44
ESCUELA DE POSTGRADO PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE LA IEP N° 70803 DE PUNO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico EDUARDO NEYRA RAMOS Asesor: Godofredo Huamán Monroy Lima Perú 2018

PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

ESCUELA DE POSTGRADO

PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EN LAS SESIONES

DE APRENDIZAJE DE LA IEP N° 70803 DE PUNO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

EDUARDO NEYRA RAMOS

Asesor:

Godofredo Huamán Monroy

Lima – Perú

2018

Page 2: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

2

Índice

Resumen

3 Introducción

4

Desarrollo

6

Identificación del problema

6

Contextualización del problema

6

Descripción y formulación del problema

8

Análisis y resultado del diagnóstico

10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

10

Alternativas de solución y referentes conceptuales

15

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

18

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

18

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

22

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

26

Conclusiones

34

Referencias

35

Anexos

37

Page 3: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

3

Resumen

El presente Plan de Acción denominado, promoviendo el uso de materiales y recursos

educativos en las sesiones de aprendizaje de la IEP N° 70803 de Puno, será

implementado como respuesta y alternativa de solución al problema priorizado limitado

uso de materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje, producto del

consenso de los docentes quienes a través de la reflexión y autocritica asumieron la

necesidad de enfrentar la situación de manera comprometida y proactiva. Para recoger

información en el proceso de diagnóstico se ha aplicado la técnica de la entrevista

utilizando como instrumento guías de entrevista, participando para ello la totalidad de

docentes de aula, luego de la sistematización e interpretación de los resultados de las

mismas, se plantearon las alternativas de solución frente al problema priorizado. La

propuesta se ha elaborado en atención a diversas fuentes de información, como las

prácticas del liderazgo pedagógico de Viviane Robinson, las dimensiones de la gestión

escolar, el Marco del Buen Desempeño Docente y Directivo. En conclusión el Plan de

acción fortalece capacidades de los docentes, las capacidades de liderazgo del director

para así de manera conjunta lograr mejores aprendizajes en los estudiantes dentro del

marco de la escuela que queremos.

Page 4: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

4

Introducción

El Plan de Acción que se plantea, es el producto del Programa de Diplomado en Gestión

Escolar y Segunda Especialidad con mención en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico, la misma que es ejecutada por el Ministerio de Educación en convenio con

la Entidad Formadora la Universidad San Ignacio de Loyola. Es una propuesta que

ofrece una visión articuladora del liderazgo directivo, el ejercicio de la docencia y el

desarrollo del currículo. El liderazgo pedagógico entendida como una labor

transformadora, no se trata de seguir haciendo lo mismo y con metas establecidas, se

trata de irlas transformando e ir generando mejores condiciones para la mejora de la las

práctica pedagógica de los docentes en el aula. (Leithwood, 2009)

De acuerdo al problema priorizado: limitado uso de materiales y recursos

educativos en las sesiones de aprendizaje en la institución educativa, se han podido

identificar diversas causas que la originan, destacando entre ellas el poco conocimiento

sobre su uso y manejo, la limitada acción de monitoreo y acompañamiento sobre su

utilización en el aula y el poco interés de los docentes de trabajar colaborativamente que

influye en el buen clima escolar. En consecuencia, para generar cambios institucionales,

el presente plan tiene como objetivo primordial, incrementar progresivamente el uso de

materiales y recursos educativos diversos en las sesiones de aprendizaje en la IEP N°

70803 de Puno.

La población a quien está dirigida el plan, es a la totalidad de docentes que a su

vez constituye la muestra, con quienes se trabajó la aplicación de instrumentos de recojo

de información a través de una guía de entrevista; una vez concluida, se sistematizó a

través de un proceso de categorización, en el que se resalta el uso y manejo de

materiales y recursos educativos para trabajar con los estudiantes.

Page 5: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

5

Consolidado el diagnóstico se plantearon las alternativas de solución, los cuales

están referidas a la capacitación docente centrada en el uso y manejo de los materiales

educativos, implementación de los procesos de monitoreo y acompañamiento

pedagógico de manera colegiada y la promoción del trabajo colaborativo en los docentes

para la mejora del clima escolar.

El plan de acción presenta los siguientes componentes: identificación del

problema, análisis y resultado del diagnóstico, alternativas de solución del problema

identificado, referentes conceptuales y de experiencias anteriores, propuesta de

implementación y monitoreo del plan de acción, las conclusiones, referencias y anexos.

Page 6: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido al:

Limitado uso de materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje

de la Institución Educativa Primaria N° 70803 de Puno.

Contextualización del problema.

La IEP N° 70803 San Antonio de Padua, pertenece a la jurisdicción del distrito, provincia

y Región Puno; está ubicada en la zona céntrica de la ciudad de Puno, junto a la

plazoleta Daniel Alcides Carrión a dos cuadras de la Plaza de Armas; fue creada por

Resolución Directoral N° 722-1996-Dirección Regional de Educación Puno, tiene la

característica de ser polidocente completa que atiende a estudiantes del primero al sexto

grado en el turno de la mañana, administrativamente pertenece a la Unidad de Gestión

Educativa Local de Puno.

El local escolar fue construido en el año 1999 por la ONG APENKAY, el material

predominante es de concreto (cemento y ladrillo) en donde se cuenta con los servicios

públicos básicos como agua, desagüe y electricidad, a ello se suma que en la Institución

Educativa (IE) cuenta con el servicio de internet para el uso en el Aula de Innovación

Pedagógica, la misma que se encuentra equipada con computadoras personales,

computadoras XO y los kits de robótica educativa y; asimismo todas las aulas cuentan

con mobiliario escolar adecuado y suficiente. De igual forma se tiene un comedor

escolar equipado con los bienes y enseres indispensables para la atención alimentaria

de los estudiantes con productos que provee el Programa Qali Warma. Como toda IE

pública, la labor se realiza en coordinación con las diferentes instituciones públicas como

el Hospital Metropolitano, la Policía Nacional, el Municipio Provincial, la Defensoría del

Page 7: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

7

Niño y Adolescente de la Dirección Regional de Educación, y otras instituciones que

tienen relación con las IE del Estado.

La IE al estar ubicada en el centro de la ciudad cuenta con vías de acceso y

servicios que brindas las diferentes instituciones públicas y privadas, sin embargo, la

realidad contrasta un tanto con las familias de los estudiantes de la IE, puesto que gran

parte de ellos provienen de hogares con problemas de carácter económico, muchos de

ellos están desintegrados, se percibe violencia y abandono familiar. Se destaca que un

tercio del total de estudiantes de la IE, provienen del Hogar de Menores San Juan de

Dios y del Hogar de Menores Virgen de Fátima de Chejoña, estudiantes que por diversas

razones se encuentran bajo la tutela de quienes administran dichas instancias, sin la

presencia de los padres. Todos estos hechos afectan el eficiente logro de aprendizaje

de los estudiantes.

El presente plan de acción involucra a directivo y docentes de la institución

educativa, como una alternativa de solución en la gestión de los aprendizajes de los

estudiantes, contando para ello con un directivo nombrado con muchos años de

experiencia y formación profesional, consciente de que su rol y su manera de actuar en

la IE trasciende en la formación y desempeño de los demás y de esta manera provocar

cambios en la comunidad educativa; asimismo los docentes con varios años de servicio,

la mayoría de ellos con estudios de post grado y muy comprometidos con su formación

profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes.

El problema priorizado: limitado uso de materiales y recursos educativos en las

sesiones de aprendizaje, al ser tratado a través de la presente propuesta de

intervención, permitirá fortalecer las competencias del directivo consideradas en el

Marco del Buen Desempeño del Directivo, a través del “Dominio 1: Gestión de las

condiciones para la mejora de los aprendizajes” (Minedu, 2014, p. 33) y en los docentes

Page 8: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

8

fortalecerá las competencias y desempeños establecidos en el Marco del Buen

Desempeño Docente a través del “Dominio 1: Preparación para el aprendizaje de los

estudiantes” (Minedu, 2013, p. 18).

Nuestras instituciones educativas requieren el liderazgo del directivo para poder

conducir la organización en relación a la visión, objetivos y las metas institucionales,

esto se hace más viable por cuanto el plan de acción fortalece las competencias en

liderazgo del directivo que tienen relación con los dimensiones propuestas por Viviane

Robinson: “Establecimiento de metas y expectativas, uso estratégico de los recursos,

planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promover y

participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros, garantizar un ambiente seguro

y de soporte” (Citado por Minedu, 2016. Dirección escolar, p.30). Estas dimensiones se

evidencian en el Marco del Buen Desempeño del Directivo en el que se plantea como

primer propósito: “Establecer una visión compartida sobre el liderazgo pedagógico

centrado en los aprendizajes, que revalore la importancia del rol directivo en la escuela”

(Minedu, 2014, p.28).

Descripción y formulación del problema.

Consideramos importante el plan de acción en razón a que en la institución educativa

los docentes tienen dificultades en la utilización de diversos materiales y recursos

educativos en las sesiones de aprendizaje, hecho que se relaciona con la dimensión

gestión curricular, entendida esta como: “la capacidad de organizar y poner en

funcionamiento el proyecto educativo de nuestra escuela a partir de lo que se debe

enseñar y lo que deben aprender los estudiantes” (Minedu, 2017, p. 8).

Asimismo, la problemática presentada tiene estrecha relación con los

desempeños que deben desarrollar y fortalecer los directivos de las instituciones

educativas, señaladas en el Marco del Buen Desempeño del Directivo y más

Page 9: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

9

directamente con la competencia 3: “Favorece las condiciones operativas que aseguren

aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y

eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros, así como

previniendo riesgos” (Minedu, 2014, p.40). De igual manera el problema se vincula con

el desempeño de los docentes en la competencia: “planifica la enseñanza de forma

colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus

estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación,

en una programación curricular en permanente revisión” (Minedu, 2013, p.22). El

desempeño de ambos actores repercutirá en el logro de los aprendizajes que están

prescritos en el Currículo Nacional de la Educación Básica, en el que considera el perfil

de egreso como la “visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los

estudiantes al término de la Educación Básica” (Minedu, 2016, p.7).

En el proceso de identificación del problema, se ha podido determinar las causas

que la originan, dentro de las cuales destacan que los docentes en su mayoría

desconocen el uso y manejo de los diversos materiales y recursos educativos con que

cuenta la institución, donde los docentes priorizan los materiales impresos, dejando de

lado materiales que pueden ser más significativos para los estudiantes, motivado

también por la poca o nula capacitación que reciben los docentes sobre este tópico;

otra de las causas que se relaciona con el problema está referida a las acciones de

monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte del directivo, estas son mínimas

en razón a que el directivo tiene a su responsabilidad sección a cargo y algunas

estrategias que se plantean no tiene la repercusión y efecto en los docentes,

permitiendo a que sean poco autocríticos en su desempeño; como otra causa no menos

importante se vincula al trabajo mancomunado, por cuanto la mayoría de los docentes

no se involucran decididamente en diversas actividades de la institución como en el

trabajo colaborativo para poder implementar el centro de recursos y materiales

Page 10: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

10

educativos de la institución educativa de manera eficiente y comprometida, hecho que

repercute en la buena convivencia y clima escolar.

Todos estos factores conllevan para poder priorizarlo, problema que repercute

directamente en el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo que estos sean poco

satisfactorios y significativos para su formación integral. Los resultados de la última

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016, nos muestran de que en la institución

educativa sólo el 55.6% de estudiantes del segundo grado alcanzan el nivel satisfactorio

en comprensión de lectura y matemática, mientras que en el cuarto grado sólo el 11.1%

de estudiantes alcanzan el nivel satisfactorio en ambas áreas; en consecuencia,

consideramos muy importante abordar el problema puesto que de no hacerlo de seguro

los resultados de aprendizaje no alcanzarán los objetivos y metas aprendizaje

establecidas en el Proyecto Educativo Institucional y nuestro Plan Anual de Trabajo; ni

responderá a las expectativas de aprendizaje de los estudiantes y a las demandas de

los padres de familia, problema que debe involucrar a directivo como agente primordial

que debe promover el cambio institucional y la participación comprometida de toda la

comunidad educativa.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema se ha priorizado en una reunión de trabajo con el equipo de docentes y a

través de la lluvia de ideas, en las que primero se recogieron un conjunto de problemas

que consideramos afectan el buen aprendizaje de los estudiantes, entre ellas se

consideró: el proyecto educativo institucional culminó su vigencia y requiere ser

actualizado, limitado uso de materiales educativos en las sesiones de aprendizaje,

debilidades en los procesos pedagógicos de acuerdo currículo nacional, escasa

Page 11: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

11

práctica y evaluación de las normas de convivencia y la comunidad no participa en la

gestión de los aprendizajes de la escuela. De las cuales, luego de un análisis crítico,

reflexivo y por consenso se consideró como problema prioritario a ser atendido a través

de la experiencia del plan de acción el actual que venimos desarrollando: limitado uso

de materiales educativos diversos en las sesiones de aprendizaje.

En el proceso del diagnóstico de nuestro plan de acción, se han utilizado técnicas

en instrumentos; dentro de las técnicas se utilizó la entrevista y los instrumentos

utilizados fueron la guía de entrevista, los instrumentos se han construido en base a los

planteamientos del Marco del Buen Desempeño del Directivo, Marco del Buen

Desempeño Docente, a los Compromisos de Gestión Escolar establecidos por R.M. N°

657-2018-MINEDU y a las dimensiones de la Gestión Escolar. Estos instrumentos

concurrieron a un proceso de validación a través de juicio de expertos, para el que

participaron los docentes formadores y asesores en gestión de nuestro Programa de

Diplomado y Especialización en Gestión Escolar de la entidad formadora y directivos

participantes con bastante experiencia en el campo de la gestión escolar y estudios de

post grado.

La construcción y estructura de los instrumentos utilizados tenía como punto de

partida el problema priorizado, luego se consideró las causas que la originan y sus

efectos establecidos en el árbol de problemas, nuestros potenciales informantes, el

campo problemático, las preguntas clave, preguntas de contexto o introductorias y las

preguntas de cierre. La intensión de los instrumentos estaba orientada a recoger

información sobre el conocimiento en los docentes sobre el uso de los materiales y

recursos educativos que utilizan en sus sesiones de aprendizaje, de igual manera

conocer la efectividad de las acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico que

realiza el directivo sobre el uso de los mismos, así como conocer la importancia que

tiene el trabajo colaborativo para una mejor convivencia escolar.

Page 12: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

12

Luego de su aplicación, las respuestas dieron origen a categorías y

subcategorías que orientan nuestro plan de acción. Dentro de la categoría del primer

instrumento se evidencia: el uso de materiales educativos y como subcategorías

surgieron la importancia de los materiales, tipos de materiales, centro de recursos

educativos, producción y conservación de materiales. El segundo instrumento dio origen

a la categoría: monitoreo y acompañamiento en aula, dentro de las subcategorías se

presentaron importancia del monitoreo y acompañamiento, características del

monitoreo, estrategias e instrumentos y la retroalimentación constructiva. En el tercer

instrumento apareció la categoría del trabajo colaborativo y como subcategorías sus

ventajas y desventajas, participación democrática, responsabilidad individual y de

equipo, organización del trabajo colaborativo y las actitudes para fortalecer la buena

convivencia.

Resultados del diagnóstico.

Luego de la aplicación de los instrumentos para el recojo de información sobre el

problema planteado, se llegaron a los siguientes resultados:

En la categoría de materiales educativos se evidencia que los docentes priorizan

el uso de materiales impresos como los cuadernos de trabajo, textos otorgados por el

Ministerio de Educación y las fotocopias; desconocen en su mayoría la tipología de estos

recursos, la importancia para el logro de los propósitos de aprendizaje, la manera de

poderlos organizar adecuadamente en el aula para que estén al alcance de todos los

estudiantes y su rol que deben desempeñar cuando estos son entregados para el

desarrollo de una determinada actividad; estos hechos se relacionan con una de las

causas del problema: Poco conocimiento del manejo y uso de materiales y recursos

educativos. A esto se suma a que los docentes refieren que en los últimos años no han

participado en eventos de capacitación relacionados con el uso, mantenimiento,

Page 13: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

13

conservación y producción de materiales educativos, por consiguiente en las unidades

didácticas y sesiones de aprendizaje se les complica incorporarlos y se restringen a

considerar los materiales que le son de fácil manejo, expresando a su vez que las

sesiones no resultan muy dinámicas e interesantes para los estudiantes, sobre todo en

los primeros grados.

En la segunda categoría, monitoreo y acompañamiento en aula, lo docentes

expresan de manera objetiva sobre la importancia que tienen estos procesos para

optimizar su rol en el aula, describen brevemente las características técnicas de cómo

se debería implementar durante el año; con respecto a las estrategia e instrumentos que

se utilizan, solo hacen referencia a la observación que realiza el directivo en la que utiliza

una ficha de monitoreo, la misma que servirá para evaluar el desempeño docente y que

en algunos casos es requerido por los organismos intermedios, así mismo es muy

limitada sus respuestas con respecto a la retroalimentación que debe realizar el directivo

al finalizar la visita.

Estas evidencias se reflejan en otra causa de nuestro problema: Limitada

implementación del monitoreo y acompañamiento en aula sobre el uso de materiales

educativos. A pesar de que las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar

2018 en instituciones educativas y programas educativos de la educación básica,

recomiendan que los docentes reciban, al menos, tres visitas de monitoreo y

acompañamiento pedagógico al año por parte de los directivos de la IE , esto no ha sido

posible realizarlas, muy a pesar de que estas visitas son bastante requeridas por los

docentes, solo se ha tenido la visita breve del directivo para realizar algunos alcances

y/o comentarios sobre el desempeño del docente en sus generalidades, acción que se

debe a que el directivo de la institución educativa tiene a su cargo una sección para la

atención de los estudiantes. Los docentes muestran predisposición para las visitas y

acompañamiento en su desempeño sobre todo a aspectos que se relacionan con el uso

Page 14: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

14

de los materiales educativos en las diferentes áreas curriculares; de igual manera no se

ha podido implementar otras estrategias o técnicas de monitoreo y acompañamiento

que pueda permitir a los docentes identificar sus fortalezas y debilidades, promover la

autocrítica en su desempeño de manera individual y colectiva, por lo que aún se puede

percibir algunas prácticas pedagógicas tradicionales y descontextualizadas.

Por otro lado, en la categoría trabajo colaborativo los docentes tienen poco

conocimiento sobre la denominación, relacionándolo fundamentalmente con el trabajo

en grupos, desconocen las ventajas y desventajas que trae consigo esta forma de

organización en favor de los objetivos institucionales, igualmente señalan el rol que

deben desempeñar al interior de la organización, algunas de sus respuestas se

convierten en preguntas: ¿Cómo se puede trabajar colaborativamente?, ¿Quiénes lo

pueden integrar?¿Es obligatorio implementarlo en la IE? y si se considera que actitudes

se deben mostrar para mejorar las relaciones interpersonales y así contribuir con la

buena convivencia escolar.

Esta causa en donde los docentes no se involucran en el trabajo colaborativo se

ha podido percibir en la IE, cuando no todos están predispuestos para implementar el

centro de recursos educativos, la escuela cuenta con una regular cantidad de materiales

educativos otorgados desde varios años atrás por el Ministerio de Educación y otras con

carácter de donativos por varias instituciones; estas requieren ser organizadas y puestas

a disposición de estudiantes y docentes con un carácter técnico, para el que se cuenta

con los espacios correspondientes; sin embargo cuando se pretende ejecutar su

implementación, solo algunos de ellos están prestos para colaborar y dar un tiempo

extra para tal fin, mientras que otros exponen múltiples argumentos para no participar,

hecho que origina malestar en el otro grupo de docentes, generando un clima de

tensiones por lo que se requiere de manera urgente revertir esta actitud, entender que

el trabajo debe orientarse hacia objetivos comunes, mostrar una actitud que contribuya

Page 15: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

15

de manera solidaria y comprometida en actividades que favorezcan el mejor clima

escolar y a favor del aprendizaje de los estudiantes.

Alternativas de solución del problema identificado

Frente a la problemática priorizado para el plan de acción, se han formulado un

conjunto de alternativas para enfrentar y superar las dificultades, dentro de las cuales

se han considerado:

Dimensión gestión curricular.

Capacitación docente centrada en el uso y manejo de materiales educativos, entendido

de que el docente es un agente fundamental de cambio en la gestión pedagógica, por

lo que se debe promover su formación para la mejora de su desempeño. Esta alternativa

responde al poco conocimiento del manejo y uso de los materiales y recursos educativos

por parte de los docentes durante las sesiones de aprendizaje. Para la implementación

de esta alternativa se ha planteado como objetivo específico: capacitar a los docentes

en el uso y manejo de materiales y recursos educativos diversos, a través de seminarios

y talleres; dentro de las acciones previstas tenemos la elaboración de un plan específico

u hoja de ruta para estos eventos formativos, la ejecución de las mismas con

participación del directivo, docentes y especialistas invitados con amplio conocimiento y

experiencia sobre el tema, estos se realizarán una vez por trimestre, finalmente se

realizará la evaluación del impacto y efecto del desempeño de los docentes en las

sesiones de aprendizaje. Según el mapa de procesos se consideran los códigos:

PE01.3, PE02.2, PS01.3, PO04.1, PE03.4.

Dimensión monitoreo acompañamiento y evaluación.

Page 16: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

16

Implementación colegiada del monitoreo y acompañamiento pedagógico, esta

alternativa está planteada en razón a que estos procesos harán posible el logro de los

objetivos y metas de aprendizaje programados en nuestros instrumentos de gestión

escolar, hecho que se considera como una causa de nuestra problemática, limitado

monitoreo y acompañamiento en aula a los docentes; alternativa que a su vez responde

al objetivo específico planteado en nuestro plan: Realizar el monitoreo y

acompañamiento pedagógico a través de estrategias diversas. Para su implementación

se han propuesto como acciones las siguientes: realizar un diagnóstico de las

demandas, necesidades y fortalezas sobre la práctica y conocimiento pedagógico de los

docentes, elaboración de manera conjunta y participativa del plan de monitoreo y

acompañamiento pedagógico incorporando técnicas y estrategias que no solo

involucren al directivo, construcción colegiada de los instrumentos, ejecución de las

acciones de monitoreo y acompañamiento, en base a los resultados y puntos críticos

encontrados elaborar planes de mejora y evaluar de manera permanente la

implementación de la alternativa y tomar las decisiones más pertinentes. De acuerdo a

mapeo de procesos se consideran los códigos: PE01.3, PO03.1, PS01.2, PO03.3,

PE03.3, PO04.3.

Dimensión clima escolar.

Promoción del trabajo colaborativo que favorece la convivencia escolar, solo trabajando

en un ambiente de confianza, de participación democrática y pacífica se podrá

consolidar una convivencia adecuada en la institución, por lo que esta alternativa hace

frente a una de las causas de nuestro problema, docentes que no se involucran en el

trabajo colaborativo, hecho que repercute en el buen clima escolar. Al tomar esta

alternativa podremos revertir y atender a otro de nuestros objetivos planteados para la

presente propuesta: Promover el trabajo colaborativo para fortalecer la convivencia

escolar. Esta alternativa implica las siguientes acciones: elaboración de la hoja de ruta

Page 17: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

17

de reuniones para promover el trabajo colaborativo, sensibilización y reflexiones sobre

la importancia del trabajo colaborativo para alcanzar nuestros objetivos comunes,

ejecución de tareas en equipos de trabajo para desarrollar las actividades del Plan Anual

de Trabajo y evaluación del cumplimiento de roles desempeñados en los equipos,

según los productos alcanzados. De acuerdo al mapa de procesos se consideran:

PE01.3, PE01.4, PO03.1, PO05.3, PO05.1, PE03.2.

Las alternativas planteadas se vinculan con los compromisos de gestión, es así

que la propuesta de la capacitación docente centrada en el uso y manejo de materiales

educativos, guarda relación con la dimensión de gestión curricular, por otro lado la

implementación colegiada del monitoreo y acompañamiento pedagógico en sí mismo

constituye una dimensión de la gestión , alternativa que se considera como soporte

pedagógico fundamental para el desarrollo del currículo nacional, finalmente la

alternativa de promoción del trabajo colaborativo, es considerado como elemento

fundamental para la generación y fortalecimiento de la dimensión de clima escolar.

Todo ello permitirá realizar una gestión democrática en constante

transformación, donde se garantiza un buen servicio educativo comprometido con los

aprendizajes, la vida escolar sea en un ambiente de armonía, motivadora e integradora

posibilitando la permanente cooperación entre todos los miembros de la comunidad

educadora y la sociedad.

Page 18: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

18

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Dimensión gestión curricular.

Capacitación docente, responde a la primera alternativa de solución cuya intensión es

el de fortalecer la profesionalidad del docente con respecto a su rol en la escuela; con

respecto a la capacitación Reynoso (2007) manifiesta que constituye una herramienta

estratégica y metódica para fortalecer las capacidades de los trabajadores en el

ejercicio de sus funciones, mostrando mejores actitudes con los objetivos de la

institución; para Sosa, la capacitación docente permite el “perfeccionamiento

profesional construido a escala individual cuyos efectos se reflejan posteriormente en

la calidad educativa. La capacitación debe ser receptiva a las demandas de su

profesión y, de manera simultánea, debe ser un factor de cambio y desarrollo” (2007,

p.54). Así mismo Lombardi (1993) señala que los eventos formativos dirigidos a los

educadores en América Latina, están estrechamente relacionados con la teoría

curricular de sus sistemas educativos, tienen el objetivo de innovar la labor docente en

el aula, con la exigencia de poner en práctica lo que prescribe la teoría.

De lo anterior se puede colegir que la capacitación docente permite evitar la

obsolescencia de los conocimientos y habilidades del personal de la institución. Para

ello la institución educativa en respuesta a las debilidades encontradas y exigencias

de los docentes para mejorar sus competencias, capacidades y actitudes frente a su

rol, debe promover la ejecución de cursos, exposiciones, seminarios, talleres y otros

dentro del marco que comprende la dimensión de la gestión curricular.

La alternativa de capacitación docente como medio para superar una de las

causas: poco conocimiento del manejo del uso de materiales y recursos educativos,

Page 19: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

19

centra su atención en los materiales y recursos educativos, al respecto en el Manual de

Gestión Escolar considera que, el uso permanente de materiales y recursos educativos

influyen en los aprendizajes de los estudiantes, por ello es imprescindible que los

puedan observar, manipular, experimentar, representar sus hallazgos dramatizando,

dibujando, modelando o produciendo de tal manera que le permita favorecer la

construcción de sus nuevos conocimientos y aprendizajes. En consecuencia los

directivos deben potenciar su utilización en coordinación con los docentes, sobre todo

aquellos materiales otorgados por el Ministerio de Educación. (Minedu, 2014)

Por tanto, los materiales educativos al alcance de todos los estudiantes, los

motivan a utilizarlos para explorar, experimentar, descubrir, relacionar, responder

preguntas y hallar soluciones de tal manera que los hagan protagonistas de sus

aprendizajes. Esta temática es fundamental en las acciones de capacitación para que

los docentes se empoderen de manera teórica y práctica de tal manera que contribuya

en mejorar el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y por consiguiente la mejora de

los aprendizajes en los estudiantes.

Dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Implementar de manera estratégica las acciones de monitoreo y acompañamiento

implica optimizar las relaciones entre directivos y docentes procurando en todo momento

promover el fortalecimiento de los involucrados.

Al respecto el monitoreo en el Fascículo para la gestión de los aprendizajes se

considera como un “proceso de recojo y análisis de información de los procesos

pedagógicos desencadenados en el aula y la institución educativa” (Minedu, 2013, p.

13). Así mismo el Consejo Nacional de Educación (2007) considera al monitoreo

como: una labor que requiere mucha destreza que se produce en contacto directo

Page 20: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

20

cuando el docente realiza su práctica pedagógica, en donde se recaba evidencias en

base a criterios establecidos que permiten establecer el nivel de logro de objetivos y

metas de aprendizaje; por otro lado considera al acompañamiento pedagógico como

un hecho permanente de brindar oportunidades de reflexión con respecto a su

desempeño, tanto a directivos y maestros, utilizando diferentes herramientas y

recursos, los mismos que están a cargo de expertos. Por otro lado el acompañamiento

pedagógico, según la R.S.G. N.° 008-2016-Minedu, señala que es un recurso

destinado a los profesores en actividad con la finalidad de mejorar su desempeño

pedagógico frente a sus estudiantes, fortaleciendo a la vez su profesionalidad de

manera sistemática y permanente. En concordancia con el Marco del Buen

Desempeño del Directivo (2013), corresponde a los directivos de la IE gestionar de

manera asertiva el aprendizaje de los estudiantes, por lo que es muy importante

implementar el monitoreo y acompañamiento para alcanzar las metas de aprendizaje

establecidas en las herramientas de gestión escolar.

En este marco, el monitoreo pedagógico en aula o visita a aula, las reuniones de

interaprendizaje, pasantías u observación entre pares, jornadas de autoformación y

otras estrategias, se consideran como parte del acompañamiento pedagógico que

lidera de manera proactiva el equipo directivo. Este proceso no debe ser considerado

como una acción sancionadora ni punitiva, más al contrario es un proceso que

pretende la mejora continua de los docentes a través del uso de prácticas

colaborativas entre los docentes y directivos, debe ser asumida como una oportunidad

de aprendizaje y desarrollo personal, profesional e institucional.

Page 21: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

21

Dimensión clima escolar.

Promoción del trabajo colaborativo para una mejor convivencia escolar, constituye un

aspecto fundamental para desarrollar las anteriores propuestas y alcanzar nuestros

objetivos, esta propuesta corresponde a una de las dimensiones del liderazgo formulado

por Viviane Robinson, referido a la “promoción y participación en aprendizaje y

desarrollo docente” y a su vez tiene relación con el Marco del Buen Desempeño del

Directivo en su desempeño N° 16: “Genera espacios y mecanismos para el trabajo

colaborativo entre los docentes y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que

contribuyen a la mejora de la enseñanza y del clima escolar” (Minedu, 2013, p.44).

Guitert y Giménez (2000) señalan que el trabajo colaborativo es un proceso donde una

persona aprende mucho más en la interacción con el grupo que hacerlo de manera

individual, esto es posible cuando todos aportan sus ideas, conocimientos y

experiencias de manera voluntaria y comprometida con el grupo a fin de estructurar

nuevos saberes. Por otra parte Rodríguez y Pico (2011) afirman que el trabajo

colaborativo en el salón de clase involucra y compromete al maestro y sus estudiantes

para emprender actividades de manera mancomunada, apoyándose unos a otros,

siendo solidarios en todo momento y sumando esfuerzos para aprender de manera

cooperativa y sin personalismo.

El rol del liderazgo directivo es el de promover el trabajo colaborativo en la

institución, el mismo que fortalecerá el aprendizaje colectivo, producto de la interacción

de los docentes y directivos, por tanto, un trabajo realizado en un grupo de manera

colaborativa, tiene resultados más productivos y enriquecedores que el que tendría un

trabajo aislado o individual de cada agente educativo. Así mismo el trabajo colaborativo

favorecerá de manera notable la convivencia escolar, entendida esta según el Manual

de Gestión Escolar, como las formas de relacionarnos entre los actores educativos que

establecen la forma de vida en la escuela, que supone una construcción del día a día y

Page 22: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

22

de manera conjunta, donde la responsabilidad la asumimos todos, aportando nuestras

mejores acciones para fortalecerla dentro de un marco intercultural, inclusivo,

democrático y participativo para la reflexión; potenciando el diálogo para la consecución

de objetivos comunes que contribuyan al buen clima escolar. (Minedu, 2015)

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Para el presente plan de acción vamos a considerar experiencias que se han podido

sistematizar como producto de iniciativas que realizó el Ministerio de Educación de

nuestro país, en el marco del Concurso Nacional de Innovaciones en Gestión en

Instituciones Educativas Públicas 2005.

En la experiencia: Mejoremos la calidad de los aprendizajes aprovechando los

recursos de la zona y/o reciclables en la elaboración de material didáctico

interdisciplinario, ejecutado en la IE de Inicial, primaria y Secundaria de menores San

Pedro – N° 16487 del distrito de Chiringos en la provincia de San Ignacio del

departamento de Cajamarca, cuyo objetivo general fue: actualizar y capacitar a los

docentes en la elaboración y utilización de materiales didácticos para promover

aprendizajes significativos. Los logros obtenidos como producto de la implementación

del proyecto se puede apreciar que para el proceso no solo se contó con la

participación de los docentes, se incluyó también a los padres de familia en los

diferentes círculos de estudio, estrategia utilizada en la experiencia, por lo que les

permitió mejorar los conocimientos y habilidades a ambos actores para prever qué

materiales didácticos podían ser elaborados para las diferentes áreas curriculares. Así

mismo el intercambio de experiencias entre docentes fue muy fructífero y que permitió

poner en práctica nuevas iniciativas a favor de los estudiantes. Por otro lado, la

experiencia innovadora: La capacitación docente como estrategia para el

mejoramiento continuo de la gestión educativa, fue implementada por la Institución

Page 23: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

23

Educativa Secundaria Técnico Industrial Micaela Bastidas del distrito de Pilcuyo,

provincia de El Collao. Para emprender dicho proyecto se plantearon los siguientes

objetivos: mejorar la práctica pedagógica de los maestros, capacitar integralmente a

los docentes en la gestión escolar mediante un programa que responda al contexto de

la institución educativa y generar espacios democráticos de participación, innovación

y desarrollo personal y profesional. Entre logros como producto de la experiencia se

pueden destacar que estos eventos formativos se institucionalizan como política

permanente dentro de los instrumentos de gestión.

Los aportes de estas experiencias nos permiten comprender el potencial que estos

tienen para movilizar las capacidades de los docentes, cuando comparten sus

experiencias , involucran a otros actores educativos y fundamentalmente las consideran

como estrategias permanentes que debe implementar la institución educativa como una

comunidad de profesionales que permite colaborar en la solución de problemas que

afectan el desarrollo institucional. Otro hecho destacable para nuestra gestión es que

en la institución se ha consolidado una metodología participativa y democrática en la

toma de decisiones y en la producción del conocimiento en donde el docente debe

cumplir un rol protagónico para su formación.

Dentro de experiencias de monitoreo y acompañamiento pedagógico tenemos al

proyecto denominado: Organizándonos para una supervisión educativa participativa

alcanzaremos el éxito, el proyecto fue desarrollado por el Colegio Nacional Inca

Huiracocha, institución ubicada en el centro poblado de Aucayacu, jurisdicción de la

provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El objetivo general fue: Lograr

aprendizajes significativos, pertinentes y eficientes, mediante la permanente y efectiva

supervisión y monitoreo del trabajo docente. Se pueden recoger como aportes la

producción de materiales de consulta y guías para implementar las acciones de

monitoreo, otro aspecto a resaltar es de que la acción del monitoreo no solo es

Page 24: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

24

exclusividad del directivo, más bien se incorporan para dicha tarea a los coordinadores

de las áreas para apoyar en dichos procesos. En la experiencia: Diseño e

implementación de un sistema de supervisión, monitoreo y evaluación docente,

corresponde a la Institución Educativa Secundaria Alfonso Torres Luna de Acora,

provincia y región Puno, cuyo objetivo general fue, diseñar un sistema de supervisión,

monitoreo y evaluación del docente que responda al contexto, sea pertinente y potencie

las capacidades, conceptos y actitudes para el mejoramiento continuo de la calidad

educativa. Como lecciones aprendidas se aprecia que los docentes en su mayoría se

han identificado con el proyecto por responder a sus expectativas, se han elaborado los

instrumentos y aplicado los mismos de manera democrática y participativa, de este

modo se inicia como un proceso que forma parte de una cultura de la evaluación

docente, el cual es asumido como un mecanismo que repercute en el buen clima

institucional.

Desarrollar en la escuela procesos de monitoreo y acompañamiento de manera

colegiada, que responda a sus expectativas, permite que los docentes fortalezcan su

autonomía en la gestión de los aprendizajes de los estudiantes, los invita a seguir

fortaleciendo sus capacidades e ir construyendo a nivel de la organización escolar una

sólida cultura de la evaluación docente por convicción.

Con respecto a las experiencias sobre la promoción del trabajo colaborativo y en

equipo, podemos destacar la experiencia exitosa: el trabajo en equipo, la evaluación y

la investigación como instrumentos del desarrollo institucional, ejecutado por el Colegio

Nacional Enrique López Albújar de Piura, considera como uno de sus objetivos:

desarrollar una cultura de trabajo en equipo en el personal directivo y docente que

permita mejorar el proceso de planificación de la gestión. Dentro de sus conclusiones

destacan que la comunidad educativa está motivada y comprometida con los objetivos

del proyecto y por tanto se ha mejorado la gestión escolar, aglutinando los esfuerzos

Page 25: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

25

individuales en esfuerzo colectivo dejando de lado el trabajo aislado y poco productivo;

sin duda uno de los logros que nos llaman poderosamente la atención, es de que a

través de la ejecución del proyecto los espacios de dialogo se han abierto y fortalecido,

los mismos que han trascendido en la mejorar del clima institucional. En el proyecto:

fortalecimiento de los equipos de trabajo en la gestión de la Institución Educativa Miguel

Pro, implementada por la IE Parroquial Municipal Miguel Pro, de la zona urbano marginal

de la ciudad de Tacna, al hacer eco de que el trabajo de los equipos no era el más

adecuado por cuanto la toma de decisiones no se realizaba de manera equitativa,

provocando roces y fricciones en las relaciones humanas, se plantearon los siguientes

objetivos: fortalecer, cohesionar y comprometer el trabajo de los equipos mixtos de la

institución y desarrollar las habilidades sociales de los actores educativos de las

organizaciones internas del centro educativo. Los logros destacables se consideran de

que a partir de los talleres y actividades para la mejora de las habilidades sociales, los

actores educativos fueron entendiendo la necesidad de relacionarse adecuadamente

los unos con los otros, de igual manera los grupos de trabajo se han venido

fortaleciendo. Indudablemente esto nos ratifica que el trabajo en equipo y de manera

colaborativa fortalece el clima escolar, mejora las relaciones con los demás actores

educativos y se asumen con mayor compromiso los objetivos institucionales.

Estas experiencias tienen mucha relación con el proceso formativo de los

directivos que formamos parte del programa de gestión escolar con liderazgo

pedagógico y nos invitan a reflexionar y mirar prospectivamente de manera positiva el

rol que nos corresponde desempeñar en nuestras escuelas y en la comunidad.

Page 26: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

26

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

Estas propuestas organizadas en torno a los compromisos de gestión escolar, nos

permiten darle viabilidad y sostenibilidad dados que considera características,

condiciones técnicas y operativas que posibilitarán alcanzar las metas y objetivos;

responden a las actuales políticas educativas curriculares y se encuentran priorizados

en el Proyecto Educativo Institucional. Asimismo, el plan de acción puede ser

potencialmente mejorado, en razón a que no se ha tenido la experiencia de haber

realizado una propuesta similar en nuestra institución educativa, se cuenta con la

fortaleza en que los docentes muestran interés y compromiso para su implementación

y el apoyo de otros actores de la comunidad educativa. De igual manera al estar

implementando la institución el nuevo Currículo Nacional se hace imprescindible

ejecutar un conjunto de estrategias y actividades para su concreción y

fundamentalmente orientado a la mejora de los aprendizajes.

Page 27: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

Matriz de Plan de Acción.

PROBLEMA Limitado uso de materiales y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje de la Institución Educativa Primaria N° 70803

San Antonio de Padua

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

DIMENSIÓN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ACCIONES METAS

Incrementar progresivamente el uso de materiales y recursos educativos diversos en las sesiones de aprendizaje de la Institución Educativa Primaria N° 70803 de Puno

Capacitar a los docentes en el uso y manejo de materiales y recursos educativos diversos.

Gestión Curricular

Capacitación docente centrada en el uso y manejo de materiales educativos

- Elaboración del plan de capacitación y las hojas de ruta correspondientes.

- Ejecución de los talleres de capacitación. - Evaluación del plan de capacitación.

100 % de docentes participan de la capacitación docente.

Realizar el monitoreo y acompañamiento a través de estrategias diversas.

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

Implementación colegiada del monitoreo y acompañamiento pedagógico

- Diagnóstico de las demandas, necesidades y fortalezas sobre la práctica y conocimiento pedagógico de los docentes.

- Elaboración del plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico.

- Construcción colegiada de los instrumentos. - Aplicación de las estrategias de monitoreo y

acompañamiento pedagógico. - Elaboración de los planes de mejora. - Evaluación del plan de monitoreo y

acompañamiento

100% de docentes son monitoreados y acompañados.

Optimizar el trabajo colaborativo para fortalecer la convivencia democrática .

Clima escolar

Promoción del trabajo colaborativo:

- Elaboración de la hoja de ruta de reuniones para promover el trabajo colaborativo.

- Sensibilización y reflexiones sobre la importancia del trabajo colaborativo para alcanzar nuestros objetivos comunes.

- Ejecución de tareas en equipos de trabajo para desarrollar las actividades del PAT.

- Evaluación del cumplimiento de roles desempeñados en los equipos, según los productos alcanzados.

100% de docentes trabajan de manera colaborativa.

Page 28: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

28

Cronograma, responsables y recursos humanos.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN (SEGÚN

DIMENSION) METAS

DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LAS ACCIONES

RESPONSA

BLES

RECURSOS

CRONOGRAMA

HUMANOS MATERIALES

M A M J J A S O N

Capacitación docente

centrada en el uso y

manejo de materiales

educativos

(Gestión curricular)

100 % de docentes participan de la capacitación docente.

Elaboración del plan de capacitación y las hojas de ruta

correspondientes Directivo

Directivo Docentes Especialistas invitados

Copia del plan de acción Hojas A4 Papelotes Tarjetas de cartulina USB Equipo Multimedia Refrigerios

x

Ejecución de los seminarios y talleres de capacitación Directivo Docentes

x x x

Evaluación del plan de capacitación

Directivo Docentes

x x

Implementación colegiada del monitoreo y acompañamiento pedagógico

(MAE)

100% de docentes son monitoreados y acompañados.

Diagnóstico de las demandas, necesidades y fortalezas sobre la práctica y conocimiento pedagógico de los docentes.

Directivo Directivo y Docentes

Equipo multimedia Hojas A4 Tarjetas de cartulina Fotocopia de instrumentos

x

Elaboración del plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico

Directivo Docentes

x

Construcción colegiada de los instrumentos Directivo Docentes

x

Aplicación de las estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico de manera colegiada.

Directivo

x x x

Elaboración de los planes de mejora Directivo Docentes

x

Evaluación del plan de monitoreo y acompañamiento Directivo Docentes

x

Promoción del trabajo colaborativo que favorece la convivencia escolar

(Clima escolar)

100% de docentes trabajan de manera colaborativa

Elaboración de la hoja de ruta de reuniones para

promover el trabajo colaborativo.

Directivo Directivo y Docentes

Guía del trabajo en equipo Tarjetas de cartulina

x

Sensibilización y reflexiones sobre la importancia del

trabajo colaborativo para mejorar la convivencia escolar.

Directivo Docente fortaleza

x

Ejecución de tareas en equipos de trabajo para

desarrollar las actividades del PAT.

Docentes x x x x x x x x

Evaluación del cumplimiento de roles desempeñados en

los equipos, según los productos alcanzados.

Directivo Docentes

x x

Page 29: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

29

Presupuesto. CÓDIGO FUENTE DE FINANCIAMIENTO

01 Recursos propios

02 Gestión del directivo

03 Comité de aula

04 Aliados estratégicos con convenio y presupuesto

05 Recursos APAFA

CODIGO ACCIONES RECURSO COSTO S/.

05

Elaboración del plan de capacitación y las hojas de ruta

correspondientes

Fotocopia para docentes USB

4,00 20,00

Sub total 24,00

05

Ejecución de los talleres de capacitación

Material impreso Papelotes Cinta maskin Refrigerios Equipo multimedia

6,00 4,00 4,00

50,00 100,00

Sub total 164,00

05

Evaluación del plan de capacitación Tarjetas de cartulina Refrigerio

2,00 20,00

Sub total 22,00

05

Diagnóstico de las demandas, necesidades y fortalezas sobre la práctica y conocimiento pedagógico de los docentes.

Equipo multimedia Tarjetas de cartulina Papelotes

50,00 4,00 5,00

Sub total 59,00

05

Elaboración del plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico

Impresiones Folder manila A4

7,00 7,00

Sub total 14,00

05

Construcción colegiada de los instrumentos Equipo multimedia Impresiones

50,00 2,00

Sub total 52,00

Page 30: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

30

05

Aplicación de las estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Fotocopia de instrumentos Copia de hojas de ruta

2,00 1,00

Sub total 3,00

05

Elaboración de los planes de mejora Equipo multimedia Fotocopias

50,00 14,00

Sub total 64,00

05

Evaluación del plan Tarjetas de cartulina Papelotes Plumones Impresiones

3,00 4,00 4,00 2,00

Sub total 13,00

05

Elaboración de la hoja de ruta de reuniones para

promover el trabajo colaborativo.

Impresiones 2,00

05

Sensibilización y reflexiones sobre la importancia del

trabajo colaborativo para alcanzar nuestros objetivos

comunes.

Equipo multimedia 50,00

05

Ejecución de tareas en equipos de trabajo para

desarrollar las actividades del PAT.

Copia de Planes específicos 3,00

05

Evaluación del cumplimiento de roles desempeñados

en los equipos, según los productos alcanzados.

Tarjetas de cartulina 4,00

Costo total 374,00

Page 31: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

31

Matriz del monitoreo y evaluación. NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN CRITERIOS

No implementada (0%) Corresponde a una actividad que no presenta ningún grado de avance.

Implementación inicial (1%-24 %) Su ejecución es inicial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas programadas; o no ha podido avanzar en su implementación por diferentes razones.

Implementación parcial (25% - 49 %) Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas programadas; o no ha podido avanzar en su implementación por diferentes razones.

Implementación intermedia (50% - 74%) Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas programadas.

Implementación avanzada (75% - 99%) La actividad se encuentra en un estado avanzado de implementación, de acuerdo a fechas programadas.

Implementada (100%) Fue completamente ejecutada y están presentes todos los medios de verificación señalados por el establecimiento.

Fuente: Módulo Plan de Acción y Buena Práctica F3, p. 28.

a. Nivel de implementación

OBJETIVO ESPECÍFICO

NIVEL DE LOGRO

FUENTE DE VERIFICACION

DIFICULTADES SEGÚN EL NIVEL

DE LOGRO

IDENTIFIQUE QUE ACCIONES DEBE

REFORMULAR PARA MEJORAR EL NIVEL DE LOGRO DE OBJETIVOS

ESPERADOS

Capacitar a los docentes en el uso y manejo de materiales y recursos educativos diversos.

No implementado (0%)

Guía de observación

Realizar el monitoreo y acompañamiento a través de estrategias diversas

No implementado (0%)

Aplicativo PAT

Optimizar el trabajo colaborativo para fortalecer la convivencia escolar.

No implementado (0%)

Lista de cotejo

Page 32: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

32

b. Acciones

ET

AP

AS

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

INDICADORES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLES PERIODICIDAD PRINCIPALES

DIFICULTADES PROPUESTA FRENTE A LAS

DIFICULTADES

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

GC: Elaboración del plan de capacitación y las hojas de ruta correspondientes

Elabora la hoja de ruta.

Hoja de ruta Directivo Marzo

MAE: Diagnóstico de las demandas, necesidades y fortalezas sobre la práctica y conocimiento pedagógico de los docentes.

Cuenta con el diagnostico pedagógico de los docentes

Diagnostico

sistematizado

Directivo Marzo

MAE: Elaboración del plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico

Cuenta con el plan de monitoreo y acompañamiento actualizado

RD de aprobación Directivo Docentes

Marzo

MAE: Construcción colegiada de los instrumentos

Se tiene los instrumentos pertinentes

Ficha de

monitoreo

Directivo Docentes

Marzo

CE: Elaboración de la hoja de ruta de reuniones para promover el trabajo colaborativo.

Elabora la hoja de ruta.

Hoja de ruta Directivo

Marzo

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

O

EJE

CU

CIÓ

N

GC: Ejecución de los talleres de capacitación

Cumplimiento de las jornadas de capacitación

Registro en libro de actas Lista de asistencia

Directivo Docentes

Marzo Junio Agosto

MAE: Aplicación de las estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Cumplimiento de las acciones de monitoreo y acompañamiento

Fichas de monitoreo Cuaderno de campo

Directivo

Mayo Agosto Noviembre

MAE: Elaboración de los planes de mejora

Cuenta con los planes de mejora personalizados

Plan de mejora Directivo Docentes

Julio

CE: Sensibilización y reflexiones

sobre la importancia del trabajo

colaborativo para alcanzar

nuestros objetivos comunes.

Realiza las reuniones de sensibilización en la fecha programada

Acta de reuniones Directivo

Marzo

CE: Ejecución de tareas en

equipos de trabajo para desarrollar

las actividades del PAT.

Cumple con las actividades asignadas a su equipo

Lista de cotejo Docentes Abril a Noviembre

Page 33: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

33

EV

AL

UA

CIÓ

N

GC: Evaluación del plan de capacitación

Evalúan el plan de capacitación de manera conjunta

Acta de reunión Directivo Docentes

Agosto Noviembre

MAE: Evaluación del plan de monitoreo y acompañamiento

Evalúan el plan de monitoreo y acompañamiento en grupo

Acta de reunión Directivo Docentes

Noviembre

CE: Evaluación del cumplimiento de roles desempeñados en los equipos, según los productos alcanzados.

Evalúan el cumplimiento de sus responsabilidades en el equipo

Informes Ficha de coevaluacion del grupo

Directivo Docentes

Agosto Noviembre

Page 34: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

Conclusiones

Como consecuencia del diagnóstico se puede corroborar que el limitado uso de materiales

y recursos educativos en las sesiones de aprendizaje, se deben al poco conocimiento de

los docentes sobre el uso de materiales y recursos educativos, por lo que los docentes no

logran aprendizajes significativos en sus estudiantes; así mismo se ratifica como otra causa

del problema al limitado monitoreo y acompañamiento en aula sobre el uso de materiales

educativos, evidenciándose en consecuencia que los docentes son poco autocríticos con

su desempeño, realizando sesiones rutinarias y descontextualizadas a las demandas

educacionales actuales, finalmente se tiene como otra causal a que los docentes no se

involucran al trabajo colaborativo que requiere la institución educativa, mostrándose en

muchas ocasiones realizando trabajos aislados que no favorecen a la buena convivencia,

afectando en general al clima escolar.

Esta problemática acogida en el Plan de Acción, con las alternativas y estrategias

de capacitación docente centrada en el uso de materiales educativos, la implementación

colegiada del monitoreo y acompañamiento pedagógico y la promoción del trabajo

colaborativo para optimizar la convivencia escolar, constituyen una oportunidad para

fortalecer la gestión escolar y poder alcanzar nuestro objetivo general: incrementar

progresivamente el uso de materiales y recursos educativos diversos en las sesiones

de aprendizaje, motivando la participación conjunta y comprometida de todos los actores

educativos de la IEP 70803 de Puno.

Page 35: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

35

Referencias

Consejo Nacional de Educación (2007). Programa de acompañamiento pedagógico. Para

mejorar aprendizajes de las instituciones educativas de áreas rurales. Lima: CNE.

Guitert, M. y Giménez, F. (2000) Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje.

En SANGRÁ, A. Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa.

Leithwood, K., (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación.

Santiago de Chile. Chile: Fundación Chile.

Lombardi, G. (1993). La Capacitaci6n Docente ¿Es posible mejorar la educación? Buenos

Aires: Troquel.

Minedu (2005).Innovando la gestión de las instituciones educativas. Lima: VMGI.OAAE.

Minedu (2013).Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones

educativas. Lima: Corporación Gráfica Navarrete S.A.

Minedu (2013). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima: Corporación Gráfica

Navarrete.

Minedu (2013). Marco del Buen Desempeño Directivo. Documento completo en:

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/marco_buen_desempeno_directivo.pdf.

Minedu (2014). Manual de gestión escolar. Directivos construyendo escuela. Lima:

Ministerio de Educación de Perú.

Minedu (2016) Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2017.

Lima: Ministerio de Educación de Perú.

Minedu (2016). Dirección escolar. Gestión de la complejidad y diversidad de la

institución educativa. Lima. Ministerio de Educación de Perú.

Minedu (2016). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico. Lima: Impresos & Diseños.

Minedu (2017). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico.

Lima: Ministerio de Educación de Perú.

Page 36: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

36

Minedu (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. Lima:

Ministerio de Educación de Perú.

Pico, L. y Rodríguez, C. (2011). Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el

modelo 1 a 1. Buenos Aires: Educ.ar S.E.

Resolución de Secretaría General Nº 008. Norma que establece disposiciones para el

Acompañamiento Pedagógico en la Educación Básica. (2016). En Diario Oficial El

Peruano 1333286_1. Perú.

Resolución Ministerial N° 657. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 en

instituciones educativas y programas educativos de la educación básica. (2017). En

Diario Oficial El Peruano 1590072-1. Perú

Reynoso, C. (2007). Notas sobre la Capacitación en México. Revista Latinoamericana

de Derecho Social. Núm. 5

Sosa, M. (2007). Aporte de la capacitación docente al mejoramiento de la calidad

académica de las instituciones educativas secundarias del distrito de vitarte. (Tesis

para obtener el grado Maestría). Universidad Peruana Unión.

Page 37: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

37

Anexos

Árbol de problema

Fuente: Elaboración propia

Trabajo aislado que afecta la convivencia y

clima escolar

Efectos

Docentes poco autocríticos que realizan

sesiones rutinarias y descontextualizadas

Limitado uso de materiales y recursos educativos en

las sesiones de aprendizaje de la Institución

Educativa Primaria N° 70803 de Puno

Docentes que logran aprendizajes

poco significativos

Problema

Poco conocimiento

del manejo y uso de

materiales y recursos

educativos

Limitado monitoreo y

acompañamiento en aula

sobre el uso de

materiales educativos

Docentes que no se

involucran en el trabajo

colaborativo

Causas

Page 38: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

38

Árbol de objetivos

Incrementar progresivamente el uso de materiales y recursos

educativos diversos en las sesiones de aprendizaje de la

Institución Educativa Primaria N° 70803 de Puno

Capacitar a los

docentes en el uso y

manejo de materiales y

recursos educativos

diversos.

Optimizar el trabajo

colaborativo para

fortalecer la

convivencia

democrática

OE-Medios

Docentes promueven

aprendizajes más significativos

Trabajo colaborativo de

docentes que fortalecen

la convivencia escolar

Realizar el

monitoreo y

acompañamiento a

través de estrategias

diversas

Fines

Objetivo general

Docentes realizan

sesiones dinámicas y

contextualizadas

Fuente: Elaboración propia

Page 39: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

39

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Leyenda de los procesos:

Alternativa capacitación centrada en el uso de materiales educativos

Alternativa implementación colegiada del monitoreo y acompañamiento

Alternativa promoción del trabajo colaborativo para una buena convivencia

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 40: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

Instrumentos del diagnóstico

Guía de entrevista N° 1

Tiempo que labora en la Institución Educativa:………………

Grado: ……...

Tiempo de servicios acumulados: ……………………..

Objetivo: Conocer el uso de materiales y recursos educativos en las sesiones de

aprendizaje.

Causa: N° 1

Tiempo: 40 minutos

Número de docentes: 05

Herramienta: Guía de entrevista

Preguntas de contexto: 1.- ¿En la actualidad se siguen utilizando los mismos materiales y recursos educativos en comparación cuando usted fue estudiante? ……………………………………………………………………………………………………

Preguntas introductorias: 2.-¿Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes durante las

sesiones de aprendizajes? ¿Cómo?

……………………………………………………………………………………………………

Preguntas clave: 3.- ¿Cuál es la importancia de los materiales educativos en el aprendizaje de los estudiantes? ……………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Acompaña a los estudiantes en el uso de los materiales educativos? ¿Cómo? ……………………………………………………………………………………………………

5.- ¿Qué tipos de materiales utiliza con mayor frecuencia? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………

6.- ¿Qué otros recursos educativos utiliza en las sesiones de aprendizaje? ……………………………………………………………………………………………………

Preguntas de cierre: 7.- ¿Qué sugerencias propondría para optimizar el uso de materiales educativos?

……………………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia

Page 41: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

41

Guía de entrevista N° 2

Tiempo que labora en la Institución Educativa:………………

Grado: ……...

Tiempo de servicios acumulados: ……………………..

Objetivo: Conocer la efectividad de las acciones de monitoreo y acompañamiento en

aula.

Causa: N° 2

Tiempo: 40 minutos

Número de docentes: 05

Herramienta: Guía de entrevista

Preguntas de contexto: 1.- ¿Qué experiencias tiene usted sobre los procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico durante su labor como docente? ……………………………………………………………………………………………………

Preguntas introductorias: 2.- ¿Qué establece la normatividad para el presente año sobre las visitas de monitoreo

y acompañamiento? ¿Podría realizar un breve comentario?

……………………………………………………………………………………………………

Preguntas clave: 3.- ¿Podría brindar un concepto sobre el significado de monitoreo y acompañamiento, teniendo como referencia algún autor? ……………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Considera que es importante para su práctica pedagógica? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………

5.- ¿Podría mencionar y comentar brevemente sobre algunas técnicas o estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico? ……………………………………………………………………………………………………

6.- ¿Con qué frecuencia fue monitoreado en los últimos tres años sobre el uso de los materiales educativos? ¿Qué acciones favorables puede destacar? ……………………………………………………………………………………………………

7.- ¿Cómo debería ser el monitoreo durante el periodo escolar?

……………………………………………………………………………………………………

Pregunta de cierre: 7.- ¿Consideras que las acciones de monitoreo y acompañamiento deben ser de

exclusividad del directivo? Si la respuesta es NO ¿Quiénes podrían participar en estas

acciones y cómo?

……………………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia

Page 42: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

42

Guía de entrevista N° 3

Tiempo que labora en la Institución Educativa:………………

Grado: ……...

Tiempo de servicios acumulados: ……………………..

Objetivo: Conocer la importancia del trabajo colaborativo para mejorar la convivencia

escolar.

Causa: N° 3

Tiempo: 40 minutos

Número de docentes: 05

Herramienta: Guía de entrevista

Preguntas de contexto: 1.- ¿Cómo considera las relaciones de trabajo entre los colegas y otras personas de la institución? ……………………………………………………………………………………………………

Preguntas introductorias: 2.- ¿Se reúnen entre docentes para planificar las herramientas pedagógicas y otras

actividades que promueve la escuela? ¿Podría realizar un breve comentario?

……………………………………………………………………………………………………

Preguntas clave: 3.- ¿Considera importante realizar un trabajo colaborativo y en equipo entre docentes y directivo? ……………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cuáles serían las ventajas si todos nos proponemos para trabajar de manera colaborativa? ¿Podría explicarlos utilizando algunos ejemplos? ……………………………………………………………………………………………………

5.- ¿Sus estudiantes trabajan colaborativamente y en equipo para realizar actividades que usted propone? Describa algunos ejemplos. ……………………………………………………………………………………………………

6.- ¿Considera usted de que el trabajo colaborativo contribuiría a mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia escolar? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………

Pregunta de cierre: 7.- ¿Con que actitudes personales podemos contribuir para trabajar

mancomunadamente? ¿Estaría dispuesto a ponerlos en práctica?

……………………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia

Page 43: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

43

Cuadro de categorización

CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

Evidencias /Apreciaciones

MATERIALES EDUCATIVOS

- Importancia de los materiales

- Tipos de materiales

- Centro de recursos

- Producción y conservación de materiales

- Priorizan el uso de materiales impresos

- Poco interés para el logro de los propósitos de aprendizaje

- Desconocen en su mayoría la tipología

- Incertidumbre para organizarlos

- No se promueven capacitaciones específicas sobre el tema

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN AULA

- Importancia del monitoreo y acompañamiento

- Características del monitoreo

- Estrategias e instrumentos

- La retroalimentación

- Estos procesos sirven para optimizar su rol en el aula

- Describen brevemente las características del monitoreo

- Hacen referencia a la observación de la sesión utilizando una ficha

- Limitada respuestas sobre la retroalimentación

- Exigen las visitas pero el directivo no lo realiza

TRABAJO COLABORATIVO

- Ventajas y desventajas

- Participación democrática

- Responsabilidad individual y de equipo

- Actitudes para fortalecer la buena convivencia.

- Poco conocimiento sobre la denominación

- Desconocen las ventajas y desventajas

- ¿Cómo se puede trabajar colaborativamente?, ¿Quiénes lo pueden integrar? ¿Es obligatorio implementarlo en la IE? ¿Ayuda a tratarnos mejor y a tener una buena convivencia?

- Buscan pretextos para no colaborar

Fuente: Elaboración propia

Page 44: PROMOVIENDO EL USO DE MATERIALES Y …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6551/4/2018_NEYRA...profesional permanente y con el aprendizaje de sus estudiantes. El problema priorizado:

44

Fotografías

INFORMANDO PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

REUNIDOS TODOS LUEGO DE LA ENTREVISTA