ProHumana-2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rhtrhytrh

Citation preview

  • RSE 2014PROhumana y revista Qu Pasa presentan el 10 Ranking Nacional de Responsabilidad Social Empresarial. En esta edicin, 40 empresas fueron evaluadas y se encuest a casi 9.500 trabajadores. El resultado de este ejercicio es una aproximacin al nivel de desarrollo que ha alcanzado la sustentabilidad en Chile. [ Fotos: Jorge Snchez // Ilustracin: Mathias Sielfeld ]

    RANKING NACIONAL DE

  • Son ya varias las dcadas en que la susten-tabilidad y la gestin en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) corren por las ve-nas del mundo corporativo. En sus inicios, con un fluir pausado y hasta temeroso; hoy es un torrente que nos exige y nos cuestio-na, pero tambin nos abre las puertas a la innovacin y al cambio, y nos entrega es-peranzas de que es posible aspirar al desarrollo y crecimiento econmico, pero de una manera que sea amigable con el en-torno y con la humanidad. Y PROhumana ha sido parte del corazn que bombea esta corriente sustentable: son ya 17 aos en la promocin y fortale-cimiento de la sustentabilidad y diez de aplicar la metodologa de gestin en sus-tentabilidad a ms de 370 empresas chilenas, lo que se ha expresado en el reco-nocimiento desde el 2005 de las empresas ms responsables socialmente de Chile. Una dcada construyendo un modelo de gestin y evaluacin que ha permitido a muchas empresas en el pas avanzar en su

    gestin responsable, pero por sobre todo establecer objetivos estratgicos en sus negocios en el marco de la sustentabilidad y el desarrollo humano. En el origen de este ranking participaron no ms de 20 empresas, las que decidieron conocer cmo era su desempeo en sus-tentabilidad. Por cierto, eran otros tiempos, se evaluaban, principalmente, las polticas de pblico interno, comuni-dad y medioambiente. En esa poca exista una falta de comprensin de que deba existir una poltica sobre los distintos te-mas, a diferencia de hoy, en que un 100% de las empresas reconocidas el 2014 cuen-tan con una poltica de sustentabilidad. El transparentar la gestin sustentable era otra deficiencia, slo casos excepcionales contaban con un reporte de sustentabili-dad. Actualmente un 100% de las 18 empresas reconocidas cuenta con uno. Tal vez uno de los aspectos ms destaca-bles es que en el 2005 establecer un plazo de pago a los proveedores no era tema o,

    aun peor, se pagaba a 6 meses, en contra-posicin a hoy, que existen empresas con un proceso ntegro de pago que no dura ms de 14 das. En esta dcada, la metodologa del ran-king se ha consolidado y cada vez ms un nmero importante de empresas interna-liza la sustentabilidad en el corazn de su gestin, comprendiendo que sta requie-re coherencia, integralidad y sobre todo un sustrato tico para tener sentido ante todos sus pblicos de inters. Cabe destacar que la evolucin de la sus-tentabilidad ha ocurrido de manera similar a lo que uno observa en una clu-la, la cual va viviendo un proceso que la hace transformarse y expandirse, tanto por procesos benignos como malignos. Pero, por sobre todo, en la sustentabilidad ha destacado su funcin viral que hace que se propague globalmente y contagie un mejor nimo y un deseo real de evolucio-nar. Una esperanza de que un mundo inclusivo es posible para todos.

    EVOLUCINCuando el Ranking Nacional de RSE naci, hace diez aos, las

    empresas recin estaban comenzando a tomar conocimiento de lo que era una gestin sustentable. Hoy eso es algo que se da por

    sentado, pero eso no significa que los desafos hayan terminado.[ Por equipo PROhumana // Ilustracin: Mathias Sielfeld ]

    UNA DCADA DE

    59 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 58

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • METODOLOGA1BCI2

    34

    56

    7

    8

    9

    10

    1112

    1314

    15

    16

    17

    18

    Essbio Nuevosur

    N

    Banco Santander

    Chilectra

    Natura

    Falabella

    +2

    -2

    +3

    2013: 2 LUGAR

    2013: 4 LUGAR

    2013: 6 LUGAR

    2013: 8 LUGAR

    2013: 5 LUGAR

    2013: 11 LUGAR

    N +22013: 13 LUGAR

    N +52013: 20 LUGAR

    N +22013: 16 LUGAR

    N +2N +1

    N +22013: 3 LUGAR

    2013: 7 LUGAR

    2013: NP

    2013: NP

    2013: NP

    2013: NP

    2013: NP

    2013: NP

    CAP Minera

    NMall Plaza

    S

    -2S

    2013: 9 LUGAR

    -1S

    BASF Chile

    Sodimac

    BBVA

    VTR

    Forestal Mininco S.A.

    LOral

    Cristalchile

    CMPC Tissue S.A.

    Paris

    AguasAndinas

    RSERanking

    PROhumana

    2014

    INSTRUMENTO QU EVALA? CMO SE EVALA?

    Los objetivos, la innovacin, la implementacin, la evaluacin

    y las estrategias comunicacionales de las

    distintas polticas y programas o planes que desarrolla la

    empresa en sustentabilidad.

    A travs de la evaluacin de los verificadores enviados por las empresas, en una escala de 1 a 5, que responden a: 22 preguntas de gestin, orientadas a evaluar la integralidad y los temas de tendencias en sustentabilidad. 75 preguntas que evalan las dimensiones de desempeo de las empresas en sustentabilidad.

    EVALUACIN INTEGRAL (60%)

    DIMENSIONES DE DESEMPEO

    Su identidad, gestin tica y gobernanza. Sus trabajadores. Sus proveedores. Sus consumidores y/o clientes. Su comunidad. Su relacin con ONGs y organismos del Estado. El medioambiente.

    Metodologa Ranking Nacional de RSE PROhumana 2014 El Ranking Nacional de RSE PROhumana es una herramienta de gestin que evala y mide el desempeo de la sustentabilidad de las empresas. Genera procesos de aprendizaje en la empresa y en los trabajadores. Utiliza dos instrumentos, Evaluacin Integral y Encuesta de Trabajadores, que las empresas participantes deben responder en 6 semanas y 4 semanas, respectivamente.

    El conocimiento y prctica que tienen los trabajadores de la

    empresa de las polticas, programas y prcticas de RSE.

    A travs de una encuesta realizada a una muestra representativa de los trabajadores de la empresa, con un 95% de nivel de confianza y un error mximo esperado de +-5, los trabajadores responden: 82 preguntas respecto al desempeo de la empresa en sustentabilidad, evaluadas de 1 a 5. 2 preguntas de valoracin de la sustentabilidad de su empresa y prcticas de sustentabilidad que desarrolla su empresa.

    ENCUESTA DE TRABAJADORES (40%)

    Ms informacin sobre la metodologa y el Ranking Nacional de RSE PROhumana en:

    http://www.prohumana.cl/ranking_nacional_rse www.prohumana.cl @PROhumana

    Ranking Nacional de RSE 2014 PROhumana significa: Iniciativa pionera y nica en Chile. 10 aos evaluando la gestin integral de la RSE de empresas y organizaciones. 40 empresas evaluadas durante el ao 2014. Ms de 370 empresas de distintos sectores y tamaos han sido evaluadas en sus 10 versiones. Se realizaron 9.474 encuestas a trabajadores en Chile durante el ao 2014. Representa a ms de 1.000.000 de trabajadores en RSE en sus 10 aos.

    Beneficios Ranking Nacional de RSE PROhumana Acredita la gestin sustentable a travs de variables cuantificables y sellos de acreditacin, lo que da visibilidad, reconocimiento y posicionamiento a las empresas de acuerdo a su desempeo en RSE. Permite integrar las distintas iniciativas que desarrolla la empresa en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de forma sistematizada. Permite a las empresas compararse con sus pares y posicionarse con respecto a otras empresas en trminos de su gestin sustentable. Tener una evaluacin anual objetiva del estado de implementacin integral de la sustentabilidad. Genera un aprendizaje integral en sustentabilidad para la empresa y sus trabajadores Impulsa estrategias de mejoramiento continuo. Relaciona a las empresas con las principales tendencias en sustentabilidad del mundo.

    *NP: No participa

    61 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 60

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • Para elaborar el Dcimo Ranking Nacio-nal de RSE 2014, PROhumana realiz una completa evaluacin a la gestin sustentable de 40 empresas chilenas y encuest a casi 9.500 trabajadores. Este ejercicio es una buena fotografa de cmo el mundo empresarial local mane-ja el tema de la sustentabilidad. Esta ltima entendida como un concepto matriz para promover una nueva tica ciudadana que contribuya a impulsar un desarrollo justo y sustentable, as como una democracia participativa dia-logante y co-constructiva del futuro y desarrollo de un pas. La sustentabilidad

    se gestiona desde los mbitos econ-mico, social y ambiental, segn la definicin que utiliza PROhumana. En esta medicin aument el nmero de empresas participantes de 35 a 40, y el nmero de empleados entrevistados de 9.132 a 9.474. El nmero total de trabaja-dores representados en el ranking tambin creci, de 81.819 a 97.297. De las 40 empresas participantes, 18 son reconocidas, lo que se determina a partir de los puntajes obtenidos cada ao, a partir del clculo de quintiles. Se considera que las empresas que se posi-cionan dentro de los tres primeros

    quintiles cuentan con un nivel de desa-rrollo de la gestin sustentable que merece ser reconocido. Tal vez la principal noticia de esta edi-cin es que si en 2013 se entregaba por primera vez el sello Platino a la acere-ra Gerdau Aza, en esta oportunidad son cuatro las compaas que reciben ese honor: Bci, Chilectra, Natura y Falabe-lla Retail. A su vez el nmero de sellos Oro subi de 3 a 5. Definitivamente una buena seal. A continuacin, los principales resul-tados obtenidos durante la realizacin del ranking 2014.

    RSELTADOSPara elegir a las empresas reconocidas en el ranking, cada ao

    PROhumana evala las polticas y prcticas de RSE de decenas de empresas y encuesta a miles de trabajadores sobre la gestin

    sustentable de su lugar de trabajo. A continuacin, el anlisis de lo que descubrieron.

    [ Por equipo PROhumana // Infografas: Julie Carles ]

    ESTADO DE

    Visin global

    COMPARACIN DE LAS DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD

    RESULTADOS GENERALES DEL RANKING NACIONAL DE RSE PROHUMANA 2014

    El ranking mide cun sustentable es la gestin de una empresa en los mbitos econmico, social y medioambiental. Para eso realiza una Evaluacin Integral de cada compaa y una Encuesta de Trabajadores de la misma.

    1

    2

    Promedio mbito Econmico

    3,293,82

    evaluacin integral 2014encuesta de trabajadores 2014

    Promedio mbito Medioambiental

    3,123,69

    evaluacin integral 2014encuesta de trabajadores 2014

    promedio total 3,253,82

    evaluacin integral 2014

    encuesta de trabajadores 2014

    Promedio mbito Social

    evaluacin integral 2014encuesta de trabajadores 2014

    3,343,93

    Se presentan los promedios de las dimensiones evaluadas en cada instrumento. En una escala de 1 a 5, en donde 5 es la calificacin ms alta.

    4,02

    gest

    in

    tic

    a y

    gobe

    rnan

    za

    3,68

    com

    unid

    ad

    3,41

    cons

    umid

    ores

    /cli

    ente

    s

    3,31

    trab

    ajad

    ores

    3,28

    rela

    cion

    es o

    ngs

    y or

    gani

    smos

    3,12

    med

    ioam

    bien

    te

    3,02

    prov

    eedo

    res

    3,86

    gest

    in

    tic

    a y

    gobe

    rnan

    za

    3,87

    com

    unid

    ad

    4,09

    cons

    umid

    ores

    /cli

    ente

    s

    3,81

    trab

    ajad

    ores

    3,69

    med

    ioam

    bien

    te

    3,86

    prov

    eedo

    res

    Pro

    med

    ios

    dim

    ensi

    ones

    Eval

    uac

    in

    Inte

    gral

    Pro

    med

    ios

    dim

    ensi

    ones

    Encu

    esta

    de

    Trab

    ajad

    ores

    Evaluacin Integral Encuesta de Trabajadores

    63 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 62

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • Evaluacin Integral de Empresas

    EMPRESAS Y TRABAJADORES

    TENDENCIAS

    3

    De las 37 temticas que se evalan, aqu se presentan las diez ms relevantes y atingentes a la realidad del pas. En una escala de 1 a 5, en donde 5 es la calificacin ms alta.

    1

    C nivel de conocimientotrabajadores

    D nivel de prcticatrabajadores

    A Bvariacin aos 2013 2014

    puntaje evaluacin integral/ polticas empresas

    Gobierno corporativo

    A sube

    B 4,11

    C 3,78

    D 3,23

    Sensibilizacin jubilacin

    A sube

    B 1,67

    C 2,87

    D 2,70

    Proveedores locales

    A sube

    B 2,41

    C 3,61

    D 3,48 No discriminacin

    A sube

    B 3,88

    C 4,23

    D 3,61

    Conciliacin vida laboral, personal y familiar

    A sube

    B 3,58

    C 3,52

    D 3,58

    Integracin de mujeresen cargos ejecutivos

    A sube

    B 2,39

    C 3,90

    D 4,14

    APV

    A sube

    B 2,91

    C 3,09

    D 3,02

    Clima laboral

    A baja

    B 3,86

    C 3,87

    D 3,82

    Reciclaje

    A sube

    B 3,00

    C 3,86

    D 3,84

    Promocin delconsumo responsable

    A sube

    B 3,17

    C 4,19

    D 4,23

    Despus de evaluar a las 40 empresas, stas son las principales tendencias que surgen con respecto al 2013. En una escala de 1 a 5, en donde 5 es la calificacin ms alta.

    B puntaje evaluacin integral 2o14A variacin aos 2013 2014

    Poltica de RSE

    Director a cargo del cumplimiento de la poltica de RSE

    A B 4,22baja

    A B 2,12sube

    Polticas de transparencia

    A B 3,42sube

    Desarrollo y fomentode pymes

    A B 2,74baja

    Medicin, reduccin y compensacin de la huella de carbono

    A B 3,55sube

    Traspaso de buenasprcticas de RSE a proveedores

    A B 3,07sube

    Desarrollo de polticas pblicas

    A B 2,53baja

    Encuesta de Trabajadores

    A continuacin se presenta el porcentaje de asociacin que hacen los trabajadores respecto al por qu sus empresas se gestionan de manera sustentable.

    2

    El anlisis realizado por PROhumana muestra los elementos ms desarrollados al interior de las empresas. En una escala de 1 a 5, en donde 5 es la calificacin ms alta.

    TOP 5 EN DESEMPEO EN SUSTENTABILIDAD

    1 POR QU LAS EMPRESAS SE GESTIONAN SUSTENTABLEMENTE?

    La empresa cuenta con una poltica de RSE y/o sustentabilidad econmica, social y ambiental.

    1

    La empresa se ha comprometido con la proteccin del medioambiente a travs de la elaboracin de declaraciones y acciones explcitas y formales.

    2

    La empresa est desarrollando acciones para enfrentar el cambio climtico.

    3

    La empresa participa en organizaciones y redes de responsabilidad social y/o sustentabilidad.

    4

    La empresa posee una poltica de gestin del talento y/o desarrollo del capital humano.

    5

    Aporta al desarrollo del pas.

    Entrega productos y/o servicios de calidad y seguros para los consumidores.

    Se preocupa de la no discriminacin e inclusin igualitaria de los trabajadores.

    Se preocupa de mantener el bienestar y calidad de sus trabajadores, adems de generar un clima laboral positivo.

    Busca generar desarrollo econmico, social y ambiental.

    Se preocupa de la proteccin del medioambiente.

    Define sus metas empresariales apostando al desarrollo sustentable para la sociedad.

    Comunica de manera transparente sus acciones y estados financieros.

    Aporta al desarrollo econmico de sus proveedores de servicios.

    Impulsa el desarrollo local de las comunidades vecinas a sus centros operacionales.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    4,221

    3,64

    4,0223,733

    4 3,585

    74%1 64%2

    56%6

    61%3

    58%458%5

    45%739%939%10

    41%8

    65 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 64

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • 67 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    A continuacin se presentan los elementos que los trabajadores evalan con los puntajes ms altos. En una escala de 1 a 5, en donde 5 es la calificacin ms alta.

    2 TOP 5 DEL CONOCIMIENTO Y PRCTICA DE LOS TRABAJADORES SOBRE SUSTENTABILIDAD

    A continuacin se presenta el nivel de aplicacin que los trabajadores atribuyen a distintas prcticas de gestin sustentable, a travs de asociacin a verdadero o falso.

    3 LAS PRCTICAS SUSTENTABLES MS DESARROLLADAS

    En mi empresa existe un plan de salud para los trabajadores.

    1

    Sabemos qu hacer en caso de algn accidente o emergencia en la empresa.

    2

    En mi empresa existe un cdigo de tica.

    3

    La publicidad de mi empresa promociona de manera responsable sus productos y/o servicios.

    4

    En mi empresa no se discrimina a sus empleados por nacionalidad, etnia, credo, gnero, edad o alguna discapacidad.

    5

    Mi empresa tiene un real compromiso con su impacto ambiental y la eficiencia energtica.

    Para mi empresa es importante contar con una poltica formal de responsabilidad social que sea conocida por todos.

    Mi empresa desarrolla actividades y prcticas que permiten mejorar el desempeo laboral de sus trabajadores.

    Mi empresa ha definido una estrategia para abordar la desigualdad social.

    Mi empresa nos motiva a realizar actividades en reas diferentes al trabajo, buscando nuestro desarrollo integral.

    Mi empresa busca responder a las demandas en sustentabilidad econmica, social y ambiental.

    Mi empresa vela por la tica a la hora de desarrollar sus negocios y/o actividades.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    4,292

    4,233

    4,401

    4,2344,235

    1 verdadero 75%falso 25%

    4 verdadero 43%falso 57%

    6 verdadero 83%falso 17%

    7 verdadero 87%falso 13%

    2verdadero 77%falso 23%

    3verdadero 76%falso 24%

    5verdadero 61%falso 39%

    [ Negocios || 66

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • BCI

    NMERO DE TRABAJADORES: 10.800 RUBRO: BANCA REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    PLATINO

    1

    ACCIN OSADA En Chile, ms del 98% del mundo empresarial son micro, peque-as y medianas empresas. Sin embargo, una prctica comn en el mercado es la in-formalidad en los procesos de compra y el retardo en el pago de las facturas, las que se pagan hasta en 180 das, lo que limita el desarrollo de las pymes y frena el desarro-llo del pas. Por ello, Bci realiz una campaa comunicacional que hace un lla-mado a las grandes empresas a ponerse en los zapatos de los proveedores, para con-tribuir a un mundo empresarial ms justo y transparente. Lo anterior se sustenta en el Plan de Experiencia Proveedor desa-rrollado por Bci, en el cual, entre otras cosas, se pagan las facturas de los provee-dores en un plazo mximo de 7 das, se les capacita en temas de sustentabilidad, se desarrollan planes concretos de desarro-llo, se crearon nuevos canales de escucha y retroalimentacin, incluso un canal con-fidencial de denuncias ticas.

    Lionel Olavarra Gerente general Ca

    rlos

    Fern

    nde

    z

    69 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 68

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • ACCIN OSADA Estamos convencidos de que la relacin con nuestros clientes debe ser integral. Entendemos la relevancia del servicio bsico que suministramos. Por eso hemos querido ir ms all, planten-donos establecer una relacin ms cercana y directa con las comunidades, dirigentes ve-cinales y municipios, implementando el programa Chilectra en tu Barrio, a travs del cual hemos desarrollado una serie de accio-nes concretas que nos permitan involucrarnos en su vida diaria y contribuir a caminar juntos por el camino de la susten-tabilidad. Es as como trabajamos proyectos

    conjuntos de eficiencia energtica y gestin de finanzas personales con las comunida-des. Acercamos nuestros servicios con la Oficina Mvil e incentivamos la participacin ciudadana y el fortalecimiento de las organi-zaciones de base con los fondos concursables para juntas de vecinos. De esta manera, y a travs de este tipo de po-lticas, realizamos de forma comprobada un aporte concreto al desarrollo de las per-sonas y al cuidado de la economa domstica de las familias.

    CHILECTRA

    NMERO DE TRABAJADORES: 700 RUBRO: ENERGA REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    PLATINO

    2ACCIN OSADA Nos comprometemos a ser un generador de impacto social, ambien-tal y econmico positivo. A travs de nuestras marcas y productos estimularemos valores para la construccin de un mundo ms sus-tentable, estando a la vanguardia en tecnologas respetuosas del medioambiente. Actuaremos con principios de ecodiseo y ecoefectividad, con productos seguros para el uso humano y el medioambiente, seleccin de material reciclado por su menor huella y en la transparencia y disponibilidad de infor-macin. Las frmulas contendrn cada vez ms tecnologa vegetal con ingredientes de la

    sociobiodiversidad panamaznica, lo que contribuye a la conservacin. Reduciremos al mximo la cantidad de material usado en embalajes, para llegar progresivamente a unos de origen reciclado y/o renovables. Paralelamente, intensificamos nuestro compromiso para contribuir a una educa-cin de calidad. En Chile, a la actual inversin de $846.000.000 para el Pro-grama de Educacin Sustentable de Profesores, se suma un portafolio de nue-vos proyectos.

    NATURA

    NMERO DE TRABAJADORES: 204 RUBRO: INDUSTRIA COSMTICA REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    PLATINO

    3

    Cristin Fierro Gerente general

    Alexandre Lemos Gerente general

    71 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 70

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • ACCIN OSADA Uno de los pilares de la estrategia de responsabilidad de Falabella son nuestros proveedores, y este ao qui-simos centrarnos especialmente en ellos, con iniciativas y acciones concretas. Entre ellas, destaca el nuevo protocolo, adherido por los proveedores, para cumplir con las normas SMETA (Sedex Members Ethical Trade Audit), con altos estndares respec-to a condiciones de trabajo y seguridad en sus instalaciones, y aceptar que Falabella realice auditoras a sus fbricas. stas se ha-rn tanto en Oriente como en los pases donde estamos presentes (Chile, Per, Co-

    lombia y Argentina), y ya llevamos ms de 300 inspecciones en el ltimo ao. As, no slo nos aseguramos de que nuestra cade-na de valor cumpla con los estndares ticos y de derechos humanos, sino tambin con-tribuimos a la competitividad y crecimiento sostenible de nuestros proveedores. Y para transmitirles nuestra forma de hacer nego-cios, realizamos el Primer Encuentro de Marcas Propias de Falabella Retail, una instancia para escucharlos y capacitarlos en responsabilidad social.

    FALABELLA RETAIL

    NMERO DE TRABAJADORES: 12.797 RUBRO: RETAIL REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    PLATINO

    4

    Gonzalo Somoza Gerente general corporativo

    73 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 72

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • 7NMERO DE TRABAJADORES: 345 RUBRO: QUMICO REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    ORO

    ACCIN OSADA El primer nematicida y acaricida 100% natural en Chile, ex-trado del rbol endmico quillay y compatible con la agricultura orgnica. Se garantiza la explotacin sustentable, se trabaja con pequeos productores fo-restales, se generan ahorros de agua y se utiliza la biomasa sobrante.

    Claudia Guterl Gerente general

    65

    NMERO DE TRABAJADORES: 2.100 RUBRO: MINERA REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    ORO

    ACCIN OSADA A fines de mayo de 2014, inici su marcha blanca el Proyecto Cerro Negro Norte, una experiencia pionera en Latinoamrica que, adems de utilizar el 100% de agua desalinizada en sus procesos, tambin es abastecido parcialmente de energa desde la planta fotovoltaica Ama-necer Solar CAP. A estos dos grandes hitos, se suma la utili-zacin de innovadora tecnologa de relaves en pasta, que permite una mayor recupera-cin de agua del proceso y reduce la polucin por erosin. Por ltimo, el mineral resultan-

    te del proceso es transportado hacia el puerto por un concentraducto, lo que evita el uso de infraestructura vial y sus implican-cias en el entorno. Este proyecto se ha desarrollado conscien-te de la integracin en la comunidad, a travs de lineamientos de responsabilidad social en educacin, salud, fomento productivo y medioambiente, impulsando, por ejemplo, junto al pueblo originario atacameo colla, un indito proyecto de reforestacin.

    Erick Weber Gerente general

    NMERO DE TRABAJADORES: 446 RUBRO: RETAIL REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    ORO

    ACCIN OSADA El 2013 iniciamos una accin pionera en la industria: mejorar la ca-lidad de vida de los trabajadores de tienda de nuestros malls. Estar Contigo genera lugares de descanso de primer nivel para que los colaboradores de tienda puedan tomar su tiempo libre y recibir beneficios.

    Fernando de Pea Vicepresidente ejecutivo

    Her

    nn

    Cont

    rera

    s

    CAP

    75 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 74

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • 98

    NMERO DE TRABAJADORES: 1.317 RUBRO: SANITARIO REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    ORO

    ACCIN OSADA Mi Barrio Sustenta-ble, un programa pionero en las empresas de servicios bsicos, da la bienvenida a clientes vulnerables y los educa en el con-sumo responsable del agua y cuidado de la naturaleza. Les entregamos un informe mensual para un consumo eficiente.

    Eduardo Abuauad Gerente general

    NMERO DE TRABAJADORES: 12.000 RUBRO: BANCA REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    ORO

    ACCIN OSADALanzamos un programa de educacin para promover la salud finan-ciera en forma inclusiva con innovacin y tecnologa, fomentando conductas que mejoren la calidad de vida de las personas, impulsen el desarrollo de las MIPYME y contribuyan al progreso del pas.

    Claudio Melandri Gerente general y country head

    Dra

    gom

    ir Ya

    nkov

    ic

    77 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 76

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • PLATA

    14

    13

    NMERO DE TRABAJADORES: 319 RUBRO: LABORATORIO COSMTICO REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    BRONCE

    12

    11

    10ACCIN OSADA LOral tiene inser-to en su ADN el concepto de belleza para todos: la belleza de ofrecer productos sustentables, proteger el medioambien-t e y l a b i o d i v e r s i d a d , a p o y a r a l a s comunidades y de proveer seguridad a nuestros colaboradores.

    Anthony Ponsford Director general

    NMERO DE TRABAJADORES: 3.200 RUBRO: TELECOMUNICACIONES REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    BRONCE

    ACCIN OSADA VTR de Corazn es una iniciativa que integra el desarrollo de habilidades y capacidades sociales y hu-manas de quienes somos parte de VTR. Este programa est inserto en uno de los cuatro pilares de la estrategia de sus-tentabilidad.

    Guillermo Ponce Gerente general

    NMERO DE TRABAJADORES: 2.823 RUBRO: BANCA REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    PLATA

    ACCIN OSADA Hemos incorporado a la estrategia un plan de negocio responsable, que considera como ejes fundamentales una comunicacin transparente, clara y responsable en el desarrollo e informacin en los productos y contratos con los clien-tes; y la educacin financiera y de gestin al emprendimiento y la pequea empresa.

    Manuel Olivares Gerente general

    NMERO DE TRABAJADORES: 363 RUBRO: FORESTAL REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    ACCIN OSADA Nos certificamos inter-nacionalmente bajo el estndar FSCTM, en manejo forestal y sus respectivas cade-nas de custodia a travs de Rainforest Alliance. As aseguramos a los clientes la sustentabilidad de nuestros productos del bosque a su hogar.

    Francisco Ruiz-Tagle Gerente general

    NMERO DE TRABAJADORES: 19.000 RUBRO: RETAIL REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    PLATA

    ACCIN OSADA Sodimac se transform en el primer retail de Latinoamrica en re-portar bajo la nueva versin G4 de la Global Reporting Initiative. Reportamos desde 2007 nuestro desempeo econ-mico, social y medioambiental, cada ao buscamos profundizar en este esfuerzo para lograr un crecimiento responsable.

    Eduardo Mizn Gerente general

    79 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 78

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • 18

    17

    16

    15

    NMERO DE TRABAJADORES: 756 RUBRO: INDUSTRIAL REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    MENCIN HONROSA

    ACCIN OSADA Nuestro proceso pro-ductivo exige un uso intensivo de energa, por lo cual nuestro Sistema de Gestin de la Energa est certificado bajo la norma ISO 50001, convirtindonos en la quinta empresa de Chile y la primera del rubro en Latinoamrica en obtener este sello.

    Cirilo Elton Gerente general

    NMERO DE TRABAJADORES: 10.000 RUBRO: RETAIL REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    MENCIN HONROSA

    ACCIN OSADA El proyecto y campaa Ropa por Ropa. Paris se plante el desafo de liderar su categora y encontrar una for-ma de hacerse parte de esta tendencia hacia lo sustentable desde su core de negocio y de un modo abierto que involucrara activa-mente a sus clientes.

    Ricardo Bennett Gerente general Tiendas por Departamento

    NMERO DE TRABAJADORES: 1.750 RUBRO: MANUFACTURAS REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    MENCIN HONROSA

    ACCIN OSADA Fuimos pioneros en lan-zar Confort Do en el mundo y Latinoamrica, un papel higinico sin tubo, reemplazado por un minirrollo que ocupa menos espacio, redu-ce costos, externalidades del transporte y brinda mayor satisfaccin a clientes.

    Cristin Rubio Gerente general

    Luis

    Var

    gas

    81 ]

    NMERO DE TRABAJADORES: 1.500 RUBRO: SANITARIO REPORTE DE SUSTENTABILIDAD: S

    MENCIN HONROSA

    ACCIN OSADA De los residuos del proceso de tratamiento del 100% de las aguas servidas de la Regin Metropolita-na obtenemos agua apta para todo tipo de riego, generamos bioslidos, biogs y re-cientemente estamos con un proyecto piloto de biodisel.

    Jordi Valls Gerente general

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    [ Negocios || 80

    [ Qu pasa ]NegociosNs

  • El crecimiento verde. Esta clave plantea la transi-cin que debe hacer la industria para satisfacer las necesidades bsicas de los 9.000 millones de personas que habitarn el planeta al 2050. Hoy se requieren nue-vos modelos de crecimiento sistmico e inclusivo. Este cambio en el modo de pensar y actuar permitir equili-brar las ganancias del corto plazo con la sostenibilidad del planeta y la economa mundial a futuro.

    El valor de una transparencia radical del ms alto nivel, que se alinee con la misin, visin y tica de la empresa, y exprese una coherencia con el desarrollo humano sustentable.

    Contar con un pensamiento de largo plazo y sistmico es una prioridad inmediata. Sin embargo, enfrentamos urgen-cias planetarias, como el cambio climtico y la inequidad social, que hacen imperioso el actuar y pensar en tiempo real hoy, en agosto de 2014 para as lograr gestionar las empresas bajo el paradigma de la sustentabilidad integral. CLAVES DEL PRESENTE-FUTURO Los empresarios que decidan asumir un liderazgo

    consciente, visionario y emptico tendrn que contem-plar que su gestin en sustentabilidad debe considerar el hacer como un continuo que empieza hoy y es infi-nito y evolutivo. Adems, deben conocer y entender cules son las grandes demandas de la sustentabilidad integral en el mundo hoy: el cambio climtico y la equidad social inclusiva. Las claves para enfrentar estas demandas sustentables requieren considerar:

    GESTIN SUSTENTABLEPara alcanzar el paradigma de la sustentabilidad integral, las empresas tienen una larga lista de tareas por cumplir, que empieza hoy y es infinita. Aqu algunas ideas sobre dnde empezar.[ Por Soledad Teixid, presidenta ejecutiva PROhumana // Ilustracin: Mathias Sielfeld ]

    LAS CLAVES DE UNA

    Alinearse con un sistema finan-ciero que sostenga el desarrollo sustentable, expresado en una banca e inversin responsables.

    Fortalecimiento y alianzas con la cadena de proveedores, poten-ciando el comercio justo global.

    La rentabilidad de cuatro aris-tas, generando ganancias tanto en lo econmico, social, ambien-tal y humano.

    Un dilogo cooperativo, res-petuoso y empoderador con las personas de cada comunidad.

    RRespeto y valoracin del con-sumidor para as construir un ciclo sustentable virtuoso de pro-duccin y consumo.

    La historia y materialidad de la cadena productiva: trazabilidad El fortalecimiento de las alian-

    zas pblico-privadas, considerando los intereses y par-ticipacin de la ciudadana.

    Alinear la sustentabilidad con la tecnologa y la internet que hoy conecta a las personas, y luego conectar a las cosas.

    83 ]

    RANKING NACIONAL DE RSE 2014

    Lderes empresariales ticos, reflexivos y con pensamiento sis-tmico y consciente.

    [ Negocios || 82

    [ Qu pasa ]NegociosNs