4
Programa analítico 3º año CBU. Año 2012. Prof. Martín Gentile. UNIDAD 0. Fronteras revueltas en el Río de la Plata. 1806- 1828. 0.1 La unidad colonial se rompe. Buenos Aires y el Virreinato hacia 1810. 0.2. La Banda Oriental en revolución. Líneas generales de las relaciones provinciales en la región. 0.3. Los problemas de la independencia. Las teorías, la realidad y la región. 6 horas. UNIDAD I. Los primeros límites. El estado Oriental y el Río de la Plata. 1828-1851. 1.1. El nacimiento del Estado Oriental. La vida en la ciudad y en campaña. Los problemas de Montevideo. 1.2. Las formas de propiedad de la tierra. Los caudillos y los montevideanos. 1.3. El Río de la Plata hacia 1839. El conflicto regional y las consecuencias para el Uruguay. Partidos o líderes. 1.4. El caudillismo en América Latina. Rasgos generales del poder. Las relaciones sociales, la intervención en la política. 10 horas. UNIDAD II. Europa y la velocidad. Las nuevas fronteras productivas. 1830-1914. 2.1. La vida en las ciudades fabriles. Los reclamos de mejoras. Los obreros organizados. Los desafíos al orden burgués. 2.2. El ferrocarril y la exportación de la revolución industrial. Los nuevos participantes europeos. La competencia para Gran Bretaña. El surgimiento de Alemania. 2.3. La conquista industrial. Los dominados coloniales del siglo XIX. Los adelantos de los dominadores. El “darwinismo social”. 12 horas.

Progrma analítico 3º

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sin fundamentación

Citation preview

Page 1: Progrma analítico 3º

Programa analítico 3º año CBU. Año 2012. Prof. Martín Gentile.

UNIDAD 0. Fronteras revueltas en el Río de la Plata. 1806-1828.0.1 La unidad colonial se rompe. Buenos Aires y el Virreinato hacia 1810. 0.2. La Banda Oriental en revolución. Líneas generales de las relaciones provinciales en la región. 0.3. Los problemas de la independencia. Las teorías, la realidad y la región.

6 horas.

UNIDAD I. Los primeros límites. El estado Oriental y el Río de la Plata. 1828-1851.

1.1. El nacimiento del Estado Oriental. La vida en la ciudad y en campaña. Los problemas de Montevideo. 1.2. Las formas de propiedad de la tierra. Los caudillos y los montevideanos.1.3. El Río de la Plata hacia 1839. El conflicto regional y las consecuencias para el Uruguay. Partidos o líderes.1.4. El caudillismo en América Latina. Rasgos generales del poder. Las relaciones sociales, la intervención en la política. 10 horas.

UNIDAD II. Europa y la velocidad. Las nuevas fronteras productivas. 1830-1914.

2.1. La vida en las ciudades fabriles. Los reclamos de mejoras. Los obreros organizados. Los desafíos al orden burgués.2.2. El ferrocarril y la exportación de la revolución industrial. Los nuevos participantes europeos. La competencia para Gran Bretaña. El surgimiento de Alemania. 2.3. La conquista industrial. Los dominados coloniales del siglo XIX. Los adelantos de los dominadores. El “darwinismo social”. 12 horas.

UNIDAD III. La frontera oeste. Estados Unidos durante el siglo XIX.3.1. Las colonias y los Estados Unidos. Las demandas de los colonos y el problema de la libertad.3.2. El norte y sur. Las diferencias en la vida. Industria y esclavitud. Libertad y monopolio. 3.3. La expansión hacia el oeste. Las relaciones con los indios. La expansión del ferrocarril.3.4. La doctrina Monroe y la política del “buen vecino”. 10 horas.

UNIDAD IV. Fronteras americanas. 1850-1890.4.1. Los Estados y la independencia. El poder político y la dependencia económica. Las demandas de la inversión.4.2. Los indígenas, los esclavos (negros libres), y la inmigración. La sociedad mestiza y los gringos.4.3. La guerra del Paraguay. La intervención extranjera. Las definiciones territoriales. 10 horas.

Page 2: Progrma analítico 3º

Programa analítico 3º año CBU. Año 2012. Prof. Martín Gentile.

UNIDAD V. Los límites del Estado. Uruguay y el Estado. 1875-1903.5.1. El ovino y la frontera productiva. Los cambios en la sociedad rural. Las demandas de los inversores.5.2. El Estado moderniza. Los apoyos de los militares en el gobierno. Las realizaciones del militarismo. La inversión inglesa.5.3. El “disciplinamiento”. Las costumbres de fines de siglo. Orden y desordenados. La escuela y la ciencia. 12 horas.

UNIDAD VI. Fronteras políticas. Batllismo y conservadores. 1903-1918.6.1. La sociedad a comienzos del siglo XX. Los cambios en Montevideo y en la campaña. La inmigración obrera. 6.2. La política se abre. La participación de las mayorías. Constituciones. Discusiones y miedos. El papel del Estado.6.3. Los sindicatos y las nacionalizaciones. La influencia británica, los ganaderos y los anarquistas. 12 horas.

UNIDAD VIII. Las guerras nuevas. Fronteras ideológicas. Europa 1914-1945.

7.1. Las alianzas internacionales. La Primera Guerra Mundial. Participantes, poblaciones y consecuencias. Concepto de “guerra total” 7.2. La crisis mundial y los efectos en Europa. Las salidas propuestas y las persecuciones ideológicas. Análisis de un caso de fascismo. 7.3. La segunda guerra mundial. Nuevas prácticas y viejos estados. El papel de Alemania y la URSS.7.4. Los comienzos de la guerra fría. 10 horas.

UNIDAD VIII. Uruguay frente al mundo en guerra. 1930-1973.

8.1. La década del 30. Cambios y nuevas propuestas. Los límites constitucionales en discusión.8.2. La sociedad cambia. Los nuevos grupos políticos. La mujer y los adolescentes. Los industriales y los ganaderos. 8.3. Las propuestas económicas y la crisis. Los planteos desde el Estado, la CEPAL y los sindicatos.8.4. Fronteras ideológicas. La revolución cubana y el impacto en el país. El avance del Estado y el autoritarismo. 12 horas.

Prof. Martín GentileMarzo, 2012