Prólogo libro Javier Milei

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prólogo

Citation preview

Libro: El retorno al sendero de la decadencia ArgentinaPor Javier Milei Economista-

Prlogo

La herencia de doce aos de populismo

La historia econmica argentina del Siglo XX y la que va del presente Siglo, es la crnica de una decadencia sin parangn a nivel mundial. El pas, que durante la primera mitad del siglo XX se encontraba entre los pases ms ricos del mundo, luego vir hacia una poltica econmica heterodoxa (mezcla de la irresponsabilidad fiscal keynesiana y los groseros desatinos monetarios de los estructuralistas locales) que despus de su aplicacin sistemtica durante cerca de setenta aos, hoy nos encuentra en la categora de pas de frontera (menos que emergente) y posicionados en un sendero decadente que, salvo que tomemos el toro por las astas, nos ver en un futuro ocupando la posicin de pas pobre. Esto es, as como al inicio del siglo pasado se nos vea como una potencia con capacidad de disputarle el liderazgo mundial a los Estados Unidos, hoy lucimos como un pas que tiene un destino asimilable al presente africano.

La evidencia emprica internacional muestra que en aquellos pases donde la inflacin es alta, y existen mercados paralelos, retraso cambiario, dficit fiscal, bajos niveles de monetizacin y cierre de la economa, el resultado es una feroz prdida de riqueza. En esta lnea, si uno observa que la gestin kirchnerista hizo trepar la tasa de inflacin del 3,8% al 40%, gest una brecha cambiara en torno al 50%, redujo el resultado fiscal primario en 6 puntos porcentuales del PIB, los agregados monetarios se estancaron y cada da se cierra ms a la economa, no resulta difcil entender porque Argentina muestra un producto per-cpita que oscila entre USD 13.000 y USD 9.000 (segn sea el tipo de cambio que se considere) cuando debera tener un ingreso per-cpita en torno a los USD 30.000 (que surge de considerar conjuntamente el crecimiento tendencial, la presencia de convergencia y el mejor contexto internacional de la historia). Esto es, la magnitud del fracaso asciende a una diferencia en el PIB por habitante del 130% medido al tipo de cambio oficial y de 260% cuando se usa el paralelo. Tal como seala el especialista en crecimiento y desarrollo, William Easterly: los malos gobiernos, al igual que la mala suerte, pueden acabar con el crecimiento.

Al mismo tiempo, ms all de los daos en torno a la oportunidad perdida, todos los motores del crecimiento han sido brutamente estropeados. La estimulacin del consumo sin contrapartida slida en trminos de ingreso permanente ha llevado a una merma en el ahorro y en la inversin, de modo tal que nos hemos consumido una parte importante del capital fsico. Sin lugar a dudas, el caso ms escandaloso es el de la inversin en infraestructura, donde el gobierno (quien busc liderar dicho proceso), pese a contar con la mayor cantidad de recursos de la historia, invierte como en perodos de vacas flacas y con peores resultados.Por otra parte, en materia educativa, los resultados en las pruebas PISA dan cuenta de la psima calidad en nuestro capital humano, donde por ejemplo, en matemticas, los resultados muestran que estamos un 35% por debajo del promedio de los pases de la OCDE, al tiempo que cerca del 70% no llega a cubrir los conocimientos mnimos y menos del 0,5% puede alcanzar niveles de excelencia. Algo similar nos sucede en lectura y literatura. Esta situacin se ve agrava an ms si consideramos que Argentina est disfrutando la fase de la transicin demogrfica que permite repotenciar la tasa de crecimiento, para lo cual se requiere de acciones coordinadas en materia de capital humano, sistema previsional, estabilidad macroeconmica e instituciones de modo tal que sea posible acelerar la convergencia al mundo desarrollado. Sin embargo, un contexto en el que prolifera la desnutricin infantil, se jubilan personas sin aportes al tiempo que los fondos previsionales se invierten de modo cuestionable, una tasa de inflacin creciente que castiga al ahorro y un continuo atropello a las libertades individuales, todo hace parecer nuestro pas estuviera empecinado en convertir al bono demogrfico en un regalo envenenado.

Paralelamente, tampoco es menor el dao causado en el aspecto institucional. Se ha tomado una visin relativista de la justicia (la cual mira de reojo por debajo de la venda para dar crdito a quien viola la ley) que no solo invierte la responsabilidad de los crmenes haciendo una vctima del victimario y viceversa, sino que adems, el respeto de los derechos de propiedad se ha transformado en un objeto de mxima elasticidad. En este sentido, mientras que en casi todos los pases del mundo se avanza hacia la libertad econmica (los pases libres son en promedio 9,5 veces ms ricos y tienen una incidencia de la pobreza 75% menor que en los pases reprimidos), en nuestro pas no paramos de retroceder. La contracara de ello es un riesgo pas que hace de la inversin un acto heroico, an admirable hasta para un Cclope. De hecho, si Argentina hubiera llevado un conjunto de polticas similares al resto de los emergentes, sus activos financieros y el stock de capital fsico se deberan haber triplicado. Puesto en otros trminos, desde 1998 (pico de ciclo en Argentina) a la fecha, el promedio de Amrica Latina increment su producto por habitante en un 80% mientras que nuestro pas, a tipo de cambio oficial, ha cado un 10%.Adicionalmente, se ha daado el capital social. La continua exacerbacin de la puja distributiva encarada por el gobierno ha llenado a la sociedad de envidia y resentimiento, la cual, busca mediante el uso y el abuso del poder la utopa de la igualdad de resultados, cuando lo que se debera reclamar son las condiciones para que cada persona se pueda desarrollar libremente, percibiendo los beneficios de sus esfuerzos y pagando los costos de sus errores. En otras palabras, nos vemos atrapados en un marco que ha pervertido profundamente al sistema de incentivos que conduce a la creacin de riqueza, donde el mismo, entre otra infinidad de cosas, promueve estudiantes sin aplazo, el castigo al exitoso, la pontificacin del fracaso, vivar del trabajo ajeno y la multiplicacin desenfrenada de delincuentes sin condena.En definitiva, no slo que no hemos podido aprovechar una oportunidad histrica para acelerar la convergencia (y as poder ingresar al pelotn de los pases de altos ingresos), sino que a su vez, el populismo-keynesiano-estructuralista nos ha posicionado en un sendero que nos conduce a un futuro de extrema pobreza. Sin embargo, cargar toda la responsabilidad sobre el rgimen kirchnerista y parte de la corporacin poltica es una simplificacin adolescente, ya que como sealara Ayn Rand: La raz de todos los desastres modernos son de ndole filosfica y moral. La gente no abraza al colectivismo por haber sido cooptados por una mala teora econmica. La gente acepta a la mala teora econmica porque ha decidido abrazarse al colectivismo. Esto es, si la sociedad no cambia sus valores, estamos condenados a hundirnos en la ms absurda de las miserias.

Javier Gerardo Milei. Buenos Aires, Marzo de 2015.