Promocion del cuidado de la salud.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Promocion del cuidado de la salud.pdf

    1/6

    1

    5 PROMOCION DEL CUIDADO DE LA SALUDFanny Rincn. Profesora Asistente. Facultad de Enfermera. Universidad Nacional de Colombia. Material utilizado solocon fines didcticos

    Introduccin

    El compromiso poltico de enfermera, entendiendo poltica en la magnitud de direccin yresponsabilidad social, es fundamental dentro de la dimensin de la promocin de la salud y de lavida. A continuacin se ejemplifica el respeto y reconocimiento del otro en su contexto como base dela verdadera promocin del cuidado de la salud.

    Comit Editor

    De la cotidianidad.

    "Cunteme doa Cecilia, Usted qu entiende por Promocin de la Salud?"

    "La verdad, eso es como cuidarse uno mismo".

    "Y t, Nohora, Qu piensas?"Yo lo que entiendo es que estn dando algo barato....

    Como citas gratis o algo as".

    Frases como las anteriores pueden dar inicio a la reflexin sobre algunos aspectos acerca de la"Promocin de la Salud", palabras que hemos empleado repetidamente dentro del rea de la saludya sea como concepto, como poltica, como proceso, como estrategia, como nuevo enfoque, pero

    sin la suficiente claridad interna como para transmitirla a otras personas en nuestro medio social ymenos para transmitirla a travs de una estrategia antigua y no por ello menos vigente: elejemplo.

    As es: la operacionalizacin de las polticas de Promocin de la Salud requieren ante todo declaridad conceptual, pero tambin de determinacin para su implementacin, basada en valoressociales que permitan creer en el potencial y las capacidades de Todo ser humano, en la necesidadesencial de vivir en comunidad y por lo tanto en el valor de la Convivencia.

    El concepto de Promocin en Salud es tan amplio y ambicioso que tendemos a consideradofrecuentemente como algo imposible, mas en cuanto esta relacionado con las tambin diferentesdefiniciones de Salud; sin embargo, la evolucin de estos trminos es el fruto de los cambios en elModo de Vida de las diferentes poblaciones en su propio proceso.

    Partir de un enfoque de salud que se correlaciona fcilmente con el tema que hoyreflexionamos. La Salud se considera como un recurso para la vida diaria, mas no el objeto de lavida, y se refiere a la capacidad de ejercer el propio potencial personal para integrarse con el medioambiente y responder en forma positiva a los retos que ste le presenta a travs de los recursossociales y personales.1

  • 7/27/2019 Promocion del cuidado de la salud.pdf

    2/6

    2

    En ste contexto. La Promocin de la Salud es un proceso de los individuos y comunidades paramejorar su estado de salud a travs del ejercicio del control sobre los factores determinantes desta. Implica porlo tanto el anlisis y reconocimiento de la cotidianidad de los grupos y las personas;pretende influir en los determinantes de la salud desde diferentes enfoques, como tantas sean lasdiferencias de las comunidades, las cuales participan activamente en el reconocimiento y deteccin

    de aspectos favorables o no para la salud y en la definicin de polticas que indiscutiblemente sonintersectoriales as como es multifactorial el modo de desarrollo de una comunidad o persona.

    Por qu el trmino Promocin est inmiscuido en este contexto?

    Hago referencia a lo que el comn de la gente entiendeporPromocin: tener acceso a algoen forma ms fcil, ms barata. Facilitar el acceso a un bien facilitar las condiciones para acceder aun nivel mejor... y sin querer entiendo cmo el consumismo ha llegado a confundimos en forma tanimportante. Con demasiada frecuencia se cree que mejorar el nivel de vida est relacionado con laposibilidad de consumir bienes de variada ndole para responder a necesidades creadas a travs delos numerosos medios de comunicacin. En el mejor de los casos se relaciona con" dar citas gratis oalgo as"pero cul es el objetivo de las citas. Es comn escuchar que los usuarios de esas citas lasconsideran intiles porque no se ordenaron medios diagnsticos ni frmacos. Hay implcita una ideade que necesariamente nuestra salud no est en nuestras manos sino en las de aquellas personasque han sido "calificadas"para ello y que por lo tanto los productos farmacuticos son esencialespara lograr el estado de bienestar.

    Pero Promocin tambin debe ser entendida como Promover o elevar el nivel de vida, aspectoque se relaciona con calidad de Vida; aqu empiezan a ampliarse las posibilidades de accin y decaptar la trascendencia que representa como poltica global que requiere de la intervencin de todoslos sectores sociales, lo cual implicaporun lado tareas que nos dan la impresin de ser" idealistas",especialmente por la espontnea negacin del poder que tenemos como comunidad y por requeririntervenir en grupos econmicos que usualmente no han demostrado inters social, fuera de lograrque la sociedad misma sea "un buen cliente-consumidor".

    La Promocin de la Salud en el sentido de elevar el nivel de vida, es aplicable en cualquier nivelde complejidad del sistema de salud y en cualquier nivel de Prevencin; al respecto, el trminoPromocin est fue11emente relacionado y es a veces confundido con Prevencin y no es paramenos, ya que los dos conceptos buscan que la gente viva mejor; la prevencin Primaria trabajaenfatizando la proteccin de la Salud y controlando los factores de riesgo; esto indica que trabajacon algunos grupos poblacionales, especialmente los que se ven expuestos a algunos riesgos, conla meta de evitar que se enfermen y esto es un aporte para elevar la calidad de vida; podramosdecir que trabaja controlando posibilidades "negativas"; la Promocin trabaja con posibilidadespositivas de la vida cotidiana de las personas de las comunidades en general, que tienden a ejercer

    mayor control sobre los factores que influyen en su salud y a travs de ste, desarrollar su potencialde salud.

    Pero para llegar a sta etapa se requiere que las personas sean capaces de identificar sus propiasnecesidades y aspiraciones: esto implica ejercer un cierto nivel de autonoma genuina, emanada desu ambiente y cultura, no de los modelos instaurados por los medios de comunicacin al servicio delconsumismo y el mercadeo de los" estilos de vida".

    Entender que la Promocin de la Salud puede ser estrategia, poltica o filosofa en determinadascircunstancias y que puede ser el respaldo que gue la accin claramente intencionada de un

  • 7/27/2019 Promocion del cuidado de la salud.pdf

    3/6

    3

    servicio de salud, implicara que, por ejemplo, en instituciones de altos niveles de complejidad sedebera estructurar un mecanismo menos biologista y ms socializador para el cuidado de laspersonas con alteraciones de la salud, especialmente la persona en estado crtico y sus familiares,de forma que se constituya en una experiencia para la construccin de otras opciones y modos devivir, ya que los utilizados han demostrado su insuficiencia. Tambin, quienes "damos atencin"en

    esas reas hemos demostrado no entender la magnitud del concepto "Calidad de Vida ", querepetimos constantemente cuando respaldamos las nuevas tecnologas. Don Nutbeam nos la definecon trminos que nos llevan a entender porqu se puede y debe buscar en cualquier nivel decomplejidad y en cualquier aspecto de la vida del hombre:

    "Percepcin por parte de los individuos o grupos de que se satisfacen sus necesidades y no seles niegan oportunidades para alcanzar un estado de felicidad y realizacin personal.

    Realmente los enfoques de Cuidado del paciente crtico se dirigen a satisfacer sus necesidadesbiolgicas y funcionales; quedas frecuentemente el vaco de las necesidades emocionales:intimidad, autoestima, reconocimiento, solidaridad, respeto... tantas otras. Pero existe algo muyespecial: el cuidado debe brindarse en una forma en que sea percibido por el paciente de forma quel sienta que s tiene oportunidades para lograr su aspiracin: mejorar su estado de salud.

    El cuidado para promover la salud requiere de la accin participativa del ser cuidador y de lapersona cuidada, para que este proceso se de es necesario que se establezca una relacinintersubjetiva y emptica entre los dos. Es decir, en esta relacin de cuidado debe haber uncrecimiento de la vida misma que trascienda lo personal y busque la reciprocidad.

    Sin embargo, suele ocurrir lo contrario: estas instituciones constituyen puntos de encuentro tantode funcionarios que creemos tener todo el poder y a veces la responsabilidad total de la salud de losusuarios y lo demostramos paso a paso con cada una de las" rutinas" tpicas de los servicios,basadas en criterios unilaterales; tambin los usuarios, (que podemos ser nosotros mismos), estnconvencidos de que la probable mejora o elevacin de la calidad de vida depende solamente deltratamiento instaurado, de la deteccin que hacen los profesionales de la salud a travs de sustecnificados medios diagnsticos y que poco o nada depende de s mismo. Podramos decir que coneste enfoque tenemos casi que asegurados los clientes "de por vida.

    Cuesta trabajo para todos entender que el tiempo vivido como paciente en una unidad decuidados intensivos pueda promover la calidad de vida; sin embargo, experiencias reflexionadasposteriormente por personas que han vivido la experiencia, revelan que la condicin de riesgo deperder lo ms importante La vida ampla y equilibra el enfoque de los valores cotidianos haciendo lavida ms rica en trminos de las cosas ms sencillas.

    Cabe aqu tambin reconocer que el estado de aislamiento y de invasin referido por algunas

    personas como violacin de la intimidad son aspectos que dificultan el autocontrol, la autoresponsabilidad y los mecanismos efectivos de afrontamiento al medio, caractersticas tpicas dequien se encuentra en un proceso de mejoramiento de su calidad de vida e igualmente del familiarque acta como espectador" impotente", relegando su capacidad de apoyo y afecto, tan esencialesen los procesos crticos en los que se necesita que todas las personas que actan tengan puntoscomunes y FE en el esfuerzo conjunto.

    Estas reflexiones se respaldan en la Promocin de Salud como una estrategia que vinculafuertemente a la persona con su entorno y que a travs de la responsabilidad social y auto cuidado

  • 7/27/2019 Promocion del cuidado de la salud.pdf

    4/6

    4

    reflejado en elecciones saludables, busca un futuro facilitador de su desarrollo como persona yciudadano. Como ciudadano se preocupa tambin por modificar el entorno para fortalecer losfactores "protectores de la salud" es decir, que favorecen los estilos de vida saludable o paramodificar otros que la dificultan.

    De esta forma, se busca "Conseguir que las opciones ms saludables sean las ms fciles deelegir". Es probable que precisamente aqu se encuentren centrados varios de los obstculos quehemos encontrado cuando intentamos operacionalizar la Promocin de la Salud: somos losprofesionales de la salud quienes proponemos las opciones y no la misma comunidad quienutilizando informacin objetiva que nosotros estamos en parte preparados para transmitir, puedeelegir entre opciones factibles y segn sus intereses. As, es natural que nuestras propuestassuenen ajenas, inespecficas, difciles y poco atractivas, fuera de costosas.

    Para determinar la factibilidad de operacionalizar los componentes de la Promocin en Salud:Accin intersectorial, Participacin Comunitaria y Afirmacin del respeto por la poblacin en el usoactivo de sus conocimientos, es necesario analizar el proceso que ha vivido esa comunidad, susexperiencias frente a la intencionalidad de las intervenciones de los profesionales de la salud en elmarco de su cultura "y el estado de la globalidad de sus necesidades.

    Es como "ponerse un poco en su lugar, para mirar desde esa perspectiva el mismo panorama yentender un poco ms su forma de vida".

    Con respecto a antecedentes histricos, slo quiero enfatizar que el Cuidado de la salud hacursado un proceso comn en Latinoamrica y es el derivado de los cambios en nuestras culturasfrente al acelerado ritmo de desarrollo tecnolgico: el individuo y la familia han pasado etapascaracterizadas por un importante peso en cuanto a autonoma, responsabilidad y poder sobre susalud; dueos de un legado conceptual independientemente y en el contexto comunitario.Posteriormente se inicia una historia de subordinacin religiosa y poltica larga y penosa; msrecientemente y a medida que las ciencias en general fueron avanzando, especialmente a partir delos aos cincuenta en que se aceler la fase de tecnificacin ,empez a suceder el fenmeno de"apropiacin total del conocimiento por parte de la clase mdica".

    Se incrementa la produccin de frmacos y de instrumentos altamente sofisticado s para mediosdiagnsticos y por supuesto, hay proliferacin de especialidades del rea de la salud. En esta formala poblacin comn se fue quedando a un lado de ese conocimiento nuevo de su propio SER, y de lasalud y la enfermedad hasta extremos de no contar ni siquiera con conocimientos elementales sobreel Cuidado de la Salud. Esa informacin que ahora quisiramos hiciera parte de los conocimientosbsicos transmitidos en el seno de las familias. Se cre as una relacin de dependencia de losprofesionales de la salud y simultneamente una relacin de "superioridad" que se puede verdestacada en algunos mbitos, especialmente hospitalarios.

    Finalmente, llega el enfoque de Promocin de la Salud y la nueva legislacin; primero, la filosofade la Promocin que acabamos de revisar muy brevemente, es una propuesta que le dice alciudadano corriente que "vuelva a ser responsable de su salud", con el respaldo de una poltica queanula el denominado "estado paternalista"y le entrega la responsabilidad organizativa a empresas einstitutos que administrarn los aportes y se encargarn de brindar los servicios respectivamente.

    Esto implica que la ciudadana tiene que cursar un proceso inverso al vivido en los ltimos aosen el cul se diluy su responsabilidad y participacin como cuidador de la salud tanto en la familia

  • 7/27/2019 Promocion del cuidado de la salud.pdf

    5/6

    5

    como en la comunidad quedando en manos de la "clase mdica"y en la confusa sofisticacin de latecnologa; debe retomar y entender quiz demasiado rpidamente y frecuentemente en estado dedeterioro de la salud, el concepto de prevencin. Debe aprender mas no aprehender qu es lapromocin de la salud y tratar de obtener un enfoque aceptablemente positivo de insercin en elactual sistema, en presencia de ndices epidemiolgicos que superan y desbordan cualquier intento

    unisectorial y tal vez nacional para equilibrar los resultados de la enfermedad ms crtica: lainequidad. Los resultados estn por venir.

    En nuestro pas existen sectores cuyas oportunidades son mnimas o nulas, para quienes elacceso a los Servicios de Salud puede ser posible, ms no el acceso a la Salud; las metas estaranencaminadas a crear, como prioridad, oportunidades de vivienda, trabajo y preparacin quefavorezcan el logro de aspiraciones y crecimiento humano. Para otros sectores que tienen por lomenos las necesidades bsicas cubiertas sera importante trabajar por modificar el contexto demodo que sea facilitador utilizando redes de apoyo social, para la promocin de comportamientospositivos y estrategias de afrontamiento adecuado. Otra tarea clave en este proceso es facilitar elacceso al conocimiento sobre la salud y difusin apropiada de ste, pero teniendo en cuenta que losconceptos lanzados sean acordes con el proceso de desarrollo de la comunidad y sus valoresculturales, es decir, en un marco de respeto a ella.

    Ante este panorama superficialmente mirado, pero que s vivido por la mayora de quienes leenesta reflexin, tenemos el deber de continuar el camino de quienes desde hace muchos aos estnlibrando su batalla personal o grupal para elevar el nivel de bienestar de las comunidades. Sabemosque el personal sanitario tiene el papel de mediador en estos procesos y que se debe reconocer suimportancia, al igual que lo relativamente dbil de su participacin si no identifica el poder humanode las comunidades en la determinacin de sus caminos.

    Las polticas pblicas sanas experimentadas en otros pases como Canad, han mostrado tantocambios cuantitativos como cualitativos; especialmente el reforzamiento de la accin comunitaria, aligual que la creacin de ambientes favorables en donde se evidencia el denominado" apoyorecproco", que consiste en protegemos los unos a los otros, valor que se ensea y con el cual seforma en la familia, unidad esencial capaz de reproducir valores que fortalecen la Promocin.

    Qu hay de real, de accesible, de factible en estas palabras?

    Jurdicamente tenemos la oportunidad de intervenir a travs de mecanismos de participacincomunitaria tanto para la identificacin de necesidades prioritarias en nuestra comunidad como enlas estrategias para abordadas.

    La participacin social tiende a ser una veedura de los servicios tal como lo hara un consumidorde cualquier producto, mecanismo que se hace til en la actualidad, dada la cercana con losrepresentantes por el fenmeno de la descentralizacin administrativa que presiona para que todos

    los procesos sociales incluida la administracin en salud sea asunto de todos los sectores y de cadauno de nosotros, los ciudadanos.

    Contamos con mecanismos como el Derecho de Peticin, Silencio Administrativo y La tutelaentre otros y adems con una institucin destinada exactamente a recibir y dar trmite a lassolicitudes del comn de los ciudadanos en el proceso encaminado a disminuir desigualdades, retocomn en el mundo: La defensora del Pueblo.

    Es importante igualmente el papel de los ediles como voceros ms cercanos y mediadores en laejecucin de las aspiraciones sociales de la comunidad de los barrios.

  • 7/27/2019 Promocion del cuidado de la salud.pdf

    6/6

    6

    Igualmente importantes son los grupos constituidos para lograr objetivos especficos dentro de lavida comunitaria tales como los Grupos de consumidores, quienes intervienen en forma crtica en losprocesos de produccin, difusin y distribucin de bienes.

    Otros grupos de apoyo social encaminados a los mismos objetivos de la Promocin de la Saludson los ecologistas, de autoayuda, asociaciones de ancianos, Asociaciones para la paz, etc. Es

    evidente el hecho de que la insercin de individualidades en la estructura grupal permitepotencializar nuestra fuerza como ciudadanos para as poder lograr nuestras aspiraciones.

    En resumen, en el marco de La Promocin de la Salud, la tendencia es fortalecer la sociedad civilpor el control de su propio proceso con el objetivo de pasar del estado de bienestar a la sociedad debienestar. La idea globalizada parece atraer ms a las comunidades y en la actualidad se estnorganizando en nuestros medios los grupos representativos del intento: "La escuela saludable", "ElMunicipio saludable", en un intento por ganarle honestamente alas los numerosos factores nopropicios para la Promocin de la Salud.

    Otra fuerza que considero de gran importancia en el complejo proceso de la Promocin de laSalud es la participacin de las universidades pblicas en la racionalizacin y anlisis de las polticaseconmicas, como asesoras gubernamentales y como crticos claros en el proceso dedireccionamiento social del pas, pero con propuestas permanentes en la mesa, de forma que seidentifiquen las polticas acordes con la situacin real, y no con los ensayos hechos con otros pasesy para otros pases.

    Finalmente, y tal vez por tener conciencia de la Promocin es un ideal direccionador de lospueblos, debo reconocerme esencialmente como Ciudadano, con claridad en cuanto a mis deberesy derechos. Tal vez sabemos ms de los segundos, por lo cual har una breve referencia a lasartculos de la constitucin que aluden a los primeros y que encontrarn Uds. tan acordes con loscomportamientos necesarios para la Promocin de la Saluden nuestro pas: Artculo 95

    De los Deberes y Obligaciones:

    1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias antesituaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas.3. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacfica.4. Participar en la vida poltica, cvica y comunitaria del pas.5. Propender por el logro y mantenimiento de la paz.6. Proteger los recursos culturales y naturales del pas y velar por la conservacin de un ambientesano.El primer paso de nuestro aporte para La promocin de la Salud est dado en el reconocimiento delvalor de nuestro propio ser as como el de nuestros semejantes y a travs de ello el ejercicio denuestra misin humana y ciudadana.

    Bibliografa1. Colombia, Ministerio de Salud. OPS/OMS.

    Conferencia Internacional de Promocin de la Salud. Santa fe de Bogot, 1992.

    2.Corporacin de Salud y Desarrollo. ISS.

    La Promocin de la Salud y la Seguridad Social. Santa fe de Bogot. 1 995.

    3.OPS/OMS. Promocin de la Salud: una antologa. 1996.

    4. Pinzn c., Surez R., GarayG. "Cultura y Salud en la Construccin de las Amricas". Santa fe de Bogot: Instituto Colombiano de Antropologa-

    Colcultura. 1993.