Programas Defensa Integral VIII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de defensa integral 8 unefa

Citation preview

PROGRAMA DETALLADOVIGENCIATURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA2010DIURNO Y NOCTURNO

PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERIAS Y LICENCIATURASSEMESTRE

ASIGNATURAOCTAVO (8vo)

DEFENSA INTEGRAL VIIICDIGO

HORASLICING

DIN-31183DIN-31183

TEORAPRCTICAUNIDADES DE CRDITOTOTAL HORAS SEMESTRALES PRELACIN

LICING

22372DIN- 31173DIN- 31173

1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar los conceptos, principios, valores, comportamientos, caractersticas y fundamentos legales que permiten incorporar en la formacin acadmica del estudiante, los contenidos necesarios para el desarrollo de habilidades y destrezas cnsonas con los requisitos que debe poseer un individuo para la Defensa Integral de la Patria.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

El programa de la asignatura Defensa Integral VIII tiene un papel fundamental en la formacin de los estudiantes de la Unefa, desarrollando un conjunto de valores y comportamientos, tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinacin, la tica y la moral. Este conjunto de conductas y hbitos son relevantes, con ello se procura la capacitacin integral, para el servicio de la Patria, basado en el conocimiento de la Geopoltica, como plataforma para la organizacin socio-territorial y los proyectos de inversin productiva en los ejes de desarrollo, la formacin de redes para la integracin del territorio nacional tomando en cuenta la geocultura nacional y las bases ecolgicas en el fortalecimiento del ordenamiento racional de los recursos y el territorio; as como el avance de la construccin de un mundo multipolar, en la integracin latinoamericana y en la diversificacin de las relaciones internacionales como puntales de la poltica exterior de Venezuela, en el marco del Plan de Desarrollo Econmico y Social 2007-2013. Otro de los contenidos del programa es la Seguridad y Defensa que se refiere a la poltica de Seguridad del Estado y la accin de defensa a nivel nacional e internacional. Tambin contenidos importantes como, la Redaccin y Documentacin Militar que consiste en la aplicacin de tcnicas para el uso eficiente y efectivo de los formatos y modelos que se utilizan en las Unidades militares para una adecuada y oportuna respuesta a las comunicaciones con las diferentes dependencias. Adems contiene el Procedimiento de Preparacin de Operaciones en donde se planifican, ejecutan, supervisan y controlan las rdenes, movimientos y arreglos necesarios para el cumplimiento de la misin en una unidad bsica. Tambin el programa seala elementos estratgicos como la Guerra de Todo el Pueblo, que consiste en la unin cvica militar para la defensa de la soberana de la Nacin unida a la normativa constitucional y los Reglamentos de la Universidad, que le permitirn complementar sus conocimientos como Unefistas en el rea de desempeo, trasladarlos a la prctica e ingresar voluntariamente a la Milicia Bolivariana de Venezuela. El desarrollo de estos contenidos se fundamentan en el empleo de conceptos tericos-prcticos y contiene cinco (5 Unidades).

UNIDAD 1: Geopoltica (14 horas)UNIDAD 2: Seguridad y Defensa (16 horas)UNIDAD 3: Redaccin y Documentacin Militar (12 horas)UNIDAD 4: Procedimiento de Preparacin de Operaciones (PPO) (16 horas)UNIDAD 5: Guerra de Todo el Pueblo (14 horas)

3.- ESTRATEGIAS METODOLGCAS GENERALES

Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutoras y actividades electrnicas.

Actividades de autogestin acadmica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante

ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

La evaluacin de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobacin de la asignatura, vendr dada por la valoracin obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asign un valor porcentual de la calificacin final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles tcnicas e instrumentos de evaluacin que podr emplear el docente para tal fin.

Realizacin de actividades terico-prcticas.

Realizacin de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin).

Experiencias vivenciales en el rea profesional

Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, y otros.

Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJECONTENIDOESTRATEGIAS DE

EVALUACINBIBLIOGRAFA

Interpretar la situacin geopoltica del pas, los modelos de desarrollo y los rasgos geogrficos, econmicos, polticos, sociales y militares a nivel regional, subregional y mundial.

UNIDAD 1: GEOPOLTICA

1.1 Caractersticas y finalidad de la Geografa Poltica; Econmica y Estratgica:

Espacio Vital. Geografa y corrientes explicativas. Poltica interna y externa. Economa, geografa econmica y estratgica. Geopoltica Geoeconmica y Geoestratgica.

1.2 Fundamentos de La Seguridad y Defensa Nacional. Antecedentes Histricos:

Poder. Concepto. Principales teoras del poder. Conflicto. Concepto. Principales teoras del conflicto. El poder en las relaciones Internacionales. Caracterizacin de la Guerra Fra. .Hegemona imperialista y globalizacin. Las grandes potencias en la Guerra Fra, sus capacidades y vulnerabilidades. Las grandes potencias de la post-guerra (EEUU; La Unin Europea, Japn, La Republica Popular China, Rusia, La India). Su competencia, rivalidad, conflicto y cooperacin.

1.3 Modelos de Desarrollo. El Modelo de Desarrollo Venezolano:

Sistema de Estado, elementos fundamentales de la Teora del Estado, La estructura de poder del estado. El inters nacional, la soberana, la seguridad, caracterizacin, principios y doctrinas contemporneas. Elementos ideolgicos dentro del Estado: Estado Liberal, Estado Republicano, Estado Social.

1.4 Rasgos Geogrficos Econmicos Polticos, Sociales y Militares de las Principales Regiones del Planeta.

Europa Occidental: Los pases de la Unin Europea y los de la Asociacin Europea de libre comercio. Europa Oriental, los pases de la comunidad Independiente. Amrica Latina y el Caribe, los pases de la Asociacin Latinoamericana de Integracin Pases del Mercado Comn Centroamericano, pases del Cono Sur; del Pacto Andino. Pases de Petrocanb. Recursos, caractersticas polticas, militares y sociales de los pases de Amrica del Norte, Estados Unidos y Canad. Japn, la Repblica Popular China. Los Dragones Asiticos. frica y los pases rabes.

1.5 Geopoltica, Geoeconmica. La Geoestratgica de Venezuela y su Importancia:

Pensamiento de Simn Bolvar con respecto a los asuntos internacionales americanos. Lmites y fronteras de Venezuela con Colombia, Brasil, Guayana y el Caribe. Estrategia Nacional e Internacional propuesta (ALBA; PETROSUR, y PETROCARIBE). Conceptos e importancia de la Estrategia Nacional, militar y operacional. Importancia Geopoltica, Geoeconmica y Geoestratgica de Venezuela a nivel Regional y Global.

1.6 La Fuerza Armada Nacional ante la nueva agenda mundial y nacional. Problemas Geopolticos; Geoeconmicos y Geoestratgicos del Mundo:

El estado mundial de la pobreza. Las migraciones y los movimientos de poblacin. El terrorismo y el narcotrfico. Los conflictos generados por el conflicto del agua, el imperialismo, el crecimiento demogrfico, la democratizacin en diversas partes del mundo. Grupos indgenas y los conflictos tnicos. El Medio Oriente y la geopoltica del Petrleo.Realizacin de actividades terico-prcticas.

Realizacin de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin).

Experiencias vivenciales en el rea profesional

Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.

Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

Atlas del Banco Mundial (2004).Washington D.C. Banco Mundial.

Attina Fluvio (2001). El Sistema Poltico Global. Edit. Pardos, Barcelona

Balassa Bela (1988). Los pases de Industrializacin reciente en la Economa Mundial. Mxico .Fondo de Cultura Econmica

Bernal Sahn (1990). La Integracin Comercial de Mxico, Estados Unidos y Canad. Alternativa o destino? Mxico .Instituto de Investigaciones Econmicas UNAM. Siglo XXI.

Biggot Luis (2005). Estrategia de los Estados Unidos para la Amrica Latina. 1ra. Edic. Caracas.

Block.Fred (1989). Los Orgenes del Desorden Econmico Internacional Mxico. Fondo de Cultura econmica.

Brown Lster (1993). La Situacin en el Mundo. Madrid. Edic. apostrofe

Chomsky.Noam. (1996). El Nuevo Orden Mundial y el Viejo. Barcelona Edi. Critica.

Cockroft. James. (2004). Amrica Latina y Estados Unidos, Pas por Pas. Ed. Ciencias Sociales .La Habana. Cuba.

Comisin de Desarme de las Naciones Unidas (1981). La Relacin Desarme- Desarrollo. Nueva York. Naciones Unidas.

Del Pen lvarez Lorenzo (1996). Geopoltica y Geoestratgica. Mxico. Ed. El ateneo.

Analizar los aspectos tericos donde se fundamentan la poltica de seguridad del Estado y la accin para la defensa nacional e internacional.

UNIDAD 2: SEGURIDAD Y DEFENSA

2.1 Estado en el Contexto Internacional. Tipologa de sus Relaciones:

El concepto de Estado como actor internacional. Criterios para la clasificacin de los estados en el sistema internacional: Naturaleza poltica, condiciones econmicas, antigedad, tamao de la poblacin. El poder como variable dominante en la estructura del sistema internacional: superpotencia, grandes potencias, medianas y pequeas potencias. Relaciones interestatales, sociales, mixtas, conflictivas y relaciones de cooperacin.

2.2 El Conflicto Internacional y El Proceso de Negociacin:Naturaleza del conflicto internacional, existencial y agonales. Negociacin y formas de acomodacin en el conflicto internacional. Negociacin explicita y la negociacin tcita. Crisis internacional y su Anatoma. Salidas de la crisis: La guerra, la Capitulacin y el compromiso.

2.3 El uso del Poder en la Resolucin del Conflicto. La Estrategia:La intimidacin como estrategia de la negociacin tcita. La fuerza militar como instrumento de negociacin. La estrategia como praxologa para el anlisis del uso de la fuerza en el conflicto internacional. La estrategia de disuasin y la estrategia de la accin, modelos estratgicos.

2.4 La Fuerza Armada y la Seguridad del Estado. La Poltica de Defensa.La accin militar para la defensa del Estado. Preparacin para la Defensa. El conflicto de la poltica de defensa: Decisiones estructurales, estrategias y planes de campaa.Realizacin de actividades terico-prcticas.

Realizacin de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin).

Experiencias vivenciales en el rea profesional

Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.

Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

Attali, J y otros (1977) El Mito del Desarrollo, Barcelona: Editorial kairos.

Celis, C (1998) Introduccin a la Seguridad y Defensa, Caracas: Autor.

Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de la Defensa.(2002) Ley Orgnica de seguridad de la nacin gaceta oficial No 37594. Caracas: Autor.

Resdal, L (2005), Los nuevos retos de seguridad y defensa en el espacio. Barcelona: Editorial limusa.

Describir las diferentes tcnicas existentes en el rea militar para la correcta utilizacin de los formatos y modelos empleadas en la redaccin de la documentacin militar en las unidades operativas.

UNIDAD 3: REDACCIN Y DOCUMENTACIN MILITAR. 3.1 Redaccin y documentacin bsica:

Comunicacin oral y escrita. Palabras y frases. Principios de redaccin, documentacin y correspondencia militar. Terminologa, abreviaturas y tratamiento. Clasificacin de Seguridad. 3.2 Documentacin de unidad bsica y unidad fundamental:

Unidad Bsica: Libro de partes y solicitudes Libro de entrevistas al personal de tropa. Cuadros estadsticos del personal y expedientes. Unidad Fundamental. Libro de partes y memorndum). Libro de permisos extraordinarios. Control del material de Intendencia. Altas y bajas de la Unidad. Altas y bajas de enfermera y hospital, consultas. Correspondencia. Entrevistas al personal de la Unidad. Control de entrega y recepcin del carnet de identidad militar. Procesados militares. Visitas al personal destacado. Oficial de inspeccin. Organizacin y equipo de la unidad. Cuadros estadsticos.

3.3 Documentos varios:Documentos oficiales: Oficios, memorandos, partes, opinin de comando. Actas. Cuentas, Puntos de cuenta. Nota informativa. Radiograma. Boleta disciplinaria. Felicitaciones. Amonestaciones. Memo-relmpago. Directiva circular. Informe. Nota de Coordinacin. Realizacin de actividades terico-prcticas.

Realizacin de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin).

Experiencias vivenciales en el rea profesional.

Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates. Actividades de auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante. Ministerio de la Defensa. (1983) Manual de Redaccin y Documentacin Militar. Caracas: Autor.

Ministerio de la Defensa (1983) Manual de Administracin y Procedimientos de Personal. Caracas: Autor

Ministerio de la Defensa (1983) Correspondencia Bsica Oficial del Ejercito. Directiva E- DIOP- 2183 del 31MAY83. Caracas: Autor.

Aplicar el Procedimiento de Preparacin de Operaciones, a nivel de una unidad bsica de Infantera.

UNIDAD 4: PROCEDIMIENTO DE PREPARACIN DE OPERACIONES (PPO)

4.1 Generalidades:Generalidades. Definicin de P.P.O. Propsito del P.P.O. Consideraciones del P.P.O. Pasos O secuencias del P.P.O. Recibir la misin. Emitir una orden preparatoria. Preparar un plan tentativo. Iniciar el movimiento necesario. Conducir el reconocimiento. Completar el plan. Emitir una orden. Supervisar.

4.2 Planeamiento Inicial:

Recibir y analizar la misin. Emisin de la orden preparatoria. Plan tentativo.

4.3 Efectuar arreglos para movimientos, reconocimientos, coordinacin y emisin de las rdenes:Arreglos generales para: a) Movimiento de la unidad. (Dnde, cundo y cmo); b) Reconocimiento (Seleccin de rutas, horarios, personal, etc.). c) Emisin de la orden; d) Detalles de coordinacin. (Unidades adyacentes y de apoyo).4.4 Efectuar reconocimientos:

Reconocimiento. Anlisis del terreno. Cambios necesarios del plan preliminar. Ajustes al plan. 4.5 Completar el plan:

Recibo de recomendaciones. Completar anlisis y apreciacin. Realizar cambios adecuados al plan preliminar. Preparacin de rdenes. Elaboracin de la orden de operaciones.4.6 Emisin de las rdenes y supervisin:

Emisin de la orden de operaciones. Supervisin antes y despus de la emisin de la orden. Supervisin antes y despus de la conclusin de la operacinRealizacin de actividades terico-prcticas.

Realizacin de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin).

Experiencias vivenciales en el rea profesional.

Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.

Actividades de auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante. Ministerio de la Defensa. Manual del procedimiento de Preparacin de Operaciones de le Escuela de Infantera. Caracas: Autor.

Analizar la definicin, principios y estrategias que se relacionan con la organizacin del pueblo ante una contingencia cvica o militar, para la defensa de la nacin.

UNIDAD 5: GUERRA DE TODO EL PUEBLO

5.1 Generalidades:

Definicin. Principios. Bases Filosficas. Principios y convenios internacionales.

5.2 Antecedentes histricos:Manifiesto de Cartagena. Filosofa del Pueblo en Armas. Concepcin estratgica Nacional. Guerra de liberacin de los pueblos oprimidos. Guerra del pueblo, ejrcito del pueblo. Guerra de resistencia contra el imperialismo.

5.3 El pueblo al servicio del frente:

Organizacin. Actividades. Doctrina y entrenamiento.Realizacin de actividades terico-prcticas.

Realizacin de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin).

Experiencias vivenciales en el rea profesional.

Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.

Actividades de auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante

Moglia, F. (2009) Seleccin, Traduccin, Introduccin y Notas. Von Clausewitz,Karl - De La Guerra. Vo Nguyen Giap (1976) "Conjugar las fuerzas de las masas con las del ejrcito"; El arte de la guerra revolucionaria. Bogot: Ediciones Futuro, p.p. 51-53

BIBLIOGRAFA

Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela(2002) Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin gaceta oficial No 37594 Caracas: Autor Atlas del Banco Mundial (2004).Washington D.C...Banco Mundial.

Attali, J y otros (1977) El Mito del Desarrollo, Barcelona: Editorial kairos.

Attina Fluvio (2001). El Sistema Poltico Global. Edit. Pardos , Barcelona

Balassa Bela (1988). Los Pases de Industrializacin Reciente en la Economa Mundial. Mexico. Fondo de Cultura Econmica

Bernal Sahn (1990). La Integracin Comercial de Mxico, Estados Unidos y Canad. Alternativa o destino? Mxico .Instituto de Investigaciones Econmicas UNAM. Siglo XXI.

Biggot Luis (2005). Estrategia de los Estados Unidos para la Amrica Latina. 1ra. Edic. Caracas.

Block. Fred (1989). Los Orgenes del Desorden Econmico Internacional. Mexico. Fondo de Cultura Econmica.

Brown Lster (1993). La Situacin en el Mundo. Madrid. Edic. apostrofe

Celis, C (1998) Introduccin a la Seguridad y Defensa, Caracas: Autor.

Chomsky. Noam. (1996). El Nuevo Orden Mundial y el Viejo. Barcelona Edi. Critica.

Cockroft. James. (2004). Amrica Latina y Estados Unidos, Pas por Pas. Ed. Ciencias Sociales .La Habana. Cuba.

Del Pen lvarez Lorenzo (1996). Geopoltica y Geoestratgica. Mxico. Ed. El Ateneo .Moglia, F. (2009) Seleccin, Traduccin, Introduccin y Notas. Von Clausewitz,Karl - De La Guerra. Resdal, L (2005), Los Nuevos Retos de Seguridad y Defensa en el Espacio. Barcelona: Editorial Lumusa.

Ministerio de la Defensa. (1983) Manual de Redaccin y Documentacin Militar. Caracas: Autor.

Ministerio de la Defensa (1983) Manual de Administracin y Procedimientos de Personal. Caracas: Autor

Ministerio de la Defensa (1983) Correspondencia Bsica Oficial del Ejercito. Directiva E- DIOP- 2183 del 31MAY83. Caracas: Autor.

Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Nacional (2005). Programa UNEFA de Formacin de Oficiales de Reserva. Caracas: Autor

Vo Nguyen Giap (1976) "Conjugar las fuerzas de las masas con las del ejrcito"; El arte de la guerra revolucionaria. Bogot: Ediciones Futuro, p.p. 51-53