del beneficio. Economías de escala. Estructuras de mercado: Competencia perfecta: características; punto óptimo. Competencia imperfecta: monopolio, oligopolio, competencia monopólica. Características y punto óptimo. Equilibrio marginal: capacidad empresarial. Competitividad. Productividad. Procedimentales. Identificar las etapas de la producción. Cálculo de costos de producción e ingresos. Determinación del punto óptimo en condiciones de competencia perfecta e imperfecta. Actitudinales. Piensa y critica reflexivamente. Trabaja en forma colaborativa. Aprende de forma autónoma.