44
Página 1 EMBAJADA REAL DE DINAMARCA “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES”

“PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

  • Upload
    ngonga

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 1

EMBAJADA REAL DE DINAMARCA

“PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO

POLÍTICAS MUNICIPALES DE LUCHA CONTRA LA

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES”

Page 2: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 2

Sistematización:

Ing. Jaqueline Durán Cossio : Coordinadora y proponente de la acción

Consultora área gestión social y género DIMA - COMIBOL

La Paz, Bolivia 2013

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE DIMA

CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA

PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÌTICAS MUNICIPALES DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

“DÍA MUNICIPAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER”

Page 3: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 3

INSTITUCIÓN PROMOTORA

DIMA – COMIBOL CON EL APOYO DE LA EMBAJADA DE DINAMARCA

Ing. Jhonny Victoria Pestañas DIRECTOR DIMA-COMIBOL

Coordinadora y Proponente de la experiencia:

Ing. Jaqueline Durán Cossio CONSULTORA AREA GESTIÓN SOCIAL Y GÉNERO

DIMA-COMIBOL INSTITUCIONES LOCALES:

Gobierno Autónomo Municipal de Colquechaca Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua

Gobierno Autónomo de Atocha

PROFESIONALES MUNICIPALES:

Municipio de Colquechaca:

Dra. Gladis Cruz Rocha Ex Responsable de Desarrollo Humano GAM Colquechaca Dra. Janneth Sanchez Responsable SLIM GAM Colquechaca (Ex) Lic. Maria Bedia Quiruchi Trabajadora social GAM Colquechaca

Muncipio de Llallagua

Dra. Katia Herrera Terán Responsable SLIM Llallagua Egr. Rosemeri Valencia Secretaria SLIM

Ruth Canelas

Municipio Atocha

Lic. Jesus Sandoval Alanis Ex responsable de la DNNA Lic. Nancy Guzman Hospital Civil Atocha

Lic. Martin FloresDocente Universidad Siglo XX En coordinación con la Dirección de Género de la Gobernación de Potosí:

Lic. Lidcy Avila Vargas: Directora

Lic. Delia Lazcqno: Técnica

Page 4: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 4

RESUMEN

¿EL PORQUE DE LA INICIATIVA?

¿QUÉ SE BUSCA?

EL PROCESO

ACTORES CLAVES

¿QUÉ SE LOGRÓ?

¿COMO SE HACE SOSTENIBLE LA EXPERIENCIA?

¿QUE SE APRENDIÓ EN EL PROCESO?

¿CUALES FUERON LAS DIFICULTADES?

¿CUALES SON LOS DESAFIOS?

INDICE

Page 5: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 5

La Dirección de Medio Ambiente de la Corporación Minera de Bolivia, desarrolla a partir del año 2002 el Programa de Mitigación Ambiental, dentro del cual se encuentra el componente Plan Mujeres Mineras, que desde el 2008, inserta varias acciones como estrategia para buscar la equidad de Género y la Responsabilidad Social dentro del marco establecido por el Estado Boliviano que promueve la equidad, dignidad, la participación activa y sin discriminación.

El Plan Mujeres Mineras, se desarrolla en centros mineros y cuenta con un objetivo macro como el de “mejorar la calidad de vida de las mujeres, niñas y niños en estos espacios territoriales alejados”, donde COMIBOL tiene cierta injerencia ya sea por los pasivos mineros o las unidades operativas o proyectos productivos.

A partir de este objetivo y durante las gestiones 2008 – 2011, la DIMA comienza a implementar diversas acciones y pequeños proyectos en varios distritos mineros, entre los cuales están: Atocha, Colquechaca y Llallagua, Uncia y la misma ciudad de Potosí, en la búsqueda de resultados por objetivos, enmarcados en el Plan “Construyendo Relaciones sin Violencia entre Hombres y Mujeres” construido participativamente con mujeres de los diferentes centros mineros. Las acciones también están inmersas en las políticas nacionales establecidas en el Plan de Igualdad de Oportunidades del Vice ministerio del mismo nombre.

En este marco, una de las acciones exitosas desarrollada en los municipios indicados, corresponden a los “Días Municipales de Lucha Contra la Violencia Intrafamiliar, de Género y Generacional” hoy en día se constituyen en políticas municipales respaldadas con Ordenanzas Municipales en los municipios de Colquechaca, Llallagua, Atocha y el 2013 Potosí. Esta política aplicada y con presupuestos, tienen la finalidad de prevenir y reducir la violencia hacia las mujeres mediante ciertas actividades que van desde la concientización, información, fortalecimiento institucional, de la misma manera establece espacios de rendición de cuentas en el tema de violencia hacia las mujeres mediante audiencias públicas, promueve la formación y el fortalecimiento de las redes institucionales e integra al sistema educativo en todo el proceso desde la concientización, prevención sobre el tema, etc.

Como institución, con esta experiencia, queremos aportar a la campaña internacional, “DILE NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES” de Naciones Unidas y continuaremos con este objetivo en otros municipios más, no solo con la consolidación de políticas locales, estrategias y metodologías, también con el proceso constante de fomento de “actores de cambio” al incluir a los niños, niñas, maestros, maestras y las familias completas en las acciones que conlleva el “Día municipal de lucha contra la violencia hacia las mujeres”.

PRESENTACIÓN

Page 6: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 6

Dentro del Programa de mitigación ambiental el “Plan Mujeres Mineras”, es un componente importante para las mujeres de los sectores mineros, porque que incluye la búsqueda de la equidad de género y el enfoque de responsabilidad social, a través de la atención de necesidades estratégicas de mujeres, niñas y niños, de estas áreas, donde se identifican muchos problemas sociales y económicos, que se traducen en bajos indicadores de desarrollo humano, que afectan principalmente a los grupos poblacionales vulnerables.

El Plan Mujeres Mineras, cuenta con varios ejes estratégicos, uno de los más importantes es el que corresponde a la “Violencia Intrafamiliar de Género y Generacional”.

El año 2009, la DIMA mediante el Plan Mujeres Mineras convoca y promueve una serie de encuentros de mujeres de distritos mineros (incluyendo tanto a las que trabajan dentro la mina o las que están fuera de ella, rescatando mineral o las esposas e hijas de los mineros), para indagar de manera participativa la situación de las mismas.

Los encuentros fueron realizados en Oruro, Colquechaca, Atocha y Llallagua, con una participación de alrededor de 1.700 mujeres, eventos que permitieron identificar la situación de las mujeres en todos los ámbitos de su vida. Uno de los problemas priorizados en los encuentros fue la “violencia hacia las mujeres, en la familia y en razón de género”, principalmente por las repercusiones de este problema en la vida de las mujeres, niñas y niños.

A partir de los encuentros y el análisis de situación, de las mujeres respecto a este problema priorizado, se plantea el “Plan Estratégico Construyendo Relaciones sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros”.

Las acciones desarrolladas por la DIMA en este contexto, tienen su fundamento en las propuestas de las mujeres de los distintos distritos mineros que participaron en los eventos y consideran los siguientes ejes estratégicos:

• Eje Estratégico 1: Fortalecimiento institucional.

• Eje Estratégico 2: Fortalecimiento de las capacidades sociales y empoderamiento de los grupos vulnerables (mujeres, niñas y niños).

• Eje Estratégico 3: Fortalecimiento de redes para la consolidación de políticas y espacios propios de participación de las mujeres en la toma de decisiones rendición de cuentas.

Los tres ejes estratégicos abarcan acciones que también responden a un marco normativo mucho más amplio como la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Ley 1674 y el Plan Sectorial de Igualdad de Oportunidades.

RESUMEN

Page 7: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 7

En este contexto las experiencias desarrolladas en los diferentes municipios, se consolidaron en políticas locales reconocidas como: “Día Municipal de Lucha contra la Violencia”. Políticas Municipales que se hacen sostenibles por el respaldo que adquieren con las “Ordenanzas Municipales” y que por la coyuntura que vive el país están siendo parte de las propuestas para las Cartas Orgánicas, así como del Estatuto Autonómico en este caso del Departamento de Potosí.

De manera resumida, los “Días Municipales de Lucha contra la Violencia”, son el resultado de un proceso que engloba muchas actividades a lo largo de varias semanas y que concluye en un día especial. Al ser Política Municipal, se desarrolla año tras año y está incluida en el presupuesto de cada área de Desarrollo Humano o en su caso SLIM.

El proceso en cada municipio incide en tres ámbitos:

• En la sensibilización, información concientización de la población a través de talleres informativos y de sensibilización, jornadas de películas y videos, concursos de teatro y teatro callejero, concursos de música como el “Musicalizando los Derechos de las Mujeres y Una Vida Sin Violencia”, concursos de cuentos dibujos, murales en las Unidades Educativas, campeonatos de futbol de parejas y otros.

• En el empoderamiento de las mujeres a través de la formación de reporteras populares, mediante procesos cortos de capacitación acción para mejorar el autoestima de las mujeres, el liderazgo y mejorar la comunicación en sus familias, con sus parejas y con su comunidad. Con esta acción se quiso romper el silencio sobre la violencia de género, apoyar en prevención y articular a las mujeres para esta lucha.

• En cambios estructurales institucionales a través de las “Audiencias Públicas en Violencia Intrafamiliar de Género y Generacional”, como estrategia institucionalizada (mediante Ordenanza Municipal) que promueve la rendición de cuentas a las mujeres con respecto a este problema y la generación de espacio de participación activa para las mismas. Del mismo modo se conforman las Redes Interinstitucionales y Sociales, para una acción más integral.

Todas las acciones se consolidan en el día “Día Municipal de Lucha Contra la Violencia”, donde se realiza una marcha masiva con la participación de diferentes sectores de la población como las unidades educativas con sus niños/niñas, adolescentes, jóvenes y maestros/maestras, organizaciones de mujeres, instituciones que trabajan en el tema, autoridades locales. Posteriormente se desarrolla la feria informativa donde las instituciones difunden información sobre la violencia y se aprovecha esta feria para desarrollar “la campaña de vacunación contra la violencia”, que si bien es nominal (con un sachet de miel o dulce de leche y un certificado de vacunación), es una medida de sensibilización que llega a todos, principalmente a los hombres, niños, niñas, mujeres.

Sin embargo está política abarca a mas días de acción compartida, donde se involucran a las unidades educativas para el levantamiento de diagnósticos sobre el tema de violencia de género, se promueven los concursos de dibujo, de cuentos de poesía, se trabajan en murales de manera conjunta con los maestros, se integra el tema a la educación.

También forma parte de este proceso la Audiencia Pública en Violencia, donde las instituciones pertinentes “rinden cuentas sobre el tema”, los casos que atienden, sus presupuestos, los casos

Page 8: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 8

resueltos o no, etc que permite analizar indicadores, presupuestos y situaciones que deben ser mejoradas.

Los “Días Municipales de Lucha contra la Violencia” se han convertido en políticas locales que direccionan un trabajo coordinado entre las autoridades, instituciones y la población en general y especialmente las mujeres, donde la premisa es:

“No a la violencia hacia las mujeres”.

Page 9: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 9

La violencia intrafamiliar de género y generacional es un problema global y de salud pública de carácter social que afecta principalmente a las mujeres. La Organización de Naciones Unidas (ONU,1922), define a la violencia de género, como “todo acto de violencia basado en el género, que produzca o pueda producir daño o sufrimiento físico, sexual, y/o psicológico, incluyendo las amenazas de tales actos, la coerción o privación arbitraria de la libertad, sea que ocurra en la vida privada o en la pública. Por otra parte la violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos que no permite constituir una sociedad más justa e igualitaria.

En este ámbito, el Estado Boliviano, ha ratificado los compromisos internacionales como la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de la Mujer, el Protocolo Facultativo de la CEDAW y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem Do Para), y confirma mediante la aprobación de marcos normativos que permitan luchar contra la violencia intrafamiliar de género y generacional en todas sus formas. Una norma importante para ello es la Ley 1674 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica y su Decreto Reglamentario Nº 25087, que ha permitido promover y desarrollar Planes y Programas Nacionales con el objetivo de prevenir y sancionar y atender este problema y otras normas al respecto.

Las estadísticas en Bolivia, sobre la violencia intrafamiliar y de género, así como el feminicidio como forma más extrema de la violencia hacia las mujeres, demuestran que las cifras se incrementan año tras año.

Por ejemplo, en la gestión 20091 (Julio a Diciembre), se reporta un registro de 13.013 denuncias de violencia domestica y familiar en ciudades Capitales e intermedias.

Del total de las denuncias, el 86,44% corresponden a mujeres y el 13,56% a hombres. Distribuidas en el tiempo esto significa: 2.169 denuncias por mes, 87 denuncias por día y 11 por hora.

1 Construyendo una Bolivia Libre de Violencia de Género, INE 2010

1.- El POR QUÉ DE LA ACCIUÓN

MUJERES

HOMBRES

Grafico Nº1:

86,44% mujeres y 13,56 hombres

Page 10: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 10

Denuncias registradas el 2009 Julio-Diciembre: Ciudades Capitales e intermedias

Tipos de violencia Nº de casos

Psicológica 8

Física y Psicológica 3.527

Física y Psicológica y sexual

600

Física, psicológica sexual y económica

8.878

Total de casos 13.013

Fuente: INE 2010

Según otra fuente2, los casos de violencia denunciados en 9 ciudades Capitales y El Alto, en diferentes instituciones públicas y privadas entre las gestiones 2007- 2011 es la siguiente:

Denuncias registradas Gestiones 2007-2011:

Ciudades Capitales e intermedias

Fuente: CIDEM 2012

De acuerdo a la información, se observa que existe un incremento del 63% al 2011 con respecto a los casos presentados el 2007.

2 CIDEM, reporte 2012

REGISTRO TOTAL DENUNCIAS

2007 68.777

2008 80.942

2009 81.008

2010 102.267

2011 109.062

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000PSICOLÓGICA

FISICA YPSICOLÓGICA

FISICA,PSICOLÓGICA,SEXUAL

FISICA,PSICOLÓGICA,SEXUAL,ECONÓMICA

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2007

2008

2009

2010

2011

Page 11: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 11

De manera puntual, en la gestión del 2009, la Unidad de Género de la Gobernación del Departamento de Potosí, solo contaba con reportes de algunas secciones municipales y solo del segundo semestre del 2009, registrando un total de 257 denuncias, de las cuales 227 denuncias corresponden a mujeres y 30 a hombres.

Es importante mencionar que al año 2008-2009 el en el nivel Municipal existía un deficiente sistema de información donde solo algunos municipios contaban con registros autorizados por el Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades, aspecto que se traduce en la carencia de datos y registros estadísticos actualizados de los casos atendidos principalmente por el SLIM. Donde no se visibiliza los casos atendidos por la fiscalía, la policía, salud.

SITUACIÓN EN MUNICIPIOS MINEROS: Principales problemas y debilidades identificadas para la atención de las violencias hacia las mujeres:

• Muchas responsabilidades para una sola profesional (SLIMs), considerando la población, el

número de comunidades existentes en los municipios, población dispersa. • Múltiples actividades para desarrollar al margen de la atención de casos. • No cuentan con presupuesto suficiente en sus POA’s para las acciones de sensibilización,

orientación, capacitación y concientización, importantes para el cambio de actitud en relación al tema.

• El aspecto cultural así como las deficientes capacidades internas de las mujeres (autoestima y liderazgo, bajos niveles de educación) impiden muchas veces que las mujeres víctimas de violencia realicen la denuncia.

• Las organizaciones sociales, sindicales por lo general están representadas por varones, en consecuencia al momento de elaborar el POA y Presupuesto, no proponen acciones concretas en este tema, porque consideran que no es un tema importante y siempre estará después del camino, posta, escuela u otros proyectos que se ven.

• Generalmente las mujeres no participan en los espacios de gestión municipal donde se toman decisiones y se definen presupuestos. Por tanto no existe una participación activa y menos efectiva de las mujeres en este problema ni en ningún otro aspecto.

• El SLIM de diferentes municipios no cuenta con el equipo multidisciplinario (Profesional en Derecho, Trabajadora Social y Psicóloga), solo cuenta con una profesional en Derecho.

• Sus espacios físicos y equipamiento para la atención de casos, no son adecuados. • No existe coordinación entre instituciones que trabajan con este problema: Servicio Legal

Integral, Policía, Fiscalía, Educación, Salud, Defensoría de la niñez y adolescencia. • Deficiente sistema de registro de casos, sus registros contiene información de acuerdo al

criterio de la profesional que atiende el caso, no existen formularios normalizados. • Las mujeres en su gran mayoría tienen capacidades internas limitadas (autoestima, liderazgo)

insuficientes como para hacer frente a este problema.

Page 12: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 12

Los problemas y debilidades identificadas en los municipios de incidencia muestran que aún contando con marcos normativos específicos y extensos, como por ejemplo la Constitución Política del Estado Plurinacional, que reconoce y garantiza como un Derecho Fundamental el que todas las personas y en particular las mujeres, deben tener el derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica tanto en la familia como en la sociedad, la Ley 1674 y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y la actual Ley 348 Ley Integral que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, se observa que el problema de violencia hacia las mujeres en el nivel municipal está en constante incremento y contrariamente no tiene la prioridad que merece por las diferentes instancias locales. Significa entonces que el problema requiere de un trabajo más persistente, integral y participativo.

A través de:

Por tanto las acciones de la DIMA en el ámbito de la violencia intrafamiliar de género y generacional, se basan en las propuestas de las mujeres de los distintos distritos mineros y consideran los ejes estratégicos definidos en el plan: Construyendo Una Vida sin Violencia entre hombres y mujeres” en los centros mineros.

EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

INSTITUCIONALIZACIÓN DE ESPACIOS QUE PERMITAN LA

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES PARA LA REENDICIÓN DE

CUENTAS, TOMA DE DESICIONES

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MARCO

DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE GÉNERO Y

GENERACIONAL

2.- ¿QUÉ BUSCAMOS?

PROMOVER Y CONSOLIDAR POLÌTICAS LOCALES Y PRESUPUESTOS SUFICIENTES PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, INCLUYENDO A TODOS LOS ACTORES SOCIALES E

INSTITUCIONALES

Page 13: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 13

La coordinación y las alianzas estratégicas, fue una de las primeras acciones desarrolladas por la DIMA, esencialmente porque los actores /actoras institucionales en cada municipio y centros mineros cuentan con roles y responsabilidades específicas respecto a la violencia hacia las mujeres intrafamiliar y de género, así como las autoridades Departamentales y Nacionales, que cuentan también con roles y responsabilidades establecidas en marcos normativos actuales como la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Ley 1674 y sus modificaciones. La Ley 348 actual y otras Leyes importantes.

En consecuencia la coordinación realizada se desarrollo con los siguientes actores institucionales y sociales:

Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades: La coordinación con esta instancia fue a partir del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades que propone directrices y políticas respecto a la violencia contra las mujeres, intrafamiliar y de género, las mismas que fueron asumidas por la DIMA a partir de los encuentros municipales y regionales de mujeres mineras, posibilitando la elaboración del diagnóstico y la construcción del Plan: “Construyendo relaciones sin violencia entre hombres y mujeres en centros mineros”.

Gobernación de Potosí: La coordinación fue realizada con la Unidad de Género hoy en día convertida en una Dirección de Género, importante dentro de la Gobernación. Es la instancia que ejecuta a nivel departamental la política nacional. Es la encargada de promover políticas departamentales y realiza el seguimiento al cumplimiento de las políticas nacionales y departamentales en los municipios de su jurisdicción. Es un aliado que debe ser reconocido en este proceso por el fuerte compromiso de su personal técnico con la equidad de género.

Gobiernos Municipales: Son las instancias más próximas a la población en su cotidiano, cuentan con poder de decisión, recursos económicos y con la responsabilidad ejecutar las políticas nacionales y departamentales. Actualmente se encuentran en el proceso de elaborar sus Cartas Orgánicas, documento muy importante que les permitirá construir “leyes municipales” por las autonomías, oportunidad que no se debe dejare pasar para responder a esta problemática en cada municipio. Un gran reconocimiento a las personas que forman parte de los SLIMs, porque sin ellas no hubiese sido posible el resultado de esta experiencia.

Actores institucionales municipales: entre los cuales los más importantes están: el Servicio Legal Integral Municipal como instancia “eje de articulación” con las otras entidades, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Distrital de Educación y todo el personal docente de las Unidades Educativas, el Servicio de Salud, la Policía – Brigadas de Familia, Fiscalía y otros.

La importancia de coordinar y establecer alianzas estratégicas

3.- ¿CÓMO LO HICIMOS?

COORDINACIÓN

Page 14: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 14

Cada instancia con roles y responsabilidades específicas en los marcos normativos sectoriales.

Finalmente la Sociedad civil organizada: como las organizaciones de mujeres, por ser las principales afectadas por este problema y otras organizaciones mixtas importantes, que tienen un rol en el control social y la incidencia política.

La coordinación y alianzas estratégicas, permitió a la DIMA trabajar muy de cerca con instancias institucionales nacional, departamental y local sectoriales, autoridades locales (tomadores de decisiones), así como organizaciones de mujeres y otras.

• Se puso en marcha el engranaje institucional, porque la DIMA con solo una profesional a cargo no hubiese podido alcanzar los resultados que se presentan.

• La coordinación con diferentes instancias institucionales fue muy importante porqué permitió que las diferentes instituciones asuman el problema de violencia hacia las mujeres como parte de su trabajo e incluyan en sus planes sectoriales acciones específicas y sus presupuestos, partiendo del Servicio Legal integral, sumándose la Defensoría de la niñez y adolescencia, en proceso el sector salud y educación. El Concejo Municipal con las Audiencias Públicas Municipales y otras instituciones que tienen que ver con la problemática.

• Las alianzas estratégicas permitieron el trabajo en red bajo con la conformación de la Red Social Interinstitucional para la lucha contra la violencia hacia las mujeres y de género, también permitió aunar esfuerzos y priorizar recursos económicos.

• Permitió incluir presupuestos para diferentes acciones dentro del presupuesto de los SLIMs, Defensorías de la Niñez y Adolescencia y se espera que se incluya también en los presupuestos de educación y salud.

• En otros casos se logro la apertura de SLIM’s y su fortalecimiento. En Potosí se logro subir de rango la Unidad de Género a Dirección de Género.

¿Qué se logró?

Page 15: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 15

El 2009, la DIMA, promueve y desarrolla varios eventos con una participación masiva de las mujeres de centros mineros (alrededor de 1.700 mujeres) en Iroco (Oruro), Llallagua (Norte de Potosí), Atocha (Sud de Potosí con representantes de 7 Distritos Mineros) y Colquechaca, donde participaron también representantes institucionales municipales (responsable SLIM, responsable Defensoría de la niñez y adolescencia, responsable de Educación, Salud, Policía, y de la Gobernación) y otras autoridades locales y organizaciones.

En los encuentros, se analizó la situación de las mujeres de los centros mineros, donde se identificó muchos problemas sociales que afectan principalmente a las mujeres como es el caso de la salud, la salud sexual y reproductiva, educación, acceso a servicios, oportunidades económicas, violencia intrafamiliar de género y generacional entre otros también el medio ambiente. Problemas y aspectos que hacen a la situación de las mujeres y que requieren de una pronta intervención integral.

Uno de los problemas priorizados por las mujeres, fue la violencia intrafamiliar y de género y es el que dio origen al “Plan construyendo relaciones sin violencia entre hombres y mujeres en los centros mineros”, donde se establecen los ejes estratégicos importantes que direccionan las acciones coordinadas con autoridades municipales (Llallagua, Colquechaca, Atocha y Potosí (Gobernación)), los Servicios Legales Integrales Municipales, otras instancias municipales y las organizaciones de mujeres.

¿Cómo se armo la estrategia? ESTRATEGIA

Ejes Estratégicos:

• Fortalecimiento institucional y fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, para el trabajo en Red.

• Fortalecimiento de las capacidades sociales y empoderamiento de los grupos vulnerables (mujeres, niñas y niños) para la lucha contra la violencia hacia la mujer, intrafamiliar, de género y generacional.

• La promoción y consolidación de políticas y espacios propios de participación de las mujeres en la toma de decisiones y rendición de cuentas.

Page 16: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 16

Registro de Imágenes

Colquechaca y Llallagua

Llallagua Atocha

Page 17: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 17

Colquechaca y Llallagua

Page 18: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 18

RUTA CRÍTICA DE LA ESTRATEGIA “POLÍTICA “DIA MUNICIPALE DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA”

Coordinación y Alianzas Estratégicas

Ejecución del Plan: Ejes estratégicos y acciones

Gobierno Departamental: Unidades de Género

Gobiernos Municipales, Instancias Institucionales: Ejecutivo, Concejo Municipal, instancias de Desarrollo Humano, Servicio Legal Inrtegral,

Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Salud, Educación,

Policía, Fiscalía, ONGs.

Organizaciones de Mujeres y Organizaciones sociales en general,

medios de comunicación

Promoción de Políticas Locales para la lucha contra la violencia intrafamiliar de

género y generacional

CONSOLIDACIÓN DE LA POLÍTICA EN CADA MUNICIPIO

ETAPA

1

ETAPA

3

ETAPA

2

Determinación de la estrategia

Encuentros de mujeres en los municipios con centros mineros y

regiones mineras

Elaboración del plan: Construyendo relaciones sin violencia entre hombres

y mujeres, en centros mineros

Determinación de ejes estratégicos y acciones

Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades

Ejes Estratégicos:

• Fortalecimiento institucional

• Fortalecimiento de las capacidades sociales y empoderamiento de los grupos vulnerables.

Page 19: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 19

DESARROLLANDO LA

ESTRATEGIA

Page 20: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 20

Con las acciones desarrolladas en esta etapa, se quiere llegar a la población en general, a las mujeres, adolescentes, jóvenes y niñas/niños, con información específica sobre sus derechos, leyes como la 1674 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica o la actual 348, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida sin violencia, así como brindar información sobre dónde y cómo denunciar, etc.

Es una etapa donde se involucra a los actores institucionales con especial énfasis al sector de educación, con los que se desarrolla un trabajo desde diagnósticos de incidencia de la violencia de género en los hogares, hasta la promoción de diferentes acciones de motivación, análisis y promoción del cambio de actitud como por ejemplo los concursos de dibujo, poesía, cuentos, teatro, música. El objetivo en esta etapa no solo es difundir información es también incorporar al sector educación para que sus programas de enseñanza incluyan el tema de prevención de la violencia de género y en la familia, crear una cultura de paz y promover actores de cambio. Los concursos de cuentos y dibujos, fueron actividades que motivaron desde los niños/niñas, adolescentes y jóvenes a expresar la violencia que viven y observan en sus hogares, mediante dibujos, cuentos y poesía.

Con el involucramiento del sector salud, el objetivo fue trabajar sobre el protocolo de atención a las víctimas de violencia.

Las acciones de sensibilización y concientización fueron muchas y diversas en los diferentes municipios, tomando en cuenta su problemática.

• Talleres informativos y de sensibilización, sobre la Ley 1674 “Ley contra la violencia intrafamiliar de género y generacional”, actualmente se incorpora la Ley 348 Ley integral para garantizar a las mujeres una vida sin violencia.

• Desarrollo de actividades informativas en las unidades educativas para los/las niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

• Desarrollo de algunos eventos de capacitación para maestros de las unidades educativas. • Algunas jornadas de películas con la temática de violencia hacia las mujeres. • Se promovieron los “Concursos de teatro y teatro callejero con contenidos sociales” donde

principalmente se tenía que expresar la violencia hacia las mujeres, en la familia y de género. • Se desarrollaron los concursos de música “Musicalizando los Derechos de las Mujeres y Una

Vida Sin Violencia”. • Concursos de cuentos, dibujos, en las Unidades Educativas. • Campeonatos de fulbito de parejas. • Diagnósticos en las Unidades Educativas (encuestas a las/los alumnos)

Acciones de sensibilización y concientización:

¿Qué se hizo?

Page 21: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 21

• Se logro capacitar alrededor de 2.000 mujeres en todo el proceso con la Ley 1674 y en derechos humanos de las mujeres. Se capacitó también a parejas como requisito para participar en campeonatos de fulbito.

• Mediante las jornadas informativas en diferentes unidades educativas se llego con información y contenidos apropiados para los niños/niñas, adolescentes y jóvenes respecto a la violencia hacia las mujeres, en la familia y de género a más de 5.000 niños/niñas, adolescentes y jóvenes en los diferentes municipios.

• Con el teatro y la música se logro visibilizar el problema de violencia hacia las mujeres, en la familia y de género. Se logro que la población en general reconozca que la violencia hacia las mujeres, en la familia y de género es un problema social que afecta principalmente a las mujeres. Hasta la fecha y a partir del 2009 se realizaron estos concursos cada año y forman parte de la planificación sectorial en cada municipio, donde año tras año participan por lo general de 15 a 20 grupos compuestos por mujeres, hombres, niños y niñas en cada disciplina y en cada municipio.

• Los concursos de dibujo, de periódicos murales, poesía y cuentos son parte del trabajo del personal docente de las unidades educativas, quienes ya saben que existe una semana donde se debe dedicar tiempo a este tema y donde se debe trabajar conjuntamente con los y las estudiantes en sus cuentos, murales dibujos para los concursos.

• Se logro que las familias, niñas, niños hablen del tema en sus casas con sus padres y entre ellos.

¿Qué se logro?

Page 22: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 22

Registro Fotográfico

Feria Potosí

Page 23: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 23

1

Empoderamiento de las mujeres a través del fortalecimiento de sus capacidades internas el manejo de herramientas de la comunicación.

2

Interacción entre el manejo de herramientas de la comunicación y los procesos de desarrollo económico, social transversalizando el enfoque de género.

3

Integrar a las mujeres en la gestión municipal sin que ellas ni las autoridades municipales se den cuenta.

Esta acción responde a los problemas internos de las mujeres y la falta de desarrollo de sus capacidades y recursos internos, como su autoestima, capacidades de liderazgo y capacidad de participación activa y efectiva, entre otros a la actitud “poco proactiva” de hacer frente a la violencia de género, la reducida capacidad de denunciar, la discriminación en razón de su género y la aceptación naturalizada de la violencia y de comportamientos machistas en su entorno familiar, comunal o en sus distritos mineros.

La experiencia es integral porque utiliza en la capacitación contenidos para el manejo de las herramientas de la comunicación teniendo como base las vivencias de las mujeres en el día a día de sus relaciones de pareja, en sus hogares y la relación con sus hijos, en su entorno comunal y social. Se articula este proceso a la gestión municipal en los espacios participativos locales de mucha importancia entre los más importantes: POAs, Presupuestos, Audiencias Públicas y se aprovecha los medios de comunicación radiales para un aprendizaje práctico.

La acción considera la formación de reporteras populares como un proceso de empoderamiento de las mujeres mediante el fortalecimiento de capacidades internas y el manejo y dominio de herramientas de la comunicación.

Integra en la capacitación, el manejo de herramientas de la comunicación con los procesos de desarrollo económico y social, tranversalizando el enfoque de género y aprovechando las experiencias cotidianas y del día a día de las mujeres.

Integra el proceso de empoderamiento a la gestión municipal para lograr la participación activa y efectiva de las mujeres en espacios de toma de decisiones y presupuestos.

Acciones desarrolladas para el fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres:

Ideas de cambio que enriquecen el proceso de empoderamiento de las mujeres

Page 24: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 24

Se desarrollo un proceso formación y capacitación compuesto por 6 módulos, con dos áreas de formación definidas y el 90% práctico:

Consistió en promover el conocimiento en el manejo y adiestramiento de las herramientas de la comunicación, manejo de los medios radiales incorporando temas que fortalezcan las capacidades internas de las mujeres como autoestima y liderazgo.

Incorpora en la capacitación la problemática social local, referida a las mujeres, niña, niños, adolescentes y familia, así como los temas que tienen que ver con la equidad de género y el ejercicio de derechos. Uno de los temas relevantes fue “la violencia intrafamiliar de género y generacional”.

Esta área de la capacitación, compromete la participación activa y efectiva de las mujeres en la promoción de políticas locales como: “Días Municipales de Lucha contra la Violencia Intrafamiliar”, “Audiencias Públicas en violencia” y otros ámbitos del desarrollo como es la salud y educación como procesos de rendición de cuentas para las mujeres. La participación se amplía a la elaboración de POAs y Presupuestos, la promoción de Campañas contra el Cáncer Cervico Uterino y mamas, Tuberculosis, Jornadas para la defensa de los derechos de las mujeres, Foros Políticos, Foros de Mujeres, etc.

La capacitación fue de manera integral, desde la vivencia local y propia de cada municipio y cada mujer que tuvo la oportunidad de participar.

La capacitación

Á rea comunicacional

Área social y género

Page 25: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 25

Reporteras Atocha

Reporte Fotográfico

Page 26: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 26

Reporteras Llallagua

Page 27: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 27

Reporteras Colquechaca

Page 28: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 28

• Alrededor de 90 mujeres de diferentes centros mineros de Atocha (Telamayu, Tatasi, Siete Suyos, Animas, Chorolque), Colquechaca, Llallagua participaron de este proceso de empoderamiento.

• Las Reporteras Populares, que recibieron sus credenciales certificadas por APRAC, son mujeres y algunos varones, que están actualmente participando en espacios participativos de la gestión municipal e integran esas vivencias a la información, sensibilización y promueven una vida sin violencia y la participación de las mujeres en todos los espacios, mediante las radios locales.

• Tanto las reporteras populares de Atocha, Llallagua y Colquechaca, cuentan con sus programas radiales de sensibilización, información en diferentes temas priorizando la violencia intrafamiliar y de género así como otros de interés de las mujeres en especial. Estos programas son realizados en vivo en las emisoras locales como la Voz del Minero, Radio Reflejos y Radio PIO XII de Llallagua, Radio Colquechaca de Colquechaca, Radios de Atocha.

• La Radio PIO XII de Llallagua, está realizando informativos y programas específicos de información desde los barrios con la participación de las reporteras populares. De la misma manera las emisoras de La Voz del Minero, la Radio Colquechaca y emisoras de Atocha.

• Las reporteras populares, desarrollan sus foros radiales, cuñas radiales de sensibilización, como por ejemplo las reporteras populares de Llallagaua (contra la violencia intrafamiliar, derechos de las y los niños).

• Las reporteras populares Interactúan en sus barrios, comunidades o distritos y con sus autoridades locales.

• Las mujeres participantes de este proceso, perdieron el miedo a hablar y expresan sus necesidades, perdieron el miedo a participar en reuniones donde solo había hombres, como los Foros Políticos, la Construcción de Cartas Orgánicas, POAs y Presupuestos y por medio de medios masivos de comunicación como son las radios dan a conocer su verdad.

¿Qué se logro?

Page 29: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 29

• Las reporteras populares, participan en instancias de decisión, son parte de la evaluación que se realiza respecto a los servicios, promueven propuestas de cambio y promueven la inclusión de presupuestos en los Programas Operativos Anuales. Estas mujeres conocen para que sirven las Audiencias Públicas y otras Instancias Locales como los Foros Políticos, POAs, etc. Están presentes en los procesos de cambio y están informadas sobre las Autonomías y Cartas Orgánicas.

Page 30: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 30

Son dos las estrategias desarrolladas en este marco:

• “Audiencias Públicas en Violencia Intrafamiliar de Género y Generacional”.

• Conformación y fortalecimiento de Redes Interinstitucionales y Sociales.

• Promover e institucionalizar espacios de participación y toma de decisiones en la gestión municipal para las mujeres en el ámbito de la problemática de violencia intrafamiliar y de género.

• Promover la rendición de cuentas a las mujeres con respecto al problema de violencia hacia las mujeres, en la familia y de género.

• Fortalecer las alianzas estratégicas locales y el trabajo en red entre instituciones del área, organizaciones de mujeres para luchar contra este flagelo.

La Audiencia Pública: “De manera general, es un mecanismo legal contemplado en la Ley de Municipalidades 2028, Art 19, que expresa: “Se constituyen las Audiencias Públicas del Concejo Municipal y de las Comisiones, distintas a las reuniones ordinarias del Concejo Municipal y de las Comisiones que lo integran, con el objeto de recibir en las mismas a la ciudadanía individual y colectivamente para tratar asuntos relativos al cumplimiento de sus atribuciones” teniendo como principal atribución la Fiscalización”.

Uno de los propósitos de la Audiencias Públicas, en este caso en Violencia hacia las mujeres, en la familia y género, fue lograr que se rinda cuentas a las mujeres sobre la violencia intrafamiliar de género y generacional. En esta Audiencia son las diferentes instancias e instituciones competentes y que trabajan con esta temática quienes rinden cuentas respecto a este problema social y de salud pública. Entre las instancias que rinden cuentas están: el Servicio Legal Integral, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, la Policía - Brigada de Protección a la Familia, Salud y se invita a una exposición a la Fiscalía (para saber los casos resueltos y en proceso).

Otro de los propósitos es lograr que las mujeres que participen en estos espacios, analicen las situaciones, generen debate sobre los informes, realicen observaciones y propuestas que mejoren la situación, incluyendo en los Planes y Presupuestos sectoriales.

¿Qué buscamos con estas acciones?

Acciones desarrolladas para el cambio en la Gestión Municipal respecto a la Violencia Intrafamiliar y de

Género:

La Audiencia Pública en Violencia intrafamiliar de género

Page 31: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 31

Servicio Legal Integral Defensoría de la niñez y adolescencia.

Policía y Brigada de Protección a la Familia

Fiscalía: Informa sobre los casos resueltos y los que están en proceso

Director de Salud y personal administrativo. Director Distrital de educación.

CONCEJO MUNICIPAL

ORGANIZACIONES DE

MUJERES

¿Quiénes rinden cuentas?

En todo este proceso el Concejo Municipal, es muy importante porque es la instancia que por norma puede convocar y desarrollar Audiencias Públicas para solucionar temas de su competencia en el ámbito municipal. De la misma manera puede solicitar a los responsables sectoriales que informen, en este caso sobre la situación de violencia hacia las mujeres. Los informes contienen estadísticas en la atención y resolución de casos, en la ejecución de presupuestos en la atención y resolución de los mismos, los gastos operativos y otros que sean importantes y que las mujeres y población exijan. El Concejo Municipal es la instancia fiscalizadora para el cumplimiento de las acciones establecidas en la agenda de responsabilidad compartida. Las Audiencias Públicas son una vez al año.

Page 32: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 32

RUTA CRÍTICA DE LA AUDIENCIA PÚBLICA EN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, EN LA FAMILIA Y DE GÉNERO

Fase Previa: • Coordinación y Preparación de la Audiencia Pública: Servicio Legal Integral, Organizaciones de Mujeres • Solicitud de la Audiencia Pública:(Organizaciones de mujeres ante el Concejo Municipal • Aprobación de la Audiencia Pública: Concejo Municipal • Convocatorias: Concejo Municipal

Desarrollo de la Audiencia Pública en Violencia hacia la mujer

Instalación Audiencia Pública

Presentación de informes Escritos y orales

Análisis y Evaluación Plenaria

Inauguración de la Audiencia Pública (Presidente de Concejo

Municipal)

Presentación de objetivos, alcances y reglas de la Audiencia Pública

Presentación de la metodología de trabajo (Técnico municipal de

desarrollo humano)

Informes sobre los recursos inscritos para la atención de la violencia hacia las mujeres, informes de los casos atendidos, problemas y limitantes en la atención de este problema. (Personal de Servicio Legal Integral y Defensoría de la Niñez y Adolescencia). Informes de casos atendidos:

Participación de las mujeres: análisis de los informes emitidos.

Planteamiento de ajustes a

los presupuestos y medidas a cada ente que informa

Planteamiento de ajustes al sistema de registros, atención, denuncias, priorización de demandas

Acuerdos y Compromisos

Agenda de Responsabilidad Compartida

Acta de realización de la Audiencia Pública.

FASE 1

FASE 2

FASE 3

FASE 4

Fiscalía: Informa sobre los casos resueltos y los que están en proceso

Page 33: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Página 33

¿Que se logro?

• Se logro institucionalizar las Audiencias Públicas en Violencia hacia las mujeres, en la familia y de género mediante Ordenanzas Municipales, como procesos de rendición de cuentas sobre este problema.

• Otro de los logros obtenidos a partir de Audiencias Públicas, es la conformación o el fortalecimiento de la “Red Inter Institucional y Social” en cada municipio, como instancia articuladora de acciones y como mecanismo que promueva la participación de todos los sectores en lo que es la Política “Día municipales de lucha contra la violencia hacia las mujeres, en la familia y en razón de género”.

Ordenanza Municipal “Audiencia Pública Municipal en Violencia intrafamiliar de género y generacional Colquechaca /2012

Page 34: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

“POLÍTICA MUNICIPAL PARA LA REDICIÓN DE CUENTAS EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO”

Imágenes de la Audiencia Pública o rendición de cuentas en violencia

intrafamiliar y de género

Page 35: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Cerrando con broche de oro la Política “Día Municipal de Lucha

contra la violencia hacia las mujeres”

La Política “Día Municipal de Lucha contra la Violencia hacia las mujeres o en razón de género”, se desarrolla todos los años en los municipios que ya cuentan con esta “Ordenanza Municipal”, es un proceso que se desarrolla a lo largo de un mes, de acuerdo al municipio.

Como es un proceso, esta política culmina en un día especial que engloba varias acciones y que involucra a diferentes actores institucionales y sociales así como a las organizaciones de mujeres. Son cuatro actividades con las que se cierra el festejo en el día “D” (día de promulgación de la Ordenanza Municipal) hasta la próxima gestión:

• Marcha masiva contra la violencia hacia las mujeres, de género y generacional.

• Feria Interinstitucional

• Concurso “Musicalizando los Derechos de las Mujeres y una Vida sin Violencia”.

• Campaña de vacunación contra la violencia

Page 36: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Registro Fotográfico

Marcha contra la Violencia hacia las mujeres y de género:

Potosí Potosí

Colquechaca

Llallagua

Page 37: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Feria interinstitucional:

Page 38: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Concurso Musicalizando los Derechos de las Mujeres y una Vida sin Violencia

Page 39: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

Vacunados contra la violencia hacia las mujeres

Campaña de vacunación contra la violencia

Page 40: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones

ANEXOS: MATERIAL DE DIFUSIÓN

Page 41: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones
Page 42: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones
Page 43: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones
Page 44: “PROMOVIENDO Y CONSOLIDANDO POLÍTICAS MUNICIPALES DE …servicios.uimunicipalistas.net/biblioteca/data/redes/redgenero/... · de participación de las mujeres en la toma de decisiones