7
Curso de Nivelación Componente de Investigación e Instrumental Modulo: Técnicas y Herramienta de Investigación Duración: Cuarenta y Ocho Horas (48) Académicas. Fundamento La Investigación es un proceso sistemático, que se vale de una variedad de métodos y herramientas para alcanzar su propósito. El aspirante a participar en los estudios de postgrados, podrá conocer el que hacer de la investigación en el área de la administración y hacienda pública, desarrolladas en la ENAHP, así como algunas Técnicas, Herramientas y Metodologías, para abordar las diferentes investigaciones que se desarrollaran a lo largos de sus estudios de postgrado, sin que en ningún momento se pretenda establecer estas como obligatorias. O Objetivos - Diferenciar algunos paradigmas con sus respectivos enfoques y los diversos tipos de investigación en el área de Administración y Hacienda Pública. - Definir el proceso de investigación científica. - Identificar las técnicas de investigación que sirven de base a la descripción del contenido explicito de la documentación, información y comunicación. - Profundizar en la importancia del análisis estratégico

ProgramaTecnicas y Herramientas de Investigación.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ProgramaTecnicas y Herramientas de Investigación.doc

Curso de Nivelación

Componente de Investigación e Instrumental

Modulo: Técnicas y Herramienta de Investigación

Duración: Cuarenta y Ocho Horas (48) Académicas.

Fundamento

La Investigación es un proceso sistemático, que se vale de una variedad de métodos y

herramientas para alcanzar su propósito. El aspirante a participar en los estudios de postgrados, podrá

conocer el que hacer de la investigación en el área de la administración y hacienda pública,

desarrolladas en la ENAHP, así como algunas Técnicas, Herramientas y Metodologías, para abordar

las diferentes investigaciones que se desarrollaran a lo largos de sus estudios de postgrado, sin que

en ningún momento se pretenda establecer estas como obligatorias.

O

Objetivos

- Diferenciar algunos paradigmas con sus respectivos enfoques y los diversos tipos de

investigación en el área de Administración y Hacienda Pública.

- Definir el proceso de investigación científica.

- Identificar las técnicas de investigación que sirven de base a la descripción del contenido

explicito de la documentación, información y comunicación.

- Profundizar en la importancia del análisis estratégico como herramienta indispensable para la

correcta interpretación de coyunturas y escenarios.

- Distinguir las Normas para la elaboración y presentación de Trabajos Escritos, tomando en

cuenta la las normativas de mayor uso a nivel de la comunidad científica nacional e

internacional.

- Revisar las or ientac iones de la Invest igac ión en la ENAHP

- Conocer las l íneas de t rabajo de la especia l idad en la cual aspi ra a

par t ic ipar .

Contenido:

- Paradigmas de investigación: Definición, epistemología, enfoques.

Page 2: ProgramaTecnicas y Herramientas de Investigación.doc

- Investigación: Definición, enfoques, características.

- Métodos de Investigación: Definición, Tipos.

- Introducción conceptual al estudio del Análisis Estratégico: Conceptos y categorizaciones.

Objetivos e Insumos. Antecedentes. Fases del análisis. Interpretación y análisis del mensaje.

- Elementos de la Comunicación. Orientación informativa de los medios. Análisis de la fuente,

mensaje y codificador. Factores condicionantes del contenido.

- Técnicas de Análisis de Contenido

- La Comunicación: Factores de la comunicación. Funciones sobre la información. Análisis

ideológico - Método Gritti.

- Normas para la elaboración y presentación de Trabajos Escritos: Normas Nacionales:

ENAHP- UPEL- UCV y Otras, Normas Internacionales: American Psychological Associatión

(APA).

- Líneas de Investigación y Líneas de Trabajo: Definición, elementos, características; Líneas de

Investigación y Trabajo en la ENAHP.

Estrategias de aprendizaje

Las actividades se desarrollarán como un seminario con inclusión de actividades varias,

tales como exposición del facilitador y de los participantes; conferencias, trabajos en equipo,

discusiones, análisis de textos y de contenidos, sesión de preguntas y respuestas, entre otras.

Estrategias de evaluación

La evaluación es de carácter integral, se aplicarán los criterios y porcentajes de evaluación

acordados entre el facilitador y el participante, en el cronograma de actividades. Informes escritos

producto de una exposición o de una investigación documental. Ensayos (profundización sobre un

tema o tópico en particular). Participación en clase (aportes sobre el tema en discusión). Resolución

de problemas prácticos en clase. Exposiciones. Participación en foros, seminarios o talleres con

expertos invitados (informe sobre la temática tratada y aprendizaje obtenido). Este proceso de

evaluación incluye autoevaluación sobre el avance de los aprendizajes, y co evaluación sobre las

actividades desarrolladas en los grupos de trabajo.

Referencias:

- Alfonso, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. (6ª ed.). Caracas: Contexto

Page 3: ProgramaTecnicas y Herramientas de Investigación.doc

Editores.

- American Psychological Association.(2006). Manual de estilo de publicaciones. México: El

Manual Moderno.

- Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5ª.

ed.). Caracas: Espíteme

- Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1982). Introducción a la investigación pedagógica. (2ª ed.).

México: Interamericana.

- Ballestrini, M. (1987). Procedimientos técnicos de la investigación documental. Caracas:

Panapo.

- _______(2006) Como se elabora el proyecto de investigación. (7ma edic ) Caracas:

Consultores y Asociados.

- Busot, A. (1988). Investigación educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia.

- Bustillos Ponte, A. (1990). La Desinformación y su incidencia en la Seguridad Nacional. Tesis

de Postgrado del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional.

- Bustillos, Hernández, y García. (1995). Formulación de Políticas y Estrategias. Curso Superior

de Defensa Nacional N. 19,1989.

- Cerda, H. (2002). Elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y

construirlos. Bogotá: El Buho

- Fuenmayor, G. (1989). Evaluación Estratégica. Valencia. Ediciones Universidad de

Carabobo.

- Gramsci, A. (1986). El materialismo histórico y la Filosofía de B. Croce. Mexico. Juan Pablo.

Editor.

- Haber, R. (2002). Estadística General. México: Fondo Educativo Interamericano

- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México:

McGraw-Hill.

- Horvath, R. (2006). El rol de los medios en la guerra imperialista. Caracas. Serie textos

Breves, Ministerio de Comunicación e Información

- Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. (3ª.ed) Caracas:

Quirón-Sypal.

- __________________ (2008). Cómo formular objetivos de investigación (2da ed.) Caracas:

Sypal

- Hurtado, L. y Toro, G. (1997). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de

cambios. (4ª ed.). Valencia, Venezuela: Espíteme/ Consultores Asociados.

- Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. (2000)Investigación educativa. Segunda

Page 4: ProgramaTecnicas y Herramientas de Investigación.doc

parte. (2ª ed.) Caracas.

- Kerlinger, F. y Lee, H. (2007). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en

ciencias sociales. México: McGraw-Hill Interamericana.

- Krippendorff, K. (1990). Metodología de Análisis de Contenido. Paídos Comunicación

- El Nacional (2003). Manual de Estilo. Colección Quirón. 11. Caracas: CEC

- Martínez, M. (2002a). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México: Trillas.

- Martínez, M. (2002b). El paradigma emergente. México: Trillas.

- Méndez, C. (1988). Metodología. Guía para la elaboración de diseños de investigación en

ciencias económicas, contables administrativas. Bogotá. McGraw-Hill.

- Michelena, B. (2000). Todo en el proceso de investigación. Caracas

- Palella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel

- Pérez, A. (2006). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. (2ª. ed.). Caracas:

Fedupel

- Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid. Iberoamérica.

- Ramírez, T. (2002). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas. Panapo

- Rivas González, E. (2004) Estadística Aplicada. UCV. Caracas

- Sabino, C. (2000). El Proceso de investigación. Caracas: Panapo.

- Sandín, M. (2003).Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill.

- Universidad Nacional Abierta. (2000). Técnicas de documentación e investigación I. Estudios

generales I. Caracas

- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis

doctorales. (4ª. ed.). Caracas: Fedupel.

- Universidad Santa María. Decanato de Postgrado y Extensión. Dirección de Investigación.

(2000). Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de grado.

Caracas.