4
1 PROLOGO DEL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN Por: Jhony Alexander Ceballos Guerrero IV de teología, Seminario Mayor San Juan Eudes-Jericó Asesor Docente: Pbro. Lic. Jaime Restrepo Saldarriaga Como de todo el Evangelio de san Juan, existe mucha abundancia bibliográfica respecto al prólogo, en esta pequeña investigación sobre el mismo, tomo los elementos más relevantes de acuerdo también a las indicaciones propuestas por el asesor docente. «Difícilmente podrá hallarse otro texto bíblico que haya ejercido una influencia tan permanente sobre el pensamiento cristiano, sobre la concepción cristiana del mundo y del hombre como el prólogo de san Juan» 1 1. ESTRUCTURA Sus partes principales son: 2 vv. 1-5 , La Palabra antes de la encarnación vv. 6-9, 15 Anticipo del testimonio de Juan el Bautista vv. 9-13 , Reacciones humanas ante la Palabra encarnada en el mundo vv. 14-18, La Palabra encarnada como gloria o presencia visible y única revelación del Dios al que nadie ha visto 2. TEMÁTICA Según Josef Blank no se puede responder a primera vista que es lo que este prólogo pretende y quiere, de tal forma que es conveniente no sólo leerlo y meditarlo una vez sino estudiarlo de manera constante 3 . En el prólogo subyace un himno al Logos ((Λóγος), la «Palabra» de Dios, en su itinerario desde antes de la creación hasta su encarnación, Jesucristo), himno que habría sido recogido por el evangelista enriqueciéndolo con 1 BLANK, Josef. El Evangelio Según San Juan, Colección “el nuevo testamento y su mensaje”. Herder. Barcelona, 1984. P. 105 2 OKURE, Teresa. “Juan” en Comentario Bíblico Internacional. Editorial Verbo Divino. Estella, 2000. P 1328 3 Cfr., BLANK, OP. Cit., p. 75

Prologo del evangelio según san Juan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prologo del evangelio según san Juan

1

PROLOGO DEL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN

Por: Jhony Alexander Ceballos GuerreroIV de teología, Seminario Mayor San Juan Eudes-Jericó

Asesor Docente:Pbro. Lic. Jaime Restrepo Saldarriaga

Como de todo el Evangelio de san Juan, existe mucha abundancia bibliográfica respecto al prólogo, en esta pequeña investigación sobre el mismo, tomo los elementos más relevantes de acuerdo también a las indicaciones propuestas por el asesor docente.

«Difícilmente podrá hallarse otro texto bíblico que haya ejercido una influencia tan permanente sobre el pensamiento cristiano, sobre la

concepción cristiana del mundo y del hombre como el prólogo de san Juan»1

1. ESTRUCTURA

Sus partes principales son:2

vv. 1-5, La Palabra antes de la encarnaciónvv. 6-9,15 Anticipo del testimonio de Juan el Bautista vv. 9-13, Reacciones humanas ante la Palabra encarnada en el mundovv. 14-18, La Palabra encarnada como gloria o presencia visible y única revelación del Dios al que nadie ha visto

2. TEMÁTICA

Según Josef Blank no se puede responder a primera vista que es lo que este prólogo pretende y quiere, de tal forma que es conveniente no sólo leerlo y meditarlo una vez sino estudiarlo de manera constante3.

En el prólogo subyace un himno al Logos ((Λóγος), la «Palabra» de Dios, en su itinerario desde antes de la creación hasta su encarnación, Jesucristo), himno que habría sido recogido por el evangelista enriqueciéndolo con algunas apostillas.4 No es posible establecer quien compuso ese himno, pero es la comunidad la que en alabanza y acción de gracias exalta las obras salvadoras de Dios por las que el hombres es hecho partícipe de la luz y de la vida, la gracia y la verdad de Dios.5

Se presenta que la Palabra estaba en Dios, que es una con el Padre, que preexistía a la creación del mundo y que fue enviada al mundo por el Padre para llevar a cabo su misión: transmitir al mundo la gracia y la verdad y que concluida su misión vuelve al Padre.

1 BLANK, Josef. El Evangelio Según San Juan, Colección “el nuevo testamento y su mensaje”. Herder. Barcelona, 1984. P. 105 2 OKURE, Teresa. “Juan” en Comentario Bíblico Internacional. Editorial Verbo Divino. Estella, 2000. P 13283 Cfr., BLANK, OP. Cit., p. 754 Acotación que comenta, interpreta o completa un texto.5 BLANK, OP. Cit., p. 78

Page 2: Prologo del evangelio según san Juan

2

Su conexión con Moisés y los profetas en la figura del precursor Juan el Bautista6

-«El prólogo da en síntesis el contenido del evangelio en relación con el propósito del evangelista de revelar al lector la verdadera identidad y misión de Jesús»7

-«Constituye una síntesis singular que expresa la fe de la Iglesia apostólica: de aquella primera generación de discípulos, a la que había sido dado tener contactos con Cristo, o de forma directa o a través de los Apóstoles que hablaban de lo que habían oído y visto personalmente, y en lo cual descubrían la realización de todo lo que el Antiguo Testamento había predicho sobre Él. Lo que había sido revelado ya anteriormente, pero que en cierto sentido se hallaba cubierto por un velo, ahora, a la luz de los hechos de Jesús, y especialmente y especialmente en virtud de los acontecimientos pascuales, adquiere transparencia, se hace claro y comprensible.»8

-«Contempla el origen de Jesús en Dios mismo y cuando su prólogo considera a Jesús como la Palabra de mismo Dios hecha carne»9

3. RELACION CON EL ANTIGUO TESTAMENTO

En su catequesis del 3 de junio de 1987 el papa San Juan Pablo II dice al respecto: « El prólogo del Evangelio de Juan expresa, pues, bajo la forma de alusiones bíblicas, el cumplimiento en Cristo de todo cuanto se había dicho en la Antigua Alianza, comenzando por el libro del Génesis, pasando por la ley de Moisés (cf. Jn 1, 17) y los Profetas, hasta los libros sapienciales. La expresión “el Verbo” (que “estaba en el principio en Dios”), corresponde a la palabra hebrea “dabar”. Aunque en griego encontramos el término “logos”, el patrón es, con todo, vétero-testamentario. Del Antiguo Testamento toma simultáneamente dos dimensiones: la de “hochma”, es decir, la sabiduría, entendida como “designio” de Dios sobre la creación, y la de “dabar” (Logos), entendida como realización de ese designio. La coincidencia con la palabra “Logos”, tomada de la filosofía griega, facilitó a su vez a aproximación de estas verdades a las mentes formadas en esa filosofía.»10

De tal forma que en su peculiar género, esta el narrar la acción salvífica de Dios, expresando al mismo tiempo el júbilo y la acción de gracias, la composición del prólogo expone que existe una conexión interna entre creación, revelación y redención, el primer versículo alude claramente a Gn 1, 1.3 “Al principio creo Dios el cielo y la tierra. Y Dijo Dios”

Juan el Bautista aparece en el prólogo entre la presentación de la Palabra en la creación y la venida de la Palabra al mundo mediante la encarnación. El es

6 Cfr., Evangelio de San Juan En: http://es.wikipedia.org/wiki/Evangelio_de_Juan7 OKURE; OP. Cit., p.13278 Prólogo del Evangelio de San Juan. Catequesis de SS Juan Pablo II. Junio 3 de 1987. En: http://es.catholic.net/cristologiatodoacercadejesus/997/3330/articulo.php?id=126309 BLANK, OP. Cit., p.7210 Catequesis de SS Juan Pablo II. OP.Cit. # 6

Page 3: Prologo del evangelio según san Juan

3

el último de los profetas del Antiguo testamento y el representante de la alianza veterotestamentaria.11

4. Conclusión

-El prólogo sitúa a Dios y su Palabra “al” principio; es decir, allí donde hay que empezar simplemente, si se quiere poner el principio en su lugar justo, el principio no se entiende sólo cronológicamente, sino que representa una cualidad, que es un presente. Dios Creador no sólo lo es “al principio”, cuando creó el cielo y la tierra, sino que es mi creador y yo soy su criatura. Dios como un principio sin comienzo, como apertura infinita y sin límites, como el eterno frente a todo lo finito.12

-La experiencia de la fe hay que definirla como una auténtica experiencia humana, cual experiencia concreta e histórica, cuya sede originaria es el encuentro con Jesús de Nazaret, en ese sentido el prólogo del evangelio y en si todo el evangelio debe mirarse desde esa óptica de fe, teniendo como punto de partida la experiencia concreta e histórica de Jesús: Revelación de Dios en la historia «El Verbo se hizo Carne»

-Dios se hizo hombre, para que el hombre se humanice, en el trasfondo del prólogo se ve este supuesto de humanización de Dios para humanizar al hombre.13

-El prólogo invita a los creyentes a convertirse en encarnación de la Palabra de Dios en el mundo, para que Dios continúe siendo revelado y conocido a través de nosotros.14

La riqueza del Prólogo y la teología profunda que allí maneja el escritor sagrado me han motivado a leer y releer este IV evangelio con una mirada crítica, mejor aún con una mirada de fe, pues como se dijo, más allá de los contenidos y los debates subsiste en el fondo el fin de los evangelios y de todos los escritos sagrados: Dios hecho hombre para salvar al hombre, Dios desde el comienzo, en el principio, sin fin hasta el infinito.

11 OKURE; OP. Cit., p. 132912 Cfr., BLANK, OP. Cit., p.10613 Ibid., p. 12314 OKURE; OP. Cit., p. 1330