programa_vaso_ leche

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    1/13

    EL PROGRAMADEL VASO DE LECHE

    EN EL PERLecturas de apoyo

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    2/13

    NDICE:1.- Qu es el programa del vaso de leche?2.- Historia3.- Marco Legal4.- Objetivos del Programa5.- Poblacin Objetivo

    6.- Administracin y distribucin7.- Problemtica8.- Lecturas sugeridas

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    3/13

    1.- QU ES EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

    El Programa del Vaso de Leche (VdL) es un programa social creadopara proveer apoyo en la alimentacin a travs de la entrega de unaracin diaria de alimentos a una poblacin considerada vulnerable,con el propsito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria enla que se encuentra.

    2. HISTORIA:

    El Programa de VdeL es el tpico ejemplo de una experiencia localque luego se ampli a escala nacional, expandindose a todo elpas. Sus inicios se gestaron por iniciativa de la Municipalidad de

    Lima Metropolitana, de un modo informal a partir de 1983-84. Esteprograma surge de la expectativa de suplir la escasa cobertura delos programas maternos infantiles (PRODIA Y PAMI) del MINSA y ladesactivacin del PAE, al mismo tiempo que se articula a lapropuesta de incorporar la participacin comunitaria mediante lacorresponsabilidad de la operativizacin con los comits debeneficiarios.

    Por entonces la presencia organizada de las mujeres de los sectores

    populares ya se haba hecho sentir en la escena pblica desde finesde los 70, con la organizacin de los Comedores Populares (1979)ante las primeras manifestaciones de la crisis econmica, pudiendoinvolucrarse rpidamente ante la convocatoria a participar de losComits de Vaso de Leche.

    Los comits de vaso de leche se fueron multiplicando en Lima hastaconstituirse en una enorme organizacin reglamentada por lamunicipalidad de Lima, logrando en el transcurso de su primer ao

    el reparto de un milln de vasos de leche, lo cual requiri laconformacin de 7400 comits en los barrios donde el Programafuncionaba. Este nmero se fue incrementando progresivamente enlos aos siguientes.

    El xito de esta iniciativa hizo que poco tiempo despus, en diversoslugares se empezaran a formar grupos de iniciativa para poner enmarcha el mismo programa.

    La movilizacin alrededor de este objetivo fue sumamente dinmica

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    4/13

    y persistente en diversos lugares del territorio nacional, de modo quela institucionalizacin del Vaso de Leche se transform en unaexigencia de derecho para millares de madres. Esto se reflej enuna demanda al gobierno central y al Congreso para que legislen enel sentido de hacer permanente el programa que haba nacido comode emergencia y convertirlo en una propuesta nacional. As el 5 dediciembre de 1984, las calles de Lima albergaron la movilizacin de25 mil mujeres de 33 distritos que reclamaban la ley del Vaso deLeche.

    A travs de estas acciones se consigui que el gobierno delarquitecto Fernando Belande, el 4 de enero de 1985, suscribiese laley 24059 que convierte al Vaso de Leche en programa de

    asistencia alimentaria materno-infantil, en todos los municipiosprovinciales del pas.

    El 17 de agosto de 1985 el Teatro Segura fue escenario de larealizacin de la Asamblea Metropolitana de los Comits de Vaso deLeche. Participaron en este evento 1,200 madres coordinadoras de33 distritos metropolitanos, quienes acordaron exigir la aprobacindel reglamento y el financiamiento de la ley, as como elreconocimiento de los comits del VdeL en los programas de

    bienestar social del gobierno central.

    Cuatro meses ms tarde, el 6 de diciembre, las madres volvieron amarchar insistiendo en el financiamiento para lo dispuesto en la ley24059. Dicha movilizacin fue decisiva para que en la ley depresupuesto del 86 quedase incluido el artculo 225 que establecaque a partir de esa fecha el MEF estara obligado a transferirpartidas a todos los municipios para sustentar el Programa del VdeL.

    En 1991, dentro de la ley de presupuesto de ese mismo ao, elPrograma fue incorporado al Sistema Nacional de Compensacin yDesarrollo Social cuya finalidad era formular, coordinar, ejecutar yevaluar proyectos en materia de alimentacin, salud y empleotemporal productivo, destinados a los sectores ms pobres del pas.

    Si bien la ley 24509 fue un avance para la institucionalizacin delPrograma, las mujeres de los comits haban alcanzado ya unavisin mucho ms amplia de las posibilidades de su organizacin.

    En sus documentos sealaban como sus propsitos hacer de la

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    5/13

    iniciativa contra el hambre una lucha por cambiar la realidad queestaba condicionando la miseria extendida, trabajar por la mayorparticipacin de las mujeres y la comunidad en modalidades deautogestin y cogestin, como despus efectivamente se concret.

    Sin embrago, de acuerdo a algunos de los expertos entrevistados,tanto estos inicios del Programa en la Municipalidad de LimaMetropolitana, como su expansin a nivel nacional fue unarespuesta poltica a un problema social, ms que una aproximacintcnicamente vlida para enfrentar sus objetivos reales de reducir ladesnutricin de grupos vulnerables.

    inicialmente se dijo que el programa del vaso de leche iba a

    sustituir a otros programas nutricionales poco exitosos o que seestaban cerrando. Sin embargo yo creo que fue ms unarespuesta poltica del alcalde de Lima de ese entonces a un

    problema social en el que el gobierno de turno se estabadescuidando (Experto entrevistado)

    3. MARCO LEGAL DEL PROGRAMA

    Se puede rescatar un conjunto de leyes y artculos legislativosaprobados, los cuales constituyen el marco legal vigente delPrograma del VdeL,

    1985

    El 4 de enero de 1985se suscribi la ley 24059 que convierte alVaso de Leche en programa de asistencia alimentaria materno-infantil, en todos los municipios provinciales del pas. Dirigido a los

    nios hasta los 6 aos de edad y a las madres gestantes y enperodo de lactancia con ingresos reducidos que no les permitancubrir por ellas mismas necesidades mnima de buena alimentacin.En esta misma Ley, tambin se cre el Fondo del Vaso de Lechecuyos recursos provendran del Presupuesto General de laRepblica, de los aportes que ofrezcan las mismas municipalidadesy de las donaciones de la cooperacin internacional.Este fondo, segn la ley, estaba encargado de asignar los recursosnecesarios para la ejecucin del Programa del VdeL en cada

    municipio provincial segn la poblacin beneficiaria. El Ministerio de

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    6/13

    Economa y Finanzas fue autorizado a efectuar las transferencias derecursos al Fondo del Vaso de Leche para el financiamiento de lasmetas de este programa.

    1986Mediante Convenio suscrito entre la Municipalidad e Lima y la JuntaDirectiva de la Coordinadora Metropolitana de los Comits del Vasode Leche, de fecha 17.12.86., se ampla la cobertura de atencin enel mbito de la provincia de Lima- a los nios de entre 6 y 13 aos como segunda prioridad y- a los ancianos y enfermos de tuberculosis como tercera prioridad

    1991

    Caracterizacin del Programa del Vaso de Leche. Vers Final14/02/03. M Surez B. 18Se otorga existencia legal y personera jurdica a las OrganizacionesSociales de Base (OSBs). La Ley 25307 del 15/02/91 declar de

    prioritario inters nacional la labor que realizan los Clubes deMadres, Comits de Vaso de Leche, Comedores Popularesautogestionarios, Cocinas familiares, Centros familiares, CentrosMaterno-Infantiles y dems organizaciones sociales de base, en loreferido al servicio de apoyo alimentario

    1994La Ley de Presupuesto del Sector Pblico N 26268 estableci que a

    partir de febrero de 1994, el Ministerio de Economa y Finanzasasignara los recursos a nivel de Concejos Distritates, con excepcinde os Concejos Provinciales de Lima y el Callao.

    1995El Primer Proyecto de Reglamento de la Ley 24059 es presentado

    pblicamente por la Coordinadora Metropolitana de los Comits delVaso de Leche y el Centro de Asesora Laboral CEDAL, a travsde la publicacin de los "Instrumentos legales para la proteccin ydefensa de las organizaciones sociales de base dedicadas a los

    programas de alimentacin materno-infantil".Vaso de LecheComedores PopularesCocinas FamiliaresClubes de Madres

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    7/13

    Este compendio de instrumentos legales cont con el auspicio de laAgencia de Cooperacin Insternacional Sueca RDDA-BARNER yla presentacin tuvo el respaldo de Felipe Osterling Parodi Decanodel Colegio de Abogados de Lima y de Alejandro Sakuda Directordel Diario La Repblica. En la presentacin se sealaba que estetrabajo buscaba la reglamentacin de las Leyes 24059 Ley delVaso de Leche y de la Ley 25307 Ley de las OrganizacionesSociales de Base.

    1996El 24 de Junio de 1996, el Congreso de la Repblica dict normasreferidas a la administracin del programa del vaso de leche, atravs de la Ley 26637 conocida como la Ley de la Distritalizacin y

    en la que se seala que en cada Concejo Distrital se conformar unComit de Administracin del Programa del VdeL aprobadomediante Resolucin de Alcalda, con acuerdo del ConcejoMunicipal.

    1997La Ley de Presupuesto N 26706 norma la conformacin del Comitde Administracin, donde se establecen las funciones generales delas municipalidades y sus relaciones con el Ministerio de Economa

    y Finanzas, y con las organizaciones sociales.Caracterizacin del Programa del Vaso de Leche. Vers Final14/02/03. M Surez B. 19

    2001El Congreso de la Repblica en el mes de Mayo de 2001 promulgala ley 27470, en la que se establece las normas complementariassobre organizacin, administracin de recursos y ejecucin delPrograma del VdeL que tienen a su cargo los gobiernos locales.

    Hasta la actualidad, estos han sido los mayores avances en materiade construccin de un marco legal que si bien es bastante frondoso,aunque no necesariamente ha significado un real ordenamiento delprograma. De este modo, los comentarios de los expertos y losfuncionarios municipales sobre este punto fueron coincidentes en lamedida que sealan que con el transcurrir de los aos se hanalcanzado logros en materia legislativa y normativa. Sin embargoello no necesariamente repercutira en el logro de los resultados

    esperados en cuanto a disminuir la desnutricin de grupos

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    8/13

    vulnerables o mejorar la gestin del programa:

    se han logrado importantes leyes y en materia de normastambin hay avances, pero eso en realidad no repercute en una

    mejor gestin del Programa del VdeL, pues hasta ahora la tendenciaen cuanto a sus indicadores de resultados, casi no han variado y lagestin solo vemos el manejo presupuestal y el cumplimiento demetas(Experto entrevistado)

    4. OBJETIVO:

    Los objetivos del Programa desde su creacin comprenden: Contribuir a mejorar el nivel nutricional y la calidad de vida.

    Reducir la mortalidad infantil. Suministrar diariamente una racin complementaria a los nios, alas madres gestantes y lactantes. Fomentar la lactancia materna. Estimular el desarrollo de formas de organizacin comunal enespecial de la poblacin femenina que permitan accionesconducentes a elevar el nivel de vida y conciencia. Promocin educativa en salud y nutricin con nfasis en lapreservacin de la diarrea.

    Fomento de la demanda de servicios de salud que se prestan a lacomunidad. Bsqueda de alternativas de solucin al problema alimentario

    En la actualidad se ha reafirmado, el objetivo principal del Vaso deleche es la Seguridad Alimentaria, entendida como el acceso detodos, todo el tiempo, a suficiente alimentos para tener una vidaactiva y saludable.

    Las acciones de este programa, realizadas con la fuerteparticipacin de la comunidad, tendran como fin ltimo elevar sunivel nutricional y as contribuir a mejorar la calidad de vida de estecolectivo que, por su precaria situacin econmica, no estara encondiciones de atender sus necesidades elementales

    5. POBLACIN OBJETIVO

    En el artculo 1 de la Ley 24059 se dispone como grupo beneficiario

    a la poblacin materno-infantil en sus niveles de nios de 0 a 6 aos

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    9/13

    de edad madres gestantes y en perodo de lactancia, priorizandoentre ellos la atencin a quienes presenten un estado dedesnutricin o se encuentren afectados por tuberculosis.

    El programa tiene como meta elevar el nivel nutricional de losbeneficiarios y mejorar la calidad de vida de los segmentos mspobres de la poblacin. De acuerdo al marco legal del programa, losprincipales beneficiarios son los nios menores de 6 aos, lasmujeres embarazadas y las madres lactantes; aunque de existirrecursos disponibles despus de haber atendido la totalidad debeneficiarios principales, el programa puede atender a nios entre 7y 13 aos, adultos mayores y enfermos de tuberculosis.

    De acuerdo a la variable socioeconmica se debe dar prioridad a laspoblaciones que viven en Pueblo Joven, Asentamiento HumanoMarginal, barriadas o reas similares de reciente formacin(predominio de esteras, carencia de servicios urbanos bsicos).

    6. ADMINISTRACIN Y DISTRIBUCIN:

    Este programa es administrado por los Municipios que son los queencargan de ejecutar las labores financieras, logsticas y operativasque demanda en programa.

    Las Municipalidades como responsables de la ejecucin delPrograma del Vaso de Leche, en coordinacin con la Organizacindel VdeL, organizan programas, coordinan y ejecutan laimplementacin de dicho Programa en sus fases de seleccin debeneficiarios, programacin, distribucin, supervisin y evaluacin.

    Se puede destacar que en trminos generales, los rganosmunicipales participantes tienen las siguientes atribuciones:

    a) Del Comit de Administracin: conformado por mujeresintegrantes de organizaciones sociales que despus de una eleccines reconocida por la Municipalidad por un periodo de 2 aos. Es elresponsable de la seleccin del proveedor de acuerdos a loscriterios de ley.Se encargan de coordinar la seleccin de beneficiarios y suempadronamiento con las Organizaciones Sociales, de efectuar la

    depuracin y seleccin de os beneficiarios, de elaborar el

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    10/13

    requerimiento de los insumos y solicita su compra al rea deAbastecimientos de la municipalidad.As mismo, elabora el programa de distribucin de los productos y loentrega al almacn municipal, elabora la informacin de ejecucinmensual sobre uso y destino de los fondos.

    b) De las Municipalidades: Incorpora trimestralmente los fondos del programa en supresupuesto. Organiza y determina los Clubes de Madres o Comits del VdeL acargo de la atencin del Programa. Define el tipo de alimento a utilizarse. Compra los productos o insumos e acuerdo con los

    requerimientos del Comit de Administracin, a travs de su rea deAbastecimiento. Almacena, conserva y distribuye los productos segn programa dedistribucin aprobado por el Comit de Administracin. Supervisa la ejecucin del Programa en trminos de calidad,cantidad, precio y oportunidad en la entrega de la racin, as comosu atencin. Gestiona recursos complementarios o donaciones provenientesde la cooperacin internacional.

    7.- PROBLEMTICA ACTUAL DEL VASO DE LECHE

    La organizacin del Programa Vaso de Leche, conformada por lasbeneficiarias ha generado un gran progreso de movilizacin socialorganizada generando un notorio espacio de desarrollo de laparticipacin ciudadana y la formacin de lderes dentro delmovimiento popular de las mujeres.

    Sin embargo, en los ltimos aos, se han presentado con frecuenciamovilizaciones y actos de protesta, para mantener un presupuestoque iba a ser recortado y a causa de la corrupcin dentro delprograma del vaso de leche, y en torno la organizacin se han tejidouna serie de suspicacias como la falta de definicin de losbeneficiarios, la utilizacin con fines polticos y otras denuncias quehan surgido.

    Un estudio realizado en el ao 2002, revela que El Programa

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    11/13

    presenta gran desorden en el manejo de padrones de beneficiariosen los municipios. Ms an, de acuerdo a la informacin registradaen los propios padrones se encontr que (sin considerar eldepartamento de Lima) el 69 por ciento de los beneficiarios delprograma eran efectivamente poblacin considerada como prioritariapor el programa (nios entre 0 y 6 aos y madres lactantes ygestantes), mientras que el 17 por ciento de los beneficiarios eranpoblacin considerada como de segunda prioridad y el 14 por cientorestante la constituan personas no contempladas comobeneficiarios en el diseo del programa. El 10 por ciento demunicipalidades visitadas no dispona de informacin debeneficiarios por tipo. En el caso del departamento de Lima, 9 de las20 municipalidades encuestadas no contaban con informacin

    acerca de los beneficiarios.

    Se encontr adems que el programa no slo distribuye leche, yaque en aproximadamente el 20 por ciento de los casos se halldistribucin de otros productos, principalmente algn tipo de cereal(incluso en algunos casos se distribuye azcar y chocolate endiciembre).

    8.- LECTURAS SUGERIDAS:

    Nosotras las Mujeres del Vaso de Leche 1984 -1994 /Autor: Ada Garca Naranjo MoralesPie de Imprenta: Per 1era.1994

    Resumen:CONTENIDO: AGRADECIMIENTOS. PRESENTACION.INTRODUCCION. UNA NUEVA MIRADA AL PERU DEHOY. CAPITULO I. Introduccin. 1. El Per hacia el 2000 Los ltimos sern los primeros?. 2. La gestin Fujimoribusc recortar el Vaso de Leche. 3. No todo est teido porel color de la desesperanza. LA SITUACION NACIONAL. 4.El Per actual. 5. Per: Mapa de la Pobreza, CrisisEconmica y Distributiva. LA SITUACION DEL NIO. 6.Mortalidad Infantil: El silencio de los inocentes. LASITUACION DE LA MUJER. 7. La Feminizacin de laPobreza. PERSPECTIVAS. 8. De la poca de la indiferenciaa la poca del inters. MIL BATALLAS POR LA VIDA.

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    12/13

    CAPITULO II: Introduccin. Antecedentes. 1. El PAE y elPAMI. 2. La Gota de Leche y el Hogar de la Madre. 3. LosOrganismos No Gubernamentales. 4. Los Objetivos delPrograma. 5. Las prioridades del Programa. 6. La poblacinbeneficiaria del Programa: los nios y las madres. 7. Laleche un alimento completo. 8. El desafo de un milln deraciones. etc(Son 28 puntos). EL DERECHO A LA VIDACAPITULO III: TESTIMONIOS. 1. Cerro de Pasco. 2.Yanacancha. 4. Junn. 5. La Oroya 6. Loreto. 7. Castilla. 8.Sullana. etc. (son 30 puntos). RELACION DE CUADROS.RELACION DE GRAFICO. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

    El Impacto Social del Vaso de Leche sobre el Nivel de

    Nutricin InfantilAutor: Gissele Gajate y Marisol Inurritegui - GradeEconoma y Sociedad 50, CIES,Noviembre 2003

    Caracterizacin del Programa del Vaso de Lechehttp://www.mef.gob.pe/propuesta/ESPEC/caracvaso.pdf

    Revista Per Econmico: Artculo: 1/10/2004 /Funcionamiento y filtraciones del programa del vaso deLeche El vaso no llega llenohttp://www.grade.org.pe/asp/brw_med1.asp?id=8389

    Boletn Informativo de Prompyme - El Programa del Vaso deLeche: Presupuesto y ejecucin del gastohttp://www.prompyme.gob.pe/boletin/index.php?option=com

    _content&task=view&id=55&Itemid=36 Sobre el Vaso de Leche y la Participacin en los Programas

    Sociales Gian Marco Len 9/13/2002http://www.actualidadeconomica-peru.com/anteriores/ae_2003/dic/leon.pdf

    Organizaciones Sociales de Mujereshttp://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/peru/orga-1.htm

    Prcticas Innovadoras: Mujeres del Perhttp://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=415

    El Impacto Social del Vaso de Leche sobre el Nivel deNutricin Infantilhttp://www.consorcio.org/CIES/html/pdfs/bol50/GajateInurritegui.pdf

  • 8/3/2019 programa_vaso_ leche

    13/13

    Transparencia Econmica Programa del Vaso de Lechehttp://transparencia-economica.mef.gob.pe/transferencia/vaso_de_leche.asp