3
:: portada :: Conocimiento Libre :: Batalla por la información y espionaje global 19-07-2013 Propiedad intelectual, democracia y NSA Iván H. Ayala publico.es Las patentes existen porque los descubrimientos, una vez realizados son un bien público, es decir tienen dos características que no poseen los bienes privados, son no excluyentes y no privativos. La primera implica que una vez descubierto, el conocimiento se disemina automáticamente y no se puede excluir mediante precio a los que no pagan por consumirlo, mientras que la segunda implica que si alguien lo consume, no reduce la cantidad disponible de dicho bien para el resto. Un iPhone tiene un precio -desorbitado- que si no se paga, no se puede acceder a él (excluyente) y además hay un número limitado de unidades de forma que si alguien compra uno queda uno menos para los demás (privativo). Dada esta situación el mercado tiende a infraproducir conocimiento, por lo que se instaura el sistema de patentes que otorga un monopolio de explotación durante un tiempo. Pero si el sistema de patentes es demasiado estricto, puede llegar a desincentivar la invención, o puede utilizarse como barrera de entrada para los nuevos competidores. Apple por ejemplo está enfrascada en demandas legales porque aparentemente ha pantentado la "rectangularidad" del teléfono . page 1 / 3

Propiedad Intelectual Democracia y Nsa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rebelion.org

Citation preview

  • :: portada :: Conocimiento Libre :: Batalla por la informacin y espionaje global

    19-07-2013

    Propiedad intelectual, democracia y NSAIvn H. Ayalapublico.es

    Las patentes existen porque los descubrimientos, una vez realizados son un bien pblico, es decirtienen dos caractersticas que no poseen los bienes privados, son no excluyentes y no privativos. Laprimera implica que una vez descubierto, el conocimiento se disemina automticamente y no sepuede excluir mediante precio a los que no pagan por consumirlo, mientras que la segunda implicaque si alguien lo consume, no reduce la cantidad disponible de dicho bien para el resto. Un iPhonetiene un precio -desorbitado- que si no se paga, no se puede acceder a l (excluyente) y ademshay un nmero limitado de unidades de forma que si alguien compra uno queda uno menos paralos dems (privativo). Dada esta situacin el mercado tiende a infraproducir conocimiento, por loque se instaura el sistema de patentes que otorga un monopolio de explotacin durante un tiempo.Pero si el sistema de patentes es demasiado estricto, puede llegar a desincentivar la invencin, opuede utilizarse como barrera de entrada para los nuevos competidores. Apple por ejemplo estenfrascada en demandas legales porque aparentemente ha pantentado la "rectangularidad" del telfono.

    page 1 / 3

    portada.phpseccion.php?id=1mostrar.php?tipo=1&id=368http://www.rationaloptimist.com/blog/too-much-intellectual-property-smothers-innovation-%281%29.aspx

  • Es tal la aberrante evolucin de este derecho, nada natural, que en EEUU ha surgido el concepto,"Patent Troll". El sistema de proteccin de la propiedad intelectual ha alentado la aparicin denumerosas empresas fantasma, que tienen un despacho en una ciudad perdida en algn estado deEEUU, pero sin apenas empleados, ni utilidad real de la oficina. Se dedican a comprar patentes portodo el mundo, y a demandar a todos aquellos que pueden... O lo que es peor, se dedican a"ofrecer" su proteccin a empresas, de forma muy parecida a la mafia. As, se contacta conempresas para ofrecerles "entrar en el club" de forma que puedan librarse de demandas sobre laspatentes (miles) que gestionan. La situacin es realmente desastrosa porque el sistema depatentes est siendo utilizado como un activo ms, de forma que est repercutiendonegativamente en la innovacin. Esta situacin ha sido ilustrada por Tabarrok en su famosa curva,emulando la conservadora curva de Laffer. La conclusin es clara, el sistema de patentes estmermando la innovacin, lo contrario para lo que supuestamente estaba diseado.

    Tabarrok defiende que el sistema de patentes ha ido demasiado lejos, y su eliminacin podrasuponer un estmulo sin precedentes. Es cierto que las empresas dejaran de disfrutar los ingresosmonoplicos de las patentes, pero no lo es menos que podran utilizar los avances de otrasempresas, lo que segn los clculos de este economista, sera beneficioso para todas las partes ypara la economa en su conjunto. No es una cuestin Balad, y Obama ha puesto el acento en susltimas intervenciones en la lucha contra los "patent trolls".

    El sistema de patentes incrementa el coste por ejemplo de los frmacos de una maneradesproporcionada en relacin con los gastos de investigacin. Pero adems se ha registrado unincremento en el coste del uso del radiodiagnstico en EEUU, cuyo principal motivo es el monopolioal que se accede mediante la patente sobre el equipamiento mdico, con la ralentizacinconsecuente en el tratamiento de ciertas enfermedades. Cualquier libro de texto de economaexplicar los comportamientos ineficientes que los monopolios generan en lo que se llama"bsquedas de rentas", esto es recursos dedicados a otras cosas que no son producir: cientficos derenombre que "prestan" su nombre para "legitimar" trabajos producidos por las farmacuticas acambio de dinero; pagos a los "cientficos" que aconsejan al sector pblico o directamente son loslobbys los que aconsejan; distorsin en la direccin de investigacin para producir "copias" demedicamentos existentes con ningn beneficio social pero muchos beneficios monoplicos;aparicin de mercados negros; pagos a mdicos para privilegiar medicamentos de una u otra empresa, etc. Es curioso cmo los que defienden el libre mercado y los que no, se unen para alabarel sistema de patentes como algo "justo". En realidad se parece mucho a un sistema feudal deapropiacin de un bien comn como el suelo, para hacer pagar a todos los que pasen por all uncanon o impuesto.

    En el caso del copyright de las obras creativas, la distorsin tambin existe, aunque la vida humanano se ve afectada como en el de las patentes. Al menos no directamente... Creo que uno de lospuntos donde estaremos de acuerdo en la polmica es que todo trabajo realizado ha de serremunerado. No obstante, el tipo de remuneracin que implica el Copyright es terriblementeineficaz e imposible de mantener en el tiempo sin atentar contra principios fundamentales de lademocracia. Aqu la defensa de la propiedad (intelectual), llega hasta el punto de interferir con elderecho a la privacidad de los individuos.

    Esta tendencia est en la misma lnea que la militarizacin de la sociedad a la que asistimos, dondetodo lo que hacemos queda registrado por compaas privadas. La revolucin tecnolgica ha

    page 2 / 3

    http://www.thisamericanlife.org/radio-archives/episode/441/when-patents-attackhttp://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2013/06/the-tabarrok-curve-in-the-wsj.htmlhttp://www.techdirt.com/articles/20130214/14351821988/president-obama-admits-that-patent-trolls-just-try-to-extort-money-reform-needed.shtmlhttp://www.cepr.net/index.php/blogs/beat-the-press/robert-samuelson-shows-us-how-patents-monopolies-impose-enormous-costs-with-medical-technologyhttp://www.cepr.net/index.php/blogs/beat-the-press/can-we-talk-about-drug-patents-please

  • llevado a extender el estado de guerra fuera del campo de batalla hacia esferas crecientes de la vida cotidiana. Cada vez que visitamos una pgina web, cada vez que enviamos un correoelectrnico, cada vez que pagamos con una tarjeta de crdito, paseamos por la calle, hablamos porchat con nuestra pareja o enviamos fotos de nuestros hijos, nuestros datos y movimientos estnsiendo registrados y utilizados como mnimo comercialmente. Si esta (pequea) muestra de lo quelas compaas hoy estn registrando, fuera realizada por un gobierno, todos estaramos de acuerdoen sealar el carcter autoritario del mismo, debido a la intromisin gratuita en la privacidad de lasociedad. Cul es la diferencia si lo hace una empresa privada? En ambos casos es sumamentepeligroso. Si el escndalo de la NSA es un 1% cierto, cientos de miles de personas tendran accesoa todo lo anteriormente mencionado, incluyendo llamadas telefnicas. Es lo ms parecido a la Stasi.

    Adems el sistema utiliza a los individuos como "chivatos" de forma que no solo somos objeto de lamilitarizacin de la sociedad, sino que somos tambin sujetos, lo que se potencia gracias alcarcter individualista del sistema capitalista. Se nos pide que, observando quin transgrede la ley,avisemos a la polica convirtiendo la sociedad en una especie de campo de concentracin. Esnecesario reivindicar ser invisibles y reivindicar privacidad en todos los aspectos (internet,manifestaciones, etc.). La privacidad es un elemento democrtico esencial que bajo la excusa de lalucha contra el terrorismo se est denigrando cada vez ms. Pero es que adems la austeridadnecesita de estados autoritarios por lo que no es de extraar que JP Morgan identifique como unode los problemas de la periferia Europea "el derecho a protestar si hay cambios no deseados".

    El problema con el copyright es que no puede defenderse sin por ello caer en prcticascaractersticas de estados autoritarios. Y por supuesto, existen alternativas, tal y como expone Dean Baker, tanto para el ineficaz sistema de patentes, como para el intrusivo abusivo y dictatorialsistema de copyright. Al final, efectivamente el escndalo de la NSA y la propiedad intelectualtienen mucho que ver. El primero porque atenta contra la democracia y se est utilizando en laescalada represiva que estamos viviendo y que veremos incrementarse por la "austeridad". Elsegundo porque necesita de esos estados autoritarios para ser defendido, ese ataque a lademocracia y a las libertades. Y lo peor es que no se utiliza en favor de los autores, creativos nicientficos sino en favor de las industrias que acaparan la mayor parte de los ingresos.

    Ivn H. Ayala es economista miembro de econoNuestra

    Fuente: http://blogs.publico.es/econonuestra/2013/07/17/propiedad-intelectual-democracia-y-nsa/

    page 3 / 3

    http://politicalscience.uwo.ca/grad_studies/9759B.pdfhttp://www.salon.com/2013/06/11/500000_contractors_can_access_nsa_data_hoards/http://www.wsws.org/en/articles/2013/06/17/morg-j17.htmlhttp://www.paecon.net/PAEReview/issue32/Baker32.htmhttp://blogs.publico.es/econonuestra/2013/07/17/propiedad-intelectual-democracia-y-nsa/