7
Prólogo de Habla Silo, León Alado Ediciones, España-Marzo 2014 1 Prólogo de Habla Silo. Ernesto H. de Casas Mendoza, enero 2014 Encontramos aquí a Silo en una de sus facetas más destacadas: el escritor y orador, el comunicador directo de su pensamiento, su sentir, sus reflexiones, exponiendo con solidez sus propuestas. Lo encontramos en diversos escenarios, en la montaña, la sala de conferencias, en el teatro, o un estadio y en la playa. Con y sin micrófonos y altavoces. Acude a numerosas ciudades, entonces no escatima en esfuerzos de todo tipo para hacerse escuchar; en llegar a los demás, una y otra vez. Es patente su disposición a expresarse de los modos más variados a fin de llegar a públicos diversos. Apela a variados registros: lo serio, lo cercano, lo técnico, lo erudito o la verdad simple y llana. Lo hace para que la audiencia, sea quien sea, pueda entenderlo a pesar de la complejidad temática. A partir de ahí, se da una comunicación importante, quien la recibe podrá estar o no de acuerdo, abrirá su mente, o no, a otros puntos de vista o a otra mirada, más amplia y profunda, pero con seguridad encontrará un matiz, una relación, un ángulo o una faceta por demás atrayente. Sin duda es un orador brillante, cuyo mayor interés está en llegar a los demás y que puedan seguirlo sin mayores distracciones; el tono de voz, firme y amable, con sus tonalidades, facilita la apertura emocional y comprensión intelectual a sus nociones. Quizás llame la atención que no se refiere a sí mismo en general, prefiere sin duda abocarse al tema de interés y exponerlo. Tampoco suele mencionar otras referencias (autores, textos, publicaciones), sino que opta por centrarse en su propia reflexión. La desarrolla, la amplía o la concentra y la expone. Trata el tema de interés pensando de modo fundamental y procede a su comunicación, destinada- al-otro. Eso es lo que más le interesa. Es, entonces, un pensador esencial, cardinal, que nos trasladará todos sus descubrimientos generosamente. Lo hace con determinación, sin vacilaciones. Eso, a veces, incomoda a un auditorio relativista que prefiere dilaciones, evasiones o imprecisiones. Acostumbra a ir a lo principal y especificarlo, siempre sobre lo más substancial, jamás sobre asuntos alejados, ni llamativos, de moda o superfluos. Se aboca a los grandes temas que importan a la vida de las personas y nos los comparte. Quienes tuvimos el privilegio de escucharlo en diversas ocasiones, disfrutamos y nos conmovimos ante el hecho de atender a un hombre excepcional, comunicando verdades a los demás. Cada evento es un verdadero acontecimiento. Breve o prolongado, es siempre intenso. Expone por el solo interés de hacerlo, sin esperar nada a cambio; ni la aceptación o el rechazo, el aplauso, ni la crítica. Cada instante fue penetrante, significativo, notable y, cómo no, trascendente. Diría si se me permite, que fueron momentos mágicos, inspiradores. Su discurso se despliega además con estética singular. La prosa, la el giro lingüístico, la metáfora, o lo poético, se amalgaman con el ensayo y la descripción

Prologo habla silo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prologo habla silo

Prólogo de Habla Silo, León Alado Ediciones, España-Marzo 2014

1

Prólogo de Habla Silo.

Ernesto H. de Casas

Mendoza, enero 2014

Encontramos aquí a Silo en una de sus facetas más destacadas: el escritor y

orador, el comunicador directo de su pensamiento, su sentir, sus reflexiones,

exponiendo con solidez sus propuestas.

Lo encontramos en diversos escenarios, en la montaña, la sala de

conferencias, en el teatro, o un estadio y en la playa. Con y sin micrófonos y

altavoces. Acude a numerosas ciudades, entonces no escatima en esfuerzos de

todo tipo para hacerse escuchar; en llegar a los demás, una y otra vez. Es patente

su disposición a expresarse de los modos más variados a fin de llegar a públicos

diversos. Apela a variados registros: lo serio, lo cercano, lo técnico, lo erudito o la

verdad simple y llana. Lo hace para que la audiencia, sea quien sea, pueda

entenderlo a pesar de la complejidad temática. A partir de ahí, se da una

comunicación importante, quien la recibe podrá estar o no de acuerdo, abrirá su

mente, o no, a otros puntos de vista o a otra mirada, más amplia y profunda, pero

con seguridad encontrará un matiz, una relación, un ángulo o una faceta por demás

atrayente.

Sin duda es un orador brillante, cuyo mayor interés está en llegar a los demás

y que puedan seguirlo sin mayores distracciones; el tono de voz, f irme y amable,

con sus tonalidades, facilita la apertura emocional y comprensión intelectual a sus

nociones.

Quizás llame la atención que no se refiere a sí mismo en general, prefiere sin

duda abocarse al tema de interés y exponerlo. Tampoco suele mencionar otras

referencias (autores, textos, publicaciones), sino que opta por centrarse en su

propia reflexión. La desarrolla, la amplía o la concentra y la expone. Trata el tema

de interés pensando de modo fundamental y procede a su comunicación, destinada-

al-otro. Eso es lo que más le interesa.

Es, entonces, un pensador esencial, cardinal, que nos trasladará todos sus

descubrimientos generosamente. Lo hace con determinación, sin vacilaciones . Eso,

a veces, incomoda a un auditorio relativista que prefiere dilaciones, evasiones o

imprecisiones. Acostumbra a ir a lo principal y especificarlo, siempre sobre lo más

substancial, jamás sobre asuntos alejados, ni llamativos, de moda o superfluos. Se

aboca a los grandes temas que importan a la vida de las personas y nos los

comparte.

Quienes tuvimos el privilegio de escucharlo en diversas ocasiones, disfrutamos

y nos conmovimos ante el hecho de atender a un hombre excepcional, comunicando

verdades a los demás. Cada evento es un verdadero acontecimiento. Breve o

prolongado, es siempre intenso. Expone por el solo interés de hacerlo, sin esperar

nada a cambio; ni la aceptación o el rechazo, el aplauso, ni la crítica. Cada instante

fue penetrante, significativo, notable y, cómo no, trascendente. Diría si se me

permite, que fueron momentos mágicos, inspiradores.

Su discurso se despliega además con estética singular. La prosa, la el giro

lingüístico, la metáfora, o lo poético, se amalgaman con el ensayo y la descripción

Page 2: Prologo habla silo

Prólogo de Habla Silo, León Alado Ediciones, España-Marzo 2014

2

minuciosa, que se van hilando en un entretejido de certezas que la audiencia

reconoce, relaciona y asiente por propia experiencia y observación.

Los estilos son igualmente variados, cubriendo una amplia gama, desde la

arenga, al exordio, a la narración o relato, a la nota informativa, y l a opinión

categórica, de quien siente que tiene mucho que deci r sobre los temas que

importan.

Además, su interés principal no es solo transmitir ideas, sino también

sentimientos y alentar a tener experiencias interesantes. En frecuentes ocasiones

nos invitará a la experiencia interna. No solo para aumentar la comprensión de

nosotros mismos, de las condiciones de vida, sino para que se vislumbre -por propia

vivencia- un sentido más elevado o un estado mental inspirado. Para convertir

condiciones desfavorables y tener vivencias francamente positivas.

En todos los casos nos transmite algo de él mismo: unidad interna, coherencia

personal. Lo hace porque es lo mejor que puede hacer por los demás, y nos invita a

ello. Creando una atmósfera alentadora, que realza las aspiraciones más humanas,

consciente de que vivimos una época cargada de adversidades.

Las situaciones escogidas son disímiles, a una audiencia multitudinaria, u otra

reducida, amigos, invitados, o reunión de expertos, de religiosos, de estudioso s,

todos entusiastas de su discurso.

En general se dirige al público más amplio posible, al ser humano común y

corriente con su medio inmediato: amigos, familia, compañeros. Allí donde vive cada

uno sus días de afán, trabajo y sucesos varios.

Nos habla libre, porque es su decisión, sabiendo que hará un aporte útil a los

demás, sin condicionamiento alguno, y así tratará a los demás, sin condicionar, ni

exigir nada, todo lo hará para ayudar, colaborar.

Lo hace como un hombre común, sin alardes de títulos, rangos, instituciones

afamadas, o con enormes recursos. Nada de eso, parte desde el llano, de un modo

abierto y se dirige a quien quiera escucharlo, sin más trámite. Decide que lo mejor

es compartir plenamente sus propuestas y cada uno verá qué realiza con ello. En

sus propias palabras: “…Hablo de lo que hace libre y feliz al ser humano”.

--

El rápido vistazo a todas sus intervenciones y publicaciones nos deja la clara

sensación de estar frente a un contenido inestimable, de vital importancia. Por

tanto, tenemos que disponernos buenamente a estudiar a este autor que ejerce la

comunicación directa siempre que puede.

1. La curación del sufrimiento . Aquí se presenta por primera vez. Ha

quedado atrás la persona inicial que ha devenido en Silo, y empieza su vida pública

dedicada a entregar una propuesta, que es mensaje, enseñanza. Nos advertirá “de

no buscar falsas puertas”, recordando que “es necesario seguir adelante” y nos

entrega una esperanza, para elevar el espíritu, el corazón y el cuerpo. Con ello

queda el enmarque para todo lo que sigue por más de tres décadas.

Page 3: Prologo habla silo

Prólogo de Habla Silo, León Alado Ediciones, España-Marzo 2014

3

2. La acción válida. Deja América del Sur, vamos a la isla atlántica de

Canarias, donde nos habla, nueve años después, sobre la importancia de la

conducta. Hará un extenso desarrollo por la Ética si se quiere, para resaltar las

acciones que tienen real validez, que dan unidad interna, se las quiere repetir y

ayudan a los demás. Establece su principio de cabecera: “Trata a los demás como

quieres que te traten”. Esto confirma que su mayor inquietud no es dar verdades

aisladas, sino en-relación-con-el-otro, con los demás. El ser humano es, para Silo,

un ser relacionante, un ser-en-comunidad.

3. Sobre el Acertijo de la percepción . En días siguientes fuimos

convocados a otra disertación, más especializada como estudiosos de sus

planteos.. Ahora comienza citando al Buda indio, en uno de sus diálogos

memorables sobre qué pasa con la percepción. Mediante una erudición excelsa, nos

conduce por esos aspectos sutiles del mirar, imaginar, que nos llevan a observar,

captando cómo percibimos y configuramos el mundo. Finaliza con 14 asuntos vistos,

e invita a sacar consecuencias.

4. El Voluntario. Llegamos al año 80, en América del Norte, México,

donde fue invitado a exponer sus consideraciones sobre el integrante de nuestro

Movimiento1, y de la gente más activa. Observa que presentan un rasgo destacado:

su voluntariedad. Es algo cada vez más frecuente en las sociedades actuales, los

individuos se abren más al medio en que viven. Esa voluntariedad es acompañada

de su “disposición de poner en marcha cosas”, a no quedarse quietos, atónitos,

conformistas, frente a los absurdos del mundo actual -de lo que no somos

responsables, detalla.

5. Acto público del Pabellón de Deportes de Madrid. Atrás queda la

montaña y la sala de conferencias, el acto se hace en un amplio pabellón deportivo.

Ha sido invitado por la Comunidad, agrupación surgida en torno sus propuestas. En

rigor, será el primero de una gira en la que se harán varios actos, por distintas

ciudades. Va acompañado de un Conjunto de oradores que diversif ican el discurso.

Comenzó como un solo hombre y ahora va en equipo, invitado por quienes conocen

su obra. En esta ocasión exhorta a superar la culpabilidad. Algo decisivo para las

sociedades actuales, tan necesitadas de reconciliación, de abrirse al futuro. Dirá:

“¡No busques culpables!”, categóricamente, y planteará una experiencia de cambio

de vida y comunicación a los demás. ¡Una belleza!

6. En Sri Lanka. Ha llegado a la lejana Asia, donde se originaron las

grandes enseñanzas y es la tierra del budismo más ortodoxo. Cumpliendo un gran

1 El Movimiento en general y el Movimiento Humanista más específicamente, comienza en los

albores de los 60 en torno a las propuestas e iniciativas que nos presentara Silo, aclaratorias de

la época que se vive. Sorteando dif icultades y aprovechando facil idades fuimos avanzando en el

proyecto, ampliando la acción –mientras que otros movimientos desaparecían… Dando lugar

además a organizaciones como La Comunidad para el Desarrollo Humano, El Part ido

Humanista, Mundo sin Guerras, Convergencia de las Culturas, Centro Mundial de Estudios

Humanistas y diversas agrupaciones de la Educación por la No Violencia y demás que

encuentran referencias en su amplia y extensa aportación. Ahora continuamos con toda la

fuerza y diversidad que caracteriza al ser humano de hoy y como lo exige la época.

Page 4: Prologo habla silo

Prólogo de Habla Silo, León Alado Ediciones, España-Marzo 2014

4

ciclo histórico, la propuesta de Silo se universaliza. Es ya algo Mundial. Resalta la

importancia de la fuerza moral en marcha y del acto solidario. En un diálogo con

eminencias budistas destacará la función del guía.

7. En Bombay, India. Íbamos llegando poco a poco a aquella playa frente

al gran océano Índico (playas de Chowpatty, hoy Mumbay). Mientras que se hacen

los preparativos: se instalan sillas, la tarima, los altavoces y micrófonos, Silo visita

el lugar tranquilamente, apreciando la amabilidad de los transeúntes. La invitación

boca a boca y algún par de anuncios en prensa hicieron lo demás. Al atardecer, con

el correr de la brisa, llegaban los interesados, ávidos de escuchar a quien les

brindaría su sabiduría. La prensa lo menciona muy bien, cita al pensador e incluso

al “Filósofo”. Al llegar la noche, los cuatro micrófonos transmitirán su voz en los

idiomas del caso: el castellano, el inglés, el hindi y el gujarati. Los miles de

participantes pueden entonces comprenderlo en su propia lengua Enunciará temas

cruciales, como la deshumanización de la Tierra, e insiste en que “todavía hay

futuro”. Sugiere la experiencia de convertir el sentido de vida y comunicarlo a los

demás con aquello de: “…Algo grande y nuevo ha pasado hoy en mí”.

8. Acerca de lo humano. Seguimos en los 80, de regreso al Cono Sur, en

el Gran Buenos Aires; donde se realiza un centro de estudios sobre su

Pensamiento, del cual participa. Ante las consultas, expone su visión de qué es lo

humano, algo consustancial a su enfoque humanista que dará lugar, precisamente,

al Nuevo Humanismo. Basado en estas explicaciones realizamos este ejercicio:

“…Siento lo humano en mí, siento lo humano en ti” .

9. La religiosidad en el mundo actual. Ahora en la Casa Suiza, de la

capital de Buenos Aires, reconocido centro de reuniones y conferencias, abarrotada

por una audiencia anhelante de escuchar a Silo, que no expone desde hace algunos

años, abordará un tema que le es muy cercano: la Religiosidad. El presentador hace

un periplo por las exposiciones anteriores, destacando las hostilidades padecidas y

cómo se han sorteado hasta poder llegar a este punto en que nuevamente es

posible disertar en público. Con erudición alude al tema, aclara que no es el suyo

un enfoque científ ico. Resalta que una nueva religiosidad ha surgido en el mundo

actual con un trasfondo de rebelión, que ha de provocar modificaciones de las

fórmulas tradicionales y otros aspectos más, como expresión de lo sagrado . Tópicos

que seguirá tratando en décadas siguientes.

10. Presentación de libros . Mientras visitaba lugares, nos acompañaba en

la formación del Movimiento y las diversas agrupaciones que surgían; siempre

alentando, orientando, apoyando, esclareciendo, completa sus escritos de diversa

índole. Cabe destacar cómo en su día explicó que su actividad de escritor no se

debe a una suerte de vocación expresa, sino más bien provocada por el imperio de

las circunstancias, ya que se va necesitando su obra por escrito. No escatimará en

esfuerzos y dedicación en hacerlo. Es su responsabilidad, ante los requerimientos

de la época, que le llevará a expresarse en todos los textos recogidos en sus Obras

Completas I y II, traducidas a los principales idiomas en poco t iempo.

11. Experiencias Guiadas. Finalizando la década, presentará este libro en

el reconocido auditorio del Ateneo de Madrid, que incluye relatos variados previstos

para que el lector pueda acceder a una experiencia interna siguiendo las imágenes

sugeridas. También concebidas para difundirse como audio-textos y radiodifusión

Page 5: Prologo habla silo

Prólogo de Habla Silo, León Alado Ediciones, España-Marzo 2014

5

inclusive, con músicas acordes que faciliten los ejercicios propuestos. Toda una

maravilla de la ideación figurativa.

12. Humanizar la Tierra. Es en Islandia, en su capital, donde reciben al

prolíf ico autor para prologar una de sus obras más emblemáticas: Humanizar la

Tierra, quizás la idea-fuerza fundamental de su propuesta. Está compuesto de tres

libros: La Mirada Interna (que comienza ya en el 1969), El Paisaje Interno y El

Paisaje Humano.

El estilo literario de prosa poética facilita al lector su cabal comprensión.

Quiere con sus significados avanzar en esa anunciada “nueva forma de pensar” que

exige este proceso de mundialización acelerado. Nuevamente se revela el autor

como muy interesado en ayudar a salir adelante en esta encrucijada histórica.

13. Contribuciones al Pensamiento . Otra vez en Buenos Aires, en un

renombrado centro cultural, aborda temas que titula Psicología de la Imagen y

Discusiones historiológicas . En formato de ensayo, permite al lector dilucidar la

función de las imágenes mentales y el transcurrir del tiempo en la conciencia.

14. Mitos raíces universales. Avanzando en los 90, en su residencia habitual

de Mendoza, centrará sus estudios en algo que le interesa desde siempre: la

imaginería contada en los Mitos Universales que aún siguen vigentes de diversos

modos y que “por algo será”, nos dice. E ilustra comentando que “en los mitos está

mucho de la propia historia real del ser humano ”. Aquí está el erudito, el observador

agudo, exponiendo los mitos sumerios, persas, los indios, chinos, greco -romanos,

americanos y así de diez culturas, tratados con esmero y delicadeza, ayudando a

indagar en las tensiones vitales de los pueblos sus significados más intrincados.

15. Pensamiento y Obra literaria. En el Teatro Gran Palace. Santiago,

Chile, en mayo de 1991, a veinte años de su pr imera arenga pública acude como

invitado de la editorial que publica sus libros a modo de Colección. Oportunidad en

la que hará una amplia consideración de sus diversos textos editados hasta el

presente. En un momento de la exposición nos dice: “…Hablemos, pues, de la vida

humana”. Tal es su gran área temática preferencial.

16- Carta a mis amigos. Avanzando en los 90, otra vez acude a la capital

chilena, invitado por otra editorial al Primer Encuentro de la Cultura Humanista.

Expondrá su nuevo texto, f ruto del intercambio epistolar f luido con numerosos

amigos que le consultan e intercambian opiniones tanto sobre su obra como de la

vida en este mundo convulso actual que nos ha tocado. De ahí que el t ítulo sea en

parte algo que realmente sucede. Cartas a mis amigos versa sobre la crisis social y

personal en el momento actual.

17. Conferencias. Esta es la tercera parte de las Exposiciones de Silo, ya

como conferencista ante un público más general y sobre materias de enorme

relevancia.

18. Humanismo y Nuevo Mundo, de vuelta por México a principios de los

90 se celebran unas Jornadas sobre Humanismo donde Silo expone con erudición

esta perspectiva, a partir de sus comienzos históricos , su expansión desde Europa a

las Américas y sus consecuencias en el ámbito político, no solo de las artes y las

ciencias. Luego destaca los debates que se dan en el continente americano actual,

Page 6: Prologo habla silo

Prólogo de Habla Silo, León Alado Ediciones, España-Marzo 2014

6

integrante ya del mundo en su totalidad y que seguramente hará su aportación

decisiva a la Historia contemporánea.

19. La Crisis de la Civilización y el Humanismo . Ahora el escenario se

ha desplazado a Rusia. Es en la Academia de Ciencias de Moscú en donde

científ icos y estudiosos reconocen la dimensión de los Aportes de Silo y le proponen

exponer respecto de su último pensamiento: El Nuevo Humanismo. En el país se

desencadenan acontecimientos inusitados, después de la aparente monolítica

situación que parecía inalterable. Otro tanto en el mundo en general. Se avecinan

nuevos tiempos sembrados de incertidumbres. Quizás por ello nos recuerda a los

trágicos griegos con aquello de "…En todos los caminos, aparentemente cerrados,

siempre el ser humano encontró la salida”.

20. Visión actual del Humanismo. De vuelta por Madrid, ahora en la

Universidad Autónoma acude al Fórum Humanista a pronunciarse sobre el

humanismo emergente. Nuevamente hará minuciosas distinciones, citará eventos y

autores históricos, reiterando los puntos característicos del humanismo de

entonces, para poco a poco develar situaciones contemporáneas. Aclara que lo

principal para los Humanistas de hoy es: la condición humana sometida al dolor y al

sufrimiento, con su impulso por superarlos y la concepción del ser humano no como

ser natural, sino como histórico y social. Hace una neta mención al Documento

fundacional del Movimiento Humanista, cuya proclama central no deja dudas: “Nada

por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro”.

21. Condiciones del Diálogo . Nuevamente en la Academia de Ciencias

Moscovita, en ocasión de recibir la importante distinción de Doctor Honnoris Causa.

Silo agradece este reconocimiento y el intercambio fructífero que ha mantenido por

muchos años, en el cual se ha dado un verdadero diálogo, que es ahora el centro de

su reflexión y expone las condiciones de l mismo. Son las previas, denominadas

“predialogales”, las que determinan la dirección de todo intercambio. Concluye en la

fuerte necesidad de “descreer” de los espejos ilusorios de este sistema imperante

que no deja prosperar un diálogo e intercambio profundos, e importantes.

22. Foro Humanista. Seguimos en Moscú, a principio de los 90. Subraya la

función que puede tener este foro, pudiendo ser un instrumento de información,

intercambio y discusión entre personas e instituciones de las más diversas culturas

del mundo. Quiere impulsar ámbitos participativos de convergencia de posiciones

diversas, respetando su diversidad humana. Propone constituir el Centro Mundial de

Estudios Humanistas para dar continuidad a este impulso tan necesario hoy y

mañana.

23. Humanismo Universalista. En Buenos Aires es invitado por la comunidad

Emanu-El y el rabino Sergio Bergman donde acude a exponer sobre esta gran

cuestión. Resaltando como características relevantes la “Actitud Humanista”, su

posición antidiscriminatoria y la tendencia a la universalidad. Como también la

mutua tolerancia y la convergencia, algo muy propio del Nuevo Humanismo.

24. El Tema de Dios. En el encuentro “para el diálogo filosófico-religioso”,

realizado en la sede de un sindicato de Buenos Aires, expone el tema desde varios

ángulos, para demandar responsabilidades a las religiones mundiales en crear una

mejor atmósfera social, abriéndose a las diversas manifestaciones de Dios –aunque

Page 7: Prologo habla silo

Prólogo de Habla Silo, León Alado Ediciones, España-Marzo 2014

7

resulte irreverente– en una situación muy difícil como la actual.

Con esto acaba el libro Habla Silo en 1995. Cubre así un amplio espectro

temporal, temático e ideológico. Nos deja incontables recursos de esclarecimiento y

dirección a seguir. Solo nos queda ir a los textos mismos para captar la altura

intelectual y penetración de las ideas expuestas, fruto y parte del propósito que dio

a su vida.

Posteriormente, disertó en varias oportunidades, tal como consta en la

publicación Silo a cielo abierto y al presentar su obra definitiva: El Mensaje de Silo.