3
Promoción de Masculinidades Alternativas en un grupo de apoyo de hombres Carrillo Trujillo Carlos David Escalante Solís Luis Mauricio de Jesús Universidad Autónoma de Yucatán Cartel presentado en el XX Congreso Mexicano de Psicología y III Congreso Iberoamericano de Psicología y Salud. Celebrado el 17, 18 y 19 de octubre de 2012 En Campeche, Campeche, México. INTRODUCCIÓN La masculinidad hegemónica o tradicional es una construcción social mediante la cual a lo masculino se le asigna una posición de superioridad sobre lo femenino, en definitiva se pueden definir las relaciones entre masculinidad y feminidad como una relación de poder versus sumisión (Compte y Oreiro, 2000). La cultura en la que vivimos, ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que considera adecuado para unos y otras. Es por ello que la feminidad y la masculinidad son justamente una serie de características que se construyen y que se convierten en una especie de “requisitos” para que se relacionen hombres y mujeres en la sociedad (Gilmore, 1994). Los hombres se construyen en una masculinidad que tiene su sustento en una serie de creencias y prácticas que están relacionadas con la heterosexualidad, tener una ocupación remunerada, ser adulto, ser violento y finalmente ser machista. Todo esto define a los hombres en una masculinidad hegemónica, que sigue apuntando hacia el ejercicio del poder y control sobre otros. Dominar, mandar, representar, protagonizar, poseer, se constituyen en las fuerzas motivacionales más importantes de la masculinidad hegemónica (Montoya, 1998 en Garda, 2006). Desprenderse de estos modelos estereotipados de masculinidad favorece visiblemente las relaciones interpersonales. Entre las ventajas están: aumento del respeto por sí mismo y por el otro; reconocimiento de fortalezas, debilidades y necesidades como cualquier otra persona; que el silencio no sea la manera de afrontar las dudas y temores personales; vivir la sexualidad sin estereotipos rígidos y limitantes, entre otras (Bonino, 2005). Incluir a los hombres en las estrategias de prevención de la violencia significa tener en cuenta todo lo anterior. PROGRAMA “RENUNCIANDO A LA VIOLENCIA, REAPRENDIENDO A SER HOMBRES”, A través de la convocatoria “Jóvenes por la Paz”, efectuada con recursos federales del SUBSEMUN 2011, se realizó un programa denominado “Renunciando a la violencia, reaprendiendo a ser hombres”, cuyo OBJETIVO consistió en: La construcción, implementación y evaluación de un taller participativo que fomente el desarrollo de relaciones interpersonales saludables y adecuadas dentro de la comunidad y la prevención de la violencia de género a través de la sensibilización de un grupo de hombres sobre la existencia de una Identidad Masculina Hegemónica y la promoción de Masculinidades Alternativas. PARTICIPANTES En el presente cartel se hablará únicamente de los resultados de un grupo de 10 hombres, participantes de un grupo de apoyo de Alcohólicos Anónimos (AA), quienes a través de una serie de entrevistas aceptaron participar en el proyecto.

Promocion de masculinidades alternativas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Promocion de masculinidades alternativas

Promoción de Masculinidades Alternativas en un grupo de apoyo de hombres

Carrillo Trujillo Carlos David Escalante Solís Luis Mauricio de Jesús

Universidad Autónoma de Yucatán

Cartel presentado en el XX Congreso Mexicano de Psicología yIII Congreso Iberoamericano de Psicología y Salud.Celebrado el 17, 18 y 19 de octubre de 2012En Campeche, Campeche, México.

INTRODUCCIÓN

La masculinidad hegemónica o tradicional es una construcción social mediante la cual a lo masculino se le asigna una posición de superioridad sobre lo femenino, en definitiva se pueden definir las relaciones entre masculinidad y feminidad como una relación de poder versus sumisión (Compte y Oreiro, 2000). La cultura en la que vivimos, ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que considera adecuado para unos y otras. Es por ello que la feminidad y la masculinidad son justamente una serie de características que se construyen y que se convierten en una especie de “requisitos” para que se relacionen hombres y mujeres en la sociedad (Gilmore, 1994).

Los hombres se construyen en una masculinidad que tiene su sustento en una serie de creencias y prácticas que están relacionadas con la heterosexualidad, tener una ocupación remunerada, ser adulto, ser violento y finalmente ser machista. Todo esto define a los hombres en una masculinidad hegemónica, que sigue apuntando hacia el ejercicio del poder y control sobre otros. Dominar, mandar, representar, protagonizar, poseer, se constituyen en las fuerzas motivacionales más importantes de la masculinidad hegemónica (Montoya, 1998 en Garda, 2006). Desprenderse de estos modelos estereotipados de masculinidad favorece visiblemente las relaciones interpersonales. Entre las ventajas están: aumento del respeto por sí mismo y por el otro; reconocimiento de fortalezas, debilidades y necesidades como cualquier otra persona; que el silencio no sea la manera de afrontar las dudas y temores personales; vivir la sexualidad sin estereotipos rígidos y limitantes, entre otras (Bonino, 2005). Incluir a los hombres en las estrategias de prevención de la violencia significa tener en cuenta todo lo anterior.

PROGRAMA “RENUNCIANDO A LA VIOLENCIA, REAPRENDIENDO A SER HOMBRES”,

A través de la convocatoria “Jóvenes por la Paz”, efectuada con recursos federales del SUBSEMUN 2011, se realizó un programa denominado “Renunciando a la violencia, reaprendiendo a ser hombres”, cuyo OBJETIVO consistió en:

La construcción, implementación y evaluación de un taller participativo que fomente el desarrollo de relaciones interpersonales saludables y adecuadas dentro de la comunidad y la prevención de la violencia de género a través de la sensibilización de un grupo de hombres sobre la existencia de una Identidad Masculina Hegemónica y la promoción de Masculinidades Alternativas.

PARTICIPANTES

En el presente cartel se hablará únicamente de los resultados de un grupo de 10 hombres, participantes de un grupo de apoyo de Alcohólicos Anónimos (AA), quienes a través de una serie de entrevistas aceptaron participar en el proyecto.

Page 2: Promocion de masculinidades alternativas

Respecto a las características de los participantes, la media de edad fue de 45 años, con participantes desde 18 años y hasta 65 años. De ellos, sólo uno era soltero, otros cinco son divorciados y dos más casados.

El programa

El programa constó de 10 sesiones distribuidas de la siguiente manera:

1) Diagnóstico del grupo, expectativas del proyecto y planeación de tres sesiones. 2) Inteligencia emocional (expresión y empatía emocional), 3) Salud (física y psicosocial), 4) Paternidad 5) Evaluación de las sesiones anteriores y planeación de las siguientes tres sesiones, 6) Relaciones interpersonales saludables (familiares, laborales y comunitarias), 7) Sexualidad (mitos, dudas, sexualidad en tercera edad), 8) Violencia y familia (prevención y conductas alternativas), 9) Evaluación de las tres sesiones anteriores y retroalimentación del programa y10) Cierre del proyecto y convivio.

SOBRE LAS SESIONES

Las sesiones duraron alrededor de 2.5 a 3 horas por sesión con una periodicidad de una sesión cada dos semanas, llevada a cabo los viernes a partir de 21:30 hrs. Comenzando en noviembre de 2011 y finalizando en marzo de 2012. La dinámica de cada sesión consistía en: retroalimentación de la sesión anterior, presentación del tema y dudas sobre el tema. Los participantes podían participar en cualquier momento de la exposición y frecuentemente lo hacían.

Respecto a la implementación del programa, las principales dificultades fueron tener un espacio reducido y que al ser un grupo abierto, habría que hacer que las temáticas comenzaran y terminaran en una única sesión. Una dificultad más fue que no todos los participantes podían leer y escribir, por lo que a partir de las primeras actividades se tuvieron que ajustar todas las demás en función de utilizar actividades lúdicas y/o gráficas.

LECCIONES APRENDIDAS

Por último, se mencionan las conclusiones de la evaluación en términos de lecciones aprendidas:

1) Dentro de los discursos de los participantes, todos mencionaron experiencias sobre violencia familiar. Algunas de ellas se referían a experiencias que sufrieron cuando pequeños y otras eran experiencias de cuando ellos estaban alcoholizados. Lo importante es que todos pudieron reconocer estas experiencias como violentas, mencionando que era algo que antes no podían visibilizar.

Page 3: Promocion de masculinidades alternativas

2) Cuando se trabajan con grupos de apoyo, como los alcohólicos anónimos, es importante conocer su dinámica, por lo cual es recomendable asistir a sus reuniones, leer sus textos y dialogar con ellos antes de comenzar cualquier proyecto. Esto evitará confrontaciones con ellos y se sentirán comprendidos desde su problemática, en este caso desde el alcoholismo que cada uno de ellos padece.

3) Una lección muy importante es reconocer que estos grupos de apoyo funcionan no únicamente como grupos de apoyo para su alcoholismo, sino que a través del compartimiento que realizan de su vida los demás opinan, empatizan, se relacionan y en muchos de los casos aprenden de los demás. En este caso, al tener un grupo tan heterogéneo en edades, permitía a los más jóvenes aprender de lo bueno – y lo malo- que los participantes mayores referían en sus discursos sobre su familia, sus relaciones con los hijos, etc.

4) Respecto a la sesión de paternidad resultó muy importante reconocer que los participantes que están casados reportan una paternidad poco convencional. Resultaron ser padres comprometidos con sus hijos, reportan que no son padres de fines de semana, mencionan la importancia de estar pendientes de ellos, de ser afectuosos y comprensivos.

5) Por último, resulta importante mencionar que trabajar con estos grupos de apoyo resultó ser una experiencia muy significativa en función de que la dinámica de los participantes es una herramienta muy importante para el desarrollo de los mismos, pero al centrarse en su problemática, el alcoholismo, olvidan que son más que eso, y que tienen muchas más herramientas que muchos varones no alcohólicos.

Referencias

Bonino, L (2005) La violencia masculina en pareja. Texto publicado en "Cárcel de amor", editado por el Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Compte, P. y Oreiro, J.L. (2000). Hacia una nueva identidad masculina. Universidad de Barcelona: España

Garda, R. (2006). Complejidad e intimidad en la violencia de los hombres: Reflexiones en torno al poder, el habla y la violencia hacia las mujeres. Hombres por la equidad A.C. e INDESOL.

Gilmore D,D. (1994), Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad, 1994, España, Paidos