4
Proletario y semiproletario rural. Fueron conceptos construidos por K. Marx posteriormente interpretados y desarrollados por Lenin para estudiar la realidad campesina rusa de finales del siglo XIX y principios del XX en la Rusia prerrevolucionaria. Ambos son explicados en el primer número de la revista Estudios Marxistas (1969) para adentrarse en la problemática campesina colombiana de mitad del siglo XX, claro está, con los matices que la sociedad colombiana suponía en aquellos años. En el texto podemos ver la forma en que Nicolás Buenaventura define al proletariado rural dentro del sistema capitalista apoyado ampliamente en las ideas de Marx. Concretamente menciona el autor: “La primera fase a la que podríamos llamar la fase alegre, es la que nos presenta el salto del ‘siervo’ al obrero, del trabajador ‘semi-libre’ al ‘libre’: ‘La formación de la infantería ligera del capital que decía Marx. Esa corriente inagotable, incontenible, de los ‘siervos sin tierra’ que rompen el cercado del señor, del feudo, y se enrolan en las vías férreas, en las grandes plantaciones, en los puestos, en las manufacturas” 1 . Este tipo de sujeto, por lo tanto, es ante todo un desposeído, un campesino sin tierra. Es un sujeto que ha sufrido un proceso de desposesión territorial y en consecuencia se convirtió en un jornalero cuya relación social de producción se base en el salario. Buenaventura prosigue las ideas definitorias de Marx tratando de interpretarlas en términos más sencillos y prácticos: “Proletariado agrícola que se habrá de definir cada vez más como tal en el proceso de la ulterior tecnificación de la agricultura y de la formación de las industrias rurales 1 BUENAVENTURA, Nicolás. Proletariado agrícola. En : Estudios Marxistas: revista colombiana de ciencias sociales. No. 1 (abril/mayo/junio, 1969); p. 6-42. p. 8.

Proletario y Semiproletario Rural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acerca del ejército de reserva planteado por Marx para el Valle del Cauca

Citation preview

Proletario y semiproletario rural.Fueron conceptos construidos por K. Marx posteriormente interpretados y desarrollados porLenin para estudiar la realidad campesina rusa de finales del siglo XIX y principios del XXen la Rusia prerrevolucionaria. Ambos son explicados en el primer nmero de la revista!studiosMarxistas"#$%$&paraadentrarseenlaproblem'ticacampesinacolombianademitaddel sigloXX( claroest'( conlosmatices)uelasociedadcolombianasupon*aena)uellos a+os. !n el texto podemos ver la forma en )ue ,icol's -uenaventura define al proletariado ruraldentro del sistema capitalista apoyado ampliamente en las ideas de Marx. .oncretamentemenciona el autor/ 0La primera fase a la )ue podr*amos llamar la fase alegre( es la )ue nospresenta el salto del 1siervo2 al obrero( del traba3ador 1semi4libre2 al 1libre2/ 1La formaci5nde la infanter*a ligera del capital )ue dec*a Marx. !sa corriente inagotable( incontenible( delos 1siervos sin tierra2 )ue rompen el cercado del se+or( del feudo( y se enrolan en las v*asf6rreas( enlasgrandesplantaciones( enlospuestos( enlasmanufacturas7#. !stetipodesu3eto( por lo tanto( es ante todo un despose*do( un campesino sin tierra. !s un su3eto )ue 8asufrido un proceso de desposesi5n territorial y en consecuencia se convirti5 en un 3ornalerocuya relaci5n social de producci5n se base en el salario.-uenaventura prosigue las ideas definitorias de Marx tratando de interpretarlas en t6rminosm's sencillos y pr'cticos/ 0Proletariado agr*cola )ue se 8abr' de definir cada ve9 m's comotal enel procesodelaulteriortecnificaci5ndelaagriculturaydelaformaci5ndelasindustrias rurales incrustadas en su marco como los ingenios a9ucareros( los molinos( lasenvasadoras( etc7:.Acerca del conceptode semiproletarioagr*cola( -uenaventura tambi6nse basa enloplanteado por Marx para intentar esbo9ar una definici5n. Menciona textualmente el autor/0La otra cara( )ue podr*amos llamar la cara dura de la ley de la poblaci5n de Marx( caracontradictoria a la anterior( es la conocida y terca 1vuelta2 del propietario agr*cola sobre laparcela( sobre la econom*a familiar. La persistencia incre*ble( secular( de la pe)ue+aproducci5n semi4proletaria en la agricultura capitalista de la vie3a Rusia y en general entodaagriculturacapitalista7;. !stesu3eto( adiferenciadelproletarioagr*cola( poseeunaparcela )ue le sirve para subsistir y gestionar una pe)ue+a econom*a de car'cter familiar.!,?=RA( ,icol's. Proletariado agr*cola. !n/ !studios Marxistas/ revista colombiana de ciencias sociales. ,o. # "abril@mayo@3unio( #$%$&A p. %4B:. p. C.2 Ibid.( p. $.3 Ibid.el semiproletario rural se debate entre su parcela y el 3ornaleo "salario& en grandes unidadesproductivas capitalistas.=ne3emploconcretodeese0proletariorural7es el igua9o( 3ornaleroope5nagrariocaucano( )ue vend*a su mano de obra de manera espor'dica a los ingenio a9ucareros. !raeminentemente mano de obra barata y mediada( para efectos de 0contrataci5n7( porcontratistas.