Pronunciamiento del Foro de Economistas para la Reconstrucción Nacional ante la grave situación del país

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Foro de Economistas para la Reconstrucción Nacional ofreció una rueda de prensa el jueves 25 de febrero, en la cual se manifestó sobre la situación socioeconómica que atraviesa el país.

Citation preview

  • Pronunciamiento del Foro de Economistas para la Reconstruccin Nacional ante la grave situacin del pas

    Los venezolanos vienen sufriendo un proceso de empobrecimiento acelerado en los ltimos tres aos. El alza desenfrenada de los precios de los artculos de consumo, el desabastecimiento de muchos de stos, el rezago en el ajuste de los salarios y el creciente desempleo dibujan una situacin cada vez ms desesperante, que no admite ms demoras. La escasez, tanto de alimentos bsicos como de medicinas, ya ha cobrado vctimas mortales segn denuncias que recogen los medios de comunicacin. La prioridad mxima para evitar una tragedia aun mayor es detener de inmediato la cruel cada en los ingresos reales de la poblacin, neutralizando los factores que alimentan la altsima inflacin que hoy padece el pas y tomar las medidas que solventen los graves problemas de desabastecimiento. El Foro de Economistas para la Reconstruccin Nacional se ha constituido en espacio para contribuir con la solucin de estas dificultades, ofreciendo su opinin sobre estos problemas y proponiendo las polticas necesarias para su superacin. Un rgimen cambiario que fomenta la inflacin, la especulacin y la fuga de capitales El control de cambios vigente desde 2003 es insostenible. Ha conducido a la sobrevaluacin progresiva del bolvar, abaratando importaciones y encareciendo las exportaciones no tradicionales a travs del otorgamiento de dlares preferenciales a sectores privilegiados, haciendo cuesta arriba la competencia de las empresas domsticas. Hoy dependemos mucho ms del suministro forneo. Adicionalmente, la poltica anti mercado del gobierno, la ausencia de seguridad a la propiedad privada y la inflacin acelerada han llevado a los venezolanos a desprenderse de sus activos en bolvares y buscar refugio en el dlar paralelo. Un dlar artificialmente barato, ha llevado a un severo racionamiento de la divisa, disparando su precio en el mercado paralelo a niveles ms de 150 veces superior al tipo de cambio oficial y exacerbando las presiones inflacionarias. Medidas a tomar: Se debe proceder a la unificacin y estabilizacin del precio del tipo de cambio, permitiendo su libre convertibilidad. Para ello es menester corregir el desorden macroeconmico y, en particular, instrumentar medidas especiales para eliminar el financiamiento monetario del dficit fiscal. La sinceracin del tipo de cambio en torno a sus valores de equilibrio se traducir en el abaratamiento de muchos bienes e insumos que se vienen importando sin divisas preferenciales. Para frenar los impactos de la inercia inflacionaria se propone la instrumentacin de subsidios y/o transferencias en el corto plazo para proteger a los sectores ms vulnerables de la poblacin, mientras se reactiva la economa y la productividad creciente permita aumentar las remuneraciones. Una economa sin reservas internacionales y sin financiamiento externo Debido a la cada del precio del petrleo, principal proveedor de divisas, y al altsimo riesgo pas, al BCV se le han agotado prcticamente las reservas internacionales y se ha desvanecido el crdito financiero internacional del pas. Dada la enorme dependencia de la oferta interna con respecto a las importaciones, y la necesidad de solventar la deuda con los proveedores forneos y honrar los compromisos del servicio de la deuda financiera externa, la estabilizacin del tipo de cambio tendr que contar con un fuerte financiamiento externo. Con precios del crudo cercanos a los US$ 30 por barril se necesita ste ao al menos 30 millardos de dlares.

  • Medidas a tomar: Venezuela debe acudir a fuentes disponibles de crdito internacional para cerrar la brecha de su balanza comercial, refinanciar los pagos por deuda comercial y financiera con los acreedores externos de la Repblica y de PDVSA El ahogo de la produccin domstica El gobierno nacional, obnubilado por nuestra condicin de pas petrolero y deslumbrado con el alza de sus precios a niveles nunca vistos en el mercado internacional, se desentendi de los criterios de racionalidad, propios de una economa de mercado. Opt por el usufructo discrecional de estos recursos para apuntalar su particular proyecto poltico. Para ello desmantel las instituciones que resguardan la seguridad jurdica de los agentes econmicos, y que promueven la iniciativa privada y la eficiencia de los mercados. En su lugar instrument un sistema de controles, de regulaciones, y de acoso a los sectores productivo y comercial, que ha generado graves distorsiones en el flujo del comercio y la produccin. La excesiva y discrecional intervencin del Estado ha desatado una profusin de incentivos para lucrarse mediante la intermediacin y reventa de productos regulados, empresas de maletn que contratan con el sector pblico, comisiones abultadas en estos contratos, el arbitraje especulativo entre las cotizaciones del dlar y otros ilcitos. Puede afirmarse que la economa de controles lo que ha prohijado es corrupcin, a expensas de la actividad productiva. Medidas a tomar Es menester desmantelar el punitivo sistema de controles y restablecer las seguridades jurdicas sobre los derechos de propiedad y la libertad a la existencia de las empresas privadas en el pas, condiciones sine qua non para ampliar la oferta de bienes y servicios, sustituir importaciones -ahorrando divisas-, y proveer empleo productivo bien remunerado. El libre acceso a las divisas permitir la importacin de insumos, maquinaria y repuestos que requiere el aparato productivo domstico, liberndolo del estrangulamiento a que ha estado sometido y facilitando el abastecimiento interno. La altsima capacidad ociosa de las empresas venezolanas augura una respuesta inmediata al desaparecer los factores restrictivos que las agobian. La flexibilizacin del mercado laboral, eliminando la situacin de inmovilidad decretada cuando se reactive la economa y pueda generarse empleo productivo, contribuir con estos propsitos. La competencia interna y la afluencia oportuna de importaciones, en una economa abierta y con un tipo de cambio libre, ser un importante freno a las presiones inflacionarias. Las graves distorsiones macroeconmicas y la inflacin Bajo la creencia de que los ingresos por la venta de petrleo seguiran creciendo a la par de la voracidad del gasto pblico, el rgimen de Chvez y Maduro quebrant los principios de una sana conduccin macroeconmica. Prcticas populistas y clientelares incrementaron este gasto de manera desordenada e insostenible hasta superar en los ltimos aos el 40% del Producto Interno Bruto (PIB). Este hueco se ha cubierto con la emisin de dinero inorgnico por parte del Banco Central y con mayor endeudamiento. Mientras que la deuda pblica por habitante aument 60% durante el ltimo lustro, la liquidez monetaria se multiplic ms de 12 veces. Medidas a tomar Frenar la vorgine inflacionaria requiere reducir significativamente el dficit financiero de la gestin pblica, haciendo ms eficiente la recaudacin de ingresos y eliminando el gasto dispendioso para focalizarlo en las necesidades prioritarias. Debe sincerarse el precio de la gasolina y de otros bienes y servicios prestados por el Estado y contribuir con la reactivacin de la economa para incrementar los ingresos tributarios. Asimismo, es

  • imperativo racionalizar la Administracin Pblica, eliminando instituciones paralelas para el cumplimiento de funciones similares, erradicando la duplicidad del gasto y los manejos ilcitos que se hacen de los dineros pblicos al cobijo de la ausencia de transparencia y de rendicin de cuentas. La Asamblea Nacional debe ejercer su rol contralor y de supervisin para contribuir con el saneamiento de la gestin pblica. Por ltimo, es menester prescindir del financiamiento monetario del dficit por parte del Banco Central, reformando de nuevo su Ley constitutiva para alinearla con los preceptos constitucionales. Un nuevo proyecto de pas, que deje atrs el rentismo En resumen, atacar las causas que provocan el empobrecimiento de los venezolanos supone: Sanear la gestin del sector pblico mediante la eliminacin del financiamiento monetario de los dficits pblicos, la sinceracin del precio de la gasolina en el mercado interno, entre otros. Reformar la Ley del BCV para restituir su apego a lo dispuesto en la Constitucin. Promover la unificacin del tipo de cambio en torno a sus valores reales de equilibrio. Negociar el financiamiento internacional que permita solventar los compromisos externos. Compensaciones temporales a sectores de pocos ingresos mientras se estabilizan los precios relativos. Desmantelar el aparato punitivo de regulacin y control para liberar la iniciativa privada. Flexibilizar el mercado laboral. La accin fiscalizadora y contralora de la Asamblea Nacional. Estas medidas de corto plazo deben apuntar hacia la imperiosa necesidad de establecer los fundamentos de una economa competitiva, capaz de asegurar procesos sostenidos de crecimiento y de mejora en el bienestar de los venezolanos a travs del emprendimiento y el dominio tecnolgico, de manera de trascender las perversiones del rentismo petrolero. Esto implica cambios institucionales profundos que acaben con la conducta patrimonialista por parte de quienes controlan el poder, en el sentido de manejar la cosa pblica como si fuera su patrimonio personal. El modelo rentista petrolero ha reforzado la dependencia del sector estatal, impidiendo la promocin de capacidades para un desarrollo autnomo y generando incentivos perversos para acceder al poder poltico. Se requerir un liderazgo poltico capaz de generar los consensos necesarios para la instrumentacin de estos cambios, asegurar su sostenibilidad y estimular la confianza para la inversin productiva. Su discusin e implantacin es una agenda imprescindible para los prximos aos. Las perspectivas de que se prolonguen los bajos precios internacionales del petrleo, as como los compromisos adquiridos por la mayora de los pases del mundo en la reciente Conferencia de Pars para reducir su dependencia de los combustibles fsiles contaminantes nos sealan de manera terminante que nuestro bienestar futuro requiere la superacin del modelo rentista petrolero. El gran desafo que se nos impone es posicionar al pas en sintona con las transformaciones mundiales y las demandas de la sociedad del siglo XXI El costo social y humano de las polticas del gobierno hace imperativa su rectificacin inmediata. Ya basta de evadir responsabilidades inventando una guerra econmica o alegando conspiraciones. O el gobierno rectifica o habr que cambiarlo con los mecanismos constitucionales previstos.

    Rafael vila Carlos Bello de J. Csar Gallo Humberto Garca L. Alejandro Gutirrez

    Sary Levy C. Jaime Luis S. Natan Lederman Marcos Morales Q.

    Rodrigo Peraza D. Gabriel Ramrez T. Hctor Valecillos Leonardo Vera A.