Propagacion de Plantas.mayo 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Propagacion de Plantas.mayo 2013

    1/10

    Facultad de Ingeniera Agraria

    Carrera Profesional de Ingeniera Agroindustrial y de Biocomercio

    Programa Acadmico Descentralizado - Chulucanas

    PROPAGACIN DE PLANTASBaudilio Valladolid [email protected]

    Mayo 2013

    1. PLANTAS DE IMPORTANCIA AGRCOLA

    Las plantas de inters agrcola se pueden clasificar de acuerdo al uso principal que le dan los agricultores oconsumidores. Muchas especies vegetales que pertenecen a una determinada familia botnicageneralmente tienen un uso determinado, como por ejemplo las gramneas o poceas cuyos granos soncomestibles son denominados cereales. Sin embargo las especies vegetales de otras familias botnicascomo las solanceas por ejemplo, tienen una diversidad de usos por lo cual estn distribuidas en diferentescategoras de usos.

    - Aj : Condimento o especias

    - Tomate : Hortaliza

    - Aguaymanto : Frutal andino

    - Tabaco : Elaboracin de cigarros (industria) o facilitadora de las relaciones sociales

    - Papa : Tubrculo

    Clasificacin de las especies vegetales domesticadas segn su uso principal

    Cereales. Leguminosas de grano (granos comestibles).

    Oleaginosas.

    Frutales.

    Hortalizas.

    Tubrculos, races y rizomas.

    Azucareras.

    Pastos o forrajes.

    Bebidas o estimulantes

    Especias.

    Ornamentales.

    Aromticas y medicinales.

    Venenosas.

    Narcticas, entegenas o psicotrpicas

  • 7/28/2019 Propagacion de Plantas.mayo 2013

    2/10

    Maderables (forestales).

    Textiles.

    Otros cultivos

    2. PROPAGACION DE PLANTAS

    El trmino propagacin significa la obtencin de nuevos individuos o plantas a partir de las plantasoriginales o madres, de las que se sacan semillas o partes vegetativas , con el fin de mantener laespecie o de incrementar la poblacin o un rea determinada.

    En la naturaleza es un fenmeno que se da en forma espontnea y permanente y es lo que permite queexistan y se mantengan grandes extensiones con flora natural como por ejemplo bosques, pastizalesnaturales, lomas, manglares, etc.

    Se considera que cuando el hombre aprendi las tcnicas de propagacin, pudo iniciar los cultivos de lasplantas tiles en zonas cercanas a su vivienda y con ello se inicia la civilizacin, pues ya no tuvo querecorrer grandes extensiones y ser nmada para recolectar granos y frutas que necesitaba para su

    alimentacin y otros usos.

    La fase de propagacin de plantas juega un papel muy importante en el xito o fracaso de un cultivo, yaque por ejemplo, al haber escogido una mala variedad para la zona, un material vegetativo de mala calidado una semilla que en vez del 90 % que dice la etiqueta, solo germinen el 30 %, puede significar la prdidadel cultivo o baja rentabilidad del mismo.

    3. CONCEPTOS BSICOS

    Las plantas se reproducen mediante dos formas:

    3.1. REPRODUCION SEXUAL

    REPRODUCCIN SEXUAL: Es aquella en donde la unin de dos clulas sexuales o gametos produce unembrin y posteriormente un individuo. Durante la fusin de los gametos se produce la recombinacingentica a travs de la meiosis, permitiendo que se mezclen las caractersticas de los padres.Generalmente los descendientes salen distintos a los padres y en muchos casos con caracteres inferiores,aunque en otros son superiores a los padres y esto es lo que aprovechan los mejoradores de plantas(fitomejoradores) para obtener nuevos cultivares o variedades, entre los que se incluyen los hbridos(cuyas semillas se obtienen luego de minuciosos procesos para asegurar su identidad gentica).

    POLINIZACION: Cuando un grano de polen alcanza el estigma de otra flor se produce la polinizacin.El polen puede ser transportado de una flor a otra por medio del viento (polinizacin anemfila), delagua o por animales. Los insectos, aves y murcilagos son los principales polinizadores.

    CULTIVAR: Es un trmino que equivale a variedad y viene de la unin de dos palabras inglesasCultivared y variety, en la que se juntan las dos iniciales y dan origen al trmino cultivar. El nombredel cultivar debe ir entre comillas simples y con la primera letra mayscula. Por ejemplo:

    Palto Fuerte

    Trigo Ollanta

    PLANTAS QUE SE AUTOPOLINIZAN

    En este tipo de plantas, el polen de la flor fecunda los vulos de la misma , lo que conduce a que seanhomocigotas, o sea que sus pares de genes son iguales. La ventaja de estas plantas es que sus semillas

    van a dar lugar a plantas iguales genticamente a la madre por lo que se les denominan lneas puras. Casitodos los cereales, la soya y el man y pertenecen a este grupo, por lo que una vez que se tiene un cultivar ovariedad el agricultor puede usar como semilla parte de su cosecha.

    2

  • 7/28/2019 Propagacion de Plantas.mayo 2013

    3/10

    PLANTAS DE POLINIZACION CRUZADA

    En este caso, el polen de una planta pasa a otra (de la mima epecie) y esto tiende a producir materialgenticamente heterocigota, pero mediante una apropiada seleccin evitando la llegada de polen deplantas no deseadas, pueden mantenerse bastante uniformes. La polinizacin cruzada puede ser hecha porel viento, el agua, los pjaros, insectos o la mano del hombre.

    La autopolinizacin en estas plantas produce la llamada lnea autopolinizada. El hbrido es la primerageneracin del cruce de dos lneas autopolinizadas distintas o dos plantas distintas (del mismo gnero perodiferente especie) y generalmente exhibe el llamado vigor hbrido. En este caso la semilla resultante nose puede usar para la siguiente campaa por que degenera y hay que volver a hacer el cruce original paraobtener el mismo hbrido.

    Si se usa plantas heterocigotas para sacar semillas, la variabilidad es muy alta, tal como en las semillas dela mayora de rboles frutales, por lo que se prefiere el uso de propagacin asexual en estos casos.

    Mecanismos de las plantas para evita la autopolinizacin

    Plantas dioicas: Hay planta macho y plantas hembra, caso del datilero y algunos papayos, dondeforzosamente se necesita cruzar.

    Dicogamia: Maduracin en diferentes tiempos de los rganos sexuales, lo que hace que as hayaautopolinizacin no haya fecundacin. Caso de algunos cultivares de palto y pecano.

    Sincrona dicogmica o dicogamia: Cuando las Flores masculinas y femeninas no coinciden o nosincronizan su apertura y viabilidad reproductiva.

    CULTIVAR PRIMER DIA SEGUNDO DIAmaana tarde maana tarde

    Grupo A Femenina Masculina

    Grupo B Femenina Masculina

    Alternativa frente a la sincrona dicogmica en palto: Tener plantaciones de 2 o ms variedades o

    cultivares en una plantacin. Por ejemplo un 80 % de plantas de la variedad Fuerte y un 20 % de la

    variedad Hass

    Variedades de flor tipo A Variedades de flor tipo B

    COLLIN RED BACON

    CHOQUETE ETTINGER

    DUQUE FUERTE

    HASS HALL

    LULA NABAL

    REED SHARWILL

    TOPA TOPA (patrn) ZUTANO

    Autoincompatibilidad: El polen o tubo polnico no llega a fecundar a la parte femenina de la

    misma flor, a pesar de ser normal, por no poder crecer en el estilo de dichas flores. Hay genes quedan esta autoincompatibilidad.

    3.2. REPRODUCCION ASEXUAL

    3

  • 7/28/2019 Propagacion de Plantas.mayo 2013

    4/10

    REPRODUCCIN ASEXUAL: Consiste en la formacin de muchos individuos por la divisin o mitosis deuna clula denominada parental. Aqu no hay cambio gentico, por lo que cada individuo formado es

    idntico a la planta de donde se origin, tanto en su aspecto externo (fenotipo), como en su composicin

    gentica (genotipo) y se denomina clon.

    El proceso de mitosis ocurre en toda planta a nivel de yema terminal o apical, yemas laterales, cambium o

    races. En este proceso una clula da lugar a 2 hijas genticamente iguales y as sucesivamente.

    Clon: Es un cultivar o variedad que se propaga por va asexual o vegetativa. Un clonpuede definirse como"material genticamente uniforme derivado de un solo individuo y que se propaga de modo exclusivo por

    medios vegetativos como estacas, divisiones o injertos". Ejemplos:

    - Plantacin de yuca propagada por estacas.

    - Plantacin de banano propagado por jihuelos.

    - Plantacin de papa, propagadas por tubrculos

    La ventaja de la propagacin clonal, es que asegura que los individuos resultantes son genticamenteiguales a la madre, por lo que no se pierde las caractersticas deseables de la planta. Una de las posibles

    desventajas es que el clon, con el transcurso del tiempo tiende a contaminarse con enfermedades virsicasy su potencial o calidad se ven afectados.

    4. FORMAS DE PROPAGACIN DE LAS PLANTAS

    4.1. Propagacin sexual o por semillas

    La propagacin sexual o por semilla, involucra el trmino siembra. En este caso se habla de semillabotnica o sexual, como por ejemplo en cultivo de maz o frijol.

    En qu casos se usa la propagacin sexual o por semilla

    a. En casi todas las plantas anuales que se cultivan en el mundo, desde los cereales hasta lasleguminosas, flores de estacin, hortalizas y forestales, la semilla es el mtodo ms usual eimportante de propagacin.

    b. En casos de mejoramiento de las variedades, en que luego de hacer los cruces respectivos seseleccionan los tipos ms promisorios para obtener nuevas variedades o cultivares.

    c. En el caso de muchos patrones de frutales que no son fciles de propagar por va vegetativa, el usode semilla para lograr plantones es lo ms comn.

    d. En el caso de expediciones a lugares lejanos, que tratan de introducir nuevas especies silvestres,normalmente se recolectan semillas por su mayor duracin y facilidad de transporte.

    Ventajas de la propagacin sexual

    La semilla sexual normalmente ocupa un pequeo volumen y pesa poco, siendo ms fcil su

    manipulacin y su costo es bastante bajo en relacin a los dems costos del cultivo y a lo quenormalmente cuesta el material vegetativo.

    La semilla por naturaleza, es normalmente fcil de almacenar y mantener de una temporada a otra,

    cosa que no ocurre con la semilla vegetativa, que tiene que ser usada en un tiempo corto luego desu obtencin.

    La semilla es un excelente colador de enfermedades, sobre todo virsicas.

    La semilla como producto de la meiosis y la recombinacin, puede dar lugar a plantas ms

    vigorosas, tal como el caso de los hbridos donde aparece el llamado vigor hbrido.

    4

  • 7/28/2019 Propagacion de Plantas.mayo 2013

    5/10

    La semilla es la forma ms comn de obtener nuevos cultivares o variedades, ya que dentro de su

    gran variabilidad pueden aparecer individuos superiores, los cuales seleccionados o propagados porva vegetativa, darn siempre lugar a nuevas variedades o cultivares.

    Desventajas de la propagacin sexual

    La gran variabilidad que se presenta en la descendencia, sobre todo en especies de polinizacin

    cruzada. Ello da lugar a variaciones grandes como en el caso del chirimoyo, plato o lcumo.

    En el caso de la mayora de los cultivos que tradicionalmente se propagan por semilla, si las plantasson auto frtiles como los cereales, no hay problema de variacin, pues tienden a ser homocigotas ose con los pares de genes en os cromosomas iguales, formando lneas puras. En otros casos secontrola la polinizacin como se hace en los hbridos y en otros se selecciona constantemente lasemilla, buscando aquella de frutos representativos de la variedad o cultivar, tal como los zapallosmacre por ejemplo.

    La fase inicial de una plntula de semilla, generalmente es ms delicada que la de una planta

    proveniente de estaca, hijuelo u otro sistema asexual.

    En muchos arbustos o arboles propagados por semillas, la fase de entrada en produccin

    (produccin de fruto, como los frutales), se alarga un poco ms en comparacin con plantaspropagadas por estacas o injertos (yema injertada sacada de una planta adulta.

    Tipo de plantas Forma de propagacin Tiempo de entrada enproduccin

    Plantas francas Propagadas por semilla Mayor tiempo ( aos)

    Plantas injertadas Propagadas por injertos, estacasu otra forma de propagacinasexual

    Menor tiempo (aos)

    4.2. Propagacin asexual o vegetativa.

    La propagacin asexual involucra el trmino plantacin. En este caso se habla de semilla vegetativa oasexual, como por ejemplo el cultivo de caa de azcar, yuca o camote.

    La reproduccin vegetativa ms comn es la fragmentacin, donde una planta (ya sea raz, tallo u hoja), en

    condiciones favorables es capaz de formar un individuo completo.

    5. LA SEMILLA

    La semilla se produce tras la fecundacin de un vulo por un grano de polen y est formada por elembrin, que dar origen a la futura planta; el endospermo, tejido de apariencia lechosa que almacenaalimentos y porla testa o capa protectora. La semilla es el producto del desarrollo de o los vulos que tieneel ovario de la flor. As la flor del palto, tienen un solo vulo, mientras que la del papayo tiene varios, queluego se convierten en pepas o semillas.

    Botnicamente, la semilla es el vulo fecundado, desarrollado y maduro. Este ovulo al terminar sudesarrollo, se llama semilla.

    La semilla tiene bsicamente 3 elementos:

    a. El embrin, que es una planta en proyecto o miniatura (equivalente al feto en los animales) y que

    contiene lo que ser en el futuro la nueva raz y sistema areo de la planta una vez germinada.b. rganos de reserva, que pueden ser los cotiledones, el endospermo y el perisperma y que leservirn a esta planta en miniatura para poder crecer mientras forma su propia raz y sistemafotosinttico (parte area).

    5

  • 7/28/2019 Propagacion de Plantas.mayo 2013

    6/10

    c. Las cubiertas, que actan como rganos de proteccin de esta planta en miniatura.

    El embrin posee un corto eje con una o dos hojas denominadas cotiledones. El pice o plmula del ejedar origen a al tallo o epicotilo. La zona situada debajo de los cotiledones es el hipocotilo y se contina conla radcula que formar la raz. El endospermo contiene sustancias, como almidn, protenas y grasas, querodean al embrin y lo nutren durante su desarrollo. Como el endospermo degenera antes de que madurela semilla, las substancias nutricias se acumulan en otras partes de esta, como en los cotiledones.

    Durante el proceso de formacin de las semillas, las clulas internas se deshidratan hasta contener entre el5 % y el 15 % de agua. As, el crecimiento del embrin se detiene y las semillas entran en estado dedormancia, que puede durar de pocas semanas a cientos de aos.

    GERMINACIN: Para que la dormancia de una semilla se interrumpa, se requieren de condicionesespeciales de humedad, oxgeno, temperatura y luz., las cuales varan de una especie a otra; inclusivealgunas han de estar sometidas a altas temperaturas, otras a frio y unas ms deben ser ingeridas parainiciar la germinacin. El primer paso en la germinacin de semillas es la imbibicin o absorcin de grandescantidades de agua por parte de la semilla que al hidratarse se expande y los componentes de la testa semodifican, terminando por romperse. Simultneamente sufre cambios metablicos que provocan cambios enel embrin, que durante las primeras etapas de su desarrollo utiliza las reservas alimenticias delendospermo o los cotiledones.

    PRINCIPALES CULTIVOS QUE SE PROPAGAN POR SEMILLA

    Tipo de plantas Especies vegetales

    Oleaginosas Algodn, soya, girasol, cocotero, palma aceitera, man, lino, ricino

    Textiles Algodn, yute, lino, kenaf

    Cereales Trigo, cebada, avena, centeno, maz, quinua, kiwicha, caihua.

    Leguminosas degrano

    Todas prcticamente: frijol., arveja, lenteja, pallar, haba, man, lupino, garbanzo, etc.

    Estimulantes Caf, cacao, tabaco, coca

    Forrajes y pastos Las leguminosas (alfalfa y trboles), la mayora de las gramneas ( con excepcin delpasto elefante y otros)

    Hortalizas Casi todas, con algunas excepciones

    Flores Casi todas las flores de estacin y anuales

    Forestales Prcticamente todas las conferas y las de hoja ancha (eucalipto, teca, caoba, cedro,etc.). Excepciones notables los sauces y lamos.

    Frutales Muchos de los patrones de frutales (palto, mango, ctricos, lcumo, mamey,duraznero) y otros en que no se puede injertar o no se injertan (maracuy, papayo,lcumo, chirimoyo, mamey, pomarrosa, sapote, nspero, granadilla, tumbo serrano,tumbo costeo, capul).

    Caractersticas de especies forestales y frutcolas de sierraNombre

    comn

    Nombre cientfico Familia

    Botnica

    Rango de

    altitudm. s. n. m.

    Numero

    semillas/kg

    Caractersticas de la semilla y

    tratamiento pre germinativo

    Categor

    a

    ESPECIES SIERRA

    Tara Cesalpinea spinosa Fabaceae 1500-3100 4000 Escarificaron por inmersin en Forestal

    6

  • 7/28/2019 Propagacion de Plantas.mayo 2013

    7/10

    agua caliente por 1 da

    Cedro dealtura

    Cederla lilloi Meliaceae 2800- 3500 30,000 Forestal

    Caoba Swietenia macrophyllaKing

    Meliaceae 1000-1500 Forestal

    Cafeto Coffea arabica L. Rubiaceae 800 a 1800 2500 Semillas seleccionadas de deplantas madres, en estado depergamino

    Cultivocomerci

    al

    Molle Schinus molle Anacardiaceae 800- 2200 35,000 Remojo por 48 horas y eliminacinde pulpa

    Forestal

    Chirimoya Annona cherimola Annonaceae 1000-1600 Frutal

    Aliso Alnus jorullensis Betulaceae 2500-3300 1600,000

    Forestal

    Roble Grevillea robusta Proteaceae 30-1500 Sembrar la semilla fresca derboles maduros

    Forestal

    Eucalipto Eucaliptos globulus Mirtaceae 1500- 3000 320,000 Forestal

    Ciprs Cupresus macrocarpa Cupresaceae 0 - 2500 Forestal

    Casuarina Casuarina equisetifolia 0-1200 800,000 Forestal

    Pino Pinus radiata Pinaceae 2800-3400 30,000 Forestal

    Nogal

    serrano

    Juglans neotropica Juglandaceae 1800-2300 150 Remojar la semilla y secar al sol Forestal

    Lcuma Lucuma ovobata Sapotaceae 1500-3000 170 Extraer la cscara para acelerar elbrotamiento

    Frutal

    Granadilla Passiflora ligularis Pasifloraceae 1500-2200 38500 Frutal

    Tumboserrano

    Passiflora mollisima Pasifloraceae 2000-3200 24,000 Frutal

    Pajul Erythrina edulis Fabaceae 1300-3400 175 Siembra directa en bolsa Frutal

    Capul Prunas serotina Rosaceae 2300-3500 4000 Eliminacin de pulpa y remojo enagua por 1 a 2 das

    Frutal

    Tomate derbol

    Cyphomandra betacea Solanaceae 1700-2400 Siembra en almcigo, luegotrasplante a bolsas

    Frutal

    Aguaymanto

    Physalis peruviana Solanaceae 2000- 3200 Semillas muy pequeas parecidasa las del tomate

    Frutal

    ESPECIES COSTA

    Algarrobo Prosopis pallida Fabaceae 30- 950 24,000 Remojo en agua caliente Forestal

    Leucaena Leucaena leucocephala Fabaceae 30-1200 17,000 Remojo en agua caliente por 3minutos

    Forestal

    Parkinsonia Parkinsonia aculeata fabaceae 30-200 7,700 Remojo en agua caliente

    Ponciana Delonix regia Fabaceae 0-100 1000 Remojo en agua caliente Forestal

    Faique Acacia macracantha Fabaceae 30-1200 13900 Remojo en agua caliente Forestal

    Faique delNilo

    Acacia nilotica Fabaceae 30-200 10000 Remojo en agua caliente Forestal

    Porotillo oFrijolventuro

    Erythrina velutina Fabaceae 200-800 1430 Siembra por estacas o por semillas Forestal

    Tamarindo Tamarindus indicus Fabaceae 0-1500 Remojo en agua caliente Frutal

    Sapote Capparis angulata(Sin. Capparis scabrida)

    Capparidaceae 0-800 2222 Sembrar semillas de frutosmaduros

    Forestal

    Cocotero Cocous nucifera Poaceae 0-300 Siembra en platabandas de frutosmaduros

    Frutal

    Mango Mangifera indica L. Anacardiaceae 0-1200 Eliminar la cubierta dura de lasemilla

    Frutal

    Mangociruelo oTaperib

    Spondias cytherea Anacardiaceae 0-500 Siembra en viveros en bolsagrande

    Frutal

    Cacao Theobroma cacao Sterculiaceae 300- 800 Pregerminado Cultivocomerci

    alLimonero Citrus anrantifolia Rutacaeae 0-500 Se propaga por injerto, usando

    como patrn Limn rugosoFrutal

    Guanbano Annona muricata Annonaceae 0-800 Remojo de las semillas en agua Frutal

    7

  • 7/28/2019 Propagacion de Plantas.mayo 2013

    8/10

    por 24 horas

    Papaya Carica papaya L. Caricaceae 50- 800 Eliminacin del arilo porescarificacin con arena de rio yaguaSiembra directa en bolsas

    Maracuya Passiflora edulis var.flavicarpa

    Pasifloraceae 0-1200 Siembra en almcigos Frutal

    (*) Condiciones ambientales: Geogrficas (topogrficas- fisonoma del terreno, pendientes),

    ecolgicas (pisos altitudinales, asociaciones vegetales, y otras), climticas entre otras.

    MODOS DE PROPAGACION ASEXUAL

    METODOS DESCRIPCION ESPECIESVEGETALES

    PorBulbos

    Se desarrollan sobre tallos cortos y engrosados, a partir de yemasaxilares de hojas carnosas. De stas obtienen elementos dereserva. Se desarrollan subterrneamente en forma de talloscarnosos, cubiertos con hojas engrosadas a manera de escamas

    que funcionan como rganos de reserva

    Cebolla, Ajo,

    Tulipn (*).

    orqudeas

    PorRizomas

    Otras plantas se extienden por medio de tallos denominadosrizomas, que crecen bajo la superficie de la tierra. Carrizo, Caa de

    Guayaquil

    Jengibre, organo

    Portubrculo

    Los tubrculos son tallos subterrneos engrosados poracumulacin de sustancias alimenticias, y sirven tambin comomedio de reproduccin, a travs de la propagacin de tubrculos otrozo de tubrculo que tenga una yema u "ojo" del cual surgirnnuevas races y tallos. De esta forma se origina una nueva plantade papa, genticamente idntica a la que le dio origen

    Papa

    Porestolones

    Los estolones son tallos especiales modificados, producidos poralgunas plantas, que crecen en el terreno en forma horizontal.Pueden ser tallos postrados o desparramados que crecen sobre elterreno. El trmino describe tambin las estructuras horizontales detallo que se presentan en el pasto Bermuda, en la menta.

    Borrachera,

    menta,

    hiebabuena,

    8

  • 7/28/2019 Propagacion de Plantas.mayo 2013

    9/10

    fresas

    Porhijuelos omacollos

    Un hijuelo es un tipo caracterstico de brote lateral o rama que sedesarrolla sobre la base del tallo principal de ciertas plantas. Estetrmino se aplica generalmente al tallo engrosado, acortado y conaspecto de roseta. Muchos bulbos se reproducen produciendo ensu base bulbillos que son hijuelos tpicos.

    Pltanos, sbila,pia, palmadatilera

    Poracodos

    El acodado es un mtodo de propagacin en el cual se provoca laformacin de races adventicias a un tallo que est todavaadherido a la planta madre. Luego, el tallo enraizado, acodado, sesepara para convertirlo en una nueva planta que crece sobre suspropias races.

    Ficus, manzano,

    Higuera

    Porestacas

    En la propagacin por estacas, una parte del tallo, de la raz o de la

    hoja se separa de la planta madre, se coloca bajo condiciones

    ambientales favorables y se le induce a formar races y tallos,

    produciendo as una nueva planta independiente, que en la

    mayora de los casos es idntica a la planta de la cual procede.

    Las estacas pueden ser de madera suave, semidura o dura,estacas de hoja y yema, estacas de raz. Las estacas casi siempre

    se hacen de las porciones vegetativas de la planta, como los tallosmodificados (rizomas, tubrculos, cormos y bulbos), las hojas o lasraces.

    Ciruela, Mango

    ciruela, Higo, Uva,

    Higueron, Sauce,

    Pajul

    Dalia

    Porinjertos

    Diversos tipos de injertos. Se utiliza el patrn y una yema (injerto9 Palto, limn sutil,

    Mango, cafeto,

    Granadilla

    Micropropagacin

    El desarrollo de las tcnicas de cultivo de tejidos vegetales,

    aunadas al descubrimiento de las hormonas de crecimiento y

    diferenciacin de las plantas auxinas y citoquininas, permiti el

    desarrollo de varias tcnicas de cultivo orientadas hacia la

    propagacin de plantas que son ahora de uso corriente en muchoslaboratorios de investigacin del mundo y tambin en empresas de

    propagacin comercial.

    Orqudeas,

    banano, lirios,

    otros

    (*) Bulbos tunicados: aquellos que estn cubiertos por escamas secas y membranosas que protegen albulbo y le dan una estructura ms o menos slida. A esta clase pertenecen la cebolla y el tulipn;

    Por Rizomas Por Estolones

    9

  • 7/28/2019 Propagacion de Plantas.mayo 2013

    10/10

    Injerto de yema o escudete

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    10