PROGRAMA_PEECASI_2008 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

PEECASIPROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD DE LOS EXAMENES MEDICOS RELACIONADOS A LA SILICOSIS

Instituto de Salud Pblica Departamento de Salud Ocupacional y Contaminacin Ambiental Santiago, Febrero 2007

NDICEI.-ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS Y GESTION DEL PEECASI 3-5FUNDAMENTOS PARA UN PROGRAMA DE EVALUACIN EXTERNA DE LA 4 CALIDAD GESTION DE CALIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 5

II.- INTRODUCCINA.- SLICE Y SUS EFECTOS EN LA SALUD B.- PREVALENCIA DE SILICOSIS

7 - 12 7 8

13 - 21 13 13 13 14 15 15 Organizacin del Programa 15 Instrumentos de Evaluacin 16 Procedimiento de Evaluacin 17 Resultado de la Evaluacin 17 Soporte Computacional Postulacin, Prerrequisitos, Revisin de Antecedentes, 18 Arancel, Plazos de evaluacin e informe 20 Adscripcin y Vigencia RESULTADOS ESPERADOS DEL PROGRAMA 21 III.- PROGRAMA PEECASIPROPSITO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES GESTION DEL PROGRAMA

IV.- ANEXOSANEXO N1 ANEXO N 2 ANEXO N 3 FLUJOGRAMA PEECCASI FORMULARIO DE POSTULACIN PECCASI FORMULARIO DE POSTULACIN PECCASI

22 - 33 22 23 25 27 29 31 32 33 34

ANEXO N 4 a FORMULARIO DE REGISTRO DE EXAMENES REALIZADOS ANEXO N 4 b FORMULARIO DE REGISTRO DE EXAMENES REALIZADOS ANEXO N 5 INFORMAR ANEXO N 6 FORMULARIO DECLARACIN IRREGULARIDADES FORMULARIO DECLARACIN DE COMPROMISO DE

V.- BIBLIOGRAFA

2

I.- ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS Y GESTION DEL PEECASIEn agosto del ao 2005 el Ministerio de Salud se comprometi en la implementacin del Plan Nacional del Sector Salud para la Disminucin de la Tasa de Incidencia de la Silicosis y su Erradicacin para el 2030 en Chile el cual fue elaborado por el Instituto de Salud Pblica de Chile (ISP) en el marco del Programa global de eliminacin de la silicosis en el mundo al ao 2030 establecido por el Comit Conjunto de Salud Ocupacional de la OMS y de la OIT en 1995. El ISP en su carcter de Laboratorio Nacional y de Referencia y de Centro Colaborador de la OMS para Salud Ocupacional ha asumido el desafo de desarrollar iniciativas tendientes a abordar la problemtica de la Silicosis como por ejemplo el proyecto 2004 2005 Campaa nacional para la disminucin de la neumoconiosis en los trabajadores y el control de los niveles de exposicin de slice en los sitios de trabajo financiado por la OPS. Al Departamento de Salud Ocupacional del ISP le corresponde, entre otros componentes, desarrollar el componente 6 del Programa Nacional de erradicacin de la silicosis como problema de Salud Pblica en Chile, el cual dice relacin con la optimizacin de la calidad y equidad en el acceso a evaluaciones diagnsticas de silicosis, as como a las prestaciones mdicas, preventivas y pecuniarias asociadas a ella, a travs de la implementacin de un Programa de Evaluacin Externa de la Calidad de las prestaciones mdicas relativas al examen radiolgico y espiromtrico de los trabajadores expuestos a slice, capacitacin de lectura radiogrfica, estandarizacin de protocolos mdicos de diagnsticos y de vigilancia mdica, entre otros. Como primera etapa del desarrollo de dicho componente y en la misma lnea de trabajo de los Programas de Calidad que este Instituto ha implementado, PEECCA1 y PEI2, para los prestadores de la Ley 16.744, hemos desarrollado un Programa de Evaluacin Externa de la Calidad que asegure que las radiografas de trax y espirometras a las cuales son sometidos todos los trabajadores bajo vigilancia por riesgo de silicosis o por evaluacin mdico legal de silicosis sean tcnicamente ptimas, oportunas y equitativas (PEECASI). La prevencin clave para la erradicacin de la silicosis por lo que hay que enfatizar que toda faena que implique exposicin a slice debe contar con un programa de Vigilancia Ambiental y con la finalidad de pesquisar lo ms precozmente posible una alteracin en la funcin pulmonar y dao a nivel del parnquima pulmonar, por lo tanto todos los trabajadores expuestos a slice deben estar bajo Vigilancia de la Salud. Ambos programas de vigilancia deben cumplir con los requisitos legales y ser fiscalizados por la Autoridad Sanitaria Regional (Protocolo de Vigilancia de Trabajadores Expuestos a Slice). Para lo anterior existe la exigencia legal a travs del D.S. 101 modificado (D.S. 73/2005) el cual seala en el artculo 72, letra g) que el organismo administrador deber incorporar a la entidad empleadora a sus programas de vigilancia epidemiolgica, al momento de establecer en ella la presencia de factores de riesgo que as lo ameriten o de diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad profesional). La fiscalizacin del cumplimiento de dicho artculo requiere, entre otros, de la existencia de Centros que aseguren Radiografas de Calidad y que stas sean interpretadas por mdicos lectores certificados.

1 2

PEECCA : Programa de Evaluacin Externa de Calidad de Centros Audiomtricos PEI : Programa de Evaluacin Interlaboratorios

3

La aplicacin de esta normativa contribuir a revertir la baja cobertura de los Programas de Vigilancia de los organismos administradores, la que ha implicado un diagnstico tardo en muchos de los trabajadores con Silicosis, y que se refleja en el nmero de casos con alto porcentaje de prdida de capacidad de ganancia en el proceso de evaluacin mdico legal. Por ltimo es importante sealar que existe un tema pendiente y del cual hay consenso, nos referimos a la urgencia de modificar el artculo 71 de la Ley 16.744, el cual establece la exigencia de realizar Radiografas de Trax cada 6 meses a los trabajadores que laboran en faenas de riesgo para neumoconiosis por parte de las empresas. La periodicidad requerida de dicho examen depende de diversos factores (intensidad y duracin de la exposicin a slice, porcentaje de slice libre del material con el que se trabaja, tipo de actividad, presencia de slice recin fracturada, hallazgos de radiografas previas), estos factores deben ser considerados al momento de establecer la periodicidad de la toma de Radiografa de Trax en los Programas de Vigilancia. Dicha periodicidad es diferente segn los puestos de trabajo y en general se trata de periodos de 1 a 3 aos segn las recomendaciones internacionales.

FUNDAMENTOS PARA UN PROGRAMA DE EVALUACIN EXTERNA DE LA CALIDADActualmente en el pas no existe un programa que evalu la calidad de las prestaciones mdicas relacionadas con los exmenes radiolgicos y espiromtricos frente al riesgo de silicosis, por lo tanto no hay conocimiento sobre la calidad de dichas prestaciones a nivel nacional. La capacitacin de los mdicos con relacin a las neumoconiosis es muy heterognea en el pas. Las iniciativas de entrenamiento en Lectura Radiolgica con tcnica de la OIT han sido realizadas principalmente por el sector privado y slo en los ltimos aos se han capacitado a mdicos de las COMPIN3 en este tema. El PEECASI busca que la aplicacin del artculo 71 de la Ley 16.744 as como las evaluaciones mdico legales sean entregadas con calidad, lo anterior segn normas nacionales, de modo tal que den confianza no slo a trabajadores, sino que a empleadores, a organismos administradores y a entidades evaluadoras de incapacidades permanentes derivadas de exposicin a slice. Este Programa contribuye a la aplicacin del artculo 65 de la Ley 16.744 el cual seala que Corresponder, tambin, al SNS la fiscalizacin de las instalaciones mdicas de los dems organismos administradores, de la forma y condiciones como tales organismos otorguen las prestaciones mdicas, y de la calidad de las actividades de prevencin que realicen. Adems al realizarse las radiografas de trax en Centros Adscritos al PEECASI se est velando por el cumplimiento de lo contemplado en la Circular 3/G404 y en la Circular B2 N 325 en lo referente a que la radiografa de trax debe ser realizada e interpretada con la tcnica de la OIT para Neumoconiosis. Por otra parte al realizarse las espirometras en Centros Adscritos al PEECASI asegura su calidad, este examen es requisito para la evaluacin mdico legal de los trabajadores con silicosis (Circular 3/G40).

3 4

COMPIN : Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez Circular 3/G404 de 1983: Instructivo para la calificacin y evaluacin de las enfermedades profesionales del reglamento D.S. N 109/68 de la Ley 16.744 5 Circular B2 N 32 de 10/06/2005: Instruye sobre diagnstico y evaluacin mdico legal de la silicosis

4

GESTION DE CALIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Los conceptos de garanta de calidad y mejora continua desarrollados por Juran y Deming, hace algunas dcadas, a los que se suman otros ms integrales relativos a la gestin total de la calidad y la normalizacin que es caracterstica de la familia de normas ISO 9000 - 2000, se han ido introduciendo desde la industria a los servicios y en los ltimos aos a los Centros prestadores de servicios de salud. Los objetivos bsicos que se pretenden en una acreditacin en el rea de la salud estn relacionados con la mantencin y la mejora de la salud de la poblacin, con la seguridad que debe acompaar a una prestacin y con la verificacin del cumplimiento de los estndares que se definan. El proceso de acreditacin normalmente tiene una vigencia que vara entre 3 y 5 aos, durante los cuales los Centros prestadores de servicios de salud de salud es sometida a visitas peridicas por parte de la entidad acreditadora.La utilizacin de sistemas de calidad, los que apoyados por ciertos estndares de reconocimiento, permiten la objetivacin de las entidades evaluadas. Normalmente los estndares con fines de acreditacin se obtienen usando como modelos, otros ya probados en la prctica y que son adaptados a la realidad local. En materias de garantas de calidad en los Centros prestadores de servicios de salud la Joint Commision Accreditacion Healthcare Organization (JCAHO) ha diseado desde 1951 sistemas de evaluacin de calidad para centros de salud.

El modelo de la JCAHO es de carcter voluntario e independiente, fue exportado va Canad a Australia en la dcada de los 70, llega en la dcada de los 80 a Europa y a otras regiones del mundo.Sin embargo existen otros modelos de acreditacin en salud tales como: Modelo irlands Acute Care Accreditation Scheme (ACAS) del Irish Health Modelo ingls Services Accreditation Board. (IHSAB) Modelo francs de la Agence Nationale dAccreditation et dEvaluation en Sante (ANAES) JOINT COMMISION ACCREDITACION HEALTHCARE ORGANIZATION (JCAHO) El actual modelo est vigente desde 1999 y en el ao 2004 se someti a revisin su segunda versin. Este define un estndar general para todas las organizaciones de salud, que aplica a las actividades que estn directa o indirectamente relacionadas con el cuidado crtico de los pacientes. Cada estndar de calidad est representado por 3 dimensiones. Estas dimensiones forman la base de la estructura de los estndares. Cada criterio de evaluacin est ligado a una de las siguientes dimensiones de calidad: 1.- Capacidad de Respuesta (disponibilidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad y equidad) 2.- Competencia del Sistema (pertinencia, competencia, efectividad, seguridad, legitimidad, eficiencia, alineacin con el sistema). 3.- Foco en paciente /Cliente /Comunidad (comunicacin, confidencialidad, asociacin, respeto y cuidado, responsabilidad)

5

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA JCAHO 1. Evaluar la calidad y la seguridad de la atencin de salud 2. Evaluar en los Centros prestadores de servicios de salud, su habilidad para garantizar una mejora continua de la calidad en todos los aspectos relacionados con el cuidado del paciente 3. Formular recomendaciones explicitas respecto a las prcticas de orden clnico 4. Involucrar a los profesionales de todos los estamentos en la iniciativa de la calidad 5. Proporcionar un reconocimiento externo de la calidad de los servicios de las organizaciones de salud 6. Aumentar la confianza pblica 7. Ser un agente clave en el mejoramiento continuo de la calidad MODALIDAD DE EVALUACION DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD (MODELO JCAHO)

El procedimiento de evaluacin de estndares de calidad segn la JCAHO consiste en la verificacin de la existencia de la documentacin y de la concordancia de sta con su aplicacin en el Centro evaluado. Para tales efectos se realiza la Revisin dedocumentos, Visitas a las instalaciones y las Entrevistas con el personal clave.

6

II.- INTRODUCCINA.- SLICE Y SUS EFECTOS EN LA SALUD La Silicosis es una enfermedad grave y potencialmente mortal que se caracteriza por una fibrosis pulmonar, se trata de una de las enfermedades ocupacionales ms antiguas y es la Neumoconiosis ms conocida y extendida en el mundo. La inhalacin de polvo que contiene silicio causa silicosis de una manera dosis dependiente, irreversible y progresiva, an despus de eliminar la exposicin. El dao a la salud que produce la exposicin a slice est determinada por el tipo de Slice, la forma del cristal, el tamao de la partcula y la dosis acumulada. La evidencia indica que el potencial txico de la slice depende de su estructura qumica y de su superficie, siendo muy daina la slice recin fracturada, esto ltimo se debe a que estas partculas tienen en su superficie radicales libres altamente reactivos especialmente en slice recientemente fracturada o molida. La exposicin ocupacional a slice se presenta en trabajos que alteran la corteza terrestre o que procesan rocas o usan arena que contiene slice, como en los trabajos de minera, canteras, perforacin, limpieza mediante abrasin a chorro con materiales que contienen cuarzo, construccin vial y de tneles. Tambin estn en riesgo los trabajadores de cermicas, fundiciones, materiales refractarios y laboratoristas dentales entre otros. La silicosis es secundaria a la inhalacin, retencin y reaccin pulmonar a la slice cristalina, en esta se produce fibrosis pulmonar crnica e irreversible que altera la capacidad respiratoria del trabajador pudiendo evolucionar a Insuficiencia Respiratoria. Existen 3 formas clnicas de Silicosis: Silicosis Crnica: es la ms comn, al inicio asintomtica, se presenta despus de 10 aos o ms de exposicin. Puede complicarse a Fibrosis Pulmonar Masiva. Silicosis Acelerada: producto de la exposicin a altas concentraciones de slice por periodos de 5 a 10 aos. Silicosis aguda: se presenta cuando la exposicin a slice es masiva, el periodo de latencia es de algunas semanas a 5 aos, de evolucin ms rpida y grave, con frecuencia evoluciona a insuficiencia respiratoria severa.

El riesgo de Tuberculosis incrementa despus de desarrollada la silicosis, en los trabajadores con silicosis crnica, la incidencia de Tuberculosis (pulmonar y extrapulmonar) es tres veces superior que en grupos expuestos a slice de similar edad, pero sin silicosis. Los trabajadores expuestos a slice sin silicosis pueden tener predisposicin a la TBC. Cncer de Pulmn: en 1996 la I.A.R.C. (International Agency for Research on Cancer) estableci que la slice cristalina fuera clasificada en el grupo I (carcingeno en humanos). Probablemente los trabajadores con silicosis tienen mayor riesgo de enfermedad auto inmune, de Enfermedad Renal Crnica y de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica.

7

B.- PREVALENCIA DE SILICOSIS En el mundo existen millones de trabajadores en riesgo de adquirir silicosis, debido a que el dixido de silicio es el elemento ms abundante en la tierra, despus del oxigeno, y por otra parte debido a que la arena de slice es de bajo costo y por lo tanto es utilizada en numerosos procesos productivos. A pesar de que desde hace siglos se conoce su causa y que actualmente se cuenta con mtodos efectivos de control y de vigilancia de la exposicin a slice, cada da aparecen nuevos casos de silicosis, tanto en pases en vas de desarrollo como desarrollados. La OMS seala: Que en varios pases del mundo la silicosis es un problema vigente y en muchos pases se desconoce la verdadera prevalencia. Algunos datos: 1. En China entre los aos 1991 y 1995 se registraron ms de 500.000 casos de silicosis, aproximadamente 6.000 nuevos casos cada ao y ms de 24.000 muertes ocurrieron cada ao, 2. En Viet Nam el 18% de los trabajadores de la Minera del Carbn, de las Canteras, fundicin y metalurgia tiene diagnostico de silicosis. 3. En Brasil en algunas regiones las rocas tienen un 97% de Cuarzo en actividades que generan gran cantidad de polvo en espacios confinados, resultando en una prevalencia de 26% de silicosis, con algunos casos de silicosis acelerada. NIOSH en 1991 calcul que en U.S.A. a lo menos 1.7 millones de trabajadores estn potencialmente expuestos a slice, y que en muchos casos se sobrepasa los lmites permisibles legales. Entre 19921995 anualmente se reportaron en USA alrededor de 300 muertes asociadas a la silicosis, donde parte de los afectados eran trabajadores jvenes (15 a 44 aos).

En ChileEn Chile la silicosis fue considerada como un problema de salud pblica desde los inicios del siglo 20, poca del nacimiento de la gran minera del cobre en el norte de Chile. De esa poca se tienen antecedentes de numerosos casos de silicosis en la mina Potrerillos de la compaa norteamericana Andes Koper, ello implic que el Ministerio de Salubridad en 1940 enviara a mdicos salubristas a estudiar las condiciones mdico sociales de los trabajadores de dicha mina, quienes sealan: a travs de los datos estadsticos podemos decir que la silicosis existe en un porcentaje (30%) que la convierte en un problema nacional ya que estos datos se han obtenido en la mina mejor protegida de todo Chile. Que las medidas de higiene industrial aunque totalmente desarrolladas - no logran evitarla en el momento actual del desarrollo tcnico. Que los datos oficiales de la reparacin econmica ratifican una vez ms los mltiples errores y vacos de nuestra legislacin y que es necesario estudiar con criterio eminentemente nacional, dada la importancia del tema y los mltiples aspectos que presenta nuestra silicosis.

8

En los aos 60 se llevaron acabo varios estudios de prevalencia de silicosis en distintas actividades, donde no puede dejar de nombrarse el importante trabajo realizado por el Dr. Hernn Oyanguren, el cual fue presentado en el Seminario Regional de Silicosis, realizado en el ao 1967 en la Paz (tabla n 1). TABLA N 1 Estudios de Prevalencia de Silicosis realizados en Chile en distintas Actividades Econmicas entre los aos 1956 y 1966.

ACTIVIDAD Gran Minera del Cobre Mediana Minera del Cobre Minera del Hierro Concentracin y Fundicin de Cobre Gran Minera del Salitre Mediana Minera del Salitre Minera del Carbn Minera de la Calcita Fbrica de Cemento Cermica Fundiciones Miscelneas (vidrios, enlozados, etc.)

AO DEL ESTUDIO 1961-62 1965 1965 1965-66 1961 1965 1965 1965 1956 1966 1966 1966

TOTAL N DE CASOS PREVALENCIA CASOS CONFIRMADOS SILICOSIS EXAMINADOS 4000 628 402 1319 1124 1679 3758 606 1086 1698 1825 1386 203 10 4 51 107 39 230 42 40 92 9 14 5,1% 1,6% 1,0% 3,9% 9,5 2,3 6,1% 6,9 3,7 5,3% 0,5 1,0

MTODO DEL EXAMEN RxTx Abreu y RxTx Abreu y RxTx Abreu y RxTx RxTx Abreu y RxTx Abreu y RxTx Abreu y RxTx Abreu y RxTx Abreu y RxTx Abreu y RxTx Abreu y RxTx

9

TABLA N2 Porcentaje de Silicosis en Muestras Radiolgicas, Chile 1955 - 1972

ACTIVIDAD ECONOMICA Gran Minera Metlica Mediana y Pequea Minera Met. Minera del Salitre y otras no Metlicas

POBLACIN EXPUESTOS LABORAL (1972) 23.269 24.702 12.274 N 5.800 7.850 2.180 % 24.8 31.8 17.8

POB. SILICOSIS MUESTREADA % N 4.000 2.349 3.236 Ao 1962 1966 1961 1971 5.1 2.7 4.9

Subtotal MineraIndustria Manufacturera Minera del Carbn*

60.215425.300 (1968) 12.310

9.200 ?

2.1 ?

7.381

1968

4.53.8 ?

Otros estudios de Silicosis Mina El Salvador (ex Potrerillos) = 1938: 13.5%, 1939: 17.5%, 1962: 6.3%, 1980: 16.7%, 1990:18.5% Mina El Teniente = 1962: 3.3% Mina Chuiquicamata = 1962: 7.7% Posteriormente hubo una franca deficiencias de estudios y programas a nivel nacional en relacin con la silicosis. Destaca el Servicio de Salud de Atacama que en 1986 realiz un estudio de silicosis en 501 trabajadores del rea de la minera, este estudio revel que un 18%, de estos trabajadores tenan silicosis, esta proporcin variaba segn edad, tiempo de exposicin y actividad (tabla n2).

10

TABLA N3 Porcentaje de Silicosis en trabajadores de la minera. Servicio de Salud Atacama ao 1986

CARACTERSTICA EDAD 60 aos TIEMPO DE EXPOSICION < 5 aos > 30 aos ACTIVIDAD No Pirquinero Pirquinero

PREVALENCIA 4.8% 40% 0.9% 46.7% 11.2% 30%

RR ( RIESGO RELATIVO)

8.3

51.9

2.7

En 1991 el mismo Servicio de Salud realiz otro estudio en la pequea minera de la III Regin. En el estudio se evalu a 256 de los 1500 pequeos mineros de Tierra Amarilla, Inca de Oro y Chaaral. Porcentaje de silicosis del Inca de Oro Porcentaje de silicosis de Tierra Amarilla Porcentaje de silicosis de Chaaral = 21,95% = 16,13% = 18,52%.

A pesar de la visin de Salud Pblica que exista en relacin al problema derivado de la exposicin a Slice, actualmente en Chile no existe informacin suficiente que permita mostrar la verdadera situacin de salud de los trabajadores, lo que se explica por un importante problema de subdiagnstico y subnotificacin de enfermedades profesionales secundario, entre otras cosas, a la falta de capacitacin en salud ocupacional de los equipos de salud, a la inexistencia de especialistas en medicina del trabajo, y a la baja cobertura de los programas de vigilancia. Para obtener informacin actualizada el Departamento de Salud Ocupacional del ISP en Marzo del 2005 realiz un levantamiento de informacin a travs de la Superintendencia de Seguridad Social, respecto al total de poblacin expuesta a slice, cobertura de los programas de vigilancia, periodicidad de la toma de radiografa de trax y nmero de casos de silicosis diagnosticados en los ltimos 5 aos por las Mutualidades y las Empresas de Administracin Delegada. Un resumen de dicha informacin se encuentra en las siguientes tablas (tablas n 3 y n4).

11

TABLA N4 Poblacin expuesta a slice y bajo control, periodicidad de RxTx, segn Organismo Administrador. Ao 2004 ORG. ADM. LEY 16.744 ACHS CCHC IST CODELCO HUACHIPATO ENAMI TOTAL POBLACIN BAJO CONTROL 6.819 10.600 8.243 45 25.707

N EXPUESTOS 6.819 15.352 8.914 45 31.130

PERIODICIDAD DE LA RXTX

Segn LPP 0.5 1 vez el LPP: c/ 3 aos 1 - 2 veces el LPP: c/ 2 aos > 2 veces el LPP: c/ 1 ao Cada 2 aos NO INFORMO Anualmente (Divisin Norte cada 2 aos) Cada 2 aos NO INFORMO

TABLA N 5 Nmero de casos de Silicosis diagnosticados, segn Organismo Administrador. Aos 2000 - 2004

EMPRESA ACHS CCHC IST CODELCO HUACHIPATO ENAMI TOTAL

2000 35 50. 23 0 108

2002 40 59 NO INFORMO 41 108 0 0 NO INFORMO 154 207 43 70

2001

2003 33 49 15 0 97

2004 58 48 21 0 127

12

III

PROGRAMA PEECASI

PROPSITOContribuir al control de la silicosis en Chile a travs de la elaboracin y desarrollo de bases tcnicas para la normalizacin de las prestaciones mdicas relacionadas con la prevencin, diagnstico y evaluacin mdico legal de los trabajadores expuestos a slice y con silicosis.

OBJETIVO GENERALAsegurar equidad en la calidad de las prestaciones mdicas relativas a la radiografa de trax y a la espirometra para la Vigilancia de los trabajadores expuestos a slice y la Evaluacin Mdico Legal de los enfermos de silicosis, y asegurar que los trabajadores de los Centros en que se realizan dichos exmenes laboren en condiciones y medioambiente de trabajo seguros y saludables.

OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Fomentar en los Centros de Atencin de Salud el desarrollo de mecanismos que mejoren la calidad de las prestaciones de los trabajadores expuestos a slice y con silicosis. 2. Mantener actualizado un diagnstico del nivel de cumplimiento de los requisitos de Calidad establecidos por este Programa de los Centros postulantes al PEECASI. 3. Establecer mecanismos de difusin permanentes del Programa y de sus manuales de estndares de calidad, junto con implementar estrategias que estimulen la postulacin de los Centros de Salud al PEECASI. 4. Asegurar la competencia de los profesionales que realizan e interpretan los exmenes mdicos a los cuales es sometido el trabajador expuesto a slice y con silicosis. 5. Implementar un programa de evaluacin externa de la calidad dirigido a los Centros radiolgicos y espiromtricos (PEECASI). 6. Dar a conocer los resultados de la evaluacin de los Centros radiolgicos y espiromtricos adscritos al PEECASI al Ministerio de Salud, Superintendencia de Salud, Superintendencia de Seguridad Social y Autoridad Sanitaria Regional. 7. Lograr una cobertura de Centros Radiolgicos y Espiromtricos adscritos al PEECASI en el 100 % de las Regiones del pas. 8. Conocer y monitorear las condiciones de seguridad de las instalaciones y de los trabajadores que en ella laboran.

13

ACTIVIDADES1. Difusin a los Centros radiolgicos y espiromtricos tanto pblicos como privados del Manual con los estndares de calidad que deben cumplir. 2. Difusin a los Centros radiolgicos y espiromtricos (del sector pblico y privado) del procedimiento de evaluacin del cumplimiento de dichos estndares a travs de Seminarios (nacional y regionales) y de la Pgina Web del ISP. 3. Definir el arancel correspondiente a la prestacin PEECASI y Publicarlo en el Diario Oficial. 4. Difusin del Manual de estndares de Calidad al Ministerio de Salud, Superintendencia de Salud, Superintendencia de Seguridad Social y Autoridad Sanitaria Regional. 5. Realizar Visita, Entrevista y Verificacin en terreno de los estndares de calidad definidos para la evaluacin de los Centros que postulen al PEECASI. 6. Envo de informe anual del Listado de los Centros Adscritos al PEECASI al Ministerio de Salud, Superintendencia de Salud, Superintendencia de Seguridad Social y Autoridad Sanitaria Regional.

14

GESTION DEL PROGRAMAPara velar por el cumplimiento del artculo 65 de la Ley 16.744 el Departamento de Salud Ocupacional del ISP ha desarrollado una lnea de trabajo de programas de evaluacin externa de la calidad de las prestaciones de salud ocupacional, realizadas por los laboratorios. El PEECASI materializa dicho mandato en relacin con las prestaciones mdicas frente al riesgo de adquirir silicosis. Este Programa fue elaborado por un equipo tcnico especializado en salud ocupacional, en gestin de calidad y en radiaciones ionizantes; los Manuales de Estndares de Calidad fueron consensuados por expertos consultores y han sido validados en Centros Especializados. El cumplimiento de los requisitos del PEECASI se sustenta en que la Superintendencia de Seguridad Social har obligatorio mediante Resolucin la Adscripcin al PEECASI de los Centros (tanto pblicos como privados) que realizan radiografa de trax para Vigilancia y Evaluacin Mdico Legal y espirometra para Evaluacin Mdico Legal de los trabajadores.

Organizacin del Programa ( anexo n1)La coordinacin del programa est a cargo de un mdico especialista en Salud Ocupacional y su ejecucin es realizada por un equipo tcnico especializado en la aplicacin de instrumentos de estndares de calidad (con experticia en Salud Ocupacional y Calidad), fase que se realiza en terreno.

Instrumentos de EvaluacinEl instrumento que se aplica es un Manual de Estndares de Calidad, el cual se divide en mbitos, los que corresponden a funciones administrativas y a aspectos tcnicos de la prestacin: 1. Planta Fsica 2. Seguridad y Proteccin 3. Organizacin (Recursos Humanos, Competencias, Certificacin y Capacitacin, Derechos de los Pacientes, Certificados, Procedimientos Administrativos) 4. Tcnico y Equipamiento Cada mbito tiene requisitos (estndares), los que son objeto de evaluacin. Cada rubro est compuesto de estndares que evalan los procesos y cada estndar tiene 3 categoras de resultado de la evaluacin (cumple, no cumple, no aplica), adems tiene un tem de observaciones. Este Manual ser distribuido a todos los Centros pesquisados como prestadores de los exmenes mdicos (RxTx Espirometra) para la Vigilancia de los trabajadores expuestos a slice y la Evaluacin Mdico Legal de los enfermos de silicosis de cada una de las regiones del pas.

15

Procedimiento de EvaluacinConsiste en determinar el cumplimiento de los estndares en los Centros, para lo cual se realizar: a) Entrevista inicial con el Director del Centro b) Entrevista con el personal c) Observacin del proceso de atencin d) Observacin de la planta fsica e) Observacin de los equipos e insumos f) Revisin de los documentos g) Entrevista final con el Director del Centro Estructura de la visita: Reunin de apertura Entrevistas con el personal clave Observacin de la actividad clnica y administrativa Evaluacin de instalaciones y equipos relacionados con la atencin del paciente Revisin de la documentacin Reunin de cierre con los directivos de la organizacin

La aplicacin del instrumento de evaluacin exige que los Centros postulantes conozcan las bases tcnicas detalladas en el Manual y el Listado de los Documentos que sern requeridos durante la visita. La visita de inspeccin tiene como objetivo constatar la concordancia entre los contenidos de los documentos y las entrevistas realizadas al personal. La evaluacin de los estndares de calidad implica una visita al Centro, el tiempo requerido en terreno es de uno a dos das. Si el Centro presenta no conformidades se requerir de una 2 visita con el objeto de constatar la implementacin de las recomendaciones, el tiempo requerido para esta visita ser de un da.

16

Resultado de la EvaluacinLa metodologa de evaluacin se basa en las recomendaciones de la Joint Commission on Accreditation Healthcare Organizations (JCAHO). La ponderacin de cada estndar de calidad y la definicin del % de aprobacin est basada en criterio de experto. Para la evaluacin de la Unidad de Toma de Radiografa de Trax el puntaje final (considera todos los rubros) es de 155 puntos distribuidos de la siguiente manera: AMBITOPlanta Fsica Seguridad y Proteccin Radiolgica

PUNTAJE

AMBITOOrganizacin i. Recursos Humanos ii. Competencias iii. Derechos de los Pacientes iv. Procedimientos Adm.

PUNTAJE

AMBITO

PUNTAJE

15 21

436 10 6 21

Tcnico y 76 Equipamiento T i. Equipamiento 21 ii. Procedimientos 55

Para la evaluacin del Laboratorio de Funcin Pulmonar el puntaje final (considera todos los rubros) es de 152 puntos distribuidos de la siguiente manera: AMBITOPlanta Fsica Seguridad

PUNTAJE

AMBITOOrganizacin I Recursos Humanos ii. Competencias iii. Derechos de los Pacientes iv. Procedimientos Adm.

PUNTAJE

AMBITOTcnico Equipamiento i. Equipamiento ii. Procedimientos

PUNTAJEy 102

10 10

406 8 5 21

33 69

Nivel de cumplimiento de los Centros evaluados : este se define segn el porcentaje del puntaje obtenido en relacin al puntaje total que le corresponde. InterpretacinCumplimiento ptimo Cumplimiento Parcial Cumplimiento Mnimo

CriterioCumple con el 85 % o ms. Cumple con 50% Cumple con 50% o menos.

La menor ponderacin del mbito tcnico y equipamiento para la evaluacin de la Unidad de Toma de RxTx en relacin con el Laboratorio de Funcin Pulmonar obedece al mayor nmero de pre - requisitos que se les exige a los Centros Radiolgicos (ver siguiente pgina, apartado a)

Soporte ComputacionalEl resultado de la evaluacin es ingresado y analizado con un sofware que incluye las definiciones operacionales sealadas en el punto anterior.

17

Postulacin, Prerrequisitos, Revisin de Antecedentes, Arancel, Plazos de evaluacin e informeRequisitos de Postulacin: a.- Puede postular todo aquel Centro pblico o privado que realiza Radiografa de Trax para la Vigilancia y Evaluacin Mdico Legal que cuenta con:- Equipo de Rayos fijo (no porttil). - Equipo de Revelado de Radiografa Automtico. - Certificado vigente del ISP de aprobacin de parmetros contemplados en Protocolo Control y garantas de calidad de la Unidad Radiodiagnstica para Centros Radiolgicos que postulan al PEECASI. (la vigencia del certificado de aprobacin es de 3 aos) . - Mdico que interpreta las radiografas de trax tiene aprobado y actualizado el Curso de Lectura Radiolgica de Silicosis con el Sistema OIT para Neumoconiosis que imparte el ISP. (El curso tiene una vigencia de 3 aos) - Mdico que interpreta las radiografas de trax integra formalmente la Red de Mdicos Lectores de RxTx para Silicosis. - Tecnlogo Mdico tiene aprobado el Curso de Toma de RxTx para Neumoconiosis con tcnica OIT dictado por una Institucin de educacin superior, debidamente patrocinado por el ISP. y posteriormente su certificado de competencia al da, (una vez realizado y aprobado el curso terico prctico el tecnlogo mdico deber rendir exmenes de competencia cada 3 aos)

b.- Puede postular todo aquel Laboratorio de Funcin Pulmonar que realiza Espirometra para Evaluacin Mdico Legal que cuenta con:- Espirmetro que cumple con los siguientes requerimientos mnimos: Margen de Volumen: 0,5 a 8 L, Exactitud de 5 % 100 ml, Precisin de 3 % 50 ml, Linealidad de 3 % (en calibracin), Resolucin: 25 50 ml, Resistencia < 1,5 cm H2O/L/s (entre 0 a 14 L) Volumen mnimo detectable de 30 ml, Tiempo Cero: Extrapolacin retrgrada, Tiempo de lectura: 15 s, Seal de prueba: Jeringa de 3 L, Visualizacin en pantalla en tiempo real, Visualizacin de curvas F/V y curva V/t - Tecnlogo Mdico, Enfermera o Kinesilogo que realiza la Espirometra tiene aprobado el curso taller de Toma de espirometra realizado por el Instituto Nacional del Trax o en su defecto tenga aprobado el Curso de Toma de Espirometra dictado por una Institucin de educacin superior, debidamente patrocinado por el ISP. Posteriormente en ambos casos tendrn que tener su certificado de competencia vigente, la que debe rendirse cada 3 aos. - Mdico que interpreta la Espirometra tiene aprobado el curso taller de Toma de espirometra realizado por el Instituto Nacional del Trax o en su defecto tiene aprobado el Curso de Toma de Espirometra dictado por una Institucin de educacin superior, debidamente patrocinado por el ISP. Posteriormente en ambos casos tendrn que tener su certificado de competencia vigente, la que debe rendirse cada 3 aos. - Tecnlogo Mdico, Enfermera o Kinesilogo que realizan la Espirometra y el Mdico que las interpreta integran formalmente la Red Nacional de Supervisin Tcnica de Espirometra realizadas para Evaluacin Mdico Legal del trabajador con Silicosis del INT - ISP.

18

Mecanismo de postulacin y plazos de evaluacin y entrega de informe: Para Postular debe: 1. Entrar a la Pgina WEB del ISP y completar la ficha de inscripcin (anexos n2 y 3). 2. Pagar arancel en la Oficina de ventas del ISP (Marathn # 1000) contra entrega de factura. Una vez inscrito el Centro postulante podr acceder por nuestra Pgina Web al Manual de evaluacin por estndares de calidad y al Listado de Documentos que sern requeridos en la visita al Centro. Adems podr encontrar los link de algunos de los documentos requeridos. Plazos: El equipo evaluador revisar los antecedentes y coordinar con el Director del Centro la fecha de Visita, la que se realizar en los 15 das siguientes de la postulacin. En caso de existir una sobre demanda de Postulacin (ms de 4 Centros que postulan en 1 mes) se priorizar por aquellas regiones que no cuenten con Centros adscritos al PEECASI, sin embargo, la visita se har no ms all de 30 das desde la postulacin. El plazo de entrega del primer informe ser de 15 das hbiles, el informe contendr los resultados por rubro y por estndares, las no conformidades si corresponde y el nivel final de cumplimiento. Si luego de la 1 visita el Centro obtiene un puntaje mayor de 50% y menor del 85% ser calificada con un cumplimiento parcial y si obtiene un 50% o menos ser calificada con un cumplimiento mnimo. Frente a un cumplimiento parcial y a un cumplimiento mnimo se sealarn las no conformidades y posteriormente se realizar una 2 visita de evaluacin para constatar las correcciones realizadas. El plazo mximo para la solicitud de esta 2 evaluacin es de 8 meses (desde la primera visita), la entrega del segundo informe ser de 10 das hbiles desde la visita, el informe contiene los resultados por rubro y por estndares, las no conformidades si corresponde y el nivel final de cumplimiento del Centro. En aquellos casos cuyo resultado de la 2 evaluacin del Centro, este obtenga un cumplimiento parcial podr solicitar una nueva evaluacin dentro de los 4 meses siguientes.

Adscripcin y VigenciaSi el Centro cumple con el 85 % o ms del puntaje global de los estndares evaluados queda adscrito y obtiene un Certificado del ISP cuya vigencia es de 3 aos. El Centro puede quedar adscrito desde la primera evaluacin si es que cumple con los requisitos indicados. Al adscribirse un Centro a este Programa se compromete a enviar informacin respecto de los exmenes realizados en el marco del PEECASI para lo cual debe mantener registros que permitan completar informacin solicitada, el envo al Departamento de Salud Ocupacional del ISP debe ser Semestral y en hoja de registro ad -hoc (anexos n4 a y b).

19

Junto a lo anterior el Director del Centro previo a recibir su Certificado de Adscripcin debe firmar un formulario en el cual se compromete a informar al responsable del Programa PEECASI sobre cambios que operen a nivel del Centro, posterior a su adscripcin, en relacin con los prerrequisitos de postulacin y a factores relevantes de los estndares evaluados (anexo n5 ). El equipo tcnico podr visitar y evaluar, sin aviso previo la vigencia de cualquiera de los Centros adscritos al PEECASI en relacin a los requisitos y pre requisitos exigidos en el periodo de los 3 aos. Por ltimo para resguardar la correcta realizacin de exmenes correspondiente al PEECASI (Radiografa de Trax y Espirometra) se defini la instancia de Denuncia de Supuestas Irregularidades en el Proceso, respecto a lo establecido en el PEECASI y en los Manuales de Estndares de Calidad. Para lo cual existe en la pgina Web del ISP un Formulario de declaracin de irregularidades (anexo n6), en el que adems de la identificacin de la persona o institucin que realiza la denuncia debe contener los antecedentes pertinentes. La denuncia puede ser realizada por cualquiera de los involucrados en el proceso (Trabajador, Organismo Administrador, Empresa, Centros evaluados y derechos habientes del trabajador), una vez que se recibe la denuncia, sta es revisada por el equipo tcnico del Programa quienes deben objetivar los antecedentes recibidos. Si se comprueba falta en relacin con lo declarado en la visita de inspeccin, la sancin puede llegar hasta la suspensin de la adscripcin si se incurri en falta grave (considerada como tal, toda aquella falta que incide en forma determinante en el resultado de la prestacin).

20

RESULTADOS ESPERADOS DEL PROGRAMA1. Proceso de Certificacin de Mdicos Lectores de Radiografa de Trax de Neumoconiosis (Curso de Lectura radiolgica con tcnica OIT para neumoconiosis). 2. Red de Mdicos Lectores de Radiografa de Trax de Neumoconiosis (Silicosis), proceso de interconsultas y programa de entrenamiento continuo. 3. Proceso de Certificacin de los Tecnlogos Mdicos que realizan la toma de Radiografa de Trax de Neumoconiosis (Silicosis). 4. Proceso de Certificacin de los Tecnlogos Mdicos, Enfermeras y Kinesilogos que realizan espirometra. 5. Proceso de Certificacin de los Mdicos que interpretan Espirometras. 6. Red Nacional de Supervisin Tcnica de Espirometra realizadas Mdico Legal del trabajador con Silicosis. para Evaluacin

9. Proceso de evaluacin de cumplimiento del Protocolo Control y garantas de calidad de la Unidad Radiodiagnstica para Centros Radiolgicos que postulan al PEECASI 6. Manual de evaluacin de estndares de Calidad de los Laboratorios de Funcin Pulmonar que realizan espirometras para Evaluacin Mdico Legal de los Trabajadores con Silicosis elaborado y difundido. 7. Manual de evaluacin de estndares de Calidad de las Unidades que realizan Radiografas de Trax para Vigilancia y Evaluacin Mdico Legal de los Trabajadores expuestos a slice y con Silicosis elaborado y difundido. 8. Cobertura Nacional de Centros Adscritos al PEECASI. 9. Diagnstico actualizado y difundido del nivel de cumplimiento de los requisitos de Calidad establecidos por este Programa de los Centros postulantes al PEECASI.

21

ANEXO N1 FLUJOGRAMA PEECCASI(3 AOS)

POSTULACION DEL CENTRO (3 AOS) PEECCASI PAGINA WEB ISP

REVISION DE ANTECEDENTES Y PREPARACION VISITA DEL CENTRO

ENVIO DE MANUAL Y REQUISITOS DE DOCUMENTOS POR EMAIL

EQUIPO COORDINADOR

VISITA AL CENTRO

ENTREVISTA REVISION DOCUMENTOS VERIFICACION EN TERRENO

ANALISIS DE LA INFORMACION

EQUIPO DE TERRENO

ENTREGA DE RESULTADOS

CUMPLIMIENTO OPTIMO 85% - 100%

CUMPLIMIENTO PARCIAL 50%

CUMPLIMIENTO MINIMO = o