12
Este es el primer artículo de una serie de tres, en los que se darán a conocer la forma de identificar y producir portainjertos de nogal y las técnicas de injertación que han dado mejores resultados Propagación de nogales EL EXITO ECONOMICO DE UN HUERTO DE NOGAL, DEPENDERA DE LA ELECCION ADECUADA DEL CULTIVAR Y DEL PORTAINJERTO. • PARADOX ES EL PORTAINJERTO QUE OFRECE MAS VENTAJAS PARA SU USO EN NUESTRO PAIS. En las tres últimas temporadas, los ensayos efectuados en la injertación de nogales, han mostrado altos porcen- tajes de prendimiento, lo que cla la posibilidad de uni- formar los noceda\es con árboles muy productivos y nueces de buena calidad. Sin embargo, es erróneo pen- sar que cualquier nogal injertado producírá en la canti- dad y calidad que se espera; el éxito económico del huerto, dependerá de la elección adecuada del cultivar y del portainjerto. El uso de patrones de nogal en el país es casi nulo y sólo están presentes en algunos huertos adultos y plan- tacíones recientes, hechas con plantas importadas de California. Varias de las especies usadas como portain- jertos del nogal se han utilizado en nuestro país, desde hace varias décadas, sólo con fines ornamentales. PORTAINJERTOS DE NOGAL Existe un gran número de especies dadas como pa- trones de nogal. Las más nombradas por la literatura son: Nogal Negro del norte de California (Juglans hindsii, Jeps.). Nogal Negro del este de California (Juglans nigra, L.). Nogal Persa o Común (Juglans regia, L). Nogal Negro del sur de Cal ifornla (Juglans ca/ífornica, S. Watts). Híbrido Paradox (Juglans hindsíí x Juglans regia). Híbrido Royal (Juglans hindsii x Juglans nigra). · 16 Carlos Rojas M. Egresado Agronomla Los más usados en California son Juglans hindsii, Híbrido Paradox y en los últimos años Juglans regia .. En Europa se usa principalmente Jug/ans nigra. . A continuación se describen algunos de estos patrones: Nogal Negro del norte de California (Juglans hindsii, Jeps): es nativo de una pequeña área en la parte centra! de California. Los árboles tienen copa ancha y pueden alcanzar alturas de 30 m. Las nueces son redondas, de tamaño medio, de cáscara gruesa, lisa y con el pelón ad- herido. En Chile es usado como árbol ornamental en parques y avenidas. Nogal Negro del este de California (Juglans nigra, L.): es nativo de una amplia región de los Estados Unidos. Produce un árbol de 45 m de altura de copa redondea- da. Las nueces son elípticas, achatadas en la base y en la punta. Tienen !a cáscara gruesa, muy rugosa y con el pelón adherido. Nogal Persa o (Juglans regia, L.): es probable- mente originario de una amplia reglón que se extiende desde !as montañas Carpatos, cruzando por Asia nor, hasta el norte de la India. Los árboles son grandes y de copa esférica, de aproximadamente 27 m de alto. Todas las variedades que se cultivan pertenecen a esta especie. Las nueces son algo lisas, de color claro, gran- des y están libres del pelón a la madurez.

Propagación de nogales - inia. · PDF fileinjerto, necrosando esta zona y produciendo la muerte del injerto. Ocurre cuando el Nogal Común es injertado sobre nogales negros o sobre

Embed Size (px)

Citation preview

Este es el primer artículo de una serie de tres, en los que se darán a conocer

la forma de identificar y producir portainjertos de nogal y las técnicas de injertación

que han dado mejores resultados

Propagación de nogales • EL EXITO ECONOMICO DE UN HUERTO DE NOGAL, DEPENDERA DE LA ELECCION

ADECUADA DEL CULTIVAR Y DEL PORTAINJERTO.

• PARADOX ES EL PORTAINJERTO QUE OFRECE MAS VENTAJAS PARA SU USO EN NUESTRO PAIS.

En las tres últimas temporadas, los ensayos efectuados en la injertación de nogales, han mostrado altos porcen­tajes de prendimiento, lo que cla la posibilidad de uni­formar los noceda\es con árboles muy productivos y nueces de buena calidad. Sin embargo, es erróneo pen­sar que cualquier nogal injertado producírá en la canti­dad y calidad que se espera; el éxito económico del huerto, dependerá de la elección adecuada del cultivar y del portainjerto.

El uso de patrones de nogal en el país es casi nulo y sólo están presentes en algunos huertos adultos y plan­tacíones recientes, hechas con plantas importadas de California. Varias de las especies usadas como portain­jertos del nogal se han utilizado en nuestro país, desde hace varias décadas, sólo con fines ornamentales.

PORTAINJERTOS DE NOGAL

Existe un gran número de especies dadas como pa­trones de nogal. Las más nombradas por la literatura son:

Nogal Negro del norte de California (Juglans hindsii,

Jeps.). Nogal Negro del este de California (Juglans nigra, L.). Nogal Persa o Común (Juglans regia, L). Nogal Negro del sur de Cal ifornla (Juglans ca/ífornica,

S. Watts). Híbrido Paradox (Juglans hindsíí x Juglans regia). Híbrido Royal (Juglans hindsii x Juglans nigra).

· 16

Carlos Rojas M. Egresado Agronomla

Los más usados en California son Juglans hindsii,

Híbrido Paradox y en los últimos años Juglans regia ..

En Europa se usa principalmente Jug/ans nigra. .

A continuación se describen algunos de estos patrones:

Nogal Negro del norte de California (Juglans hindsii,

Jeps): es nativo de una pequeña área en la parte centra! de California. Los árboles tienen copa ancha y pueden alcanzar alturas de 30 m. Las nueces son redondas, de tamaño medio, de cáscara gruesa, lisa y con el pelón ad­herido. En Chile es usado como árbol ornamental en parques y avenidas.

Nogal Negro del este de California (Juglans nigra, L.): es nativo de una amplia región de los Estados Unidos. Produce un árbol de 45 m de altura de copa redondea­da. Las nueces son elípticas, achatadas en la base y en la punta. Tienen !a cáscara gruesa, muy rugosa y con el pelón adherido.

Nogal Persa o Com~n (Juglans regia, L.): es probable­mente originario de una amplia reglón que se extiende desde !as montañas Carpatos, cruzando por Asia Me~ nor, hasta el norte de la India. Los árboles son grandes y de copa esférica, de aproximadamente 27 m de alto. Todas las variedades que se cultivan pertenecen a esta especie. Las nueces son algo lisas, de color claro, gran­des y están libres del pelón a la madurez.

Nueces de Nogal Negro del Nor· te de California {J. hindsii}.

Nogal Negro del Este de Cali· fornia (J, Nigra).

Nogal Persa o Comdn {J. regia).

17

Para diferenciar los distintos portainjertos de nogal a travds de las hojas, debe consi· derarse su tamaflo y número de follo/os que la componen. La hoja de Nogal Negro del Norte de California (1} es la más pequefla, con un promedio de 27 cm de largo y 17 fo/fofos. Paradox {2), con caracterlsticas intermedias entre (1) y (3), 39 cm Y 11 follo/os. En Nogal ComrJn (3) es de 44 cm y 9 follo/os grandes, y Nogal Negro del este de California de 30 cm y 11 follo/os.

18

Híbridos Paradox: es obtenido en forma natural al ser fecundadas las flores femeninas de Nogal Negro del nor.te de California con polen de Nogal Persa o Común. Las nueces obtenidas de este cruzamiento no se dife­rencian de las obtenidas al autopolinizarse J. hindsil sólo es posible distinguirlas al aparecer las primeras hojas en las plantas recién germinadas. Los árboles son muy vigorosos, más parecidos a J. regía. La corteza es de color claro y las hojas largas como en el Nogal Persa.

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

En el Cuadro 1, se resumen las principales caracterís­ticas de manejo y comportamiento frente a enferme­dades de los portainjertos más usados en Europa y Ca­lifornia.

Según las características indicadas en el Cuadro 1, Para­dox es el porteinjerto que ofrece más ventajas para su uso en nuestro país. Aparentemente la única desventaja es su mayor susceptibilidad a la "Agalla del Cuello" (Agrobacterium tumefaciens).

La susceptibilidad de Paradox a la "Línea Negra", no representa en Chile una desventaja. Esta es una grave enfermedad a virus que ataca la zona de unión patrón­injerto, necrosando esta zona y produciendo la muerte del injerto. Ocurre cuando el Nogal Común es injertado sobre nogales negros o sobre Paradox y no cuando es injertado sobre el mismo Nogal Común. Se propaga por polen y material de injertación tomado de árboles afec­tados.

1 :::i

~ w a. -' e( CJ o z e( a: ~ (l.) w z o a:

~ (l.) w -' ~ ¡:¡ z a: a.

~ -' w Q

5 ~ a: w

~ a: ~ ...: o a: Q e( ::> (J

Nematodo de la lesión Susceptible Susceptible Variable Prácticamente inmune Variable, promedio más Variable, algunas se-{Pratylenchus vulnus) resistente que J. hindsií lecciones altamente

resistentes.

Suelos pesados No tolerante No tolerante No tolerante Tolerante Tolerante Tolerante, algunos clones superiores.

Suelos con baja díspo- No tolerante - Desconocido Desconocido Moderadamente tole- Moderadamente to-nibilidad de fósforo rante. lerante, algunos clo-

nes superiores.

Suelos con baja dispo- No tolerante - Desconocido No tolerante, genética- Moderadamente tole- Moderadamente tole-nibilidad de zinc. mente la deficiencia de rante. rante.

zinc es peor que en J. hlndsii.

Falta de aireación por Menos tolerante No tolerante Más susceptible que Desconocido Tolerante Tolerante, algunos clo-saturación del suelo que Paradox J. hindsli. nes superiores. con agua.

Exceso de sales Moderadamente to· No tolerante Altamente sensible - Moderadamente tole-lerante ** rante **

Napa freática alta No tolerante Desconocido Desconocido Tolerante Tolerante Tolerante

lnterplantación en No tolerante - No tolerante Tolerante Tolerante Tolerante, algunos clo-huerto adulto. nes superiores.

Replante en huerto No tolerante - No tolerante Tolerante Tolerante Tolerante, algunos clo-adulto. nes superiores.

Incompatibilidad que Compatible con to- Compatibles con to- Compatible con to- Variable con Payne Compatible con to- Presumiblemente com-aparece después de dos los cultivares. dos los cultivares. dos los cultivares Franquettey Hartley. dos los cultivares patib1e con todos !os varios años (crecimien- Eureka crece bien. cultivares. to pobre).

Enanizamiento causado Ninguno Ninguno Ninguno Bajo crecimiento con Ninguno, promedio más Algunos clones supe· por el patrón. la mayor(a de los cu/- vigoroso que J. hindsii rieres.

tivares, excepto Eu- en suelo pobre. reka.

Pudrición de raíces Altamente resistente Tolerante Susceptible Susceptible Variable, promedio más Variable, algunos clo· (Armillaria me/lea) susceptible que J. hindsii. nes aparentemente al·

tamente resistente.

Línea negra (Strain Susceptible Susceptible Inmune Susceptible Susceptible Presumiblemente sus-del virus enrollador ceptible. de la hoja del cerezo).

---* Comparado con Paradox • Primera selección.

" .. Se debe proceder con cautela. (!)

En Chile se estima que no existen más de 50 ha planta· das con estos portainjertos y están muy dispersos, ade­más esta enfermedad no ha sido detectada y aunque se encuentre, su dispersión sería lenta. Sin embargo es un riesgo potencial alto, si se piensa a futuro aprovechar las ventajas de algunos patrones negros, y en este sentí· do se debería evitar la introducción de material vegetal de países o áreas donde se tenga una alta incidencia de dicha enfermedad.

La principal limitante para usar este patrón es la obten­ción de plantas. En experiencias realizadas en los últi· mas años en la zona central, se han obtenido entre un 2 y un 20º/o de plantas Paradox al sembrar nueces de Nogal Negro del norte de California, provenientes de diferentes zonas. Es posible aumentar este porcentaje polinizando artificialmente con Nogal Persa, lo cual puede hacerse en la segunda quincena de octubre, épo­ca en que recién las flores femeninas del Nogal Negro del norte de California están receptivas y el polen de esta misma especie ya ha sido liberado. Este fenómeno, conocido como dicogamia protándrica, favorece la po­linización artificial.

En un año de vivero, es posible obtener más de un 80º/o de nogales Paradox con un diámetro de tron­co suficiente para injertarlos.

El Nogal Negro del norte de California, prácticamente no presenta ventajas sobre Nogal Persa salvo una rela­tiva mayor tolerancia a la salinidad, aunque esto debe considerarse con cautela. Presenta como desventaja la susceptibilidad al nematodo de la Lesión de la Raíz (Prawtenchus vu/nus).

La re~istencia a la Pudrición de raíces, causada por Armillaria me/lea, no tendría importancia en Chile, puesto que si bien este hongo se encuentra en nuestro país, no ha sido observado en nogales. En California la posibilidad de infección por este hongo es alta, y es por eso que esta esPecie es, junto a Paradox, uno de los dos patrones más usados.

En v1ivero es posible obtener un 80º/o de plantas in­

jertables en un año. I

El Nogal Negro del este de California, tampoco presen· ta ventajas sobre Nogal Persa, siendo muy similar a este en las características dadas. Presenta el inconveniente que las plantas de un año de vivero, no obtienen diáme­tro para ser injertadas, debiendo permanecer un año más.

El Nogal Persa es un patrón interesante, ya que si bien tiene muchas desventajas respecto a Paradox (la pro· pagación por semilla realizada en los huertos comercia­les, ha producido una gran variabilidad). se han detecta­do individuos creciendo en buena forma en suelos po­hrPs, mal drenados, con problemas de napa freática y

20

suelos donde es muy frecuente la Pudrición del Cuello (Phytophthora spp.).

La Estación Experimental La Platina ha evaluado algu· nos de estos individuos en condiciones de viveros y suelos infestados con nematodos, a fin de seleccionar patrones que ofrezcan ventajas sobre el promedio de la especie.

Por último, dentro de los patrones para Nogal Común se encuentra el Nogal Chino (Pterocarya stenoptera) portainjerto de interés por su resistencia a la Pudrición del Cuello, al nematodo de la Lesión de la Raíz y tole­rancia al replante, la interplantación y los suelos pesa­dos. Sin embargo, presenta incompatibilidad y bajo cre­cimiento con muchos cultivares de nogal, lo que hace necesario su estudio en nuestras condiciones, antes de recomendar su uso.

VIVERO

Recolección: las nueces de nogales negros se recolectan del suelo a mediados de abril y son secadas a la sombra, sin remover el pelón. Las nueces de Nogal Común de­ben ser recolectadas inmediatemente despúes de caídas, despelonadas y secadas rápidamente a la sombra. De­ben seleccionarse las nueces sanas, de tamaño mediano a grande (calibres 32-36) y bien selladas.

Desinfección: para eliminar patógenos que vengan en la superficie de los pelones de las nueces del nogal negro, pueden sumergirse en tanques con agua caliente a aaoc por dos o tres minutos.

Estratificación: la obtención de buenos patrones, se logra estratificando las nueces con humedad y frío.

Para ello puede utilizarse refrigeración, a una tempera­tura de 2-4º c. condición en que deben permanecer por un período de tres meses. Si es poca cantidad pue­de usarse un refrigerador casero, manteniendo la tem­peratura constante. También puede estratificarse en ca­jones o en el campo en hoyos hechos en el suelo, don­de deben mantenerse durante todo el invierno. En am­bos casos se usa arena húmeda como medio de estrati· ficación, la cual se pone en capas alternadas con las nueces cubriendo, además, el fondo y la superficie. Cuando se utilizan cajones puede usarse también mus­go húmedo. Antes de iniciar la estratificación, es conve­niente esterilizar el medio con calor o Bromuro de Metilo.

Es importante mantener el medio de estratificación hú­medo, pero con un buen drenaje, a fin de que no haya agua alrededor de las nueces.

Las primeras señales de germinación se tienen en sep­tiembre, con la abertura de la nuez y a veces la emer­gencia de la radícula. Las que se encuentran en estas

condiciones son llevadas al vivero y las restantes se dejan en estratificación hasta que germinen.

Otro método que se ha probado en los últimos años, consiste en almacenar las nueces, después de ser co­sechadas y secadas en un lugar fresco y seco hasta 30 a 45 días antes de !as últimas heladas de primavera. Luego son remojadas en agua corriente por 48 horas y llevadas directamente al vivero. Con este método se han logrado porcentajes de germinación ligeramente superior a los obtenidos con e! método anterior. Una vez en el terreno debe cuidarse e! riego, para mantener­

' !as húmedas, pero evitando el exceso de agua. Si bien este método no requiere de refrigeración o mantener las nueces por mucho tiempo en hoyos, quedan secto­res sin germinar por lo que no se ocupa en forma efi­ciente todo el espacio del vivero.

Siembra: cualquiera sea el método de estratificación usado, las nueces deben ser puestas en surcos a 7-10 cm de profundidad, separadas a 15-20 cm so­bre la hilera, de modo que permita la eliminación de malezas. Se recomienda poner la nuez en el surco con la sutura perpendicular al suelo.

En la primavera, cuando se inicia el desarrollo de raí­ces y antes que aparezcan los brotes, se cultiva para controlar malezas y aflojar la capa de suelo que está so­bre la semilla para facilitar la emergencia de los brotes.

En nogales negros y Paradox, se recomienda cortar las raíces a una profundidad de 20 a 25 cm, cuando la planta tiene entre 10 y 15 cm de altura. Esto induce un sistema radicular ramificado, mejor que el sistema pivotante que se da en estos nogales. Esta operación debe realizarse en un día nublado y frío, de lo contra­rio ocurrirán grandes pérdidas. Durante el verano los arbolitos deben ser regados y fertilizados periódicamente.

Al final del verano las plantas deberían tener entre 1,2 a 2,4 m de .altura en los nogales Negro de! norte de California y Paradox.

En el Cuadro 2 se dan los resultados obtenidos en vi­vero, de nogales Negro del norte de California, Persa y Negro del este de California, de ensayos realizados durante la temporada primavera-v'erano en Los An· des. Las nueces fueron estratificadas con el sistema de agua corriente por 48 horas.

En la población de plantas de Nogal Negro del norte de California se obtuvieron 6 plantas Paradox (2,8º/o), de las cuales 5 presentaron altura y diámetro de injerta· ción.

INJERTACION

Existen varios métodos de injei:tación que pueden ser usados en viveros y huertos establecidos (Cuadro 3).

CUADRO 2. CARACTERISTICAS DE TRES PATRONES DE NOGAL

DESPUES DE UN AillO DE VIVERO

Portainjerto

. Nogal Negro del norte de

California (J. hindsii)

Nogal Persa o Común

(J. regía!

Nogal Negro del este de

Cálifornia (J. nigra)

Método

Astilla Empalme inglés

Corteza con púa lateral

Parche cuadrado

Parche en T

.

Porcentaje Altura de la planta (cm)

de germinación 1

Porcentaje Promedio bajo 50 cm

50,1 161,9 2

60,0 34,3 85

50,0 29,4 95

CUADRO 3. METODOS DE INJERTACION DE NOGALES

Uso

Vivero y huerto

Vivero· y huerto

Huerto Vive.ro y huerto

Vivero v. huerto

Tipo

Yema, ojo vivo

Púa, ojo vivo

Púa, ojo vivo

Yema, ojo vivo y

dormido Yema, ojo dormido

Diámetro de tronco (mm)

10 cm de 1

20 cm de altura altura

20,8 18,5

9,7 7,0

8,5 5,8

Fecha

Septiembre-octubré

Septiembre·-noviernbi:e

Septiembre-noVi.~rribre

21

Los métodos de injertos de yema y de empalme inglés, son recomendados para viveros y huertos de no más de 4 años. Para usar estos métodos, se requiere que las ra­mas del patrón, donde se va a injertar, no sean de más de 2 años y no tengan más de 4 centímetros de diáme­tro. En nogales de más de 4 años, las ramas con diáme­tro adecuado se encuentran demasiado altas, y es nece­sario hacer cortes gruesos, para producir crecimientos vigorosos en la parte baja del nogal, en los cuales injer­tar.

Al usar estos métodos en nogales adultos, se pierde un año en el cual crecen los chupones y además se produ­ce un desequilibrio en el árbol, resultado de la elímina­ción de una gran proporción de la parte aérea al formar las brotes para injertar, con la eliminación de todos los brotes no injertados. Esto se traduce en un lento cre­cimiento del injerto.

Para Injertar nogales con las técnicas ·de Empalme in­glés o Corteza con púa lateral, se requiere usar ramillas que hayan crecido durante la temporada anterior. Para esto, las ramillas deben ser cortadas en invierno y guardadas hasta la injertación.

Selección y almacenaje de ramillas: Las ramillas se cor­tan cuando los nogales están en pleno receso vegetati­vo. Esto corresponde a julio-agosto en la zona central.

a \1 1

Si se colectan en zonas con heladas frecuentes, deben cortarse después de 48 horas de producida una heladc. desestimándose todas las ramas que muestran daño. Una vez cortadas, se guardan en almacenaje refrigerado. Al elegir las ramillas, se deben considerar los siguientes aspectos:

1. Seguridad que la planta que provea de ramillas co­rresponda genéticamente al tipo o cultivar que se desea propagar.

2. Usar ramillas que hayan crecido en la temporada anteríor.

3. Cortar ramillas de vigor medio, de 60 a 100 cm de largo, de internudos cortos y yemas sanas y bien de­sarrolladas. No deben cortarse ramillas que posean sólo yemas florales (amentos}. Descartar las rami­llas muy débiles.

4. Las mejores púas se obtienen de la mitad o dos ter­cios basales de la ramilla. No es recomendable usar el extremo por ser poco lignificado, blando y medu­loso. Mientras menor sea el cilindro de médula res­pecto del de la ramilla se obtendrán mejores púas.

5. Los cortes en las ramillas deben estar lo suficiente­mente lejos de una yema para darle la forma de púa (Figura 1 ).

3

Para los injertos de corteza y empalme inglés se requiere de púas de das a tres yemas de internudaJ.:~ortos (2). Si son muy largos (1) las púas resultan demasiado largas y sufren de desecamien.to. Si san muy cortas (3) son diflciles d~~'Tnanipular.

22

CONTROL CURSO SOBRE

DE MALEZAS. Antecedentes generales

i~~ / y clasificación. Considerando el interés de los lectores de nuestra revista por algunos temas en especial, les entregaremos a partir de este número un curso sobre CON­TROL DE MALEZAS. Este curso constara de nueve capítulos que se·indi­can a continuación: l. Antecedentes generales y clasificación. 11. Repro­ducción. 111. Control cultural, mecánico y biológico: IV. Control químico: V. Manejo de equipos de aplicación de herbicidas: VI. Control de malezas en cereales y forrajeras: VI l. Control de malezas en leguminosas de granos y oleaginosas: VIII. Control de malezas en hortalizas y chacras: IX. Con­trol de malezas en frutales y viñas.

~ \ __.,,.-;¡/ =..v Los rendimientos óptimos de cualquier cultivo se obtie­nen mediante el empleo de varias prácticas agronómi­cas. Estas prácticas están agrupadas en lo que se de­nomina "Factores de la Producción Agrícola Moderna" y son:

Uso de variedades mejoradas Población óptima Irrigación Fertilización Protección de plantas

Todos estos factores se encuentran lntimamente rela­cionados entre sí y su dependencia es tal que la falla de alguno de ellos limita la acción óptima de los otros_ Cada uno de los factores señalados, están constituí dos por subfactores, entre los cuales se encuentra control de malezas que junto con control de plagas y control de enfermedades constituyen lo que se denomina "Pro­tección de plantas". Estos subfactores también deben manejarse integradamente, pués no se conseguirán bue­nos resultados sí, por ejemplo, sólo se controlan las plagas, sin controlar las enfermedades y malezas.

El control de las malezas surgió de la necesidad de dis­minuir las pérdidas económicas que ocasionan en los cultivos. Dicha evolución comenzó desde que el hom­bre arrancaba las malezas con sus própias manos hasta el actual empleo de la energía química en forma de her­bicidas.

Adriana Ramírez de Vallejo Ingeniero Agrónomo

Se puede decir que el control de las ma !ezas como cien­cia, se inició entre los años 1940 y 1945 cuando se sin­tetizó el primer herbicida selectivo, el 2,4-D.

DEFINICION

Se considera "malezas" a toda planta que ocupa un lu­gar donde el hombre no la desea. Según esta definición plantas que en una temporada han sído cultivo, pueden convertirse en maleza en la siguiente temporada. Un -ejemplo clásico, lo constituye el raps en la Zona Sur, que procede en la rotación del trigo. Este cultivo, da­do a que se desgrana con facilidad, deja durante suco­secha semillas sobre el suelo, las que germinan en la temporada siguiente invadiendo el trigo, y por lo tanto, tendrán el carácter de malezas.

Sin embargo, existen plantas que tienen el carácter de malezas en forma permanente, ya que siempre serán indeseables donde quiera que prosperan. Esta vegeta­ción se caracteriza por ser inaprovechable en la explota­ción agropecuaria y por causar problemas a la industria e incluso al individuo que habita las ciudades.

Malezas pueden ser: árboles, arbustos, plantas anuales y/o perennes, plantas acuáticas, plantas parásitas, etc.

DAl'ilO PRODUCIDO POR LAS MALEZAS

Las pérdidas debido a las malezas son de variada índole tanto en el sector agrícola como industrial. Conside­rando y analizando en detalle los daños o pérdidas que

Curso Control Malezas. Cap. l - 1·

e!las producen, se podrá apreciar la importancia que re­viste su control. Estos daños se describen en los siguien­tes puntos

Disminución de rendimientos las malezas compiten con !os cultivos por agua, luz y nutrientes afectando o 1 educiendo los rendimientos de los cultivos, pastos, car­ne, leche, etc. Esta competencia puede limitar Ja elec­ción de un determinado cultivo, ya que algunos culti­vos no competirán efectivamente contra las malezas agresivas.

Propagación de insectos y enfermedades: !as malezas son huésµedes de insectos y organismos que producen enfermedades en las plantas de cultivo. Por ejemplo, algunos áfidos pueden vivir en malezas cruci'feras (yu­yos, rábanos silvestres, etc.) para más tarde atacar al re­pollo, coliflor, rábanos, etc. Los trips que también vi· ven en los yuyos, atacan luego a las cebollas. En el ca­so de huertos frutales, podemos citar como ejemplo el caso de la arañita bimaculada, la cual inverna sobre las malezas, para atacar posteriormente a los frutales.

En cuanto a la relación entre enfermedades y malezas, esta últimas pueden actuar en diferentes formas: como huésped de un patógeno, como parte del ciclo biológi­co de una enfermedad, como portadora de insectos vectores de enfermedades, como portadora de nemato­dos y variando el medio ambiente alrededor de una planta, favoreciendo con ello el desarrollo de ciertas en­fermedades. Algunos ejemplos: El mildiu de la lechu­ga, es causado por un hongo que vive en varias malezas de la familia de las compuestas como i\Jilhue y lechu­guilla; enfermedades producidas por virus son propaga­das por malezas de la familia solanáceas como tomati­llo y yerba mora, las que luego son transmitidas por pulgones.

Afectan la calidad de los cultivos: todos los productos que se obtienen de los cultivos pueden ser afectados en su calidad, ya sea, por la presencia de semillas de male­zas en granos y semillas de cultivos o rastrojos de male­zas en heno.

Los productos provenientes del ganado, tales como la­na y/o leche, pueden ser afectados en su calidad, ya sea por la presencia de frutos espinosos en las lanas o por el mal olor de la leche contaminada por semillas o frutos que el animal haya ingerido.

Las malezas venenosas pueden matar a !os animales o afectar su crecimiento y desarrollo. En Osorno, sene· cio, causa daños en el ganado vacuno.

Aumentan los costos de producción y reducen la efi~ ciencia: la eficiencia del manejo es reducida, ya que los costos aumentan a través de labores de limpias y pulve­rización. As( también, la eficiencia y costo en la cose­cha pueden ser.afectados, sea esta manual o mecánica, debido a las limpias y relimpias que se efectuará des-< pués de !a cosecha, para eliminar las semillas de male­zas.

Curso Control Malezas. Cap. l - 2

Afectan el manejo de las aguas: las malezas dificultan la distribución y libre movimiento del agua de riego y dre­naje. Afectan además la recreación y pesca en los la­gos, tranques, esteros, etc. Las malezas acuáticas no so­lo dificultan el riego, sino también la navegación y pro­ducción de peces en ri'os, lagos, etc.

Desvalorizan el valor de las tierras: finalmente las male­zas desvalorizan el valor de la tierra, afectando el potencial de producción, especialmente cuando las ma­lezas perennes han invadido los campo de cultivos.

Las pérdidas que las malezas producen, unido a los gas­tos que se realizan para controlarlas, son mucho más al· tas de lo que generalmente se cree. Debido a que ellas son tan comunes y se encuentran en todas partes, el hombre no aprecia realmente su importancia. En Chile, la disminución de rendimientos promedios debido a las malezas se ha calculado en 200/o. ·

CLASIFICACION

Las malezas pueden clasificarse de maneras diferentes de acuerdo al objetivo que se considere, Atendiendo a su período vegetativo o ciclo de vida, en climas templa­dos existen 3 grupos principales: anuales, bianuales y perennes.

Bledo, planta anual de verano, hoja ancha.

Anuales: una planta anual completa su ciclo dentro de la estación de crecimiento, en menos de un año. Hay dos tipos: anuales de verano y anuales de invierno.

Las malezas anuales de verano germinan en primavera, realizan la mayor parte de su crecimiento durante el verano y maduran y mueren en el otoño. Las semillas permanecen en latencia en el suelo hasta la próxima primavera. Entre ellas se encuentran: bledo, quingüi­lla, hualcacho, chamico, verdolaga, pega-pega, etc. Estas· malezas constituyen un serio problema en culti­vos de verano, tales como maíz, porotos, papas, tabaco y en cultivos hortícolas.

Las malezas anuales de invierno germinan en el otoño e_ invierno y generalmente maduran en la primavera o

temprano en el verano. Las semillas permanecen en la­tencia en el suelo durante los meses de verano. Las al­tas temperaturas del suelo, tienden a inhibir su germi­nación. Este grupo incluye malezas como: ballica, qui­lloi-quilloi, bolsita del pastor, manzanilla, yuyo, rába­no, etc. Constituyen un problema especialmente para cultivos que crecen durante el invierno, tales como: ce­reales de invierno, alfalfa, arveja, lentejas. El ajo silves­tre es una maleza anual de invierno que tiene 4 for­mas de reproducción: semillas, bulbillos aéreos, bulbi­llos subterráneos blandos y bulbos subterráneos duros. La latencia y persistencia de los bulbos duros ha lleva­do a algunos investigadores a considerar esta planta como perenne, aunque los bulbos se producen anual­mente y !as plantas madres mueren cada año.

Avenilla, gramlnea anual de invierno y verano, hoja angosta con rafees que alcanzan 1 m de profundidad.

Hierba de fa culebra, anual de verano o inVierno, hoja ancha.

Bianuales: una planta bianua!, vive por más de un año, pero no más de dos años. En el primer año sólo se de­sarrolla una roseta de hojas basales y producen una raíz de almacenamiento. Al segundo año emiten un tallo floral, producen semillas viables y mueren. Pocas malezas caen en este grupo: cardi!la, zanahoria silves­tre, hierba del paño y algunos cardos.

Perennes: las malezas perennes viven más de dos años y pueden hacerlo casi indefinidamente. La mayoría se re­produce por semillas, pero por lo general se propagan por medios vegetativos o asexuados, característica que hace más difícil su control. Se clasifican de acuerdo a su forma de reproducción en: perennes simples y perennes rizomatosas o estoloni'feras.

Las perennes simples, sólo se reproducen por semillas. No tienen un medio norma! de propagarse vegetativa­mente. Sin embargo, los pedazos de sus rafees pueden

producir nuevas plantas. Por ejemplo una raíz de dien­te de león o romaza cortado en Ja mitad, puede produ­cir dos plantas. Las ratees por !o general son muy car­nosas y pueden crecer muy largas. Ejemplos de este grupo: diente de león, romaza, llánten. Las malezas perennes rizomatosas o estoloníferas se reproducen vegetativamente, ya sea, por rizomas (tallos que ere· cen bajo el suelo) o por estolones (tallos··que crecen sobre el suelo). Ejemplos de este grupo: correhuela, pasto bermuda, maicillo, chépica, etc.

Curso Control Malezas: Cap. 1 - 3

i~:t-

~ ~~

Romaza, p~anta perenne, hoja ancha, ralz principal muy vígorosa.

\ '

t Past'o bermuda, gramlnea perenne, hojas angosta, can largos ri­zomas yeStolon'es subterráneos y superficiales.

Curso Control Malezas; Cap. ! - 4

Correhuela, planta perenne de hoja ancha, estolonífera.

Algunas malezas se mantienen así mismas y se propa­gan por medio de tubérculos, los que son rizomas mo­dificados adaptados para almacenar alimentos: ejem­plos: chufa, papilla.

Este grupo de malezas perennes, sean estas rizomatosas, Á estolonlferas, o que se propagan por tubérculos o 1'Í bulbos, es el. grupo de más difícil control. Los imple· .,,,,. mentos agrícolas a veces las diseminan al cortarlas. Pa-ra conseguir un buen control se necesitan labores con­tinuadas y repetidas de limpia, cortes por uno o dos años, o prácticas integradas de control mecánico y quí­mico. Un programa efectivo de erradicación requiere ( también la eliminación de plántulas. ¿;fJ_ Otra forma de clasificar las malezas es atendiendo al / tipo de plantas, la cual es importante en las medida:..t~ de control a seguir. En este caso se clasifican en: ;-?'( ¡ Malezas de hojas anchas: las que pueden ser anuales (yuyo, rábano, bledo, chamico, étc,) o perennes (co-rrehuela, hierba del té, romaza, etc,). /:,

Malezas de hojas angostas o gramíneas, las que a su vez pueden ser anuales (piojillo, ballico, hualcacho) o perennes (maicillo, chépica).

\

1

Las ramillasdeben agruparse en paquetes de 25 a 100, bien atadas e identificadas. Luego se cubren con una capa de papel de diario ligeramente humedecido y se envuelven con láminas o bolsas de polietileno. También puede usarse viruta o mu.sgo para mantener~ las húmedas. Además pueden almacenarse en cajones con arena, teniendo la precaución de lavarlas antes de injertar para evitar que la arena que se impregna en ellas dañe el filo de las cuchillas injertadoras.

Una vez envueltas, el paquete debe ser identificado por fuera y llevado a almacenaje refrigerado a una tempera~ tura de 2-4º C hasta la injertación. Si son pocas las ramillas que se desea almacenar, puede usarse el refrige~ rador de la casa (5-1 OOC), evitando ponerlas en el con­gelador.

Durante e! almacenaje deben hacerse chequeos periódi~ cos de la temperatura y la humedad. La temperatura debe ser uniforme durante todo el período de almace­naje. Cualquiera sea el método de embalaje de las ra­millas, hay que evitar que las púas tengan humedad ex­cesiva, lo que hace que se desarrollen hongos qúe dañen las yemas.Si se detecta exceso de humedad, las ramillas deben ser reembaladas, esparcidas y una vez que han perdido el exceso de humedad, reenvue!tas en papel de diario ligeramente humedecido. En general, se tie­ne más daño por exceso de humedad que por reseca­miento.

Los paquetes de ramillas no deben ser almacenados jun· to a manzanas u otros productos que liberen etileno y produzcan brotación prematura d~ las yemas.

Si se observa brotación antes de la época de injertación, las ramillas deben usarse·, o ser guardadas a temperatu­ras menores.

1 1 ¡? 1._1

; ~ o: 7{

{

No utilizar ramillas con yemas pedun· culadas (1). En cambio se deben se· leccionar ramillas de vigor moderado (60 a 100 cm), correspondientes al último crecimiento (2). No usar rami· llas de dos a tres años cuando el ere· cimiento de Ja última temporada es muy corto (3).

;} .y l

.·í ·{

Deben preferirse ramillas con el cilindro de médula pequeño en relación al cilindro de la ramilla (1 ). fa

23