51
El Diario del Otún JUNIO DE 2012 EDICIÓN 30 AÑOS Progreso FOTO/LAVERDE LA CIUDAD CRECE PARA LA GENTE. Sin duda Pereira presenta un acelerado crecimiento en su parte física a través de proyectos de todo tipo que hoy son orgullo de sus habitantes. La capital de Risaralda es ejemplo de desarrollo y sigue demostrándole al país que es polo de progreso. B

Progreso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especial 30 años El Diario del Otun Pereira

Citation preview

Page 1: Progreso

Progresoel diario del otún junio de 2012

edición 30 años

Progreso

FOTO/LAVERDE

LA CIUDAD CRECE PARA LA GENTE. Sin duda Pereira presenta un acelerado crecimiento en su parte física a través de proyectos de todo tipo que hoy son orgullo de sus habitantes. La capital de Risaralda es ejemplo de desarrollo y sigue demostrándole al país que es polo de progreso.

B

Page 2: Progreso

edición 30 años ProgresoEl Diario del Otún junio de 2012 B

Ponerle fin a más de 15 años de dete-rioro de las calles 18 y 21 ubicadas entre las carreras 11 y 12, es el objetivo principal del Bulevar Victoria, un proyecto que con-siste en dar continuidad a la renovación urbana que comenzó en las calles 14 y 17 donde actualmente se ubican los almace-nes Éxito, la plazoleta y el Centro Comer-cial Ciudad Victoria.

Apartamentos, zonas comerciales, instituciones, oficinas y hoteles se impon-drán en esa zona céntrica como parte de la

transformación paulatina que ha vivido la ciudad en los últimos 10 años para confi-gurarse como el Centro Comercial del Eje Cafetero.

Las manzanas donde se erige uno de los proyectos más importante de reno-vación urbana son hoy espacios abando-nados, obsoletos, que originan pérdidas económicas y sociales a la vez que se cons-tituyen en lugares que influencian negati-vamente la imagen de la ciudad.

De esta manera el Bulevar Victoria

le apunta a la revitalización del espacio público tomando como base el siste-ma de movilidad tanto vehicular como peatonal que permita la consolidación de una estructura de ciudad dinámica y moderna.

Un sueño diseñado en tres cuadras sobre las que la administración municipal espera construir el Parque Lineal Egoyá, cuyo nombre se deriva del colector de aguas que corre por debajo de este terre-no, en el que la Alcaldía de Pereira inverti-

rá no menos de 12.000 millones de pesos.

obrasPor su parte, las

edificaciones que se realicen en el Bulevar Victoria correrán por

cuenta de inversionistas privados inte-resados en apostarle al desarrollo de esa zona céntrica, los que deben negociar con el municipio la adquisición de los terrenos y luego iniciar la respectiva construcción.

Las negociaciones con el sector pri-vado avanzan desde junio del año 2010, fecha en que la Alcaldía de Pereira decretó el plan parcial del ambicioso proyecto que a la fecha no ha comenzado a ejecutarse.

Sin embargo ya se conoce que sobre las calles 20 y 21 podrían quedar unos lujo-

sos apartamentos y un distinguido hotel de la cadena norteamericana de hoteles Hyatt y sobre las calles 19 y 20 Comfami-liar Risaralda construirá una sede institu-cional y un Centro de Capacitación.

Igualmente las calles 18 y 19 estarían a cargo de Valderruten, la constructora del Ciudad Victoria Centro Comercial, la cual buscará ampliar el centro comercial, los cinemas y zonas recreativas.

intenciónLa intención de la administración

municipal es invertir directamente sobre la zona de estudio, incentivar y gestionar proyectos que permitan desarrollar la zona de influencia, realizar intervencio-nes directas sobre los sectores destinados al desarrollo de espacios públicos que generen un crecimiento en la infraestruc-tura, de tal forma que haya más oportuni-dades laborales que puedan hacer dismi-nuir la tasa de desempleo que persiste en la capital risaraldense.

inversión En cuanto a la inversión pública, esta-

rá concentrada en la construcción del Parque Lineal Egoyá, el cual cuenta con los pliegos de condiciones y la firma de un convenio de cooperación con la Socie-dad de Arquitectos de Risaralda, quienes

Apoyo Al proyectoel Ministerio de Vivienda y Desarrollo territorial desarrolló una estrategia de viabilidad económica para la totalidad del proyecto urbano.la red de Universidades públicas del eje cafetero -Alma Mater- mediante cooperación interinstitucional, realizó los estudios de viabilidad base para la formulación de un plan parcial en las manzanas localizadas entre las calles 18 y 21 del área de intervención que comprende el proyecto Bulevar Victoria.la unidad de planificación fue adoptada mediante acuerdo municipal número 65 de 2009. Se incorporó la normativa establecida en el ya derogado Decreto Municipal 681 y se incorporó el proyecto del parque lineal como el principal espacio público para el centro de pereira.para el desarrollo de los diferentes proyectos, la administración municipal dispone de múltiples instrumentos otorgados por la ley 388 de 1997 o ley de Desarrollo territorial.El Bulevar Egoyá es uno de los proyectos urbanísticos más ambiciosos de la ciudad.

Tres cuadrasque cambiarán la historia

Renovación urbana, lujosas edificaciones y un parque lineal son los sueños que se construyen en tres cuadras, se trata del Parque Lineal Egoyá.

serán los encargados del desarrollo de los estudios y diseños correspondientes, los cuales tendrán un costo de 80 millones de pesos y en la construcción del parque se invertirán 12.000 millones de pesos aproximadamente.

RetoDe esta manera el reto de la actual

administración es dar inicio con la cons-trucción del Parque Lineal Egoyá, o por lo menos que se comiencen las obras de las edificaciones lo más pronto posible, pues-to que han pasado dos años desde que se decretó el plan parcial y los pereiranos no ven puesto el primer ladrillo en ninguna de las tres manzanas, y según lo previsto es que en el 2015 el proyecto de renovación de Egoyá, Bulevar Victoria, sea entrega-do para el disfrute de los ciudadanos.Asi-mismo se prevé que con este proyecto se genere más 12 mil empleos directos.

normatividadEs de resaltar que mediante el Decre-

to 1013 de 2010, la Alcaldía de Pereira rea-lizó el anuncio por motivos de utilidad pública e interés social, del Plan Parcial Bulevar Victoria.

Por otra parte se adoptó mediante Decreto 628 de junio de 2010, el Plan Par-cial “Bulevar Victoria”, propuesto para ser desarrollado en las manzanas 157, 181, 182 y 183 mediante construcción de edificaciones destinadas al desarrollo de equipamientos educativos y generación de espacios para vivienda y comercio en el futuro de la ciudad.

Es sin duda un proyecto de enorme beneficio para la ciudad al recuperar una zona que hoy casi toda está perdida en grandes lotes de engorde, sin uso, algu-nos que se han convertido en refugios de basuriegos y vicios que los han converti-do en guaridas para su vicio. Pero además porque devuelve a la ciudad una zona muy valiosa.

Las edificaciones que se construyan a lo largo del proyecto correrán por cuenta de los inversionistas privados.

Page 3: Progreso
Page 4: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Un total de 522 millones de pesos se invirtieron en la fase inicial de uno de los proyectos más ambiciosos de renovación urbana que ha tenido Pereira.

proYECTo ■ Calle de la Fundación en el futuro inmediato

Cambia la “cara” del centro

El 29 de junio del 2011 fue entregada la primera fase de uno de los proyectos de renovación urbana más importantes de Pereira, y con ello se dio un paso signifi-cativo a la transformación de la calle 19 a Calle de la Fundación, una obra con una concepción turística, económica y estéti-ca moderna que le abre paso a una nueva historia de ciudad.

La obra que tendrá como meta la modificación de la sección vial de la calle 19 en materia de construcción de ande-nes amplios en adoquín, amoblamiento urbano, organización del comercio infor-mal, implementación de mogadores y mapas turísticos que sirvan para promo-cionar la ciudad, tuvo como punto de par-tida el Parque Olaya Herrera.

Fase 1Con una inversión de $522 millones

se realizó la primera fase de este proyecto que cambiará la cara del centro de la ciu-dad. Consistió en la recuperación total de la antigua Estación del Ferrocarril, la cual recobró su arquitectura original, inclu-yendo el reloj que fue puesto de nuevo en funcionamiento y la instalación de un vagón del ferrocarril que será adecua-do como estación de café. Comenzó a mediados de octubre del 2010 y fue entre-gado casi ocho meses después, el 29 de junio del 2011.

Mediante este proyecto se logró la conservación de un bien patrimonial que servirá para recordar la historia de la ciu-dad y potenciar el turismo.

Sin embargo este es solo el comienzo de una larga obra que contempla la inter-vención de aproximadamente 13 cuadras y la construcción de La Plaza de la Fe que estará ubicada en la entrada al sector del Viacrucis, la cual es hoy el reto de la actual administración.

etapas En dos etapas será intervenida la

histórica calle 19 en cuyo recorrido se pueden observar las edificaciones más importantes de la ciudad, como la Gober-nación de Risaralda, la Alcaldía de Pereira, el Palacio Nacional, los hoteles Sorata-ma y Gran Hotel, edificios emblemáticos como los de la Lotería de Risaralda, Cor-poración Financiera, El Diario del Otún

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

La antigua estación del Ferrocarril hoy es un emblema de la historia regional y se busca su recuperación.

y Teatro Santiago Londoño, los centros comerciales Novacentro y Alcides Aréva-lo, el Coliseo Menor y la plaza más impor-tante de la ciudad donde se encuentra la estatua del Bolívar Desnudo de Rodrigo Arenas Betancur.

Una fase será la que contempla toda la intervención urbanística y de amo-blamiento urbano de la carreras13 hasta lasSéptima, con el fin de crear el primer corredor peatonal que posea las condi-ciones adecuadas para el desarrollo del potencial comercial y turístico de la Calle de la Fundación.

Otra etapa incluirá el tramo entre la carrera séptima y la primera para termi-nar con toda la sección vial que incluye el proyecto pero que demorará alrededor de otros 4 años más, mientras se busca la fuente de financiación definitiva de la obra.

La FeEl punto final, pero tal vez el más

importante de la soñada Calle de la Fun-dación y que se conjuga con lo más pro-fundo de la tradición pereirana, es la Plaza de La Fe, cuyas labores iniciarán este año, y que tiene por objeto ser un nuevo lugar de encuentro para la ciudad.

Resignifi caciónRetomando los conceptos más desa-

rrollados de la arquitectura moderna, en el que el progreso de ciudad parte de la armonización perfecta entre naturale-za e infraestructura, nació en Pereira un proyecto denominado Resignificación de los ríos Otún y Consota, en el marco de la celebración del Sesquicentinario de la capital risaraldense que se cumple el próximo año. Se trata de un macropro-yecto de Diseño de Ciudad, con alcance metropolitano y con un planteamiento general de proyección regional, bajo el enfoque de “Operaciones Urbanas Inte-grales”. “Este proyecto es muy importan-te porque la Calle de la Fundación hace una costura entre los dos ríos con la zona de renovación urbana de Pereira, el Via-crucis y el Salado Consotá y la UTP que al unirse conformarán un nuevo paisaje urbano”, comentó Gustavo Orozco.

Page 5: Progreso
Page 6: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Una fuente con sistema de chorros multicolores, 2300 metros cuadrados de adoquines texturizados, 22 luminarias, 29 reflectores, 20 lámparas decorativas, dos rampas de acceso, una tarima en la pileta central y dos playitas que permiten que los niños jueguen con el agua, hacen parte de la moderna imagen que los perei-ranos hoy pueden apreciar del tradicional parque Lago Uribe Uribe.

Una imagen que ya lleva tres años y que le valió al municipio 1500 millones de pesos y siete meses en las obras de remo-delación.

La concordiaEl nuevo aspecto de El Lago fue entre-

gado a la ciudad el 5 de diciembre de 2009, última fecha en la que fue intervenida su imagen y en la que fue modernizado el tradicional parque que cada vez se aleja más de aquella plaza La Concordia, o “Plazuela Colón” como se le conocía poco antes de 1926, cuando de una ceiba en el sector pasó a ser el sitio que todos conoce-mos en la actualidad.

RemodelaciónOtro, y muy distinto, era el aspecto

de este parque que desde siempre ha sido significativo para los ciudadanos como un lugar de encuentro, de paseos, de his-torias y de sorpresas.

En esa época la Sociedad de Mejo-ras Públicas de Pereira con sus fondos y la participación económica de algunos vecinos, se ocupó de hacer de este entra-ñable lugar uno de los sitios más agrada-bles para visitar y sin duda referente obli-gado de la capital de Risaralda.

Los botesAquella plazuela, añorada por los

libros de historia que hoy se miran entre los recuerdos escritos del maestro Luis Carlos González, hacía parte de la Pereira de las calles de piedra y casas de baha-reque y consistía en un imponente lago o pileta, con 8 canoas que permitían a los ciudadanos pasearse en las tardes de domingo, bajo la administración de Salomón Villegas, de quien también se conocía que tenía como profesión ser panadero.

El Lago Uribenació hace 86 años

En 1938 llegó al parque el busto de Rafael Uribe Uribe, impuesto por los liberales para “marcar” el Lago como territorio de este partido político.

el bustoCuantos paseos, historias arrincona-

das y personajes cotidianos de la ciudad se amontonaban en los recuerdos del maestro Luis Carlos, de aquel Lago Uribe Uribe que en aquel entonces todavía no recibía el busto del general al que el par-que debe su actual nombre.

Fue en 1938 el año en que llegó al cen-tro del lago el busto de Rafael Uribe Uribe impuesto por los liberales para marcar en dos la historia de este parque, allí duró 25 años hasta 1963, fecha en la que el sitio de encuentro de los pereiranos tendría la pri-mera remodelación que lo alejaría de los botes y de los paseos por el lago.

Se trató de una modernización que se hizo en el marco del centenario de Perei-ra en el que se reemplazó por una fuente más moderna, mucho más pequeña y a la antigua pileta se le agregaron los cho-rros en el centro y el busto del general fue traslado al sitio donde actualmente se encuentra, en un costado.

2009año de la

remodelacióndel parque El Lagotal como lo vemos

hoy en día.

Page 7: Progreso
Page 8: Progreso
Page 9: Progreso
Page 10: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Cerca de 10 años duraron las gestio-nes para lograr la financiación de uno de los proyectos más fantásticos que se han concebido para Pereira: El Parque Temá-tico de Flora y Fauna, que demandará la cuantiosa suma de 120.000 millones de pesos para su construcción.

Se trata de un parque de 44,7 hectá-reas de extensión dividido en 5 biorre-giones, con la más completa colección de fauna nativa y exótica de todo Colombia, con la representación de los continentes de África, Asia, América, y las regiones del país como el Amazonas, la Costa Atlántica y Eje Cafetero, sumado a una plaza de la conservación, un aviario, un mariposario y atracciones mecánicas, temáticas y tec-nológicas.

objetivoSu objetivo es potenciar la vocación

turística de la ciudad y el desarrollo econó-mico, pues se prevé que generará más de 150 empleos en la etapa de construcción y de 1500 puestos de trabajo, directos e indi-rectos, durante su funcionamiento.

Estará ubicado en el sector Galicia, en la carretera nacional Pereira-Cerritos, en el kilómetro 14 de la vía hacia Cali.

Los dueñosHoy la inversionista y propietaria del

proyecto que más ha dado de que hablar en los últimos años, es la Promotora de Pereira, hoy Infipereira, quien pasó de intermediaria para el crédito con Findeter a dueña del proyecto.

Las 3 fichas catastrales valoradas en más de $12.000 millones con estudios, licencias y diseños definitivos, fueron pro-piedad del municipio hasta el 2011.

“El trasladado fue aprobado por el exalcalde Israel Londoño. El proyecto en su totalidad es propiedad de La Promo-tora, los activos y el patrimonio son de La Promotora; no seremos financiadores y ni vamos a prestar la plata porque ya somos

los dueños del proyecto”, anunció Javier Monsalve Castro gerente de la entidad.

ejecuciónPor otra parte con relación a la ejecu-

ción de este proyecto, es importante resal-tar que ya se han invertido 870 millones de pesos en la recuperación y protección de cauces, compra y siembra de especies de flora para la reforestación y el paisajismo que hacen parte del componente ecoam-biental que representará las bioregiones de Asia, Bosques de Amazonas, Bosques húmedos de África, Sabana Africana y

Bosques Andinos, con las que se dará apertura al parque como uno de los mayo-res atractivos de Pereira en materia turísti-ca para el futuro.

Para su cumplimiento se ha construi-

do un vivero especial desde el cual se coor-dina la clasificación taxonómica, siembra y cuidado permanente de 4000 individuos de árboles, arbustos, vegetación, follajes y ornamentales a plantar en este 2012.

La UTPEste trabajo es realizado en un conve-

nio con el Jardín Botánico de la Universi-dad Tecnológica de Pereira, y cuenta con un equipo de profesionales integrado por Agrónomos, Biólogos, Taxónomos y Botá-nicos entre otros, quienes en conjunto propician el diseño y adecuación paisajís-tica interna y externa del parque.

En la actualidad se está llevando a cabo la segunda etapa en la remoción de tierras y se espera que este mismo año se inicien las obras para darle una prepaer-tura en el 2013.

PropuestaUna propuesta que presentó Leonar-

do Correa, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotel-co, durante la Asamblea Anual que reali-zó este gremio en Pereira, fue la exención tributaria a los parques temáticos del país, entre ellos el de Flora y Fauna de Pereira que se encuentra en fase de construcción.

De aprobarse el proyecto puede aho-rrarse una cuantiosa suma de dinero que disminuiría los costos de funcionamiento de este proyecto.

Parque temático Del sueño a la realidad

Cada vez está más cerca la realización del Parque Temático de Flora y Fauna. Este año se ejecutarán 20.000 millones de pesos de los 60.000 millones que prestó Findeter.

recUrSoSel 2011 fue un año definitivo para que este sin duda el más ambicioso proyecto de la ciudad pasara de ser un sueño a ser realidad, cuando la Financiera de Desarrollo territorial, Findeter, anunció un crédito por el orden de los $60.000 millones de pesos, que corresponde al 50 % del monto de la inversión de las obras que requiere el parque temático de Flora y Fauna. los otros 60 mil millones de pesos los pondrá el Ministerio de comercio, Industria y turismo, con recursos no reembolsables de la Nación que se comenzarán a ejecutar desde el 2012. De esta manera $20.000 millones por parte del Gobierno y $20.000 millones de Findeter se desembolsarán cada año, en el 2012, 2013 y 2014 para un total de $40.000 millones en cada vigencia. Así se espera que en el 2015 este parque abra las puertas del turismo, el progreso de la región, y el desarrollo económico.

El sector de Galicia donde queda ubicado el parque se convertirá en una nueva zona para el turismo nacional.

Page 11: Progreso
Page 12: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Un total de 915 casas del Macroproyecto de Vivienda Gonzalo Vallejo fueron entregadas, 987 están ya construidas y 3022 cuentan con suelo urbanizado.

viviEnDa popular ■ Proyecto esperanza en Pereira

El Gonzalo vallejo en ejecución

En un 24,64 % va la ejecución del macroproyecto de vivienda más importante que se desarrolla en Pereira, la Ciudadela Gonzalo Vallejo que entre el 2010 y 2011 entregó las primeras 915 casas de las 7715 pro-yectadas inicialmente.

El proyecto nació con el objeti-vo de fomentar la construcción de viviendas de interés social por parte del sector privado, y de vivienda de interés prioritario por el sector público y fue adoptado como Plan Parcial de Expansión Urbana para Pereira, el 4 de noviembre del 2008, y desde entonces ha tenido tres momentos definitivos para su rea-lización.

MomentosEl primero fue en el 2009 cuando

el Ministerio de Vivienda mediante la Resolución número 2146, incorporó el Macroproyecto dentro de los pro-gramas integrales de ciudades ama-bles logrando así la intervención y participación del Gobierno nacional.

Otro momento fue el 28 de febrero de este año, con el incre-mento del subsidio de vivienda que pasó de 17 millones de pesos a 39 millones 900 mil pesos, lo que sig-nificó para las familias de escasos recursos la posibilidad de acceder a la totalidad del costo de la vivienda de interés prioritario.

Y un último y tercer momento, fue el ajuste normativo que realizó la administración municipal para aumentar la densidad de viviendas de interés prioritario de 953 vivien-das a aproximadamente 3000.

De esta manera el proyecto de 7718 viviendas pasó a más de 10.000 de las que el 30 % serán para las fami-lias que sufrieron las inclemencias del invierno entre los años 2010 y 2011 y las que residen en lugares en ries-go sin posibilidades de mitigación. Igualmente la ciudadadela tiene proyectada la construcción de 6765 viviendas de interés social.

UbicaciónEl macroproyecto está ubicado

en el suroccidente de la ciudad, en un área estratégicamente localizada entre dos corredores viales que faci-litan la conexión socioeconómica del sector, tanto a escala nacional con la avenida de las Américas, Autopistas del Café, y ejes viales de interconexión entre los departamentos del Valle, Risaralda, Caldas y Quindío con el resto de país, como regional en la vía Pereira-Alcalá-Armenia y vía interve-redal entre Pereira-San Joaquín-Nue-vo Sol y los corregimientos de Arabia y Altagracia.

ejecuciónCon un área total de interven-

ción urbana de 162.38 Ha, el Gonza-

lo Vallejo está dividido en 13 unida-des de actuación, de las cuales solo dos, -Altavista y Puertas de Alca-lá- planes de viviendas de interés social, llevan más del 60 % adelan-tado y que han entregado 915 casas que están habitadas, y entre julio y agosto esperan dar por terminada la segunda etapa, mientras las otras 11 están en el proceso de adecuación de los terrenos para obras de urba-nismo.

Sin embargo el proyecto que busca disminuir el déficit habitacio-nal en la ciudad en permanente cre-cimiento por la recepción masiva de víctimas del desplazamiento forzado de otras regiones del país, cuenta con un terreno de 3022 viviendas listas para la construcción.

Por su parte, sobre la unidad de actualización número 13 están senta-das las esperanzas de miles de perei-ranos que no tienen vivienda y fueron

52,6 %de las viviendas,

están destinadas a proyectos de interés social para las gentes más pobres

de la ciudad.

Las cifras del proyecto Gonzalo vallejo restrepo

UNIDAD De totAl VIVIeNDAS VIVIeNDAS

ActUAcIÓN (UAU) proyectADAS eNtreGADAS

1 978 635

2 804 280

3 616

4 456

5 243

6 151

7 701

8 589

9 907

10 198

11 623

12 499

13 953

SUBTOTAL 7718 915

El Gonzalo Vallejo se encuentra en plena etapa de ejecución.

Un total de 3 mil viviendas están listas para su construcción lo que contribuirá a rebajar el índice de vivienda en Pereira.

afectados por la ola invernal del 2010 y 2011, quienes esperan que la admi-nistración municipal entregue las pri-meras 802 casas de interés prioritario en aproximadamente 24 meses. En recursos el municipio de Pereira hasta el momento ha invertido 5500 millo-nes de pesos en obras para generar suelo urbanizado.

Se tiene previsto que el 52, 6 % de las viviendas fueran destinadas a pla-nes de interés social.

Page 13: Progreso

Recubrimientos que perduran

Dosquebradas: Opalo Bodega 1 Tel. 342 0242 / e-mail: [email protected]: Calle 16 Nº 21-32 Tels: 872 1105 - 872 1109 / e-mail: [email protected]

Pereira: Calle 19 Nº 11-00 PBX: 333 0101 / e-mail: [email protected]

Page 14: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Pereira se proyecta en materia de vivienda hacia el futuro y muestra sus índices de crecimiento de manera ace-lerada. En el área metropolitana hay un ascenso considerable en la construcción de vivienda con una expansión muy ace-lerada hacia el occidente, pero también abriendo un espacio para nuevas zonas hacia Santa Rosa de Cabal.

Según Juan David Sánchez, presiden-te de la junta directiva de Camacol Risa-ralda, en los últimos años Pereira presen-ta una actividad edificadora ascendente licenciando en la actualidad alrededor 532.000 metros cuadrados anuales, de los cuales 335.000 corresponden a vivienda y 106.000 a comercio.

Más unidadesEstos metros cuadrados autorizados

para vivienda se traducen en 4120 unida-des para Pereira y 653 para Dosquebra-das, cifra que repartida entre los 480.000 habitantes del sector, es muestra de un crecimiento vertiginoso en construcción de vivienda, pues según los parámetros de construcción actual, se deberían edificar en Pereira alrededor de 2000 unidades y se licencian entre 3000 o 4000 al año. Lo anterior es la constancia del acelerado desarrollo que ha sufrido la Perla del Otún, en comparación con las 600 unidades anuales autorizadas hace 28 años en la ciudad.

AfiliadosSánchez afirmó que en el área metro-

politana hay afiliadas a Camacol 60 firmas constructoras, promotores que generan aproximadamente 3400 unidades anua-les. Entre ellas se destacan Núcleo Cons-tructora, Plaza Mayor, Asul S. A., Geren-ciar, Castellón Propiedad Raiz, Inmobi-liaria Éxito, Constructora Camu, Innovarq Construcciones, Inmorioja, Eurocolom-biana de Inversiones, Construcciones Cir S. A.S., Unepro, Cúpula S. A. y Unión Tem-

poral Puerta de Alcalá. Inmorioja es una empresa construc-

tora con más de 5 años de vida jurídica en Colombia, controlada por inversión direc-ta extranjera, y hace parte de un grupo empresarial español con amplia solidez financiera y con una experiencia de más de 30 años en todo tipo de construcciones en obra civil.

Hoy en día, las constructoras brindan a sus clientes un valor adicional, ofrecen espacios para la recreación de la familia, generando lugares aprehensivos con los cuales los clientes se identifiquen, se sien-

tan cómodos y complacidos.

sube el costoEsto pasa, en palabras de Sánchez,

debido a que el precio de la tierra ha subi-do y el costo para hacer viviendas se ha incrementado, pero los ingresos no han subido al mismo ritmo, por ello las casas son más pequeñas que las viviendas que se hacían hace 15 o 20 años, antes una familia se acomodaba en 120 metros cua-drados, hoy la misma familia se está aco-modando en 86 metros, eso es normal porque las condiciones del mercado, los

costos de construcción y la escasez del suelo así lo obligan.

Pero esos metros tienen sin lugar a duda más tecnología, mejores normas de sismorresistencia, equipamiento, mejo-res estándares para vivir, dotaciones de servicios, de colegios, hoy se genera mejor urbanización que la que se generaba años atrás, porque la tecnología ayuda a que eso sea posible.

A pesar de esta tendencia a edificar hacia arriba, los pereiranos aún prefieren la vivienda unifamiliar, sin embrago el sector se enfrenta a la escasez de suelo, por ello generar vivienda de este tipo cada vez es más complicado.

La construcciónhace crecer a pereira

A pesar de esta tendencia a edificar hacia arriba, los pereiranos aún prefieren la vivienda unifamiliar, sin

embrago el sector se enfrenta a la escasez de suelo.

cIFrAS De VIVIeNDAHasta marzo del 2012 se licenciaron en pereira 4183 unidades, mientras que el 2008 se licenciaron 6390.

en el año 2007 se licenciaron en la comuna olímpica 128.068 metros cuadrados.

en el 2011 en la comuna Universidad se licenciaron 52.484 metros cuadrados, mientras que en el año 2007 solo 11.582.

en el 2007 la comuna oriente licenció 123.207 m2.

el año anterior se autorizó la construcción de 449 casas en el poblado y 351 en San Joaquín y en el 2010, 1267 y 1284 respectivamente.

en el año 2011 se licenciaron 77.667 metros cuadrados para construcción en sectores de estrato 6 y en estrato 2 un total de 114.484.

Esta era la Pereira de 1935, hoy el desarrollo muestra una ciudad cosmopolita.

Page 15: Progreso
Page 16: Progreso
Page 17: Progreso
Page 18: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

La zona franca va a hacer que Caimalito se desarrolle notablemente, pues es parte del municipio pero queda al lado de La Virginia y esa infraestructura va a convertir en un polo industrial importante, pues hay inversiones proyecta-das en el occidente que hacen que Pereira vaya desde Cai-malito en La Virginia y Cartago en el Valle, hasta el munici-pio de Santa Rosa de Cabal.

Las entidades prestadoras de servicios públicos han hecho inversiones importantes en el occidente, hoy la empresa Aguas y Aguas ofrece un servicio en amplias áreas, la infraestructura vial mejora hacia esta zona que tiene la mejor topografía y el mejor aprovechamiento del terreno para el futuro de la expansión de la ciudad.

Otra zonaPero esta no es la única zona de expansión, hay otra

que se ha venido conformando y creciendo hacia el sur. Dosquebradas está creciendo de una manera acele-

rada y también es un municipio que dejó de ser nexo para empezar a tener su propia vida.

Santa Rosa de Cabal se viene destacando en el tema de vivienda y finalmente los tres están unidos, pues el viaducto y el puente helicoidal tocaron en forma positiva al munici-pio de Las Araucarias y esto hace que se piense ya en las tres ciudades como eje de progreso.

En pocas palabras a 10 años se harán una serie de inversiones empresariales, industriales y de infraestructura que hacen que el occidente sea el sitio de mayor expansión de Pereira con una alta valorización.

Pereira claramente se va a expandir en los proximos 10 años hacia el occidente y va albergar a otras ciudades.

Pereira se expande

al futuro

Los nuevos proyectos de vivienda se realizan en forma ordenada y ofrecen las mejores posibilidades de valorización a sus propietarios.

En los últimos 10 años la ciudad ha crecido en forma ordenada y los planes de vivienda son el principal atractivo.

En el pasado la ciudad crecía sin planeación y ordenamiento territorial.

Aporte Al municipio las constructoras hoy en día son las que están ejecutando la urbanización de la ciudad, llevan además los servicios públicos a sus zonas, pagan impuestos de construcción, impuestos de renta, de escrituración, y fomentan el pago de prediales y servicios públicos. Según estudios, por cada 100 pesos que vende el sector constructor aproximadamente 35 pesos son pagados en impuestos.

Page 19: Progreso
Page 20: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Los edificios inteligentes nacen con el fin de suplir las necesidades tecnológi-cas de quienes los frecuentan y contienen una serie de facilidades en la labor diaria como el ahorro de tiempo y espacio de manera más organizada, sencilla y de fácil acceso, y por otro lado aumentan los nive-les de seguridad para tranquilidad de los usuarios.

Por otro lado reducen los costos de operación y mantenimiento lo que incre-mente la vida útil del edificio.

En Pereira Dos edificaciones

con estas característi-cas se han construido en la ciudad, Torre Cen-tral con una inversión de 35.000 millones de pesos y el edificio de Telefónica de Pereira con una inver-sión de 18.200 millones de pesos.

Ambas han consti-tuido un punto alto en el crecimiento y el desarrollo de la ciudad, por un lado el hecho de contar con la implementación de nuevas tecnologías y estar la vanguar-dia de los nuevos diseños y las últimas ten-dencias de la arquitectura en el mundo es una ventaja; y por otro lado porque signi-ficaron la generación de nuevos empleos en mano de obra para la construcción, así como nuevos empleos para los locales comerciales y empresas que actualmente funcionan allí.

Torre CentralLa obra diseñada por los arquitectos

Carlos Eduardo Rincón y William Marín Alarcón cuenta con control de acceso, con tarjeta Datacenter, sistema de ilumi-nación robotizado, ascensores inteligen-tes y panorámicos. Está construido en un terreno de 16.000 metros cuadrados, de los cuales aproximadamente 9230 son de la Alcaldía de Pereira. Su estructura sigue un diseño funcional, cuenta con 10 pisos y una plazoleta con 22 locales comercia-

les. En Torre Cental se encuentran oficinas de caracter público.

UNE Este edificio alberga

la oficinas de la empre-sa UNE Telefónica de Pereira y cumple con las necesidad tecnológicas y electrónicas básicas para una empresa de este carácter. La edifica-

ción fue construida en un área de 10.200 metros cuadrados y cuenta con reforza-miento sismorresistente, cumpliendo con todos las normas y estándares exigidos para este tipo de obras.

Se caracteriza por el dispositivo tec-nológico, circuitos cerrados de televisión, detectores de metales, tarjetas inteligen-tes y diversos mecanismos de funciona-miento técnico y avanzado. En su diseño se incluyó un sistema de recolección de aguas lluvias para el aseo de los sanitarios.

En los últimos años Pereira ha albergado dos edificios inteligentes con todo el rigor y la tecnología que requieren, un reflejo del crecimiento acelerado de la ciudad y la implementación de la más reciente tecnología en construcciones.

modernidad ■ Cuantiosas inversiones en nuevas construcciones

Los edificios inteligentes en la ciudadqué tienenen las comunicaciones están presentes las redes telefónicas, de datos, multimedia de audio y video, que reemplazan a las tradicionales de sonido ambiental y televisión comunal. en la automatización de procesos se destaca el control centralizado de iluminación, supervisión y control de equipos electromecánicos ascensores, aire acondicionado, motobombas, plantas eléctricas, entre otras, control de fluidos, distribución del control en toda la edificación y centralización de la información en un solo punto que de forma automática realice operaciones con la mínima intervención del operador.

Finalmente los sistemas de apoyo logístico se refieren a todos los elementos electrónicos que permiten una operación de cada sitio con mayor seguridad y confort. nos referimos a los sistemas de información administrativos para control de inventarios, ventas y contabilidad en un edificio inteligente en nuestro medio.

La sede de UNE complementó urbanísticamente la zona de renovación de Ciudad Victoria y le dio un toque de modernidad al sector.

$35mil millones

fue el costo final de la construcción de Torre Central, que alberga

oficinas públicas.

El contraste entre Torre Central y las edificiaciones antiguas de la ciudad.

Page 21: Progreso
Page 22: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Aunque faltan 15 meses para el cum-pleaños número 150 de Pereira (30 de agos-to de 2013), los preparativos para celebrar tan importante acontecimiento se adelan-tan a través de tres procesos y actuaciones que tienen como fin repensar la ciudad, más allá de una simple programación de eventos y festejos.

El Concejo de la ciudad y la Alcaldía aprobaron las líneas estratégicas del proce-so bajo un proceso de Prospectiva y Movili-zación Social de Intervención Física (Resig-nificando ríos y afluentes urbanos) y de Desarrollo Cultural, actuaciones que están bajo la dirección del exalcalde de Pereira, Gustavo Orozco, y su grupo de colabora-dores.

Orozco ha afirmado en diferentes ese-narios que no se trata de celebrar con una fiesta sino de generar reflexiones para cam-biar la mentalidad de los pereiranos a través de saber lo que fue, es y puede llegar a ser la capital de Risaralda.

De esa Pereira del futuro se realizó una presentación en una publicación impre-sa que contiene los escenarios deseables a corto, mediano y largo plazo desde temas a desarrollar y fortalecer de tipo económi-co, ingresos, centralidad, sociocultural, ambiental, político institucional, educa-ción y tecnología.

De lograrse estos propósitos Pereira se establecería como una capital competi-tiva con la calificación del Banco Mundial,

igualmente la incursión al campo del cono-cimiento se evidenciaría con la destinación de recursos para financiar la investigación, pensando que al año 2023 Pereira será la tercera ciudad en desarrollo económico y bienestar social y para el 2032 la ciencia, tecnología, agua, electricidad y vías al servi-cio de los ciudadanos harán de Pereira una capital con alto coeficiente en el uso de la innovación.

Todo este proceso de resignificación de los ríos y una manera de pensar diferen-

te la ciudad servirá para conocer por qué se encuentra en los primeros cinco luga-res con los más altos niveles de desempleo durante los últimos 20 años, con una tasa de migración de 8,9 %, siete veces la de la media nacional, y dentro de la región en donde mayor consumo de estupefacien-tes se da.

El Área Metropolitana Centro Occi-dente, AMCO, actuará como ente articula-dor de los procesos regionales para alcan-zar los objetivos del Sesquicentenario.

El Sesquicentenario es el punto de partida para que Pereira hacia el 2017 sea una ecociudad sostenible, con una economía en crecimiento y altos niveles de equilibrio territorial.

Proyecto 2013 ■ la capital celebra 150 años

La Pereira del Sesquicentenarioobjetivoel objetivo de la movilización social es realizar una propuesta de prospectiva con movilización social y el diseño de un sistema permanente, orientador y evaluador de planificación estratégica para pereira como ciudad medular del centro occidente colombiano. Así mismo diseñar el plan general y la estrategia de comunicaciones hasta el 2013, el despliegue del primer año y la implementación de la movilización para la prospectiva, todo ello con el fin de elaborar una propuesta territorial e institucional, con los siguientes horizontes:- De corto plazo: 2011, que tiene como referente las prospecciones para los planes de ordenamiento territorial.- De mediano plazo: 2018, y 2023, primer y segundo quinquenio.- De largo plazo: 2032: A 20 años, que coincide con el horizonte de visión 2032.A partir de estos elementos se busca diseñar un sistema permanente, orientador y evaluador de los procesos de planificación de largo plazo, definir los actores, las instituciones, los roles, la organización y viabilidad con ámbito la región metropolitana.este sistema debe tener la capacidad de medir los resultados, mantener la vigencia de los pactos, las responsabilidades de las partes y mecanismos de exigencia para el cumplimiento de compromisos.

Page 23: Progreso
Page 24: Progreso
Page 25: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

La historia de Cuba comenzó en la década de los años 60 con la llegada de los desplazados por la violencia que azotaba al país, y allí en predios de La Hacienda Cuba se dio inicio a un nueva revolución, la del trabajo comunitario, la de la unidad sin color político que permitiera sacar adelante proyectos tan importantes como pavimentar vías, construir escuelas, hos-pitales, iglesias, es decir, era la gran revo-lución de la conviviencia pacífica.

Otra historiaA partir de esa experiencia comen-

zó a gestarse la otra parte de la historia, la de las familias que poco a poco fueron llegando de otras partes de la ciudad, del departamento y de Colombia en busca de un pedazo de tierra donde echar raíces y la zona suroccidental de Pereira, la otrora olvidada pero bella tierra de cuna, se pre-sentaba como la tierra prometida.

De hacienda a barrioEs así como pasó de ser una hacienda

cañera y panelera a ser un barrio margi-nal, que no era visto con buenos ojos por mucha gente y quienes residían allí eran

vistos con recelo, pero anteponiéndose a las afrentas, a las adversidades y agarrados a su inquebrantable voluntad de progre-so, se convirtió en el epicentro del suroc-cidente del municipio de Pereira, la omni-potente capital del departamento.

Pronto los pereiranos se dieron cuen-ta del valor de aquel sector y por ello se dio inicio a la construcción de otros barrios comenzando por el barrio San Fernando, que llegó a ser menospreciado por los pri-meros habitantes de Cuba que los consi-deraban poco amigos y de quienes decían

vivían en unas palomeras por el tamaño de sus casas, además porque a ellos todo les había sido más fácil.

Hoy esos rencores se han olvidado, no quedan más que en el anecdotario de la historia, hoy por el contrario son comu-nidades hermanas que vienen trabajando para crecer cada día.

Los terrenos de la Hacienda Cuba fue-ron unidos a otras haciendas o pequeñas parcelas del sector para construir otros barrios que hoy hacen parte de las cinco comunas que conforman la Ciudadela Cuba.

Cuba pasó de ser una hacienda cañera y panelera a ser un barrio marginal, que no era visto con buenos ojos por mucha gente y quienes residían allí eran vistos con recelo.

barrio cuba ■ Alternativa de ciudad

revolución de la convivencia

lAS comunASla comunas que conforman los barrios de la ciudadela cuba son:

- comuna cuba: cuba, San Fernando, brisas de consota, el cortés, la independencia, la playita, la unión, los Almendros y rafael uribe i y los barberos.

- comuna perla del otún: carlos Alberto benavidez, el Departamento, el paraiso, Gaviria trujillo, Héroes parte alta y Héroes parte baja, los independientes, josé Domingo escobar, la Albania, la campiña, la Francia, metropolitano, Sinaí i etapa, villa Kenedy, villa maría y villa rocío.

- comuna el oso: Acuarela-Asporme, el Acuario, Alameda, Alejandría, cinco de octubre, el libertador, evenecer, Guadalupe, Hacienda cuba, jaime pardo leal, la Acuarela, la idalia, la Habana, los cristales, los pinos montelíbano, nieva colombia, nueva villa, olimpia, Santa Fe. Sauces i, ii, iii y iv, terranova, villa del bosque, villa del Sur, villa elisa, villa ligia i, ii y iii y villa navarra.

- comuna San joaquín: Atenas, bello Horizonte, campo Alegre, comfamiliar i etapa, coodelmar i, coodelmar iv, crucero de cuba, el cardal, el edén, Gibraltar, Girasoles, Guayacanes, isla de cuba, josé maría córdoba, laureles i y ii, leningrado ii y iii, los cisnes, perla del Sur, portal de San joaquín i, rafael uribe ii, San marcos, Sector letras, urbanización el recreo y puerta de Álcala, Alta vista.

- comuna consota: Aguas claras, Antonio de josé de Sucre, bella Sardi, el Dorado i y ii, el Futuro, el rosal, la Divisa, los nogales, los paraísos, mirador de bella Sardi, mirador de naranjito, mirador de panorama ii, miraflores, naranjito, normandía, panorama i y ii, pirámides, plan camilo-las mercedes, portal de las mercedes, pueblito paisa, quinta de los Sauces, quintas de panorama i y ii, el restrepo, Sinaí ii, vendedores Ambulantes, villa Andrea ii, villa cecilia, villa elena y villa la paz. A estos sectores se unen los barrios corales, Alfa y Gama que hacen parte de la comuna olímpica que limita con la ciudadela cuba.

1960con la llegada de

desplazadosla Ciudadela Cuba inicia su proceso de expansión

a través de los barrios.

La Acción Comunal ha escrito capítulos de gloria en materia de trabajo unido de la población, para construir sus viviendas.

Page 26: Progreso
Page 27: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

La destrucción de las ciudades y los pueblos en el Eje Cafetero por sismos, no es nada nuevo. Según datos históricos, desde 1785 los terremotos han causado estragos y víctimas.

Los terremotos son los hechos naturales que más daño le han causado a la región y los que han contribuido de alguna forma a su construcción , cuando en el proce-so de volver a levantar lo que se ha caído se crean nuevos espacios y oportunidades para todos .

A través de la historia en Perei-ra han ocurrido innumerables tra-gedias que han ensombrecido la vida de los habitantes. Algunas de ellas son fatalismos imprevistos y otras como las ocurridas con el río Otún, debido a improvisaciones humanas surgidas de conflictos de aguda raigambre social, al ubicarse en zonas de alta peligrosidad familias enteras por causa de la pobreza.

Pero todo esto ha dejado grandes lecciones

que han servido para mejorar los procesos socia-les, económicos y culturales de una tierra que sigue siendo ejemplo junto con sus vecinos también afectados, que todo se puede hacer a pesar de la

voluntad de la naturaleza que ha castigado a través de la historia a Risaralda y en especial a Pereira.

En todas las viejas historias de la región, incluso antes de la fundación de la ciudad, se encuentran los relatos relacio-nados con fuertes temblores dentro de esta zona. En el siglo pasado tanto Manizales como Pereira fueron estremecidos por movimientos telúricos de diversa índole y tiempo. Y si notamos que

en estas últimas décadas el promedio de terremo-tos (5) indica uno por cada diez años y entrevera-dos un promedio de seis temblores por año, ten-dremos que aceptar con resignación que nuestra zona es muy propensa a estos sismos, tal como lo admiten estudiosos de este tema.

1171personas fallecieronen el Eje Cafetero a causa

del terremoto de 1999 y hubo 4795 personas

heridas.

Los sismos que han afectado a Pereira se han convertido en la mejor oportunidad de crecimiento para la capital de Risaralda.

A lo largo de la historia han ocurrido tragedias en Risaralda que lejos de doblegar a los habitantes de esta región, los ha fortalecido, renovado y unido en torno a nuevas metas y proyectos.

SiSmoS ■ Pereira sufre las consecuencias

bomberoS prepArADoS Alejandro Galeano restrepo, director operativo del cuerpo de bomberos de pereira, dijo que hoy esta institución cuenta con una infraestructura acorde para responder a las necesidades actuales así como para trabajar articuladamente con otras entidades como la cruz roja, la Defensa civil y la policía en caso de llegarse a presentar alguna tragedia. Y es que según el funcionario para nadie es un secreto que risaralda es una de las zonas catalogadas por ingeominas como de alta vulnerabilidad sísmica, “es por eso que trabajamos con un equipo eficiente de 61 bomberos que se han preparado de manera consciente, hoy estamos mucho más preparados, aunque nunca será suficiente” dijo el funcionario.la Alcaldía se comprometió a modernizar y fortalecer el cuerpo de bomberos mediante la adquisición de una ambulancia nueva y un vehículo de rescate así como vehículos nuevos para atender las emergencias, lo que permitirá que los bomberos de pereira puedan estar a la vanguardia de las necesidades de una ciudad capital en continuo crecimiento.

■ 8 de febrero de 1995

El miércoles 8 de febre-ro de 1995, a la 1:40 p. m. un fuerte sismo de magnitud 6.4 afectó el Eje Cafetero y los departamentos de Valle del Cauca y Chocó. El epicentro se localizó en estribaciones de la cordillera occidental, lími-tes de Valle y Chocó y tuvo una profundidad aproximada de 80 kms. Las noticias de los dia-rios se centraron en los daños ocurridos en Pereira, donde el colapso de dos edificios sobre la Avenida del Ferrocarril, y la caída de muros de varias cons-trucciones, dejaron un saldo de 30 muertos y más de 200 heridos. En esta ciudad resul-taron seriamente averiadas las edificaciones antiguas y deficientemente construidas, mientras que las construccio-nes modernas no presentaron daños en las estructuras.

- Perdidas de vidas: 30 muertos y más de 200 heridos

- 883 edificaciones afec-tadas.

- Daños en edificaciones de uso residencial 78%

- Edificaciones de baja altura (casas hasta de 3 pisos fueron las más afectadas 73%)

- Las pérdidas económi-cas ascendieron a 34 millones de dólares.

■ 25 de enero de 1999

El Eje Cafetero fue estre-mecido por un fuerte sismo de 6.4 grados que afectó princi-palmente a las poblaciones de la zona cafetera de Colombia. Perdieron la vida 1230 per-sonas y se atendieron 5300 heridos en los hospitales, el número de personas afecta-das fue de 200.000, quienes además de su vivienda perdie-ron sus espacios de trabajo. El terremoto causó daños a unas 50.000 edificaciones en la zona cafetera.

El terremoto ocurrió el lunes 25 de enero de 1999 a las 1:19 p. m. El Gobierno decre-tó la zona en emergencia y de acuerdo con la Red de Solida-ridad Social la recuperación de la zona afectada requirió $1,6 billones (unos US$667,43 millones). Los reportes sobre víctimas hablaban de 4795 heridos y 1171 personas falle-cidas y por lo menos 200 mil más resultaron damnificadas. Se estima que la reconstruc-ción de la zona costó alrede-dor de 1,6 billones de pesos.

Fueron detectadas 14 réplicas del terremoto, la pri-mera y más fuerte registrada a las 5:40 p. m. Hubo otras répli-cas posteriores que causaron pánico entre los habitantes.

Las tragedias, oportunidades para el desarrollo

Page 28: Progreso
Page 29: Progreso

B | EDICIÓN 30 AÑOS JUNIO DE 2012El Diario del Otún

Luego de obtener para Colombia la sede del Mundial de Fútbol sub20, en donde varias ciudades quisieron ser sub-sedes del evento orbital, Pereira no se quedó atrás y en franca lid tras la gestión adelantada por autoridades y ciudada-nos ante la FIFA, logró el propósito de ser designada plaza importante y escenario de varios cotejos entre ellos una de las semifinales.

No obstante la entidad rectora del fút-bol en el mundo hizo una serie de exigen-cias para poner el estadio local en condi-ciones perfectas para jugarse los partidos y atender a los espectadores.

RealidadDe esa manera el proyecto empezó

a ser una realidad, con el concurso de la administración municipal se hizo la pri-mera evaluación del escenario deportivo hallando la urgente necesidad de hacer millonarias inversiones, estructurando un proyecto que definiera el costo total y el tiempo que se necesitaba para ejecutar las obras requeridas.

Lo primero fue hacer empresa y poner un gerente que le diera orden y manejo al proyecto y a partir de ahí empezó la titá-nica tarea de hacer del Estadio Hernán Ramírez Villegas el mejor entre los mejo-res de Colombia para responderle al Mun-dial.

RecursosLa intervención inicial considerada

una inversión en un monto alrededor de los 22.000 millones de pesos, con un grupo de profesionales de la región se buscó la cofinanciación del proyecto, en donde el gobierno departamental se comprometió con un aporte de 4900 millones de pesos, en su momento el municipio comprome-tió unos 7500 millones de pesos mientas la nación aportaba un monto cercano a los

12.000 millones de pesos.El Comité Organizador en Pereira a

cargo de John Jairo Velásquez como direc-tor, comenzó por averiguar directamente con la FIFA las especificaciones técnicas necesarias para dar cumplimiento a las

necesidades que requiere la organización de un Mundial de Fútbol.

Durante el proceso de construcción apareció la primera visita de FIFA cono-ciendo de primera mano el avance de las obras al tiempo que se daban cuenta que

verdaderamente la ciudad estaba com-prometida y tenía proyecto, creyeron y lo siguieron apoyando, pero además hacien-do una serie de exigencias.

Las obras de remodelación del Esta-dio Hernán Ramírez Villegas de Pereira se iniciaron en enero de 2010 y fueron entre-gadas a finales de mayo del 2011.

MunicipioEl ingeniero Álvaro Daniel García

gerente de la obra, afirmó que la primera fase del proyecto se adelantó con recur-sos del Municipio por el orden de los 5.200 millones de pesos, esto teniendo en cuen-ta que el aporte del Gobierno nacional se hacía mediante el sistema de vigencias futuras y en ese momento había que ase-gurar el inicio de los trabajos.

La intervención inicial le correspon-dió a la tribuna de oriental y a la sur, cum-pliendo desde un principio con el cro-nograma trazado. En esta primera parte el Gobierno nacional giró los primeros recursos comprometidos lo que permitió sacar la licitación de la fase dos corres-pondientes a las tribunas de occidental y norte, además de la fase tres concernien-te a la construcción e instalación de la cubierta.

La canchaParalelamente a estas obras se fue

haciendo la intervención en la cancha para lo cual fue necesario suspender todo tipo de actividad deportiva. Llegó la fase 5 consistente en los trabajos de la parte exte-rior, todo esto estaba previsto terminar en el mes de marzo de 2011, pero cada visita de la FIFA implicaba una nueva exigencia que a su vez obligaba a ajustar el diseño inicial, todo ello generó un poco de retra-so además de tener que buscar recursos adicionales llegando a un monto final de inversión cercano a los $31.000 millones.

un coloso mundialista

Un sueño cumplido, como en las gestas cívicas que caracterizan a los pereiranos, la ciudad se preparó para tener un escenario deportivo a la altura de los mejores.

Page 30: Progreso

Aquí vivirá momentos inolvidables, compartirá alegrías risas, sueños e ilusiones. Porque construimos una vivienda para usted, pensando en que sea un lugar cálido y acogedor conozcalas

usted!usted!En nuestro proyecto solo falta...

Casasmás estudio desde 120m²

de tres habitaciones

$181.000.000desde

Apartamentosuna, dos o tres habitaciones

desde 46m² de

$79.391.000desde

vía Manizales

LA ROMELIA - EL POLLO

vía Cali

Pereira

Sector Guaduales

315 5365801 [email protected]

Cra. 2N No. 18-02 Variante La Romelia - El Pollo DOSQUEBRADAS - RISARALDAHORARIO DE ATENCION: Lunes a Domingo 10:00am a 6:00pm, Incluidos festivos

UBICACION Y SALA DE VENTAS

Page 31: Progreso
Page 32: Progreso
Page 33: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Un total de $16.000 millones de pesos fueron invertidos en la construcción del Puente Helicoidal, el cual hace parte del Par Vial que tiene en total 3,5 kilómetros, de los cuales 125 metros son de túnel y 500 del puente. El resto del trayecto es mez-cla de carretera y viaductos de variados tipos y formas. Según el ingeniero bogo-tano Gregorio Rentería, quien diseñó la obra inspirado en proyectos desarrolla-dos en Italia, expresó que durante 200 años la estructura antisismica no nece-sitará mantenimiento. Este corredor vial aporta a la continuidad de la Troncal de Occidente que corresponde a la ruta entre Chinchiná-La Romelia-El Pollo y por otro lado de la vía La Romelia, en Dosquebra-das y La Postrera en Santa Rosa de Cabal.

Debido a la inestabilidad del terre-no se proyectó la estructura del puente similar a la espiral de un resorte, que en su parte inferior, atraviesa la montaña en túnel y continúa la vía en un viaducto, con lo cual se ganan 35 metros de altura con el menor impacto ambiental.

Con el puente helicoidal se mejoró la movilidad de 7 mil vehículos por día, en su mayoría tráfico pesado que transita a velocidades de 20 kilómetros por hora.

Hoy en día se cuenta con una doble cal-zada de dos carriles en cada sentido en Par Vial. La obra inició en febrero de 2006, consiste en un viaducto de concreto pos-tensado curvo, de 80 metros de radio, dos carriles, una pendiente de 7 % constan-te, apoyado en pilas de hasta 27 metros de altura. Para su construcción fueron usados aisladores sísmicos tipo ‘péndu-lo invertido', una tecnología de punta que crea una discontinuidad estructural, entre placa y apoyo, mediante el empleo de un mecanismo de rótulas en las cuales dos superficies cóncavas se encuentran. Esto permite que en el evento de un movi-miento sísmico el puente ‘flote' sobre los aisladores sísmicos.

Según Autopistas del Café, la obra en caso de un sismo, los movimientos no se transmiten a la superestructura. Como solución a la inestabilidad de las laderas y a la diferencia de altura, se proyectó un trazado de la vía incluyendo la figura geométrica de helicoide.

PARA TENEREN CUENTAEsta obra fue ejecutada por la concesión Autopistas del Café S.A, firma que planteó la alternativa para solucionar la movilidad de este corredor vial.

Como solución a la inestabilidad de las laderas y a la diferencia de altura, se proyectó un trazado de la vía incluyendo una figura geométrica de helicoide, similar a la espiral de un resorte.

La estructura en la parte baja cruza la divisoria de aguas de la montaña, en un corto túnel y continúa la vía en un viaducto helicoidal, con lo cual se ganan 35 metros de altura sin afectar las laderas vecinas.

Esta es una solución innovadora que permite salvar condiciones topográficas típicas de nuestras montañas en una forma limpia y estable a largo plazo.

Puente Helicoidalpara 200 años

El macroproyecto vial que comunica a Pereira y Manizales, es una obra única en Latinoamérica.

La obra fue inaugurada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, pues se hizo en su último mandato.

$16.000millones costó

la obra que fue inaugurada por el hoy expresidente Alvaro

Uribe en el año 2010. Al lado del Viaducto esta es una de las obras más imponentes en el Eje Cafetero.

Page 34: Progreso
Page 35: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

La obra que conecta al oriente con el occidente de la ciudad y que mejorará la movilidad de Pereira por los próximos 20 años, cuenta con cerca de 800 metros construidos. Según Jesús Antonio Bermú-dez, secretario de Infraestructura munici-pal, el tramo sur tiene algo más de un kiló-metro, mientras que el norte es un tramo más largo que arranca en la Avenida Ferrocarril hasta la calle 46, y mide cerca de 2,5 kilómetros.

Los primeros tramos fueron habilita-dos en diciembre del 2010 y correspon-de al sector de la carrera 11 entre la sede del Gaula en el barrio Maraya y el Hotel Torreón, (tramo I). En este espacio la administración municipal invirtió un total de $1493 millones, donde fueron cons-truidos 13 muros de tierra y vaciados 2071 metros cuadrados de concreto.

Inversión inicialAdemás se construyó un puente de

36 metros de longitud a nivel de la calle 35 (tramo III), así como 13 muros en tie-rra armada, que fueron reforzados con geomallas. En este trayecto fueron utiliza-dos 2252 metros cuadrados de pavimento fijo y se invirtieron $2218 millones.

El último tramo inaugurado un año después, cuenta con 14 metros de losa dis-tribuidos en 9 metros de calzada, 2 carriles vehiculares de 3.65 metros, una ciclorruta de 1.70 metros, andén de 4 metros hacia el costado sur y 1 metro de zona de protec-ción hacia el costado norte.

Se trata de una vía nueva que va desde la calle 50, el Parque del Café, pasa por Maraya, Mayorca y Niza hasta la calle 32, 1,8 kilómetros existentes y nuevos que

no se utilizaban para tráfico vehicular y una ventaja para los residentes de este sector que debían caminar 300 metros para acceder de forma peatonal a los conjuntos residenciales ubicados sobre el sector.

InconclusaLa obra aún está

inconclusa lo que ha generado críticas por parte de los ciudadanos que esperan ver realiza-do este proyecto lo antes

posible. A la paralela sur le quedan pen-dientes un tramo desde la calle 32 hasta la calle 26, 600 metros de los cuales hacen

parte dos puentes, uno sobre la calle 31 y otro en la 29 que se tienen que construir para pasar por encima de las vías que bajan a San Nicolás.

Sin embargo John Henry Mora, ingeniero de la obra, ratificó que con $7000 millones y la compra de predios, que-dará terminado el tramo

sur del anillo que sería “lo más costoso”.El tramo norte, que queda pendien-

te, costaría $30.000 millones, notificó Mora, quien además agregó que las pilas del puente no representan ningún peli-gro para la comunidad, “están apoyadas sobre una cimentación profunda de por lo menos 25 metros de profundidad, los apoyos llegan por debajo de la quebrada La Dulcera. No existen problemas de ines-tabilidad en el terreno”, afirmó.

Lo que faltaLa paralela norte, sobre la carrera

12, será intervenida por la Secretaría de Infraestructura en el Plan de Recupera-ción de la Malla vial. Bermúdez confesó que en la actual calzada se ha propuesto no solo rehabilitar el pavimento donde sea requerido, sino generar un plan de manejo del espacio público, “es indispen-sable hacer unas bahías para brindarle a los comerciantes de la zona la posibilidad de vender sus productos, pero sin estor-barle a la comunidad”.

Mientras que la paralela sur tiene un costo total de $12.000 millones, la para-lela norte le costará al municipio $18.000 millones. Bermúdez manifestó que la paralela norte no es una obra priorita-ria para la administración. “El verdadero problema son los predios, pues debemos demoler parcialmente algunas viviendas y ese proceso de concertación es complejo y largo. Somos conscientes que es así pero vamos a habilitar lo que hay hoy construi-do”. Terminando la paralela sur y habili-tando la norte en los dos carriles, se piensa solucionar gran parte de los problemas de movilidad en la Avenida 30 de Agosto.

Con estas obras quedará cerrado el capítulo del Anillo Longitudinal, al menos por un tiempo hasta que el alto tráfico de la ciudad la haga colapsar.

Con la finalización de la vía queda completamente concluido el segundo puente más largo de la ciudad después del Viaducto César Gaviria Trujillo.

movilidad ■ Lo que queda pendiente costaría 30 mil millones de pesos

anillo longitudinal, la obra más esperada

$1493millones de pesos

fue el costo de la primera etapa desde la sede del Gaula en la cra 11 y el

Hotel Torreón.

Page 36: Progreso

edición 30 años | B junio de 2012el diario del otún

La compañía ofrece la mejor combina-ción entre costo-beneficio-calidad,y sus pro-yectos se caracterizan por dar calidad de vida a sus compradores. Desde hace 24 años la Cons-tructora Cupula S.A. cumple los sueños de sus clientes. Sus proyectos inmobiliarios en el país tienen esa característica desde su diseño y por eso el éxito en ventas y en la satisfacción de sus clientes. La Constructora Cúpula S.A. tiene la sede principal en Medellín y sedes alternas en las ciudades de Pasto y Pereira. En materia de Responsabilidad Social la inversión en Pereira significa la generación de unos mil empleos entre directos e indirectos y la compra de materiales las realiza en la región. En la capital de Risaralda participó en la construcción del hoy emblemático Centro Comercial Bolívar Plaza, luego en el proyecto Torre C Oceanía ubicado en Pinares, además de Jardines de Tanambí, que comprende 10 torres de apar-tamentos ubicados en la Avenida Sur, que se vendieron completamente, demostrando el éxito de sus proyectos inmobiliarios.

El Nogal ClUB RESIDENCIalEn la actualidad le ofrece al Eje Cafetero su

proyecto “El Nogal Club Residencial”, un con-junto cerrado de apartamentos ubicado en la ciudad de Pereira a 140 metros de la Avenida Sur (Av. de las Américas) con la calle 86, con-tiguo a las Granjas Infantiles, lo que permite

tener las ventajas de una vía principal (como rutas alimentadoras de Megabús), y alejado de inconvenientes como el ruido. Esta zona es la de mayor desarrollo de Pereira que crece de manera organizada hacia Cerritos.

El proyecto comprende 15 torres de 8 pisos, todas con ascensor. Los precios incluyen un parqueadero descubierto por vivienda, pistas de 560m, trote y ciclorruta, pista para triciclos, lago, zona para BBQ, parque infantil, piscinas, sauna, turco, zona de bronceo, área para gimnasio, guardería, plazoleta para even-tos, dos salones sociales aislados, parque zen, golfito, canchas múltiple, fútbol 5 y tenis.

El Nogal Club Residencial tiene un diseño especial con una gran zona verde al centro, a donde tienen vista la mayoría de los aparta-mentos. Cuando se lanza el proyecto en 2009 se abre la sala de ventas como la oficina prin-cipal en Pereira. De los 700 apartamentos que comprenden las 15 torres se han entregado 4 torres con plena satisfacción de los clientes.

El proyecto que estaba pensado para hacerse en 5 años está adelantado un año y va en el 50 % de la construcción con rotundo éxito en ventas. Sólo quedan 97 apartamentos.

otRo pRoyECtoOtro proyecto que maneja Cupula S.A.

es Pinares Campestre, de estrato alto. Se trata de tres torres que ya están prácticamente

vendidas pues a este proyecto le quedan 20 apartamentos por vender lo que demuestra el atractivo de lo que se le ofrece a los clientes del Eje Cafetero. El atractivo de los proyectos de Cupula S. A. es el diseño urbanístico, la com-pañía no vende apartamentos sino estilos de vida y calidad de vida. Además buscan que la gente viva en un lugar agradable, con muchos metros cuadrados de zonas verdes por perso-na a un precio asequible para su futuro.

CoNfIaNzaCupula S.A. maneja los dineros de sus

clientes a través de una Fiducia de Administra-ción -y no Fiducia de Preventa como se hace de manera tradicional- característica sobre la cual se desarrolla una nueva cultura financiera en Colombia. La Fiducia es un mecanismo que permite realizar todas las finalidades líci-tas que las necesidades o la imaginación de

Cupula S.a. invierte en tu familia

los clientes determinen. Este sistema logra la administración de los recursos de los compra-dores escriturando directamente el inmueble. Además la titularidad del lote para el desarrollo de todas las etapas está a nombre de la Fiducia y existen Fideicomisos independientes para cada una de las etapas. La Fiducia garantiza que los recursos de cuotas iniciales y aportes de los socios se invierten exclusivamente en el proyecto y no hay hipoteca de mayor extensión sobre el lote. Además permite al constructor utilizar los recursos con la autorización de un veedor para invertir los dineros de manera exclusiva en el proyecto, una vez se tenga transferido el lote al Fideicomiso sobre el que se va a construir el inmueble. Esto sin duda brinda seguridad al cliente desde el inicio hasta el final del negocio.

foRmaS DE pagoEn cuento a formas de pago Cupula S.A.

cuenta con las mejores opciones del mercado. Así que el cliente tiene la posibilidad de elegir cómo desea pagar su inmueble a través de bajas cuotas mensuales y el pago de la separa-ción en varias cuotas. Pueden además nuestros clientes realizar el pago de la cuota inicial sin intereses y elegir de manera libre la entidad financiera que más se acomode a sus necesida-des y que mejores tasas le ofrezca.

Felicitamos aEl Diario del Otún

por sus 30 años de labores informativas, por hacer

empresa con honestidad y por su aporte al desarrollo

de la región cafetera.

Ha participado en la construcción del hoy emblemático Centro Comercial Bolívar Plaza, luego en el proyecto Torre C Oceanía ubicado en Pinares, además de Jardines de Tanambí, 10 torres

de apartamentos ubicados en la Avenida Sur.

El Nogal Club Residencial en la actualidad. Foto junio de 2012

Page 37: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

El 30 de agosto de 2009 fue inaugura-do el primer tramo de la Avenida la Inde-pendencia. Esta obra que quedó incon-clusa y ahora es la más esperada por la comunidad del suroccidente de Pereira, demandó inversiones por $12.400 millo-nes.

La vía agilizó la movilidad de la ciu-dad, especialmente en la Ciudadela Cuba, al conectar la Avenida Las Américas con la calle 71.

El primer tramo que fue puesto en servicio consiste en una vía de doble cal-zada de 500 metros de longitud, con 7 metros de ancho en cada calzada entre el puente Consota y el puente Las Mercedes, por la calle 66 bis.

RecursosEl segundo tramo va entre el puente

Las Mercedes y la calle 71, para lo que fue necesario una adición presupuestal de $4500 millones.

La Independencia desembotella los tramos vehículares de los barrios La Unión, Cortés, La Independencia, Lau-reles, Los Cristales, Cuba y Las Mercedes, entre otros.

Al abrirse al tráfico automotor este

primer tramo de la vía, se logró el flujo vehicular en el barrio Cuba, al ponerse en marcha el plan de contingencia con moti-vo de la construcción de la avenida San Mateo por parte de Megabús.

Esta avenida que se construyó por valorización en su último tramo va desde

el crucero de Cuba hasta la Glorieta de Corales, donde se presenta un conflicto vial. "Es compromiso de la administra-ción terminarla. Estamos evaluando los costos pues el proyecto de valorización que se hizo no se ha terminado de calcu-lar", manifestó Jesús Antonio Bermúdez,

secretario de Insfraestructura de Pereira.Agregó que la mayor parte de los pre-

dios ya están adquiridos, y esa avenida será construida en una calzada. "Cree-mos que podría funcionar en la primera etapa con una sola calzada en doble sen-tido hasta donde está hoy sin construir. A penas estamos ajustando presupuesto", manifestó.

CaracterísticasLa avenida La Independencia tiene

un trazado de un kilómetro y empalma-rá la avenida de Las Américas con la calle 71 en el sector suroccidental de la ciu-dad, con dos calzadas. Esta vía beneficia en forma directa a los habitantes de los barrios La Unión, Cortés, La Independen-cia, Crucero de Cuba, Plan Carvajal, Uribe I y II, Laureles I y II y Leningrado, señaló Bermúdez.

DiseñoLa Independencia fue diseñada en 4

partes, la primera entre el Puente Conso-ta y el puente Las Mercedes que incluye vía en doble calzada y tres puentes vehi-culares. La segunda entre el puente Las Mercedes y la calle 71, que incluye una intersección. La tercera va entre la calle 71 y La Carrilera y la cuarta va hasta Corales, la cual incluye una intersección.

Una nueva visión vial a la zona de Cuba le da la avenida que cruza por buena parte del sur de la ciudad.

La avenida contó con un diseño innovador para este tipo de obra.

en ejecución ■ Empalme a la Avenida de las Américas

la independencia, sin concluirLa Independencia desembotella los tramos vehículares de los barrios La Unión, Cortés, La Independencia, Laureles, Los Cristales, Cuba y Las Mercedes.

$4500 millones fue

el costo del segundo tramo entre el puente Las

Mercedes y la calle 71.

Page 38: Progreso
Page 39: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

La Perla del Otún ha presentado en los ultimos años un crecimiento vertigi-noso en todo su sistema vial gracias al fácil acceso a vehículos particulares, así como el crecimiento acelerado de la población que ha generado la construcción de nue-vas vías en la ciudad, así como la adapta-ción de las que ya estaban presentes.

Sin embargo esta misma situación ha sido causa del deterioro de algunas zonas carreteables y la necesidad de la reestruc-turación de otras, así como la creación de nuevos accesos que mejoren el caótico flujo vehicular que se presenta la mayor parte del tiempo en la ciudad, se le dé un espacio importante al peatón y se contri-buya con el cuidado del medio ambiente.

Con los años se ha hecho necesaria la modificación de todos los sistemas de movilidad, transportes, vías, expansión y nuevos diseños que faciliten la movilidad en la ciudad y brinden un espacio a pea-tones y otros tipos de movilización en los que se incluyen buses, taxistas, transpor-tes masivos y vehículos particulares, los cuales han ocupado un valioso espacio en el desarrollo de la ciudad, creando nuevas necesidades prácticas para el desplaza-miento a medida que Perla del Otún se expande de extremo a extremo.

Anillos LongitudinalesSe plantea la construcción de varios

anillos longitudinales que pretenden mejorar los vínculos del Oriente con el Occidente y recibir algunos flujos vehi-culares. Este punto plantea la construc-

ciones de cinco anillos estratégicos, uno en las carreras tercera y cuarta, otro en la carrera quinta y sexta, así mismo en la carrea novena y décima y finalmente la prolongación del anillo longitudinal de la carrera novena con las calles 41 y 43. Otros anillos longitudinales propuestos se ubi-can en la Circunvalar, en la Avenida Belal-cazar con conexión a las calles 25 y 26, la Avenida Juan B. Gutiérrez y la Circunva-lar y otro en la zona Olímpica como un sistema de entrada y salida del complejo deportivo.

Anillos TransversalesEstán diseñados para mejorar los vín-

culos Norte Sur- Sur Norte, apoyando y recibiendo los flujos vehiculares que se generan en la Avenida Orbital. Esta parte del plan de movilidad está compuesta por cinco anillos importantes para mejorar la movilidad. El anillo transversal entre las calles octava y novena. Otro anillo estaría ubicado en la calle 13 y 14 que genera una salida hacia el barrio Los Álamos y la Uni-

versidad Tecnológica de Pereira. La Calle 20 y 21 sería una opción de salida hacia la Avenida Belalcazar y el ingreso al barrio Pinares, Álamos y la Circunvalar. La Calle 25 y 26 conecta la Avenida del Río hasta la Avenida de las Américas. Y finalmente el anillo transversal de la calle 43 con Mara-ya, la cual requiere de la construcción de un tunel de acceso al centro de la ciudad.

Intersecciones vialesSe propone cambiar o crear glorietas

que permitan una movilización más flui-da, en unos puntos específicos de Pereira

como son la Avenida Santander con Auro-ra, intersección de la calle dos y la Aveni-da Santander, entre la carrera sexta y la Avenida del Río, calle primera con carrera novena. Avenida Ricaurte y Juan B. Gutie-rrez. las cuales presentan además un pro-blema de iluminación. La Intersección de la Circunvalar con Avenida Juan B Gutie-rrez, en la calle 14 con carrrea 30 sector los Álamos; el Parque La Rebeca; calle 17 con carrera 15. Avenida del Río con Puente Mosquera. Las últimas tres intersecciones requieren de una remodelación acelerada por su alto riesgo de accidentabilidad.

PLANEl Plan de Movilidad se realizó luego de un fuerte trabajo de campo por parte de ingenieros y arquitectos que estudiaron las necesidades de cada espacio de la ciudad, así como de las nuevas vías que deberían crearse para mejorar el flujo en las carreteras nacionales. Un grupo asesor compuesto por Martha Isabel Alzate, el arquitecto Víctor Julián Jiménez, Claudia Patricia Velásquez y el ingeniero Álvaro Trujillo, presentó a la Alcaldía de Pereira este plan con el fin de mejorar a largo plazo toda la infraestructura vial de la ciudad y el Área Metropolitana. El Plan de Movilidad se desarrolla en dos puntos, por un lado trata las vías que requieren mantenimiento, transformaciones y arreglos y otro propone antes del inicio de las obras una campaña de concientización para los ciudadanos que facilite el uso adecuado de vías y otros medios de transporte como solución a las problemáticas principales presentes en Pereira, Dosquebradas, La Virginia y vías aledañas entre ellas, la congestión vehicular, el deterioro de las vías, el no uso de los puentes peatonales, la falta de rutas alternativas y la contaminación ambiental.

Plan de movilidad para Pereira El Plan de Movilidad se realizó luego de un fuerte trabajo de campo por parte de ingenieros y arquitectos que estudiaron las necesidades de cada espacio de la ciudad.

5 anillos viales

deben ser construidos para mejorar la movilidad

en la ciudad.

Page 40: Progreso
Page 41: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

El objetivo principal del Plan de Movilidad es plantear una propuesta que genere soluciones para la eficaz armonía entre el vehículo privado, el transposte público y el peatón, una movilidad menos agresiva con el entor-no, más planificada, más eficiente y más equilibrada con la infraestructura existente, aprovechando al máximo las condiciones actuales, con el mínimo de obra material y el máximo en cuanto a regulación funcional de tránsito, así como disciplina, educación y control por parte de todos.

Línea peatonalEl Plan de Movilidad incluye en sus

estrategias la necesidad de concienti-zar a los ciudadanos acerca del uso de otros medios de desplazamiento, ya que por el aumento de los automotores la contaminación ambiental ha ido en ascenso, además se han invadido terre-nos para el peatón. Por ello, se deben establecer rutas para los transeúntes y utilizar de manera activa la bicicleta como un medio alternativo de trans-porte que permita el descongestiona-miento de las vías, ayude a la descon-taminación de la ciudad e incentive el deporte.

MedidasMedidas de educación, capaci-

taciones en las escuelas y los colegios hacen parte de la estrategia planteada en plan en el que se explique a la comu-nidad un sistema vial diferente, con circulaciones en un sentido. Por otra parte la regulación de las zonas azu-les con tiempos limitados, proyectos específicos y apropiados de señales de tránsito y semáforos, creación de nue-vas intersecciones que contribuyan al mejoramiento en la movilidad vehicu-lar de la ciudad y progresivos ensan-ches en las vías para mejorar la conti-nuidad de la malla vial.

RuidoEn cuanto al tema de la reducción

de la contaminación auditiva y atmos-férica, se piensa en la implementación de otros medios de transporte como

la bicicleta, políticas de Día sin Carro haciendo uso efectivo de modos de transporte alternativo.

FocosBasados en estudios realizados

acerca de la malla vial, se identificaron los problemas que requieren de cons-trucción de vías alternas que amoni-cen el flujo vehicular y de personas, y la construcción de nuevas vías para las conexiones nacionales. De esta mane-ra se encontró en el Área Metropolitana sectores complejos como las conexio-nes con Dosquebradas, el Centro, la zona sur-occidental en la Ciudadela de Cuba, la Circunvalar, Álamos y Pinares. Y en la parte nacional la Avenida 30 de Agosto, que comunica con la zona occi-dental del país; la calle 17 con la zona sur; y la Avenida Ferrocarril que comu-nica con la zona norte. w

objetivos del Plan de movilidadSe debe emprender la construcción de vías alternas que amonicen el flujo vehicular y de peatones.

SoLUCIoNES Finalmente el grupo de realizadores del Plan de Movilidad plantean cuatro elementos importantes para su buen desarrollo. El primero una “Movilidad Planificada”, estructurar planes adecuados para mejorar la seguridad y la fluidez de la movilidad, orientar políticas para la formulación de los planes, realizar mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura vial y de transporte. En segunda medida, una “Movilidad Educada”, haciendo uso de programas, campañas, mapas, rutas, interacción con la comunidad en general para que entiendan y pongan en funcionamiento las nuevas normas de movilidad en la ciudad. Y el tercer planteamiento consiste en la “Movilidad Regulada y Monitoreada”. Plantea reglas del juego, implementar un plan de regulaciones que los ciudadanos cumplan a cabalidad, con una regulación en todos los aspectos, para ello debe realizarse un dispositivo de control y vigilar el cumplimiento de las normas de tránsito.

2020 año al que se proyectan los

cambiosen materia de movilidad

para la ciudad.

Page 42: Progreso
Page 43: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

El privilegiado posicionamiento geográfico de Pereira, que le permite un fácil acceso terrestre, aéreo, ferroviario y con proyección a vía fluvial, facilitando así la distribución de mercancías hacia y desde todo el territorio nacional, son sin dudas los principales elementos que juegan a favor de uno de los proyectos económicos de mayor envergadura que se vienen gestando en la región, la Zona Franca Internacional de Pereira.

El proyecto ubicado en el Corregi-miento de Caimalito de Pereira, ocupa-rá alrededor de 27 hectáreas, en donde espera albergar 64 empresas que pue-den generar cerca de 4500 empleos.

Daniel Giraldo, gerente del proyec-to, manifestó que con este panorama Risaralda va en camino a convertirse en un departamento pionero en la región en materia de implementación de nue-vas tecnologías para el desarrollo de la industria, brindando oportunidades de desarrollo empresarial a gran escala.

La Zona Franca tendrá una activi-dad enfocada a la prestación de bienes y servicios, en la cual se estima una inver-sión de 32 millones de dólares. La prime-ra fase del proyecto que demandó una inversión de 8000 millones de pesos, se encuentra en ejecución y está direccio-nada a la adeucuación del terreno como movimiento de tierra, levantamiento de plataformas y jarillones.

Edgar Orlando Martínez, director

ejecutivo de la Cámara de Zonas Fran-cas de la Andi, aseguró que el proyecto que se realiza en Caimalito, cuenta con todo el aval de la Andi. La instalación para el 2012 de un número importan-te de empresas regionales, nacionales e internacionales, hacen evidentes los logros de la Zona Franca. “Desde la Andi nunca dudamos de la iniciativa que desde Pereira se ven gestando, creemos que este proyecto tiene mucho que darle a la región en materia de competitividad, empleo y economía, seguiremos al tanto y apoyando en lo que se pueda”, aseguró Martínez.

Más zonasReferente al tema de instalar nuevas

zonas francas en Colombia, enfatizó que desde el gobierno nacional se determinó que por el momento no se aprobaría nue-vas zonas, hasta que las existentes en el país no se desarrollen completamente y no tengan el nivel de ocupación óptimo. “Tiene mucho sentido regular la oferta, y para eso desde el Ministerio de Comer-cio, Industria y Turismo se viene reali-zando un trabajo mucho más exigente en ese sentido, no se aprobará por apro-bar, aunque hay que aclarar que habrá iniciativas especiales que si deberán aprobarse por que el país lo necesita, como proyectos de construcción de un puerto, de una refinería, o de otro tipo de impacto nacional”, apuntó.

IncentivosLos incentivos principales que plan-

tea el actual régimen franco son: un permiso para funcionar como Zona Franca hasta por un término máximo de 30 años, prorrogable por otros 30 más, impuesto de renta y complementarios a la tarifa del 15%, a diferencia del 33% de la tarifa normal.

Los bienes introducidos desde el resto del mundo a la Zona Franca no se

consideran importaciones y por tal no pagan arancel e IVA, los bienes

exportados desde Zona Franca al resto del mundo se benefician de los acuer-dos comerciales firmados por Colombia (Excepto Perú).

Las importaciones a Zona Franca de los bienes terminados en el territorio nacional no pagarán IVA, siempre que estos sean necesarios para desarrollar la actividad empresarial.

Finalmente plantea un permiso especial para la exportación desde la Zona Franca al resto del territorio adua-nero nacional.

Zona Franca,una oportunidad para el desarrollo

La Zona Franca de Pereira espera en el 2012 consolidar operaciones y albergar las primeras empresas que se han comprometido con la iniciativa. La ubicación geográfica de la ciudad resultará fundamental para el éxito del proyecto.

PARA TENEREN CUENTAHoy en Colombia existen 100 zonas francas aprobadas, de las cuales 60 son especiales o uniempresariales, es decir que son operadas por una sola empresa. Las otras 40 son temporales y funcionan como parques de zona franca donde pueden instalarse hasta 20, 30 o 50 compañías, este es el caso de la Zona Franca de Pereira. El régimen de zona franca existe en 135 países, a nivel regional Colombia es uno de los países que lidera el tema de zonas francas, en materia de bienes y de servicios. En comparación con Centroamérica el país es competitivo, ya que posee una tarifa de renta fija del 15 % durante toda la vida del proyecto, lo que resulta superior a las tarifas ofrecidas en dichos países centroamericanos, donde se ofrecen tarifas a un término de 5 años. En Suramérica la competencia no es mayor, ya que países como Perú no tienen zonas francas.

45 %de las zonas

francas en el país tiene inversión extranjera, lo que

evidencia el éxito del modelo actual que

Page 44: Progreso
Page 45: Progreso

B | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Medio aMbiente y turisMoPara que el Plan integral de desarrollo Metropolitano tenga éxito dando las pautas de ruta para los municipios participantes, no solo se debe pensar desde los lineamientos que estipula, también se deben tener en cuenta aspectos como el medio ambiente y el turismo, por lo que el plan incluirá todo acuerdo firmado de estas materias. si se piensa al medio ambiente desde una visión regional el aprovechamiento y protección de los recursos sera responsabilidad de todos los que en algún momento se beneficiarán de ellos.

el turismo es otro aspecto que se puede pensar de esta manera, siendo este una fuente de recursos invaluable, que necesariamente se debe trabajar en conjunto. el aprovechamiento de los ríos como corredores turísticos y de encuentro, estos no solo pasan por un municipio, en el caso del río Cauca, pasa por la Virginia (risaralda) y el Valle; el río La Vieja que pasa por algunos sectores del Quindio y del Valle. son fuentes hidrológicas y de recursos que si se piensa como región beneficiarían no a unos pocos si no a muchos.

La implementación del Plan Inte-gral de Desarrollo permitirá la cons-trucción de una Pereira que genere desarrollo para toda la región.

Para el cumpleaños 150 de la ciu-dad de Pereira, el municipio esta pro-moviendo un proceso de prospectiva y movilización social que permita pen-sar, resignificar y transformar la ciudad y la región, a través del seguimiento de el Plan Integral de Desarrollo Metropo-litano, y así lograr un reconocimiento como región dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

Este plan esta establecido desde la Ley 128 de 1994, y se generó en el año 1998, estipulando que tendría una vigencia del 2000 al 2013. Pero debido al cambio que han venido experimen-tando las ciudades del área metropoli-tana Pereira, Dosquebradas y La Virgi-nia, se plantea la inquietud de la nece-sidad de renovarlo e incluir todos los proyectos que se encuentran vigente dentro del territorio.

DiagnósticoYa se trabaja en el diagnósti-

co del cumplimiento del plan, pero se encontraron ciertas dificultades como que los municipios se encon-traban en un proceso de desarrollo divorciado de este, debido al segui-miento de los planes de ordenamien-to territorial vigentes, lo que derivó en la necesidad de replantearlo. Sin perder las lineas estratégicas del plan que son fortalecimiento institucional, económico, social y ordenamiento territorial.

La primera necesidad del plan es agrupar los intereses de toda una comunidad desde una perspectiva mas abierta que involucre a no solo a las ciudades que comprende el área metropolitana, sino también otras ciu-dades cercanas que pueden llegar a fortalecer el desarrollo del área como a sí mismas. Pereira se encuentra en el centro de esta región por lo tanto todo cambio que se genere dentro de ella beneficiará o afectará a sus vecinos.

UnidosEl trabajo conjunto entre diferen-

tes entes como la Gobernación de Risa-ralda, la Alcaldía de Pereira, la Corpora-ción Autónoma Regional de Risaralda, Cárder, el Comité Intergremial, la Red de Universidades Públicas, la Universi-dad Tecnológica de Pereira, el Congre-so de la República y el Área Metropoli-tana, entre otros, generará una visión de desarrollo hacia el 2032, donde se vea involucrada tanto la ciudad como la región.

También hacen parte del desa-rrollo del plan de trabajo conjunto los municipios de Santa Rosa, Balboa, Marsella y Belén de Umbría en Risaral-da; Alcalá, Ulloa y Cartago en el Valle del Cauca, entre otros municipios que tienen estrechas relaciones con Perei-ra, ciudad que es centro del área metro-

politana con el fin de hacerlas parte fundamental para un desarrollo que se piense de manera estrecha.

CrecimientoEl crecimiento sostenible y susten-

table permitirá a largo plazo el aumen-to de factores como productividad y competitividad desde la potencialidad que cada municipio posee pero que se piensa en beneficio de la región. Para lo que se necesita un plan de orde-namiento territorial metropolitano articulado de manera armónica, equi-librada, equitativa y eficiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Uno de los propósitos de organi-zar a los municipios aledaños a Pereira en torno a ella como región, permitirá que el país, sus gobernantes y sus polí-ticas piensen en al área metropolitana y los demás municipios como región. Por ejemplo en cuestión de regalías la repartición sería mas equitativa y permitiría un desarrollo constante en todos los municipios.

Las metas que se plantearán luego de la revisión del plan volverán a pasar por una fase diagnóstica en 2013, metas a corto plazo; 2019, metas a mediano plazo; 2032, metas a largo plazo, donde

se evaluará el cumplimiento de estas, pero también se pensará en renovacio-nes que obedezcan a los contextos que se vivan en esos momentos.

El comitéYa surgió el Comité de Integración

Territorial que abarca los departamen-tos de Quindío, Valle y Risaralda facili-tando así los objetivos principales y el cumplimiento de los lineamientos del Plan y en un futuro lograr un fortaleci-miento regional.

Es primordial contar con la parti-cipación del Departamento Nacional de Planeación, para proyectos como el PIDM, por consiguiente estos han

estado y estarán presentes en las mesas de acuerdos que se desarrollan para la planificación y gestión del desarrollo en toda la región.

Las mesas de acuerdos fueron creadas para alimentar el desarrollo de manera regional y no solo municipal, imponiendo el consenso como herra-mienta para tomar decisiones que sean de orden territorial, social y económi-co, permitiendo que la productividad y competitividad de la región que com-prende a Pereira, Dosquebradas, La Virginia y otros municipios avance de manera positiva en desarrollo social.

Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, en marcha

Hacen parte del plan de trabajo los municipios de Santa Rosa, Balboa, Marsella y Belén de Umbría en Risaralda; Alcalá, Ulloa y Cartago en el Valle del Cauca.

Page 46: Progreso
Page 47: Progreso
Page 48: Progreso

20 AÑOSAL SERVICIO DE LA REGIÓN

En el año 1992 la doctora GLORIA AMPARO CAS-TAÑO GALLEGO Abogada y diplomada en Merca-deo Inmobiliario decidió aportar a la ciudad de Pe-reira una empresa que contara con los servicios in-tegrales que se manejan en el sector inmobiliario. Es así como el 25 de noviembre de 1992 nace “In-mobiliaria RENTAR Ltda.” firma especializada en el mercadeo de propiedad raíz.En el año 2008 Inmobiliaria Rentar adquiere la In-mobiliaria Proraíz con una trayectoria desde 1980. Con esta compra la empresa se apropia de los años de experiencia y de sus clientes, fusionándose y consolidándose en una sola compañía Inmobiliaria Rentar.Pertenecemos a LA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE RISARALDA con los siguientes cargos: Junta Directiva, Comité de Arrendamientos y Comité de Ética. También somos socios de EJEFIANZA IN-MOBILIARIA S.A. compañía que avala con su fianza los arrendamientos, servicios públicos y ad-ministración. Hoy nuestra gerente la Doctora Gloria Amparo Castaño ejerce la presidencia.El 26 de octubre de 2009 la Inmobiliaria se consti-tuyo como Inmobiliaria Rentar S.A.S.En la trayectoria de la empresa y el reconocimiento de la Doctora Gloria Amparo Castaño, “Rentar” se ha consolidado como una de las inmobiliarias más prominentes de la ciudad y de mayor participación en el mercado en cuanto arrendamientos, ventas de usados, gerencia y comercialización de proyec-tos sobre planos, administración de propiedad ho-rizontal y avalúos.El 17 de marzo de 2012 Inmobiliaria Rentar en su afán de brindar mejor servicio, abre las puertas de una nueva oficina “RENTAR PASEO LA CASTE-LLANA”. Sucursal que presta sus servicios, facili-

tando la movilidad y comodidad a las personas ubicadas en los alrededores de la Avenida de las Américas.Y a partir del 15 de junio con una alianza estratégica con Parque Arauco para la promoción del Centro de Negocios del Parque Arboleda abriremos las puer-tas de nuestra tercera oficina para estar más cerca de usted, ubicada en el tercer nivel del Centro Co-mercial. En el transcurso de estos años hemos comerciali-zado proyectos en exclusividad como: CISA, Tienda del Inmueble Conavi, Puerta de Abacanto, Jardines

de Tanambí, Torre los Alpes II, Portal de la Pradera, Club Residencial el Nogal, Pinares Campestre, entre otros. Por corretaje inmobiliario proyectos como: Bulevar del Café, Maracay, Bulevar de las Villas, Villa Verde, Papiro, Circunvalar 1012, Bali, Tisú. Actualmente estamos comercializando de manera exclusiva grandes proyectos como: Condo-minio Campestre Hacienda la Carmelita, Jerez de la Frontera, Torres de la Fontana resort en Santa Rosa de Cabal y acabamos de firmar un conenio con la empresa española Alfimeg, para comerciali-zar bienes inmuebles.

OFICINA PRINCIPAL INMOBILIARIA RENTAR SAS Calle 12 No.13-54 Teléfono 3344 240

RENTAR PASEO LA CASTELLANA Avenida de las Américas No.50-03 Local 11 Teléfono 313 3396 – 313 3397

CENTRO DE NEGOCIOSCentro Comercial Parque Arboleda Avenida Circunvalar No. 5-20 Piso 3

www.rentarpereira.com - Email: [email protected]

tando la movilidad y comodidad a las personas ubicadas en los alrededores personas ubicadas en los alrededores

entre otros. Por corretaje inmobiliario proyectos

tando la movilidad y comodidad a las personas ubicadas en los alrededores

de Tanambí, Torre los Alpes II, Portal de la Pradera, Club Residencial el Nogal, Pinares Campestre, entre otros. Por corretaje inmobiliario proyectos

personas ubicadas en los alrededores de Tanambí, Torre los Alpes II, Portal de la Pradera, Club Residencial el Nogal, Pinares Campestre, entre otros. Por corretaje inmobiliario proyectos

tando la movilidad y comodidad a las personas ubicadas en los alrededores

de Tanambí, Torre los Alpes II, Portal de la Pradera, Club Residencial el Nogal, Pinares Campestre, de Tanambí, Torre los Alpes II, Portal de la Pradera, Club Residencial el Nogal, Pinares Campestre,

100%RENTABLE

100%RENTABLE

Page 49: Progreso

PARQUE ARBOLEDAEstamos ubicados en el tercer nivel

NUEVO PROYECTO en Santa Rosa de Cabal

Si le gusta Parque Arboleda, le va a gustar nuestro centro de negocios en

el Centro Comercial

TORRES LA FONTANA RESORT

Como siempre a la vanguardia de los grandes proyectos

gustar nuestro centro de negocios en el Centro Comercial

OFICINA PRINCIPAL INMOBILIARIA RENTAR SAS Calle 12 No.13-54 Teléfono 3344 240

RENTAR PASEO LA CASTELLANA Avenida de las Américas No.50-03 Local 11 Teléfono 313 3396 – 313 3397

CENTRO DE NEGOCIOSCentro Comercial Parque Arboleda Avenida Circunvalar No. 5-20 Piso 3

www.rentarpereira.com - Email: [email protected]

Page 50: Progreso

Ahora más cerca de usted NUEVO PUNTO DE ATENCIÓN

PASEO LA CASTELLANA

Ventas usados

Apartamento en Villa del Pinar

Portal de Álamos

Bulevar del Bosque Casas

Casa Álamos

Campestre el Palomar

Portal de Álamos

Casa Reserva de Alamos

Colinas de la Reserva

Casa Jardín Ecuestre

Casa Campestre Conjunto Sevilla

Condominio Pavas

Casa Campestre Yerbabuena Vía Armenia

www.rentarpereira.com - Email: [email protected]

Page 51: Progreso

OFICINA PRINCIPAL INMOBILIARIA RENTAR SAS Calle 12 No.13-54 Teléfono 3344 240

RENTAR PASEO LA CASTELLANA Avenida de las Américas No.50-03 Local 11 Teléfono 313 3396 – 313 3397

CENTRO DE NEGOCIOSCentro Comercial Parque Arboleda Avenida Circunvalar No. 5-20 Piso 3

Continuamos ofreciendo en exclusividad

Hacienda La Carmelita Cerritos vía la Virginia

Jeréz de la Frontera Condominio CampestreVía a Armenia

PROXIMAMENTE

APARTAMENTOS DE 1 Y 2 ALCOBAS

NO VENDEMOS PROYECTOS...SATISFACEMOS NECESIDADES

www.rentarpereira.com - Email: [email protected]

En el corazón de Pereira

En el mejor sector de la Circunvalar