Programa.seminarioNovela AL 1- 2016-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Programa.seminarioNovela AL 1- 2016-1

    1/5

    Seminario sobre la novela en Amrica Latina INarrativa Argentina Contempornea

    2016-1

    Nely Maldonado [email protected]

    Presentacin

    Muchos de los actuales lectores de literatura latinoamericana (desde los amateurshasta los ms serios

    acadmicos) quiz se iniciaron como tales seducidos por los argentinos Julio Cortzar o Jorge Luis Borges.

    Es muy probable que cuando se piensa en Literatura Argentina, las referencias sigan llevando de

    inmediato hacia estos cannicos autores; quiz otros lectores unos ms aventurados, tal vezadems

    piensen en Roberto Arlt o en Macedonio Fernndez; algunos tambin podran citar a Manuel Puig o a

    Rodolfo Walsh. Y sin duda hay quienes conocen algo de Ricardo Piglia o de Juan Jos Saer, sin embargo

    es poco frecuente que los estudien de manera formal en estas aulas.

    El argentino es sin duda un campo cultural que ha seguido reconfigurndose en los ltimos tiempos, y que

    continua teniendo una riqueza literaria que vale la pena ser conocida, estudiada y discutida. La idea es

    partir de la lectura de obras de dos autores que se han vuelto centrales en las letras argentinas: Ricardo

    Piglia y Toms Eloy Martnez (Respiracin Artificial[1980] y Santa Evita[1995], respectivamente). Desde

    tratamientos distintos y tradiciones diferentes, estos dos autores problematizan la relacin ficcin-realidad,

    a la vez que ponen en cuestin la reconstruccin del pasado; reconstruccin que revela siempre las

    limitaciones no slo del lenguaje, sino tambin de procesos de investigacin siempre acosados por

    versiones y voces no siempre previstas.

    A partir de esa base me interesa hacer un breve recorrido por obras publicadas despus de 2001, ese ao

    en que de nueva cuenta pudimos observar un nuevo colapso en todos los mbitos de esa nacin. Aqu la

    intencin es observar cmo los nuevos narradores (y tal vez algunos de los no tan nuevos, pero que

    siguen en permanente renovacin literaria) se hacen cargo tanto de la tradicin literaria argentina como

    de temticas (recurrentes ya?) en ese campo cultural: las crisis, la desaparicin forzada, el pasado, la

    identidad. Entre los escritores y obras que nos gustara estudiar estn: Los Topos (2008), de Flix

    Bruzzone; El espritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011), de Patricio Pron; El viento que

    arrasa (2012), de Selva Almada. Adems de que sera muy rico conocer autores como Martin Kohan,

    Rodrigo Fresn, Pablo Katchadjian, entre otros, a travs de la lectura de algunos de sus relatos.

    La forma de abordar las obras no se limitara solamente a la del anlisis meramente literario. Una sociedad

    habla, entre otros discursos, con el de la literatura, dice la crtica cultural Beatriz Sarlo (Sarlo, 1983:9).

    Como parte de los discursos de la sociedad, la literatura hablade la sociedad que la produce, muchas

    veces interrogndola, otras tantas no-velando (es decir, sin ocultar) lo que otros discursos como el

  • 7/24/2019 Programa.seminarioNovela AL 1- 2016-1

    2/5

    2

    histricotodava no han comenzado a problematizar; por ello a lo largo de este Seminario cruzaremos

    las fronteras disciplinarias con la intencin de abordar la narrativa argentina contemporena desde una

    perspectiva amplia; de ah que la relacin escritura/historia; poltica/literatura; violencia/literatura;

    realidad/ficcin, sern centrales para el anlisis.

    Objetivos Generales

    A travs de la lectura y anlisis del corpus elegido

    Reflexionar sobre las caractersticas estilsticas, formales y temticas de la literatura argentina

    contempornea.

    Conocer y ser capaces de establecer semejanzas y diferencias, as como de leer crticamente la

    bibliografa que se ha producido en torno a las propuestas narrativas de los autores argentinos aqu

    estudiados.

    Realizar anlisis crticos de las problemticas centrales del curso (escritura/historia; literatura/poltica;

    narracin/violencia; ficcin/realidad), demostrando capacidad para argumentar y para utilizarcrticamente el aparato terico.

    Temario (algunos temas, inevitablemente, se irn intercalando)

    a) Historia y ficcin

    Ricardo Piglia

    o La loca y el relato del crimen, Cuentos con dos rostros, Mxico, UNAM, 1992. (Cuento)

    o Respiracin Artificial(1980), varias ediciones. (Novela)

    o Los relatos sociales y Ficcin y poltica en la literatura argentina en Crtica y ficcin,Barcelona, Anagrama, 1986.

    Mucho se ha escrito ya sobre Piglia. Algunas recomendaciones bibliogrficas para ampliar la

    discusin:

    Carrin, Jorge (ed.), El lugar de Piglia. Crtica sin ficcin. Barcelona, Candaya, 2008.

    Fornet, Jorge, Un debate de poticas: Las narraciones de Ricardo Piglia, en Drucaroff, Elsa (ed.).

    2000. Historia Crtica de la Literatura Argentina. La narracin gana la partida. Buenos

    Aires: Emec Editores.

    Toms Eloy Martnez

    o Prlogo a Ficciones verdaderas, Buenos Aires, Alfaguara, 2011.

    o Santa Evita, Mxico, Joaqun Mortiz, 1995.

    Para ampliar la discusin:

  • 7/24/2019 Programa.seminarioNovela AL 1- 2016-1

    3/5

    3

    Romn, Claudia y Silvio Santamarina, Absurdo y derrota. Literatura y poltica en la narrativa de

    Osvaldo Soriano y Toms Eloy Martnez, en Drucaroff, Elsa (ed.). 2000. Historia Crtica de la

    Literatura Argentina. La narracin gana la partida.Buenos Aires: Emec Editores.

    Tmez Snchez, Jaime, Santa Evita: una nueva novela histrica, en Domenella, Ana Rosa

    (coord.). 2002. (Re)escribir la historia desde la novela de fin de siglo. Mxico: UAM/Porra.

    b) Discusiones en torno a la narrativa argentina contempornea

    Lectura de la poltica en la literatura/ lectura poltica de la literatura / el discurso literario

    como territorio de tensin poltica

    o Perilli, Carmen, Un mapa en el infierno: la novela argentina entre 1982 y 1992 ,

    Hispamrica, Ao XXV, nm. 70, 1995.

    o Sarlo, Beatriz, Literatura y poltica, Punto de vista, ao VI, nm. 19, diciembre

    1983.

    o Sarlo, Beatriz, Poltica, ideologa y figuracin literaria en Escritos sobre literatura

    argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

    La Historia en la literatura: discusin desde la narrativa argentina de los ochenta.

    o Avellaneda, Andrs, Lecturas de la historia y lecturas de la literatura en la narrativa

    argentina de la dcada del ochenta, en Adriana Berguero y Fernando Reati

    (comps.), Memoria colectiva y polticas de olvido. Argentina y Uruguay 1970-1990.

    Rosario, Beatriz Viterbo, 1997.

    Los nuevos narradores

    o Drucaroff, Elsa, Los prisioneros de la torre. Poltica, relatos y jvenes en la

    postdictadura, Buenos Aires, Emec, 2011. (Seleccin)

    c) Narrativa argentina de las ltimas dcadas: pasado, crisis y ficcin

    Selva Almada

    o El viento que arrasa, Buenos Aires, Mardulce, 2014.

    Flix Bruzzone

    o Los topos, Buenos Aires, Mondadori, 2008. (E-libro se vende en Gandhi por $49)

    Patricio Pron

    o El espritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia , Mxico, Mondadori, 2011.

  • 7/24/2019 Programa.seminarioNovela AL 1- 2016-1

    4/5

    4

    EVALUACIN Y TRABAJO EN CLASE

    En cada sesin se discutirn las lecturas (teora, crtica o creacin literaria) que previamente se habr

    acordado revisar. Se requiere la lectura de esos textos, as como la participacin de los alumnos en

    la discusin. La participacin activa y propositiva representa 20% de la calificacin final.

    Todos los alumnos deben exponer un tema y/o alguna lectura frente al grupo; el da de su exposicin

    se debe entregar por escrito una reflexin sobre el tema presentado: 20%

    Escritura de ejercicios de anlisis y comentarios crticos: 20%

    Ensayo final, resultado de una investigacin de la que se expondrn avances en clase: 40%.

    Bibliografa general

    Almada, Silvia, El viento que arrasa, Buenos Aires, Mardulce, 2014.

    Amcola, Jos. 1996. "La literatura argentina desde 1980: nuevos proyectos narrativos despus de ladesaparicin de Cortzar, Borges y Puig." Revista IberoamericanaLXII:427-438.

    Avelar, Idelber. 2000. Alegoras de la derrota: La ficcin postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago:Cuarto Propio.

    Avellaneda, Andrs. 1997. "Lecturas de la historia y lecturas de la literatura en la narrativa argentina de ladcada del ochenta." Pp. 141-184, en Memoria colectiva y polticas de olvido. Argentina y Uruguay,1970-1990, editado por F. Reati and A. Berguero. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

    Balderston, Daniel. 1987. "El significado latente en Respiracin Artificialde Ricardo Piglia y en El coraznde junio de Luis Gusmn." Pp. 109-121, en Ficcin y poltica. La narrativa argentina durante elproceso militar, editado por D. Balderston. Buenos Aires/ Madrid/ Minnesota: Alianza Editorial/Institute for the Study for the Study of Ideologies & Literature.

    Barrientos, Jos Juan. 2001. Ficcin-historia. La nueva novela histrica hispanoaericana. Mxico: UNAM.

    Bruzzone, Flix, Los topos, Buenos Aires, Mondadori, 2008

    Calabrese, Elisa T. (ed.). 1994. Itinerarios entre la ficcin y la historia. Transdiscursividad en la literaturahispanoamericana y argentinaPp. 221, vol. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

    Corral, Rose (ed.). 2000. Norte y sur. La narrativa rioplatense desde Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    Domenella, Ana Rosa (coord.). 2002. (Re)escribir la historia desde la novela de fin de siglo . Mxico:UAM/Porra.

    Drucaroff, Elsa (ed.). 2000. Historia Crtica de la Literatura Argentina. La narracin gana la partida.BuenosAires: Emec Editores.

    ____ Los prisioneros de la torre. Poltica, relatos y jvenes en la postdictadura , Buenos Aires, Emec,

    2011.Domnguez Cceres, Roberto. 2003. Santa Evita. Los entremanos del lector y sus obras . Mxico:

    ITESM/Porra.

    Kohut, Karl (ed.). 1997. La invencin del pasado. La novela histrica en el marco de la posmodernidad.Madrid/ Frankfurt: Vervuert/ Iberoamericana.

    Martnez, Toms Eloy. 1985 [2003]. La novela de Pern. Madrid: Alfaguara.

  • 7/24/2019 Programa.seminarioNovela AL 1- 2016-1

    5/5

    5

    ----- 1995. Santa Evita. Mxico: Joaqun Mortz.

    ----- 1998. Lugar comn la muerte. Mxico: Planeta.

    Perilli, Carmen. 1995. "Un mapa en el infierno: la novela argentina entre 1982 y 1992." HispamricaXXV:95-101.

    Piglia, Ricardo. 1980 [1993]. Respiracin Artificial. Bogot: Tercer Mundo Editores.

    ----- 1992. La ciudad ausente. Barcelona: Anagrama.

    ----- 2001. Tres propuestas para el prximo milenio (y cinco dificultades). Buenos Aires: FCE.

    ----- 2001. Crtica y ficcin. Barcelona: Anagrama.

    Pons, Mara Cristina. 1996. Memorias del olvido. La novela histrica de fines del siglo XX. Mxico: SigloXXI Eds.

    Pron, Patricio, El espritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia , Mxico, Mondadori, 2011.

    Pulido Herrez, Begoa. 2006. Poticas de la novela histrica contempornea. Mxico: CCYDEL-UNAM.

    Saer, Juan Jos. 1997. "El concepto de ficcin" en El concepto de ficcin. Textos polmicos contra losperjuicios literarios.Mxico: Planeta.

    White, Hayden. 1992. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representacin histrica . Barcelona:Paids.